DEPORTES
Marina Escudero promete hacer historia en San Salvador 2023 >P30

La verdad no tiene precio
Marina Escudero promete hacer historia en San Salvador 2023 >P30
La verdad no tiene precio
Un informe del Ombudsman revela deficiencias con las cisternas, cocina, baños y generación de electricidad en las instalaciones certificadas que deben estar listas para la temporada de huracanes que inició ayer. >P3/4
ECONOMÍA
En vilo los programas de asistencia social Debido a los ajustes fiscales en los Estados Unidos. >P21
Adriana Barraza y su entrega de medio siglo a las artes >P13/14
“No se fue por ‘rating’ ni popularidad”, asegura Didi Romero. >P23
¿Tras los embates de huracanes en la Isla, recomiendas que las personas adquieran pólizas para asegurar sus propiedades?
Queremos conocer tu opinión sobre la preparación de los refugios antes de que culmine la temporada de huracanes en noviembre. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
El Puerto Rico Volleyball Championship sube a escena el domingo en San Juan. >P30
@istrapacheco
Al inicio de la temporada de huracanes una cantidad considerable de refugios no están al nivel adecuado de preparación, según concluyó una investigación independiente realizada por la Oficina del Procurador del Ciudadano (OPC).
El Ombudsman, Edwin García Feliciano, detalló que la investigación se centró en siete categorías que consideran neurálgicas acerca de los servicios que se ofrecen en los refugios: la operación de las cisternas, duchas, comedor, baños, extintores, generador eléctrico y/o la operación de placas solares.
Al considerar esas categorías, los preparativos se habían completado entre el 58 y 81%.
García Feliciano especificó que, en el periodo entre agosto de 2022 y mayo de 2023, su equipo investigativo inspeccionó las 365 instalaciones que están certificadas como refugios.
Los hallazgos revisados por EL VOCERO apuntan a que el 75% o 273 instalaciones contaban con cisternas, pero 179 se encontraron en buen funcionamiento.
En cuanto a generadores, 240 no tenían un método alterno de generación de energía, lo que equivale a un 66%.
De los 125 refugios que cuentan con generador se encontró que 89 de ellos o el 71% funcionan.
De los 152 refugios o 42% de los refugios que cuentan con placas solares o microrredes, un total de 102 o el 77% se encuentran en buen funcionamiento.
Sin embargo, en 57 de estas instalaciones tenían un banco de baterías en un salón para esos fines, mientras que 68 o el 51% se encontraban en el almacén de alimentos
no
y ocho se encontraban en otros lugares, como debajo de escaleras. La Cruz Roja donó 136 de estos sistemas de placas solares (81%).
El funcionario resaltó que en muchos casos es inadecuado el tamaño y capacidad tanto de las cisternas como de los generadores de energía, mientras que entiende hay faltas o irregularidades en torno a las directrices para el suministro de combustible y agua potable en caso de que emergencia.
“Nuestra conclusión es que hay unos adelantos, pero ciertamente no estamos en esa conclusión donde podríamos decir que los refugios están totalmente disponibles de haber una situación que requiera su uso. Eso conlleva que las agencias correspondientes tiene
es importante que las agencias que asignan recursos como la junta de Control Fiscal y la oficina de Gerencia y Presupuesto tomen en consideración estos señalamientos porque sin recursos económicos las agencias no pueden hacer maravillas.
Ahora, las agencias también tienen que atender esto porque la vida y la dignidad y calidad de vida de la gente se pone en riesgo si no se corrigen estas situaciones. nadie quiere estar en un refugio, pero estos tienen que estar verdaderamente preparados.
Edwin García Feliciano procuradorque hacer un esfuerzo más allá de la visita y de la identificación de la
necesidad que hay, sino que deben ejecutar y la responsabilidad nuestra en ese sentido es velar para que se lleve a cabo esa ejecución”, dijo el ombudsman en entrevista con EL VOCERO.
Otros hallazgos
De las 365 instalaciones, 235 se encontraban en “buen estado” para un 64%.
Se detectaron además, deficiencias en instalaciones sanitarias como incumplimiento con la Ley para Personas con Discapacidades (ADA), como falta de reparación o ausencia de lavamanos, inodoros, urinales, barras de agarre, mamparas, dispensadores de papel y jabón.
De los 365 refugios, 198 o el 54%
Los cambios a la Constitución
Viene de la página 3
contaban con duchas, mientras que 167 no tenían.
En el reglón de comedores escolares, 207 o el 57% se encontraban en buen estado, o no contaban con comedores escolares, ya que participan de un nuevo programa conocido como comedores satélites.
“Esto es preocupante porque requiere que un segundo elemento, además del refugio, se encuentre funcional para la emergencia y el tiempo posterior. El resto de los comedores, un total de 158, registró deficiencias por falta o reparación de campanas, extintores, reparación de techo, entre otras”, agregó García Feliciano.
Se encontró que en 187 refugios o en un 51%, existían deficiencias en los salones como la falta de detectores de humo, falta de rotulación de emergencia y falta de alarma de incendio. Unas 270 o el 74% contaban con extintores, mientras que 95 no lo tenían.
no pueden hacer maravillas. Ahora, las agencias también tienen que atender esto porque la vida y la dignidad y calidad de vida de la gente se pone en riesgo si no se corrigen estas situaciones. Nadie quiere estar en un refugio, pero estos tienen que estar verdaderamente preparados”, declaró.
El Departamento de Educación dijo que ha estado meses trabajando en mejoras a planteles escolares, incluyendo las que servirían como refugios.
Sin precisar los datos, la agencia indicó que están en trámite de instalación de cisternas, plantas eléctricas y placas solares por parte de OMEP y aseguró que “estos meses de verano brigadas y contratistas” trabajarán en mejoras en las escuelas.
Al comienzo de la temporada de huracanes 2023, el gobernador Pedro Pierluisi aseveró que tiene información de que la empresa LUMA Energy “ha adelantado muchísimo” en el desganche del material vegetativo que se acumula en las líneas del tendido eléctrico.
De otra parte, la agencia indicó que Comedores Escolares está atendiendo y corrigiendo los señalamientos hechos por el Ombudsman.
• 235 estaban en buen estado
Una situación que preocupa, según el Ombudsman, es que no se encontró una coordinación integrada de funciones. “Durante una emergencia, esa deficiencia pudiera ser acrecentada debido a la falta de recursos y carencia de servicios de apoyo”, indicó.
• 198 tenían duchas
• 207 tenían comedores en buen estado o no contaban con esta área, ya que participan del programa conocido como comedores satélites.
A pesar de que la ley obliga al Departamento de Seguridad Pública a redactar un reglamento que guíe el protocolo a seguir en caso de un desastre, la OPC no obtuvo constancia de que se hayan iniciado las acciones para ello, asegura el informe preliminar.
Tras la pesquisa se emitieron 1,735 reclamaciones sobre deficiencias: Departamento de Educación con 61; Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas (OMEP), con 1,077; Autoridad Escolar de Alimentos, con 58; Vivienda con 20; la Administración de Vivienda Pública, 14; Negociado de Transporte y otros servicios públicos 1; y la Autoridad de Edificios Públicos, 524.
El procurador dijo que en las próximas semanas se redactará un informe final que se le hará llegar a las entidades correspondientes que tendrán 30 días para contestar.
“Es importante que las agencias que asignan recursos como la Junta de Control Fiscal (JCF) y la Oficina de Gerencia y Presupuesto tomen en consideración estos señalamientos porque sin recursos económicos las agencias
“Recordamos que algunas escuelas, ya seleccionadas por Vivienda y Manejo de Emergencias, sirven como refugios temporales a familias por el periodo de tiempo duración de alguna emergencia o desastre natural, no obstante, el propósito principal -siempre y cuando las circunstancias lo permitan – es estabilizar las escuelas para abrirlas y recibir a los estudiantes”, dijo la agencia en declaraciones escritas.
Por su parte, la Autoridad de Edificios Públicos indicó que como parte de las obligaciones contractuales con el DE, realiza trabajos de reparaciones de plomería, electricidad, mecánica, aires acondicionados, estructural y mantenimiento de áreas verdes y “no establece obligación alguna de proveer servicios para habilitar estas estructuras como refugio”.
La agencia enfatizó que, por lo tanto, no administra refugios, ni tiene la responsabilidad en ley y tampoco cuenta con los recursos económicos para realizar las mejoras requeridas.
No obstante, recomendaron comunicarse con la Oficina de Gerencia y Presupuesto y con la JCF, para que provea los recursos económicos que permitan realizar estos trabajos y de esa forma estar “en mejor disposición de habilitar estas estructuras como refugios”, se indicó en declaraciones escritas separadas.
Al cierre de esta edición, las demás agencias no habían respondido un pedido de reacción.
Ayer, precisamente, se cumplieron dos años desde que esa compañía asumió las riendas de operar la transmisión y distribución del sistema eléctrico.
“Tomé la decisión de asignarle 1,000 millones básicamente de fondos FEMA, específicamente para el manejo de vegetación. Estos son fondos FEMA de mitigación. Así que $1,000 millones adicionales estarán bajo el control de LUMA” manifestó el primer ejecutivo en un aparte con la prensa, tras inaugurar la biblioteca de una escuela Montessori ubicada en la comunidad de Cantera en San Juan.
“Puede haber situaciones particulares en algún municipio que otro, pero el trabajo se está haciendo y lo vemos en la estabilidad del sistema, salvo que haya regulaciones o mejores en el sistema”, señaló.
El mandatario también hizo un llamado público a los alcaldes
que enfrenten problemas de comunicación con la compañía.
“Todos saben que lo único que tienen que hacer cuando eso ocurre es comunicarse con la Fortaleza. Nosotros intervenimos y enseguida se resuelve el problema de comunicación”, expresó.
De otra parte, indicó que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) adquirió generadores adicionales para evitar que en caso de un evento atmosférico, los ciudadanos se queden sin servicio.
recursos, el sistema eléctrico está en mejor condición, se ha hecho desganche en áreas donde no se había hecho en el pasado, tenemos equipo para sustituir cualquier equipo que se avería, tenemos más generadores y refugios en condiciones”, agregó Pierluisi.
Para el primer ejecutivo bajo “todas las métricas estamos en mejor condición” que cuando la tormenta Fiona y el huracán María”.
Tomé la decisión de asignarle 1,000 millones básicamente de fondos FeMA, específicamente para el manejo de vegetación. estos son fondos FeMA de mitigación. Así que $1,000 millones adicionales estarán bajo el control de LuMA.
Pedro Pierluisi gobernador“Creo que lo que hay que preguntar y yo contestar es: ‘¿estamos mejor que lo que estábamos antes que Fiona? Definitivamente que sí, tenemos mejor condición y mejor preparación que lo que estábamos antes de Fiona. Estamos mejor que antes que María. Tenemos mejores
“Se han estado llevando a cabo adiestramientos por toda la Isla y actualizando los planes de emergencia a nivel municipal. Aunque claro, con la temporada de huracanes uno siempre está a la expectativa. No se sabe qué tamaño ni la intensidad si viene alguno, pero estamos en mejor condición que el año pasado”, sostuvo.
