
1 minute read
2.4. CAUSAS SOCIOLÓGICAS
Por otro lado, estamos conforme con que la Serotonina tiene una implicancia fundamental en la conducta suicida, Ya que se conoce que es un neurotransmisor esencial para regular nuestro estado de ánimo. Es decir una persona cuyos niveles de Serotonina sean bajos, presentara un estado de ánimo negativo, y esto cambiara su forma de actuar y sentir respecto a su entorno”.
2.2.Causas genéticas
Advertisement
En su investigación (Rich et al, 1986) precisa el sufrir de algún mal o padecimiento a nivel físico o psicológico; es una variable importante mas no determinante para la consumación de un acto suicida.
Por otro lado en diferentes estudios al transcurrir los años aplicados en adultos, se encontraron que entre el 90 y 100% de personas cuya muerte fue debida al suicidio si, llegaron a padecer de algún trastorno mental.
“Nos encontramos de acuerdo pues una persona que sufra de algún trastorno mental no siempre llegara a suicidarse. Sino que para llegar al extremo de cometer actos suicidas, debe producirse una situación activadora.”
2.3.Causas psicológicas
Existes factores psicológicos asociados al suicidio, como los rasgos de personalidad, bajos niveles de autoeficacia y la desesperanza.
Diferencias entre intentos de suicidio entre hombres y mujeres también fueron investigadas. Las mujeres eran en su mayoría suspicaces, ansiosas, impulsivas y manipuladoras. Por otro lado los varones presentaban en su mayoría desajustes emocionales; muchos de ellos se muestran estresados, fatigados, intranquilos e incapaces para estar solos (Casullo, 1998; 2004).
(Birtchnell, 1991) refiere que existen discrepancias importantes con las personas que nunca han llevado a cabo un intento de suicidio y quienes sí, en cuestiones de rasgos de dependencia, inmadurez, agresividad e inadaptación, extraversión, y emocionalidad negativa.