1 minute read

1.4. PREVALENCIA

Next Article
ANEXOS

ANEXOS

cómo sería el propio suicidio, como por ejemplo, ahorcamiento, sobredosis de medicamentos, cortes, etc. La persona que padece de ideación suicida contempla el hecho de su muerte como la posible salida a su situación actual, pero la observa como hecho alejado en sí. Tiene el deseo, pero no existe un plan concretado del acto suicida, cómo será, dónde, ni como lo realizará. Según el CIE 10 y OMS, la ideación suicida engloba al conjunto de pensamientos recurrentes sobre acabar con la propia vida relacionados generalmente a situaciones de estrés intolerable.

Se puede observar a través de esta definición un tipo de comportamiento suicida que debe ser reconocido e identificado con claridad ya que en ocasiones se confunde la conducta suicida con e simple hecho físico de autoagredirse o quitarse la vida y no es así.

Advertisement

1.3 Conducta suicida

Los diferentes profesionales que se centran en el estudio e investigación de la conducta suicida refieren que lo principal reconocido en la conducta suicida es que el sujeto tiene la decisión propia, y la intención de ocasionar su propia muerte. Entre los distintos autores que realizan una definición de la conducta suicida observamos los siguientes: Durkheim (1897) refiere que: ‘Se refiere la palabra suicidio cuando se reconoce una muerte que resulta de forma mediata o inmediata de un acción positiva o negativa y que ha sido realizada por la víctima misma en cuestión, teniendo conocimiento la misma de que ese era el resultado’. Scheneider (1954) reconoce que “Si no existe por parte de la persona el deseo de quitarse la vida, no sería posible entonces hablar de un suicidio sino de un pseudo – suicidio o delirio esquizofrénico. Rojas (1984) hace referencia al suicidio como la conducta o conjunto de comportamientos que son llevados a cabo por la misma persona y que ocasionan la muerte, o una situación grave (suicidio frustrado), acción que podría ser activa o pasiva.

This article is from: