INTRODUCCIÓN
En la realidad actual de nuestro país se puede observar un incremento notorio en los casos de violencia en las relaciones de pareja, que en muchas ocasiones acaban en homicidios. Distintos medios de comunicación informan a diario a la población peruana sobre estos eventos violentos en los cuales suele verse más afectado el género femenino. La violencia ejercida en las relaciones de pareja es, lamentablemente, el tipo de violencia más común en el Perú. Así mismo, esta problemática también se viene presentando de manera global, sin hacerdiferenciaenlo querespectaanivelessociales oculturales. LaOrganización Mundial de la Salud (2017) estima que el 35% de las mujeres a nivel mundial ha sufrido en algún momento de su vida, casos de violencia física y/o sexual. Del mismo modo, distintos estudios realizados a nivel nacional hablan de un 70% de casos de violencia contra la mujer. Dentro de los variados casos, se encontraron que los maltratos son infringidos por parte de una pareja o expareja. A pesar de ello, existen casos en los que el maltrato se da mediante violencia sexual por parte de una persona distinta, como podría ser un compañero sentimental. Finalmente, ambos casos son en sí, violencia de género.
Por otro lado, en América latina la violencia se ha visto reflejada en diversos ámbitos, tanto social como económico (Ministerio de Salud, 2015), según estadísticas, el 36% son víctimas de violencia en las relaciones de pareja. Específicamente en el Perú se encontró que un 38% de mujeres sufría de violencia por parte de su pareja. Así mismo, en cuando a sus ciudades, Lima lidera con un 46.9%, Ayacucho 42.7%, Puerto Maldonado 36.7%, Abancay 36.6% y Puno 35.8%.
A raíz de estas alarmantes cifras de violencia en las relaciones de pareja, se busca realizar una concientización en la población.
Lecca (2016) menciona que los adolescentes durante las relaciones de pareja, suelen ser muy susceptibles y en ocasiones asumen una desvalorización de sí mismos, esto a su vez se da porque piensan que su pareja es el centro de su vida, por lo que buscan la aceptación y aprobación de ella. Cuando suele ocurrir esto, la persona puede llegar al límite de humillarse ante su pareja, debido a estar en una situación conflictiva, a su vez mantiene una vinculación
7
I.
dependiente y sumisa, donde la persona no tiene las herramientas necesarias para romper su lazo afectivo con la pareja, desencadenando una relación conflictiva y violenta.
Así mismo el Informe de la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU, 2016) hace referencia a que quien más ha sufrido de algún tipo de violencia física, psicológica y verbal son las parejas que tienen una edad de 15 a 29 años, obteniendo un 29.1% para violencia física y un 5.5% en violencia sexual, de igual manera, en una nueva revisión hecha desde el 2009 al 2014, se evidencia que el índice de violencia en las relaciones de pareja disminuyó, pero las edades afectadas siguieron siendo las mismas.
Así mismo, las mujeres que han sufrido violencia por parte de su actual pareja informaron haber sufrido de maltrato físico durante su noviazgo, como una precuela al calvario que actualmente viven durante la convivencia; debido a que han sufrido lesiones graves, tales como fracturas de huesos, quemaduras o heridas con algún objeto punzocortante, esto a su vez afecta la salud mental de las víctimas, desencadenando una baja autoestima pues piensan que se merecen lo que están pasando, de igual manera existe un temor latente en retomar una nueva relación pues pueden pensar que les sucederá lo mismo, tambiénoriginadepresión,pensamientos suicidas, ansiedad yla pérdidade interés enrealizar sus actividades cotidianas (Bott, Guedes, Goodwin y Adams, 2014)
Observando la realidad de nuestro país, según los datos recogidos en el año 2017 por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 62% de las mujeres de nuestro país ha sido víctima de violencia por parte de su pareja sentimental o esposo, expresándose de manera psicológica, física o sexual.
De igual manera el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2017) informa que el 65% son mujeres y el 35% hombres, víctimas de violencia en las relaciones de pareja. Si bien es cierto que en su mayoría quienes sufren los casos de violencia en las relaciones de pareja son las mujeres, se ha demostrado que también los hombres la sufren, a su vez la interacción de ambas personas conlleva a una relación de agresión mutua, siendo así que ambas partes emplean conductas agresivas (Corsi, 1995).
8
Vierci (2016) menciona en el diario El Correo el aumento de la violencia de género en la región La Libertad, refiriendo que: “La región La Libertad ocupa el tercer lugar a nivel nacional en donde han ocurrido más casos de feminicidio”; a su vez especialistas declaran que la falta de una buena salud mental en la sociedad actual y de autoestima en las mujeres es de vital importancia para reducir los altos índices de violencia.
De igual manera el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Trujillo (2016) manifestaron el reporte de 233 casos en cuanto a violencia física, sexual y psicológica en contra de la mujer en lo que iba del año; así mismo, en los primeros 3 meses La Libertad registró 8 feminicidios y 4 tentativas de homicidios a mujeres.
En cuanto a distintos estudios y/o trabajos de investigación realizados en cuanto a la violencia en las relaciones de pareja se observa una relación existente con la dependencia emocional. Entre ellos se encuentra el trabajo de Alegría y Rodríguez (2015) quienes realizaron un estudio acerca de la violencia producida durante el noviazgo donde su objetivo fue realizar una revisión teórica en un periodo de 13 años, desde el año 2000 hasta el 2013, sobre investigaciones relevantes en países latinos y norteamericanos sobre la violencia realizada durante el noviazgo de las parejas, los países que conformaron el estudio fueron Chile, Puerto Rico, Perú, Colombia, España, México, Estados Unidos de América, Canadá y Cuba, los lugares que sirvieron para la recopilación de la información fueron: Google Académico, Redalyc, PubMed, Scielo, EBSCOhost, Sage, Elsevir y Dialnet. Los resultados encontrados indicaron una similitud en las bases de datos en cuanto a violencia, a su vez la violencia mutua entre hombres y mujeres, este último dato contradice los roles que la sociedad otorga a cada género, debido a que los resultados revelan que actualmente la violencia se vive de una forma distinta a la de años anteriores en las que solo la mujer era víctima de ella, ahora no solo tiene el papel de víctima, sino que también el de victimaria durante la relación. La conclusión a la que llegaron fue que, sin importar el género de la persona, los jóvenes son capaces de ejercer violencia como también de recibirla.
Por otro lado, se encuentra el trabajo de investigación realizado por Espinoza (2017) llamado “Actitudes hacia la violencia contra la mujer en una relación de pareja en estudiantes de quinto año de secundaria del distrito de Puente Piedra, considerando la variable sexo”, el
9
cual tuvo como objetivo hacer una comparación entre las actitudes mencionadas en una muestra de 276 estudiantes de 3 instituciones educativas distintas del distrito de Puente Piedra. De los mismos, 138 fueron varones y 138 mujeres. El instrumento que se utilizó para este estudio fue “Escala de Actitudes hacia la violencia contra la mujer en relación de pareja” creado por Chuquimajo (2000). La investigación realizada fue de tipo de diseño no experimental-transversal, descriptivo comparativo. Finalmente, los resultados obtenidos indicaron que la actitud hacia la violencia contra la mujer se relaciona de forma significativa al sexo de la persona, en donde encontraron que los hombres evidencian más actitudes hacia la violencia que las mujeres encuestadas, las cuales en su mayoría se mostraron indiferentes.
Así mismo, observando otras investigaciones, se encuentra el trabajo de Costa (2018) titulado “Violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes según sexo en universidades privadas de Trujillo”, este estudio de investigación fue de tipo comparativo transversal y tuvo objetivo principal determinar si existía diferencias del nivel de violencia en relaciones de noviazgo entre adolescentes en relación a su sexo de universidades privadas de Trujillo. La muestra que se utilizó para esta investigación fue de 1000 adolescentes de entre 16 a 19 años de edad, de distintas universidades privadas, entre las que tenemos a la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), Universidad Católica de Trujillo(UCT) y Universidad Privada de Trujillo (UPT) quienes tenían como mínimo una relación de pareja. A los mismos se les aplicó el Inventario de Violencia en las Relaciones de Noviazgo entre adolescentes a través de la técnica de evaluación psicológica. Los datos recopilados mediante la aplicación del inventario dieron como resultado que las diferencias entre ambos sexos no resultaron significativas en relación a la violencia que se comete y sufre en las relaciones de noviazgo, ya que se reconoció que tanto hombres como mujeres las cometen, pero en una pequeña proporción.
Por otro lado, Medina (2018) realizó un trabajo de investigación titulado “Sexismo y violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes del distrito de Trujillo”. El estudio tuvo como objetivo principal reconocer si existía relación entre sexismo y violencia ya sea violencia sufrida como cometida dentro de las relaciones de pareja en adolescentes del distrito de Trujillo. Para el cumplimiento de los objetivos de este estudio utilizaron el Inventario de Violencia en las Relaciones de Pareja (CADRI), el cual fue adaptado en la
10
ciudad de Pacasmayo por Villena (2016). Además, utilizaron la Escala de detección de sexismo en adolescentes (DSA), adaptada en Pesqueda por Chávarri (2017). Las pruebas fueron aplicadas en una muestra de 313 estudiantes que pertenecían a dos instituciones educativas de Trujillo, las edades de los estudiantes fluctuaban entre los 15 y 17 años. Los resultados obtenidos mediante los datos de las pruebas aplicadas reconocieron que existía una correlación directa con un tamaño de efecto mediano entre sexismo y violencia cometida (.32). Así mismo entre sexismo y violencia sufrida (.36). Del mismo modo, al investigar sobre las correlaciones entre los tipos de sexismo y las dimensiones de violencia (cometida y sufrida) en diferentes modalidades, se encontraron correlatos por lo general de una magnitud media.
Por otro lado, en cuanto a una definición sobre lo que es la juventud, Papalia (1997), la define como el periodo entre 20 a 40 años siendo ésta una etapa del desarrollo humano en la cual se presentan cambios tanto sociales como emocionales. Así mismo, señala la importancia del contexto social dentro de los cambios pertenecientes a esta etapa. Por otro lado, refiere que es la etapa ideal para encontrar una pareja, tener una relación estable, llegar a plantearse la paternidad y consolidar amistades duraderas.
De igual manera, Bordignon (2005) teniendo en cuenta la teoría psicosocial de Erickson y las ocho etapas del desarrollo humano, refiere que la juventud comprende edades de 19 a 40 años. Así mismo, reconoce que es una etapa donde se forman relaciones amorosas íntimas con otras personas. La clave de esta etapa es generar un fuerte sentido de identidad. El éxito de este proceso genera que los jóvenes sean capaces de mantener relaciones seguras y comprometidas, mientras que un fracaso podría ocasionar sentimientos de soledad y aislamiento emocional.
Vaillant (1997), define cuatro formas de adaptación a la vida: madura, inmadura, psicótica y neurótica. Del mismo modo refiere tres etapas dentro de la adultez temprana: Edad de establecimiento (20 a 30 años), en esta etapa se da el desplazamiento de la dominación de los padres, la búsqueda de una pareja estable, crianza de hijos y consolidación de amistades.
11
Por otro lado, está la Edad de consolidación (25 a 35 años) se da el proceso de consolidar el matrimonio, logros que no sean inquisitivos, se consolida una carrera.
Finalmente estaría la Edad de transición (40 años), en esta etapa el ser humano se alejará un poco más de la necesidad ocupacional para centrarse más en su mundo interior.
En relación al enamoramiento, Márquez (2012) menciona que es un estado emocional, que existe debido a la vivencia amorosa entre dos sujetos. Se caracteriza por tener un pensamiento de la persona que suele ser repetitivo, por lo que en ocasiones se desea de una manera excesiva pasar el mayor tiempo posible junto a la pareja. De igual modo se busca su atención, llegando a presentarse diversas respuestas fisiológicas internas. Resulta de suma importancia aclarar la línea de diferencia que existe en cuanto al enamoramiento y el noviazgo, puesto que este último conlleva una mayor vinculación y compromiso.
Para Murueta y Orozco (2015) el enamoramiento visto desde un enfoque humanista, refieren que está conformado por romanticismo crónico, euforia y desvelo, los cuales citando a Riso (2003), se pueden identificar de la siguiente forma:
- Idealización del ser amado: Magnificar las virtudes y obviar los defectos de la persona amada.
- Exclusividad y fidelidad absoluta: La infidelidad no es concebible en ninguna de sus formas. No es solo por convicción sino por una incapacidad biológica ya que mente y cuerpo están totalmente centrados en la persona amada.
- Convicción de que el amor será para siempre: Idea de un amor inmortal, indestructible, que es capaz de resucitar del desamor o el despecho. Una de las ideas más comunes en los enamoramientos.
- Sentimiento intenso de apego y atracción sexual: el amor los unifica de forma indiscriminada.
- Pensamiento obsesivo sobre el ser amado: A pesar de que son pensamientos intrusivos y persistentes, adoptan una forma positiva como la de una rumiación gratificante para la persona.
12
- Deseo de unión y fusión total con el ser amado: Va más allá del deseo de estar con la otra persona, hace referencia el buscar ser ‘el uno con el otro’
- Disposición de correr cualquier riesgo para conservar la relación: No existe límites, estacaracterísticadedificultadparatomardecisiones ylafaltadeautocontrol puededarlugar a un apego y en un cuadro mixto de depresión y dependencia.
- Por otro lado, cuando se habla de pareja, se hace referencia al grupo más pequeño que se puede dar dentro de los distintos tipos de relaciones que puede darse entre los seres humanos. No obstante, ha sido un tema interesante para diferentes profesionales quienes han investigado y escrito sobre el tema y presentan una amplia información.
García (2006) refiere que la pareja es una estructura social que actúa de forma única dentro de la sociedad. La importancia de la pareja reside en que la toma de decisiones de cada uno afecta al conjunto. Además, se tiene en cuenta los aspectos fundamentales que diferencian a una pareja de otro tipo de relación, que son la exclusividad de compartir elementos como los bienes materiales y el propio cuerpo. El proceso de la toma de decisiones dentro de la pareja conlleva una determinada estructura de poder interna entre las dos personas, la exclusividad en determinados aspectos implica compromiso y el apego se refleja en el cuidado mutuo y defensa de la relación.
El inicio de una relación de pareja se da por el enamoramiento, el cual hace referencia a una emoción fuerte como se mencionó anteriormente. Tiempo después de darse el enamoramiento se empieza a forjar a raíz del mismo el proceso de intimidad, comunicación y conocer virtudes y defectos del otro.
Del mismo modo García (2006) explica el cambio en la estructura de las relaciones de pareja. En el siglo XX, la mujer se veía limitado por diferentes posturas sociales, sus derechos eran menores a los de los hombres, por ejemplo, necesitaban permiso del marido para realizar cualquier actividad. Además, existía la idea que la sexualidad femenina estaba ligada estrictamente a la maternidad. No obstante, el compromiso de ambas partes en la relación de pareja era fuerte y buscaba compensar los sacrificios de la mujer.
13
Con el paso del tiempo se fueron dando cambios en la posición social de la mujer y con la llegada de la revolución femenina los roles dentro de la pareja también cambiaron.
El cambio principal fue la incorporación de la mujer dentro del campo laboral. Posteriormente se logró separar la sexualidad femenina de la maternidad y la mujer tomó más valoración en las decisiones de pareja.
Close (2005) citado por Pazos et al (2014) define la violencia en las relaciones de pareja como aquellos casos donde se llevan a cabo actos que generan sufrimiento y dolor en el otro, dentro del contexto de una relación entre dos personas quienes sienten atracción por el otro, comparten tiempo y experiencia juntos.
En la actualidad, distintos trabajos de investigación refieren que la violencia en las relaciones de pareja conforma un problema de alta gravedad que se da indistintamente al lugar de residencia, nivel socioeconómico, edad, raza y orientación sexual, que por lo general suele darse con mayor relevancia en parejas de jóvenes y adolescentes que en parejas adultas ya casadas. (Hernando, 2007).
Para González y Santana (2001) suele ser habitual que las primeras agresiones que se viven durante la relación de pareja no terminen en la ruptura de la relación, esto en parte se debe a que en ciertos casos los actos de violencia son minimizados o negados por la persona que la sufre, principalmente cuando no suele ser de manera consecutiva.
Así mismo Cuervo y Martínez (2013) proponen 5 tipos de violencia:
- Violencia Física: Manifestada por la práctica de conductas y comportamientos que se dan con el fin de infringir dolor y sufrimiento sobre la otra persona, reflejado mediante: golpes (patadas, puñetes, intentos de estrangulamiento, etc.), siendo siempre de manera intencional. Las agresiones que vive la víctima, vulneran su integridad física, como también la convierten en punto de ataques cada vez más constantes (Echeburúa y Corral, 2002).
Por otro lado, Torres (2004) refiere que la violencia física se clasifica según la gravedad de las lesiones. Se encuentra la categoría Muy Leves, donde se ubican: las cachetadas, codazos, pellizcos, patadas, etc., continuando está la categoría Leve, que son lesiones o heridas superficiales producto de algún objeto o arma blanca. La categoría
14
Moderada, donde se ubica toda lesión que deja una cicatriz profunda y permanente, o que tengan como consecuencia una incapacidad temporal, por otra parte, la categoría Grave, la cual son acciones que atentan contra la vida de la persona o dejan secuelas permanentes y finalmente tenemos la categoría Extrema, que se da cuando la víctima es ultimada a raíz de la violencia ejercida.
