CÁNCER HEPÁTICO
Estrategias para la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento dirigido

Estrategias para la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento dirigido
Una vez más, esta edición de Bienestar Total Professional Edition presenta —como ha sido desde nuestra primera edición en 2022— investigaciones médicas que se están realizando en Puerto Rico.
Iniciamos con el tema de portada sobre cáncer hepático, presentado por la Dra. Marcia Cruz Correa, quien además de compartirnos información sobre las estrategias para prevención y diagnóstico temprano nos recuerda sobre las terapias y los protocolos clínicos disponibles en Puerto Rico. Su equipo de oncología de precisión e investigación de PanOncology Trials participa activamente en varios estudios para los pacientes con cáncer de hígado, utilizando inmunoterapias. La investigadora médica también nos indica que su equipo está evaluando la utilización de dos anticuerpos para (anti-PD-1 y anti-LAG-3) en pacientes con cáncer hepático que no son candidatos a cirugía. También nos indicó que “los estudios previos que utilizan una combinación de dos inmunoterapias con mecanismos de acción complementarios han demostrado tener menos efectos secundarios que la combinación actual de anti-PD1/ Anti-CTL4, y una respuesta adecuada con reducción de tumor. En este momento tenemos la oportunidad de continuar brindando las mejores terapias dirigidas e inmunoterapias combinadas para disminuir la progresión del cáncer de hígado aquí en Puerto Rico. Para evaluación y tratamientos no es necesario contar con un plan médico”. Asimismo, la doctora nos indicó, que es “importante identificar aquellas personas con cirrosis hepática para establecer un plan de prevención de cáncer y detección temprana. Hay varios agentes nuevos que están en evaluación para disminuir la inflamación en el hígado, y la cirrosis y así detener el cáncer de hígado”.
Siguiendo por el camino de la investigación, nuestra reportera Melissa Cruz entrevistó a la Dra. Noridza Rivera Rodríguez, hematóloga-oncóloga e investigadora en Panoncology Trials, sobre un ensayo clínico que investiga la efectividad de una terapia novedosa de histona desacetilasa (HDAC) en combinación con inmunoterapia, para tratar el melanoma avanzado. Con dicho protocolo, la Dra. Rivera Rodríguez procura conocer cuán efectivo es la combinación de medicamentos, en comparación con los que ya existen en el mercado para combatir el melanoma, así como saber si “produce mejores respuestas y si el paciente puede permanecer con la enfermedad controlada por más tiempo”, explicó.
Sobre el tema del melanoma también entrevistamos al Dr. Luis Delgado, director médico del Hospital Oncológico, quien nos aseguró que la inmunoterapia ha venido a cambiar el tratamiento del melanoma. “Ofrecemos esta terapia a pacientes que puedan estar más a riesgo de desarrollar el cáncer después de la cirugía y lo hacemos de manera preventiva. Pero en aquellos cuyas células se han ido a otras partes del cuerpo (hígado, pulmón o huesos) la inmunoterapia y otras combinaciones de medicamentos o drogas —dirigidas específicamente a mutaciones que pudiera tener el tumor— son las que han cambiado la forma en que estamos tratando los pacientes en este estudio”, agregó. Para este nuevo estudio de fase III — multicéntrico, aleatorizado, doble ciego de IP combinado con ‘nivolumab’ versus placebo con ‘nivolumab’— el Dr. Delgado indicó que se escogieron a pacientes con melanoma que no se puede remover con cirugía o metastásico no tratados previamente con inhibidores de PD-1 o PD-L1. “Se seleccionaron pacientes con estas características para evaluar una alternativa de combinar una píldora con lo que ahora mismo es el estándar de tratamiento que es la inmunoterapia. Ha resultado atractivo que se trate de un tratamiento oral”, explicó la Dra. Rivera Rodríguez, quien enumeró como otras de las ventajas de la participación voluntaria de este estudio: “que los pacientes están monitoreados de manera rigurosa en comparación con el tratamiento tradicional. El cuidado clínico (estudio de laboratorio, imágenes) que se realiza bajo el estudio de investigación son costeados por las compañías que auspician el estudio, igual que los medicamentos son costeados por las compañías que auspician el estudio. En este caso, el medicamento estándar, que se estará combinando con la droga bajo investigación, también va a estar cubierto. Quiere decir que no va a estar cargado al plan médico del paciente. Lo que le quita una carga económica y mental al paciente”.
Temas de actualidad como las inyecciones para controlar el nivel de glucosa en sangre; el manejo de la colitis ulcerativa, la esclerosis múltiple y el autismo, completan esta edición, que llega cargada de información valiosa para compartir entre colegas y pacientes.
GRUPO EDITORIAL
VICEPRESIDENTE DE CONTENIDO EDITORIAL
Juan Miguel Muñiz
EDITORA
Yaira Solís Escudero
REPORTERA
Melissa Cruz Ríos
DIRECTOR DE ARTE
Héctor L. Vázquez Berríos
GRUPO ADMINISTRATIVO
PRESIDENTE
Salvador Hasbún
VICEPRESIDENTE DE MERCADEO Y OPERACIONES COMERCIALES
Michelle Pérez
EJECUTIVAS DE CUENTAS
Hilda Nin
Marion Fernández
Carmen Hernández
Bienestar Total Professional Edition es propiedad exclusiva de PUBLI-INVERSIONES, Inc. y es publicada trimestral por la empresa para ser distribuida en Puerto Rico. No se permite la reproducción parcial o total del contenido sin previa autorización escrita de la empresa.
EL VOCERO DE PUERTO RICO, PO Box 15074, San Juan, Puerto Rico 00902 Bienestartotal@ elvocero.com
—
Más
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
más y tener conciencia.
El Dr. Rocha-Cabrero es médico-neurólogo, certificado por el American Board of Psychiatry and Neurology (ABPN). Es escritor, líder comunitario, educador y director ejecutivo de Imperium RevDoc (IRD) Neuroanalysis, desde donde brinda servicios de consultoría profesional en temas de neurohospitalista y epilepsia. Es intérprete de electroencefalogramas para hospitales, consultorios privados y neurólogos individuales.
Estudió Microbiología Industrial y Biología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. Obtuvo su educación médica en la Universidad de Illinois, Urbana-Rockford Campus. En 2017 completó el internado en Medicina General en el Riverside Community Hospital (HCA) / Universidad de California - Riverside, y culminó la residencia en Neurología para adultos en el Jackson Memorial Hospital - Universidad de Miami (2021). Continuó su formación académica como subespecialista en neurofisiología clínica (2021-2022) con enfoque en epilepsia y monitoreo neurointraoperatorio en la Universidad de California-Irvine (UCI), en el condado de Orange, California. Participa activamente en organizaciones profesionales como líder, asesor, mentor y miembro de la junta de directores entidades médicas a nivel nacional (EE.UU.) e internacional, entre ellas: la Academia Estadounidense de Neurología (AAN), la Asociación Latina de Estudiantes de Medicina (LMSA), la Asociación Médica Estadounidense (AMA), la Asociación Médica Nacional Hispana (NHMA), la Alianza de Médicos de California (CAPA), y The Pathway Initiative Inc. (TPI), entre otras.
La Lcda. Marrero González es nutricionista y dietista desde 2009. Completó un bachillerato en Nutrición en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, seguido de una maestría en Ciencias de la Salud y Nutrición, en el Recinto de Ciencias Médicas. El doctorado en Nutrición Clínica lo completó en la Universidad de North Florida. Fue Presidenta de la Academia de Nutrición y Dietética de Puerto Rico y actualmente está afiliada a la junta de directores. Trabaja en el Centro Ararat, y tiene práctica privada. Sigue activa en áreas de investigación relacionada a las poblaciones minoritarias.
En el mundo del vino, el Lcdo. Berberena es diplomado de la Wine & Spirit Education Trust (WSET), educador certificado de vinos, sommelier certificado de la Corte de Master Sommelier, y especialista en vinos de la Society of Wine Educators, entre otros. Comenzó su carrera en educación de vinos y licores en 1995, en la Escuela Hotelera de Puerto Rico, seguido de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad del Este - International School of Tourism & Hotel Management, y en Wine & Spirit Education Trust, a través del Wine Center de Puerto Rico. Es el primer puertorriqueño en presidir un recinto del Wine & Spirit Education Trust (WSET), conocido como Approve Programm Provider Academy of the WSET. Completó su diploma de la WSET con la certificación del nivel más alto, requisito para la admisión del programa de Master of Wine, en Inglaterra. Recibió la certificación de nivel avanzado, Level 3 Spirti Award, con honores, en enero de 2020. Es el instructor primario y educador especializado para los cursos de Certificación Avanzada en Vinos y Licores Nivel 3, y de la Certificación Intermedia en Vinos y Licores. Su afiliación con la industria de vinos y licores comenzó en 1990. Es miembro activo en: The Rummeliers, Society of Wine Educators, Court of Master Sommelier (London England), The Worship Company of Distillers (Great Britain), American Sommelier Association, Institute of Wines and Spirits y asociaciones de vinos en Puerto Rico, Florida y New York.
Doctor en Endocrinología. Hizo la residencia en Medicina Interna y la subespecialización en Endocrinología y Metabolismo en el Hospital de Distrito Universitario de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Fue director médico del Programa de Diabetes, Región Metropolitana, y presidió la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología. Tiene práctica privada en Río Piedras y en el Barrio Río Jueyes en Coamo.
La Dra. Cruz-Correa es directora ejecutiva del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico. Completó estudios de medicina en la Universidad de Puerto Rico (UPR). Hizo la residencia en Medicina Interna en la UPR y un fellowship en Gastroenterología y Hepatología, en la Universidad Johns Hopkins, en Maryland. Completó el doctorado en Investigación Clínica y Epidemiología Genética en la Escuela de Salud Pública de Jophns Hopkins Bloomberg, en Maryland. Es profesora de Medicina en la UPR, profesora asociada adjunta de Medicina en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, y profesora adjunta de Oncología quirúrgica en el MD Anderson Cancer Center, en Houston, Texas. Es la investigadora principal en becas auspiciadas por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, y dirige un programa de investigación enfocado en el cáncer gastrointestinal, cáncer hereditario y la quimioprevención. También es la principal oficial médico (CMO) de PanOncology Trials, organización dedicada a la conducción de protocolos clínicos para el diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer. Participa en organizaciones profesionales, incluida la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR), de la que actualmente es miembro de la junta directiva. En 2021 fue elegida miembro de la junta directiva de la Asociación Americana del Instituto del Cáncer (AACI) y de la Fundación Alianza para la Oncología Clínica. Recientemente fue elegida como la primera mujer puertorriqueña miembro de la Asociación Científica Honoraria de Médicos Americanos. Fue nombrada por el presidente Barack Obama a la Junta Nacional Asesora Sobre Cáncer, del Instituto Nacional de Cáncer.
787-925-1989 (Pacientes)
787-925-1999 (Médicos)
787-925-1015 (Fax)
www.aliviahealth.com
POR REDACCIÓN BTP
Aunque la idea del ‘scalp cooling’ surgió en la década del 70, no fue hasta hace aproximadamente 20 años cuando se comenzaron las investigaciones formales sobre su eficiencia.
Durante el proceso de evaluación se descubrió que el actual sistema de enfriamiento del cuero cabelludo no es para todos los pacientes, porque existen diferentes resultados con múltiples fármacos y dosis. Además, cada persona también responderá de manera distinta debido a su respuesta biológica. Por el momento, no hay garantías de que el uso del ‘scalp cooling’ pueda retener el 100% del cabello, pero datos actuales relacionados a su uso muestran —en todos los regímenes de medicamentos— que tiene un 50% de posibilidades de conservar el 50% del cabello y tanto como un 80% de posibilidades con algunos medicamentos.
También ha sido comprobado, que si queda un 20% del cabello o menos, el ‘scalp cooling’ ayuda a regenerarlo más
rápidamente, y que muchos pacientes han comenzado a ver crecimiento en tan solo cuatro semanas.
La primera vez que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó este procedimiento fue en 2015, y en 2017 expandieron su aprobación específicamente para la reducción de la caída del cabello durante la quimioterapia.
¿Cómo funciona el sistema de ‘scalp cooling’?
El uso del gorro frío reduce la temperatura del cuero cabelludo inmediatamente antes, durante y después de la quimioterapia, lo que ayuda a prevenir el daño de dos maneras:
• Al reducir la temperatura del cuero cabelludo, se produce una vasoconstricción, que disminuye significativamente el flujo sanguíneo en el área. Esta merma es aproximadamente un 40% del flujo normal y por consecuencia, menos medicamento llegará a los folículos pilosos, aumentando las probabilidades de retener el cabello.
• El proceso de enfriamiento puede hacer que las células ciliadas que se dividen rápidamente se vuelvan inactivas. Esto quiere decir que dejarán de dividirse, por lo que cualquier medicamento de quimioterapia que llegue al cuero cabelludo evitará los folículos.
Antes de que el paciente reciba este procedimiento, debe saber que se le entregará un ‘kit’, que deberá llevar consigo a la cita de infusión con todos los artículos incluidos. Y debe conocer que este sistema de ‘scalp cooling’ está indicado para reducir la probabilidad de alopecia inducida por quimioterapia en pacientes con tumores sólidos.
La terapia de enfriamiento del cuero cabelludo es un procedimiento donde se utiliza un gorro especialmente diseñado para circular líquido frío a través de los folículos pilosos, con el motivo de minimizar la pérdida de cabello ocasionado por la quimioterapia. Dicho procedimiento alcanza hasta los 32° Fahrenheit para alcanzar la mayor efectividad en su objetivo: disminuir la pérdida del cabello, al disminuir la circulación de la sangre en el área de la cabeza para prevenir la destrucción de las células regenerativas en el cuero cabelludo.
Mientras el paciente recibe el beneficio del ‘scalp cooling’, puede cepillar su cabello a diario para que pueda liberar las hebras caídas que suelen provocar enredos. Debe peinarse aun cuando experimente una gran cantidad de desprendimiento de hebras porque de esta manera se libera de ellas de manera adecuada.
Lo ideal es que el paciente se cepille el cabello durante la mañana y la noche para desenredarlo, así como antes de lavarlo. Y no necesita recortar el cabello muy corto para que el ‘scalp cooling’ sea más efectivo, a menos que así lo desee.
Las únicas ocasiones en las que el paciente podría considerar recortar su cabello es si es muy grueso o muy largo, ya que el peso del cabello pudiese provocar tensión en su crecimiento y su grosor podría evitar el buen contacto con el gorro frío. Asimismo, es imperante que el paciente no tiña su cabello durante el periodo del tratamiento porque el cuero cabelludo estará mucho más reactivo debido a la quimioterapia.
También pudiese tener, como consecuencia de los medicamentos, una reacción adversa al tinte, aunque se trate del utilizado anteriormente, sin presentar ningún tipo de reacción adversa. Es importante recordar que el cabello estará mucho más reseco como resultado de la quimioterapia y teñirlo empeoraría su condición.
Una vez pasadas 12 semanas de haber recibido la última quimioterapia, el paciente podría plantearse teñir su cabello, pero debe estar seguro de que el proceso de desprendimiento extraordinario del cabello finalizó y es importante permitir que el cuero cabelludo y los folículos se recuperen un poco, antes de someterlo a otro proceso químico. Siempre es importante consultar con el médico oncólogo a cargo del tratamiento sobre la posibilidad de teñirse el cabello y especialmente debería acudir a un peluquero profesional, familiarizado con las circunstancias. Para los pacientes de quimioterapia es muy fuerte emocionalmente perder el cabello durante la terapia y es preciso que conozca las razones por las cuales ello ocurre. La quimioterapia funciona al atacar todas las células que se dividen rápidamente en el cuerpo. Este tratamiento está diseñado para atacar las células cancerosas, pero no puede diferenciar entre una célula esencial para el cuerpo que se divide rápidamente y las cancerosas. El cabello es la segunda célula del cuerpo que se divide más rápido, lo que significa que sus folículos son los objetivos de la quimioterapia. Esta interacción resulta en una gran pérdida de cabello entre los días 14 y 21 después de la primera sesión en la que se administran los medicamentos.
“El Boreal Scalp Cooling logra que los pacientes que así lo desean, lleven su tratamiento de manera privada. Quien no ve la caída del cabello, no cuestiona. De esta manera, como doctores a cargo de pacientes que reciben quimioterapita, podemos evitar momentos incómodos para nuestros pacientes, quienes ya están pasando por momentos de mucha carga emocional”, dijo Ángela Vera, desarrolladora de negocios de Caribbean Cancer Care, cuyas clínica alrededor de la Isla tienen disponible dicho adelanto científico.
La terapia de enfriamiento del cuero cabelludo es un procedimiento donde se utiliza un gorro especialmente diseñado para circular líquido frío a través de los folículos pilosos, para minimizar la pérdida de cabello ocasionado por la quimioterapia. >Fotos Suministradas
Através de los años, la innovación y tecnología ha ido abarcando terreno en el área de la salud y el tratamiento del cáncer no es la excepción.
Aunque los especialistas en oncología no pueden presumir que se ha encontrado “la cura del cáncer”, aseguran que hay mucho que agradecer a la ciencia por la evolución en tratamientos.
“El cáncer no es una sola enfermedad, son múltiples condiciones que tienen algo en común: una célula que comenzó a crecer de manera descontrolada, la cual el cuerpo fue incapaz de detectar y destruir. Partiendo de este conocimiento sobre el
desarrollo de los tumores, durante los últimos 10 a 15 años se han realizado múltiples investigaciones que han resultado en grandes logros para establecer nuevas pruebas y metodologías diagnósticas con mejores máquinas para tratar las malignidades”, manifestó el Dr. Luis Delgado, director médico del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez, en el barrio Monacillo, zona conocida como Centro Médico Metropolitano.
Mencionó el Dr. Delgado que entre las pruebas y metodologías diagnósticas de vanguardia está la tomografía por emisión de positrones con tomografía computarizada (PETCT Scan, en inglés), que evalúa toda la actividad metabólica
Entre las pruebas y metodologías diagnósticas de vanguardia está la tomografía por emisión de positrones con tomografía computarizada (PET-CT Scan, en inglés), que evalúa toda la actividad metabólica anormal asociada a un tumor en el cuerpo. Asimismo, está la Imagen de Resonancia Magnética (MRI, en inglés), que casi puede diagnosticar un cáncer de próstata. >Archivo
anormal asociada a un tumor en el cuerpo. También está la Imagen de Resonancia Magnética (MRI, en inglés), que casi puede diagnosticar un cáncer de próstata. Asimismo, el galeno mencionó las terapias dirigidas —que son la base de la medicina de precisión— enfocada en el tratamiento del cáncer, que actúa sobre los cambios que promueven el crecimiento, la división y diseminación de las células cancerosas, y que tienen efectos más específicos controlando la reproducción de las células y que presentan menos efectos secundarios.