Otras áreas en las que Pierluisi ve progreso es en la reparación de carreteras y en el alumbrado público.
El mandatario exhortó a la ciudadanía a que se prepara individualmente para cualquier evento atmosférico.
“Que estén seguros de que tienen esos bultos, que escuchen a Nino (Correa) todo lo que dice, que estén pendiente a la información del estado y que no duden en comunicarse con las agencias si entienden que hay algo que falta”, puntualizó.
@YaritzaRiveraClemente
La medida que crearía la Ley para Salvar los Deportes Femeninos y que propone limitar la participación de atletas trans en las categorías del género con el que se identifican,
fue endosada ayer por agencias de gobierno, mientras que el Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) objetó el lenguaje del proyecto de ley.
Ayer, en la vista pública de la Comisión de Bienestar Social, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores de la Cámara de Representantes, que preside la representante de Proyecto Dignidad y autora de la medida, Li-
sie Burgos Muñiz, se evaluó el Proyecto de la Cámara 764, radicado el 5 de octubre de 2021.
El secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Ray Quiñones Vázquez, respaldó la legislación, pero exhortó a que la comisión ausculte la opinión del Departamento de Justicia para garantizar que la medida no contenga “disposiciones discriminatorias” o “visos de inconstitucionalidad”.
Expuso que Recreación y Deportes entiende oportuno y loable el esfuerzo de la comisión con el compromiso de exaltar la dignidad e igualdad de las mujeres en el deporte. Sostuvo que no hay duda de que las diferencias entre los atletas hombres y mujeres influyen en el nivel de rendimiento.
“Es evidente que basado en los resultados deportivos, el rendimiento de los varones en los deportes es superior al de las féminas, en especial en aquellos deportes de rendimiento físico donde las capacidades motrices de fuerza, velocidad y resistencia son determinadas para los resultados”, sostuvo.
Aunque Burgos Muñiz indicó que entendía la preocupación de Recreación y Deportes sobre los visos de inconstitucionalidad, señaló que la Constitución de Puerto Rico establece que “no se puede discriminar por razón de sexo; no habla nada de identidad u orientación sexual”.
“Por lo tanto, esa preocupación —que es válida para usted— le aclaro que nosotros basamos nuestro proyecto en lo que establece la Constitución de Puerto Rico y está dentro del parámetro. Verdaderamente que tengo que felicitar todo lo expresado aquí, porque nos trae mucha data que es importante”, indicó.
Burgos Muñiz planteó que no citará al secretario de Justicia, Domingo Emanuelli, para que se exprese sobre la medida, porque en-
tiende que en las declaraciones de la semana pasada el funcionario “expresó su parcialidad y su prejuicio hacia ciertos sectores de la sociedad”, principalmente las “personas conservadoras”.
“Entiendo que en este momento la opinión del secretario de Justicia puede estar viciada por su parcialidad y ya hemos constatado con nuestros asesores legales que (la medida) cumple con los parámetros constitucionales. Por lo tanto, estamos relevando al secretario de Justicia a que venga a esta comisión”, informó.
El Copur objeta
La presidenta del Comité Olímpico, Sara Rosario, expresó que la medida “dejaría fuera la participación de una población minoritaria que no debe ser discriminada y merece también tener una participación en el deporte”. Rosario indicó que en Puerto Rico ningún atleta trans ha solicitado competir en deportes para féminas. Sin embargo, expuso que en los Juegos Olímpicos de Tokyo, por primera vez se aceptó la participación de atletas transgénero.
“De 6,700 atletas que participaron (en las olimpiadas), solo cuatro fueron transgéneros, lo que redunda en un 0.0006%”, detalló Rosario. Agregó que en el análisis de la medida se debe tomar en cuenta que “no todos somos iguales” y que esta prohibición estaría en contra de la inclusión de un sector.
Por su parte, la gerente de operaciones del Programa de Educación Física del Departamento de Educación, Johanna Rosado, sostuvo que aunque esta agencia no tiene objeción a la medida, entiende que por deferencia las instituciones de educación postsecundaria deben expresarse al respecto.
El Sistema de Salud Menonita solicita propuestas para los servicios de arquitectura e ingeniería para el diseño de un sistema de cogeneración (CHP, Combined Heat and Power), un pozo de agua con planta de tratamiento y tanque de almacenamiento en el Hospital Menonita CIMA localizado en el municipio de Aibonito.
• Las propuestas deberán ser sometidas en sobres sellados en o antes de las 3:30 pm del 23 de junio de 2023 en las oficinas corporativas ubicadas en Cidra.
• Este proyecto está financiado por el programa de mitigación de riesgos, conocido en inglés como 404 Hazard Mitigation Grant Program, que administra la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias FEMA, por sus siglas en inglés.
• Los proponentes interesados deberán solicitar copia de los documentos a la dirección electrónica aguadalupe@mghpr.org o comunicarse al (787) 434-1700 ext. 2914.
• El Sistema de Salud Menonita, en cumplimiento con el 2 CFR, 200.321, fomenta e invita a la participación en este proceso de Empresas de Minorías y Empresas de Mujeres (M/WBE, por sus siglas en inglés).
ó Agencias de gobierno respaldan que se limite la participación de atletas trans en los deportes y el Comité Olímpico lo objetaLa representante de Proyecto Dignidad, Lisie Burgos Muñiz, es la autora del proyecto de ley. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Código promocional VERANOAGRANDADO válido hasta el 18 de junio de 2023 para redimir exclusivamente por Pide & Pick Up y recogiendo por AutoMac en todos los restaurantes McDonald's Puerto Rico, al añadirlo durante el checkout de tu pedido por la App McDonald's Ofertas y Delivery o hasta que se agote el código, lo que ocurra primero. Promoción aplica a un 25% de descuento en el total de la orden al incluir uno de estos combos: McCombo® Grande de McNuggets® de 10pc, McCombo® Grande de Big Mac®, McCombo® Grande de Crispy Tenders 4pc, McCombo® Grande de McChicken®, McCombo® Grande de Bacon Cheddar, McCombo® Grande de Crispy Bacon Cheddar, McCombo® Grande de McCrispy® Deluxe, McCombo® Grande de Quarter Pounder® con Queso, McCombo® Grande de Double Quarter Pounder® con Queso y McCombo® Grande de Bacon Triple. Cada combo grande incluye unas (1) McPapas® grandes y un (1) refresco grande de 30oz. Tendrá un máximo de una (1) redención diaria por usuario y un máximo de cinco (5) redenciones totales por usuario. No aplica a otros descuentos o promociones y no será redimible por dinero en efectivo. Las condiciones aplicables a la promoción podrán ser modificadas, canceladas y suspendidas en cualquier momento por McDonald's Puerto Rico. Sujeto a disponibilidad de productos. ©2023 McDonald's Corporation. ©2023 The Coca-Cola Company. Coca-Cola es una marca registrada de The Coca-Cola Company.
El Departamento de Salud está colaborando con las autoridades federales en las pesquisas que tienen activas por fraude al Programa Medicaid, mientras tiene en la mira a compañías aseguradoras y grupos médicos que no están cumpliendo a cabalidad con el aumento en las tarifas de los proveedores.
“Siempre estamos colaborando. Han ocurrido convicciones por fraude a Medicaid y vamos a estar bien activos porque el Congreso federal asignó $75 millones adicionales al año para la Oficina de Medicaid para, precisamente, mejorar las unidades de fraude”, señaló el secretario de Salud, Carlos Mellado.
en las tarifas de los proveedores, por los próximos cinco años. Agregó que las tarifas aumentaron casi el doble, por lo que todos los médicos deben recibir un aumento.
“El contrato dice que (el aumento) no puede ser menor del 75% del Medicare Fee Schedule, que son unas tarifas que se utilizan a nivel nacional para determinar el pago de los proveedores... Hay unos proveedores a los que se les paga el 100% como cirujanos ortopédicos, reumatólogos, entre otros”, expresó.
El secretario añadió que en el caso de otros proveedores como médicos primarios, internistas y generalistas se les debe pagar no menos de $18 por paciente por mes. Sin embargo, precisó que la agencia ha recibido denuncias de que dicho dinero no se está pagando como se estableció en el contrato.
nosotros tenemos conocimiento de que las aseguradoras no lo están pagando de esa forma como dice el contrato y, a su vez, los grupos médicos tampoco lo están pagando de la misma forma. nosotros estamos en la calle.
Carlos Mellado secretario de Saludcomo a la cancelación del contrato y al recobro inmediato del dinero para el pago retroactivo a los médicos, de acuerdo al nuevo contrato, efectivo al 1 de enero de 2023.
los infractores se exponen a ser referidos a la Oficina del Inspector General federal y hasta el Departamento de Justicia.
Abundó que auditores del Programa Integrity de Salud ha hecho recorridos por los centros de salud primaria para garantizar el uso adecuado y salvaguardar la integridad de los recursos. También confirmó que se han enviado avisos a las aseguradoras y grupos médicos de que deben pagar el dinero.
convalecientes excede los 800,000, una cifra que estimó podría ser mucho mayor si se toma en consideración las personas que se enfermaron con el virus, pero no se hicieron la prueba. Agregó, además, que un 83% de la población cuenta con las dos dosis de vacunas contra el covid-19.
En declaraciones a EL VOCERO, Mellado indicó que la agencia estará más activa en la calle verificando que no ocurra fraude al programa, no solo de personas que no cualifican para recibir el plan médico, sino de aseguradoras y grupos médicos que, afirmó, no están pagando a los proveedores lo que corresponde.
En ese sentido, explicó que tras la aprobación del Congreso federal, Puerto Rico recibe unos $300 millones anuales para el aumento
“Nosotros tenemos conocimiento de que las aseguradoras no lo están pagando de esa forma como dice el contrato y, a su vez, los grupos médicos tampoco lo están pagando de la misma forma. Nosotros estamos en la calle”, agregó Mellado, quien indicó que estos se exponen a multas y referidos a las autoridades.
El titular de Salud señaló que todo el que esté en violación al contrato se enfrenta a $100 mil de multas por cada infracción, así
“Se les va a retener el dinero para pagarle a los proveedores retroactivamente al primero de enero... Si hay una retención es por parte de ASES y no de las aseguradoras. Por lo tanto, tienen que pasar íntegramente el dinero a los proveedores”, insistió Mellado, sobre los fondos para detener la fuga de médicos.
Mencionó que la agencia está entrevistando a médicos y que esta semana visitaron un centro de salud en Caguas donde encontraron que no se ha hecho el ajuste requerido. Por ende, advirtió que
“La semana que viene se va a emitir un tercer aviso con una orden de multa, precisamente, para todos aquellos que están violando las disposiciones... Hay aseguradoras que no están cumpliendo y hay grupos médicos que no están cumpliendo”, reiteró el secretario de Salud.