- Violencia Psicológica: Para Echeburúa y Corral (2002) es una desvalorización que suele darse de manera frecuente mediante críticas, ofensas, humillaciones y amenazas, con el objetivo de atentar contra el bienestar emocional y psíquico de la pareja. De igual manera el agresor, suele restringir los vínculos primarios de la víctima, como la familia y amigos Así mismo, en ocasiones el agresor puede hacer sentir a la persona que todo lo que le pasa es solamentesu culpa,deestamaneraejecutaconductasmásnocivas,como tambiénlapersuade al punto de poner en tela de juicio su lucidez.
Por otro lado, para Asensi (2008) nos menciona que en cuanto a la violencia psicológica se suele adoptar una modalidad sutil, por lo que para la víctima es difícil darse cuenta en lo que está inmiscuida, muchas veces no es consciente del trato que recibe mientras interactúa con el agresor.
- Violencia Verbal: Actitudes expresadas por el agresor de forma verbal, en las que denigra a la víctima, usa insultos, amenazas con la finalidad de agredir, usa el sarcasmo y la ironía, haciendo que se torne notablemente dañino (Labrador, 2004).
- Violencia Sexual: Se expresa en acciones donde un sujeto es sometido contra su voluntad a realizar prácticas sexuales (cualquiera de sus tipos). Cuervo y Martínez (2013).
- Violencia Económica: Utilizar a una persona en determinados momentos para sacar un provecho lucrativo, ya sea para uno mismo o para otras personas. El agresor de forma inconsciente suele ser quien administra el dinero de la víctima, haciendo que esté supeditada a lo que decida, puede restringir el uso de su dinero cuando lo necesita, así como le deniega la petición de dinero (Torres, 2004).
Según Rodríguez Franco, Antuña, Rodríguez Díaz, Herrero y Nieves (2010), ofrecen 8 factores de violencia:
15
Violencia por coerción: Tiene como fin el manipular emocionalmente a la pareja, así como el seguimiento en su rutina diaria, vigilar su círculo de amigos y amenazas de suicidio como fin a la relación.
Violencia sexual: Someter a la otra persona al acto sexual en contra de su voluntad (como los juegos sexuales no deseados por la víctima, sentirse obligada a realizar determinados actos y/o soportar tocamientos sexuales).
Violencia de género: Conductas sexistas de burlas y sentimientos de superioridad frente a las mujeres u hombres, por el mero hecho de serlo.
Violencia instrumental: Causar daño a la víctima mediante el robo de objetos de valor u ocultamiento de estos.
Violencia física: Conductas agresivas como golpes, empujones, heridas, etc., así mismo se puede recurrir de forma indirecta a dañar cosas con un valor sentimental para la persona.
Violencia por desapego: Comportamiento de indiferencia mediante la desaparición por un tiempo, causando preocupación, ansiedad y tristeza en la víctima, así como también el miedo a perder al otro.
Violencia por humillación: Maltrato mediante críticas personales que va dirigido al autoestima y orgullo de la pareja.
Violencia por castigo emocional: El agresor o agresora, hace demostración de un enfado ficticio, acompañado por chantajes o amenazas, relacionado con el apoyo, confianza y continuidad de la relación.
ParaCuervoyMartínez(2013)existeunciclodeviolenciaenlasrelaciones depareja, la primera fase corresponde a la acumulación de la tensión, debido a que los detonantes comienzan a agruparse, existe un estado de zozobra sobre lo que pueda pasar, la víctima ejecuta conductas que para la perspectiva del agresor debe ser acreedoras de una agresión. La víctima ignora que estas conductas pueden traer graves consecuencias, suelen haber actos de continua tensión, los mismos que al repetir el ciclo ocasionarán que la víctima se muestre
16
de una manera temeraria y ansiosa con respecto a las reacciones que vaya a tener el agresor, teniendo como precedente su conducta violenta e impulsiva
La segunda fase, se trata de la violencia explícita, una vez acumulada la tensión, se llega a un punto en donde el agresor explota de una forma instintiva, en la que causa un daño, que puede ser psicológico, emocional o físico, de igual manera el agresor tiene ideas irracionales en las que cree que la víctima merecía las conductas realizadas (Cuervo y Martínez, 2013).
En la tercera fase, se da la búsqueda de reconciliación, en la mayoría de los casos quien da el primer paso es el agresor, mediante la justificación de sus actos, intentando hacer que la víctima se sienta culpable por lo que sucedió. De este modo perdona al agresor, ocasionando que el ciclo de violencia vuelva a donde inicio (Cuervo y Martínez, 2013).
Wolfe y Wekerle (1999) en cuanto a los problemas en las relaciones de pareja; teniendo como referencia la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1984) refieren que el aprendizaje en nuestra infancia se elabora mediante la imitación de aquello que observamos, lo cual hace posible que las conductas agresivas que suelen darse en la relación de pareja se ejercen por experiencia propia al haber observado relaciones en las que existe violencia. Por ello, aquellas personas que han experimentado o están expuestas a violencia, evidencian mayor predisposición a mostrar conductas violentas a comparación de aquellas que no han sido expuestas o han experimentado violencia
Así mismo, diversos estudios afirman que no todos los que viven un ambiente violento vivió de actos violentos en su infancia, tal vez la presenció en amistades o parejas previas. Por otro lado, los medios de comunicación también tienen un papel importante, pues existeunamasivadifusiónencuandoamodelosviolentosysexistasqueafectandirectamente a los adolescentes, siendo la población más vulnerable.
Bowlby (1979) en La Teoría del Apego manifiesta que la personalidad se va formando a raíz de las primeras relaciones que tienen las personas con sus figuras parentales, de esta manera si han crecido en un medio con una interacción inestable, están predispuestos aejercer violencia, así mismo presentanproblemas en cuanto aexpresarsus emociones, bajas habilidades para la resolución de conflictos, baja autoestima y mayor predisposición de
17
establecer relaciones de pareja conflictivas, por otro lado aquellos que se desenvuelven en un ambiente estable, tendrán recuerdos positivos y estarán llenos de afecto, proyectándose en sus relaciones de pareja.
