MONOGRAFÍA SOBRE EL TRASTORNO DE LA CONDUCTA SUICIDA

Page 1

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

“TRASTORNO DE LA CONDUCTA SUICIDA” AUTORAS

BARBA REBAZA, MARÍA JOSE CARCER PRECIADO, AMALIA GONZALES SOTO, WHINEY LEÓN LOZADA, KATERINE MERCADO COBEÑAS, ANILU CICLO VII

ASESOR JOSE RODRÍGUEZ JULCA TRUJILLO - PERÚ 2016

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

AGRADECIMIENTO

Agradecemos de manera cordial y honesta a nuestra Alma Mater la Universidad Cesar Vallejo por otorgarnos los medios adecuados para llevar a cabo la presente monografía.

Alos autores,grandes pensadores aquienes hemos tomadocomo referenciaenlarealización de esta monografía.

A nuestro maestro Rodríguez Julca José, gran profesional y excelente persona quien a través de su experiencia en el campo de la psicología nos ha incentivado a ser mejores cada día.

Las Autoras

2
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

............................................................................ 13 2.5. FACTORES DE RIESGO EN LA NIÑES....................................................... 14 2.6. FACTORES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA 15 2.7. FACTORES DE RIESGO EN LA EDAD ADULTA 16 2.8. FACTORES DE RIESGO EN LA TERCERA EDAD 17

III. TEORIAS EXPLICATIVAS 18 3.1 TEORIA DE RAPAPORT 18 3.2 COGNITIVO – CONDUCTUAL………………………………………………19 3.3 TEORÍA DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA DE SELIGMAN 20 3.4 TEORÍA DE LA DESESPERANZA DE BECK 21 3.5 PSICODINAMICA 21 IV. FACTORES DE PROTECCIÓN 22 4.1. FACTORES DE PROTECCIÓN EN LA NIÑEZ 23 4.2. FACTORES DE PROTECCIÓN EN LA ADOLESCENCIA ......................... 23 4.3. FACTORES DE PROTECCIÓN EN LA EDAD ADULTA ........................... 24 4.4. FACTORES DE PROTECCIÓN EN LA TERCERA EDAD.......................... 25

3 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo. Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… ÍNDICE GENERAL PORTADA 1 AGRADECIMIENTO 2 INTRODUCCIÓN 5 I. ASPECTOS GENERALES 6 1.1. DEFINICIÓN DE IDEA SUICIDA 6 1.2. DEFINICION DE CONDUCTA SUICIDA..................................................... 7 1.3. DEFINICION DE CONDUCTA SUICIDA FALLIDA................................... 7 1.4. PREVALENCIA .............................................................................................. 8 1.5. COMORBILIDAD…………………………………………………………….9
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA CONDUCTA SUICIDA .............. 10 2.1. CAUSAS
................................................................................. 10 2.2. CAUSAS GENÉTICAS ................................................................................... 11 2.3. CAUSAS
12 2.4. CAUSAS
II.
BIOLÓGICAS
PSICOLÓGICAS.............................................................................
SOCIOLÓGICAS
4 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo. Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… V. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO…………………………………………….. 25 5.1. Según el DSM-V…….. 25 VI. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO 26 6.1. PREVENCIÓN 26 6.2. TRATAMIENTO 29 6.2.1. INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS................................. 29 A. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL 29 B. TERAPIA INTERPERSONAL 30 C. TERAPIA FAMILIAR................................................................. 30 D. TERAPIA PSICODINÁMICA.................................................... 31 5.1.2. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO............................................. 32 A. ANTIDEPRESIVOS.................................................................... 32 B. LITIO........................................................................................... 32 C. ANTICONVULSIVANTES........................................................ 32 CONCLUSIONES ................................................................................................................33 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................35 ANEXOS...............................................................................................................................37

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… INTRODUCCIÓN

La conducta suicida es un problema que ha afectado a la sociedad desde antaño. A lo largo de la historia se puede observar cómo el suicido ha ido tomando diferentes significados en distintos países. Por ejemplo, en el caso de Japón donde se veía este comportamientocomounaformadelimpiarlahonradealgunaspersonas.Asímismo, en la India se atribuía al suicidio el sacrificio por amor, e incluso en el Perú la cultura inca realizaba supuestos sacrificios hacia su dios, el dios “Inti”, pues se creía que se debíaofreceralos niños másbellos ypurosqueoscilabanentrelos 6-15años deedad, aunque estos mismos niños aceptaban esto como una costumbre o destino por lo que lo realizaban por su propia voluntad. No obstante, en la actualidad la forma de ver el suicidio ha ido cambiando completamente y resulta una fuente importante de investigación para distintos profesionales que buscan prevenir este comportamiento y analizar sus causas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que al menosunmillóndepersonassesuicidaneneltrascursodeunañoyqueestatendencia va en aumento a lo largo de los años por distintos factores personales, familiares, sociales, entre otros.

Del mismo modo otro factor importante a recalcar en este tema es la preocupación por el aumento notorio de esta conducta en nuestra sociedad por parte de los adolescentes. Lo último que se observa en este año es numerosos casos en diferentes países del mundo en los que los jóvenes toman la decisión de suicidarse debido a juegos en línea, retos, bullying, discriminación, etc.

Existe una dificultad importante en estudiar el suicidio ya que no es hasta que se da un suicidio consumado en donde se puede analizar las causas y los factores que intervinieron ya que la mayoría de personas que padece este problema prefiere callarse. Es por ello que los estudios epistemológicos son una fuente valiosa de investigación y ayuda para proponer estrategias y herramientas para conseguir disminuir la tasa de suicidios.

En la presente monografía se profundizará en los aspectos generales de la conducta, así como en el género que prevalece y las características que presenta. Así mismo se ahondará en distintos enfoques teóricos que buscan dar explicación a la conducta suicida,haciendoespecialhincapiéenlateoríadeRappaport,actoral cualselebrinda

5
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… gran importancia debido a la teoría yoica en la cual profundiza más en relación al inconsciente del individuo, en sus pensamientos, en cómo funciona su propia autonomía y el control de impulsos y cómo éste se relaciona con el medio, ayudando aentender unpoco más cómo funciona lamentede unapersona con conductasuicida. De la misma forma, se detallará sobre las diferentes causas del mismo, como los factores de riesgo y los de protección que deben tenerse en cuenta. Se ahondará en teorías explicativas para finalmente dar a conocer los métodos de prevención y tratamiento.

6
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1 Suicidio

Conducta suicida, es un término que refiere distintas conductas en conjunto dentro de las cuales se puede identificar la ideación suicida, la tentativa de suicidio y el suicidio propiamente dicho. Al expresar ‘conducta suicida’ se hace referencia a un comportamiento de autoagresión realizado de manera intencional a través del cual el sujeto manifiesta un deseo ya sea implícito o explícito de querer morir. La muerte es utilizada en esta ocasión como un instrumento, una vía mediante la cual se quiere conseguir un cambio en la actividad consciente y en el entorno social. Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) y La Organización Mundial de la Salud (OMS) el suicidio es definido como una acción de autoinflingirse la muerte a través de la cual se puede reconocer de manera implícita o explícita que el sujeto tenía la intención de morir. La conducta suicida abarca un conjunto de comportamientos que hacen referencia a la conducta patológica de la persona. En relación a los distintos términos que se pueden reconocer están la ya mencionada ideación suicida, suicidio fallido, autolesión, el intento de suicidio y el suicidio consumado. Estamos de acuerdo en reconocer la importancia de tener clara cuál es la definición de suicidio y qué es lo que abarca en sí dicha conducta puesto que no hace referencia sólo al hecho de quitarse la vida, sino que tras ella van un conjunto de comportamientos que deben ser reconocidos para poder prevenir más casos.

1.2 Idea suicida

La idea suicida o idea de autodestrucción es en la cual la persona tiene una consideración del suicidio como la vía más factible a la ‘solución’ a su problema o la única. El sujeto que presenta ideación suicida es posible que no tenga ningún daño físico a su persona. La ideación suicida hace referencia un conjunto de pensamientos recurrentes que el individuo tiene sobre una intención de alcanzar su muerte. Estos pensamientos pueden acompañarse de distintas fantasías de

7
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… cómo sería el propio suicidio, como por ejemplo, ahorcamiento, sobredosis de medicamentos, cortes, etc. La persona que padece de ideación suicida contempla el hechodesu muertecomo laposiblesalidaasu situación actual,perola observa como hecho alejado en sí. Tiene el deseo, pero no existe un plan concretado del acto suicida, cómo será, dónde, ni como lo realizará.