“Hace 25 años se recomendaba quimioterapia para tratar todos los tumores cancerosos. Hoy la línea de tratamiento se establece de acuerdo al agente que resulta más efectivo para manejar las posibles mutaciones que tenga determinado tumor. Por ejemplo; podemos tener dos mujeres con el mismo tipo de cáncer de seno, pero el tumor puede ser completamente diferente entre las pacientes A y B. Igualmente van a responder diferente a los tratamientos. Hoy podemos ver primero a qué responden los tumores, si tienen alguna mutación que podemos sacarle provecho con una terapia que inhiba el que una célula tumoral se reproduzca. Actualmente, la quimioterapia se ofrece de acuerdo al estadio y la calidad del tumor en términos de receptores de estrógenos, entre otros. Podemos evaluar y anticipar quien se beneficiará mejor con un tratamiento de quimioterapia y quien no, porque no todo el mundo necesita quimio”, agregó el galeno, quien cuenta con más de dos décadas de carrera profesional en el campo de la medicina oncológica.
La radioterapia es otro de los tratamientos fundamentales para tratar el cáncer. Este ha evolucionado dramáticamente, pasando de ser sistemas rudimentarios —que producen incomodidad y múltiples efectos secundarios— a ser máquinas que favorecen un tratamiento más preciso.
De hecho, en noviembre de 2022, el Hospital Oncológico se estrenó como la única institución hospitalaria en Puerto Rico en poner a disposición el servicio de Radioterapia Intraoperatoria para el cáncer de mama. Se trata de una nueva técnica de irradiación local de un tumor, que resulta en un tratamiento definitivo para controlar el cáncer invasivo en etapas tempranas o
carcinoma ‘in situ’, y que se aplica únicamente en el seno afectado en el mismo momento de la cirugía. Tecnología que promete ser de grandes beneficios a las pacientes diagnosticadas con cáncer de seno que no han sido intervenidas quirúrgicamente.
Sin embargo, a juicio del Dr. Delgado, el adelanto más impactante en el área de la oncología es la inmunoterapia.
“Antes, teníamos lo que llamábamos tumores huérfanos porque ninguna terapia disponible le resultaba efectiva para tratarlo. Hoy, contamos con terapias que activan los linfocitos T, que son células que todos tenemos y que se activan ante la presencia de bacterias, tumores o algo que no sea de nuestro cuerpo, con el propósito de eliminarlo. A esto se le conoce como inmunoterapia porque activa el sistema inmunológico —defensas del cuerpo— para protegerse a sí mismo. Estas células resultan más efectivas actuando contra las células tumorales y, comparado con las terapias convencionales, tiene una respuesta más duradera”, agregó el hematólogo-oncólogo, egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe.
Asimismo, el Dr. Delgado explicó que con la quimioterapia convencional la respuesta puede durar por un periódo entre seis a ocho meses, en caso de enfermedad avanzada y relacionada con tumores que no tenían ningún tipo de alternativa. Con las inmunoterapias se han presentado historias de éxito donde personas con una probabilidad de sobre vida menor a un año, sobreviven entre cinco y seis seis años.
Las intervenciones quirúrgicas también han evolucionado positivamente. Especialmente para el tratamiento del cáncer de próstata.
El Dr. Delgado mencionó, que, dependiendo del tipo de cáncer de próstata, antes podía recurrirse a la radioterapia, pero en otros casos se optaba por una prostatectomía radical —cuando se extraía la totalidad de la glándula prostática—, dejando al paciente con secuelas incómodas como disfunción sexual e incontinencia urinaria.
“Ahora tenemos cirugías robóticas que representan un menor
riesgo de secuelas y una recuperación más rápida en comparación con la cirugía convencional. Igualmente, la recomendación quirúrgica para pacientes diagnosticados con cáncer de seno era la mastectomía radical. Actualmente, las pacientes diagnosticadas con este tipo de malignidad, no tienen que hacerse una mastectomía, sino que tienen como alternativa la cirugía de conservación que resulta favorable para la mujer. Incluso, las cirugías reconstructivas son mucho más exitosas, porque aun cuando una paciente deba hacerse una mastectomía radical, la reconstrucción del seno resulta en una apariencia bastante similar a la original. Hace unos años eso no era posible”, destacó el hematólogo-oncólogo.
Los profesionales del campo de la salud están conscientes de que, aunque la apariencia del seno para algunos puede representar un asunto estético, para una paciente con un diagnóstico de cáncer tiene un impacto psicológico muy fuerte, que viene acompañado por un sentimiento de pérdida.
De otro lado, la biopsia —proceso de extracción de células o tejidos para ser examinados en un laboratorio— que de ordinario figura como una herramienta indispensable al momento de realizar un diagnóstico de cáncer, antes resultaba en un proceso
Radioterapia Intraoperatoria para el cáncer de mama. >Archivo
incómodo y doloroso para cualquier paciente de cáncer. A partir de 2020, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) otorgó la aprobación de una prueba de laboratorio, que identifica cambios genéticos relacionados con el cáncer en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de las células tumorales que circulan en la sangre.
Según la agencia, las pruebas llamadas FoundationOne Liquid CDx y Guardant360 CDx —también conocidas como biopsias líquidas— recibieron la aprobación para identificar cáncer de pulmón y de próstata en pacientes, que podrían recibir ciertos medicamentos dirigidos. Posteriormente, se incluyeron otros tipos de cáncer y otros medicamentos que no estaban indicados en la aprobación inicial, como por ejemplo: para el cáncer de ovario, de pulmón de células no pequeñas, de seno y cáncer de próstata, para los cuales identifican cambios genéticos como mutación en BRCA1 o BRCA2; reordenamiento de ALK; mutación en PIK3CA y mutación en BRCA1, BRCA2 o ATM; respectivamente.
“Con las biopsias líquidas podemos aislar células tumorales de la sangre para identificar si tienes un tumor y saber a qué medicamento puede responder dicho tumor, sin necesidad de hacer una biopsia”, abundó el Dr. Delgado.
Menciona el galeno que lo mismo sucede con el cáncer de colon. “En cuanto al seguimiento, entendemos que no todo el mundo tiene el dinero o el acceso para hacer una tomografía computarizada (CT Scan, en inglés) cada cuatro o seis meses. Ahora tenemos metodología o pruebas que indican si tenemos células navegando por el torrente sanguíneo para tener una idea de cómo se está comportando el tumor. Aun cuando los estudios reflejen que no hay ninguna masa formada, se puede identificar fallos temprano, aunque no se vea la masa, pero puedes identificar que hay células por ahí”, precisó.
Además, Delgado enfatizó en la importancia de educarse sobre las alternativas para el tratamiento de los distintos tipos de cáncer y que —como paciente— puedas exigir lo mejor y no conformarte con terapias menos efectivas por cuestiones económicas.
“El conocimiento es poder y nadie mejor que el paciente para defender su salud y sus derechos. Si tiene la información de primera mano debe exigir y batallar para que se le brinde el mejor estudio-diagnóstico, lo aprueben y, obviamente, buscar el lugar donde puedan ofrecerle los tratamientos noveles y más efectivos, para el tipo de cáncer diagnosticado. Esto, incluso, ayuda a estar más fortalecido al enfrentar un diagnóstico de cáncer, que sea la persona que sea, le va a virar el mundo al revés en un segundo. Es cuestión de prevenir y educarse. También es importante que el paciente conozca sobre los protocolos de investigación y las alternativas importantes. Todo fármaco aprobado actualmente, empezó como un estudio de investigación y que muchas veces es el único tratamiento disponible. En Puerto Rico tenemos varios centros que llevan a cabo estudios de investigación trascendentales. De hecho, el Hospital Oncológico ha sido históricamente uno de estos centros. Contamos con una unidad de investigación capitaneada por el Dr. Luis Báez y respaldado por las doctoras Edna Mora y Marcia Cruz, entre otros”, concluyó.
Hypothyroidism
SYNTHROID® (levothyroxine sodium) tablets for oral use is an L-thyroxine (T4) indicated in adult and pediatric patients, including neonates, as a replacement therapy in primary (thyroidal), secondary (pituitary), and tertiary (hypothalamic) congenital or acquired hypothyroidism.
Pituitary Thyrotropin (Thyroid Stimulating Hormone, TSH)
Suppression
SYNTHROID is indicated in adult and pediatric patients, including neonates, as an adjunct to surgery and radioiodine therapy in the management of thyrotropin-dependent well-di erentiated thyroid cancer.
Limitation of Use
SYNTHROID is not indicated for suppression of benign thyroid nodules and nontoxic di use goiter in iodine-su cient patients, as there are no clinical benefits and overtreatment with SYNTHROID may induce hyperthyroidism.
SYNTHROID is not indicated for treatment of hypothyroidism during the recovery phase of subacute thyroiditis.
WARNING:
Thyroid hormones, including SYNTHROID, either alone or with other therapeutic agents, should not be used for the treatment of obesity or for weight loss. In euthyroid patients, doses within the range of daily hormonal requirements are ine ective for weight reduction. Larger doses may produce serious or even life-threatening manifestations of toxicity, particularly when given in association with sympathomimetic amines such as those used for their anorectic e ects.
CONTRAINDICATIONS
• SYNTHROID is contraindicated in patients with uncorrected adrenal insu ciency.
WARNINGS AND PRECAUTIONS
• SYNTHROID has a narrow therapeutic index. Overtreatment or undertreatment with SYNTHROID may have negative e ects on growth and development, cardiovascular function, bone metabolism, reproductive function, cognitive function, gastrointestinal function, and glucose and lipid metabolism in adult or pediatric patients. In pediatric patients with congenital and acquired hypothyroidism, undertreatment may adversely a ect cognitive development and linear growth, and overtreatment is associated with craniosynostosis and acceleration of bone age. Titrate the dose of SYNTHROID carefully and monitor response to titration to avoid these e ects.
• In the elderly and in patients with cardiovascular disease, SYNTHROID should be initiated at lower doses than those recommended in younger individuals or in patients without cardiac disease. If cardiac symptoms develop or worsen, the SYNTHROID dose should be reduced or withheld for one week and restarted at a lower dose.
• Patients with coronary artery disease who are receiving SYNTHROID should be monitored closely during surgical procedures for cardiac arrhythmias. Monitor patients during concomitant administration of SYNTHROID and sympathomimetic agents for signs and symptoms of coronary insu ciency.
• Use of oral thyroid hormone is not recommended in myxedema coma. Products formulated for IV administration should be used to treat myxedema coma.
• Patients with adrenal insu ciency should be treated with replacement glucocorticoids prior to initiating treatment with SYNTHROID. Failure to do so may precipitate an acute adrenal crisis when thyroid hormone therapy is initiated.
• Addition of levothyroxine therapy in patients with diabetes mellitus may worsen glycemic control and result in increased antidiabetic agent or insulin requirements. Carefully monitor glycemic control after starting, changing, or discontinuing SYNTHROID.
• Increased bone resorption and decreased bone mineral density may occur as a result of levothyroxine over-replacement, particularly in postmenopausal women. To mitigate this risk, patients receiving SYNTHROID should be given the minimum dose necessary that achieves the desired response.
• Adverse reactions associated with SYNTHROID therapy are primarily those of hyperthyroidism due to therapeutic overdosage.
• In pediatric patients receiving levothyroxine therapy, pseudotumor cerebri and slipped capital femoral epiphysis have been reported. Overtreatment may result in craniosynostosis in infants who have not undergone complete closure of the fontanelles, and in premature closure of the epiphyses in pediatric patients still experiencing growth with resultant compromised adult height.
• Many drugs and some foods a ect thyroid hormone pharmacokinetics and metabolism and may alter the therapeutic response to SYNTHROID. In addition, thyroid hormones and thyroid status have varied e ects on the pharmacokinetics and actions of other drugs. Administer at least 4 hours before or after drugs that are known to interfere with absorption. Evaluate the need for dose adjustments when regularly administering within one hour of certain foods that may a ect absorption. Prescribers should consult appropriate reference sources for additional information on drug or food interactions with SYNTHROID.
• SYNTHROID should not be discontinued during pregnancy, and hypothyroidism diagnosed during pregnancy should be promptly treated. TSH levels may increase during pregnancy, so TSH should be monitored and SYNTHROID dose adjusted as needed.
Please see accompanying full prescribing information or visit https://www.rxabbvie.com/pdf/synthroid.pdf
Reference: 1. SYNTHROID [package insert]. North Chicago, IL: AbbVie Inc.
A new site with resources and support to help you manage your hypothyroidism patients and where you can request to contact an AbbVie Representative.
Hypothyroidism
SYNTHROID® (levothyroxine sodium) tablets for oral use is an L-thyroxine (T4) indicated in adult and pediatric patients, including neonates, as a replacement therapy in primary (thyroidal), secondary (pituitary), and tertiary (hypothalamic) congenital or acquired hypothyroidism.
Pituitary Thyrotropin (Thyroid Stimulating Hormone, TSH) Suppression
SYNTHROID is indicated in adult and pediatric patients, including neonates, as an adjunct to surgery and radioiodine therapy in the management of thyrotropin-dependent well-di erentiated thyroid cancer.
SYNTHROID is not indicated for suppression of benign thyroid nodules and nontoxic di use goiter in iodine-su cient patients, as there are no clinical benefits and overtreatment with SYNTHROID may induce hyperthyroidism.
SYNTHROID is not indicated for treatment of hypothyroidism during the recovery phase of subacute thyroiditis.
• SYNTHROID should not be used for the treatment of obesity or for weight loss.
WARNING: NOT FOR TREATMENT OF OBESITY OR FOR WEIGHT LOSS
Thyroid hormones, including SYNTHROID, either alone or with other therapeutic agents, should not be used for the treatment of obesity or for weight loss.
In euthyroid patients, doses within the range of daily hormonal requirements are ineffective for weight reduction.
Larger doses may produce serious or even life-threatening manifestations of toxicity, particularly when given in association with sympathomimetic amines such as those used for their anorectic effects [see Adverse Reactions, Drug Interactions, and Overdosage].
INDICATIONS AND USAGE
Hypothyroidism
SYNTHROID is indicated in adult and pediatric patients, including neonates, as a replacement therapy in primary (thyroidal), secondary (pituitary), and tertiary (hypothalamic) congenital or acquired hypothyroidism.
Pituitary Thyrotropin (Thyroid-Stimulating Hormone, TSH) Suppression
SYNTHROID is indicated in adult and pediatric patients, including neonates, as an adjunct to surgery and radioiodine therapy in the management of thyrotropin-dependent well-differentiated thyroid cancer.
Limitations of Use
•SYNTHROID is not indicated for suppression of benign thyroid nodules
hyperthyroidism [see Warnings and Precautions]
•SYNTHROID is not indicated for treatment of hypothyroidism during the recovery phase of subacute thyroiditis.
CONTRAINDICATIONS
SYNTHROID is contraindicated in patients with uncorrected adrenal [see Warnings and Precautions]
WARNINGS AND PRECAUTIONS
Serious Risks Related to Overtreatment or Undertreatment with SYNTHROID
SYNTHROID has a narrow therapeutic index. Overtreatment or undertreatment with SYNTHROID may have negative effects on growth and development, cardiovascular function, bone metabolism, reproductive function, cognitive function, gastrointestinal function, and glucose and lipid metabolism in adult or pediatric patients.
In pediatric patients with congenital and acquired hypothyroidism, undertreatment may adversely affect cognitive development and linear growth, and overtreatment is associated with craniosynostosis and acceleration of bone age
Titrate the dose of SYNTHROID carefully and monitor response to titration to avoid these effects. Consider the potential for food or drug interactions and adjust the administration or dosage of SYNTHROID as needed [see Drug Interactions]
Cardiac Adverse Reactions in the Elderly and in Patients with Underlying Cardiovascular Disease
Over-treatment with levothyroxine may cause an increase in heart rate, cardiac wall thickness, and cardiac contractility and may precipitate angina or arrhythmias, particularly in patients with cardiovascular disease and in elderly patients. Initiate SYNTHROID therapy in this population at lower doses than those recommended in younger individuals or in patients without cardiac disease
Monitor for cardiac arrhythmias during surgical procedures in patients with coronary artery disease receiving suppressive SYNTHROID therapy. Monitor patients receiving concomitant SYNTHROID and sympathomimetic agents for
If cardiac symptoms develop or worsen, reduce the SYNTHROID dose or withhold for one week and restart at a lower dose.
Myxedema Coma
Myxedema coma is a life-threatening emergency characterized by poor circulation and hypometabolism and may result in unpredictable absorption of levothyroxine sodium from the gastrointestinal tract. Use of oral thyroid hormone drug products is not recommended to treat myxedema coma. Administer thyroid hormone products formulated for intravenous administration to treat myxedema coma.
Acute Adrenal Crisis in Patients with Concomitant Adrenal Insufficiency
Thyroid hormone increases metabolic clearance of glucocorticoids. Initiation of thyroid hormone therapy prior to initiating glucocorticoid therapy may prior to initiating treatment with SYNTHROID [see Contraindications]
Worsening of Diabetic Control
Addition of levothyroxine therapy in patients with diabetes mellitus may worsen glycemic control and result in increased antidiabetic agent or insulin requirements. Carefully monitor glycemic control after starting, changing, or discontinuing SYNTHROID [see Drug Interactions]
Decreased Bone Mineral Density Associated with Thyroid Hormone
Over-Replacement
Increased bone resorption and decreased bone mineral density may occur as a result of levothyroxine over-replacement, particularly in postmenopausal women. The increased bone resorption may be associated with increased serum levels and urinary excretion of calcium and phosphorous, elevations in bone alkaline phosphatase, and suppressed serum parathyroid hormone levels. Administer the minimum dose of SYNTHROID that achieves the desired clinical and biochemical response to mitigate this risk.
ADVERSE REACTIONS
Adverse reactions associated with SYNTHROID therapy are primarily those of hyperthyroidism due to therapeutic overdosage [see Warnings and Precautions, Overdosage]. They include the following:
• General: fatigue, increased appetite, weight loss, heat intolerance, fever, excessive sweating
• Central nervous system: headache, hyperactivity, nervousness, anxiety, irritability, emotional lability, insomnia
• Musculoskeletal: tremors, muscle weakness, muscle spasm
• Cardiovascular: palpitations, tachycardia, arrhythmias, increased pulse and blood pressure, heart failure, angina, myocardial infarction, cardiac arrest
• Respiratory: dyspnea
• Gastrointestinal: diarrhea, vomiting, abdominal cramps, elevations in liver function tests
• Dermatologic:
• Endocrine: decreased bone mineral density
• Reproductive: menstrual irregularities, impaired fertility Seizures have been reported rarely with the institution of levothyroxine therapy.
