
14 minute read
Sistema para minimizar la alopecia por quimioterapia
POR REDACCIÓN BTP
Aunque la idea del ‘scalp cooling’ surgió en la década del 70, no fue hasta hace aproximadamente 20 años cuando se comenzaron las investigaciones formales sobre su eficiencia.
Advertisement
Durante el proceso de evaluación se descubrió que el actual sistema de enfriamiento del cuero cabelludo no es para todos los pacientes, porque existen diferentes resultados con múltiples fármacos y dosis. Además, cada persona también responderá de manera distinta debido a su respuesta biológica. Por el momento, no hay garantías de que el uso del ‘scalp cooling’ pueda retener el 100% del cabello, pero datos actuales relacionados a su uso muestran —en todos los regímenes de medicamentos— que tiene un 50% de posibilidades de conservar el 50% del cabello y tanto como un 80% de posibilidades con algunos medicamentos.
También ha sido comprobado, que si queda un 20% del cabello o menos, el ‘scalp cooling’ ayuda a regenerarlo más rápidamente, y que muchos pacientes han comenzado a ver crecimiento en tan solo cuatro semanas.
La primera vez que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó este procedimiento fue en 2015, y en 2017 expandieron su aprobación específicamente para la reducción de la caída del cabello durante la quimioterapia.
¿Cómo funciona el sistema de ‘scalp cooling’?
El uso del gorro frío reduce la temperatura del cuero cabelludo inmediatamente antes, durante y después de la quimioterapia, lo que ayuda a prevenir el daño de dos maneras:
• Al reducir la temperatura del cuero cabelludo, se produce una vasoconstricción, que disminuye significativamente el flujo sanguíneo en el área. Esta merma es aproximadamente un 40% del flujo normal y por consecuencia, menos medicamento llegará a los folículos pilosos, aumentando las probabilidades de retener el cabello.
• El proceso de enfriamiento puede hacer que las células ciliadas que se dividen rápidamente se vuelvan inactivas. Esto quiere decir que dejarán de dividirse, por lo que cualquier medicamento de quimioterapia que llegue al cuero cabelludo evitará los folículos.
Antes de que el paciente reciba este procedimiento, debe saber que se le entregará un ‘kit’, que deberá llevar consigo a la cita de infusión con todos los artículos incluidos. Y debe conocer que este sistema de ‘scalp cooling’ está indicado para reducir la probabilidad de alopecia inducida por quimioterapia en pacientes con tumores sólidos.
La terapia de enfriamiento del cuero cabelludo es un procedimiento donde se utiliza un gorro especialmente diseñado para circular líquido frío a través de los folículos pilosos, con el motivo de minimizar la pérdida de cabello ocasionado por la quimioterapia. Dicho procedimiento alcanza hasta los 32° Fahrenheit para alcanzar la mayor efectividad en su objetivo: disminuir la pérdida del cabello, al disminuir la circulación de la sangre en el área de la cabeza para prevenir la destrucción de las células regenerativas en el cuero cabelludo.
Mientras el paciente recibe el beneficio del ‘scalp cooling’, puede cepillar su cabello a diario para que pueda liberar las hebras caídas que suelen provocar enredos. Debe peinarse aun cuando experimente una gran cantidad de desprendimiento de hebras porque de esta manera se libera de ellas de manera adecuada.
Lo ideal es que el paciente se cepille el cabello durante la mañana y la noche para desenredarlo, así como antes de lavarlo. Y no necesita recortar el cabello muy corto para que el ‘scalp cooling’ sea más efectivo, a menos que así lo desee.
Las únicas ocasiones en las que el paciente podría considerar recortar su cabello es si es muy grueso o muy largo, ya que el peso del cabello pudiese provocar tensión en su crecimiento y su grosor podría evitar el buen contacto con el gorro frío. Asimismo, es imperante que el paciente no tiña su cabello durante el periodo del tratamiento porque el cuero cabelludo estará mucho más reactivo debido a la quimioterapia.
También pudiese tener, como consecuencia de los medicamentos, una reacción adversa al tinte, aunque se trate del utilizado anteriormente, sin presentar ningún tipo de reacción adversa. Es importante recordar que el cabello estará mucho más reseco como resultado de la quimioterapia y teñirlo empeoraría su condición.
Una vez pasadas 12 semanas de haber recibido la última quimioterapia, el paciente podría plantearse teñir su cabello, pero debe estar seguro de que el proceso de desprendimiento extraordinario del cabello finalizó y es importante permitir que el cuero cabelludo y los folículos se recuperen un poco, antes de someterlo a otro proceso químico. Siempre es importante consultar con el médico oncólogo a cargo del tratamiento sobre la posibilidad de teñirse el cabello y especialmente debería acudir a un peluquero profesional, familiarizado con las circunstancias. Para los pacientes de quimioterapia es muy fuerte emocionalmente perder el cabello durante la terapia y es preciso que conozca las razones por las cuales ello ocurre. La quimioterapia funciona al atacar todas las células que se dividen rápidamente en el cuerpo. Este tratamiento está diseñado para atacar las células cancerosas, pero no puede diferenciar entre una célula esencial para el cuerpo que se divide rápidamente y las cancerosas. El cabello es la segunda célula del cuerpo que se divide más rápido, lo que significa que sus folículos son los objetivos de la quimioterapia. Esta interacción resulta en una gran pérdida de cabello entre los días 14 y 21 después de la primera sesión en la que se administran los medicamentos.
“El Boreal Scalp Cooling logra que los pacientes que así lo desean, lleven su tratamiento de manera privada. Quien no ve la caída del cabello, no cuestiona. De esta manera, como doctores a cargo de pacientes que reciben quimioterapita, podemos evitar momentos incómodos para nuestros pacientes, quienes ya están pasando por momentos de mucha carga emocional”, dijo Ángela Vera, desarrolladora de negocios de Caribbean Cancer Care, cuyas clínica alrededor de la Isla tienen disponible dicho adelanto científico.