Según el CIE10y OMS, laideación suicidaenglobaal conjunto depensamientos recurrentes sobre acabar con la propia vida relacionados generalmente a situaciones de estrés intolerable.

Se puede observar a través de esta definición un tipo de comportamiento suicida que debe ser reconocido e identificado con claridad ya que en ocasiones se confunde la conducta suicida con e simple hecho físico de autoagredirse o quitarse la vida y no es así.

1.3 Conducta suicida

Los diferentes profesionales que se centran en el estudio e investigación de la conducta suicida refieren que lo principal reconocido en la conducta suicida es que el sujeto tiene la decisión propia, y la intención de ocasionar su propia muerte. Entre los distintos autores que realizan una definición de la conducta suicida observamos los siguientes:

Durkheim (1897) refiere que: ‘Se refiere la palabra suicidio cuando se reconoce una muerte que resulta de forma mediata o inmediata de un acción positiva o negativa y que ha sido realizada por la víctima misma en cuestión, teniendo conocimiento la misma de que ese era el resultado’.

Scheneider (1954) reconoce que “Si no existe por parte de la persona el deseo de quitarse la vida, no sería posible entonces hablar de un suicidio sino de un pseudo – suicidio o delirio esquizofrénico.

Rojas (1984) hace referencia al suicidio como la conducta o conjunto de comportamientos que son llevados a cabo por la misma persona y que ocasionan la muerte, o una situación grave (suicidio frustrado), acción que podría ser activa o pasiva.

8
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Se observa pues según las definiciones observadas del concepto de conducta suicida que la atención no debe centrarse solo en el suicidio consumado sino en las diferentes conductas de autoagresión del sujeto que sin llegar a ser un suicidio pueden ser la causa de su muerte y ya están haciendo referencia a una patología.

Es por ello que la conducta suicida es el conjunto de comportamientos por parte del sujeto en los cuales se puede observar fantasías, ideas de muerte, deseos de morir y que pueden ser la causa de una muerte o llegar a la autodestrucción. Rojo, S. (1971), comenta que la conducta suicida es un término que abarca todos estos comportamientos en el sujeto que pueden llegar a ser una simple fantasía de la propia muerte o una decisión ya tomada de quitarse la vida. A través de las distintas definiciones de autores podemos reconocer la importancia de identificar los distintos comportamientos que forman parte de una conducta suicida para poder evitarlos y tratarlos. Estamos de acuerdo con los autores ya que se observa que la conducta suicida en sí es un conjunto de conductas que la persona presenta y que si no son identificadas a tiempo pueden llevar a la muerte.

1.4 Conducta suicida fallida

Según el CIE 10 y la OMS el suicidio frustrado hace referencia a una conducta suicida que no llega a consumarse debido a otra conducta accidental e imprevista que la impide. Este tipo de tentativa de suicidio es seria y con una intención y planificación previa que por algún otro motivo no logró consumarse. De la misma forma, ésta se encuentra incluida dentro de un comportamiento suicida.

Estamos de acuerdo en reconocer la importancia de conocer sobre la conducta suicida y cómo ésta es señal importante para tratar a la persona y tener un cuidado más especial para evitar posibles recaídas.

1.5 Prevalencia

Aproximadamente 800 000 personas se quitan la vida al año en todo el planeta. Elsuicidioesunadelastresraícesmásimportantesdedefunciónanivelmundial.

9 Procesos
de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Por cada uno de los suicidios consumados, un suicidio fallido anterior es la causa de peligro muy significativo para que llegue a realizarse.

En la edad de la adolescencia a partir de los 15 años y en la juventud a los 29 años, el suicidio es una de las procedencias principales de fallecimiento en este grupo etario. Aproximadamente un 30% de las personas que lleguen al suicidio se autolesiona.

No obstante, la causa de muerte más común en las personas suicidas, es la sobredosis con medicamentos.

El 78% de las muertes son producidas en naciones de pocos o medianos ingresos económicos.

Según estudios realizados por instituciones de salud en algunos distritos de Perú en Lima Metropolitana y en El Callao. Se halló prevalencia reveladora de las conductas suicida, teniendo en cuenta la pretensión de matarse, una vez en su vida siendo que el 24,4% de adolescentes (Bazán López, Olortegui Malaver, & Vargas Murga, 2016)

Estamos de acuerdo con tener en cuenta los datos de prevalencia del suicidio ya que se observa la cantidad de casos que existen en todo el mundo y en nuestro país, lo que nos refiere que es un tema de suma importancia y que debe ser tratado con urgencia.

1.6 Comorbilidad

Depresión mayor

Es un trastorno relacionado con la conducta suicida. Puede darse en cualquier rango de edad, aunque hay más probabilidad cuando se da inicio de la edad de los 30 años y los 40 años.

Trastorno bipolar

10 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
en pregrado y el
Extensión
Proyección Universitaria ejecutado
alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología,
Trujillo.
desarrollados
de
y
por
Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Existe una relación entre el trastorno bipolar y la conducta suicida, entre 25 y 50% de los pacientes. Siendo mayor recurrencia cuando se inicia este trastorno y cuando existen comorbilidades asociadas.

Trastornos de ansiedad

Logran relacionarse con dominantes porcentajes de ideación suicida, tentativas y suicidio consumado. No obstante, no se ve verificado si estos trastornos simbolizan elementos de riesgo o si se relacionan a terceras.

Trastornos de la conducta alimentaria

Según una investigación realizada se pudo observar que 1 de 4 mujeres con trastorno alimenticio, siendo más probable si existen otros trastornos comorbidos, tienen historiales tanto de ideación como de conducta suicida. Entre estos trastornos, la anorexia nerviosa tiene un alto peligro de suicidio.

Trastornos de personalidad

La conducta suicida es asociada con mayor frecuencia con el trastorno antisocial y límite de la personalidad, siendo más recurrente si existe la representación de otros trastornos. Hay mayor peligro de muerte en los individuos que tienen personalidad límite.

En relación a los conceptos expuestos anteriormente, estamos de acuerdo en la importancia de reconocer cada uno de ellos de forma individual, así como poder detectar sus distintas características particulares para que sea posible una identificación mucho más temprana del problema y realizar un tratamiento adecuado.

Así mismo se puede observar en lo antes descrito, que el suicidio es un principal causante de muerte en todo el mundo por lo cual debe darse a conocer de forma global para que tanto jóvenes como adultos puedan estar informados y prevenir posibles casos.

11 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
pregrado y
Escuela
de Psicología,
Trujillo.
desarrollados en
el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la
Académico Profesional
Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Finalmente, estamos de acuerdo en la importancia de conocer qué trastornos están relacionados a la conducta suicida, o pueden desencadenar en ella y que se deben tener en cuenta para ser tratados con la mayor brevedad posible’’.

II. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA CONDUCTA SUICIDA

2.1. Causas biológicas

Las investigaciones respecto a factores biológicos que llegan a predisponer el suicidio en las personas han ido extendiéndose en el transcurrir de los últimos años.

Se ha demostrado que personas cuyos familiares hayan fallecidos por suicidio, se encuentran en riesgo de cometer la misma acción para acabar con sus vidas. Asimismo, otras investigaciones afirman que existe relación entre factores como el estrés, impulsividad y la actividad de la serotonina en nuestro organismo. Se estudió el cerebro de individuos cuya muerte fue por suicidio. Los datos que se extrajeron de dichas investigaciones fueron sumamente importantes, datos como anormalidades en el sistema de la serotonina (5HT), se obtuvieron.

La serotonina es un neurotransmisor perfectamente relacionado con la conducta suicida. Las investigaciones hechas arrojan que en personas suicidas, impulsivas y violentas se encontraron niveles bajos de actividad serotonérgica.

Shaw et al, en su primera investigación encontró la diferencia que en pacientes depresivos el nivel de 5HT era significativamente menor que las halladas en personas cuyas muertes se dieron de forma natural, accidentes u otras causas.

“Ante lo descrito nos encontramos de acuerdo, porque al tener en nuestra historia familiar a alguien que haya provocado su muerte por suicidio, marca de diferentes formas a los integrantes de la familia, pues no es un hecho sencillo que pueda ser pasado por alto y olvidado de forma rápida; llegando a trascender de generación en generación

12 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado
alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología,
Trujillo.
desarrollados
por
Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Por otro lado, estamos conforme con que la Serotonina tiene una implicancia fundamental en la conducta suicida, Ya que se conoce que es un neurotransmisor esencial para regular nuestro estado de ánimo. Es decir una persona cuyos niveles de Serotonina sean bajos, presentara un estado de ánimo negativo, y esto cambiara su forma de actuar y sentir respecto a su entorno”.

