
5 minute read
Prueban novedosa terapia para melanoma avanzado
POR MELISSA M. CRUZ
Un ensayo clínico de Panoncology Trials — organización dedicada al estudio clínico y la investigación de cáncer para identificar nuevas alternativas de tratamientos, en el Hospital Oncológico de Puerto Rico—, investiga la efectividad de una terapia novedosa de histona desacetilasa (HDAC) en combinación con inmunoterapia, para tratar el melanoma avanzado.
Advertisement
Según el Instituto Nacional del Cáncer (NIC, en inglés) los HDAC son enzimas que extraen de las histonas (proteínas que se encuentran en los cromosomas) una pequeña molécula que se llama grupo acetilo, que cambia el modo en que las histonas se unen al ADN y puede afectar su actividad.
“Con este protocolo lo que se busca es ver cuán efectivo es esta combinación de medicamentos, en comparación con los que ya tenemos en el mercado. Ver si produce mejores respuestas y si el paciente puede permanecer con la enfermedad controlada por más tiempo”, explicó la Dra. Noridza Rivera Rodríguez, hematóloga-oncóloga e investigadora en Panoncology Trials.
El melanoma es un tipo de cáncer de piel. Probablemente, el más agresivo y responsable por la mayoría de muertes causado por este tipo de cáncer. Su principal factor de riesgo —al igual que para los otros dos tipos principales (escamoso y basal)— es la exposición al sol.
Cuando el melanoma es descubierto en etapa temprana, el tratamiento curativo es cirugía. Asimismo, el médico realiza una examinación de los nódulos para asegurar que las células cancerosas no hayan viajado y dispersado por el cuerpo.
Dado que este tipo de cáncer no responde a la quimioterapia convencional, las alternativas de tratamiento eran muy limitadas hasta hace poco más de una década, cuando se desarrolló la inmunoterapia. Un n tipo de tratamiento donde se administra al paciente un medicamento que activa el sistema inmunológico, para que sea el propio sistema el que combata el cáncer.
“La inmunoterapia ha venido a cambiar el tratamiento del melanoma”, manifestó el Dr. Luis Delgado, director médico del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez.
“Algunos pacientes, después de la cirugía, si están más a riesgo de desarrollar el cáncer, se les da inmunoterapia de manera preventiva. Pero en aquellos cuyas células se han ido a otras partes del cuerpo (hígado, pulmón o huesos) la inmunoterapia y otras combinaciones de medicamentos o drogas —dirigidas específicamente a mutaciones que pudiera tener el tumor— son las que han cambiado la forma en que estamos tratando los pacientes en este estudio”, agregó.
Para este nuevo estudio de fase III —multicéntrico, aleatorizado, doble ciego de IP combinado con ‘nivolumab’ versus placebo con ‘nivolumab’— en pacientes con melanoma que no se puede remover con cirugía o metastásico no tratados previamente con inhibidores de PD-1 o PD-L1.

“Se seleccionaron pacientes con estas características para participar de este estudio, donde se va a evaluar una alternativa de combinar una píldora con lo que ahora mismo es el estándar de tratamiento que es la inmunoterapia. Ha resultado atractivo que se trate de un tratamiento oral”, explicó la Dra. Rivera.
“Cuando tenemos pacientes que se presentan con cáncer en etapa avanzada, queremos hacer todo lo posible para buscar aumentar su vida. Y, a través de los estudios de investigación, todo paciente con cáncer avanzado puede beneficiarse de alternativas, como son los estudios de investigación en donde se evalúan medicamentos que están bajo investigación, pero de los cuales se han tenido datos previos que han demostrado que pueden ser efectivos a estos pacientes. Es importante recordar que todos los medicamentos que tenemos aprobados ahora mismo, son el resultado de estudios de investigación que fueron posible gracias a la participación de otros pacientes que se beneficiaron mucho antes de que salieran al mercado. Sobre todo, en condiciones que no son tan comunes, es importante que, si los pacientes tienen la oportunidad de participar de este tipo de investigaciones, sepan que pueden participar”, enfatizó la investigadora.