Así mismo, en La Teoría Feminista, hace mención a que las mujeres son más vulnerables a sufrir desigualdad ante el hombre, teniendo en cuenta los acontecimientos vividos a lo largo de la historia. Trata de explicar que la desigualdad de género justifica la violencia ejercida por el hombre, y si bien es cierto, acepta la existencia de la violencia femenina, sostiene que se da como defensa hacia los hombres que las desean maltratar. (Wolfe y Werkerle, 1999).
En cuanto a la formulación del problema de la presente investigación se plantea lo siguiente: ¿Cuál son los niveles de violencia en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad Trujillo?
A su vez, este trabajo de investigación es de gran importancia para la sociedad, puesto aquelasincidenciasdeviolenciaenlasrelacionesdeparejaencontradaendiferentesestudios anteriores indican que son muchas las parejas sumergidas en casos de maltrato físico, psicológico, y sexual de forma mundial y especialmente en nuestro país. Por ello es relevante conocer en mayor profundidad sobre la violencia en las relaciones de pareja, los distintos tipos de maltrato que pueden ejercerse y los niveles de violencia que pueden encontrarse en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Trujillo con la finalidad de trabajar en erradicar la violencia encontrada y prevenir estas conductas en el futuro.
Así mismo, el estudio servirá como un antecedente para futuras investigaciones con similares poblaciones,aumentandoel númerode fuentesdeinformación relacionadas al tema en cuestión, puesto que es un tema que necesita ser abordado a total profundidad por distintos profesionales de nuestra localidad. Por eso mismo, será de gran relevancia social, ya que mediante el proyecto se podrá promover diferentes actividades dirigidas a jóvenes universitarios de nuestra localidad tales como programas y talleres psicológicos dentro de las universidades con el fin de fomentar relaciones de pareja saludables y prevenir los casos de violencia en las relaciones de pareja en la ciudad de Trujillo.
18
Como objetivo general del trabajo de investigación tenemos establecer las diferencias del nivel de violencia en relaciones de pareja entre jóvenes de universidades públicas y privadas de la ciudad de Trujillo. Dentro de los objetivos específicos uno de ellos es establecer las diferencias en la dimensión de violencia por coerción sufrida y cometida en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Trujillo. Por otro lado, determinar las diferencias en la dimensión de violencia sexual sufrida y cometida en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Trujillo. Continuando con el siguiente objetivo tenemos, establecer las diferencias en la dimensión de violencia de género sufrida y cometida en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Trujillo. Así mismo, se buscará determinar las diferencias en la dimensión de violencia instrumental sufrida y cometida en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Trujillo. Del mismo modo se pretende establecer las diferencias en la dimensión de violencia física sufrida y cometida en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Trujillo.
De igual manera, se encuentra determinar las diferencias en la dimensión de violencia por desapego sufrida y cometida en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Trujillo. Así mismo, se busca establecer las diferencias en la dimensión de violencia por humillación sufrida y cometida en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Trujillo.
Finalmente se pretende determinar las diferencias en la dimensión de violencia por castigo emocional sufrida y cometida en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Trujillo.
II. MÉTODO
2.1. Tipo y diseño de Investigación
Según la clasificación presentada por Ato, López y Benavente (2013) el presente trabajo de investigación se sitúa dentro de los trabajos descriptivos - comparativos, ya que a través de este modelo de investigación se busca describir los sucesos tal y como ocurren, sin realizar ningún tipo de manipulación de las variables, ni predicción de comportamientos ni prueba de modelos, y a la par se buscará analizar la relación entre ciertas variables; examina
19
las diferencias que pueden existir entre dos o más grupos específicos de individuos, usando las situaciones diferenciales que están ya brindadas por la naturaleza o la misma sociedad.
Tabla 1 Operacionalización de variables
Variable Definición conceptual Definición Operacional
Dimensione s
Indicadores Escala de medición
Violencia en las relaciones de pareja
Close (2005) citadoporPazos et al (2014) define la violencia en las relaciones de pareja como los casos donde se llevan acaboactos que generan sufrimiento y dolor al otro, en el contexto de una
Se realizará la definición operacional a través de la puntuación recogida mediante la aplicación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) creado por
Se cuenta con 8 dimensiones: - Violencia por coerción - Violencia sexual - Violencia de género - Violencia Instrumental - Violencia Física - Violencia por desapego
El cuestionario cuenta con 42 ítems: 42,9,38,1,17,25 26,39,18,10,3,4 ,2 11,19,3,27,35 12,4,28 20,13,21,5,29 22,6,14,33,32,3 7,30
Intervalo
20
relación entre dos personas que sienten atracción por el otro y comparten tiempo juntos.
Rodríguez Franco, López Cepero, Rodríguez - Díaz, Bringas, Antuña y Estrada (2010).
- Violencia por humillación - Violencia por castigo emocional
40,41,7, 15,36, 23,31 24,8,16
2.2. Población, muestra y muestreo
La población es desconocida, por lo que se trabajará con jóvenes tanto hombres como mujeres, queseencuentranenunrangodeedadde 19a25años, quecuenten conunarelación de pareja, que cursen estudios superiores desde el segundo ciclo hasta el sexto ciclo, que sean tanto de universidades públicas como privadas; de igual manera para la muestra se escogerán los mismos criterios.
En cuanto a los criterios de selección, para su inclusión se necesitará jóvenes que se encuentren en una edad en el rango anteriormente mencionado, y que den su consentimiento previo para la participación del estudio. Del mismo modo, que estén registrados en las universidades elegidas y, por último, que tengan una relación de pareja en la actualidad. De igual manera, para los criterios de exclusión no se considerarán jóvenes con algún diagnóstico clínico que les impida responder al cuestionario de forma veraz, así mismo que tengan alguna dificultad en cuanto a resolver el protocolo como también, que superen la edad requerida por el instrumento para su aplicación.