2.2.Causas genéticas

En su investigación (Rich et al, 1986) precisa el sufrir de algún mal o padecimiento a nivel físico o psicológico; es una variable importante mas no determinante para la consumación de un acto suicida.

Por otro lado en diferentes estudios al transcurrir los años aplicados en adultos, se encontraron que entre el 90 y 100% de personas cuya muerte fue debida al suicidio si, llegaron a padecer de algún trastorno mental.

“Nos encontramos de acuerdo pues una persona que sufra de algún trastorno mental no siempre llegara a suicidarse. Sino que para llegar al extremo de cometer actos suicidas, debe producirse una situación activadora.”

2.3.Causas psicológicas

Existes factores psicológicos asociados al suicidio, como los rasgos de personalidad, bajos niveles de autoeficacia y la desesperanza

Diferencias entre intentos de suicidio entre hombres y mujeres también fueron investigadas. Las mujeres eran en su mayoría suspicaces, ansiosas, impulsivas y manipuladoras. Por otro lado los varones presentaban en su mayoría desajustes emocionales; muchos de ellos se muestran estresados, fatigados, intranquilos e incapaces para estar solos (Casullo, 1998; 2004).

(Birtchnell, 1991) refiere que existen discrepancias importantes con las personas que nunca han llevado a cabo un intento de suicidio y quienes sí, en cuestiones de rasgos de dependencia, inmadurez, agresividad e inadaptación, extraversión, y emocionalidad negativa.

13 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
pregrado y
Escuela
de Psicología,
Trujillo.
desarrollados en
el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la
Académico Profesional
Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

La impulsividad actualmente es considerada como un factor predisponente a cometer intentos suicidas. Todo esto se ve incrementado cuando guarda relación con depresión, e ingesta de sustancias psicoactivas como tabaco, drogas e incluso alcohol.

No obstante la depresión es el trastorno psiquiátrico con mayor relación en las conducta suicidas, entre ellas la poca asertividad, bajo autoconcepto y visión desfavorable del futuro guardan relación también.

Dos términos importantes a incluir son la desesperanza y la autoeficacia. El primer término ya mencionado; explica la forma negativa y desalentadora que manifiesta el suicida respecto al cómo ve las cosas a futuro. De ésta forma su accionar ante dichos momentos se ve condicionado negativamente como, el no proponer o encontrar alternativas que lleguen a solucionar conflictos de forma positiva y su falta de interés por lo que acontecerá en el futuro

Por otro lado la Autoeficacia se entiende como el interés de una persona en realizar tareas que se le encomienden de forma exitosa y provechosa. Comúnmente en personas suicidas esto es significativamente distorsionado por sus constantes pensamientos de no poder resolver sus conflictos, recurrir a actividades de fácil resolución para evitar su fallo y posteriormente sentimientos de inferioridad.

“Como grupo opinamos que efectivamente la desesperanza y autoeficacia son detonantes para cometer un acto suicida; debido a que un sujeto cuya percepción de experiencias futuras las considere desesperanzadoras, afectaría en su interés por seguir viviendo, en cuanto a la autoeficacia, implica una distorsión en los retos que la vida le imponga. Personas que gozan de salud mental, asumen que estos retos son oportunidades para probar sus habilidades mientras que las personas con tendencia a cometer actos suicidas, toman esto como una traba, piedra en el camino o hasta una amenaza, llegando a sentirse incapaces de afrontar estas situaciones

14 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
pregrado y
Escuela
de Psicología,
Trujillo.
desarrollados en
el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la
Académico Profesional
Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Así mismo consideramos también a la Impulsividad como rasgo predisponente, ya que sujetos con tendencias suicidas carecen de Autocontrol, y sus respuestas tienden a ser desmedidas sin medir consecuencias”.

2.4.Causas sociológicas

Las causas sociales con mayor frecuencia son problemas en la convivencia familiar, desesperanza, experiencias de desagrado como humillación, humillación en la etapa de la niñez, y fracaso a nivel escolar, conflictos matrimoniales, daños a nivel físico o psicológico, desamor, maltrato psicológico, sexual o físico, ausencia de apoyo amical o familiar muerte o abandono de un amigo o familiar, suicidio del mismo, etc.

Quienes generalmente se encuentran expuestos son los niños y jóvenes entre los niveles de primaria, secundaria y superior; esto se debe a los cambios constantes a nivel psicológico y de adaptación que viven a lo largo de su desarrollo.

“Creemos que el ambiente donde el sujeto se desarrolle, es decir la sociedad influirá positiva o negativamente siempre y cuando la persona cuente con una red de apoyo, es decir si en el colegio o universidad vive experiencias humillantes o conflictivas, podría acudir a su principal red de apoyo, la cual es su familia. Por el contrario, si en su hogar es donde surgen estos conflictos o humillaciones, acudiría a su red de apoyo amical. Cuando no se tengan ninguna de estas redes de apoyo, o no exista comunicación adecuada entre estos dos, la persona se desestabiliza emocionalmente, pudiendo surgir en ella pensamientos desalentadores que lo conlleven a cometer actos suicidas Por otro lado consideramos que las etapas a nivel escolar, marcaran nuestra vida significativamente. La adaptación en cada una de estas etapas, implicara si el sujeto se siente parte de un grupo, que compartan las mismas características o aficiones, si esto no sucede la persona se sentirá excluida, y que no encaja en su grupo; lo que conllevaría a perder el sentido de la vida, no sentirse valorado por su entorno y como consecuencia pueden cometer actos suicidas”.

2.5.Factores

de riesgo en la niñez

15
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

En esta etapa, los niños cuentan con un conocimiento básico y rudimentario en relación a la muerte lo que dificulta que participen directamente en una muerte. Enestasedades suele asociarselaideademuerte conlavejezolas enfermedades. No obstante suelen reconocerse algunos factores de riesgo suicida que deben detectarse a tiempo. Entre ellos se encuentra:

- Abuso Sexual: Se han observado efectos a largo plazo como la depresión, el estrés post traumático, cefaleas, inestabilidad emocional, la ideación suicida, trastornos gastrointestinales, disfunciones sexuales, adicciones, entre otros.

- Disfunción Familiar: Estudios realizados reconocen que el hecho de pertenecer a un núcleo familiar con altos niveles de cohesión infiere sobre la ideación suicida. Se reconoce que en un 45% por ciento de los casos de población con ideación suicida, la persona tiene un sentimiento de que ‘su familia estaría mejor si ella estuviera muerta’.

2.6. Factores de riesgo en la adolescencia

En esta etapa la frecuencia de conducta suicida aumenta. Debido a que es una etapa en la que se presentan numerosos cambios en la persona donde puede llegar a sentirse abrumada o estresada, existen distintas situaciones que resultan riesgosas para provocarse la muerte, entre ellos:

- Pérdida: Dentro de este suceso se incluye lo que puede ser la muerte de algo o alguien muy significativa para la persona. No obstante existen otro tipo de pérdidas que pueden resultar desencadenantes, como sería el divorcio, una ruptura amorosa, o dificultades económicas.

- Trastorno psiquiátrico: Como más representativos se encuentran la depresión, TLP y trastornos relacionados a la ansiedad y el estrés.

- Ingesta de sustancias psicoactivas o alcohol.

- Problemas respecto a la orientación sexual: Teniendo en cuenta el ambiente en el cual la persona se encuentra, si se siente discriminado y sin apoyo.

- Historia familiar de suicidio: el 5% de los pacientes suicidas evidencia antecedentes de un familiar suicida.

16 Procesos
de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela

de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

- Falta de apoyo social: Un adolescente que se siente rechazado, que no siente el apoyo de sus familiares y amigos se va aislando viendo el suicidio como una salida a todos sus problemas.

- Acoso: Se obtiene que el ser víctima de acoso es propensa a cometer actos que atenten contra su vida. Así como ser acosador conlleva a algunos adolescentes a tener sentimiento de culpa y tener un riesgo más elevado a tener comportamiento suicida.

- Seguimiento terapéutico bajo: El 50% de los adolescentes con conducta suicida no reciben tratamiento psicológico.

- Accesibilidad a productos letales: Contar con disponibilidad de armas de fuego, pastillas, entre otros.

- Creencias religiosas y culturales: Creencias arraigadas que se vuelven una cohesión fuerte en el estilo de vida del adolescente así como creencias religiosas en las cuales se observa el suicidio como manera noble de resolver los problemas.

2.7.Factores de riesgo en la edad adulta

En esta etapa se reconocen como factores de riesgo más relevantes la presencia de antecedentes respecto a atentar contra su vida ya sea reciente o pasada, asimismo si el sujeto sufre de alguna enfermedad psiquiátrica psicológica.