La terapia de enfriamiento del cuero cabelludo es un procedimiento donde se utiliza un gorro especialmente diseñado para circular líquido frío a través de los folículos pilosos, para minimizar la pérdida de cabello ocasionado por la quimioterapia. >Fotos Suministradas

Innovación en el tratamiento del cáncer
Através de los años, la innovación y tecnología ha ido abarcando terreno en el área de la salud y el tratamiento del cáncer no es la excepción.
Aunque los especialistas en oncología no pueden presumir que se ha encontrado “la cura del cáncer”, aseguran que hay mucho que agradecer a la ciencia por la evolución en tratamientos.

“El cáncer no es una sola enfermedad, son múltiples condiciones que tienen algo en común: una célula que comenzó a crecer de manera descontrolada, la cual el cuerpo fue incapaz de detectar y destruir. Partiendo de este conocimiento sobre el desarrollo de los tumores, durante los últimos 10 a 15 años se han realizado múltiples investigaciones que han resultado en grandes logros para establecer nuevas pruebas y metodologías diagnósticas con mejores máquinas para tratar las malignidades”, manifestó el Dr. Luis Delgado, director médico del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez, en el barrio Monacillo, zona conocida como Centro Médico Metropolitano.
Mencionó el Dr. Delgado que entre las pruebas y metodologías diagnósticas de vanguardia está la tomografía por emisión de positrones con tomografía computarizada (PETCT Scan, en inglés), que evalúa toda la actividad metabólica
Entre las pruebas y metodologías diagnósticas de vanguardia está la tomografía por emisión de positrones con tomografía computarizada (PET-CT Scan, en inglés), que evalúa toda la actividad metabólica anormal asociada a un tumor en el cuerpo. Asimismo, está la Imagen de Resonancia Magnética (MRI, en inglés), que casi puede diagnosticar un cáncer de próstata. >Archivo anormal asociada a un tumor en el cuerpo. También está la Imagen de Resonancia Magnética (MRI, en inglés), que casi puede diagnosticar un cáncer de próstata. Asimismo, el galeno mencionó las terapias dirigidas —que son la base de la medicina de precisión— enfocada en el tratamiento del cáncer, que actúa sobre los cambios que promueven el crecimiento, la división y diseminación de las células cancerosas, y que tienen efectos más específicos controlando la reproducción de las células y que presentan menos efectos secundarios.


