
10 minute read
ANEXOS
II. Enfermedad Actual;
2.1. ¿Qué dificultad presenta?
Advertisement
- Perdida de interés en la vida
- Conductas autolesivas y pensamientos suicidas
2.2. Definición del Problema
Perdida de interés en la vida
¿En qué consiste?
El examinado expresa que: “la vida no tiene sentido”, “todos los días son iguales”, “vivo en automático”, en otras palabras, se puede tomar como manifestaciones de desinterés hacia la vida; paralelo a esto, comenta que sus padres no se percatan de los acontecimientos y sentimientos por los que ha pasado últimamente, por lo que percibe que no le importa a nadie, por ello, su frustración ante estos acontecimientos lo mantienen en un estado anímico bajo, así como dolores continuos en la cabeza y el comerse las uñas por la ansiedad producida por la situación.
¿Desde cuándo?
Después de la muerte de su primera enamorada con la que llevaba 8 meses de relación, aproximadamente hace 5 años cuando el evaluado tenía 14 años de edad, lo que ocasiono que este se autolesionara.
¿Cómo evoluciono?
El evaluado relata que la muerte de su enamorada fue un acontecimiento impactante, desde ese momento, su estado de ánimo ha ido decayendo, no tenía interés en los estudios, no era capaz de entablar nuevas relaciones interpersonales. Pasado tres meses aproximadamente se cortó los brazos con un Gillette, ya que de esta manera sentía “desfogar el dolor interior”. Luego de ello trato de restablecerse mediante la práctica de karate, en el cual tuvo que subir de peso (de 67kg – 125kg) por los campeonatos, sin
embargo en el trascurso de toda esta actividad cuando él tenía 17 años, a su familia la estafan y quedan en bancarrota, perdiendo todas su pertenencias y mudándose a la casa de la tía por parte de la madre, este cambio brusco provoco que se volviera autolesionar en los brazos y presentara los mismos comportamientos y actitudes de la primera vez. Hasta ahora se mantiene igual, aunque ya no se autolesiona pero, actualmente ha optado por subirse a morros y pensar sobre su vida y por momentos piensa: “¿me debería aventar?” O por el contrario se acuesta en el lateral de la pista a la orilla y ve pasar los carros por su lado.
¿Cómo le afecta?
La relación que poseía con su familia era óptima, sin embargo, actualmente ha cambiado de manera radical, pues se excluye de reuniones familiares, no almuerza con ellos, se aísla de la gente en su cuarto y no tiene metas ni objetivos en la vida. Además refiere que finge su felicidad, “me gusta hacer reír a los demás pero a mí nadie me puede hacer sentir mejor” de manera que su afectividad es unilateral, puede dar cariño o amor pero él no es receptivo.
¿Qué ha hecho para resolverlo?
Ha buscado mantener la mente ocupada en otro tipo de actividades como trabajar y concentrarse en sus labores universitarias, ya que por medio de esta puede despejar la mente de este tipo de pensamientos.
Conductas autolesivas y pensamientos suicidas
¿En qué consiste?
El evaluado se produce daño a través de cortadas pequeñas en los brazos con Gillette para “aliviar su dolor” sintiendo un cosquilleo en su cuerpo, así también en el presente año ha optado por acostarse en las orillas de los laterales de las pistas y pensar sobre su pasado, sintiendo la aceleración de los latidos de su corazón y sudoración cuando un auto pasa por su costado. También escala un morro y se sienta en la orilla teniendo los mismos pensamientos, sin embargo aquí piensa “¿qué pasa si me tiro?”
¿Desde cuándo?
Después de tres meses aproximadamente de haber fallecido su enamorada, alrededor de 5 años atrás cuando este tenía 14 años de edad.
¿Cómo evoluciono?
A partir de las cortadas pequeñas en los brazos acompañado de pensamientos negativos sobre la vida, después de ello esto se volvió a repetir cuando él tenía 17 años debido a la estafa que sufrió su familia, donde se hicieron acreedores de una deuda por la que tuvieron que pagar a través de la venta de sus pertenencias, este evento asociado con sentimientos de ira y frustración ligado a esto el que sus relaciones sentimentales fracasaran, provocando los pensamientos suicidas de que “la vida me da igual”, “la gente es tan superficial”. Actualmente le ha tomado interés a correr o manejar bicicleta, sin embargo, a través de ello es que llega a enfocarse en realizar conductas que tientan contra su seguridad como el acostarse en las orillas de los laterales de las pistas o escalar morros y sentarse en la orilla a pensar sobre la vida.
