
5 minute read
Opinión Los cambios a la Constitución
El martes de la próxima semana, según adelantó a EL VOCERO el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández, habrá de llevarse a votación la medida que propone un referéndum para que el pueblo decida si se debe enmendar la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en cuanto a la elección de la persona que gobierne al País. En concreto, la pieza legislativa establece que el gobernador sea electo con más del 50 % de los votos en una elección general.
Enmendar la Carta Magna aprobada en 1952 no es un ejercicio usual; se ha hecho en pocas ocasiones y aunque ha habido intentos para establecer cambios en las últimas tres décadas, los intentos no han prosperado.
Advertisement
La Constitución, que establece que “el sistema democrático es fundamental para la vida de la comunidad puertorriqueña”, expone que “entendemos por sistema democrático aquel donde la voluntad del pueblo es la fuente del poder público, donde el orden político está subordinado a los derechos del hombre y donde se asegura la libre participación del ciudadano en las decisiones colectivas”.
La historia del pentecostalismo en Puerto Rico, prácticamente, ha sido escrita por muy pocos historiadores. Ha habido menciones honoríficas que han difundido luz sobre este movimiento que comenzó con una pequeña y modesta iglesia en el sector Cantera de Ponce y que su primer servicio religioso fue el 3 de noviembre de 1916, auspiciado por Salomón Feliciano y su esposa, y Juan Lugo. Este último, oriundo de Yauco, había emigrado con su familia a Hawái en 1898 y regresado a Puerto Rico dieciocho años después.
Con ello queremos establecer la importancia de que toda discusión relacionada al conjunto de reglas que, en principio, nos rigen como sociedad de ley y orden, y que garantizan los derechos y la igualdad de todas las personas, debe llevarse con el más alto rigor de análisis, seriedad y compromiso.
Nuestra posición es la transparencia en los procesos, que se respeten siempre los espacios de discusión y que antes de convocar al sufragio, lo que sea que vaya a ser sometido a la consideración del pueblo, se pase por un proceso de discusión riguroso, bien pensando, dando oportunidad a todas las corrientes políticas a participar en el proceso, pero sobre todo al ciudadano de a pie quien al final tiene la última palabra. Ya una vez convocados al sufragio sobre los temas que sean, que se acate la voluntad mayoritaria.
Sin embargo, un asunto que toca directamente el tema de la política, como lo es establecer la cantidad de votos que debe tener quien resulte con la encomienda de gobernar al País, se tiene que abordar con mayor cuidado, particularmente a siete meses para la llegada del nuevo año electoral en el que los puertorriqueños y puertorriqueñas serán convocados a las urnas para elegir a la persona que regirá los destinos de la Isla durante el siguiente cuatrienio.
La última vez que la Constitución del ELA fue enmendada ocurrió en 1970 y se hizo para reducir la edad hábil para votar a los 18 años.
En agosto de 1994 se aprobó la realización de un Referéndum sobre Enmiendas a la Constitución de Puerto Rico, para expresarse sobre dos asuntos: limitar el derecho a la fianza y aumentar el número de jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Luego, en 2012, se aprobó un referéndum para que
Los pentecostales
gar prominente y cooperador en la lucha o tarea que implica establecer, desarrollar o mantener un organismo como la iglesia”. Desde hace tiempo hay mujeres pastoras, donde, entre otras, destaca Wanda Rolón, que ha sido muy vocal en defender el derecho a la vida y la unidad familiar. Fue en este sector religioso donde las féminas fueron tratadas en un plano de igualdad.
los jueces pudieran conceder o denegar el derecho a permanecer en libertad bajo fianza aquellas personas acusadas de asesinato en diferentes circunstancias. Tales cambios no prosperaron.
En el caso actual, la medida para enmendar la Constitución y votar a favor o en contra de que un ganador o ganadora a la gobernación sea quien obtenga más del 50 % del sufragio en una elección general, no hay certeza de que cuente con los votos para su aprobación, según advirtió el presidente de la Cámara de Representantes.