Adverse Reactions in Pediatric Patients
Pseudotumor cerebri and slipped capital femoral epiphysis have been reported in pediatric patients receiving levothyroxine therapy. Overtreatment may result in craniosynostosis in infants who have not undergone complete closure of the fontanelles, and in premature closure of the epiphyses in pediatric patients still experiencing growth with resultant compromised adult height.
Hypersensitivity Reactions
Hypersensitivity reactions to inactive ingredients have occurred in patients treated with thyroid hormone products. These include urticaria, pruritus, (abdominal pain, nausea, vomiting and diarrhea), fever, arthralgia, serum sickness, and wheezing. Hypersensitivity to levothyroxine itself is not known to occur.
DRUG INTERACTIONS
Drugs Known to Affect Thyroid Hormone Pharmacokinetics
Many drugs can exert effects on thyroid hormone pharmacokinetics and metabolism (e.g., absorption, synthesis, secretion, catabolism, protein binding, and target tissue response) and may alter the therapeutic response to SYNTHROID (Tables 1 to 4).
Table 1. Drugs That May Decrease T4 Absorption (Hypothyroidism) by binding and delaying or preventing absorption, potentially resulting in hypothyroidism.
Drug or Drug Class Effect
Phosphate Binders (e.g., calcium carbonate, ferrous sulfate, sevelamer, lanthanum)
Table 3. Drugs That May Alter Hepatic Metabolism of T4 (Hypothyroidism)
Potential impact: Stimulation of hepatic microsomal drug-metabolizing enzyme activity may cause increased hepatic degradation of levothyroxine, resulting in increased SYNTHROID requirements.
Drug or Drug ClassEffect
Phenobarbital Rifampin Phenobarbital has been shown to reduce the response to thyroxine. Phenobarbital increases L-thyroxine metabolism by inducing uridine 5’-diphospho-glucuronosyltransferase (UGT) and leads to lower T4 serum levels. Changes in thyroid status may occur if barbiturates are added or withdrawn from patients being treated for hypothyroidism. Rifampin has been shown to accelerate the metabolism of levothyroxine.
Table 4. Drugs That May Decrease Conversion of T4 to T3
Potential impact: Administration of these enzyme inhibitors decreases the peripheral conversion of T4 to T3, leading to decreased T3 levels. However, serum T4 levels are usually normal but may occasionally be slightly increased.
Drug or Drug Class Effect
Beta-adrenergic antagonists (e.g., Propranolol > 160 mg/day)
Glucocorticoids (e.g., Dexamethasone ≥ 4 mg/day)
Phosphate binders may bind to levothyroxine. Administer SYNTHROID at least 4 hours apart from these agents.
Orlistat Monitor patients treated concomitantly with orlistat and SYNTHROID for changes in thyroid function.
Bile Acid Sequestrants (e.g., colesevelam, cholestyramine, colestipol)
Ion Exchange Resins (e.g., Kayexalate)
Proton Pump Inhibitors
Sucralfate
Antacids (e.g., aluminum & magnesium hydroxides, simethicone)
Bile acid sequestrants and ion exchange resins are known to decrease levothyroxine absorption. Administer SYNTHROID at least 4 hours prior to these drugs or monitor TSH levels.
Gastric acidity is an essential requirement for adequate absorption of levothyroxine. Sucralfate, antacids and proton pump inhibitors may cause hypochlorhydria, affect intragastric pH, and reduce levothyroxine absorption. Monitor patients appropriately.
Table 2. Drugs That May Alter T4 and Triiodothyronine (T3)
Serum Transport Without Affecting Free Thyroxine (FT4) Concentration (Euthyroidism)
Drug or Drug Class Effect
Estrogen-containing oral contraceptives
Estrogens (oral)
Heroin / Methadone
5-Fluorouracil
Mitotane
Tamoxifen
Androgens / Anabolic Steroids
Asparaginase
Glucocorticoids
Slow-Release Nicotinic Acid
These drugs may increase serum thyroxine-binding globulin (TBG) concentration.
These drugs may decrease serum TBG concentration.
Potential impact (below): Administration of these agents with SYNTHROID results in an initial transient increase in FT4. Continued administration results in a decrease in serum T4 and normal FT4 and TSH concentrations.
Salicylates (> 2 g/day) Salicylates inhibit binding of T4 and T3 to TBG and transthyretin. An initial increase in serum FT4 is followed by return of FT4 to normal levels with sustained therapeutic serum salicylate concentrations, although total T4 levels may decrease by as much as 30%.
Other drugs:
Carbamazepine
Furosemide (> 80 mg IV)
Heparin
Hydantoins
Drugs - Fenamates
These drugs may cause protein-binding site displacement. Furosemide has been shown to inhibit the protein binding of T4 to TBG and albumin, causing an increase free T4 fraction in serum. Furosemide competes for T4-binding sites on TBG, prealbumin, and albumin, so that a single high dose can acutely lower the total T4 level. Phenytoin and carbamazepine reduce serum protein binding of levothyroxine, and total and free T4 may be reduced by 20% to 40%, but most patients have normal serum TSH levels and are clinically euthyroid. Closely monitor thyroid hormone parameters.
In patients treated with large doses of propranolol (> 160 mg/day), T3 and T4 levels change, TSH levels remain normal, and patients are clinically euthyroid. Actions of particular beta-adrenergic antagonists may be impaired when a hypothyroid patient is converted to the euthyroid state.
Short-term administration of large doses of glucocorticoids may decrease serum T3 concentrations by 30% with minimal change in serum T4 levels. However, long-term glucocorticoid therapy may result in slightly decreased T3 and T4 levels due to decreased TBG production (See above).
Other drugs: Amiodarone Amiodarone inhibits peripheral conversion of levothyroxine (T4) to triiodothyronine (T3) and may cause isolated biochemical changes (increase in serum free-T4, and decreased or normal free-T3) in clinically euthyroid patients.
Antidiabetic Therapy
Addition of SYNTHROID therapy in patients with diabetes mellitus may worsen glycemic control and result in increased antidiabetic agent or insulin requirements. Carefully monitor glycemic control, especially when thyroid therapy is started, changed, or discontinued [see Warnings and Precautions]
Oral Anticoagulants
SYNTHROID increases the response to oral anticoagulant therapy. Therefore, a decrease in the dose of anticoagulant may be warranted with correction of the hypothyroid state or when the SYNTHROID dose is increased. Closely monitor coagulation tests to permit appropriate and timely dosage adjustments.
Digitalis Glycosides
SYNTHROID may reduce the therapeutic effects of digitalis glycosides. Serum digitalis glycoside levels may decrease when a hypothyroid patient becomes euthyroid, necessitating an increase in the dose of digitalis glycosides.
Antidepressant Therapy
Concurrent use of tricyclic (e.g., amitriptyline) or tetracyclic (e.g., maprotiline) antidepressants and SYNTHROID may increase the therapeutic and toxic effects of both drugs, possibly due to increased receptor sensitivity to catecholamines. Toxic effects may include increased risk of cardiac arrhythmias and central nervous system stimulation. SYNTHROID may accelerate the onset of action of tricyclics. Administration of sertraline in patients stabilized on SYNTHROID may result in increased SYNTHROID requirements.
Ketamine
Concurrent use of ketamine and SYNTHROID may produce marked hypertension and tachycardia. Closely monitor blood pressure and heart rate in these patients.
Sympathomimetics
Concurrent use of sympathomimetics and SYNTHROID may increase the effects of sympathomimetics or thyroid hormone. Thyroid hormones may are administered to patients with coronary artery disease.
Tyrosine-Kinase Inhibitors
Concurrent use of tyrosine-kinase inhibitors such as imatinib may cause hypothyroidism. Closely monitor TSH levels in such patients.
Drug-Food Interactions
Consumption of certain foods may affect SYNTHROID absorption thereby SYNTHROID from the gastrointestinal tract. Grapefruit juice may delay the absorption of levothyroxine and reduce its bioavailability.
Drug-Laboratory Test Interactions
Consider changes in TBG concentration when interpreting T4 and T3 values. Measure and evaluate unbound (free) hormone and/or determine the free-T4 index (FT4I) in this circumstance. Pregnancy, infectious hepatitis, estrogens, estrogen-containing oral contraceptives, and acute intermittent porphyria increase TBG concentration. Nephrosis, severe hypoproteinemia, severe liver disease, acromegaly, androgens, and corticosteroids decrease TBG concentration. Familial hyper- or hypo-thyroxine binding globulinemias have
USE IN SPECIFIC POPULATIONS
Pregnancy
Risk Summary
The clinical experience, including data from postmarketing studies, in pregnant women treated with oral levothyroxine to maintain euthyroid state have not reported increased rates of major birth defects, miscarriages, or
other adverse maternal or fetal outcomes There are risks to the mother and fetus associated with untreated hypothyroidism in pregnancy. Since TSH levels may increase during pregnancy, TSH should be monitored and SYNTHROID dosage adjusted during pregnancy (see Clinical Considerations)
Animal reproductive studies have not been conducted with levothyroxine sodium. SYNTHROID should not be discontinued during pregnancy and hypothyroidism diagnosed during pregnancy should be promptly treated.
The estimated background risk of major birth defects and miscarriage for the indicated population is unknown. All pregnancies have a background risk of birth defect, loss, or other adverse outcomes. In the U.S. general population, the estimated background risk of major birth defects and miscarriage in clinically recognized pregnancies is 2% to 4% and 15% to 20%, respectively.
Clinical Considerations
Disease-Associated Maternal and/or Embryo/Fetal Risk
Maternal hypothyroidism during pregnancy is associated with a higher rate of complications, including spontaneous abortion, gestational hypertension, pre-eclampsia, stillbirth, and premature delivery.
Untreated maternal hypothyroidism may have an adverse effect on fetal neurocognitive development.
Dose Adjustments During Pregnancy and the Postpartum Period
Pregnancy may increase SYNTHROID requirements. Serum TSH levels should be monitored and the SYNTHROID dosage adjusted during pregnancy. Since postpartum TSH levels are similar to preconception values, the SYNTHROID dosage should return to the pre-pregnancy dose immediately after delivery
Lactation
Risk Summary
Published studies report that levothyroxine is present in human milk following the administration of oral levothyroxine. No adverse effects on the breastfed infant have been reported and there is no information on the effects of levothyroxine on milk production. Adequate levothyroxine treatment during lactation may normalize milk production in hypothyroid lactating mothers with low milk supply. The developmental and health clinical need for SYNTHROID and any potential adverse effects on the breastfed infant from SYNTHROID or from the underlying maternal condition.
Pediatric Use
SYNTHROID is indicated in patients from birth to less than 17 years of age:
•As a replacement therapy in primary (thyroidal), secondary (pituitary), and tertiary (hypothalamic) congenital or acquired hypothyroidism.
•As an adjunct to surgery and radioiodine therapy in the management of thyrotropin-dependent well-differentiated thyroid cancer.
Rapid restoration of normal serum T4 concentrations is essential for preventing the adverse effects of congenital hypothyroidism on cognitive
development as well as on overall physical growth and maturation. Therefore, initiate SYNTHROID therapy immediately upon diagnosis. Levothyroxine is generally continued for life in these patients [see Warnings and Precautions]
cardiac overload and arrhythmias.
Geriatric Use
Because of the increased prevalence of cardiovascular disease among the elderly, initiate SYNTHROID at less than the full replacement dose [see Warnings and Precautions]. Atrial arrhythmias can occur in elderly with levothyroxine overtreatment in the elderly.
OVERDOSAGE
The signs and symptoms of overdosage are those of hyperthyroidism [see Warnings and Precautions and Adverse Reactions]. In addition, confusion and disorientation may occur. Cerebral embolism, shock, coma, and death have been reported. Seizures occurred in a 3-year-old child ingesting not appear until several days after ingestion of levothyroxine sodium. Reduce the SYNTHROID dosage or discontinue temporarily if signs or symptoms of overdosage occur. Initiate appropriate supportive treatment as dictated by the patient’s medical status.
For current information on the management of poisoning or overdosage, contact the National Poison Control Center at 1-800-222-1222 or www.poison.org.
PATIENT COUNSELING INFORMATION
Inform the patient of the following information to aid in the safe and effective use of SYNTHROID:
Dosing and Administration
•Instruct patients to take SYNTHROID only as directed by their healthcare provider.
•Instruct patients to take SYNTHROID as a single dose, preferably on an empty stomach, one-half to one hour before breakfast.
•Inform patients that agents such as iron and calcium supplements and antacids can decrease the absorption of levothyroxine. Instruct patients not to take SYNTHROID tablets within 4 hours of these agents.
•Instruct patients to notify their healthcare provider if they are pregnant or breastfeeding or are thinking of becoming pregnant while taking SYNTHROID.
Important Information
•Inform patients that it may take several weeks before they notice an improvement in symptoms.
•Inform patients that the levothyroxine in SYNTHROID is intended to replace a hormone that is normally produced by the thyroid gland. Generally, replacement therapy is to be taken for life.
•Inform patients that SYNTHROID should not be used as a primary or adjunctive therapy in a weight control program.
•Instruct patients to notify their healthcare provider if they are taking any other medications, including prescription and over-the-counter preparations.
•Instruct patients to notify their physician of any other medical conditions they may have, particularly heart disease, diabetes, clotting disorders, and adrenal or pituitary gland problems, as the dose of medications used to control these other conditions may need to be adjusted while they are taking SYNTHROID. If they have diabetes, instruct patients to monitor their blood and/or urinary glucose levels as directed by their physician and immediately report any changes to their physician. If patients are taking anticoagulants, their clotting status should be checked frequently.
•Instruct patients to notify their physician or dentist that they are taking SYNTHROID prior to any surgery.
Adverse Reactions
• Instruct patients to notify their healthcare provider if they experience any of the following symptoms: rapid or irregular heartbeat, chest pain, shortness of breath, leg cramps, headache, nervousness, irritability, sleeplessness, tremors, change in appetite, weight gain or loss, vomiting, diarrhea, excessive sweating, heat intolerance, fever, changes in menstrual periods, hives or skin rash, or any other unusual medical event.
• months of SYNTHROID therapy, but this is usually temporary.
AbbVie Inc.
North Chicago, IL 60064, U.S.A.
© 2022 AbbVie Inc.
Ref: 20075189 Revised: October 2022
LAB-8351 MASTER
US-SYNT-220312
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad de alta prevalencia en Puerto Rico. Estadísticamente es la tercera causa de muerte, siendo el caso, que la mayoría de personas con diabetes mueren de infarto cardíaco.
Solemos asociar a la diabetes con la glucosa y su diagnóstico lo hacemos determinando niveles de glucosa en sangre —glucosa en ayunas mayor a 126 mg/dl, o una hemoglobina glucosilada sobre 6.5 %—, o niveles de glucosa sobre 200 mg/dl con síntomas típicos de la enfermedad. Sin embargo, la diabetes es una enfermedad mucho más compleja, porque, además de alterarse el metabolismo de la glucosa, está también el de las grasas y las proteínas. Se trata de una enfermedad inflamatoria que acelera la arteriosclerosis, lo que altera la función principal de los vasos sanguíneos y los capilares, que es llevar oxígeno a nuestros órganos y tejidos.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad progresiva. Antes de que se manifieste la hiperglucemia, que caracteriza la enfermedad, hay un período de prediabetes en donde el proceso arteriosclerótico del individuo ha progresado.
El paciente diabético tiene más riesgo de desarrollar fallo cardíaco, al igual que el paciente de fallo cardíaco tiene mayor riesgo de desarrollar diabetes.
El enfoque del tratamiento debe dirigirse a minimizar el impacto de esta condición en las complicaciones:
• Manteniendo unos niveles de glucosa adecuados
• Controlando el nivel de colesterol y de triglicéridos;
• La presión sanguínea debe estar en un nivel óptimo;
• La reducción de la grasa corporal —en especial la grasa intraabdominal— es de suma importancia, ya que la diabetes tipo 2 aumenta en los obesos. Debemos medir la cintura: más de 35 pulgadas en mujeres y de 40 pulgadas en hombres, son una mala señal para la salud cardiovascular.
Un buen ensayo de prevención se basa en llevar una dieta apropiada y aumentar el gasto de calorías con ejercicio regular.
El control de glucosa ayuda a evitar complicaciones como la retinopatía y la nefropatía. Pero necesitamos mucho más: controlar la presión, el colesterol y los triglicéridos para evitar complicaciones cardíacas y la reducción en el progreso de la arteriosclerosis, que se asocia a problemas circulatorios e infartos cardíacos y cerebrales.
El tratamiento debe de ser individualizado —pues no se puede dar a todos las mismas recomendaciones— y es importante mantener comunicación con todos los especialistas que estén trabajando en un caso.
Se deben hacer evaluaciones periódicas sobre niveles de glucosa, hemoglobina glucosilada, colesterol y control de la presión sanguínea, así como consultar a un oftalmólogo para que evalúe la retina del paciente, en adición a la detección de glaucoma.
Es importante seleccionar tratamientos seguros y efectivos. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) requiere que se hagan estudios sobre los distintos medicamentos para
el control de la glucosa y que, a su vez, prueben su seguridad cardiovascular. Esto es una herramienta útil para el médico, al seleccionar aquellos medicamentos que sean efectivos controlando la glucosa y que reduzcan los riesgos de complicaciones a largo plazo.
El paciente, que es el centro en todo este complicado esquema de tratamiento, debe participar activamente del proceso y, en esto, la educación es fundamental. Así, estará más dispuesto a cooperar para lograr el éxito que queremos en las metas para el tratamiento.
La metformina es la piedra angular en el tratamiento de diabetes tipo 2. No es nefrotóxica, pero no debe utilizarse si la depuración de creatinina es menor de 30 ml/min, pudiendo hacerse ajustes de dosificación siguiendo las últimas guías publicadas por la FDA.
Siempre al tratar al paciente diabético hay que individualizar y considerar —además de los cambios en el estilo de vida— el nivel de elevación de la hemoglobina glucosilada, ya que esto va a determinar si vamos a utilizar monoterapia, terapia combinada o iniciar insulina, según sea el caso.
Cuando un paciente diabético tiene manifestaciones de enfermedad cardiovascular, se utilizan, en adición a la metformina, otros agentes que hayan probado su efectividad en este escenario. Si el paciente tiene enfermedad renal o fallo cardiaco, entonces nos inclinamos al uso de otros agentes probados en la condición que presenta el paciente.