De otro lado, Mellado indicó que en estos momentos no está sobre la mesa el retroceder a medidas obligatorias como el uso de las mascarillas y el confinamiento ante la alta transmisión del covid-19. “No, eso no va a pasar. Ya tenemos una gran cantidad de pacientes convalecientes en Puerto Rico”, dijo.
Agregó que el total de casos
“Por lo tanto, hay una gran cantidad de puertorriqueños que de alguna manera u otra han tenido exposición al virus”, mencionó Mellado, quien indicó que la agencia seguirá con las campañas educativas promoviendo la vacuna bivalente y que el Hospital Regional de Bayamón cuenta con servicios para los pacientes.
Precisó que ahora mismo la Isla se encuentra en un 23% de positividad y que la agencia se mantiene monitoreando las hospitalizaciones y la mortalidad. “La mortalidad sigue siendo pacientes mayores de 65 años, pacientes que tienen enfermedades comórbidas”, mencionó Mellado.
El titular de Salud explicó que las personas con resultado positivo deben estar en aislamiento por cinco días. Agregó que aquellas personas que al quinto día no presenten fiebre pueden reincorporarse a sus tareas utilizando mascarillas hasta el día 10 luego de su resultado positivo.
El secretario confirma que la agencia colabora con las autoridades federales, mientras realiza esfuerzos para aumentar la fiscalizaciónMellado indicó que investigan el pago a los proveedores de servicios de salud. >Archivo / EL VOCERO La Isla se encuentra en un 23% de positividad a covid-19. >Archivo / EL VOCERO
El cantante de música urbana Neftalí Álvarez Núñez, conocido artísticamente como “Pacho
El Antifeka”, llegó ayer en la mañana al centro comercial Plaza Tropical, en Bayamón, donde se estacionó frente a una oficina de servicios médicos a la que acudía regularmente para recibir tratamientos.
dos”, reiteró Ríos Reyes, quien recordó que se vio forzada a presentar un recurso legal ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan con el fin de obligar a la UPR a que le permitiera competir por el cargo.
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com@pedro_menendez
La doctora Ilka Ríos Reyes denunció que, en medio de la presentación del plan de trabajo que implementaría, de ser nombrada rectora en propiedad del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, fue interrumpida en numerosas ocasiones el pasado miércoles por problemas con la transmisión a través de la plataforma Zoom.
Ríos Reyes es la segunda de tres aspirantes a la rectoría que experimenta inconvenientes al momento de exponer a la comunidad universitaria sus propuestas durante una vista pública. El pasado 10 de mayo, mientras el doctor Natalio Izquierdo Encarnación realizaba su presentación, aparecieron en pantalla un vídeo pornográfico, dibujos de imágenes fálicas, una esvástica y la palabra “negro”.
“Qué casualidad que hay un candidato que no le pasó nada”, comentó la exrectora del RCM, quien recordó que al tercer candidato en la contienda- el actual rector interino de la institución, el profesor Carlos Ortiz Reyes- no confrontó contratiempo alguno.
En su caso, aseguró la profesora, las interrupciones provocadas por la ausencia en la transmisión de la presentación en PowerPoint, utilizada para ilustrar sus propuestas, alargaron la vista pública unos 25 minutos a lo pautado.
“Es curioso que, de tres presentaciones, hubo problemas técnicos en
La demanda fue desestimada luego de que la universidad le informó al tribunal que el Comité Ad Hoc de Consulta para la Nominación de Candidatos determinó conceder el remedio.
“Hubo como cinco interrupciones y no aparentaba que pudieran arreglarlo. Definitivamente era o un problema del anfiteatro o un problema de la persona que estaba controlando la presentación, que no formaba parte del personal técnico del recinto. Por lo que pude entender, quien lo estaba manejando era un profesor de la Escuela de Medicina”, abundó.
Por otro lado, la profesora e investigadora denunció que durante la vista pública, los integrantes del comité de consulta fallaron al momento de filtrar las preguntas que fueron esbozadas tras la presentación.
UPR, Luis A. Ferrao Delgado.
La radióloga maxilofacial señaló además, que su presentación fue anunciada a la comunidad universitaria en una ocasión solamente y a través de un correo electrónico. En cambio, las vistas públicas de sus contrincantes fueron promovidas en los perfiles del recinto en diferentes medios sociales.
Prioridad: integrar Ciencias Médicas en la discusión pública
Al enumerar sus prioridades con el recinto, Ríos Reyes, mencionó lograr la acreditación de un nuevo programa de residencia de neurocirugía, la comunicación con representantes de todos los sectores de la comunidad universitaria, el incrementar el apoyo a los investigadores y la reorganización del componente administrativo del RCM con un énfasis mayor en el área de las finanzas.
La profesora aseguró que las interrupciones provocadas por la ausencia en la transmisión de la presentación en PowerPoint utilizada para ilustrar sus propuestas alargaron la vista pública unos 25 minutos a lo pautado.
“Me realizaron una pregunta que constituyó una falta de respeto, tanto para mi persona como a las personas que formaron parte de mi equipo de trabajo cuando fui rectora entre enero a agosto del 2022”, aseguró Ríos Reyes.
La exrectora le dejó saber su desagrado al comité, luego en una entrevista que tuvo con sus integrantes que tienen hasta el 9 de junio para rendir sus conclusiones sobre las propuestas y los candidatos al presidente de la
“Otra cosa importante es que el recinto ha estado distanciado y hasta ausente de todo lo que es la conversación pública de la crisis del sistema de salud del País y, en particular, de las situaciones relacionadas a la falta de médicos. Propongo crear un comité con representación de facultativos y estudiantes de todas las escuelas para desarrollar e implementar estrategias de comunicación y acciones afirmativas con el sector de las aseguradoras, los colegios y asociaciones profesionales y el sector gubernamental, incluyendo a la Legislatura”, sostuvo.
Álvarez Núñez se declaró culpable como parte de un acuerdo con el Ministerio Público y se recomendó una sentencia de entre 24 y 30 meses de cárcel, sin embargo, el juez José A. Fusté Pérez eventualmente impuso una sentencia de 8 años de prisión, tomando en consideración uno de los vídeos musicales del artista en las que aparecían presuntas armas de fuego en presencia de niños.
El músico, conocido también como “Pacho Alqaedas”, no tuvo la oportunidad ni tan siquiera de bajarse de su vehículo cuando fue atacado a tiros a plena luz del día.
“En la escena se encontraron casquillos y proyectiles de múltiples calibres. Ahora estamos en el proceso de evaluar la extracción que se realizó de varias cámaras de seguridad del lugar como parte de la investigación”, indicó a EL VOCERO el director del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) del área policiaca de Bayamón, el inspector Robert Ramos.
El cuerpo baleado de Álvarez Núñez fue encontrado por los agentes dentro de un automóvil negro de la marca Infiniti, modelo EX35 del 2008.
Aunque a largo de su carrera colaboró con grandes figuras del género urbano como Kendo Kaponi, Ñengo Flow, Bad Bunny, Daddy Yankee y el dúo Baby Rasta & Gringo, la trayectoria de Pacho El Antifeka estuvo inmersa en controversia, incluyendo un arresto en 2015 por posesión ilegal de un arma de fuego que resultó estar alterada para disparar automáticamente y tenía un peine extendido.
El caso llegó a la esfera federal, donde
La sentencia fue revocada por el Primer Circuito de Apelaciones de Boston tras un recurso de parte de la representación legal del Pacho El Antifeka, compuesta por los licenciados Rafael Castro Lang y Edwin Prado Galarza.
El músico, quien vivía en el residencial público Juana Matos, en Cataño, también fue vinculado a la organización criminal conocida como los Al-Qaeda.
Fue una persona “real” Por su parte, el intérprete de música urbana Daddy Yankee lamentó el asesinato de Álvarez Núñez a través de una publicación en Instagram.
“No soy quién para juzgar la vida personal de nadie pero sí puedo juzgar el trato que me den las personas; basado en ese juicio, puedo escoger mis amistades. Estoy consciente que usted siempre me trató con respeto, aprecio, honestidad, sinceridad y lealtad. Para mí esas cualidades valen mucho porque no se encuentran con facilidad en estos tiempos”, agregó el también cantante, quien agregó que el occiso fue “una persona real conmigo desde nuestros inicios a temprana edad”.
ó La doctora Ilka Ríos también alegó que se falló al no filtrar las preguntasLa radióloga maxilofacial señaló que su presentación fue anunciada a la comunidad universitaria en una ocasión solamente y a través de un correo electrónico. >Archivo / EL VOCERO
nj Dato relevanteLEY Y ORDEN
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> viernes, 2 de junio de 2023
El martes de la próxima semana, según adelantó a EL VOCERO el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández, habrá de llevarse a votación la medida que propone un referéndum para que el pueblo decida si se debe enmendar la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en cuanto a la elección de la persona que gobierne al País. En concreto, la pieza legislativa establece que el gobernador sea electo con más del 50 % de los votos en una elección general.
Enmendar la Carta Magna aprobada en 1952 no es un ejercicio usual; se ha hecho en pocas ocasiones y aunque ha habido intentos para establecer cambios en las últimas tres décadas, los intentos no han prosperado.
La Constitución, que establece que “el sistema democrático es fundamental para la vida de la comunidad puertorriqueña”, expone que “entendemos por sistema democrático aquel donde la voluntad
La historia del pentecostalismo en Puerto Rico, prácticamente, ha sido escrita por muy pocos historiadores. Ha habido menciones honoríficas que han difundido luz sobre este movimiento que comenzó con una pequeña y modesta iglesia en el sector Cantera de Ponce y que su primer servicio religioso fue el 3 de noviembre de 1916, auspiciado por Salomón Feliciano y su esposa, y Juan Lugo. Este último, oriundo de Yauco, había emigrado con su familia a Hawái en 1898 y regresado a Puerto Rico dieciocho años después.
del pueblo es la fuente del poder público, donde el orden político está subordinado a los derechos del hombre y donde se asegura la libre participación del ciudadano en las decisiones colectivas”.
Con ello queremos establecer la importancia de que toda discusión relacionada al conjunto de reglas que, en principio, nos rigen como sociedad de ley y orden, y que garantizan los derechos y la igualdad de todas las personas, debe llevarse con el más alto rigor de análisis, seriedad y compromiso.
Nuestra posición es la transparencia en los procesos, que se respeten siempre los espacios de discusión y que antes de convocar al sufragio, lo que sea que vaya a ser sometido a la consideración del pueblo, se pase por un proceso de discusión riguroso, bien pensando, dando oportunidad a todas las corrientes políticas a participar en el proceso, pero sobre todo al ciudadano de a pie quien al final tiene la última palabra. Ya una vez convocados al sufragio sobre los temas
que sean, que se acate la voluntad mayoritaria.