“Hace 25 años se recomendaba quimioterapia para tratar todos los tumores cancerosos. Hoy la línea de tratamiento se establece de acuerdo al agente que resulta más efectivo para manejar las posibles mutaciones que tenga determinado tumor. Por ejemplo; podemos tener dos mujeres con el mismo tipo de cáncer de seno, pero el tumor puede ser completamente diferente entre las pacientes A y B. Igualmente van a responder diferente a los tratamientos. Hoy podemos ver primero a qué responden los tumores, si tienen alguna mutación que podemos sacarle provecho con una terapia que inhiba el que una célula tumoral se reproduzca. Actualmente, la quimioterapia se ofrece de acuerdo al estadio y la calidad del tumor en términos de receptores de estrógenos, entre otros. Podemos evaluar y anticipar quien se beneficiará mejor con un tratamiento de quimioterapia y quien no, porque no todo el mundo necesita quimio”, agregó el galeno, quien cuenta con más de dos décadas de carrera profesional en el campo de la medicina oncológica.
La radioterapia es otro de los tratamientos fundamentales para tratar el cáncer. Este ha evolucionado dramáticamente, pasando de ser sistemas rudimentarios —que producen incomodidad y múltiples efectos secundarios— a ser máquinas que favorecen un tratamiento más preciso.
De hecho, en noviembre de 2022, el Hospital Oncológico se estrenó como la única institución hospitalaria en Puerto Rico en poner a disposición el servicio de Radioterapia Intraoperatoria para el cáncer de mama. Se trata de una nueva técnica de irradiación local de un tumor, que resulta en un tratamiento definitivo para controlar el cáncer invasivo en etapas tempranas o carcinoma ‘in situ’, y que se aplica únicamente en el seno afectado en el mismo momento de la cirugía. Tecnología que promete ser de grandes beneficios a las pacientes diagnosticadas con cáncer de seno que no han sido intervenidas quirúrgicamente.
Sin embargo, a juicio del Dr. Delgado, el adelanto más impactante en el área de la oncología es la inmunoterapia.
“Antes, teníamos lo que llamábamos tumores huérfanos porque ninguna terapia disponible le resultaba efectiva para tratarlo. Hoy, contamos con terapias que activan los linfocitos T, que son células que todos tenemos y que se activan ante la presencia de bacterias, tumores o algo que no sea de nuestro cuerpo, con el propósito de eliminarlo. A esto se le conoce como inmunoterapia porque activa el sistema inmunológico —defensas del cuerpo— para protegerse a sí mismo. Estas células resultan más efectivas actuando contra las células tumorales y, comparado con las terapias convencionales, tiene una respuesta más duradera”, agregó el hematólogo-oncólogo, egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe.
Asimismo, el Dr. Delgado explicó que con la quimioterapia convencional la respuesta puede durar por un periódo entre seis a ocho meses, en caso de enfermedad avanzada y relacionada con tumores que no tenían ningún tipo de alternativa. Con las inmunoterapias se han presentado historias de éxito donde personas con una probabilidad de sobre vida menor a un año, sobreviven entre cinco y seis seis años.
Evolucionan Las Cirug As Radicales
Las intervenciones quirúrgicas también han evolucionado positivamente. Especialmente para el tratamiento del cáncer de próstata.
El Dr. Delgado mencionó, que, dependiendo del tipo de cáncer de próstata, antes podía recurrirse a la radioterapia, pero en otros casos se optaba por una prostatectomía radical —cuando se extraía la totalidad de la glándula prostática—, dejando al paciente con secuelas incómodas como disfunción sexual e incontinencia urinaria.
“Ahora tenemos cirugías robóticas que representan un menor riesgo de secuelas y una recuperación más rápida en comparación con la cirugía convencional. Igualmente, la recomendación quirúrgica para pacientes diagnosticados con cáncer de seno era la mastectomía radical. Actualmente, las pacientes diagnosticadas con este tipo de malignidad, no tienen que hacerse una mastectomía, sino que tienen como alternativa la cirugía de conservación que resulta favorable para la mujer. Incluso, las cirugías reconstructivas son mucho más exitosas, porque aun cuando una paciente deba hacerse una mastectomía radical, la reconstrucción del seno resulta en una apariencia bastante similar a la original. Hace unos años eso no era posible”, destacó el hematólogo-oncólogo.
Los profesionales del campo de la salud están conscientes de que, aunque la apariencia del seno para algunos puede representar un asunto estético, para una paciente con un diagnóstico de cáncer tiene un impacto psicológico muy fuerte, que viene acompañado por un sentimiento de pérdida.
Herramientas Indispensables
De otro lado, la biopsia —proceso de extracción de células o tejidos para ser examinados en un laboratorio— que de ordinario figura como una herramienta indispensable al momento de realizar un diagnóstico de cáncer, antes resultaba en un proceso