El futuro nos depara interesantes oportunidades para tratar al paciente con diabetes tipo 2. Es importante que demos atención a las señales de fallo cardíaco y de enfermedad periferovascular, y que utilicemos agentes que no estén asociados con aumento de peso —de ser posible— y evitemos la hipoglucemia en la búsqueda del buen control glucémico.
La diabetes no es solo un problema de la glucosa, es una enfermedad cardio metabólica en que la principal causa de muerte es cardiovascular. Muchos de los pacientes en diálisis son diabéticos. Además, todo lo que podamos hacer para prevenir la diabetes será en beneficio de nuestra población.
En los meses recientes se habla de la existencia de nuevos medicamentos para el manejo y el tratamiento de la diabetes tipo 2, que no solo mejoran el control de la glucosa en la sangre, sino que también pueden ayudar a bajar de peso. Las personas que viven con diabetes tipo 2 no pueden controlar la cantidad de azúcar en sangre, ya que su cuerpo no utiliza correctamente la insulina que se produce en el páncreas.
Los medicamentos llamados miméticos de la incretina fueron diseñados para ayudar al páncreas a liberar la cantidad correcta de insulina cuando hay niveles de azúcar en sangre elevados de medicamentos. Esta clase de medicamentos comúnmente se llama agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1.
Generalmente, los medicamentos para la diabetes en
la clase de los agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1 se reciben mediante una inyección que se administra a diario o semanalmente, algunas marcas son:
• Dulaglutida (Trulicity), (semanalmente)
• Exenatida de liberación prolongada (Bydureon BCise), (semanalmente)
• Exenatida (Byetta), (dos veces por día)
• Semaglutida (Ozempic), (semanalmente en inyecciones)
• Liraglutida (Victoza, Saxenda), (a diario)
• Lixisenatida (Adlyxin), (a diario)
• Semaglutida (Rybelsus), (administrada por vía oral una vez al día)
• Tirzetapida (Mounjaro), administrado semanalmente en inyecciones
Otro efecto de este medicamento es hacer que el movimiento de los alimentos a través del estómago sea más lento, por lo que algunas personas experimentan control de apetito y pérdida de peso. Sin embargo, el propósito del medicamento no es el manejo de la diabetes tipo 1 ni tampoco ser utilizado para la pérdida de peso. Su propósito es ayudar a todas aquellas personas viviendo con diabetes tipo 2, a evitar el riesgo a desarrollar problemas del corazón.
¿Cómo se debe usar este medicamento y contra indicaciones?
La presentación de este medicamento es un inyector estilo bolígrafo que se administra bajo la piel una vez a la semana. Cada persona que cualifica para utilizar el medicamento recibe
instrucciones de su médico sobre la dosis y frecuencia con la cual debe utilizarlo. El médico es el único profesional experto para determinar la dosis y uso. No se recomienda el uso de estos medicamentos si tienes historial personal o familiares de cáncer medular de tiroides o neoplasia endocrina múltiple. Los estudios de laboratorio han relacionado estos medicamentos con tumores de la tiroides en ratas, pero no se conocerá el riesgo en humanos hasta que se realicen más estudios a largo plazo. Tampoco se recomiendan, si al paciente le ha dado pancreatitis.
Efectos secundarios
Estos medicamentos pueden ocasionar efectos secundarios: náusea, vómitos, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, acidez estomacal y eructos.
Estrategias en el manejo de la diabetes tipo 2
• Cambios en estilos de vida: alimentación balanceada, realizar actividad física y reducir o evitar el consumo de bebidas con alcohol.
Estrategias nutricionales para el manejot de la diabetes tipo 2 Contrariamente a la creencia popular, no existe una alimentación específica para personas con diabetes. Más bien, es un dietista la persona encargada de diseñar un plan de alimentación según el peso y los medicamentos que usa para tratar la diabetes. Algunas sugerencias generales incluyen:
• Regular el horario para hacer las comidas y las meriendas saludables.
• Consumir porciones más pequeñas de alimentos
• Comer todos los días alimentos con alto contenido de fibra, presente en vegetales de colores intensos (brcol, espárrago, espinaca, pimientos morrones); Consumir por lo menos una vez al día legumbres (habichuelas, lentejas, garbanzos); Integrar el consumo de viandas a las comidas (malanga, papas rojas, batata, yuca); Consuma 1 onza diaria de nueces o semillas (almendras, ‘walnuts’, maní, avellanas, anacardos, semillas de girasol o calabaza)
• Limitar o reducir el consumo de carbohidratos refinados, como dulces, productos de repostería, y otros productos de grano refinado.
• En la medida posible intentar realizar 150 minutos de actividad física a la semana. El ejercicio será la clave para evitar la acumulación de grasa en el área abdominal o reducirla si ya tiene algo de grasa acumulada en esta zona.
Ejemplo de un menú general controlado en carbohidratos y alto en fibra
Desayuno:
• 1 taza de crema cocida (avena, farina o maicena) preparada con canela para endulzar y leche baja en grasa o bebida vegetal sin endulzar
• ½ a 1 taza de frutas (fresas, cerezas, guineo) + 1 cdta de almendras rebanadas sobre las frutas
• 1-2 huevos hervidos o estilo revoltillo con vegetales
• Agua, café sin endulzar o té verde o negro
Merienda en la mañaba: China mandarina
Almuerzo:
• Ensalada de repollo con una cdta. de aceite de oliva extra virgen
• Pechuga de pollo a la plancha
• Majado de viandas
• 1 rajita de aguacate
Merienda en la tarde: 1 onza de nueces mixtas
Cena:
• Ensalada verde con tomate y aderezo de vinagre
• Sopa de lentejas
• Pescado al horno o pollo asado
• Papas rojas salteadas con cúrcuma, pimienta y cilantro o perejil
• 1 fruta
POR MELISSA M. CRUZ
Un ensayo clínico de Panoncology Trials — organización dedicada al estudio clínico y la investigación de cáncer para identificar nuevas alternativas de tratamientos, en el Hospital Oncológico de Puerto Rico—, investiga la efectividad de una terapia novedosa de histona desacetilasa (HDAC) en combinación con inmunoterapia, para tratar el melanoma avanzado.
Según el Instituto Nacional del Cáncer (NIC, en inglés) los HDAC son enzimas que extraen de las histonas (proteínas que se encuentran en los cromosomas) una pequeña molécula que se llama grupo acetilo, que cambia el modo en que las histonas se unen al ADN y puede afectar su actividad.
“Con este protocolo lo que se busca es ver cuán efectivo es esta combinación de medicamentos, en comparación con los que ya tenemos en el mercado. Ver si produce mejores respuestas y si el paciente puede permanecer con la enfermedad controlada por más tiempo”, explicó la Dra. Noridza Rivera Rodríguez, hematóloga-oncóloga e investigadora en Panoncology Trials.
El melanoma es un tipo de cáncer de piel. Probablemente, el más agresivo y responsable por la mayoría de muertes causado por este tipo de cáncer. Su principal factor de riesgo —al igual que para los otros dos tipos principales (escamoso y basal)— es la exposición al sol.
Cuando el melanoma es descubierto en etapa temprana, el tratamiento curativo es cirugía. Asimismo, el médico realiza una examinación de los nódulos para asegurar que las células cancerosas no hayan viajado y dispersado por el cuerpo.
Dado que este tipo de cáncer no responde a la quimioterapia convencional, las alternativas de tratamiento eran muy limitadas hasta hace poco más de una década, cuando se desarrolló la inmunoterapia. Un n tipo de tratamiento donde se administra al paciente un medicamento que activa el sistema inmunológico, para que sea el propio sistema el que combata el cáncer.
“La inmunoterapia ha venido a cambiar el tratamiento del melanoma”, manifestó el Dr. Luis Delgado, director médico del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez.
“Algunos pacientes, después de la cirugía, si están más a riesgo de desarrollar el cáncer, se les da inmunoterapia de manera preventiva. Pero en aquellos cuyas células se han ido a otras partes del cuerpo (hígado, pulmón o huesos) la inmunoterapia y otras combinaciones de medicamentos o drogas —dirigidas específicamente a mutaciones que pudiera tener el tumor— son
las que han cambiado la forma en que estamos tratando los pacientes en este estudio”, agregó.
Para este nuevo estudio de fase III —multicéntrico, aleatorizado, doble ciego de IP combinado con ‘nivolumab’ versus placebo con ‘nivolumab’— en pacientes con melanoma que no se puede remover con cirugía o metastásico no tratados previamente con inhibidores de PD-1 o PD-L1.
“Se seleccionaron pacientes con estas características para participar de este estudio, donde se va a evaluar una alternativa de combinar una píldora con lo que ahora mismo es el estándar de tratamiento que es la inmunoterapia. Ha resultado atractivo que se trate de un tratamiento oral”, explicó la Dra. Rivera.
“Cuando tenemos pacientes que se presentan con cáncer en etapa avanzada, queremos hacer todo lo posible para buscar aumentar su vida. Y, a través de los estudios de investigación, todo
paciente con cáncer avanzado puede beneficiarse de alternativas, como son los estudios de investigación en donde se evalúan medicamentos que están bajo investigación, pero de los cuales se han tenido datos previos que han demostrado que pueden ser efectivos a estos pacientes. Es importante recordar que todos los medicamentos que tenemos aprobados ahora mismo, son el resultado de estudios de investigación que fueron posible gracias a la participación de otros pacientes que se beneficiaron mucho antes de que salieran al mercado. Sobre todo, en condiciones que no son tan comunes, es importante que, si los pacientes tienen la oportunidad de participar de este tipo de investigaciones, sepan que pueden participar”, enfatizó la investigadora.
El cáncer de piel es el crecimiento anormal de las células de la piel que suele desarrollarse en la piel expuesta al sol. Hay tres tipos principales que son el escamoso, el basal y el melanoma, aunque se pueden manifestar otras variantes.
De estos, el melanoma es probablemente el más agresivo y responsable por la mayoría de muertes causadas por este tipo de cáncer.
Los signos o síntomas de la enfermedad son lesiones nuevas en piel, que no son simétricas, cambian en tamaño, color y apariencia. Todas estas condiciones deben ser evaluadas por un médico o dermatólogo para realizar una biopsia o incisión.
“La moda es estar bronceados tipo Hollywood, pero con eso nos estamos haciendo un daño increíble a nuestro cuerpo, arriesgándolo”, aseguró Dr. Luis Delgado, quien es hematólogooncólogo, al tiempo que explicó que algunos profesionales de la salud han propuesto que, si a lo largo de la vida te expones a
unas cinco quemaduras por sol, la posibilidad de desarrollar algún tumor de piel es alta.
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de los Estados Unidos, la incidencia de melanoma se ha duplicado durante las últimas tres décadas. Las estadísticas muestran que la tasa de nuevos casos para este tipo de cáncer es de 22,8 por 100,000 hombres y mujeres por año en la nación norteamericana.
Mientras que el porcentaje de casos de observados por etapa es 83% para localizado, 9% regional, 4% distante y 4% desconocido, según cita el informe de investigación.
“La incidencia de melanoma para personas de raza blanca en los Estados Unidos es de 2.6% a lo largo de su vida y en personas de raza negra es de .1%; mientras que los latinos tienen una incidencia más baja o parecida a la de raza negra. Es por el tipo de piel, mientras más blanco (cabello rubio, ojos claros) más riesgo para el cáncer de piel”, explicó el Dr. Luis Delgado Mateu.
A pesar de que en Puerto Rico el cáncer de piel no figura dentro de las principales causas de muerte, en 2021 se reportó que más de 700 hombres y más de 500 mujeres fueron diagnosticados con este tipo de cáncer según datos acumulativos de la última década.
“Muchos de los cánceres de piel no son melanoma. Pero el riesgo para los tumores es el mismo. Necesitamos más estudios, estadísticas, que todo el mundo reporte los casos. Es un cáncer que, aunque no parece tan agresivo, si lo es. Dependiendo el grosor y la invasión del tumor puede afectar la sobre vida de forma dramática. Cuando el tumor se detecta bien temprano, la sobre vida es de un 98%, si se detecta cuando está en nódulo a cinco años es alrededor de un 68%, pero cuando ya se tiene enfermedad metastásica o satélite, baja por debajo de 30%. A partir del 2015, Estados Unidos ha reportado una disminución en muertes por melanoma, pero no es porque la gente se esté protegiendo más, sino porque se han desarrollado mejores tratamientos. De ahí la importancia de protocolos de investigación como este que estamos trabajando”, precisó el galeno.
El Dr. Delgado destacó que los ensayos clínicos o protocolos de investigación ofrecen alternativas importantes de tratamiento para los pacientes de cualquier condición, pero en especial para lo que presentan casos de cáncer de piel.
“Los protocolos han cruciales para hacer frente a una enfermedad para la cual hace 20 años no teníamos ningún tratamiento efectivo. En los últimos 10 a 15 años hemos abierto las puertas para un sinnúmero de medicamentos nuevos que han logrado disminuir la mortalidad por cáncer, casi en un 45% en casos diagnosticados como ‘enfermedad avanzada’. Gracias a ellos podemos ofrecer alternativas a pacientes con estas condiciones y brindar la oportunidad para que otras personas puedan beneficiarse en el futuro. En especial, porque eventualmente estos fármacos que se utilizan para los estudios hoy, son los que se usarán para tratar la condición”, sostuvo.
Por su parte, la Dra. Rivera enumeró como otras de las
ventajas de la participación voluntaria “que los pacientes están monitoreados de manera rigurosa en comparación con el tratamiento tradicional. Los cuidados clínicos —estudios de laboratorio, imágenes— que se realizan bajo el estudio de investigación son costeados por las compañías que auspician el estudio, igual que los medicamentos son costeados por las compañías que auspician el estudio. En este caso, el medicamento estándar que se estará combinando con la droga bajo investigación, también va a estar cubierto. Quiere decir que no van a estar cargado al plan médico del paciente. Eso le quita una carga económica y mental que afecta mucho a los pacientes tras sus diagnósticos”, acotó la Dra. Rivera Rodríguez, con dos décadas de carrera médica.
Otros aspectos importantes de los estudios clínicos son el apoyo de transportación para que los participantes —residentes del área metropolitana— puedan cumplir con sus citas y seguimientos, servicios mano a mano tipo ‘concierge medicine’ y un seguimiento riguroso en todas las etapas del tratamiento.
“Un aspecto importante de estos protocolos de investigación es la seguridad. Para nosotros poder llevar a cabo cualquier estudio clínico, somo supervisados por todas a las agencias federales pertinentes a la salud y tenemos que cumplir con garantías de calidad y reglas del Comité de Derechos Humanos, que son sumamente exigentes. Antes de llegar a ofrecer estos protocolos se han realizado múltiples estudios y estamos constantemente monitoreados por diferentes agencias”, concluyó Delgado.
El cáncer hepático o hepatocelular carcinoma es aquel que ocurre en el hígado. Este órgano tiene un rol importantísimo para mantener la homeostasis, el metabolismo, la producción de las sales biliares esenciales para la absorción de los nutrientes, la coagulación y la reparación celular, entre muchas otras funciones vitales.
El carcinoma hepatocelular (HCC, por sus siglas en inglés) es la forma más común de cáncer de hígado en adultos. Los cánceres hepatocelulares pueden tener distintos patrones de crecimiento:
• Algunos comienzan como un tumor único que va creciendo. Solo cuando la enfermedad es avanzada se propaga a otras partes del hígado.
• Otros pueden comenzar con múltiples nódulos pequeños a lo largo y ancho del hígado, y no como un tumor solo. Estos se ven con mayor frecuencia en las personas que tienen cirrosis del hígado y es el patrón más común visto en los pacientes en la Isla.
Durante el periodo del 2015 a 2020 el cáncer de hígado fue responsable del 3.3% de todos los cánceres en los hombres y el 1.5% de los cánceres en las mujeres en Puerto Rico. Anualmente, un promedio de 300 hombres y 120 mujeres son diagnosticadas con cáncer de hígado en nuestro País, y está entre las 10 primeras causas de mortalidad por cáncer.
El carcinoma hepatocelular es mucho más común en los hombres que en las mujeres. Gran parte de esto se debe probablemente a comportamientos que afectan a varios de los factores de riesgo descritos más adelante.
El subtipo de cáncer hepatocelular fibrolamelar es más común en las mujeres. El riesgo de desarrollarlo y fallecer por cáncer hepático en Puerto Rico es tres veces más alto en los hombres que en las mujeres (RR 3.0 95% CI 2.7, 3.4).
En la Figura 1 presentamos la incidencia y la mortalidad asociado al cáncer de hígado por 100,000 habitantes según los grupos de edad. A medida que aumenta la edad aumenta la
Figura 1
Incidencia y Mortalidad por 100,000 habitantes por grupo de edad y género. Registro Central de Cáncer de Puerto Rico Informe anual 2020. > Suministrada
incidencia y la mortalidad. Contrario a otros tipos de cánceres en Puerto Rico, donde se han observado una disminución en la tasa de incidencia anual —Annual Percent Change— el cáncer de hígado continua en aumento (Figura 2). Existen múltiples razones para este aumento en las tasas de incidencia y mortalidad que incluyen los patrones de cambios en la etiología de la enfermedad, incluyendo el aumento de obesidad y la enfermedad hepática de hígado graso no alcohólica.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE CÁNCER HEPÁTICO?
Entre los factores de riesgo demográficos se incluye la edad,
y ciertos grupos raciales como los asiáticos y los afroamericanos. Similarmente, los hispanos tienen un alto riesgo de desarrollarlo en comparación con los europeos o norteamericanos.
La cirrosis es un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer hepatocelular. Se trata de una enfermedad en la que las células del hígado se han dañado y reemplazado por tejido cicatrizado. Las personas con cirrosis tienen un mayor riesgo de desarrollar o padecer cáncer de hígado. La mayoría —no todas— de las personas que padecen este tipo de cáncer ya tienen cierta evidencia de cirrosis.
Los medicamentos antivirales para la erradicación de la hepatitis C están disponibles en la Isla desde 2019. El Departamento de Salud de Puerto Rico comenzó un programa de
Figura 2
Cambios en Mortalidad (20162020) para todas las edades combinadas y ambos géneros. > Suministrada
detección de la hepatitis C a través del programa de Salud Vital, y durante el periodo de 2019 a 2022 se han hecho más de 150,000 pruebas de laboratorios para detectar la hepatitis C crónica, y se han tratado cerca de 7,000 puertorriqueños (Figura 3). Dicho plan nacional para la erradicación de la hepatitis C en Puerto Rico tendrá un impacto positivo en la disminución de la cirrosis hepática, sus complicaciones y el cáncer de hígado.
Otros factores asociados al desarrollo de cirrosis y cáncer de hígado incluyen el exceso de consumo de alcohol, el hígado graso y la hemocromatosis (enfermedad metabólica de almacenamiento de hierro en los tejidos).
La enfermedad de hígado graso que no se debe al consumo de alcohol, es una afección común en las personas obesas o diabéticas. Las personas con un subtipo de esta enfermedad conocida como ‘esteatohepatitis’ no alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés) podrían desarrollar cirrosis. Otro factor de riesgo importante de resaltar son los esteroides anabólicos que son hormonas masculinas utilizadas por algunos atletas para aumentar su fuerza y su masa muscular. El uso prolongado de estos esteroides anabólicos puede aumentar levemente el riesgo de padecer de cáncer hepatocelular.
Para las personas con un riesgo más alto de cáncer de hígado debido a cirrosis hepática, aquellos con hemocromatosis hereditaria o infecciones crónicas por hepatitis B —incluso sin cirrosis—, expertos recomiendan pruebas de detección para el cáncer de hígado cada seis meses con pruebas sanguíneas para detectar alfafetoproteína (AFP) y ultrasonido del hígado.
La AFP es una proteína que se puede medir en la sangre
de los pacientes con cáncer de hígado, pero no tiene una alta sensibilidad para el cáncer hepático. Por esto una prueba de AFP normal no excluye el cáncer de hígado en personas con riesgo aumentado de cáncer hepático, como en los pacientes con cirrosis hepática. Además, los niveles de AFP pueden estar elevados debido a otros tipos de cáncer, así como también por afecciones no cancerosas.
Lamentablemente el cáncer hepático no produce síntomas en etapas tempranas, por esto es vital hacer vigilancia en aquellos que tienen un riesgo aumentado como cirrosis. Algunos de los síntomas más comunes del cáncer de hígado son:
• Pérdida de peso
• Pérdida del apetito
• Sensación de llenura tras comer poco
• Náuseas o vómitos
• Un agrandamiento del hígado (llenura debajo de las costillas del lado derecho)
• Un agrandamiento del bazo (llenura debajo de las costillas del lado izquierdo)
• Dolor en el abdomen (vientre) o cerca del omóplato derecho
• Hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen
• Picazón
• Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia)
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS PARA EL CÁNCER HEPÁTICO?
El manejo médico y quirúrgico se basa en el estadio del tumor. Existen varios sistemas de clasificación por etapas para el cáncer de
Figura mostrando la aguja de radio frecuencia, localizada en el tumor hepático.
Los electrodos se colocan a través de la aguja causando una zona de destrucción tumoral y una pequeña zona alrededor del tumor.
>Suministrada
Hepatitis C. Otros factores ambientales importantes son la infección crónica con el virus de la hepatitis B (HBV) o el virus de la hepatitis C (HCV). Estas infecciones causan cirrosis del hígado y son las responsables de que el cáncer de hígado sea el tipo más común de cáncer en muchas partes del mundo. En Puerto Rico, las infecciones con hepatitis C continúan siendo una de las causas más comunes de cáncer hepático. >Suministrada
hígado, y no todos los médicos utilizan el mismo sistema.
El sistema de estadificación que se emplea con más frecuencia en los Estados Unidos para el cáncer de hígado es el sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC), que se basa en tres piezas claves de información. Este incluye la extensión del tumor (T), la presencia del tumor en los nódulos linfáticos adyacentes (N), y la presencia de metástasis a sitios distantes (M). A base de los TNM se establecen los estadios del tumor y el tipo de tratamiento.
Otra manera de evaluar el tratamiento es utilizando sistemas que se enfocan en la capacidad de remover el tumor — hepatectomía—, disminuir el tamaño utilizando terapias locales (ablación o quimio embolización preferencialmente) o terapia sistémica (quimioterapia, terapia dirigida o inmunoterapia).
Si el paciente está lo suficientemente sano como para someterse a cirugía, estos cánceres pueden eliminarse por completo mediante cirugía o tratarse con un trasplante de hígado. Esto incluiría a la mayoría de las etapas I y algunos cánceres en etapa II del sistema TNM, en pacientes que no presentan cirrosis
u otros graves problemas de salud. Solo un pequeño número de pacientes con cáncer de hígado tienen este tipo de tumor.
Los cánceres que no se hayan propagado a los nódulos linfáticos o a los órganos distantes, pero que no se puedan remover completamente mediante cirugía, se clasifican como irresecables. Esto incluye a los cánceres que se han propagado por todo el hígado o que no se pueden extraer de forma segura, ya que están cerca del área donde el hígado se une a las arterias, las venas y los conductos biliares principales.
El cáncer que se ha propagado a los nódulos linfáticos u otros órganos se clasifica como avanzado. Estos incluirán a los cánceres en etapas IVA y en etapas IVB en el sistema TNM. La mayoría de los cánceres de hígado avanzados no pueden ser tratados mediante cirugía.
Existen diversos tipos de terapias locales para eliminar o reducir el tamaño del cáncer hepático, para permitir la resección quirúrgica
CT scan que presenta una masa de cáncer en el hígado.
del mismo. Dentro de las terapias de ablación está la utilización de radiofrecuencia (RFA, por sus siglas en ingles), donde se introduce un catéter a través del hígado y se trata directamente el tumor con radiofrecuencia. Esta es segura y efectiva con un excelente perfil y pocas complicaciones. Se recomienda la ablación por radiofrecuencia en tumores hepáticos < 4 cm, no más de 3 tumores, y sin evidencia de enfermedad metastática. Luego de una ablación con radiofrecuencia si permanece tumor residual puede repetirse el tratamiento.(http://www.aboutcancer.com/liver_mets_ rf.htm).
La quimio embolización es otra terapia local para cáncer hepático donde se inyecta directamente quimioterapia a las arterias que nutren el hepatoma junto a partículas que disminuyen la circulación arterial, el oxígeno y los nutrientes al tumor. Este tipo de terapia se conoce como TACE (Trans Arterial Chemo Embolization, por sus siglas en inglés). El algoritmo clínico basado en las guías nacionales europeas, que recomiendan TACE como primera línea de terapia para el cáncer hepático en pacientes con cáncer intermedio con función hepática preservada, que no sean candidatos a resección o trasplante hepático y en enfermedad multinodular (cuando existen > 3 lesiones del tumor o cualquier tumor > 3 cm). A diferencia de la quimioterapia sistémica, la quimio embolización con TACE lleva la droga directamente al tumor y usa una dosis más alta de quimioterapia directamente en el tumor.
La inmunoterapia se basa en utilizar anticuerpos específicos para bloquear los puntos de control (‘check points’) y así reactivar la respuesta celular inmune. El sistema inmunológico utiliza puntos de control que son proteínas en las células inmunológicas que necesitan ser activadas (o desactivadas) para iniciar una respuesta inmune (Figura 5). En ocasiones, las células cancerosas usan estos puestos de control —proteínas— para evitar ser atacadas por el sistema inmunológico.
Existen múltiples medicamentos aprobados por el FDA que están diseñados para dirigirse a estos puestos de control y activar el sistema inmunológico disponible para los pacientes con cáncer hepático.
La PD-1 es una proteína que está presente en los puntos de control inmunológicos que se encuentran en las células llamadas
células T. Cuando la PD-1 se adhiere a la PD-L1, una proteína que se encuentra en las células del cáncer hepatocelular causa que la célula T se apague y no destruya la célula tumoral.
De manera que un tipo de inmunoterapia, que podemos utilizar para el cáncer hepático avanzado no candidato a resección, son los anti-PDL1 o anti-PD1 para bloquear esta unión y aumentar la respuesta inmunológica contra las células cancerosas. Actualmente están aprobados varios agentes que trabajan de esta manera como el ‘atezolizumab’ y el ‘durvalumab’, o el ‘pembrolizumab’ y el ‘nivolumab’, que actúan sobre la proteína PD-L1 o PD1, respectivamente. El bloqueo de esta proteína puede ayudar a estimular la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas. Esto puede disminuir el tamaño de algunos tumores o desacelerar el crecimiento (https://www. cancer.gov/news-events/ cancer-currents-blog/2022/ fda-opdualag-melanomalag-3).
Nuestro equipo de oncología de precisión e investigación de PanOncology Trials en Mayagüez, Cayey, y San Juan está participando activamente en varios estudios para los pacientes con cáncer de hígado utilizando inmunoterapias. Específicamente, estamos evaluando la utilización de dos anticuerpos para (antiPD-1 y anti-LAG-3) en pacientes con cáncer hepático que no son candidatos a cirugía. Los estudios previos que utilizan una combinación de dos inmunoterapias con mecanismos de acción complementarios han demostrado menos efectos secundarios que la combinación actual de anti-PD1/Anti-CTL4, y una respuesta adecuada con reducción de tumor. En este momento tenemos la oportunidad de continuar brindando las mejores terapias dirigidas e inmunoterapias combinadas para disminuir la progresión del cáncer de hígado aquí en Puerto Rico. Para evaluación y tratamientos no es necesario contar con un plan médico.
En resumen, es importante identificar aquellas personas con cirrosis hepática para establecer un plan de prevención de cáncer y detección temprana. Hay varios agentes nuevos que están en evaluación para disminuir la inflamación en el hígado y la cirrosis, y así detener el cáncer de hígado. Consúltenos para saber más del hígado graso, la cirrosis hepática, la prevención del cáncer de hígado y las terapias dirigidas e innovadoras dentro de protocolos de tratamiento.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica donde el sistema inmunológico ataca la envoltura (mielina) de los nervios—entre otras células que lo mantienen o producen— en el cerebro y la espina dorsal. La mielina es importante para la conducción eléctrica rápida de las neuronas. Se estima que al menos 309/100,000 de la población adulta en los Estados Unidos entre 2010-2017 sufre de esclerosis múltiple (1 millón de personas viviendo con la condición). Tiende a afectar a las mujeres más que a los hombres (3:1). Las poblaciones de bajos recursos económicos, de diversidad étnica como los latinos, afro-americanos y asiáticos, tienen una mayor incidencia de discapacidad neurológica.
POR FRANKLYN ROCHA-CABRERO M.D.
CEO-IRD NEUROANALYSIS
Neurólogo general y Neurofisiólogo clínico (Epilepsia/Monitoreo Neuro-intraoperatorio);
Diplomado de la Junta Estadounidense de Psiquiatría y Neurología (Board Certified of American Board of Neurology and Psychiatry); Academia Americana de Neurología (AAN) — miembro del comité de Educación.
Figura 1B
Krieger, S. Addressing Progression in MS: Are We There Yet? American Academy of Neurology Annual Meeting 2023. Course Teaching Presentation 23 (C23) Multiple Sclerosis Overview. > Suministrada
La causa de EM no es clara, pero estudios indican un proceso inflamatorio donde células blancas T y B autorreactivas con el propio cuerpo no son eliminadas del cuerpo por células T reguladoras. Las células blancas autorreactivas escapan a la sangre y atacan la mielina del sistema nervioso central directamente, causando muerte celular o indirectamente, mediante el reclutamiento de otras células blancas o la producción de citocinas, entre otros químicos que aumentan los procesos inflamatorios.
A largo plazo, puede causar neurodegeneración irreversible de los nervios en pacientes con subtipos agresivos. (Figura 1A-B, resumen). Los subtipos de esclerosis múltiple están relacionados con la severidad, progresión y la prognosis de la enfermedad.
• Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente (RRMS, por sus siglas en inglés), que es caracterizado por recaídas y ataques que provocan síntomas neurológicos nuevos. Estos son seguidos por períodos de remisión con la estabilización y la desaparición de síntomas.
• Esclerosis Múltiple Progresiva Primaria (PPMS en inglés), donde hay constantes ataques que lenta y gradualmente deterioran la condición del paciente.
• Esclerosis Múltiple Progresiva Secundaria, es una mezcla:
inicialmente pacientes siguen un patrón como RRMS y pasan a una categoría progresiva más tarde en la vida.
Otras categorías que podrían predecir o aumentar la probabilidad de un diagnóstico de EM, incluye el síndrome clínico aislado (CIS en inglés) y el síndrome aislado radiográfico (RIS en inglés), lo cual son clasificaciones que continúan evolucionando en el campo. (Figura 2 —resumen en inglés)
Los factores de riesgo para desarrollar EM incluyen regiones climáticas en el hemisferio norte —riesgo en climas con poco sol y exposicion a rayos ultravioletas o vitamina D—, mutaciones genéticas del sistema inmunológico —ejemplo, mutación HLADB1 15:01—, historial de infección del virus de Epstein-Barr, fumar tabaco, obesidad y dieta pro inflamatoria.
Otras condiciones médicas que pueden aumentar la probabilidad de recaídas y discapacidad neurológica por EM incluyen presión alta, colesterol alto y diabetes, entre otras condiciones vasculares. Condiciones psiquiátricas como depresión y ansiedad, entre otros; también contribuyen a más recaídas, menos adherencia a los medicamentos que controlan la condición y más discapacidad neurológica.
Por esta razón, es muy importante que todos los médicos, asistentes médicos y practicantes de enfermería que tengan
Figura 2
Krieger, S. Addressing Progression in MS: Are We There Yet? American Academy of Neurology Annual Meeting 2023. Course Teaching Presentation 23 (C23) Multiple Sclerosis Overview. >Suministrada
Miravalle, A. Disease Modifying Therapies in MS Navigating a Crowded Market Academy of Neurology Annual Meeting 2023. Course Teaching Presentation 23 (C23) Multiple Sclerosis Overview. >Suministrada
pacientes de EM, sean neurólogos o no, puedan instruirlos sobre los factores de riesgos modificables en su rutina diaria. Esto puede evitar recaídas y mejorar su calidad de vida a través de los años. Este será el enfoque de este artículo, ya que el diagnóstico y el tratamiento (Figura 5 — resumen en inglés) es un tema extenso —que sería más adecuado para otra sección— son resumidas brevemente en las figuras como referencia solamente. Para mayor información, por favor conferir la edición de la revista Continuum (American Academy of Neurology) de Esclerosis Múltiple, Vol 28, No 4, Agosto 2022.
Primeramente, la deficiencia de vitamina D está probando que aumenta la probabilidad de recaídas de EM, así que es recomendable que pacientes tengan un nivel de 40-60 ng/mL. También es importante educar y persuadir a los pacientes con EM que dejen de fumar si aún lo hacen. Tercero, es importante educar sobre la importancia de controlar factores de riesgo vasculares, como la obesidad, la diabetes y la presión alta. Una dieta mediterránea, ejercicio cardiovascular, ejercicio anaeróbico y pérdida de peso. Adoptar una dieta antiinflamatoria es importante para disminuir la probabilidad de ataques. Esto incluye frutas, vegetales, alimentos orgánicos y no procesados, disminuir el consumo de carne roja y otros alimentos inflamatorios. Cuarto, es importante investigar y referir a pacientes con depresión, ansiedad, entre otros, a recibir ayuda psicológica cuando sea necesario. Quinto, importante ayudar a los pacientes de bajos recursos económicos y apoyo social a diferentes programas para ayudar con los costos asociados con el diagnóstico y tratamiento de EM.
Figura 5
Krieger, S. Addressing Progression in MS: Are We There Yet? American Academy of Neurology Annual Meeting 2023. Course Teaching Presentation 23 (C23) Multiple Sclerosis Overview. >Suministrada
En resumen, la EM es una enfermedad pro inflamatoria, con una variedad de subtipos, patofisiología, factores de riesgo que pueden ser modificados a través de cambios en el estilo de vida y adherencia a los tratamientos disponibles para evitar ataques clínicos. Estos incluyen disminuir factores de riesgo neuro y cardiovascular, una dieta antiinflamatoria, exposición saludable a la luz solar o suplemento de vitamina D, enfoque en salud psicológica y proveer recursos para aquellos pacientes con poco apoyo social y económico.
1. Wallin MT, Culpepper WJ, Campbell JD, Nelson LM, Langer-Gould A, Marrie RA, Cutter GR, Kaye WE, Wagner L, Tremlett H, Buka SL, Dilokthornsakul P, Topol B, Chen LH, LaRocca NG; US Multiple Sclerosis Prevalence Workgroup. The prevalence of MS in the United States: A population-based estimate using health claims data. Neurology. 2019 Mar 5;92(10):e1029-e1040. doi: 10.1212/WNL.0000000000007035. Epub 2019 Feb 15. Erratum in: Neurology. 2019 Oct 8;93(15):688. PMID: 30770430; PMCID: PMC6442006.
2. Continuum: Lifelong Learning in Neurology August 2022 — Volume 28 — Issue 4, Multiple Sclerosis and Related Disorders -p 986-987. doi: 10.1212/CON.0000000000001215
3. Krieger, S. Addressing Progression in MS: Are We There Yet? American Academy of Neurology Annual Meeting 2023. Course Teaching Presentation 23 (C23) Multiple Sclerosis Overview
4. Miravalle, A. Disease Modifying Therapies in MS Navigating a Crowded Market Academy of Neurology Annual Meeting 2023. Course Teaching Presentation 23 (C23) Multiple Sclerosis Overview
Los tratamientos para la esclerosis múltiple (EM) generalmente se utilizan para el manejo de los síntomas de la enfermedad, ya que se desconoce su causa. Sus síntomas se deben a la ruptura de la comunicación entre el cerebro y los nervios.
La EM presenta muchos síntomas que tienden a ser más graves a medida que la enfermedad progresa. Algunos son: problemas de la vista, de memoria, de equilibrio, de la coordinación y debilidad; así como una variedad de sensaciones en las extremidades, como picazón, hormigueo o entumecimiento.
Una de las estrategias más recomendadas a pacientes diagnosticados con la esclerosis múltiple es aprender a conocer los hechos y aclarar cualquier idea errónea sobre la condición. Se presume que de esta manera el diagnóstico será un poco más fácil de sobrellevar.
Los científicos también están aprendiendo cada vez más sobre la EM. Por lo tanto, es esencial mantenerse actualizado a medida que los nuevos tratamientos van abriendo camino.
A continuación, aclaro algunas dudas frecuentes sobre el manejo y las implicaciones nutricionales de la esclerosis múltiple.
¿Mito o realidad? —
¿Pueden las hierbas
(Ashwagandha, Ginkgo biloba, ¿etc.) ayudarte a vencer la esclerosis múltiple?
Mito — Hasta el momento ningún medicamento o suplemento puede curar la EM. Algunos tratamientos pueden ayudar a las personas a retrasar el progreso de la enfermedad, pero no se ha encontrado su cura.