¿Cómo afecta?
El hecho de hacerse daño físicamente, el no pensar adecuadamente sobre su comportamiento puede llevarlo a la muerte.
¿Qué ha hecho para resolverlo?
Ha mantenido la mente ocupada con el trabajo y las actividades de la universidad, lo que le ha impedido que se autolesione o realice comportamientos que atenten contra su vida, sin embargo está reacio a dejarlo, pues comenta que ese “es su espacio” donde halla tranquilidad.
III. Devolución del Problema:
El evaluado refiere que sus comportamientos son inadecuados y peligrosos, además esta consiente que esos pensamientos negativos que tiene están empeorando su situación. Asegura que estas ideaciones suicidas son frecuentes así como también sus comportamientos que atentan contra su vida, pues de esa manera él se siente tranquilo y en paz y manifiesta que es difícil dejar de hacerlo. Comenta también que continua sin sentir satisfacción por el afecto de los demás, le siguen pareciendo sentimientos que no ocasionan nada significativo en su persona.
IV. Sintomatología:
4.1. Cognitiva:
- “la vida me da igual” - “Todos los días son iguales” - “vivo en automático” - “no disfruto de nada” - “¿Qué pasa si me tiro?” - “la gente es tan superficial”
4.2. Afectivo:
- Soledad
- Tristeza
- Enojo - Frustración
- Ira
4.3. Motivacional:
El evaluado no tiene apetito, menciona que la razón por la que come es debido a que su cuerpo se lo pide pero, no tiene ganas ni satisfacción al ingerir el alimento, de la misma manera pasa con la acción de dormir, refiere que este pasa desapercibido, pues dice que “duerme porque es de noche y se levanta porque debe de ir a estudiar”. En cuanto al ámbito sexual, el aún no ha tenido relaciones sexuales y tampoco muestra interés en ello.
4.4. Conductual:
Cuando se molesta o se siente incómodo tiende a encerrarse en su dormitorio, de lo contrario sale a la calle a caminar, correr o manejar bicicleta para liberarse del estrés, en momentos de ansiedad se come las uñas, prefiere trabajar para evitar pensar.
4.5. Fisiológico:
- Aceleración de los latidos del corazón en situaciones peligrosas - Dolor de cabeza en la parte frontal izquierda - Cosquilleo cuando está en situaciones peligrosas - Sudoración
- Se come las uñas
4.6. Interpersonal:
El evaluado tiende a relacionarse bien con personas de su edad pero solo en el contexto universitario, pues fuera de este prefiere no interactuar con nadie de ser necesario.
V. Historia Clínica:
Historia personal:
La relación con su familia desde siempre fue óptima, sin embargo actualmente ya no se les acerca tanto. A la edad de 11 años descubrió que su padre no era biológico, sin embargo esto solo lo sabía él y su madre, por lo que hasta la actualidad guarda el secreto
Cuando tiene 14 años su primera enamorada fallece en un accidente automovilístico, este acontecimiento es impactante y demora en recuperarse. A los 17 años se tuvo que cambiar de casa a la de su tía materna debido a que la familia fue estafada y tuvieron que pagar las deudas
Esquema cognitivo: “Todos los días son iguales”
Evento desencadenante:
El hecho de que tuvo que cambiar de casa
Distorsión cognitiva:
Sobre generalización
PLAN DE TRATAMIENTO
S: Cambio de casa
P:
“La vida me da igual” “Vivo en automático”
“Todos los días son iguales” “No disfruto de nada”
A:
- Enojo - Tristeza - Frustración - Impotencia
C:
- Se encierra en su habitación - Evita el contacto con sus familiares saliendo a correr o manejar bicicleta - Ante la ansiedad se come las uñas - Cuando hay una discusión se queda callado y solo observa.
N°
1°
Inicio:
- Manejo del rapport - Establecimiento de agenda del día. - Evaluación del estado del problema.