Sobre El Melanoma
El cáncer de piel es el crecimiento anormal de las células de la piel que suele desarrollarse en la piel expuesta al sol. Hay tres tipos principales que son el escamoso, el basal y el melanoma, aunque se pueden manifestar otras variantes.
De estos, el melanoma es probablemente el más agresivo y responsable por la mayoría de muertes causadas por este tipo de cáncer.
Los signos o síntomas de la enfermedad son lesiones nuevas en piel, que no son simétricas, cambian en tamaño, color y apariencia. Todas estas condiciones deben ser evaluadas por un médico o dermatólogo para realizar una biopsia o incisión.

“La moda es estar bronceados tipo Hollywood, pero con eso nos estamos haciendo un daño increíble a nuestro cuerpo, arriesgándolo”, aseguró Dr. Luis Delgado, quien es hematólogooncólogo, al tiempo que explicó que algunos profesionales de la salud han propuesto que, si a lo largo de la vida te expones a unas cinco quemaduras por sol, la posibilidad de desarrollar algún tumor de piel es alta.
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de los Estados Unidos, la incidencia de melanoma se ha duplicado durante las últimas tres décadas. Las estadísticas muestran que la tasa de nuevos casos para este tipo de cáncer es de 22,8 por 100,000 hombres y mujeres por año en la nación norteamericana.
Mientras que el porcentaje de casos de observados por etapa es 83% para localizado, 9% regional, 4% distante y 4% desconocido, según cita el informe de investigación.
“La incidencia de melanoma para personas de raza blanca en los Estados Unidos es de 2.6% a lo largo de su vida y en personas de raza negra es de .1%; mientras que los latinos tienen una incidencia más baja o parecida a la de raza negra. Es por el tipo de piel, mientras más blanco (cabello rubio, ojos claros) más riesgo para el cáncer de piel”, explicó el Dr. Luis Delgado Mateu.
A pesar de que en Puerto Rico el cáncer de piel no figura dentro de las principales causas de muerte, en 2021 se reportó que más de 700 hombres y más de 500 mujeres fueron diagnosticados con este tipo de cáncer según datos acumulativos de la última década.
“Muchos de los cánceres de piel no son melanoma. Pero el riesgo para los tumores es el mismo. Necesitamos más estudios, estadísticas, que todo el mundo reporte los casos. Es un cáncer que, aunque no parece tan agresivo, si lo es. Dependiendo el grosor y la invasión del tumor puede afectar la sobre vida de forma dramática. Cuando el tumor se detecta bien temprano, la sobre vida es de un 98%, si se detecta cuando está en nódulo a cinco años es alrededor de un 68%, pero cuando ya se tiene enfermedad metastásica o satélite, baja por debajo de 30%. A partir del 2015, Estados Unidos ha reportado una disminución en muertes por melanoma, pero no es porque la gente se esté protegiendo más, sino porque se han desarrollado mejores tratamientos. De ahí la importancia de protocolos de investigación como este que estamos trabajando”, precisó el galeno.
Cruciales Los Ensayos Cl Nicos
El Dr. Delgado destacó que los ensayos clínicos o protocolos de investigación ofrecen alternativas importantes de tratamiento para los pacientes de cualquier condición, pero en especial para lo que presentan casos de cáncer de piel.
“Los protocolos han cruciales para hacer frente a una enfermedad para la cual hace 20 años no teníamos ningún tratamiento efectivo. En los últimos 10 a 15 años hemos abierto las puertas para un sinnúmero de medicamentos nuevos que han logrado disminuir la mortalidad por cáncer, casi en un 45% en casos diagnosticados como ‘enfermedad avanzada’. Gracias a ellos podemos ofrecer alternativas a pacientes con estas condiciones y brindar la oportunidad para que otras personas puedan beneficiarse en el futuro. En especial, porque eventualmente estos fármacos que se utilizan para los estudios hoy, son los que se usarán para tratar la condición”, sostuvo.
Por su parte, la Dra. Rivera enumeró como otras de las