¿Mito o realidad? — ¿Tiene la vitamina D un rol importante en el manejo de la esclerosis múltiple?
Realidad — La vitamina D es importante para todos, pero puede ser especialmente beneficiosa para las personas con esclerosis múltiple. Los pacientes pueden ser más propensas a experimentar una baja densidad ósea y osteoporosis, especialmente si no pueden moverse con facilidad. Una ingesta adecuada de vitamina D puede ayudar a prevenir esto.
¿Mito o realidad? — ¿El uso de biotina (vitamina B7) podría ayudar a las personas con esclerosis múltiple?
Realidad — Los resultados de pequeños estudios indican que
una dosis elevada de biotina, entre 100 y 600 miligramos diarios, podría ayudar a las personas con esclerosis múltiple progresiva. Para confirmar y especificar los beneficios de los suplementos de biotina se requiere de más investigaciones, pero seguir una dieta que incluya esta vitamina es una recomendación sugerida. Encuentras biotina en semillas de girasol, almendras, huevo, espinacas y brécol.
¿Mito o realidad? — El ejercicio es 100% recomendado para las personas que viven con esclerosis múltiple.
Realidad — El movimiento y la actividad constante son clave para combatir la esclerosis múltiple. El ejercicio ayuda a mejorar: la fortaleza muscular, el estado de ánimo y la función cognitiva, así como aumentar la salud cardiovascular. Comienza de forma sencilla con ejercicios de bajo impacto como caminar, andar en bicicleta o nada
¿Mito o realidad? —
¿Pueden los refrescos azucarados empeorar la condición de esclerosis múltiple?
Realidad — La mayoría de los alimentos o bebidas que contenga azúcar añadida son considerados de poco o bajo valor nutricional, sin embargo, hasta la fecha no se ha logrado identificar el consumo de refrescos con el desarrollo de esclerosis múltiple.
¿Mito o realidad? — ¿Son las dietas Paleo o libre de gluten las mejores opciones para las personas con esclerosis múltiple?
En 2015, la Sociedad Nacional de Esclerosis
Múltiple (NMSS) revisó una serie de dietas y su impacto en la esclerosis múltiple. Los autores de la revisión concluyeron que no hay suficientes pruebas para recomendar una dieta sobre otra, y reconocen que la mayoría de las dietas restringen o dejan de lado los mismos tipos de alimentos.
En general, una persona con esclerosis múltiple debe evitar los alimentos que:
• Están altamente procesados
• Tienen un alto contenido en grasas saturadas
• Tienen azúcar añadida
En fin, la alimentación es una herramienta importante cuando se trata de vivir bien con esclerosis múltiple. Si bien no hay una dieta milagrosa para tratar la EM, se debería considerar seguir una alimentación balanceada que incluya frutas, vegetales, granos integrales, grasas omega-3 y proteínas vegetales como las habichuelas, lentejas y los garbanzos.
POR LCDA. ALANA MARRERO GONZÁLEZ, MHSN, LND
La colitis ulcerosa (CU) es un tipo de enfermedad inflamatoria intestinal, forma parte de un grupo de enfermedades que afectan el tracto gastrointestinal, y ocurre cuando el intestino grueso —colon—, el recto o, en algunos casos ambos, están inflamados. Esta inflamación produce pequeñas llagas llamadas úlceras en el revestimiento del colon. Suele comenzar en la zona del recto y se extiende hacia arriba. En algunos casos puede afectar todo el colon.
Uno de los retos de esta inflamación, es que provoca que
el intestino mueva su contenido rápidamente y se vacíe con frecuencia. Además, puede causar la formación de úlceras y, estas a su vez, pueden provocar sangrado y secreción de mucosidad y pus.
Esta condición puede afectar a personas de todas las edades, pero la mayoría recibe el diagnóstico entre los 15 y los 35 años. Después de los 50 años, se observa otro pequeño aumento en el diagnóstico de esta enfermedad, generalmente en hombres.
La gravedad de los síntomas de la CU varía entre las personas
afectadas. Los síntomas también pueden cambiar con el tiempo.
Las personas diagnosticadas con CU pueden experimentar períodos de síntomas leves o ningún síntoma en absoluto. A esto se le llama remisión. Sin embargo, los síntomas pueden reaparecer y ser graves. A esto se le llama brote.
Los síntomas comunes de la CU incluyen:
• Dolor abdominal
• Aumento de los ruidos abdominales
• Heces con sangre
• Diarrea
• Fiebre
• Dolor en el recto
• Pérdida de peso
• Desnutrición
La CU puede causar afecciones adicionales, como:
• Dolor de articulaciones
• Inflamación de la articulación
• Náuseas y reducción del apetito
• Problemas de la piel
• Llagas bucales
• Inflamación ocular
Las investigaciones basadas en ciencia nos indican que la colitis ulcerosa puede ser el resultado de un sistema inmunitario hiperactivo. Sin embargo, no está claro por qué algunos sistemas inmunitarios responden atacando al intestino grueso y no a otros órganos. Sabemos con seguridad que hay factores que incluyen en quien desarrolla CU, estos son:
• Genes — Es posible heredar un gen de uno de tus padres que aumente las posibilidades de desarrollar CU.
• Trastornos inmunitarios — Si se padece de algún tipo de trastorno del sistema inmunológico, aumenta la probabilidad de desarrollar un segundo trastorno.
• Factores ambientales — Las bacterias, los virus y los antígenos pueden activar el sistema inmunológico.
La CU es una enfermedad crónica. Por lo cual, el objetivo del tratamiento es reducir la inflamación que causa sus síntomas para que pueda prevenir los brotes y tener períodos más prolongados de remisión. Entre las estrategias se incluyen el uso de medicamentos, cirugías y estrategias específicas de alimentación.
No existe una alimentación específica para las personas que viven con colitis ulcerosa. Cada persona reacciona a la comida y a las bebidas de manera diferente. Sin embargo, existen recomendaciones generales que pueden ser útiles para las personas que intentan evitar un brote:
• Alimentos con bajo contenido de grasa saturada — Los alimentos con alto contenido de grasas suelen aumentar los episodios de diarrea en las personas con colitis ulcerosa. Se sugiere elegir opciones de alimentos con mayor contenido de grasas monoinsaturadas y polisaturadas, como las que se encuentran en semillas, nueces y aceite de oliva.
• Consumir las recomendaciones diarias de vitamina C — Esta vitamina puede tener un efecto protector en los intestinos y los ayuda a sanar o recuperarse más rápido después de un brote. Las personas que consumen diariamente alimentos altos en vitamina C tienen períodos prolongados de remisión de la CU. Los alimentos ricos en vitamina C incluyen perejil, pimientos, espinacas, papaya y chinas.
• Consumir 25 gramos de fibra — Durante un brote, la fibra insoluble y de movimiento lento es lo último que quisieras en tus intestinos. Sin embargo, durante la remisión, la fibra puede ayudarte a regular el movimiento intestinal.
Ejemplo de un menú general bajo en grasas saturadas y alto en fibra (las porciones pueden variar según los requisitos nutricionales individuales)
Desayuno
• 1-½ taza de crema cocida (avena, farina o maicena) preparada con canela y leche baja en grasa o bebida vegetal sin endulzar
• ½ a 1 taza de frutas (fresas, china, kiwi) + 1 cdta. de semillas de chía molida sobre las frutas
• 1-2 huevos hervidos
• agua, café sin endulzar o té verde o negro
Almuerzo
• Lechuga Romana y tomate con 1 cdta. de aceite de oliva extra virgen
• Ensalada de granos (utiliza perejil, pimientos, habichuelas, garbanzos y pimientos)
• Viandas hervidas
• 1 rajita de aguacate
Cena
• Ensalada de repollo con aceite de oliva y aderezo de vinagre balsámico
• Sopa de lentejas
• Pescado al horno o pechuga a la plancha
• Papas rojas salteadas con cúrcuma, pimienta y cilantro o perejil
• 1 fruta (china mandarina, papaya, uvas)
Si se tiene dudas sobre cómo llevar una alimentación baja en alimentos con alto contenido de grasas saturadas o cómo manejar los efectos adversos de la colitis ulcerosa, es imperante consultar a un dietista o profesional de la salud experto.
El término fitonutriente se refiere a químicos naturales presentes en las plantas, es por esto por lo que también se les llama fitoquímicos.
Estos compuestos naturales —pueden existir más de mil— están presentes en las frutas, vegetales y legumbres. Cada fitonutriente es diferente y provoca un efecto y beneficio diferente a la salud.
La función principal de estos químicos es proteger a las plantas de las amenazas del ambiente, como insectos, hongos y gérmenes, entre otros; pero además, en nuestro cuerpo tienen efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Algunos nombres comunes de los fitonutrientes que probablemente has escuchado antes pueden ser: resveratrol, lignanos, isoflavonas, carotenoides y polifenoles.
Para asegurar que recibes los beneficios de estos compuestos, debes intentar consumir alimentos de distintos colores y de distintos grupos. ¡Consume frutas y vegetales de todos los colores posibles! Una buena recomendación sería intentar consumir una fruta de un color y un vegetal de otro color diferente, así te aseguras de consumir fitonutrientes distintos.
La evidencia basada en la ciencia ha estudiado solo algunos de los miles de fitonutrientes disponibles en la Naturaleza; sin embargo, hasta la fecha la mayoría de las investigaciones concluyen que su efecto en nuestro cuerpo es muy importante.
• Carotenoides — Actúan como antioxidantes en el cuerpo. Esto significa que combaten los radicales libres y sus efectos negativos. Los encuentras en frutas y vegetales amarillos, como el mangó, la piña, china, zanahoria y la papaya. Al consumirlos, el cuerpo puede convertirlos en vitamina A. Por lo tanto, ayudan al sistema inmune y mejoran la vista.
• Lignanos — Este fitonutriente ayuda con su poder antioxidante a prevenir distintos tipos de cáncer. Algunos de los alimentos que contienen lignanos son las fresas, el brócoli y los melocotones. También puedes encontrarlos en las semillas de sésamo y de lino. Entre los beneficios de los lignanos está su capacidad para prevenir los tipos de cáncer asociados a las hormonas —como de endometrio y ovario— y ayudan a combatir los efectos de la menopausia y posmenopausia.
• Resveratrol — Este fitonutriente es bien conocido por ser un ingrediente presente en la piel de las uvas tintas y en el vino producido con ellas. También puedes obtenerlo del cacao. Alguno de los beneficios del resveratrol es que puede detener la degeneración cognitiva y mejorar el flujo de sangre en el cerebro. También se han investigado sus beneficios para las personas que viven con diabetes tipo dos y se ha notado mejoría en la sensibilidad a la insulina.
• Flavonoides — Este fitronutriente se divide en varios grupos como las flavononas, antocianinas y flavonoles. Este grupo de fitoquímicos es fácil de obtener, pues, están presentes en una gran cantidad de alimentos, como el brécol, el limón, los tomates, el café y el vino tinto. Los flavonoides suelen ser mencionados como uno de los químicos que ayuda a reducir los efectos del envejecimiento, los problemas cardíacos y el cáncer.
Ahora entenderás mejor los efectos de los fitonutrientes y tendrás más motivos para comer alimentos de colores variados. Recuerda que estos compuestos son de gran ayuda para favorecer un buen estado de salud. Por último, no olvides consultar con tu médico, dietista y profesional de la salud, en caso de tener más dudas o querer ampliar la información.
Rodeados por el mar en nuestros cuatro puntos cardinales, a los puertorriqueños nos encanta comer frutos del mar. Especialmente en verano, cuando el calor aumenta, nada mejor que disfrutar de comida liviana, sana y refrescante, como los pescado y los mariscos. Estos contienen un alto valor nutritivo, son una excelente fuente de proteínas de alta calidad y de grasas polinsaturadas, así como de vitaminas (tiamina, riboflavina, niacina, B-6, B-12 y ácido pantoténico), minerales (calcio, zinc, cobre, flúor, y fósforo) y sales minerales. Los mariscos, los que nos ocupan aquí, son otra sana alternativa para comer durante este verano. A continuación, varias recetas que puedes tratar en casa.
RAVIOLIS RELLENOS DE LANGOSTA
Ingredientes:
2 láminas anchas de pasta fresca carne de langosta
1 diente de ajo
2 cdas. de perejil fresco picado
1 tz. de aceite de oliva sal y pimienta al gusto
1 huevo batido
Procedimiento:
Corta el diente de ajo en láminas y dora en la sartén donde previamente serviste el aceite bien caliente. Coloca la carne de langosta y cocina; sazona con sal y pimienta al gusto e integra el perejil fresco y saltea por varios minutos hasta que la carne de la langosta luzca cocida.
Recuerda que los mariscos se cocinan rápido y debes evitar sobre cocinarlo. Aparte, estira la lámina de pasta sobre una superficie plana, coloca un poco del relleno cocido en el centro (en cada lámina ancha de pasta podrás colocar seis bultitos de relleno, lo que luego cortarás en cuadros), pinta el área alrededor del relleno con huevo batido y coloca sobre esta primera lámina, otra lámina de pasta para cerrarlos. Corta la pasta con un cortador de pasta en forma circular o cuadrada. Recuerda presionar la pasta con la ayuda de los dedos alrededor del área del relleno para cerrarlos bien.
En una olla con abundante agua caliente y una pizca de sal, cocina los raviolis por 3 o 4 minutos. Una vez pasado el tiempo de cocción, retira la pasta de la olla y deja escurrir bien. Sirve con tu salsa favorita.
Ingredientes:
2 cdas. de aceite de maní
1 lb. de vieiras ‘jumbo’
1 cebolla pequeña, picadita
2 cdas. de pasta de ‘curry’ rojo
1 pimiento rojo, cortado en lascas
3/4 tzs. de tomate, picadito
2 cdas. de salsa de pescado
1-1/2 cdtas. de azúcar morena
1 tz. de albahaca fresca, picadita
1/2 cabeza de repollo cortado fino sal al gusto
Procedimiento:
En un ‘wok’ o sartén de teflón, calienta dos cucharaditas de aceite de oliva, espera a que el aceite esté bien caliente, vierte las vieiras y déjalas freír hasta que se tornen doraditas (alrededor de 2 minutos); retira del ‘wok’ y déjalas reposar en un plato. Aprovecha el aceite que resta en el ‘wok’ y vierte la cebolla y la pasta de ‘curry’ rojo y cocina por dos minutos. Añade el pimiento rojo y cocina por dos minutos más. Agrega los camarones al ‘wok’, así como los tomates y el repollo, y deja cocinar todo junto por 1 minuto. Vierte la salsa de pescado y el azúcar morena, mezcla todos los ingredientes del ‘wok’, para que la salsa y el azúcar se incorporen lo mejor posible; añade las hojas de albahaca y deja cocinar por 1 minuto más. Retira todo del ‘wok’ y coloca sobre un plato de servir, acompañado de arroz blanco o vegetales frescos.
ENSALADA DE LANGOSTA
Ingredientes:
1 lb. de carne de langosta (resultado de haber hervido el rabo de langosta)
1/2 pimiento verde, rojo y anaranjado, cada uno picado en cubos
1 cebolla morada mediana, picada
1 tomate mediano, picado
1/2 cdta. de perejil fresco o seco
Ingredientes para crear el aliño:
3 cdas. de mayonesa ‘light’
½ cda. de mostaza regular
2 cdas. de vinagre de manzana
3 cdas. de aceite de oliva
sal y pimienta al gusto
Procedimiento:
En una olla profunda colocas el rabo de langosta y tapas con agua, añade una pizca de sal y déjalo hervir hasta que notes que la carne de la langosta se separa del caparazón. Una vez cocida la carne, la retiras del caparazón y la enjuagas ligeramente con agua fresca. Coloca en un plato hondo y cuando esté bastante fría, la desmenuzarás con los dedos. Una vez lista, coloca la carne de langosta en una fuente de ensalada o platón grande.
Aparte, en un bol combina todos los ingredientes menos aquellos que usarás en el aliño, y una vez listos, los añades
a la carne de langosta y mezclas bien. En otro bol pequeño, combinarás todos los ingredientes para el aliño y mezclarás vigorosamente hasta que estén bien incorporados unos con otros. Una vez listo, lo viertes sobre la carne de langosta y vuelves a mezclar todos los ingredientes. Salpimienta al gusto. Puedes acompañar esta ensaladilla con viandas hervidas, tostones y ensalada verde.
Ingredientes:
2 tzs. de camarones crudos (1 libra) y limpios
1-1/2 tz. de cebolla, picadita
3 tallos de apio (‘celery’), picadito
3 zanahorias, picadas en palitos
habichuelas tiernas al gusto
2 pimientos verdes, picaditos
2 dientes de ajo, machacados
1 lata de 8 ozs. de salsa de tomate
1/2 tz. de agua
1 cdta. de orégano fresco
1 cdta. de sal
1/8 cdta. de pimienta cayena
3 hojas frescas de albahaca o de laurel (para decorar el plato) aceite vegetal, tanto como sea necesario
Procedimiento:
Vierte un poco de aceite vegetal en una olla mediana, la idea
es que cubra el fondo y ahí mismo sofríes la cebolla, el apio, la zanahoria, las habichuelas tiernas, los pimientos y el ajo. Después que todo se sofría, añades la salsa, el agua, el orégano y salpimientas al gusto. Caliéntalo un poco y agrega los camarones limpios. Baja el fuego a mediano, tapa y cocina por 5 minutos o hasta que los camarones estén color rosado.
Sirve en un platón y adorna con las hojas de albahaca o laurel frescas. Puedes acompañar con viandas, tostones o arroz con coco. Recuerda no sobre cocinar los camarones porque quedarán duros y gomosos.
Ingredientes:
12 langostinos, limpios
½ tz. de aceite de oliva
3 cdas. de vinagre de manzana
el jugo de ½ limón
¼ cda. de pimienta recién molida
¼ cda. de sal
1 diente de ajo
½ cda. de tomillo
1 cda. de mostaza
1 cda. de miel
Procedimiento:
El primer paso para esta receta es elaborar la vinagreta, para que una vez retires los langostinos de la sartén o la parrilla puedas aliñarlos. Para esta vinagreta deberás verter la media taza de aceite de oliva en una botella de cristal con tapa de cierre hermético. Agrega el vinagre de manzana, el zumo de medio limón, la pimienta, la sal, el ajo muy picado, el tomillo, la mostaza y la miel. Mezcla bien y deja reposar por varios minutos antes de servir.
Para los langostinos, coloca una sartén grande o plancha sobre la hornilla grande de la estufa y añade un poco del aceite de oliva y una capa fina de sal gorda. Una vez caliente, coloca los langostinos en orden y en una misma dirección. Pasados de tres a cinco minutos, depende la temperatura y el tamaño de las piezas, cocina los langostinos primero por un lado y una vez que están listos, le das vuelta para que cocines y cuando estén listos los retiras del fuego.
• Se dividen en dos grupos: crustáceos, como la langosta, el camarón, el langostino, el cangrejo, entre otros; y los moluscos de cuerpo blando, con o sin concha como el ostión, la almeja, el mejillón, el calamar, y el pulpo.
• Están frescos si tienen buen color, olor y presentan una carne firme. En el caso de las langostas y los camarones —que se venden sin la cabeza— la carne debe ser lo más clara posible, indicativo que la cabeza del crustáceo fue desprendida tan pronto fue pescado (la cabeza contiene una substancia oscura que daña y amarga la carne del cuerpo).
• Si compras la langosta, los camarones y los cangrejos vivos, debes fijarte que muevan las patas y la cola. La langosta viva enrolla su cola por debajo del cuerpo.
• El langostino se come completo y es precisamente en la cabeza donde se concentra su sabor. Para saber que es fresco debes fijarte en el color de la cabeza que no debe presentar partes oscuras o negras.
El vino rosado tiene una magia y encanto que lo hace merecedor cada día más de estar en las distintas cartas de vinos alrededor del mundo.
Sin embargo, es un estilo de vino que ha sido muy subestimado, especialmente en el nuevo mundo, por varias razones. Primeramente, se identifica mucho como un vino de temporada, usualmente el verano, lo cual no podría estar más lejos de la verdad. Segundo, la versión que se creó en California de vino rosado a principio de la década del 70, ciertamente no le hizo justicia al estilo de vino rosado original al que le dedico este escrito. Este estilo californiano fue identificado como un vino dulce o semidulce con poco cuerpo y poca acidez, y sabores a fruta y golosinas artificiales. Nada que ver con el verdadero vino rosado.
El vino rosado es un estilo híbrido, es decir, su elaboración comienza como un vino tinto utilizando también uva tinta, en el cual su mosto (jugo de la uva) se fermenta en contacto con la piel
de esa uva. Pero, para obtener ese color delicado, usualmente, rosa salmón o rosa-naranja, el tiempo en contacto con las pieles de las uvas es muy corto. Usualmente horas, comparado con vinos tintos donde dicho contacto se extiende a semanas y a veces meses.
Luego, a mitad de su elaboración, cambia a un proceso igual a del vino blanco. La temperatura de fermentación es mucho más baja que en los vinos tintos y el manejo en la bodega es un tanto más cuidadoso que en los vinos tintos. Esto responde a que los vinos rosados son más delicados que los vinos tintos y el objetivo del productor es preservar los armas florales y frutales que aporta la uva.
El vino rosado tiene su origen en Francia. Las regiones de Burdeos, Tavel y Cote de Provence llevan la bandera en vinos rosados alrededor del mundo. La rivera francesa en su región provenzal es famosa por la creación y producción del estilo de vino rosado más famoso del mundo hoy día. Sin embargo, los vinos rosados de Burdeos cuentan con mucha más historia que ninguna región en Francia o en el mundo, y los vinos de Tavel tal vez son los más apreciados por los coleccionistas.
Hoy en día en Burdeos se elaboran dos estilos de rosado, el “Clairet” tradicional de color más profundo y un rosado de color más claro.
En el pasado, los vinos se elaboraban a partir de vides más jóvenes o mediante el método de maceración corta. Este último se obtiene retirando el contacto de piel de las uvas con el jugo sumamente rápido.
En Burdeos, usualmente, el vino rosado es un subproducto de la producción de vino tinto en el que el objetivo principal es producir vinos tintos de color más profundo. Así que, el productor le sustrae un poco de mosto (jugo) del tanque cuando este comienza a teñirse con la piel de la uva. Esto hace que el resto de mosto o jugo que queda en la barrica o tanque de fermentación tenga una proporción mayor de contacto con la piel de la uva produciendo un vino mucho más oscuro.
Como en las bodegas vinícolas todo se aprovecha y nada se pierde, el productor luego fermenta aparte ese mosto que retiró al principio. De esta forma, en Burdeos se obtiene un vino rosado delicado de las principales variedades de Merlot y Cabernet Sauvignon, brindando unos aromas muy intensos a fruta roja (cereza, ciruela y grosella).
El sur de Francia le hace la competencia a Burdeos utilizando otros estilos de uvas y usualmente otros procesos en la producción. Al hablar de los vinos rosados del sur de Francia tenemos que identificar las dos regiones más importantes, Tavel y la región provenzal en la rivera francesa, Cotes de Provece.
Los vinos de Tavel son mucho más oscuros en color que los vinos de la región provenzal y tal vez sean los vinos rosados de intensidad más profunda en el mercado hoy en día.
En Tavel, que también queda al sur de Francia, pero no tan al sur como la rivera francesa, se obtiene ese color rosado oscuro permitiendo un contacto de la piel de la uva con el jugo “en frío” por más de 48 horas. Esto lo que significa es que antes de que comience la fermentación del vino, el jugo ya ha comenzado a teñirse con el color de la piel de la uva.
Ese período de maceración o ‘remojado’ proporciona la profundidad de color, intensidad de sabor y taninos ligeros requeridos en esta región. Los vinos suelen envejecerse en grandes cubas de roble o de hormigón o en acero inoxidable, aunque algunos productores envejecen algunos de los mejores vinos en viejas barricas de roble pequeñas para añadir textura. Como estos vinos contienen unos aromas delicados, los productores no quieren utilizar barricas de roble nuevo porque los sabores de esa madera tan fuerte les puede opacar el perfil deseado del vino.
Así las cosas, los productores de vinos de Tavel dicen que con la crianza de sus vinos en barricas de robles viejas obtienen lo mejor de los dos mundos: delicadeza en aromas y textura en el paladar.
Durante los últimos dos siglos, el vino de Tavel rosado tuvo una reputación muy alta como el mejor rosado de Francia y un vino muy adecuado para la gastronomía. Esta reputación ahora es desafiada por los estilos provenzales (Cote de Provence en el sur de Francia) los cuales son de color rosa-salmón pálidos y delicados aromas.
El vino rosado de la rivera francesa, Cotes de Provence, es hecho a base de uva garnacha, (uva de origen español) la cual juega un papel principal en todo el sur de Francia. Este estilo de vino es uno de color salmón pálido, aromas de flores como rosas y violetas, frutos rojos como la cereza, fresa y a veces frambuesa. Este estilo es el que más delicada intensidad tiene y que aporta bastante frescura en el paladar. Aquí el contacto del jugo de la uva con la piel es, probablemente, el más corto de todas las regiones productoras de vinos rosados. Este nuevo estilo de vino rosado de intensidad de color pálido ha sido emulado hoy día por todas las regiones productoras de vinos rosados.
Casi todos los vinos rosados producidos en las diferentes regiones vinícolas alrededor del mundo se van a identificar con uno de los tres estilos antes descritos. La preferencia del consumidor usualmente hace que el productor de vino vaya atemperando su proceso de vinificación para lograr el estilo deseado.
No importa cual estilo de vino rosado prefieras, el vino rosado también tiene sus beneficios para la salud.
La idea general es que solamente los vinos tintos contienen beneficios para la salud. La realidad es que esa aseveración no es completamente cierta. Recordemos, como explicado al principio, que el vino rosado se produce de uvas tintas. Según los descubrimientos científicos, el principal componente del vino responsable de sus beneficios para la salud es el resveratrol, un antioxidante que se encuentra en concentraciones mucho más altas en los vinos tintos que en los vinos blancos. Por ello, el vino rosado contiene una buena cantidad de resveratrol.
Por último, el vino rosado es un estilo muy gastronómico y soy de los que entiende que debe estar en todas las cartas de vinos de restaurantes. El vino rosado ideal debe tener lo mejor de los dos mundos: aromas a fruta roja del vino tinto y la delicadez y acidez fresca del vino blanco. Es una receta ganadora para el pareo de vino y comida.
Al momento de este escrito estoy degustando, en la región catalana del Penedés, un vino rosado al estilo provenzal a base de la uva Sumoll negre. Es sumamente delicado, color rosa-salmón pálido, y a su vez interesante con aromas florales a rosa y violetas y sabores a fresa, cereza con toques minerales. Es un vino con un grado decente de alcohol, 12% ABV, el cual permite que sea refrescante al paladar y buen acompañante de un sinnúmero de platos, especialmente de la comida española. ¡Salud!
distintas de una misma uva:
Sangiovese
POR YAIRA SOLÍS ESCUDERO
Casanova di Neri es una bodega de vinos de la Toscana, Italia, fundada en 1971 por Giovanni Neri — quien a sus 48 años compró Podere Casanova, una granja agrícola donde el cultivo de la vid representaba solo una pequeña parte de la producción que se vendía a granel. Entonces, cambió el nombre de la finca a Casanova di Neri, y luego de consultar con algunos de los principales enólogos de la Toscana, inmediatamente comenzó a trabajar para restaurar las vides de Sangiovese existentes en la finca y plantar otras nuevas y ese fue
el inicio de una acertada tradición vitivinícola de la familia Neri. Fue precisamente al hijo del visionario, Giovanni -Giocomo Neri-, a quien conocí durante un almuerzo de cata en el restaurante Ombra Italian Eatery, en Santurce, para hablar de sus laureados vinos, junto a Carlitos y Tania Montalvo de Fine Wine Imports, distribuidores locales de estas joyas de vinos italianos. Giocomo estudió enología en Francia, y al igual que su padre, guardaba sus propios sueños por realizar, los que ahora comparte y procura realizar junto a sus hijos, Giovanni (también enólogo) y Gianlorenzo Neri.
Montalcino es una ciudad pequeña, pero rica en viñedos. De hecho, los Neri tienen siete: Fiesole, Cerretalto, Collalli, Podernuovo, Pietradonice, Giovanni Neri y Cetine, todos con diversidad de suelos y vides de distintas edades. “Nuestras uvas son el resultado de una selección de Sangiovese Grosso procedente del viñedo Cerretalto. Después de un largo proceso de crianza, contribuyó a la creación de nuestro clon, que fue plantado en cada uno de nuestros viñedos, pero que ofrecen resultados diferentes en ambos lados de Montalcino”, sostuvo
Así que, en cada uno de los viñedos se cultiva la Sangiovese de
la misma manera, pero en copa cada viñedo se expresa diferente como resultado de ‘terroir’ y sus respectivos microclimas.
“Las uvas se cosechan a mano. La fermentación se hace en cubas de acero inoxidable con temperatura controlada. Aunque el tiempo de guarda de nuestros vinos en barricas de roble de Eslovania y de Francia suele ser entre 24 y 45 meses, estamos enfocados en que cada vino sea la mejor expresión de la uva, claro, dependiendo de la etiqueta y la vendimia”, explicó Giacomo quien comenzó a trabajar en la bodega junto a su padre en 1986 y se ha dado a conocer por ser fiel defensor del viticultivo sostenible y del cuidado al medio ambiente.
Entre los vinos más destacados producidos por Casanova di Neri se encuentra su Brunello di Montalcino, que es considerado uno de los mejores vinos italiano.
Durante nuestro encuentro con Casanova di Neri degustamos cinco fabulosos vinos. Casanova Di Neri Rosso Di Montalcino DOC, 2020, 100% Sangiovese; Casanova Di Neri Giovanni Neri Rosso Di Montalcino, DOC, 2019, 100% Sangiovese; Casanova Di Neri Brunello Di Montalcino, DOCG, 2017, 100% Sangiovese; Casanova Di Neri Tenuta Nuova Brunello
Di Montalcino, DOCG. 2017, 100% Sangiovese; y Casanova Di Neri Pietradonice, Toscana IGT, 2018, 100% Cabernet Sauvignon. Todos dignos para disfrutar solos o con comida, muy a la italiana… sea pizza, pasta con ragú de jabalí, o raviolis rellenos de carne como fue nuestro caso en Ombra.
• Casanova Di Neri Rosso Di Montalcino DOC, 2020, Sangiovese — Un vino que demuestra cómo un Sangiovese de los viñedos en Montalcino puede producir vinos sustanciales listos para disfrutar de inmediato.
“La fuerte identidad de este vino también se debe a nuestra selección de Sangiovese”, sostuvo Giocomo Neri de este vino que pasa 12 meses de guarda en barriles de roble. La añada de 2020 se presenta muy balanceada. A la vista muestra un color rojo brillante. La nariz presenta aromas de cereza roja y negra. En boca es rico y elegante y postgusto largo y persistente. “Este vino es muy agradable, pero alcanzará su punto máximo en unos años”, abundó el bodeguero.
• Casanova Di Neri Giovanni Neri Rosso Di Montalcino, DOC, 2019 Sangiovese – Monovarietal — Este vino está dedicado al fundador, Giovanni Neri, para conmemorar el 50
aniversario de la bodega. Un vino único que respeta la filosofía y el estilo de Casanova di Neri, que sigue siendo el mismo de hace 50 años.
“Giovanni Neri es la expresión de un Sangiovese que proviene de un viñedo que tiene una maravillosa exposición, un suelo excepcional y cepas de 45 años. Es la segunda cosecha de esta gran expresión de Sangiovese de Casanova di Neri. Un potente Rosso di Montalcino elaborado a partir de un viñedo en la zona de Sesta, una de las más importantes y reconocidas de Montalcino”, resaltó Giacomo.
Este vino presenta un hermoso color rojo intenso y brillante. En nariz es una explosión de frutos rojos: cereza, fresa y hierbas balsámicas. En boca se reconoce inmediatamente su grandeza. “Una añada que se puede apreciar ahora, pero que puede guardarse sin temor alguno para disfrutarse dentro de unos 10 años”, aseguró Giacomo.
• Casanova Di Neri Brunello Di Montalcino, DOCG, 2017, Sangiovese – Monovarietal — Casanova di Neri produce con orgullo el Brunello Etiqueta Blanca desde 1978. “Nuestra pasión y amor por la tierra y nuestro distintivo Sangiovese se unieron para hacer un vino que se destacase por su elegancia, finura, alta calidad y largo potencial de envejecimiento”, nos explicó el bodeguero.
De hecho, en copa este vino presenta un hermoso color rojo. En nariz, el primer impacto es un tanto cítrico, pero una vez evoluciona en copa presenta notas de frutas rojas, como cerezas y frambuesas. “En boca se hace evidente la generosidad de la añada 2017, y los taninos son suaves y equilibrados por una acidez tenue, que encarna a la perfección la energía de esta añada soleada”, destacó. El final es largo y elegante.
• Casanova Di Neri Tenuta Nuova Brunello Di Montalcino, DOCG 2017, Sangiovese — En copa este vino presenta un tono de rojo brillante muy llamativo. En nariz se presenta floral, especialmente flores blancas, seguidas de aromas maduros de cereza.
Finalmente, muestra notas balsámicas propias de cada Tenuta Nuova. En boca revela su carácter intenso. “Incluso en una añada mediterránea como 2017, su equilibrio es inconfundible. La acidez es excelente y su final es elegante. Una añada que puedes disfrutar hoy, pero que puedes guardar por tres o cuatro años”, señaló Giacomo.
• Casanova Di Neri Pietradonice, Toscana IGT, 2018 Cabernet Sauvignon — Con este vino Casanova di Neri hace suya una gran varietal internacional: Cabernet Sauvignon. “Este vino evidencia algo que ya sabíamos… pero que ahora somos capaces de degustar en una copa: nuestra capacidad de manejar el viñedo, uno que está en armonía con el medio ambiente. Por lo tanto, este ‘terroir’ único puede elaborar vinos únicos.
Este es un vino de marcada personalidad, hijo de un microclima especial y de un suelo que no se encuentra en ningún otro lugar, que contiene los fragmentos de ónix que dan nombre tanto al viñedo como al vino mismo. “Este es un magnífico tinto de inmensa profundidad, con grandes aromas, fragancias y sabores”, sostuvo. Sus taninos son supremamente elegantes, transmitiendo un postgusto dulce que perdura en la boca.
Este es un rojo profundo y vivo con un bouquet atractivo y expresivo que combina una mezcla de bayas rojas con cereza amarga y algunas notas cítricas. Sin embargo, es en boca donde los rasgos dominantes de 2018 se manifiestan con mayor claridad, en perfecto equilibrio y con taninos muy elegantes. Toques frescos de frutas continúan sugiriendo un gran futuro para esta añada. El final es un equilibrio perfecto entre frescura y longevidad.
El más reciente informe de la Red de Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM, en inglés) del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) reflejó que uno de cada 34 niños de 8 años de edad fue diagnosticado con el trastorno, según un estudio realizado en 11 comunidades de los Estados Unidos. Lo que representa una cifra mayor a la de uno de cada 44 niños, estimada por la ADDM, en 2018.
De acuerdo con la Dra. Moraima García Rohena, aunque en Puerto Rico la última estadística data de 2011 (1 de cada 63), se presume un incremento de 1 de cada 20 o 40 niños en los
diagnósticos, de acuerdo a como se ha estado actualizando en la nación norteamericana.
La psicóloga clínica con especialidad en el área de Evaluación, Diagnóstico, Intervención y Coordinación de Servicios para la población con deficiencia de desarrollo o diversidad funcional, atribuye el aumento en la incidencia de autismo a varios factores.
“Por un lado, las investigaciones muestran que existe un componente multifactorial y que uno de ellos está relacionado con el ambiente y a lo que estamos expuestos a través del agua y lo que consumimos por medio de los alimentos. Es altamente probable que estas distintas variables ambientales estén teniendo un impacto directo en el aspecto neuronal de los niños durante
el proceso de gestación y el desarrollo de los primeros meses de vida del infante. Por otro lado, el incremento se da en la medida que se han ido desarrollando mejores prácticas para la identificación temprana y evaluaciones estandarizadas. Lo que quiere decir, que se están identificando más niños porque antes no había evaluaciones estandarizadas confiables ni herramientas de evaluación temprana como las que tenemos hoy, cuando muchas instituciones universitarias y escuelas de medicina o profesionales de la salud han construido pruebas y han formado profesionales que se han dedicado a la identificación y evaluación temprana de este y otros trastornos. Es altamente probable, que más que haber un número mayor de niños con autismo, se estén identificando más tempranamente con este diagnóstico o con problemas del desarrollo”, abordó la también coordinadora del programa de
Maestría y Certificación en Autismo y Otros Desórdenes del Neurodesarrollo de la Universidad Albizu.
El autismo o trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica o discapacidad del desarrollo que, con frecuencia, se presenta con problemas para la comunicación y la interacción sociales, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos desde los primeros meses de vida de un niño.
