1 minute read

2.8. FACTORES DE RIESGO EN LA TERCERA EDAD

Next Article
3.5 PSICODINAMICA

3.5 PSICODINAMICA

- Falta de apoyo social: Un adolescente que se siente rechazado, que no siente el apoyo de sus familiares y amigos se va aislando viendo el suicidio como una salida a todos sus problemas. - Acoso: Se obtiene que el ser víctima de acoso es propensa a cometer actos que atenten contra su vida. Así como ser acosador conlleva a algunos adolescentes a tener sentimiento de culpa y tener un riesgo más elevado a tener comportamiento suicida. - Seguimiento terapéutico bajo: El 50% de los adolescentes con conducta suicida no reciben tratamiento psicológico. - Accesibilidad a productos letales: Contar con disponibilidad de armas de fuego, pastillas, entre otros. - Creencias religiosas y culturales: Creencias arraigadas que se vuelven una cohesión fuerte en el estilo de vida del adolescente así como creencias

religiosas en las cuales se observa el suicidio como manera noble de resolver los problemas.

Advertisement

2.7.Factores de riesgo en la edad adulta

En esta etapa se reconocen como factores de riesgo más relevantes la presencia de antecedentes respecto a atentar contra su vida ya sea reciente o pasada, asimismo si el sujeto sufre de alguna enfermedad psiquiátrica psicológica.

Según García deJalón, V. et al, 1999y Blumenthal en 1996observan como grupo de riesgo en la edad adulta a las personas:

- Sujetos con intentos de suicidios previos. - Ingesta de sustancias psicoactivas o alcohol. - Trastornos de personalidad: Genera repetidores crónicos - Antecedentes psiquiátricos - Enfermedad psiquiátrica en la actualidad - A partir de los 45 años los intentos se vuelven más severos lo que aumenta la posibilidad de suicidio consumado. - Separación conyugal

This article is from: