
1 minute read
4.3. FACTORES DE PROTECCIÓN EN LA EDAD ADULTA
Todo esto acarrearía un clima emocional afectivo adecuado.
“Estamos de acuerdo pues si un niño se desarrolla en una familia que le permita expresar sus deseos, anhelos y sueños, no vivirá reprimido, lo que le permitirá fortalecer los lazos de comunicación y estabilidad emocional. Por otro lado si no se logra dicha comunicación, la red de apoyo principal que es la familia en esta etapa, provocara que el niño se vuelva distante a ellos y guarde para sí mismo todo aquello que quería ser expresado, como consecuencia en las etapas futuras puede llegar a explotar, desestabilizándose emocionalmente y dejar de lado su red de apoyo esencial”.
Advertisement
4.2. Factores de protección en la adolescencia
En esta etapa se involucran más factores por ello hay que considerar a aquellos con quien el adolescente pase la mayor parte del tiempo tales como, los familiares, los docentes y sus amigos o conocidos.
Es primordial fomentar estilos de vida saludables como: - Práctica de deporte - Evitar tóxicos hábitos
- Actuar responsablemente respecto a su sexualidad - Promover diversos intereses que realizar en su tiempo libre. Consiste en un aprendizaje personalizado en la cual participa tanto la familia como el ambiente escolar, por ejemplo: - Orientación por competencias. - Fomentar la integración permitiendo lograr habilidades, las cuales fortalecerán la autoestima y autocontrol.
“Estamos de acuerdo puesto que los adolescentes se vuelven más susceptibles a opiniones y criticas dadas por quienes consideran importantes. Practicar deportes como takewondo, ajedrez, futbol, contribuirán en el mejor manejo de impulsos, ya aprenderán estrategias para la resolución de problemas Por otro lado si llegamos a reconocer las fortalezas y capacidades que demuestre tener el adolescente, contribuiremos a reforzar su autoestima,