SegúnGarcíadeJalón,V.etal,1999yBlumenthalen1996observancomogrupo de riesgo en la edad adulta a las personas:

- Sujetos con intentos de suicidios previos

- Ingesta de sustancias psicoactivas o alcohol.

- Trastornos de personalidad: Genera repetidores crónicos

- Antecedentes psiquiátricos

- Enfermedad psiquiátrica en la actualidad

- A partir de los 45 años los intentos se vuelven más severos lo que aumenta la posibilidad de suicidio consumado.

- Separación conyugal

17 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado
alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología,
César VallejoTrujillo.
por
Universidad

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

- Aislamiento - Bajo nivel socioeconómico - Inestabilidad laboral

- Antecedentes familiares

2.8.Factores de riesgo en la tercera edad

En esta etapa se encuentra un nivel más elevado de suicidios que en cualquier otraetapadelavida. El perfil psicológico del adultomayorconductasuicida hace referencia a:

- Sexo masculino: con mayor frecuencia - Viudo - Separación conyugal - Enfermedades físicas crónicas - Trastorno depresivo mayor - Limitaciones funcionales - Aislamiento Social - Poco soporte social - Alteración de la autoestima - Trastornos afectivos/Psicosis - Abuso de sustancias - Método violento - Jubilación/Desempleo

Los adultos mayores con sentimientos de soledad constante, depresión, enfermedades crónicas terminales, dolorosas o que generan invalidez presentan un riesgo elevado de cometer un suicidio. Así mismo, es importante tener en cuenta como señales de alerta en el adulto mayor los síntomas de depresión constante, el abuso de sustancias y trastornos del sueño entre otros.

‘Estamos de acuerdo en la importancia de tener en cuenta cuales son los rieesgos que podrían desencadenar en una conducta suicida, ya que esto nos permite identificarlos con mayor facilidad. Así mismo, reconocer cuales son los

18 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
en pregrado y
Extensión
Proyección Universitaria
la Escuela
Profesional de Psicología,
Trujillo.
desarrollados
el de
y
ejecutado por alumnos de
Académico
Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… posibles cambios que deberían realizarse e intervenir en ellos para prevenir cualquier tipo de conducta perjudicial’.

III. TEORIAS EXPLICATIVAS

3.1 Teoría de Rapaport

Según la propuesta de la facultad del yo, Rapaport se expone la forma de autonomía yoica, a través del cual siempre sobresale en el carácter relativo de la persona. Rapaport tiene como referencia a la autonomía como signo de una habilidad del yo para no tener que estar totalmente subordinado a los requerimientos del entorno, tampoco sujeto a las pretensiones del contexto pulsional.

De acuerdo a lo planteado por Rapaport, se puede entender que la noción de la relatividad requiere tener en cuenta la autonomía yoica, desde la perspectiva dinámico- económico, en el cual son dables ganancias y así mismo la desventaja de la independencia para el yo.

Por otro lado es indiscutible que el yo logra retardar los impulsos, no obstante puede realizarlo dentro de algunos procesos; y su referente autonomía con el ambiente exterior, logra ser degradada y hasta eliminada. En este contexto, Rapaport detalla las circunstancias que certificarían la libertad del yo, con relación a impulsos, como respecto del mundo exterior. Por lo que existe una correspondencia congruentemente exenta del yo con los impulsos y el medio

El grupo toma como la teoría que mejor explica la conducta suicida a Rapaport, debido a que este a través de explicar la autonomía del yo, con lo que queda claro detallar que éste es el que modera los impulsos, conocida como ello, según el enfoque Psicoanalista de Freud, dándose a entender que el ello reacciona ante el mundo exterior, para lo que según cada entorno que presencia la persona, se tiende a tener impulsos a autolesionarse o tener actitudes de matarse.

3.2 Teoría cognitivo-conductual

19 Procesos
de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

En el transcurso de vida de la persona, en esta se anda desarrollando su disposición cognitiva, iniciando desde el juicio que posee de su persona y la de su medio, logrando con ello que se tenga una manera interna e intransferible de definir o entender a la existencia humana. Por lo cual es de suma importancia la manera de cómo cada persona interioriza la información que capta a través de sus experiencias vividas desde los inicios de su vida y así a lo largo de ella, es de esa manera como se crea los esquemas de un individuo Según Freeman y Reineckson, los esquemas son disposiciones cognoscitivas de nuestro inconsciente, los cuales crean en la persona tanto valores como pensamientos que se dan inmediatamente ante cierta situación, esto causa en la personas que cada vez que le suceda situaciones similares, esta pueda actuar y evaluar según lo que el ya vivió y esto hace que pueda buscar la manera en cómo hacerle frente a ello.Espor eso quelos esquemasson lasdeterminaciones o presunciones que no lo manifestamos pero que están presentes en nuestro diario vivir. Se desarrolla desde la primera infancia pero se llega a definir y a establecer mediante las experiencias que se dan en el transcurso de nuestra existencia.

La importancia de los esquemas en la persona se puede ver influido de acuerdo a diversos factores, como lo son: el ligamiento al esquema, la inadecuada confrontación con otras personas, etc. Asimismo, nuestros diseños implantan como una protección de seguridad que obstaculiza considerablemente en su transformación

De acuerdo a la conducta suicida se entiende según la teoría cognitivoconductual que son los esquemas de cada individuo los que se van originando con mayor frecuencia con situaciones o contextos específicos que tienen gran inseguridad a la pérdida, al ser abandonado o debido a desmerecimientos de amor. Estos conceptos suelen estar ausentes en nosotros, pero se activan según ciertas circunstancias.

Se ha demostrado que las personas con conducta suicida son las que en su mayoría tienes dificultad para poder originar y evaluar ante circunstancias de dificultad alguna solución u opciones para dar frente a la situación. Esto se debe

20
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

a que las distorsiones cognitivas siguen persistiendo debido a los esquemas o perspectivas básicas, lo cual dirige a la persona a tener la idea del suicidio como una opción de solución.

Según lo que nosotras sabemos acerca de la persona es que estas rigen sus actitudes, teniendo como referente a sus estructuras cognitivas, lo cual estamos de acuerdo con el autor, debido a que cada persona a lo largo de su vida va formando sus esquemas cognitivos, a través de sus experiencias, con ello los individuos van aprendiendo maneras en como hacer frente a las situaciones. Tal es el caso de las personas con conducta suicida, que tienen dificultad para hacer frente a sus problemas.

3.3 Teoría de la indefensión aprendida de Seligman

Según este autor, él tiene como base fundamental a la percepción que tiene el sujeto, debido a que el refiere, que no existe reciprocidad en las aspiraciones propuestas por el individuo y las consecuencias de sus hechos, eso origina en el individuo impotencia e incapacidad de poder controlarse. Debido a la falta de control se ve originado diversas maneras de pérdida en la naturaleza del individuo: motivacional, cognoscitivo y sentimental, con ello se puede originar depresiones y luego de ello el trastorno.

El grupo está de acuerdo a que cada persona tiene una estructura cognitiva distinta, pero según Seligman dice que no hay correspondencia en los planes formulados por el individuo y las consecuencias de sus acciones, lo cual no es cierto, ya que si una persona se plantea un objetivo va a tener que realizar ciertas acciones para obtener lo que quiere. Y muchas veces las personas que tienden al suicidio son por falta de motivación emocional como cognitiva.

3.3 Teoría de la desesperanza de Beck (1979)

De acuerdo a Beck, el refiere que es la desesperanza el que da el inicio a entrar a la depresión y con ello se origina la conducta suicida en una persona. Beck (1979), sostiene que el individuo que está deprimido, llega a la conducta suicida, debido a una llamada “triada cognitiva”, que está conformado por tres factores:

21
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… una visión negativa de su propia personas, del mundo que lo rodea y acerca del futuro, esto origina en la persona a que no pueda observar o darse cuenta de alguna solución de sus problemas en su vida. Además de ello, existe relación con los esquemas y las distorsiones cognitivas, los cuales van influenciando en el individuo deprimido para actuar, con ello se ve la fase pre inicial de la conducta suicida. Según esta teoría de la desesperanza, se puede tener como “la única salida lógica “para los problemas. Estamos de acuerdo con el autor Beck, debido a que en la mayoría de los casos se ha dado que las personas que tiene depresión tienen la falta de expectativa o positivismo por el futuro, y, además, el desgaste de firmeza con respecto a su vida y sus emociones. Es debido a esto que se centran en los puntos negativos en su existencia, llegando así a generarse ideas suicidas.