Nuestro principal documento jurídico-político, con sus códigos de separación de poderes, se tiene que estimar con decoro, sin politiquerías, con respeto y verdad. La pregunta obligada que queda en el tintero sería ¿hay o no ambiente en la ciudadanía para un cambio de esta naturaleza? Es un tema complejo que la rama legislativa y el poder ejecutivo deben sopesar muy bien antes de encaminarse a ese proceso.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
El servicio que se dio en 1916 fue en una pequeña capilla que era el primer piso de una casa. Luego, en 1928, se construyó un templo en Santurce y en 1929 otro en la Calle Mayor Cantera de Ponce. Fueron los primeros dos en construirse. El inicio exitoso en la Perla del Sur auguraría lo que un siglo después sería la primera denominación religiosa de Puerto Rico.
La participación femenina fue un factor elocuente en esta iglesia, donde “la mujer ha tomado un lu-
Para 1940 los pentecostales en Puerto Rico no pasaban de 7 mil personas. El catolicismo, que hoy en día está en decadencia, era avasallador. Pero al pasar el tiempo fueron aumentando la feligresía como parte de la decepción hacia la iglesia católica y hoy puede afirmarse que hay sobre un millón de personas que abrasan la fe pentecostal en nuestra isla.
El pentecostalismo llegó a Puerto Rico desde Hawái cuando Juan Lugo regresó a su patria y se convirtió en, prácticamente, el fundador de este movimiento religioso. Su crecimiento fue muy lento, hasta que a partir de los setenta comienza a crecer en feligresía y hoy en día, por lo nume- roso de esta población religiosa, se ha convertido en un poder político y ha fundado un partido con dos legisladoras electas.
Aunque con una influencia marcada del pentecostalismo de los Estados Unidos, el “origen mismo de la organización es patrio.” O sea, “un movimiento autóctono tanto en su fase de recursos humanos como en las áreas de idioma y rasgos culturales caracterizantes”. Esto es lo que José Luis González describía sobre la influencia foránea en Puerto Rico. No somos asimilados, al contrario, nosotros somos los que asimilamos. Convertimos todo aquello que nos viene de afuera en un elemento más de la cultura puertorriqueña.
Con la radio iniciada en 1922 con la emisora WKAQ, la música y la política tuvieron papel protagónico en este medio de comunicación. El sector religioso no se quedó atrás. Por eso en 1934 se transmite el primer programa radial que lo auspicia la Iglesia de Dios Pentecostal con la participación de varios predicadores y con un tema sugestivo a tratarse: “Mi espíritu no contenderá para siempre con el hombre.” Al pasar los años tendrían, además de radioemisoras, periódicos, revistas y televisión.
Igual que con los géneros musicales del tango en Argentina y el reguetón en Puerto rico, una característica de esta religión es que, en su mayoría, la feligresía ha salido de la marginación y la periferia social. Esto ha sido en todo el pentecostalismo latinoamericano. (Véase a Juan Pablo Pérez Sainz, La rebelión de los que nadie quiere ver: respuestas para sobrevivir a las desigualdades extremas en América Latina)
Esta historia que permaneció oculta por mucho tiempo nos la trae el historiador David Ramos Torres, en su excelente texto: Historia de la Iglesia de Dios Pentecostal: una iglesia ungida para hacer misión, donde hace un periplo desde sus orígenes, que incluye a Hawái, hasta el presente y que demuestra cómo un pequeño grupo de soñadores sembró una semilla que fue creciendo hasta convertirse en lo que es hoy: un movimiento enorme que cuando defiende sus principios, su rugido ensordecedor estremece los cimientos del poder político que termina en genuflexión inmediata allanándose a las peticiones de los pentecostales.
Sin disciplina, sin trabajo arduo y sin pasión, las cosas se logran a la mitad o no se logran. Lo que tú hayas hecho el día de ayer sirve solamente para la historia.
Adriana Barraza actriz