Desarrollo:
- Técnica: Socialización
Terminación:
- Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.
2°
Inicio:
- Manejo del rapport. - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día
Desarrollo:
- Técnica: Conceptualización del problema.
Terminación:
- Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.
3°
Inicio:
- Manejo del rapport. - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día
Desarrollo:
- Técnica: Mi Red de Apoyo - Técnica: Contrato Conductual
Terminación:
- Programación de tareas para la casa - Resumen de la sesión - Feedback
4°
Inicio:
- Manejo del rapport - Revisión de la Tarea - Establecimiento de agenda del día
Desarrollo:
- Técnica: Programación semanal de actividades
Terminación:
- Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión.
Desarrollo de la Sesión Actividad Observaciones
HDA
HDA
HDA
HDA
5°
6°
Inicio:
- Manejo del rapport - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día
Desarrollo:
- Técnica: Registros de pensamientos
Terminación:
- Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.
7°
Inicio:
- Manejo del rapport. - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día
Desarrollo:
- Técnica: Triple columna
Terminación:
- Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.
8°
Inicio:
- Manejo del rapport - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día
Desarrollo:
- Técnica: Autoestima
Terminación:
- Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.
- Feedback.
Inicio:
- Manejo del rapport. - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día
Desarrollo:
- Técnica: Expresión de emociones
Terminación:
- Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.
9° Inicio:
HDA
HDA
HDA
HDA
10°
Inicio:
- Manejo del rapport - Establecimiento de agenda del día - Evlaución del estado del problema.
Desarrollo:
- Técnica: Árbol de logros
Terminación:
- Resumen de la sesión - Feedback - Consejos finales
- Manejo del rapport. - Revisión de la tarea - Establecimiento de agenda del día
Desarrollo:
- Técnica: Entrenamiento asertivo
Terminación:
- Programa de tareas para casa. - Resumen de la sesión. - Feedback.
HDA
HDA
RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, J. (2012). Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(2), 688-721.
Anónimo (2013). ¿Tienen el suicidio y la conducta suicida una base biológica específica?. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, 24(10), 93-96.
APA (2014). “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5”. American Psychiatric
Beck, A.; Schuyler, D. y Herman, I. (1974). Development of suicidal intent scales. The Prediction of suicide, Bowie Maryland the Charles Press, 45-46.
Cortina E.; Peña, O. y Gómez, M. (2009). Factores psicológicos asociados a intentos de suicidio en jóvenes entre 16 – 25 años del Valle de Aburrá. Universidad de Antioquía: Medellín.
Durkheim, E. (1897). El suicidio. Madrid: Akal Editor, 1976, p. 14.
Germán, J. (2004). Perfil de los pacientes atendidos por intento de suicidio en la interconsulta de psiquiatría del Hospital Severo Ochoa. Psiquiatría.com, 8(4), 1-11.
Giner, J.; Seoanes, J.; Jiménez, R. (1972). Diferentes constelaciones dentro de la conducta suicida. Folia Neuropsiquiátrica, 7, pp. 123-141.
Gutiérrez, A.; Contreras, C.; Orozco Rosselli, C. (2006). El suicidio conceptos actuales. Redalyc, 29 (5), 66-74.
Masilla F. (2010). Suicidio y prevención. Palma de Mallorca: InterSalud.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2012). Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia: Madrid.
Pandey, G (2013) Biological basis of suicide and suicide behavior. Bipolar Disord, 15, 524541.
Rojas, E. (1984). Estudios sobre el suicidio. Barcelona: Salvat, 2ª ed. p. 15
Rojo Sierra, M. (1971). Consideraciones en torno al suicidio en su interés psiquiátrico. Folia Neuropsiquiátrica, 6, pp. 89-122.
Quintanar, F. (2007). Comportamiento Suicida. México DF: Editorial Pax.
Vega Piñero, M.; Blasco Fontecilla, H.; Baca García, E. y Díaz Sastre, C. (2002). Salud Global, año II, nº 4, pp. 1-16.
Weinet, R.; Suicide, E; Jesse D. y Cavenar, S. (1983). Signs e Symptons in psychiatry. Lippincott Philadelphia, 8, 227-247.