3.4 Teoría psicodinámica

Enfocándonos desde la teoría psicodinámica, se puede decir que la conducta suicida tiene como base en una patología de narcisismo. Debido a que se debe a que en este, se ve claramente la afirmación del yo, por lo que se hace un todo a sí mismo. Esto es lo que se puede entender, debido a ello es que la persona piensa que sería menos difícil que continuar subsistiendo en una continua preocupación. Menninger explica a partir la perspectiva psicodinámica, se muestra que existe una dimensión triple, no viéndolo solo desde el aspecto de su propia existencia, además de ello existe en la persona un gesto de autodestrucción, intentar matar, o asesinar a su propio yo; sobre todo el aspecto más negativo de su propia persona. Y con esto no solo se afecta a sí mismo, sino también a su entorno. El suicidio, en si, es un ataque a la vida. Esto involucra la presencia de auto agresividad ydehetereo-agresividad el cual,siempreestápresente en laconducta suicida. No obstante, el suicida se cree perjudicado de sus mismas disposiciones autodestructivas. Es por ello que el sentirse culpable hace que una persona con conducta suicida hace a esto como una manera de quitar de su vida toda culpa.

22
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Estamos de acuerdo con lo que se expresa en el aspecto de que existe una correlación entre el trastorno narcisista y la conducta suicida, ya que debido a la inadecuada habilidad para enfrentar las dificultades, las personas narcisistas toman como mejor opción el quitarse la vida que vivir de una manera en que afecte su imagen. Además Bentue no es el único que menciona esto, sino que nosotros nos fundamentamos a otros autores que hablan lo mismo, dando a conocer que para las personas narcisistas el matarse vale a modo de mecanismo que subsana la ausencia de amor propio y el menoscabo de la retroacción emocional.

IV. FACTORES DE PROTECCIÓN

Al referirse a los factores de protección se alude a características que reducen o disminuyen la posibilidad de que un sujeto efectúe un suicidio (Maris, Berman y Silverman, 2000) Generalmente se indica que los factores de protección más efectivos son una familia estable que practique una comunicación abierta, profundas amistades, que se practiquen los valores conscientes y sólidamente, mantener vínculos sociales armoniosos y otorgarle un sentido a su vida ya sea persiguiendo objetivos o metas previamente trazadas.

“Nos encontramos de acuerdo con los autores puesto que, entre los casos que los integrantes del grupo nos encontramos investigando, las redes de apoyo han destacado ser de suma importancia. Además si el sujeto se propone cumplir objetivos a futuro, aumentaran sus ganas de vivir, y por consiguiente luchara hasta alcanzarlos”.

4.1. Factores de protección en la niñez

En esta etapa lo esencial es la familia, pues es donde el sujeto se desarrolla, por ello que es fundamental:

- Estructurada familia estable.

- Comunicación abierta

- Lazos fuertes entre los integrantes de la familia

23 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
Escuela
desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la
Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada

en el Perú…

Todo esto acarrearía un clima emocional afectivo adecuado.

“Estamos de acuerdo pues si un niño se desarrolla en una familia que le permita expresar sus deseos, anhelos y sueños, no vivirá reprimido, lo que le permitirá fortalecer los lazos de comunicación y estabilidad emocional. Por otro lado si no se logra dicha comunicación, la red de apoyo principal que es la familia en esta etapa, provocara que el niño se vuelva distante a ellos y guarde para sí mismo todo aquello que quería ser expresado, como consecuencia en las etapas futuras puede llegar a explotar, desestabilizándose emocionalmente y dejar de lado su red de apoyo esencial”.

4.2. Factores de protección en la adolescencia

En esta etapa se involucran más factores por ello hay que considerar a aquellos con quien el adolescente pase la mayor parte del tiempo tales como, los familiares, los docentes y sus amigos o conocidos. Es primordial fomentar estilos de vida saludables como:

- Práctica de deporte

- Evitar tóxicos hábitos

- Actuar responsablemente respecto a su sexualidad

- Promover diversos intereses que realizar en su tiempo libre.

Consiste en un aprendizaje personalizado en la cual participa tanto la familia como el ambiente escolar, por ejemplo:

- Orientación por competencias.

- Fomentar la integración permitiendo lograr habilidades, las cuales fortalecerán la autoestima y autocontrol.

“Estamos de acuerdo puesto que los adolescentes se vuelven más susceptibles a opiniones y criticas dadas por quienes consideran importantes. Practicar deportes como takewondo, ajedrez, futbol, contribuirán en el mejor manejo de impulsos, ya aprenderán estrategias para la resolución de problemas

Por otro lado si llegamos a reconocer las fortalezas y capacidades que demuestre tener el adolescente, contribuiremos a reforzar su autoestima,

24
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… autoconcepto, mejorando su calidad de vida, y asi alejándolo de situaciones negativas”.

4.3. Factores de protección en la edad adulta

El antídoto para esta etapa de la vida se le adjudica a:

- Adecuado funcionamiento matrimonial, social y laboral

- Tiempo libre productivo donde practiquen deportes u otras actividades a su gusto.

“Nos encontramos de acuerdo con ambos puntos planteados puesto que en esta etapa, la mayoría de suicidios son provocados por experiencias de desamor con la pareja o expareja. Cuando la persona se encuentra sometida a un ambiente laboral toxico, también influirá en su percepción sobre si su vida es lo suficientemente valiosa para los demás”.

4.4. Factores de protección en la tercera edad

Es primordial que perciban que su entorno familiar los ama, respeta y apoya, pues es de suma importancia que ellos sientan que pueden expresar sus opiniones u ideas y que estas serán tomadas en cuenta. En esta etapa los adultos mayores se protegen ocupando su tiempo en un gran número de actividades. Dichas actividades (físicas, intelectuales o socioculturales) les permiten una mejor calidad de vida.

- Ejercicios físicos de flexibilidad o equilibrio.

- Juegos de palabras o de memoria.

- Juegos teatrales.

- Salir en paseos y realizar actividades nuevas.

- Elaborar dibujos, esculturas o pinturas.

“Consideramos que en esta etapa se basa en la reflexión, repaso de experiencias y logros obtenidos a lo largo de su vida; si el adulto mayor no se

25 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
pregrado y
Escuela
de Psicología,
Trujillo.
desarrollados en
el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la
Académico Profesional
Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… siente satisfecho ni conforme con esto, además de ser testigo del rechazo de su familia (caso extremo, enviarlo al asilo), y por último que sus enseñanzas no sirvan de orientación ni guía para diferentes generaciones, no encontraran razón alguna para seguir viviendo”.

V. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

5.1. Según el DSM-V (2014):

A. La persona ha intentado efectuar el suicidio en el último año.

NOTA: Este debe ser un proceso de conductas iniciadas por la misma persona, quien tiene como objetivo que este conjunto de comportamientos lo lleven a la muerte. El “inicio” hace referencia a la primera conducta que se utilizó en cuanto al método del suicidio

B. Este comportamiento no cumple con los criterios de autolesión no suicida, en otras palabras, esta autolesión no tiene como fin el aliviar algún dolor emocional o estado cognitivo, ni para lograr un estado de ánimo positivo.

C. El diagnóstico no se aplica a la ideación suicida o a los actos anticipatorios

D. El acto no tuvo inicio durante un delirium o un estado de confusión.

E. El acto no tuvo como único fin un aspecto político o religioso.

Especificar si:

Actual: No han transcurrido más de 1 año desde el último intento.

En remisión Inicial: Han transcurrido de 1 – 2 años desde el último intento.

VI. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

6.1. Prevención

Se puede decir que la conducta suicida es un acto representativo para los especialistasenpsiquiatríaypsicología,dadoqueesteproyectaunaconsecuencia

26 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
Escuela
desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la
Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… de un tratamiento fallido, pues se conoce que más de la mitad de individuos con este comportamiento llegan a consulta médica un mes antes de su muerte y más de un tercio acudió a los servicios mentales en el año anterior. Por ende, las diferentes causas de este fenómeno conductual sugieren que las tácticas de prevención serian mejor utilizadas de formas variadas y deben administrarse en conjunto para alcanzar la eficacia, ya que no existe una sola solución para la prevención del suicidio.

Es así que Masilla (2010) ve la prevención desde dos planos diferentes, el primero es un enfoque a nivel individual o propio, resaltando el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del trastorno mental encontrado en la persona, pues este autor afirma que el detectar e intervenir un trastorno mental o abuso de sustancias de manera precoz es un modo más práctico de prevenir la conducta suicida. Por otro lado, encontramos al segundo plano, enfocado en la Salud Pública, el cual cuenta con estrategias para la prevención de la misma:

- El producir campañas de salud mental, diagnostico de abuso de drogas, chequeos de despistaje en las escuelas, de estrés y depresión.