“La ausencia de balbuceo, mirada conjunta o contacto visual, así como lo relacionado al movimiento estereotipado y reacciones atípicas a los estímulos sensoriales básico (tacto, oído, gusto, vista y olfato), son criterios fundamentales. Cuando un bebe no sigue con la mirada ni busca llamar la atención de su cuidador para recibir una señal de afecto o caricia o no mira con intención de querer comunicar algo, es una razón suficiente para iniciar un proceso de evaluación. Los niños con autismo presentan una carencia de esa reciprocidad afectiva que es usual un niño neurotípico en los primeros meses cuando se les canta, mece o estimula. La ausencia de estas reacciones son un criterio importante”, detalló la Dra. García, quien desde 2004 trabaja con población de autismo en la Isla.
Existen tres niveles de TEA, que representan la variabilidad dentro del espectro. Según la psicóloga, unos casos más comprometidos que otros, especialmente, en el área del lenguaje. “Aquellos que tienen un compromiso a nivel de habla y lenguaje van a tener mayores retos a nivel conductual o en el área de aprendizaje formal o académico. No obstante, yo he tenido la oportunidad de acompañar a muchas familias en sus respectivos procesos. Y, he visto niños o bebés que han tenido un diagnóstico en el nivel más severo, comprometidos en el área verbal y que -aun cuando tienen los retos propios del diagnóstico- hablan o se comunican. Algunos de ellos no pueden apalabrar, pero se pueden comunicar y ser completamente funcionales dentro de sus áreas de fortaleza y de interés”, precisó García, al tiempo que enfatizó la intervención temprana es la clave para el tratamiento del TEA.
“Mientras más temprano se identifique el autismo, más temprano podemos intervenir. Sabemos que hay muchísimas investigaciones basadas en evidencia científica que apoyan las prognosis y mejoría de estos niños, sobre todo en el área conductual y de lenguaje. Esto no implica que si tienen autismo se van a curar, porque no se trata de una enfermedad sino de una condición. Pero mientras más temprano se empiece a trabajar las distintas áreas, mejores serán los resultados”.
El tratamiento para el autismo requiere de un enfoque interdisciplinario y la intervención de un equipo de profesionales como pediatra, psicólogo, psiquiatra, neurólogo pediátrico, terapista de habla y lenguaje, terapista ocupacional y, en ocasiones, terapista físico.
“Todos estos profesionales de la salud deben coincidir en las distintas etapas del desarrollo del paciente para crear planes acordes con el desarrollo del niño o niña. También hemos visto que incluir un nutricionista y otros profesionales que miran la salud desde un componente natural y holístico, ayudan extraordinariamente a la prognosis de estos niños. Igualmente, se integran los terapistas educativos que fomentan el desarrollo de currículo especializado para que esta población pueda -según sus destrezas- aprender las distintas áreas académicas que son necesarias para el desarrollo de destrezas de adaptación y de autonomía. Entiéndase, para manejar el tiempo, higiene, el entendimiento del crecimiento (menstruación, erecciones
nocturnas, etc.) y que -independientemente de su diagnóstico puedan entender su cuerpo, ya que como cualquier otra persona crecerá y se convertirá en un adulto”, destacó quien cuenta con clínica privada hace más de una década.
De acuerdo con García, uno de los principales retos que enfrenta la población con diversidad funcional en la Isla, es precisamente la carencia de recursos que les apoye en la edad adulta.
“La Ley para la Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA, en inglés) establece que todos estos servicios se proveen hasta los 21 años. De alguna manera, esto garantiza que mientas este joven o adolescente está en la escuela se inicia un proceso de transición donde -a través de evaluaciones- se identifican sus áreas de interés y fortaleza para, que una vez se gradúe, sus familiares sepan hacia donde van. Pero eso no necesariamente se da en la manera que se tiene que dar. Lo que típicamente ocurre es que el niño y la niña termina su cuarto año de escuela superior, recibe sus servicios hasta los 21 años, pero posteriormente -si la familia no tiene un equipo de profesionales que trabaje con su transiciónsu hijo va a la casa, sin recibir ningún otro servicio”, acotó.
La Dra. García expuso además que -en términos de legislaciónse cuenta con la Ley para el Bienestar, Integración y Desarrollo de las Personas con Autismo (BIDA), que promueve -entre otras cosas- el desarrollo, identificación y prestación de servicios con el propósito de garantizar que las personas con desórdenes dentro del espectro del autismo tengan una vida independiente. Sin embargo, denunció que “aunque dentro de la Ley BIDA hay estipulaciones relacionadas a la creación de programas de vivienda para esta población, no necesariamente se está haciendo algo en esta área”.
Este programa tiene como propósito que cuando estos niños lleguen a una edad adulta -sea porque sus padres han fallecido o no pueden continuar viviendo con ellos- puedan vivir en espacios
El autismo o trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica o discapacidad del desarrollo, que se presenta con problemas para la comunicación y la interacción social, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos desde los primeros meses de vida de un niño.
>Archivodonde se continúen desarrollando sus destrezas con una población similar, en lugar de ir a un hogar de adultos mayores o personas que tienen otras condiciones de salud.
“Existe un grupo de profesionales de la salud que desde sus respectivos nichos ha estado trabajando con la población de la adultez, creando distintos proyectos para trabajar con esta población a través de distintos gremios. Entre ellos, la Alianza de Autismo, la escuela especializada Gersh Academy Puerto Rico, el programa de Maestría de la Universidad Albizu, entre otros. Pero no damos abasto”, precisó.
Por dos años consecutivos la Universidad Albizu ha organizado simposios dirigidos a visibilizar las necesidades de adultos con autismo. Asimismo, cuenta con un programa donde profesores y estudiantes ofrecen adiestramientos a padres y apoyan entre 10 a 20 familias en el aspecto social.
“Es importante recalcar que la mayoría de las personas con TEA tiene la posibilidad de ir a un espacio laboral, vocacional, y postsecundario, sea escuela técnica o universidad. Yo he tenido varios jóvenes graduados de bachilleratos y hasta maestrías de universidades en Puerto Rico o en Estados Unidos. Pero los que lo logran es porque tienen un equipo externo, privado, que les apoya en la transición. La gran mayoría se mantienen en su casa con todo el apoyo que su familia le pueden ofrecer. Pero existe una gran necesidad. Por eso, exhorto a los colegas y profesionales del área de la salud en distintos contextos, a que abran espacios y oportunidades para continuar apoyando a estas familias. También, insto a continuar utilizando las mejores prácticas, creando consciencia, siendo muy sensible, para aceptar y entender a esta población, también para desarrollar espacios donde los adultos con TEA puedan laborar. Todos estos jóvenes tienen grandes fortalezas y pueden contribuir y cumplir carga de trabajo de manera excepcional. Son sumamente honestos, puntuales, meticulosos, perfeccionistas y les gusta trabajar. Todas estas son cualidades que dentro de un espacio laboral resultan extraordinarias”, concluyó.
Las personas que viven con autismo pueden experimentar una serie de alteraciones fisiológicas a nivel del sistema gastrointestinal, y estas se han visto relacionadas con modificaciones en la microbiota gastrointestinal, provocando una alteración en el enlace de intestino-cerebro; así como alteraciones metabólicas, entre otros. Todo esto da lugar a la inflamación y aumento de la permeabilidad del intestino, aumentándose la sensibilidad y la alergia e intolerancia a los alimentos.
La alimentación es fundamental en el manejo del autismo. Es importante que los padres y los cuidadores trabajen con un especialista en nutrición, como un dietista registrado, o un profesional de la salud para diseñar un plan de alimentación para una persona con autismo, en especial si desean probar una dieta limitada o con restricciones específicas.
• Problemas digestivos. Suelen presentar diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, y todos en fase crónica. En otros casos se suele observar esofagitis por reflujo, así como duodenitis crónica, y gastritis crónica.
¿QUÉ ALIMENTOS INCLUYEN GLUTEN Y CASEÍNA?
• Harina Blanca
• Trigo
• Pan de trigo, centeno y cebada
• Avena
• Pastas de trigo
• Productos lácteos de origen animal
• Salsas y aderezos
• Colorantes y sabores artificiales
RECOMENDACIONES GENERALES A LA HORA DE COMER
• Rutina — Comer siempre a la misma hora.
• La hora de comer es de comer — No usar la televisión ni aparatos electrónicos para evitar crearle ansiedad por irse al celular a ver algo o jugar.
• Comer despacio y sin prisa — Enseñar al niño a saborear los alimentos cuando se consumen lentamente.
Es importante que el niño autista coma tranquilo y despacio. >Archivo
• Inmunidad: Es común que las personas con autismo presenten algún tipo de desbalance en su sistema inmunológico, que los hace muy susceptibles a complicaciones de salud como bronquitis, amigdalitis, virus, bacterias.
• Teoría de los Péptidos Opioides: Se cree que los pacientes con autismo no logran digerir algunas proteínas después de estas ser ingeridas. Estas se encuentran específicamente en los alimentos con trigo y leche, que ya que incluyen gluten y caseína.
• Comer sin distracciones — Esto incluye los ruidos o sonidos que puedan distraer, o luces intensas que hagan la hora de comer incómoda.
• No discutir a la hora de comer — Esto solo generará mucha ansiedad y estrés en el paciente con autismo.
• Cero Gritos — Hablar en tono suave y relajado.
• No obligar a comer — Si no quiere comer, inténtalo más tarde. No le obligues. Si su rechazo continúa, consulta con el médico o el nutricionista especializado en autismo.
La dietista nutricionista y especialista en autismo que atienda al paciente se encargará de que los síntomas y signos del autismo no se alteren por temas relacionados con la alimentación.
Con el propósito de honrar el legado y la contribución al campo de la medicina en Puerto Rico, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico realizó un homenaje póstumo al doctor Ángel A. Román Franco.
El evento conmemorativo, organizado por los estudiantes del Grupo de Interés en Patología, se llevó a cabo el jueves 25 de mayo, en el Anfiteatro 1 de la Escuela de Medicina de la UPR.
El Dr. Román Franco fue un reconocido patólogo y profesor del RCM, quien fue líder en los siguientes campos: la inmunopatología, la investigación y prevención del cáncer, la toxicología industrial, la medicina ocupacional, la patología forense, la medicina militar, la medicina evolutiva y las humanidades médicas. Como líder académico, fue director de Departamento, decano de Medicina y rector del Recinto de Ciencias Médicas. Por su destacada trayectoria y contribuciones a la educación graduada, le fue conferido el rango de Profesor Distinguido de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Su trabajo y compromiso con la educación médica en Puerto Rico lo convierten en una figura emblemática para la comunidad médica del País.
“A través de esta gran, hermosa y necesaria iniciativa, celebramos y brindamos significado al legado del Dr. Ángel Román Franco. Indiscutiblemente, el doctor Román Franco dejó una huella en cada uno de nosotros por su profundidad intelectual, calidez, sencillez y calidad humana. A lo largo de
su carrera, el doctor dedicó su vida y profesó su amor por la UPR, al Recinto de Ciencias Médicas y la Escuela de Medicina. El doctor Román Franco es parte de la memoria histórica y colectiva de nuestra institución”, expuso el profesor Carlos Ortiz, rector interino del RCM.
Por su parte, el doctor Humberto M. Guiot, decano interino de la Escuela de Medicina de la UPR sostuvo que “celebramos el legado del Dr. Ángel Román Franco y agradecemos su relevante gesta. Sus contribuciones a la excelencia en la educación, investigación y servicio de nuestro recinto son reconocidas por los estudiantes, facultad y la administración de la escuela de Medicina. El doctor Román Franco fue un ser humano excepcional y generoso, y un médico comprometido con sus pacientes, su familia y su amada escuela. Sin duda, el doctor Román Franco dejó un gran legado a su país. Su obra y enseñanzas trascenderán a través de quienes fuimos sus discípulos, colegas y amigos”.
Según el Sr. José Forty Díaz, estudiante de cuarto año de Medicina y Presidente del Grupo de Interés en Patología, “el Dr. Román Franco ha dejado su huella en incontables médicos, estudiantes, y otros profesionales de la salud a través de su carrera. Era un médico ejemplar, con una habilidad excepcional para combinar las ciencias y las artes, entendiendo que el mayor aprendizaje se consigue a través del enriquecimiento de todas las ramas del saber. Además, practicó siempre sus enseñanzas con una profunda amabilidad, empatía, y altruismo. Sin duda alguna, dejó un legado sobresaliente en todos nosotros, siendo un modelo a seguir, como médico, y como ser humano”.
REDACCIÓN BTP
El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR), presentó la semana pasada 28 presentaciones sobre investigaciones que está llevando a cabo con relación al Virus de Papiloma Humano y otros temas relacionados al cáncer en Puerto Rico.
Dos delegaciones de investigadores del CCCUPR presentaron sus hallazgos tanto en la edición #35 del congreso internacional sobre el Virus del Papiloma Humano, que se llevó a cabo en Washington DC, (IPVC, por sus siglas en inglés) como en la Reunión Anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo en Orlando, Florida.
Según, la Dra. Marcia Cruz Correa, directora ejecutiva del CCCUPR, entre la delegación de 16 personas que participó presentando sus hallazgos en Washigton y los 12 investigadores que participaron en Orlando, se destacan los doctores que dirigen las investigaciones y los estudiantes involucrados en cada una de las áreas de especialización.
“La importancia de nuestra
participación en ambos eventos radica en que estamos llevando a cabo investigaciones con la División del Control de Cáncer y Ciencias Poblaciones del CCCUPR de alto calibre, al igual que en nuestra División Biología del Cáncer. En estos foros podemos compartir tanto los hallazgos como establecer colaboraciones con colegas de otros estados. Esto nutre la experiencia de la investigación de una forma muy interactiva, a la vez que les provee un foro a los estudiantes que trabajan arduamente en estas investigaciones a que se expongan profesionalmente”, concluyó la directora ejecutiva del CCCUPR.
El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR), presentó la semana pasada 28 presentaciones sobre investigaciones que está llevando a cabo con relación al Virus de Papiloma Humano y otros temas relacionados con el cáncer en Puerto Rico. Dos delegaciones de investigadores del CCCUPR presentaron sus hallazgos tanto en la edición #35 del Congreso Internacional sobre el Virus del Papiloma Humano, que se llevó a cabo en Washington DC, (IPVC, por sus siglas en inglés) como en la Reunión
Anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés) que se llevó a cabo en Orlando, Florida.
Según, la Dra. Marcia Cruz Correa, directora ejecutiva del CCCUPR, entre la delegación de 16 personas que participó presentando sus hallazgos en Washigton y los 12 investigadores que participaron en Orlando, se destacan los doctores que dirigen las investigaciones y los estudiantes involucrados en cada una de las áreas de especialización.
“La importancia de nuestra participación en ambos eventos radica en que estamos llevando a cabo investigaciones con la División del Control de Cáncer y Ciencias Poblaciones del CCCUPR de alto calibre, al igual que en nuestra División Biología del Cáncer. En estos foros podemos compartir tanto los hallazgos como establecer colaboraciones con colegas de otros estados. Esto nutre la experiencia de la investigación de una forma muy interactiva, a la vez que les provee un foro a los estudiantes que trabajan arduamente en estas investigaciones a que se expongan profesionalmente”, concluyó la Dra. Cruz.
Parte de la delegación de investigadores del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, quienes presentaron los hallazgos de sus variadas investigaciones en el American Association for Cancer Research 2023, Orlando, FL. >Suministrada
El Hispanics-IN-Research Capability Endowment (HiREC) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) anunció el otorgamiento de la Silla Dotal del “HiREC Visiting Endowed Chair” a la prestigiosa investigadora JoAnn M. Sekiguchi.
El emblemático reconocimiento se otorga anualmente a científicos que se destacan por su peritaje de clase mundial y rol como mentores de investigadores jóvenes del RCM. Con la distinción, la doctora Sekiguchi, profesora asociada de genética humana de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan, se integra al componente de mentores de HiREC.
“Nos honra enormemente la integración de la doctora JoAnn M. Sekiguchi en el componente de mentores de HiREC. Agradecemos al equipo de trabajo de HiREC por impulsar a través de la mentoría el desarrollo de la investigación. Este proyecto aporta a la infraestructura y la cultura institucional, promoviendo nuevas iniciativas de investigación, servicios y capacitación”, expuso el profesor Carlos Ortiz, rector interino del RCM.
Los mentores científicos son recomendados por investigadores jóvenes del RCM. Y luego son validados por un grupo de evaluadores y por los Investigadores Principales del Fondo Dotal HiREC.
La distinción de la Silla Dotal en Investigación Clínica y Traslacional fue desarrollada por el Fondo Dotal HiREC como una estrategia innovadora para promover la diversidad en la investigación, al garantizar que un investigador de renombre nacional o mundial pueda colaborar como mentor de
investigadores jóvenes adscritos al RCM de la Universidad de Puerto Rico.
“HiREC tiene como misión desarrollar, fomentar y expandir la investigación clínica y traslacional de alta calidad en la población hispana. Así como apoyar el desarrollo de una infraestructura de investigación que mejore la salud de las minorías y aumente las actividades de investigación sobre disparidades en salud en Puerto Rico al integrar la diversidad, equidad e inclusión a todo el componente investigativo”, expresó la doctora Lourdes E. Soto de Laurido, Decana Interina de la Escuela de Profesiones de la Salud, Investigadora Principal y Directora del Fondo Dotal “HispanicsIn-Research Capability: SoHP & SoM Partnership (HiREC)”.
Por su parte, el doctor Walter Frontera Roura, Principal Investigador del Fondo Dotal HiREC, sostuvo que “la investigadora que reconocemos hoy, ha hecho una aportación importante a la investigación en el RCM y en Puerto Rico. Su peritaje, experiencia y capacidad como mentora, ha sido esencial para el desarrollo de investigadores en Puerto Rico. Además, su colaboración con HIREC contribuye a elevar el nivel de la ciencia en Puerto Rico”.
En la actividad también participaron la doctora Carmen Zorrilla, decana interina de Investigación, el doctor Humberto Guiot, decano interino de la Escuela de Medicina y la doctora Stephanie Dorta, investigadora apoyada por el Fondo Dotal HiREC.
El fondo HIREC está adscrito a la Escuela de Profesiones de la Salud y a la Escuela de Medicina del RCM. Este Fondo Dotal fue otorgado en el 2008, por el Instituto Nacional de la Salud (NIH) y su Instituto Nacional de Salud Minoritaria y Disparidades de la Salud (NIMHD); y grant S21MD001830.
FALTA DE PUESTOS DE LIDERAZGO
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.