En cuanto a la obtención de la muestra, los participantes serán seleccionados de acuerdo al interés del investigador, por lo que en su elección se utilizará el muestreo no probabilístico por conveniencia (Ozten y Manterola, 2017).
21
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
Para Meneses y Rodríguez (2017), el cuestionario hace referencia al instrumento estandarizado que se utiliza para la recolección de datos durante el trabajo de campo de diversas investigaciones cuantitativas, principalmente, las que se realizan mediante metodología de encuestas. Por lo tanto, este instrumento es una herramienta a través de la cual el científico socialplanteaunaseriedepreguntas conlafinalidadderecogerinformación organizada y estructurada de un conjunto específico de personas, utilizando el método cuantitativo y a la par con las respuestas para así poder describir la población a la cual corresponden o contrastar estadísticamente las posibles relaciones entre las variables de interés.
En cuanto al instrumento, se ha creído conveniente utilizar el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO).
El cuestionario fue creado por los autores Rodríguez - Franco, López- Cepero, Rodríguez - Díaz, Bringas, Antuña y Estrada (2010), diseñado para el contexto español, estuvo basado en teorías sobre la violencia, así mismo su objetivo principal fue identificar la experiencia de violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios. El cuestionario consta de 8 dimensiones o factores que explican la violencia en esta modalidad, de igual manera tiene 42 ítems, manejados por un tipo de respuesta Likert, donde las puntuaciones se realizan del 0 al 4, según las situaciones en las que se asemejen a sí mismo, desde la categoría “nunca” hasta “casi siempre”.
La prueba ha sido adaptada para la implementación en distintos contextos en las que se quiere medir variables como la violencia en las relaciones de pareja, por lo que ha sido aplicada en distintas realidades sociales; el estudio realizado en España para la creación del instrumento obtuvo una confiabilidad mediante Alfa de Cronbach de .93, en cuanto a su escala general.
En cuanto al presente estudio se manejó la adaptación realizada por Alayo (2017), quien determinó las propiedades psicométricas del instrumento en una muestra total de 672 sujetos universitarios de ambos sexos, en la ciudad de Trujillo, obteniendo resultados positivos en los que se alcanzó un Theta de Armor de .90. Por otro lado, en cuanto a la
22
evaluación de las dimensiones y la confiabilidad, mediante el Alfa de Cronbach, se obtuvieron índices entre .79 a .93. En cuanto a la validez obtenida a través del análisis factorial confirmatorio. se encontró una varianza aceptable explicada por un 59.43%, con un total de 8 factores examinados; finalmente se obtuvieron los índices de bondad de ajuste los cuales señalan un CFI= .94; GFI= .92; Y RMSEA=. 051.
2.4. Procedimiento
En primer lugar, se harán las visitas correspondientes a las distintas instituciones educativas, en las cuales mediante un documento de presentación que facilitará la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad César Vallejo de la ciudad de Trujillo; se realizará la presentación del trabajo de investigación y se solicitarán los permisos que se consideren necesarios para llevar a cabo la investigación. Seguidamente, se realizará la coordinación de las horas disponibles por los docentes o tutores encargados de cada aula y su autorización para la aplicación de los cuestionarios. La información necesaria para este trabajo de investigación se obtendrá con los respectivos permisos antes mencionados de las autoridades de las distintas universidades. En cuanto a la recolección de la información, se tendrá especial cuidado en garantizar el anonimato en la identidad de cada uno de los jóvenes participantes y los datos obtenidos de sus respuestas.
2.5.
Método de análisis de datos
Primero se realizará la aplicación del instrumento psicológico en la población de jóvenes estudiantes de nivel universitario que se encuentren en una relación de pareja. Seguidamente, se procederá a realizar un análisis de los datos, lo que permitirá ir apartando las pruebas que se encuentren incompletas o viciadas. Del mismo modo, se seleccionarán las pruebas restantes; y se procederá a elaborar una hoja en el programa Excel que servirá para realizar una base de datos, la cual nos ayudará a realizar la tabulación. Continuando, se procesará la información mediante el programa Statistical Package of Social Sciences –SPSS24, analizando los resultados y realizando una comparación según la problemática planteada, realizando finalmente un análisis descriptivo e inferencial.
2.6. Aspectos éticos
23
Conforme al artículo 14 del Colegio de Ética de la Investigación de la Universidad César Vallejo, el cual fue aprobado junto con la resolución del Consejo Universitario N° 0126 - 2017 - UCV el 23 de mayo del 2017, si se pretende realizar una investigación mencionando el nombre de la entidad en la que se desarrolló se debe contar previamente con la aprobación del representante legal de dicha entidad. Lo mencionado aplica para cualquier tipo de documento de investigación, sean esta tesis, artículo, proyecto de investigación docente, etc.
Así mismo, se informará tanto a los cargos principales de las instituciones, así como a docentes y jóvenes universitarios que formen parte de la muestra que teniendo en cuenta los lineamientos éticos del Psicólogo peruano, que la participación de los mismos será de forma voluntaria y totalmente confidencial en la investigación.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1. Recursos y presupuesto Recursos Recursos humanos: Asesor estadístico……….S/450.00 Asesor metodológico……S/450.00 Asesor temático…………S/450.00 Subtotal………………..S/1350.00
24
Cantidad Descripción Precio Unitario Precio Total
Papel
0.10
1000
bond A4
S/100.00 100 Lapiceros 0.50 S/50.00 Subtotal S/150.00
Presupuesto
25 Materiales Servicios Cantidad Descripción Precio Unitario Precio Total
1000 Fotocopias 0.10 S/100.00 10 Pasajes 1.50 S/15.00 10 Refrigerios 3.00 S/30.00 Subtotal S/145.00
Recursos
Equipos……………..S/150.00
Humanos……………...S/1350.00 Materiales y
Servicios………………………….S/145.00
Presupuesto total………………...S/1645.00
3.2. Financiamiento
El trabajo será autofinanciado por los dos investigadores.