- Desarrollar programas específicos para la prevención de esta conducta y evitar que este deje huella en la sociedad.

- Supervisar los recursos que pueden ser utilizados para cometer suicidio, ya que se ha podido encontrar evidencia de que supervisar continuamente sobre posesiones de armamento o el uso de medicamentos disminuye la tasa de mortalidad ocasionada por esta conducta.

- Así también poner énfasis en los medios de comunicación, puesto que estos pueden ser utilizados como herramientas para la prevención, de forma que se capacite a los periodistas y puedan difundir información sobre ello.

La prevención de la conducta suicida abarca diversas actividades que se deben realizar, desde la disposición de los padres para darles una mejor educación a sus hijos, un tratamiento eficaz de las enfermedades mentales y el control de los factores de riesgo que serían los predisponentes a este tipo de comportamientos.

27
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Por ello, se necesita como una medida de prevención el disponer de personas especializadas que cumplan con posean capacidad de escucha y comprensión para impedir la ejecución de un acto suicida, dado que no se debe de ignorar un intento o amenaza de suicidio. Hay que considerar que frecuentemente un individuo con este tipo de conducta es alguien con un dolor psicológico que no se puede soportar, con sentimientos de desesperación por no conseguir acoplarse ni manejar acontecimientos estresantes.

Es por esto que se considera el abordaje y evaluación del sujeto que presente esta conducta, ya que es necesaria la realización inmediata. Para esto se debe tener una primera ayuda psicológica, que viene a ser una intervención en crisis, cuya intención es reducir la magnitud los aspectos emocionales, mentales, físicas y del comportamiento que influyen en gran magnitud, para procurar que la persona recupere el estilo de vida que tenía antes de estos acontecimientos. Para ello Mantilla (2010) menciona un procedimiento de ayuda básica para la primera ayuda emocional.

- Contacto Psicológico: el primer contacto viene a ser la compenetración con los sentimientos y necesidades del individuo en crisis a través de la escucha, donde este habla sobre lo sucedido y los sentimientos y comportamientos que le produjo, para esto la persona debe sentirse escuchada, de tal manera que la intensidad de su ansiedad disminuya.

- Analizar el problema: Al analizar se debe de tener en cuenta el pasado inmediato, el presente y el fututo inmediato.

- Valorar soluciones: Consiste en registrar y producir nuevas alternativas y luego analizar los posibles problemas para poder ejecutarlas.

- Pasar a la acción: Consiste en ayudar a la persona a realizar una actividad específica, poseyendo una actitud de directriz o facilitadora.

Entonces, se puede decir, que la primera ayuda psicológica es un abordaje inmediato de apoyo que tiene como objetivo el mejorar la estabilidad emocional del individuo.

28 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
pregrado y
Escuela
de Psicología,
Trujillo.
desarrollados en
el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la
Académico Profesional
Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

También hay que tener en cuenta ciertas orientaciones acerca de esta conducta, el cual se necesita analizar y conocer para desarrollar actividades de apoyo y prevención:

- Noesverdadquelosindividuosquehablanacercadelsuicidionolorealicen, pues la totalidad de personas que realizan estos actos o lo ha intentado, ha llegado a avisar directa o indirectamente.

- No es verdad que han intentado suicidarse padezcan de una enfermedad mental, pues no se debe tomar un dolor emocional extremo como un signo de este.

- No es verdad que si una persona ya tomó la decisión de suicidarse nadie podrá impedírselo, pues en realidad la mayoría de ellos no quiere morir, su objetivo en sí es deshacerse del dolor emocional, por lo que no tienen muy clara su decisión hasta el final.

- No es verdad que después de un intento de suicidioya no existe peligro, pues estasideas o ideaciones puedenpersistiryregresar enmomentos específicos.

- No es verdad que solo los profesionales de la salud como los psicólogos y psiquiatras, están capacitados para prevenir estos actos, cualquier individuo puede aportar ayuda su ayuda para prevenir esto.

“Es por ello que queremos recalcar que es trascendente la intervención primaria, de manera que las personas propensas a estos comportamientos no lo ejecuten, sin embargo también es fundamental la prevención tanto secundaria como terciaria, pues para los individuos que ya se encuentran en esta situación será de total importancia el brindar la ayuda necesaria para la anulación de estas conductas. Así también podemos observar lo vital que es identificar las características que anteceden a esta conducta y los factores o áreas que se deben involucrar para mejorar el bienestar de la persona”.

6.2. Tratamiento:

Según el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2012) encontramos dos tipos de tratamientos, las psicoterapéuticas, las cuales son procesos que se adecuan al problema de lapersona endiferentes aspectos, con diferentes métodos

29 Procesos
de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… y técnicas, por otro lado encontramos a el tratamiento farmacológico, en el cual como lo dice su nombre, se hace utilidad de fármacos o medicamentes para ayudar en la estabilidad del individuo.

“Sin embargo creemos que se debe tratar hasta el final el uso de los tratamientos psicoterapéuticos antes de los farmacológicos, pues esto demostrara que hubo un mejoramiento por voluntad propia, el cambio vino de la misma persona y no necesariamente obtuvo ayuda de algún químico y, lo más importante es que tampoco dependerá de uno ellos”.

6.2.1. Intervenciones psicoterapéuticas:

A. Terapia Cognitivo-Conductual

Comúnmente la terapia cognitivo-conductual es muy efectiva, pues está orientada a disminuir ciertas característica concretas de la conducta suicida, a comparación de cuando se maneja de forma indirecta enfocándose más en los síntomas o signos asociados.

Esta terapia inicia con una reestructuración cognitiva como una técnica principal para lograr el cambio, sin embargo, paralelamente implementa diversas técnicas conductuales que posee como fin apoyar a consumar el tratamiento. La intervención se enfoca en la transformación de las conductas no deseadas, pensamientos negativos distorsionados vinculados a conductas concretas y actitudes des adaptativas ligadas con la finalidad de la intervención. Parte clave de esta terapia es la actividad conductual, resaltando la importancia del vínculo existente entre la actividad y el estado de ánimo. Comúnmente sigue un diseño estructurado, con un tiempo limitado que puede oscilar entre 15 a 20 sesiones de 50 minutos cada uno aplicándose semanalmente, no obstante existen estudios que admiten que las sesiones sean más breves en casos menos graves, aunque se tiene en cuenta que esto puede cambiar si es que el problema se agrava o hay existencia de patologías asociadas.

30
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

B. Terapia Interpersonal

Esta terapia tiene muchas características similares al de la terapia cognitiva, pues en primer lugar aborda la relación entre personas en la actualidad y se enfoca en el medio social inmediato del individuo. Estácompuestoportresetapasenunaproximadode12a16semanas, con sesiones realizadas semanalmente durante la etapa más intensa del tratamiento. La sintomatología y el malestar del paciente está vinculado con la situación de la persona en un grupo compuesto por las siguientes áreas: disputas interpersonales, duelo, déficits interpersonales y transición de rol. Las sesiones están organizadas y se enfocan en proveer la interpretación correcta de los hechos más próximos con respecto a lo interpersonal y en la búsqueda de nuevas formas de manejar este tipo de situaciones.

C. Terapia Familiar

Este tipo de terapia utiliza principalmente a las relaciones familiares para la intervención, pues se comprende a la familia como una estructura donde sus integrantes se encuentran relacionados entre sí, de tal manera de que si se presenta algún problema, el resto de miembros toman parte de alguna manera en la producción, conservación y conclusión, por ende, este modelo trata de comprender y catalogar el comportamiento individual en un medio dondeexisteinteracción delosdiferentesmiembrosdelafamilia.Las características más usuales de las intervenciones familiares son:

- Incorpora diversas fases diferenciales: psicoeducación, evaluación, intervención sobre el funcionamiento de varias áreas como lo cognitivo, afectivo, conductual e interpersonal, además de la retroalimentación.

- El paciente debe de asistir junto con su familia a la totalidad de las sesiones de la terapia.

31 Procesos
de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

- Comúnmente puede estar constituido por un mínimo de 6 sesiones, cada una con una durabilidad cerca de una hora.

D. Terapia Psicodinámica

Tiene su base en el psicoanálisis, teniendo este como principal representante a Freud, esta teoría aborda lo que tiene que ver con el funcionamiento psicológico, pues la esencia de la problemática puede ser en parte inconscientes, a consecuencia la finalidad terapéutica puede es la de resolver estos conflictos. Se debe tener en cuenta que existe una desigualdad elemental entre el psicoanálisis y la terapia psicodinámica, y la que se acaba de mencionar se enfoca en el aquí y ahora, por ende tiene como fin evaluar el problema actual del paciente.