Radioterapia Intraoperatoria para el cáncer de mama. >Archivo incómodo y doloroso para cualquier paciente de cáncer. A partir de 2020, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) otorgó la aprobación de una prueba de laboratorio, que identifica cambios genéticos relacionados con el cáncer en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de las células tumorales que circulan en la sangre.
Según la agencia, las pruebas llamadas FoundationOne Liquid CDx y Guardant360 CDx —también conocidas como biopsias líquidas— recibieron la aprobación para identificar cáncer de pulmón y de próstata en pacientes, que podrían recibir ciertos medicamentos dirigidos. Posteriormente, se incluyeron otros tipos de cáncer y otros medicamentos que no estaban indicados en la aprobación inicial, como por ejemplo: para el cáncer de ovario, de pulmón de células no pequeñas, de seno y cáncer de próstata, para los cuales identifican cambios genéticos como mutación en BRCA1 o BRCA2; reordenamiento de ALK; mutación en PIK3CA y mutación en BRCA1, BRCA2 o ATM; respectivamente.

“Con las biopsias líquidas podemos aislar células tumorales de la sangre para identificar si tienes un tumor y saber a qué medicamento puede responder dicho tumor, sin necesidad de hacer una biopsia”, abundó el Dr. Delgado.
Menciona el galeno que lo mismo sucede con el cáncer de colon. “En cuanto al seguimiento, entendemos que no todo el mundo tiene el dinero o el acceso para hacer una tomografía computarizada (CT Scan, en inglés) cada cuatro o seis meses. Ahora tenemos metodología o pruebas que indican si tenemos células navegando por el torrente sanguíneo para tener una idea de cómo se está comportando el tumor. Aun cuando los estudios reflejen que no hay ninguna masa formada, se puede identificar fallos temprano, aunque no se vea la masa, pero puedes identificar que hay células por ahí”, precisó.

Además, Delgado enfatizó en la importancia de educarse sobre las alternativas para el tratamiento de los distintos tipos de cáncer y que —como paciente— puedas exigir lo mejor y no conformarte con terapias menos efectivas por cuestiones económicas.
“El conocimiento es poder y nadie mejor que el paciente para defender su salud y sus derechos. Si tiene la información de primera mano debe exigir y batallar para que se le brinde el mejor estudio-diagnóstico, lo aprueben y, obviamente, buscar el lugar donde puedan ofrecerle los tratamientos noveles y más efectivos, para el tipo de cáncer diagnosticado. Esto, incluso, ayuda a estar más fortalecido al enfrentar un diagnóstico de cáncer, que sea la persona que sea, le va a virar el mundo al revés en un segundo. Es cuestión de prevenir y educarse. También es importante que el paciente conozca sobre los protocolos de investigación y las alternativas importantes. Todo fármaco aprobado actualmente, empezó como un estudio de investigación y que muchas veces es el único tratamiento disponible. En Puerto Rico tenemos varios centros que llevan a cabo estudios de investigación trascendentales. De hecho, el Hospital Oncológico ha sido históricamente uno de estos centros. Contamos con una unidad de investigación capitaneada por el Dr. Luis Báez y respaldado por las doctoras Edna Mora y Marcia Cruz, entre otros”, concluyó.
Indications1
Hypothyroidism
SYNTHROID® (levothyroxine sodium) tablets for oral use is an L-thyroxine (T4) indicated in adult and pediatric patients, including neonates, as a replacement therapy in primary (thyroidal), secondary (pituitary), and tertiary (hypothalamic) congenital or acquired hypothyroidism.
Pituitary Thyrotropin (Thyroid Stimulating Hormone, TSH)
Suppression
SYNTHROID is indicated in adult and pediatric patients, including neonates, as an adjunct to surgery and radioiodine therapy in the management of thyrotropin-dependent well-di erentiated thyroid cancer.
Limitation of Use
SYNTHROID is not indicated for suppression of benign thyroid nodules and nontoxic di use goiter in iodine-su cient patients, as there are no clinical benefits and overtreatment with SYNTHROID may induce hyperthyroidism.
SYNTHROID is not indicated for treatment of hypothyroidism during the recovery phase of subacute thyroiditis.
Important Safety Information1
WARNING:
Thyroid hormones, including SYNTHROID, either alone or with other therapeutic agents, should not be used for the treatment of obesity or for weight loss. In euthyroid patients, doses within the range of daily hormonal requirements are ine ective for weight reduction. Larger doses may produce serious or even life-threatening manifestations of toxicity, particularly when given in association with sympathomimetic amines such as those used for their anorectic e ects.
CONTRAINDICATIONS
• SYNTHROID is contraindicated in patients with uncorrected adrenal insu ciency.
WARNINGS AND PRECAUTIONS
• SYNTHROID has a narrow therapeutic index. Overtreatment or undertreatment with SYNTHROID may have negative e ects on growth and development, cardiovascular function, bone metabolism, reproductive function, cognitive function, gastrointestinal function, and glucose and lipid metabolism in adult or pediatric patients. In pediatric patients with congenital and acquired hypothyroidism, undertreatment may adversely a ect cognitive development and linear growth, and overtreatment is associated with craniosynostosis and acceleration of bone age. Titrate the dose of SYNTHROID carefully and monitor response to titration to avoid these e ects.
• In the elderly and in patients with cardiovascular disease, SYNTHROID should be initiated at lower doses than those recommended in younger individuals or in patients without cardiac disease. If cardiac symptoms develop or worsen, the SYNTHROID dose should be reduced or withheld for one week and restarted at a lower dose.
• Patients with coronary artery disease who are receiving SYNTHROID should be monitored closely during surgical procedures for cardiac arrhythmias. Monitor patients during concomitant administration of SYNTHROID and sympathomimetic agents for signs and symptoms of coronary insu ciency.
• Use of oral thyroid hormone is not recommended in myxedema coma. Products formulated for IV administration should be used to treat myxedema coma.
• Patients with adrenal insu ciency should be treated with replacement glucocorticoids prior to initiating treatment with SYNTHROID. Failure to do so may precipitate an acute adrenal crisis when thyroid hormone therapy is initiated.
• Addition of levothyroxine therapy in patients with diabetes mellitus may worsen glycemic control and result in increased antidiabetic agent or insulin requirements. Carefully monitor glycemic control after starting, changing, or discontinuing SYNTHROID.
• Increased bone resorption and decreased bone mineral density may occur as a result of levothyroxine over-replacement, particularly in postmenopausal women. To mitigate this risk, patients receiving SYNTHROID should be given the minimum dose necessary that achieves the desired response.