3.3. Cronograma de ejecución
26
ACTIVIDAD
Elaboración del proyecto
Evaluación a grupo piloto Ajustes al instrumento Aplicación de instrumentos
Procesamiento de resultados Descripción de resultados Discusión, conclusiones y recomendaciones
Presentación del informe de tesis
Sustentación de tesis
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE
1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1
27
REFERENCIAS
Ato,M., López, J., y Benavente, A.(2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología 29(3), 1038-1059.
Alayo, R. (2017). Propiedades psicométricas de violencia entre enamorados en jóvenes universitarios del distrito de Trujillo. (Tesis de Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.
Alegría, M. y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión Actualidades en Psicología. 29(118). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133239321007.
Asensi, L. (2008). La prueba pericial psicológica en asuntos de género. Revista Internauta de Práctica Jurídica, 21, 15-29.
Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. España: S.L.U. ESPASA LIBROS.
Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Erick Erickson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63
Bott, B., Guedes, A., Goodwin, M., y Adams, J. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
Bowlby, J. (1979) The making and breaking of affectional bonds. London: Routledge.
Centro Emergencia Mujer (2016). Plan nacional contra la violencia hacia la mujer; Estadística. Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigoarticulos.php?codigo=35
Corsi, J. (1995). Domestic violence. An interdisciplinary view on a serious problem Social. Buenos Aires: Paidós.
Costa, M. (2018). Violencia en relaciones de noviazgo entre adolescentes según sexo en universidades privadas de Trujillo. (Tesis Licenciatura). Trujillo, Perú.
28
Cuervo, M., y Martínez, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 80-88.
Chávarri, A. (2017). Propiedades Psicométricas de la Ecala de Detección de Sexismo en Adolesecentes (DSA), del distrito de Trujillo. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Chuquimajo, S. (2000). Actitudes hacia la violencia contra la mujer en relación de pareja en estudiantes de 5to año de secundaria de Lima Metropolitana. (Tesis Licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Close, S. (2005). Dating violence prevention in middle school and high school youth. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing, 18(1), 2-9.
Díaz-Loving, R., y Sánchez Aragón, A. R. (2000). Psicología del amor: Una visión integral de la relación de pareja. México: Editorial Porrúa.
Echeburúa, E., y Corral, P. (2002). Manual de Violencia Intrafamiliar. Madrid: Siglo XXI.
Espinoza, I. (2017). Actitudes hacia la violencia contra la mujer en una relación de pareja en estudiantes de quinto año de secundaria del distrito de Puente Piedra, considerando la variable sexo. (Tesis, Licenciatura). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
García, J. (2006). Datos y reflexiones sobre la pareja en la sociedad actual. Recuperado de: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/pjactual.pdf
Gonzales, R., y Santana, J. (2001). Violence in relationships between adolescents and young people. Psicothema, 13(1).
González, F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. Recuperado de: https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/02/psicometria-libro-completo.pdf
Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes, una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes De Psicología, 25(3), 325-340.
29
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Perú, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/pdf/Li bro.pdf
Labrador, F. (2004). Mujeres víctimas de la violencia domestica: Programa de actuación. Madrid: Pirámide.
Lecca, M. (2016). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Dependencia Emocional en estudiantes de institutos superiores tecnológicos privados de la ciudad de Trujillo. (Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Mañas, C., Martínez, A., Esquembre, M., Montesinos, N. y Gilar, R. (2012). Exploración de la violencia en las relaciones de pareja de jóvenes universitarias/os. Centro de estudios sobre la mujer (CEM) y Departamento de psicología educativa y didáctica. Universidad de Alicante, España.
Márquez, C. (2012). Guía del taller de Prevención de la Violencia en el Noviazgo. Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/09_jovenesyadolescentes/Materiales/L_Guia%20Prev.%20 de%20Violencia%20en%20el%20Noviazgo.pdf
Medina, I. (2018). Sexismo y violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes del distrito de Trujillo. (Tesis Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Meneses, J., y Rodríguez, D. (2017). El cuestionario y la entrevista. Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://femrecerca.cat/meneses/files/pid_00174026.pdf
Ministerio de salud (2015). La relación entre enamorados que oprime o controla es dependencia emocional y nada que ver con amor. Recuperado de: http://www.minsa.gob.pe/?op=51¬a=16114
Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (2017). Informe de avances en el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Ley N° 28983.
30
Mora, J. (2007). Comprensión del enamoramiento. Cauriensia: Revista anual de ciencias eclesiásticas, 2, 363-388.
Murueta, M., y Orozco, M. (2015). Psicología de la violencia. Causas, prevención y afrontamiento. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
Organización Mundial de la Salud (2017). Violencia contra la mujer. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
Ozten, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Morphol, 35(1), 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35nl/art37.pdf
Papalia, D. (1997). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
Pazos, M., Oliva, A., y Hernando, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46, 148-159. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80533065002.pdf?fbclid=IwAR27RHUaKaxv7otYYefRg Z0DQcW2o9tfwD3Hltl-pkyssAZMoAwSH4UmM_g
Secretaría Nacional de la Juventud. (2016). Perú: 68,9% de mujeres jóvenes sufren violencia de sus parejas. Recuperado de: http://peru.com/actualisas/mi-ciudad/peru-689mujeres-jovenes-sufren-violencia-sus-parejas-noticia-439224
Riso, W. (2003). Ama y no sufras. Bogotá, Colombia: Norma. Rodríguez-Franco, L., López, J., Rodríguez, F., Bringas, C., Bellerín, A., y Estrada, C. (2010). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Revista Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. 6, 45-52.
Torres, M. (2004). Familia. En J. Sanmartín, El laberinto de la Violencia. (pp. 7786). Madrid: Ariel.