“A partir de las cuatro terapias presentadas hemos pensado en resaltar la T. Cognitivo -Conductual y la T. Familiar, se considera que estos dos deberían ser aplicados paralelamente para un mejor resultado, es una manera más efectiva el centrarse en su pensamiento y comportamiento y a su vez el área familiar, con el fin de que durante los cambios que se puedan ir dando tenga como red de apoyo a la propia familia y después de ello ya se puede iniciar con lo interpersonal”.

6.2.2. Tratamiento Farmacológico

Como sabemos, la conducta suicida es un problema engorroso que está constituido por factores biológicos, psicológicos y sociales, por ende, cuando se aborde al paciente, se debe realizar una adecuada evaluación, su debido diagnóstico y tratamiento de la patología de base para que el resultado sea óptimo. Por ende se hará mención de los principales fármacos utilizados para controlar de alguna manera la conducta suicida.

32
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

A. Antidepresivos

Las propiedades que contienen los antidepresivos, en este caso la serotoninérgicas y catecolaminérgicas, le ofrece una mayor efectividad al paciente, pues ayuda a controlar la ansiedad y la depresión, que muchas veces son condiciones que anteceden a la ideación y conducta suicida. La acción que los ISRS (Inhibidor selectivo de la recaptación) tienen sobre el sistema serotoninérgico contribuye a minorar la impulsividad y agresividad, las cuales están relacionadas con esta misma conducta.

B. Litio

Se ignora cual es exactamente la razón fisiológica por la que el litio disminuye el riesgo del provocarse la muerte, sin embargo, esta ayuda a en el control de los impulsos, disminuir conductas agresivas y contribuye a un adecuado control de sus conductas, ocasionando una perdurabilidad en el estado de ánimo y hace aminorar la angustia y los actos suicidas.

C. Anticonvulsivantes

La tarea de estos fármacos muy a parte de su labor anticonvulsiva es ansiolítica, por ende muchos de ellos llegan a ser provechosos en ocasiones de riesgo, pues estabiliza el estado de ánimoy disminuye la conducta agresiva e impulsiva

CONCLUSIONES

Para que se desarrolle un comportamiento suicida en una persona existen diversas causas que originan esta conducta, ya sean: biológicas, genéticas, psicológicas y sociológicas.

33 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
pregrado
Escuela
desarrollados en
y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la
Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Para explicar la teoría de la conducta suicida existe diversas maneras, como lo son la teoría cognitivo conductual y de ello se observa la indefensión aprendida de Seligman, la desesperanza de Beck y también desde la perspectiva psicodinámica donde se observa la teoría de Rapaport, que explica teoría de la autonomía del yo.

En cuando a acontecimientos que simbolicen un alto riesgo en las diferentes etapas del ser humano; es importante tener en cuenta en la niñez el abuso sexual y la disfunción familiar.

En la adolescencia por ejemplo es importante reconocer que es una etapa de cambios fuertes en la persona. Los sucesos que pueden desembocar a una posible conducta suicida son una pérdida de alguien especial, un trastorno psiquiátrico, consumo de alcohol, antecedentes de suicidio en la familia, problema de orientación sexual, acoso, falta de apoyo social. En la edad adulta es relevante tener en cuenta factores como la de personas que ya tenían intentos de suicidios anteriores, consumo d alcohol o drogas, trastornos de la personalidad, antecedentes psiquiátricos, enferma psiquiátrica actual, desempleo, divorcio, situación económica baja, y tienen mayor tendencia las personas de sexo masculino y con problemas de autoestima. Finalmente en relación al adulto mayor es importante tener en cuenta factores como el aislamiento social, el desempleo, la depresión, problemas de autoestima, desesperanza, consumo de alcohol, jubilación o desempleo y los enfermos crónicos. Existen los factores de protección, los cuales son los que cuentan con características que reducen o disminuyen la posibilidad de que un sujeto efectúe un suicidio, se empieza desde el hogar, con una familia armoniosa, al irse desarrollando el sujeto empezarán a desencadenarse otros factores como lo son maestros, amigos y en la adultez como la vejez intervienen más las actividades y proyectos a futuro, mantener la mente en constante actividad al igual que el cuerpo.

Se concluye que la intervención tanto en el tratar de prevenir como en la terapia de este, puede ayudar a minorar las conductas suicidas y los actos autolesivos siempre y cuando la intervención sea hecha adecuadamente por un especialista entrenado o un personal capacitado.

34
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

35

ANEXO

36 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo. Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
ANAMNESIS I. Datos de Filiación: 1.1. Nombre : J. R. P. 1.2. Edad : 19 años 1.3. Con quienes Vive : Padre, madre y hermano mayor 1.4. Procedencia : Trujillo

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

II. Enfermedad Actual;

2.1. ¿Qué dificultad presenta?

- Perdida de interés en la vida

- Conductas autolesivas y pensamientos suicidas

2.2.

Definición del Problema

Perdida de interés en la vida

¿En qué consiste?

El examinado expresa que: “la vida no tiene sentido”, “todos los días son iguales”, “vivo en automático”, en otras palabras, se puede tomar como manifestaciones de desinterés hacia la vida; paralelo a esto, comenta que sus padres no se percatan de los acontecimientos y sentimientos por los que ha pasado últimamente, por lo que percibe que no le importa a nadie, por ello, su frustración ante estos acontecimientos lo mantienen en un estado anímico bajo, así como dolores continuos en la cabeza y el comerse las uñas por la ansiedad producida por la situación.

¿Desde

cuándo?

Después de la muerte de su primera enamorada con la que llevaba 8 meses de relación, aproximadamente hace 5 años cuando el evaluado tenía 14 años de edad, lo que ocasiono que este se autolesionara.

¿Cómo evoluciono?

Elevaluadorelataquelamuertedesuenamoradafueunacontecimientoimpactante,desde ese momento, su estado de ánimo ha ido decayendo, no tenía interés en los estudios, no era capaz de entablar nuevas relaciones interpersonales. Pasado tres meses aproximadamente se cortó los brazos con un Gillette, ya que de esta manera sentía “desfogar el dolor interior”. Luego de ello trato de restablecerse mediante la práctica de karate, en el cual tuvo que subir de peso (de 67kg – 125kg) por los campeonatos, sin

37 Procesos
de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

embargo en el trascurso de toda esta actividad cuando él tenía 17 años, a su familia la estafan y quedan en bancarrota, perdiendo todas su pertenencias y mudándose a la casa de la tía por parte de la madre, este cambio brusco provoco que se volviera autolesionar en los brazos y presentara los mismos comportamientos y actitudes de la primera vez. Hasta ahora se mantiene igual, aunque ya no se autolesiona pero, actualmente ha optado por subirse a morros y pensar sobre su vida y por momentos piensa: “¿me debería aventar?”

O por el contrario se acuesta en el lateral de la pista a la orilla y ve pasar los carros por su lado.

¿Cómo

le afecta?

La relación que poseía con su familia era óptima, sin embargo, actualmente ha cambiado de manera radical, pues se excluye de reuniones familiares, no almuerza con ellos, se aísla de la gente en su cuarto y no tiene metas ni objetivos en la vida. Además refiere que finge sufelicidad,“megustahacerreíralosdemásperoamínadiemepuedehacersentirmejor” demaneraquesuafectividadesunilateral,puededarcariñooamorperoélnoesreceptivo.

¿Qué ha hecho para resolverlo?

Ha buscado mantener la mente ocupada en otro tipo de actividades como trabajar y concentrarse en sus labores universitarias, ya que por medio de esta puede despejar la mente de este tipo de pensamientos.

Conductas autolesivas y pensamientos suicidas

¿En qué consiste?

El evaluado se produce daño a través de cortadas pequeñas en los brazos con Gillette para “aliviar su dolor” sintiendo un cosquilleo en su cuerpo, así también en el presente año ha optado por acostarse en las orillas de los laterales de las pistas y pensar sobre su pasado, sintiendo la aceleración de los latidos de su corazón y sudoración cuando un auto pasa por su costado. También escala un morro y se sienta en la orilla teniendo los mismos pensamientos, sin embargo aquí piensa “¿qué pasa si me tiro?”

¿Desde

cuándo?

Después de tres meses aproximadamente de haber fallecido su enamorada, alrededor de 5 años atrás cuando este tenía 14 años de edad.

38
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

¿Cómo evoluciono?