Sin embargo, un asunto que toca directamente el tema de la política, como lo es establecer la cantidad de votos que debe tener quien resulte con la encomienda de gobernar al País, se tiene que abordar con mayor cuidado, particularmente a siete meses para la llegada del nuevo año electoral en el que los puertorriqueños y puertorriqueñas serán convocados a las urnas para elegir a la persona que regirá los destinos de la Isla durante el siguiente cuatrienio.
La última vez que la Constitución del ELA fue enmendada ocurrió en 1970 y se hizo para reducir la edad hábil para votar a los 18 años.
En agosto de 1994 se aprobó la realización de un Referéndum sobre Enmiendas a la Constitución de Puerto Rico, para expresarse sobre dos asuntos: limitar el derecho a la fianza y aumentar el número de jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Luego, en 2012, se aprobó un referéndum para que
gar prominente y cooperador en la lucha o tarea que implica establecer, desarrollar o mantener un organismo como la iglesia”. Desde hace tiempo hay mujeres pastoras, donde, entre otras, destaca Wanda Rolón, que ha sido muy vocal en defender el derecho a la vida y la unidad familiar. Fue en este sector religioso donde las féminas fueron tratadas en un plano de igualdad.
los jueces pudieran conceder o denegar el derecho a permanecer en libertad bajo fianza aquellas personas acusadas de asesinato en diferentes circunstancias. Tales cambios no prosperaron.
En el caso actual, la medida para enmendar la Constitución y votar a favor o en contra de que un ganador o ganadora a la gobernación sea quien obtenga más del 50 % del sufragio en una elección general, no hay certeza de que cuente con los votos para su aprobación, según advirtió el presidente de la Cámara de Representantes.
Nuestro principal documento jurídico-político, con sus códigos de separación de poderes, se tiene que estimar con decoro, sin politiquerías, con respeto y verdad. La pregunta obligada que queda en el tintero sería ¿hay o no ambiente en la ciudadanía para un cambio de esta naturaleza? Es un tema complejo que la rama legislativa y el poder ejecutivo deben sopesar muy bien antes de encaminarse a ese proceso.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
El servicio que se dio en 1916 fue en una pequeña capilla que era el primer piso de una casa. Luego, en 1928, se construyó un templo en Santurce y en 1929 otro en la Calle Mayor Cantera de Ponce. Fueron los primeros dos en construirse. El inicio exitoso en la Perla del Sur auguraría lo que un siglo después sería la primera denominación religiosa de Puerto Rico.
La participación femenina fue un factor elocuente en esta iglesia, donde “la mujer ha tomado un lu-
Para 1940 los pentecostales en Puerto Rico no pasaban de 7 mil personas. El catolicismo, que hoy en día está en decadencia, era avasallador. Pero al pasar el tiempo fueron aumentando la feligresía como parte de la decepción hacia la iglesia católica y hoy puede afirmarse que hay sobre un millón de personas que abrasan la fe pentecostal en nuestra isla.
El pentecostalismo llegó a Puerto Rico desde Hawái cuando Juan Lugo regresó a su patria y se convirtió en, prácticamente, el fundador de este movimiento religioso. Su crecimiento fue muy lento, hasta que a partir de los setenta comienza a crecer en feligresía y hoy en día, por lo nume-
roso de esta población religiosa, se ha convertido en un poder político y ha fundado un partido con dos legisladoras electas.
Aunque con una influencia marcada del pentecostalismo de los Estados Unidos, el “origen mismo de la organización es patrio.” O sea, “un movimiento autóctono tanto en su fase de recursos humanos como en las áreas de idioma y rasgos culturales caracterizantes”. Esto es lo que José Luis González describía sobre la influencia foránea en Puerto Rico. No somos asimilados, al contrario, nosotros somos los que asimilamos. Convertimos todo aquello que nos viene de afuera en un elemento más de la cultura puertorriqueña.
Con la radio iniciada en 1922 con la emisora WKAQ, la música y la política tuvieron papel protagónico en este medio de comunicación. El sector religioso no se quedó atrás. Por eso en 1934 se transmite el primer programa radial que lo auspicia la Iglesia de Dios Pentecostal con la participación de varios predicadores y con un tema sugestivo a tratarse: “Mi espíritu no contenderá para siempre con el hombre.” Al pasar los años tendrían, además de radioemisoras, periódicos, revistas
y televisión.
Igual que con los géneros musicales del tango en Argentina y el reguetón en Puerto rico, una característica de esta religión es que, en su mayoría, la feligresía ha salido de la marginación y la periferia social. Esto ha sido en todo el pentecostalismo latinoamericano. (Véase a Juan Pablo Pérez Sainz, La rebelión de los que nadie quiere ver: respuestas para sobrevivir a las desigualdades extremas en América Latina)
Esta historia que permaneció oculta por mucho tiempo nos la trae el historiador David Ramos Torres, en su excelente texto: Historia de la Iglesia de Dios Pentecostal: una iglesia ungida para hacer misión, donde hace un periplo desde sus orígenes, que incluye a Hawái, hasta el presente y que demuestra cómo un pequeño grupo de soñadores sembró una semilla que fue creciendo hasta convertirse en lo que es hoy: un movimiento enorme que cuando defiende sus principios, su rugido ensordecedor estremece los cimientos del poder político que termina en genuflexión inmediata allanándose a las peticiones de los pentecostales.
Sin disciplina, sin trabajo arduo y sin pasión, las cosas se logran a la mitad o no se logran. Lo que tú hayas hecho el día de ayer sirve solamente para la historia.
Adriana Barraza actriz
La artista destaca, además, las bondades de continuar ejerciendo como educadora.
>Enrique Tubio/ Suministradas
@janjavier07
Sin tener el retiro en mente y con el anhelo de continuar escogiendo en qué proyectos invertirá su energía, la actriz Adriana Barraza celebra más de cinco décadas ininterrumpidas en las artes, con el estreno de cuatro producciones cinematográficas.
Con participaciones en películas como Babel (Alejandro González Iñárritu), que le mereció en 2006 una nominación al Oscar, la actriz mexicana resalta las miles de lecciones que ha aprendido tanto en el set de producción, en el escenario, así como en el salón de clases, donde enseña actuación.
“Sin disciplina, sin trabajo arduo y sin pasión, las cosas se logran a la mitad o no se logran. Lo que tú hayas hecho el día de ayer sirve solamente para la historia. Lo importante es lo que hagas hoy, qué es lo que te va a dar trabajo mañana. Los premios se quedan
y se aceptan con el corazón y son momentos inolvidables. Pero todo eso queda en una historia. No te avala para que tu trabajo sea bueno el día de hoy, te avala el trabajo en sí. Eso es lo que me han dejado estos 52 años como experiencia y como aprendizaje en mi profesión”, reflexionó Barraza.
La artista festeja esta efeméride dos años después, debido a la pandemia del covid-19, así como la cantidad de trabajo que tuvo en 2021 y 2022. Su nominación al Oscar, su trayectoria y entrega a la profesión, le han ganado el lujo de escoger dónde quiere estar y qué hacer.
Constantemente recibe múltiples guiones que son filtrados por su agencia y manejador, ubicados en Los Ángeles y que ya conocen su línea de trabajo. Procura escoger el proyecto que le haga latir el corazón a la primera lectura y en el que se visualice. Ese fue el caso con el director italiano Andrea Pallaoro, quien la invitó a ser parte de su filme Mónica, un retrato íntimo de una mujer
dre moribunda y confrontar las heridas de su pasado. En la trama, Barraza interpreta a Letica, cuidadora y amiga de la madre de Mónica. La actriz de 67 años describe la película como “adecuada” para este tiempo, porque “más allá de mostrarnos la complejidad de una mujer transgénero, nos lleva a adentrarnos en la posibilidad que podemos tener los seres humanos de perdonar, ser perdonados y perdonarnos”, opinó.
En homenaje a los educadores
El filme estrenó a mediados de mayo en Estados Unidos, pero en Puerto Rico aún no está en agenda.
De otro lado, en Netflix puede disfrutarse su trabajo en El último vagón, basada en la novela del mismo nombre de Ángeles Doñate. Aquí interpreta a la maestra Georgina.
“Cuando me invitan para hacer esta película, para ser la maestra Georgina, me enamoré del guion. Me enamoré, me enamoré. Es un guion que tiene una ternura. Es un guion necesario, de esos para que se siente la familia completa a verlo. Desde niños, adolescentes, adultos y puedan disfrutar y ver realmente esta belleza de historia. No importa que el niño de nuestra historia sea un niño de clase muy baja. Porque todos cuando niños tenemos necesidades, ausencias, dolores. Así que este es un es un canto a la niñez, a tus primeros amigos, a tu primer amor, pero, sobre todo, es un canto a esos maestros que encontramos en nuestra vida y que nos marcan”, explicó Barraza en entrevista
La mexicana comparte créditos con Guillermo Villegas (Narcos), Blanca Guerra (Horario Estelar) y Fátima Molina (¿Quién mató a Sara?), entre También protagoniza el cortometraje El Tesoro, inspirado en las madres buscadoras, como se le conoce en México a quienes buscan a sus hijos desaparecidos.
“Uno hace muchas películas por muchas razones
y una de ellas específicamente, es poder tener la posibilidad de tener un cortometraje, un largometraje, una obra de teatro, un programa, una serie que pueda llevar un mensaje que es muy pretencioso, pero que pueda mostrar una realidad para que el espectador pueda verla y ya él decidirá qué quiere pensar acerca del asunto”, indicó sobre su participación en proyectos que abordan temas que suelen ser censurados o hablados de manera superficial, como lo es la relación de las personas transgéneros con sus padres, el pobre acceso a la educación y la desaparición de personas en México.
Un superhéroe la trajo a Puerto Rico
La cargada agenda de trabajo que tuvo Barraza el año pasado incluyo pasar un mes en Puerto Rico mientras filmaba la película Blue Beetle, dirigida por el puertorriqueño Ángel Manuel Soto (Charm City Kings) y donde comparte créditos con Xolo Mariduena, George López, Damián Alcázar y Susan Sarandon, entre otros.
“Fue muy divertido. Tengo 67 y hago de una viejita de 80, con todos sus 80 años en su espalda. Una caracterización muy interesante, muy graciosa. Es una comedia. Entonces, hacer una película de superhéroes es muy complicado. Lleva mucho tiempo, pero es muy
gracioso”, añadió sobre la primera propuesta de DC Cómics, sobre un superhéroe latino y comandada por un boricua.
Trabajar con Soto lo describió como “fantástico”, y anticipa que los fanáticos de los superhéroes verán su sello en la película, que está programada para llegar a cines el 18 de agosto.
“Mi personaje va a hablar siempre en español porque ella es una viejita de 80 y lo que quiso Ángel fue que todo fuera real. Entonces, las viejitas de 80 y mexicanas la mayoría no hablan inglés, hablan español y los demás que hablen en inglés. Entonces, el personaje que yo hago es un personaje tan fuerte, tan contestatario, que fue delicioso haberlo hecho”, abundó.