Vaillant, G. (1977). Adaptation to life. Boston: Little Brown
31
Vierci P. (13 de agosto del 2016). El Correo: La violencia de género va en aumento en La Libertad. Recuperado de: http://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/la-violencia-degenero-va-en-aumento-en-la-libertad-691095/
Villena, E. (2016). Propiedades Psicométricas del inventario de violencia en las relacionesde noviazgo entreadolescentesestudiantesdelas ProvinciadePacasmayo. (Tesis Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Wolfe, D., y Wekerle, C. (1999) Dating violence in mid-adolescence: Theory, significance, and emerging prevention initiatives. Clinical Psychology Review, 26(4), 435456
ANEXOS
32
Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO)
A continuación, aparece un conjunto de frases, lo que queremos saber es si te ha ocurrido y cuánto, cada una de las cosas que aparecen abajo mientras estabas con tu pareja. Para ello, marca una de las 5 casillas de la columna gris (Nunca, A veces, Frecuentemente, Habitualmente, Casi siempre) a la derecha de cada frase.
N° En esta relación, tu pareja… ¿Con qué frecuencia te ha ocurrido?
Nunca A veces Frecuentemente Habitualmente Casi siempre
1 Pone a prueba tu amor, poniéndote trampas para comprobar si le engañas, le quieres o si le eres fiel.
2 Te sientes obligado/a mantener sexo.
3 Se burla acerca de las mujeres u hombres en general.
4 Te ha robado.
5 Te ha golpeado.
6 Es cumplidor/a con el estudio, pero llega tarde a las citas, no cumple lo prometido y se muestra irresponsable contigo.
7 Te humilla en público.
8 Te niega sexo o afecto como forma de enfadarse.
9 Te habla sobre relaciones que imagina que tienes.
10 Insiste en tocamientos que no te son agradables y que tú no quieres.
11 Piensa que los del otro sexo son inferiores y manifiesta que deben obedecer a los hombres (o mujeres), o no lo dicen, pero actúa de acuerdo con este principio.
12 Te quita las llaves del coche o del dinero.
13 Te ha abofeteado, empujado o zarandeado.
14 No reconoce su responsabilidad sobre la relación de pareja, ni sobre lo que les sucede a ambos.
15 Te critica, subestima tu forma de ser, o humilla tu propio amor.
33
16 Te niega apoyo, afecto o aprecio como forma de castigarte.
17 Amenaza con suicidarse o hacerte daño si lo/la dejas.
18 Te ha tratado como un objeto sexual.
19 Ha ridiculizado o insultado a las mujeres u hombres como grupo.
20 Ha lanzado objetos contundentes contra ti.
21 Te ha herido con algún objeto.
22 Impone reglas sobre la relación (días, horarios, tipos de salidas), de acuerdo con su conveniencia exclusiva.
23 Ridiculiza tu forma de expresarte. 24 Amenaza con abandonarte.
25 Te ha retenido para que no te vayas.
26 Te sientes forzado/a realizar determinados actos sexuales.
27 Ha bromeado o desprestigiado tu condición de mujer/hombre.
28 Te ha hecho endeudar.
29 Estropea objetos muy queridos por ti.
30 Ha ignorado tus sentimientos.
31 Te critica, te insulta o grita.
32 Deja de hablarte o desaparece durante varios días, sin dar explicaciones, como manera de demostrar su enfado.
33 Te manipula con mentiras.
34 No ha tenido en cuenta tus sentimientos sobre el sexo.
35 Sientes que critica injustamente tu sexualidad.
36 Te insulta en presencia de amigos o familiares.
37 Ha rehusado ayudarte cuando en verdad lo necesitabas.
34
38 Invade tu espacio (escucha la radio muy fuerte cuando estas estudiando, te interrumpe cuando estas solo/a) o privacidad (abre cartas dirigidas a ti, escucha tus conversaciones telefónicas).
39 Te fuerza a desnudarte cuando tú no quieres.
40 Ha ridiculizado o insultado tus creencias, religión o clase social.
41 Te ridiculiza o insulta por las ideas que mantienes.
42 Sientes que no puedes discutir con él/ella, porqué está casi siempre enfadado/a contigo.
35
CARTA TESTIGO
Por medio del presente documento: Yo _____________________________________________ docente en turno del curso ___________________________ a horas __________ en la Institución Educativa ____________________ soy testigo que los jóvenes Carlos Abel Cabanillas Julca y Amalia Isabel Cárcer Preciado del último ciclo de la escuela académico profesional de Psicología de laUniversidad César Vallejo, haexplicadoyresuelto lasdudas sobrelainvestigación titulada Violencia en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Trujillo, a los alumnos que tengo a mi cargo.
Considerando que se me ha expresado la finalidad de la evaluación, así como la confidencialidad y su uso con fines académicos, razón por la cual decido participar como testigo de su realización.
Trujillo, ______ de __________ del 2019
36
____________________ ____________________ Docente Responsable
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado alumno:
La presente investigación es conducida por dos estudiantes del último ciclo de la carrera profesional de Psicología, perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad César Vallejo de Trujillo.
EsteestudioserealizaráenlaciudaddeTrujillo conlafinalidad de ejecutar unainvestigación con respecto a la violencia que se genera en las relaciones de pareja en jóvenes universitarios.
Tendrá que responder a un cuestionario de 42 ítems con 5 alternativas, lo cual tomará aproximadamente 10 minutos.
La información que usted provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial, ya que los resultados de este estudio serán parte de una tesis y a la vez servirán para ayudar a nuevas investigaciones a realizar. Así mismo, no será usada para ningún otro propósito fuera de los mencionados en este estudio. Finalmente, se le informa que puede hacer preguntas sobre la investigación en cualquier momento durante su participación.
Participante
37
FICHA DE TAMIZAJE
Edad: _____________ Carrera: _________________ Sexo: F M Universidad: ____________________ Fecha: __________________
1. ¿Ha recibido tratamiento psiquiátrico en los últimos 6 meses? Sí No
2. Si Ud. Marcó Sí. ¿El motivo fue por algún problema diagnóstico clínico? Sí No
3. ¿Recibió tratamiento psiquiátrico para controlar su estado de ánimo o patrón de conducta? Sí No
4. ¿Mantiene usted una relación de pareja actualmente? Sí No
38