Adverse Reactions
• Adverse reactions associated with SYNTHROID therapy are primarily those of hyperthyroidism due to therapeutic overdosage.
• In pediatric patients receiving levothyroxine therapy, pseudotumor cerebri and slipped capital femoral epiphysis have been reported. Overtreatment may result in craniosynostosis in infants who have not undergone complete closure of the fontanelles, and in premature closure of the epiphyses in pediatric patients still experiencing growth with resultant compromised adult height.
Drug Interactions
• Many drugs and some foods a ect thyroid hormone pharmacokinetics and metabolism and may alter the therapeutic response to SYNTHROID. In addition, thyroid hormones and thyroid status have varied e ects on the pharmacokinetics and actions of other drugs. Administer at least 4 hours before or after drugs that are known to interfere with absorption. Evaluate the need for dose adjustments when regularly administering within one hour of certain foods that may a ect absorption. Prescribers should consult appropriate reference sources for additional information on drug or food interactions with SYNTHROID.
Use In Specific Populations
• SYNTHROID should not be discontinued during pregnancy, and hypothyroidism diagnosed during pregnancy should be promptly treated. TSH levels may increase during pregnancy, so TSH should be monitored and SYNTHROID dose adjusted as needed.
Please see accompanying full prescribing information or visit https://www.rxabbvie.com/pdf/synthroid.pdf
Reference: 1. SYNTHROID [package insert]. North Chicago, IL: AbbVie Inc.
For Puerto Rico Healthcare Professionals
A new site with resources and support to help you manage your hypothyroidism patients and where you can request to contact an AbbVie Representative.

Indications1
Hypothyroidism
SYNTHROID® (levothyroxine sodium) tablets for oral use is an L-thyroxine (T4) indicated in adult and pediatric patients, including neonates, as a replacement therapy in primary (thyroidal), secondary (pituitary), and tertiary (hypothalamic) congenital or acquired hypothyroidism.
Pituitary Thyrotropin (Thyroid Stimulating Hormone, TSH) Suppression
SYNTHROID is indicated in adult and pediatric patients, including neonates, as an adjunct to surgery and radioiodine therapy in the management of thyrotropin-dependent well-di erentiated thyroid cancer.
Limitation of Use
SYNTHROID is not indicated for suppression of benign thyroid nodules and nontoxic di use goiter in iodine-su cient patients, as there are no clinical benefits and overtreatment with SYNTHROID may induce hyperthyroidism.
SYNTHROID is not indicated for treatment of hypothyroidism during the recovery phase of subacute thyroiditis.
Safety Considerations1
• SYNTHROID should not be used for the treatment of obesity or for weight loss.