Esa satisfacción de hacer lo que le gusta, la aleja del retiro.
“Tengo 67 y pues no sé qué haría yo si no actúo o si no estoy en la escuela ¿O qué significa retirarse para esta persona? Si yo estuviera trabajando en otro trabajo, por supuesto que tendría un sentido diferente. Pero como en este caso, mi profesión me da mucha energía y me gusta tanto que creo que me voy a quedar en ella. A lo mejor, digo yo, hasta los 90 y tantos, que yo siempre digo que voy a vivir hasta el 90 y tantos, vaya uno a saber, pero por lo pronto espero estar en funciones lo más que pueda yo de mi vida”, adelantó.
Siempre digo que voy a vivir hasta el 90 y tantos, vaya uno a saber, pero por lo pronto espero estar en funciones lo más que pueda yo de mi vida.Uno de sus recientes trabajos, El último vagón, puede disfrutarse en Netflix.
Este verano las posibilidades serán infinitas en cuanto al color naranja se refiere. Esta gama representa creatividad, entusiasmo, éxito y equilibrio.
Desde su espectro más claro
en tonos pastel hasta el naranja más intenso, serán los favoritos para darle ese ‘boost’ de color a tu armario. Añade bolsos en rafia, pañuelos para llevar en la cabeza y tus gafas en pasta en esta tonalidad.
A continuación, algunas recomendaciones.
Este color se asocia con la creatividad, el entusiasmo y el éxito
El verano llegó y debemos invertir no solo en nuestros guardarropas, también en nuestro rostro. Existen diversos tratamientos nuevos, que nos ayudarán a eliminar las arrugas que se forman si no llevamos nuestros lentes de sol favoritos.
Daxxify es un nuevo tratamiento para tratar las arrugas y líneas de expresión. Este neuromodulador inyectable está aprobado por la FDA para tratar las arrugas dinámicas, que se forman debido al constante movimiento muscular. A diferencia del bótox, puede durar hasta nueve meses, siendo el promedio seis meses.
“La disminución de la producción del colágeno, los cambios celulares, la genética, el daño ambiental y el daño solar desempeñan un papel importante en nuestra piel”, apunta el dermató-
logo, Dr.
Jaime Viola.“Con los años, las expresiones faciales repetidas como fruncir el ceño, levantar las cejas y hasta sonreír, pueden crear líneas finas y pliegues, que eventualmente forman las famosas arrugas que tanto buscamos prevenir”, añadió quien recomienda que toda persona interesada, se someta a una evaluación por un dermatólogo certificado.
Sobre Daxxify, aseguró es una toxina inyectable que “va a prevenir esa contracción del músculo, resultando en menos líneas de expresión y menos arrugas a largo plazo”. Recomendó la importancia de combinar con “una dieta balanceada rica en antioxidantes, un régimen consistente de cuidado de la piel, adecuado para su edad, y nunca debe olvidar el uso del filtro solar”, precisó el dermatólogo certificado con más de tres décadas de experiencia y práctica en el Centro de Dermatología Cosmética JVC en Parra Medical Plaza suite, en Ponce.
El elta Md es un bloqueador solar con tinte efectivo, que añade protección y cobertura a la vez.
Cera Ve Hidratating Mineral Sunscreen es un protector solar mineral hidratante que contiene óxido de zinc y dióxido de titaneo, el cual puede ser usado en cualquier tono de piel, aportándole un brillo saludable. Contiene pigmentos que ayudan a unificar los diferentes tonos de la piel, como si se tratara de una base. Es formulado con niacinamida, que ayuda a calmar la piel y ácido hialurónico que permite mantener su humedad natural. Con una protección de SPF 30, se puede usar solo o debajo del maquillaje en todo tipo de piel. Es libre de parabenos, sin fragancia y no comedogénico.
El Sun Shield Broad Spectrum SPF 50 tiene un acabado mate y transparente, y es seguro para todo tipo de piel. El Skin Cancer Foundation lo recomienda como un protector solar eficaz de amplio espectro.
• Contiene óxido de zinc que desvía los rayos UV para prevenir daños y signos de envejecimiento de la piel.
• Fórmula sin PABA, sin fragancia y no comedogénica es ideal para la mayoría de los tipos de piel.
• Los ingredientes matificantes previenen la grasa y el brillo durante todo el día.
• Bloqueador solar físico y químico
• Seguro para los arrecifes
El actor René Monclova dice que ha vivido tanto tiempo sin las redes sociales, que le resultan totalmente inmateriales.
“Esa logística de qué es importante y no respondas aquí y que sea a esta hora, ¡un huevo frito!”, admite a quien además la cantidad de seguidores y ‘likes’, le tienen sin cuidado.
“El único aspecto de mi vida que es público es mi trabajo. Mi vida privada es mi vida privada. Punto. Se acabó. Y el contrato entre el público y yo es sencillo: yo lo presento, ellos me ven, me dicen si le gustó en el momento y yo me voy a mi casa”, opina. Monclova piensa que la vida es otra cosa. Cambia Tik Tok, Instagram y Facebook
por su lugar feliz: el campo.
“Tengo una casita de campo a la que voy a veces a trabajar. Guindo la hamaca y me pongo a molar el machete para tumbar un par de cosas allí y no hago nada, me quedo en la hamaca”.
También encuentra necesario tener siempre un libro en la mano y se deleita con “el olor del mar. Pararse frente al mar y respirar es llenarse de vida. El olor de la comida haciéndose en la casa, esa cosa del calor de la gente. Siempre el corazón de las casas es el hogar y mis hijos eran muchos, crecieron todos a la vez, eran un clan y siempre el encuentro era alrededor de la comida, de la cocina”, sostuvo el integrante de Raymond y sus Amigos, de Telemundo.
Igualmente, es una persona muy musical, por lo que trata de encontrar lo bonito en cada género.
“Estudié en la Escuela Libre de Música y estoy acos-
COMIDA FAVORITA
Pastas, arroz y habichuelas, tacos, pizza
SUPERPODER
QUE TE GUSTARÍA
TENER:
Invisibilidad
tumbrado a escuchar todo tipo de géneros. Mi ‘playlist’ es bien diverso”, comparte, quien disfruta la música típica y destaca la canción Oubao Moin en la voz de Lucecita Benítez.
“Lucecita es la voz nacional. Lucecita es excepcional. También hay un cantante francés que se llama Charles Aznavour, que es extraordinario. De los locales, Danny Rivera, me gusta El Jíbaro cantando”, agregó el histrión. Si se tratara de tener un superpoder, elige ser invisible para entrar al Capitolio de Puerto Rico y escuchar las conversaciones.
“Hay una novela, no me acuerdo de quién es ahora, que habla de que a los políticos en el futuro se les van a oír los pensamientos para saber por quién votar. Va a haber máquinas que van a poner en evidencia sus pensamientos reales para que no nos mientan”, contó entre risas.
OLOR: El mar, la comida, el olor de sus hijos
HAPPY PLACE: El campo
FACEBOOK, INSTAGRAM
O TIK TOK: Ninguna
Sé que soy reguetón, pero a mí me encanta hablar de cosas emocionales y que la gente conecte con las historias. Para mí es esencial. Itzza Primera, cantante
@Ale_AVilanova
La venezolana Itzza Primera, festeja su primera nominación a los Premios Tu Música Urbano (PTMU) en la categoría Top Nuevo Artista Femenino, y aprecia la oportunidad de compartir escena con exponentes que admira como Villano Antillano, Nesi, Elena Rose y Paopao.
“Imagínate a alguien que vivió el reguetón desde que era muy chiquita, que lo perreó, que lo bailó, que soñaba con Puerto Rico y ahora está nominada en unos premios de Puerto Rico. Es una bendición muy grande. Yo me siento muy afortunada”, expresó la cantante sobre la cuarta edición de los PTMU, que se llevará a cabo el 15 de junio en el Coliseo de Puerto Rico.
Ganar la estatuilla no es necesariamente su objetivo. Ya cumple el sueño de vivir de la música, lo que un momento tuvo que pausar.
“Venezuela colapsa y decía ‘bueno, ok, aquí está pasando toda esta situación política, creo que los sueños de arte van a pasar a un segundo plano’. Lo primordial era comer, era bañarse, que llegara el agua, que llegara el gas. O sea, problemas muy muy muy superficiales, pero que al final del día es el piso de la vida de alguien. Entonces me vine a Colombia sin saber cómo, porque estaba un amigo aquí. No era un plan, fue algo bien desorganizado. Pero fue la mejor decisión de mi vida”, contó en entrevista con EL VOCERO
En 2015, se estableció sola en Colombia y comenzó a invertir tiempo en la música. Se preguntó: ¿Qué hay para hacer? ¿Puedo ser corista, puedo ser DJ, puedo ser mánager? Ustedes me dicen qué quieren, qué necesitan, que yo lo aprendo. Entonces, con esa
energía llegué e hice de todo. Hoy no hay un área de mi equipo de trabajo que yo no pueda hacer”, detalló.
Se mantuvo en el ‘backstage’ pensando que su talento no era suficiente para ser cantante. Escribió temas para artistas como Piso 21, Maluma, Chyno y Nacho, Legarda, Justin Quiles, Leslie Shaw, entre otros. Fue hasta 2018 cuando junto al colectivo TWT, al que pertenecía, lanza su primera canción llamada Roma.
Busca evolucionar
Actualmente, pertenece al sello independiente Duars Entertainment.
“Estoy con una disquera que para mí es de los mejores equipos de trabajo que tiene esta industria. Y lo digo con toda la confianza del mundo, sabiendo de otras experiencias que yo misma he tenido y es una bendición muy grande”, considera la voz de los sencillos Anoche, Otra vez y Discoteka. Su canción más reciente Gatos, junto a su compatriota Adso, está disponible en las plataformas digitales.
“Sé que soy reguetón, pero a mí me encanta hablar de cosas emocionales y que la gente conecte con las historias. Para mí es esencial. Creo que estás en la discoteca y te ponen una canción que habla de algo que a ti te mueve internamente y es 100 veces superior a cualquier otra cosa. Pusieron esta canción que es un perreo, pero está diciendo algo que me recuerda a mi ex, a mi última tusa o a la persona con la que estoy saliendo. Eso es un ‘shock’ que te vas a tomar a fondo blanco. Ese ha sido el camino que yo he labrado”, sostuvo.
Mientras su carrera evoluciona, Itzza Primera cerrará este año con su segundo álbum de estudio, luego de su debut con Putilandia (2021).
“Ha sido una bendición. Todos los días nacen cosas nuevas. Está bien loco”, aseguró.
Fondo Flamboyán otorga $500,000 en subvenciones
El Fondo Flamboyán para las Artes de la Fundación Flamboyán, anunció las propuestas seleccionadas en la convocatoria “En foco: proyecto de visibilización cultural”, una subvención para crear proyectos e iniciativas que amplifiquen las artes y la cultura en Puerto Rico. En total, se recibieron 119 propuestas, de las cuales cinco fueron seleccionadas para recibir subvenciones de $100,000 que les permitirán realizar sus proyectos. Los cinco proyectos seleccionados fueron: Alianza Puertorriqueña para las Artes, Asociación de Documentalistas de Puerto Rico, Alianza de Museos de Puerto Rico, Liga de Estudiantes de Arte de San Juan y Puerto Rico Queer Filmfest.
El aval de la Cámara de Representantes Federal al acuerdo que propone recortes presupuestarios para elevar el techo de la deuda, mermó las preocupaciones en cuanto al impacto que podría tener sobre la economía de Puerto Rico un impago del gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, prevalece la incertidumbre respecto a la disponibilidad de fondos federales para proyectos sociales en la Isla.
Para el asesor financiero y CEO de Birling Capital, Francisco Rodríguez, es positivo que se haya llegado a un acuerdo bipartidista para elevar el tope de la deuda de los Estados Unidos y evitar de esa manera el impago que hubiera causado una “catástrofe financiera mundial”.
“La realidad es que el aumento en el tope de la deuda típicamente era una cosa procesal inconsecuente. Aumentaban el nivel de deuda y se seguía. No pasaba lo que pasa ahora que los republicanos lo utilizaron como una estrategia de negociación para reducir gastos y lograr otras cosas”, explicó Rodríguez.
Desde 1960, el Congreso ha aumentado, extendido o revisado el límite de la deuda en 78 ocasiones, de las cuales 49 fueron bajo presidentes republicanos y 29 bajo presidentes demócratas, según el Departamento del Tesoro. En cada uno de esos casos, el Congreso tomó medidas sobre el límite de la deuda antes de que la nación incumpliera. No obstante, Rodríguez resaltó que está por verse qué impacto tendrá en los programas sociales de Puerto Rico.
El acuerdo expone que rescindirá alrededor de $28 mil millones en fondos de ayuda de covid no gastados. Reiniciaría los pagos de préstamos estudiantiles federales e impondría requisitos de trabajo para los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) y Asistencia Temporal para Familias Necesitadas para personas de hasta 55 años (el límite actual es 50), con excepciones para veteranos y personas sin hogar.
El economista Juan Lara, indicó que una de las consecuencias que podría tener para Puerto Rico es que se paralicen las posibilidades de cambiar el Programa de Asistencia
Nutricional (PAN) al SNAP.
“Es lamentable porque hay una fuerte expectativa de que eso se iba a lograr este año y eso hubiera significado alrededor de $1,200 millones adicionales disponibles para el programa de alimento en Puerto Rico. Hubiera sido muy bueno, primero para la gente que se beneficia, pero igual para la economía, porque hubiera sido una inyección millonaria en compra de alimentos que ciertamente ayuda a movilizar la actividad económica”, señaló.
Ante esta preocupación, este medio se comunicó con distintos funcionarios y propulsores de estos esfuerzos, incluyendo a la Comisionada Residente en Washington, Jenniffer González, quien aseguró que los cambios que se hicieron en el proyecto del techo de la deuda no retrasarán sus esfuerzos.
“Sometimos el proyecto que autoriza la transición del PAN a SNAP, H.R. 253, Puerto Rico Nutrition Assistance Fairness Act, a principios de año. Estamos abogando porque se incluya como parte de Farm Bill del 2023, que autoriza los proyectos de agricultura, incluyendo de nutrición, por los próximos cinco años. Continuaremos la lucha por esta transición. Es lo correcto y además
es cuando más adelantados estamos en esa lucha”, informó mediante declaraciones escritas.
Por su parte, el director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa), Luis Dávila Pernas, dijo a EL VOCERO, que el programa del SNAP es considerado un gasto mandatorio, por lo cual no se ve afectado por las limitaciones acordadas para partidas discrecionales.
“Aun así, los proyectos presentados en el Congreso que atienden la transición de Puerto Rico al SNAP contienen periodos de implementación transitorios que tienen poco o ningún impacto presupuestario, por lo que nos sentimos confiados en que tenemos una excelente ventana de oportunidad para conseguir la igualdad que merecemos como ciudadanos americanos”, acotó Dávila Pernas.
En tanto, Manuel Reyes, presidente de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) indicó que, aunque es preocupante el tema presupuestario, seguirán dando la batalla.
“Esto nunca ha estado garantizado, sino que es un esfuerzo que estamos haciendo, aprovechando y coordinando por el hecho de que ahora es que se aprueba el Farm Bill”, expresó Reyes.
Cabe destacar que la implementación del SNAP en Puerto Rico podría costar en-
Aun así, los proyectos presentados en el Congreso que atienden la transición de Puerto rico al snAP contienen periodos de implementación transitorios que tienen poco o ningún impacto presupuestario, por lo que nos sentimos confiados en que tenemos una excelente ventana de oportunidad para conseguir la igualdad que merecemos como ciudadanos americanos.
Luis Dávila Pernas director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Ricotre $341 y $426 millones durante un período de implementación estimado de 10 años, según un Estudio de Viabilidad del Departamento de Agricultura Federal (USDA, por sus siglas en inglés). Mientras, que la administración del SNAP después de su puesta en marcha costaría un estimado de $249 a $414 millones, sobre una base anual.
“La preocupación presupuestaria del sector republicano es algo que habrá que discutir y sabemos que es uno de los retos para que Puerto Rico entre al programa. Aunque no necesariamente tiene que ser excluyente de que Puerto Rico entre al SNAP”, apuntó Reyes.
ó Ante el estado fiscal del gobierno de EE.UU. y el tope de la deuda
de la información expuesta por Asore, quienes aparentan estar confundiendo el dato de reclamaciones iniciales a nivel de todas las jurisdicciones de los Estados Unidos con el dato correspondiente a Puerto Rico”, afirmó Maldonado.
El secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado, defendió el programa de Seguro de Desempleo ante las expresiones del presidente de la Asociación de Restaurantes (Asore), Mateo Cidre, de que el Departamento del Trabajo no debería existir, ya que en la Isla hay empleos disponibles para los miles de personas que reciben dicha ayuda.
El funcionario aclaró que el programa de Seguro por Desempleo en Puerto Rico es regulado tanto a nivel federal por el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, como a nivel local por el DTRH, bajo la Ley Núm. 74 del 21 de junio de 1956, conocida como Ley de Seguridad de Empleo.
Explicó que les proveen una ayuda monetaria, a modo de transición, a aquellas personas que han perdido su empleo por causas ajenas a su voluntad, por un periodo máximo de 26 semanas y una cuantía máxima de $240 semanales.
Luego de la reclamación inicial y la determinación de elegibilidad, cada semana subsiguiente es objeto de una reclamación adicional, entre lo cual se requiere que el reclamante haya ingresado al Servicio de Empleo del DTRH, esté apto, disponible y activamente buscando empleo.
“Si fuéramos a evaluar lo ocurrido durante el último año, existen aproximadamente 42,000 casos activos que cobraron seguro por desempleo en algún momento del año, pero no simultáneamente. La información de fuentes oficiales del DTRH y el gobierno federal se alejan sustancialmente
Indicó que la semana que culminó el 6 de mayo de 2023, la última reportada a nivel nacional, ubicó las reclamaciones iniciales de seguro por desempleo para todos los Estados Unidos en 231,000, “mismo número ofrecido por Asore a los medios de comunicación”.
Según la agencia, el perfil de los que toman desempleo en la Isla son 50.4% mujeres y 49.6% hombres, todos entre los 25 a 54 años. Respecto a la industria de donde proceden, el 19.1% provienen del área de administración y apoyo/manejo de desperdicios y servicios correctivos; 11.9% del área de manufactura, 9% del sector de ventas al detal y 8.4% de construcción, entre otros.
“En el DTRH no estamos ajenos a los reclamos del sector patronal de, entre otras cosas, mejorar continuamente el proceso de evaluación y determinación de elegibilidad, teniendo en mente el propósito transitorio del Seguro por Desempleo hacia un nuevo empleo de la persona reclamante. Estos procesos serán mejorados por medio de la implementación de la nueva plataforma de Seguro por Desempleo, que estará lista en los próximos meses y funcionando en vivo a principios del año próximo”, subrayó el funcionario.
Por su parte, el presidente de Asore se sostuvo en que en Puerto Rico existen oportunidades de empleos, no solo en la industria de restaurantes, sino en diversas industrias, por lo que los niveles de desempleo deben ser bajos.
“Mi llamado es y siempre será a que todos trabajemos para echar el País hacia adelante, trabajando”, puntualizó Cidre.
ó Mientras, el presidente de Asore se sostiene en su posición
Kim Cattrall realizó una actuación especial como Samantha Jones para el capítulo final de la serie And Just Like That, revival de Sex and the City, que estrenará el 22 de junio por Max. Entre sus condiciones estuvo el no tener contacto con Sarah Jessica Parker (Carrie) ni con el productor Michael Patrick King, con quienes ha antagonizado públicamente. Cattrall formó parte de la serie original de 1998 a 2004, así como de dos películas derivadas del concepto.
Raymond Arrieta inició ayer el segundo día de la caminata Da Vida, con una “triste noticia”, que, sin embargo, reafirmó su compromiso de no detener su marcha a favor de los pacientes de cáncer y el Hospital Oncológico. El comediante, lamentó la partida de Miguel Pol, técnico de Telemundo, quien a igual que Pedro Alicea, a quien dedica esta edición, falleció a consecuencia del cáncer. El artista completó ayer un tramo de 12 millas de Aibonito a Cayey junto a Alex DJ, Joseph Fonseca y Víctor Santiago. Hoy saldrá de Cayey en ruta a Caguas, hasta llegar el lunes al estadio Hiram Bithorn.
Una decena de artistas, liderados por Vico C y Yandel, se suma a la oferta musical de la cuarta edición de los Premios
Tu Música Urbano (PTMU), el 15 de junio, a las 8:00 p.m. en el Coliseo de Puerto Rico y en transmisión por Telemundo.
Yng Lvcas, Tiago Pzk, Angel
Dior, Redimi2, Polima Westcoast, Borrero, Joeky Santana, Christian Ponce y Gabriel EMC se unen a los confirmados previamente: Anuel, Ryan Castro, Eslabón Armado y Arcángel, a quien se dedica esta jornada en reconocimiento a sus aportaciones al desarrollo y crecimiento del género urbano.
Ricky Martin se unirá nuevamente a Enrique Iglesias para irse de gira, pero sumará a Pitbull a la ecuación, como parte de Trilogy Tour, con el que visitarán 19 ciudades de Estados Unidos.
El tour inicia el próximo 14 de octubre en Washington y recorrerá ciudades como Nueva York, Miami, Houston y Las Vegas hasta culminar el 16 de diciembre en Vancouver, Canadá.