A partir de las cortadas pequeñas en los brazos acompañado de pensamientos negativos sobre la vida, después de ello esto se volvió a repetir cuando él tenía 17 años debido a la estafa que sufrió su familia,donde se hicieron acreedores de una deuda porla quetuvieron que pagar a través de la venta de sus pertenencias, este evento asociado con sentimientos de ira y frustración ligado a esto el que sus relaciones sentimentales fracasaran, provocando los pensamientos suicidas de que “la vida me da igual”, “la gente es tan superficial”. Actualmente le ha tomado interés a correr o manejar bicicleta, sin embargo, a través de ello es que llega a enfocarse en realizar conductas que tientan contra su seguridad como el acostarse en las orillas de los laterales de las pistas o escalar morros y sentarse en la orilla a pensar sobre la vida.

¿Cómo afecta?

El hecho de hacerse daño físicamente, el no pensar adecuadamente sobre su comportamiento puede llevarlo a la muerte.

¿Qué ha hecho para resolverlo?

Ha mantenido la mente ocupada con el trabajo y las actividades de la universidad, lo que le ha impedido que se autolesione o realice comportamientos que atenten contra su vida, sin embargo está reacio a dejarlo, pues comenta que ese “es su espacio” donde halla tranquilidad.

III. Devolución del Problema:

El evaluado refiere que sus comportamientos son inadecuados y peligrosos, además esta consiente que esos pensamientos negativos que tiene están empeorando su situación. Asegura que estas ideaciones suicidas son frecuentes así como también sus comportamientos que atentan contra su vida, pues de esa manera él se siente tranquilo y en paz y manifiesta que es difícil dejar de hacerlo. Comenta también que continua sin sentir satisfacción por el afecto de los demás, le siguen pareciendo sentimientos que no ocasionan nada significativo en su persona.

IV. Sintomatología:

39
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

4.1. Cognitiva:

- “la vida me da igual”

- “Todos los días son iguales”

- “vivo en automático”

- “no disfruto de nada”

- “¿Qué pasa si me tiro?”

- “la gente es tan superficial”

4.2. Afectivo:

- Soledad - Tristeza - Enojo - Frustración - Ira

4.3.

Motivacional:

El evaluado no tiene apetito, menciona que la razón por la que come es debido a que su cuerpo se lo pide pero, no tiene ganas ni satisfacción al ingerir el alimento, de la misma manera pasa con la acción de dormir, refiere que este pasa desapercibido, pues dice que “duermeporqueesdenocheyselevantaporquedebedeiraestudiar”.Encuantoalámbito sexual, el aún no ha tenido relaciones sexuales y tampoco muestra interés en ello.

4.4. Conductual:

Cuando se molesta o se siente incómodo tiende a encerrarse en su dormitorio, de lo contrario sale a la calle a caminar, correr o manejar bicicleta para liberarse del estrés, en momentos de ansiedad se come las uñas, prefiere trabajar para evitar pensar.

4.5. Fisiológico:

- Aceleración de los latidos del corazón en situaciones peligrosas

- Dolor de cabeza en la parte frontal izquierda

- Cosquilleo cuando está en situaciones peligrosas - Sudoración

- Se come las uñas

4.6. Interpersonal:

El evaluado tiende a relacionarse bien con personas de su edad pero solo en el contexto universitario, pues fuera de este prefiere no interactuar con nadie de ser necesario.

40 Procesos
de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… V. Historia Clínica:

41
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Historia personal:

La relación con su familia desde siempre fue óptima, sin embargo actualmente ya no se les acerca tanto.

A la edad de 11 años descubrió que su padre no era biológico, sin embargo esto solo lo sabía él y su madre, por lo que hasta la actualidad guarda el secreto

Cuando tiene 14 años su primera enamorada fallece en un accidente automovilístico, este acontecimiento es impactante y demora en recuperarse.

A los 17 años se tuvo que cambiar de casa a la de su tía materna debido a que la familia fue estafada y tuvieron que pagar las deudas

Esquema cognitivo:

“Todos los días son iguales”

Evento desencadenante:

El hecho de que tuvo que cambiar de casa

Distorsión cognitiva: Sobre generalización

S: Cambio de casa

P: “La vida me da igual” “Vivo en automático”

“Todos los días son iguales” “Nodisfrutodenada”

A: - Enojo - Tristeza - Frustración - Impotencia

C: - Se encierra en su habitación - Evita el contacto con sus familiares saliendo a correr o manejar bicicleta - Ante la ansiedad se come las uñas - Cuando hay una discusión se queda callado y solo observa.

PLAN DE TRATAMIENTO

42
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

N° Desarrollo de la Sesión

Inicio:

- Manejo del rapport

- Establecimiento de agenda del día.

- Evaluación del estado del problema. Desarrollo: - Técnica: Socialización Terminación: - Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.

Inicio:

- Manejo del rapport. - Revisión de la tarea

- Establecimiento de agenda del día Desarrollo: - Técnica: Conceptualización del problema. Terminación: - Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.

Inicio:

- Manejo del rapport. - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día Desarrollo: - Técnica: Mi Red de Apoyo - Técnica: Contrato Conductual Terminación:

- Programación de tareas para la casa - Resumen de la sesión - Feedback

Inicio:

- Manejo del rapport - Revisión de la Tarea

- Establecimiento de agenda del día Desarrollo:

- Técnica: Programación semanal de actividades Terminación:

- Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión.

Actividad Observaciones

HDA

HDA

HDA

HDA

43 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
en pregrado y el de Extensión
Proyección Universitaria ejecutado
alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología,
Trujillo.
desarrollados
y
por
Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

- Feedback.

Inicio:

- Manejo del rapport. - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día Desarrollo: - Técnica: Expresión de emociones Terminación: - Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.

HDA

Inicio: - Manejo del rapport - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día Desarrollo: - Técnica: Registros de pensamientos Terminación: - Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.

HDA

Inicio: - Manejo del rapport. - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día Desarrollo: - Técnica: Triple columna Terminación: - Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.

HDA

Inicio: - Manejo del rapport - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día Desarrollo: - Técnica: Autoestima Terminación: - Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.

Inicio:

HDA

44
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

- Manejo del rapport.

- Revisión de la tarea

- Establecimiento de agenda del día Desarrollo:

- Técnica: Entrenamiento asertivo Terminación: - Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.

Inicio:

- Manejo del rapport

10°

- Establecimiento de agenda del día - Evlaución del estado del problema. Desarrollo: - Técnica: Árbol de logros Terminación: - Resumen de la sesión - Feedback - Consejos finales

HDA

HDA RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

45
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Andrade, J. (2012). Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes.

Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(2), 688-721.

Anónimo (2013). ¿Tienen el suicidio y la conducta suicida una base biológica específica?. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, 24(10), 93-96.

APA (2014). “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5”. American Psychiatric

Beck, A.; Schuyler, D. y Herman, I. (1974). Development of suicidal intent scales. The Prediction of suicide, Bowie Maryland the Charles Press, 45-46.

Cortina E.; Peña, O. y Gómez, M. (2009). Factores psicológicos asociados a intentos de suicidio en jóvenes entre 16 – 25 años del Valle de Aburrá. Universidad de Antioquía: Medellín.

Durkheim, E. (1897). El suicidio. Madrid: Akal Editor, 1976, p. 14.

Germán, J. (2004).Perfil delos pacientes atendidos porintento desuicidio enlainterconsulta de psiquiatría del Hospital Severo Ochoa. Psiquiatría.com, 8(4), 1-11.

Giner, J.; Seoanes, J.; Jiménez, R. (1972). Diferentes constelaciones dentro de la conducta suicida. Folia Neuropsiquiátrica, 7, pp. 123-141.

Gutiérrez, A.; Contreras, C.; Orozco Rosselli, C. (2006). El suicidio conceptos actuales. Redalyc, 29 (5), 66-74.

Masilla F. (2010). Suicidio y prevención. Palma de Mallorca: InterSalud.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2012). Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia: Madrid.

Pandey, G (2013) Biological basis of suicide and suicide behavior. Bipolar Disord, 15, 524541.

Rojas, E. (1984). Estudios sobre el suicidio. Barcelona: Salvat, 2ª ed. p. 15

46 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Rojo Sierra, M. (1971). Consideraciones en torno al suicidio en su interés psiquiátrico. Folia Neuropsiquiátrica, 6, pp. 89-122.

Quintanar, F. (2007). Comportamiento Suicida. México DF: Editorial Pax.

Vega Piñero, M.; Blasco Fontecilla, H.; Baca García, E. y Díaz Sastre, C. (2002). Salud Global, año II, nº 4, pp. 1-16.

Weinet, R.; Suicide, E; Jesse D. y Cavenar, S. (1983). Signs e Symptons in psychiatry. Lippincott Philadelphia, 8, 227-247.

47 Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César VallejoTrujillo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.