
1 minute read
2.3. CAUSAS PSICOLÓGICAS
Finalmente, estamos de acuerdo en la importancia de conocer qué trastornos están relacionados a la conducta suicida, o pueden desencadenar en ella y que se deben tener en cuenta para ser tratados con la mayor brevedad posible’’.
II. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA CONDUCTA SUICIDA
Advertisement
2.1. Causas biológicas
Las investigaciones respecto a factores biológicos que llegan a predisponer el suicidio en las personas han ido extendiéndose en el transcurrir de los últimos años.
Se ha demostrado que personas cuyos familiares hayan fallecidos por suicidio, se encuentran en riesgo de cometer la misma acción para acabar con sus vidas.
Asimismo, otras investigaciones afirman que existe relación entre factores como el estrés, impulsividad y la actividad de la serotonina en nuestro organismo. Se estudió el cerebro de individuos cuya muerte fue por suicidio. Los datos que se extrajeron de dichas investigaciones fueron sumamente importantes, datos como anormalidades en el sistema de la serotonina (5HT), se obtuvieron.
La serotonina es un neurotransmisor perfectamente relacionado con la conducta suicida. Las investigaciones hechas arrojan que en personas suicidas, impulsivas y violentas se encontraron niveles bajos de actividad serotonérgica.
Shaw et al, en su primera investigación encontró la diferencia que en pacientes depresivos el nivel de 5HT era significativamente menor que las halladas en personas cuyas muertes se dieron de forma natural, accidentes u otras causas.
“Ante lo descrito nos encontramos de acuerdo, porque al tener en nuestra historia familiar a alguien que haya provocado su muerte por suicidio, marca de diferentes formas a los integrantes de la familia, pues no es un hecho sencillo que pueda ser pasado por alto y olvidado de forma rápida; llegando a trascender de generación en generación