Más en elvocero.com
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
@janjavier07
¿Por qué Disney+ eliminó la serie puertorriqueña Gina Yei? La respuesta a esa interrogante no está del todo clara. Didi Romero, protagonista de la primera serie puertorriqueña original para la plataforma, piensa que la acción de Disney pudiera responder a los cambios que enfrenta la industria del cine y televisión, así como a la huelga que desde principios de mayo mantienen los miembros del Sindicato de Guionistas de Cine y Televisión (WGA), como medida de presión para la negociación de sus condiciones de trabajo con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), que representa a los grandes estudios cinematográficos y productores. Entre los reclamos, además de mayor salario, se solicitan contratos exclusivos más cortos y revisar el pago de regalías, entre otros aspectos.
“La serie no se fue por ‘rating’ (audiencia), ni popularidad, ni nada por el estilo. Para algunas personas es difícil de entender que un proyecto que salga de Puerto Rico, hecho por puertorriqueños, se haga popular en Disney+, pero lo hicimos. La industria del entretenimiento está pasando por unos
cambios bien locos. Son unos cambios que tienen que pasar para que nosotros podamos beneficiarnos y podamos trabajar en condiciones adecuadas para que puedas ver todas estas series que te encantan y las podamos hacer bien, como se debe… Gina Yei no fue la única serie que se fue de Disney+, fuimos muchas otras que salieron. Y no es Disney+ nada más que hizo estos cambios”, explicó Romero en un vídeo publicado en sus redes sociales.
Gina Yei se filmó en 2021 en diversas locaciones de Puerto Rico y contó con un elenco completamente puertorriqueño, así como un ‘crew’ de producción local. La primera temporada, que estrenó el 10 de enero de este año en Disney+, consta de 12 capítulos. Una segunda temporada fue grabada, según supo este medio, aunque no había sido confirmada por la producción ni la plataforma.
¿Qué pasará con la segunda temporada de Gina Yei? La respuesta también es incierta. Romero aseguró que ni elenco ni la producción tienen detalles de los próximos pasos de la serie.
EL VOCERO intentó comunicarse con Carlos Nido, productor del proyecto, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta de su parte.
Además de Gina Yei, cerca de medio centenar de producciones, entre ellas El Club de los Graves (protagonizada por Carlos Vives), Big Shot, The Mighty Ducks: Game Changers, Marvel’s Project Hero, The World According to Jeff Goldblum, dejaron de formar parte de la oferta de contenido de Disney+.
Otra serie que también se realizó en Puerto Rico y fue eliminada de una pla-
La serie no se fue por ‘rating’ (audiencia), ni popularidad, ni nada por el estilo. Para algunas personas es difícil de entender que un proyecto que salga de Puerto rico, hecho por puertorriqueños, se haga popular en disney+, pero lo hicimos.
Didi Romero actriztaforma de ‘streaming’ fue The Gordita Chronicles, que ya había sido cancelada por HBO Max, ahora Max. Según la empresa, la eliminación de contenidos se debe a una reducción de costos.
“Estamos en proceso de revisar el contenido de nuestros servicios DTC para alinearlo con los cambios estratégicos en nuestro enfoque de la curación de contenidos”, comunicó la directora financiera Christine McCarthy a la revista Deadline.
Por su parte, Bob Iger, CEO de Disney, expresó a The Wrap, que la meta principal de la plataforma cuando fue lanzada hace tres años y medio, era tener el mayor contenido posible para sus suscriptores, pero ahora “nos hemos dado cuenta de que hemos creado muchos contenidos que no necesariamente están impulsando el crecimiento de la plataforma”.
Asimismo, adelantaron una disminución en la creación de contenido original. Y aunque no lo expresaron, la decisión pudiera ser un efecto colateral del tranque entre la WGA y la AMPTP.
ó La primera serie puertorriqueña en la plataforma, fue protagonizada por Didi Romero“La industria del entretenimiento está pasando por unos cambios bien locos”, señaló la artista. >Archivo/EL VOCERO
@Ale_AVilanova
La obra Concierto Tropical, del compositor puertorriqueño Alfonso Fuentes Colón, se convertirá en una pieza histórica, al grabar con la London Symphony Orchestra, una de las orquestas más reconocidas del mundo.
La grabación será, posiblemente, el primer concierto para bajo eléctrico, instrumento que fue estrenado en abril del 2015 en el Chengdu Pride Hall, en China.
“London es una orquesta centenaria. Ellos son especialistas en grabación. Tienen su estudio de grabación, tienen 200 discos, hacen la mayoría de las películas de Hollywood. Son músicos expertos que leen a primera vista de forma extraordinaria. Los técnicos son especialistas en la música sinfónica. Y mientras una orquesta podría grabar esta pieza en tres días, a ellos les toma unas cuantas horas”, destacó Fuentes Colón, quien partirá a Reino Unido el próximo 6 de junio.
El también pianista compuso la pieza en 2006, cuando tomó una licencia sabática del Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR), donde es profesor de composición y orquestación.
“Concedieron esta primerísima y única licencia que ha otorgado el Conservatorio para componer. En ese año compuse varias piezas, incluyendo este concierto y con el tiempo me invitaron a China”, explicó el músico.
“El concierto también tiene música puertorriqueña en los tres movimientos. A pesar de que es clásico, tiene elementos de ritmos puertorriqueños y un poquito de jazz. Incluso hay personas que perciben un poquito de rock como elementos leves que están dentro de esta música clásica, que es accesible para el público”, agregó.
La obra fue escrita para el bajista Ramón Vázquez Martirena, quien formará parte de la grabación.
“Ramón asistía a una clase que yo daba en el Conservatorio de Música cuando él era estudiante y desde entonces, noté su habilidad para tocar el bajo eléctrico de seis cuerdas de forma virtuosa”, contó Fuentes Colón, a la vez que bromeó con que el proyecto lo produce “a pulmón enterprise”.
“Estamos pujando Ramón y yo. Hemos tenido donantes de la empresa privada e individuos que son los auspiciadores, que generosamente aportaron porque creen en nosotros”, admitió a EL VOCERO.
El compositor y el pianista viajarán jun-
to a un equipo de técnicos de Puerto Rico, Nueva York y “hay la posibilidad que venga otro de Berlín”, con el propósito de documentar la experiencia y convertirla en “un documental de Real TV, donde el camarógrafo va con nosotros desde el avión, las conversaciones que tengamos con el director y el ‘making off’ de la grabación”.
Fuentes Colón anhela aportar a la historia con cada pieza que compone. En ese sentido, este es su regalo al bajo eléctri-
Ha valido la pena porque realmente tengo, y lo digo con toda humildad, la escuela más importante de composición de la historia. Mis estudiantes están en el mundo haciendo su trabajo.
Alfonso Fuentes Colón compositorco, que según expresó, es un instrumento emergente en la música clásica.
“Aquí en Puerto Rico estoy con mi familia, con mis amigos y tengo la misión de hacer una escuela de composición. Ha valido la pena porque realmente tengo, y lo digo con toda humildad, la escuela más importante de composición de la historia. Mis estudiantes están en el mundo haciendo su trabajo”, destacó el pianista que lleva años apostando al talento del CMPR.
ó Con la grabación del que sería el primer concierto para bajo eléctrico
Como parte de la celebración del 20 aniversario de Jeep Rubicon, la marca Jeep lanzó la iniciativa Pasaporte Jeep, que permitirá a los dueños de vehículos Jeep disfrutar de ofertas exclusivas para ellos en diferentes establecimientos de la Isla durante el verano.
“Como agradecimiento al apoyo de nuestros clientes, queremos celebrar el 20 aniversario del ícono de Rubicon, la llave Jeep será el
pasaporte, que les dará acceso a múltiples beneficios diseñados exclusivamente para dueños de vehículos Jeep en múltiples comercios alrededor de la Isla”, indicó Ricardo García, gerente general de FCA Caribbean.
Al presentar su llave Jeep, entre los beneficios que podrán disfrutar los duaños de los autos están: descuentos en piezas y accesorios Mopar de los concesionarios
Chrysler, Jeep, Dodge y Ram; gasolina en los establecimientos Texaco; Caribbean Cinemas; PalettaAmerica; The Bookmark;
Paddleboard en SUP Action; The Pilot Studio; McDonald’s; Supermercados Plaza Loíza; Paradores de Puerto Rico participantes; Puerto Rico Bed and Breakfast participantes y Puerto Rico Helitours. “Agradecemos a todas las empresas líderes, que se unieron a esta celebración, como socios de la marca Jeep en este innovador esfuerzo en la industria automotriz. De nuestra parte, nos sentimos muy contentos de apoyar a estos comercios locales a través de esta iniciativa”, añadió García.
Redacción
> EL VOCERO
El evento de aceleración automovilística “Fast or Nothing” (FON) se celebrará, en su décima edición, el fin de semana del 3 al 4 de junio, en el Aeropuerto Internacional Rafael Hernández de Aguadilla.
FON tiene como objetivo congregar a los carros más rápidos y los mejores mecánicos de Puerto Rico y el Caribe para competir en la distancia de media milla.
El actor, productor y entusiasta del mundo “Racing” Osvaldo Friger rememoró que desde que concibió el evento, hace 10 años, su intención era precisamente reunir en un mismo espacio a los amantes del automovilismo y los carros más rápidos.
“Por eso el evento se llama ‘Fast or Nothing’, cuya traducción al español es ‘Rápidos o nada’, porque aquí no importa el carro que tú tengas, si tienes un Ferrari y no corre, no es lo que estamos buscando.
Puedes tener un Mitsubishi, y ser el más rápido del mundo, es a ti a quien queremos ver allí”, abundó.
“El público podrá disfrutar de todo tipo de carreras y vehículos, carros eléctricos compitiendo, autos de cuatro, seis, ocho y 10 cilindros. Será un festival de velocidad. La gente también podrá gozar de ver carros que buscan romper sus propios récords,
como el cuatro cilindros más rápido de todo el Caribe, que hizo 190 millas, tratando de romper su propio récord; el Nissan GT-R, del equipo de Predator Performance, que ya logró la marca de 234 millas por hora y que busca romper las 240 millas por hora; y una posible sorpresa del equipo Fiebruz Motorsports, que vienen con un auto que promete darle competencia a ese auto de Predator”, adelantó.
El sábado, la acción en la Aeropuerto Rafael Hernández comenzará a las 9:00 a.m., mientras que el domingo, iniciaría a las 10:00 a.m. Se espera que los dos días el evento concluya a las 6:00 p.m.
El FON tendrá un enfoque familiar con atracciones para niños, áreas de recreación para perros, exhibiciones de carros y vagones de comida, entre otros.
Friger exhortó al público a llegar temprano para que disfruten de los actos de apertura con el despliegue de las banderas, la reproducción de los himnos nacionales y la vuelta de reconocimiento, conocida como “parade lap”, donde los cerca de 200 carros participantes se forman a lo largo de la pista, haciendo ruido con sus motores, como anticipo a la acción que se espera el fin de semana. A su juicio, ese es uno de los momentos más emotivos en los eventos de aceleración.
Los boletos ya están disponibles en PRTicket.
En 2003, la marca Jeep presentó un nuevo y revolucionario Wrangler. Sinónimo de
una capacidad sobresaliente, el Rubicon fue diseñado para afrontar las condiciones más difíciles y recibió su nombre por el afamado Rubicon Trail en las montañas de Sierra Nevada y su espíritu de siempre ir hacia adelante. “Este esfuerzo es un tributo al consumidor que disfruta del verdadero sentido de aventura legendaria que la marca Jeep ofrece”, finalizó García.
Los beneficios exclusivos para dueños de vehículos Jeep estarán disponibles hasta el 31 de julio. Para mayor información y reglas del programa de beneficios puede visitar www.jeeppr.com.
La selección masculina de baloncesto 3x3 quedó eliminada ayer, en la fase de grupos, de la Copa del Mundo que se celebra en Vienna, Austria. El conjunto –compuesto por Antonio Ralat, Leandro Allende, Adrián Ocasio y Luis Cuascut– finalizó en la cuarta posición del Grupo C con marca de 2-2 y quedó sin opciones de avanzar a los
cuartos de final una vez se recurrió a la sumatoria de puntos de todos sus juegos para desempatar y definir los boletos. Los boricuas terminaron con 74 puntos, pero fueron superados por Polonia con 80, Lituania con 78 y Bélgica con 75 unidades. Tampoco avanzó Israel, que finalizó en el quinto con 70 puntos. Solo los primeros tres avanzaban.
Puerto Rico venció ayer a Israel por 20-16, pero sucumbió frente a Bélgica por 21-18. Esta última derrota fue la que definió la eliminación. El próximo compromiso de los boricuas será bajo el conjunto San Juan 3x3 en el Clermont-Ferrand Challenger, del 10 al 11 de junio, en Francia.
del Caribe, la joven atleta vestirá la monoestrellada para el primer compromiso del ciclo olímpico.
“Me siento bastante feliz por ser de las primeras mujeres que van a unos Juegos Centroamericanos y del Caribe en vela y también ser la más joven de la delegación. Sé que estoy haciendo historia y se siente superbién saber que he logrado esto”, expresó Escudero en entrevista con EL VOCERO.
Joseph Reboyras >jreboyras@elvocero.com@Reboyras_
Para muchos atletas, competir en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe es un sueño que nunca logran alcanzar.
En cambio, con apenas 14 años, la velerista boricua Marina Escudero ponchó su boleto a la edición de la justa veraniega de San Salvador 2023, al convertirse en la atleta más joven que forma parte de la delegación de Puerto Rico.
Escudero comenzó a practicar el deporte de la vela a sus siete años, cuando fue matriculada en un campamento de esta disciplina por sus padres, quienes siempre tuvieron el deseo de desarrollarse en la competencia acuática.
Sin embargo, nunca pudieron materializar ese sueño y optaron porque fuese su hija quien tuviera la oportunidad de destacarse en vela. Y ahora, con el mínimo de edad requerido para competir en los Juegos Centroamericanos y
“Tener la bandera de Puerto Rico en mi vela y en mi pecho es algo que nunca pensé que iba a lograr hacer, hasta que lo logré, y me siento superorgullosa de hacer, porque representar a esta Isla es lo más bonito que existe”, sostuvo.
Escudero no es la única atleta puertorriqueña que ha acudido con 14 años o menos a unos Juegos Centroamericanos y del Caribe, de acuerdo con el historiador Carlos Uriarte. La lista incluye, por ejemplo, a Mariecarmen Rivera, quien compitió en gimnasia a sus 13 años en Cartagena 2006 y a la tenimesista Adriana Díaz, quien fue con 13 años en Veracruz 2014.
En su manual de clasificación a San Salvador 2023, Centro Caribe Sports establece que la edad mínima para acudir a los Juegos Centroamericanos y del Caribe es ahora de 14 años.
Por otro lado, para llegar al nivel que está actualmente, Escudero tuvo grandes mentores por los pasados siete años, como el veterano velerista Enrique “Quique” Figueroa, Pedro Luis Fernández y Pedro “Pedruco” Fernández, quienes, según la atleta, le han incul-
cado que la edad no es un límite en el deporte. La atleta aseguró que esta es una lección vital para su éxito en San Salvador, ya que enfrentará a experimentados ve-
Dominicana.
Gabriel
Quiles>EL VOCERO
Sport Alternative anunció ayer la celebración de la decimocuarta edición del Puerto Rico Volleyball Championship, que subirá a escena en el Centro de Convenciones, en San Juan, del 4 al 11 de junio. El evento es considerado el torneo más grande de voleibol en la Isla. Tendrá un montaje de hasta 30 canchas, donde se jugará de manera simultánea, con la participación de 360 equipos y 4,000 jugadores entre Puerto Rico, Estados Unidos y República
“Estamos muy contentos por el gran apoyo que hemos tenido por parte de todos los apoderados de diferentes clubes de voleibol. Siempre que salimos a promocionar el evento, nos encontramos con alguien que participó en la edición pasada o que fue a ver los juegos con su familia o amistades y eso nos llena mucho”, dijo el presidente de Sport Alternative, Luis Águila.
Por sexto año consecutivo, la organización Sport Alternative apadrinará a la Fundación de Cáncer
Pediátrico (CAP) y se hará un partido amistoso entre celebridades para incentivar al público a que se motive a donar para la causa.
“Estamos muy entusiasmados con el respaldo que siempre hemos recibido del torneo. Al celebrar el Día CAP el sábado 10 de junio, muchas personas podrán ir a afeitarse y donar su cabello en solidaridad con nuestros niños pacientes de cáncer. Cabe señalar que todos los donativos que recibamos se mantendrán en Puerto Rico y se invertirán en equipos médicos, programas y servicios
leristas de distintas partes de Centroamérica y el Caribe.
“Los atletas con los que competiré en San Salvador son personas que llevan mucho más tiempo
para la recuperación de los pacientes”, explicó la directora ejecutiva del CAP, Sandra Torres Clemente.
Por otro lado, el Puerto Rico Volleyball Championchip será dedicado a la expresidenta del Club Voleibol Vaqueros de Bayamón, Brenda Luciano y a los entrenadores de voleibol William Ramos y Luis “Papo” Benítez por su aportación al deporte del voleibol puertorriqueño.
Se espera que el evento genere unos $8 millones en la economía de la Isla, cree sobre 200 empleos directos y sobre 500 indirectos.
que uno, pero yo no pienso en la edad, sino en la experiencia que tengo”, comentó.
No obstante, este no será el primer evento internacional al que Escudero asista, ya que estuvo activa en los Juegos de Mar y Playa de Santa Marta 2022, donde también fue la más joven de la delegación boricua.
De acuerdo con la velerista, aprendió de esta experiencia a estar enfocada en su trabajo en lugar de al resto de los competidores.
Por otro lado, admitió que su preparación para los venideros Juegos Centroamericanos y del Caribe ha sido la más retante en su joven carrera, pues, a pesar de su edad, Escudero lo está dejando todo en el mar, ya que apunta a subirse al podio en San Salvador.
“Yo estoy esperando subirme al podio, como cualquier persona, pero a la vez llegar entre los primeros cinco y, si puedo lograrlo, llegar por lo menos tercera y ganarme una medalla de bronce”, confesó.
La joven velerista está entrenando de cuatro a cinco días a la semana, aunque durante su semestre escolar, los días de prácticas se redujeron a tres o cuatro.
El evento de vela en los Juegos Centroamericanos y del Caribe subirá a escena del 24 de junio al 1ro de julio, en el lago de Ilopango, en la frontera de San Salvador, La Paz, y Cuscatlán.
La jornada hípica de hoy en el hipódromo Camarero cuenta con 56 inscritos en las carreras válidas para el pool de seis, jugada que se presenta con buen potencial de resultar con estupendo dividendo.
En esta cartelera se efectuará la actividad denominada Night At The Races, correspondiente a junio y con la primera carrera señalada para las 5:30 de la tarde. Nuestra recomendación para el pool de seis incluye un solo ejemplar “en línea”. Se trata de Boston Todd en la tercera carrera, que presenta siete tresañeros y mayores reclamables a $8 mil en busca de su primera victoria.
Boston Todd regresa a ese reclamo luego de fina-
lizar tercero a dos cuerpos de Fernandito J. por $27 mil para no ganadores hace siete días bajo el mando de Andy Hernández, quien repite esta tarde.
Baja de precio para enfrentar rivales con los que esperamos pueda lidiar a pesar del corto tiempo de recuperación desde su más reciente compromiso. Nos parece tendrá como contendiente serio a Puertorican Prince, que es nuestro segundo candidato.
Este hijo de Cairo Prince reaparece de un paro desde el 27 de febrero del año pasado, cuando en un grupo de maidens no reclamables finalizó a 14 cuerpos del ganador Polvo Del Sahara con 1:24 1/5 para 1,400 metros.
Para su regreso hoy presenta tres briseos aceptablemente buenos que pudieran llevarle a luchar la victoria.
Modelo Noir, que luce con estupenda oportunidad de acomodarse al frente temprano y She’s N The Moment, que prueba gríngolas, lo que la llevará a estar cerca desde el principio.
En la quinta carrera nuestro favorito es Great Junior, que viene de ganar fácil el 18 de mayo ante rivales parecidos. Lo acompañamos con el debutante aquí Mighty Tough, que debe estar cerca del paso desde el principio.
La superfecta la completamos con Pokerist y Uncle Gregory.
En la sexta carrera recomendamos a Sr. Emanue-
lli como favorito. Hará su tercera salida del año y su segunda seguida por reclamo de $4 mil. Va liviano en peso y la clave será que no se quede muy atrás al principio para hacer efectivo su avance en la recta final.
Lo acompañamos con Bello Sonero, que viene de buen briseo preparatorio y pudiera cerrar fuerte desde cerca del paso. La superfecta la completamos con Gaby’s Crown y Bolerista. Finalmente, en la séptima carrera recomendamos a Joselyn Ruby y Tunia’s Dream. La superfecta la completamos con Distribuidora y Luz Brillante.
En nuestro shopper con especiales válidos del 1 al 7 de junio de 2023, deseamos informar que:
En el resto de las carreras válidas para el pool de seis, en la segunda recomendamos en orden de preferencia a Dynamic Star, Forever Comerío y Pretty Doctor.
Esta última reaparece de un descanso desde el pasado 23 de febrero con briseos aceptables.
Para la cuarta carrera nuestro cuadro incluye a
El descriptivo debió ser:
Baterías Energizer AA o AAA de 4 un., C o D de 2 un., SVT** *No Incluye 9V Reg. $4.99 c/u
c/u