
4 minute read
Entendiendo el cáncer hepático
El cáncer hepático o hepatocelular carcinoma es aquel que ocurre en el hígado. Este órgano tiene un rol importantísimo para mantener la homeostasis, el metabolismo, la producción de las sales biliares esenciales para la absorción de los nutrientes, la coagulación y la reparación celular, entre muchas otras funciones vitales.

Advertisement
El carcinoma hepatocelular (HCC, por sus siglas en inglés) es la forma más común de cáncer de hígado en adultos. Los cánceres hepatocelulares pueden tener distintos patrones de crecimiento:
• Algunos comienzan como un tumor único que va creciendo. Solo cuando la enfermedad es avanzada se propaga a otras partes del hígado.
• Otros pueden comenzar con múltiples nódulos pequeños a lo largo y ancho del hígado, y no como un tumor solo. Estos se ven con mayor frecuencia en las personas que tienen cirrosis del hígado y es el patrón más común visto en los pacientes en la Isla.
¿CUÁN COMÚN ES EL CÁNCER DE HÍGADO EN PUERTO RICO?
Durante el periodo del 2015 a 2020 el cáncer de hígado fue responsable del 3.3% de todos los cánceres en los hombres y el 1.5% de los cánceres en las mujeres en Puerto Rico. Anualmente, un promedio de 300 hombres y 120 mujeres son diagnosticadas con cáncer de hígado en nuestro País, y está entre las 10 primeras causas de mortalidad por cáncer.
El carcinoma hepatocelular es mucho más común en los hombres que en las mujeres. Gran parte de esto se debe probablemente a comportamientos que afectan a varios de los factores de riesgo descritos más adelante.
El subtipo de cáncer hepatocelular fibrolamelar es más común en las mujeres. El riesgo de desarrollarlo y fallecer por cáncer hepático en Puerto Rico es tres veces más alto en los hombres que en las mujeres (RR 3.0 95% CI 2.7, 3.4).
En la Figura 1 presentamos la incidencia y la mortalidad asociado al cáncer de hígado por 100,000 habitantes según los grupos de edad. A medida que aumenta la edad aumenta la

Figura 1
Incidencia y Mortalidad por 100,000 habitantes por grupo de edad y género. Registro Central de Cáncer de Puerto Rico Informe anual 2020. > Suministrada incidencia y la mortalidad. Contrario a otros tipos de cánceres en Puerto Rico, donde se han observado una disminución en la tasa de incidencia anual —Annual Percent Change— el cáncer de hígado continua en aumento (Figura 2). Existen múltiples razones para este aumento en las tasas de incidencia y mortalidad que incluyen los patrones de cambios en la etiología de la enfermedad, incluyendo el aumento de obesidad y la enfermedad hepática de hígado graso no alcohólica.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE CÁNCER HEPÁTICO?
Entre los factores de riesgo demográficos se incluye la edad, y ciertos grupos raciales como los asiáticos y los afroamericanos. Similarmente, los hispanos tienen un alto riesgo de desarrollarlo en comparación con los europeos o norteamericanos.

La cirrosis es un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer hepatocelular. Se trata de una enfermedad en la que las células del hígado se han dañado y reemplazado por tejido cicatrizado. Las personas con cirrosis tienen un mayor riesgo de desarrollar o padecer cáncer de hígado. La mayoría —no todas— de las personas que padecen este tipo de cáncer ya tienen cierta evidencia de cirrosis.
Los medicamentos antivirales para la erradicación de la hepatitis C están disponibles en la Isla desde 2019. El Departamento de Salud de Puerto Rico comenzó un programa de
Figura 2
Cambios en Mortalidad (20162020) para todas las edades combinadas y ambos géneros. > Suministrada detección de la hepatitis C a través del programa de Salud Vital, y durante el periodo de 2019 a 2022 se han hecho más de 150,000 pruebas de laboratorios para detectar la hepatitis C crónica, y se han tratado cerca de 7,000 puertorriqueños (Figura 3). Dicho plan nacional para la erradicación de la hepatitis C en Puerto Rico tendrá un impacto positivo en la disminución de la cirrosis hepática, sus complicaciones y el cáncer de hígado.

Otros factores asociados al desarrollo de cirrosis y cáncer de hígado incluyen el exceso de consumo de alcohol, el hígado graso y la hemocromatosis (enfermedad metabólica de almacenamiento de hierro en los tejidos).
La enfermedad de hígado graso que no se debe al consumo de alcohol, es una afección común en las personas obesas o diabéticas. Las personas con un subtipo de esta enfermedad conocida como ‘esteatohepatitis’ no alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés) podrían desarrollar cirrosis. Otro factor de riesgo importante de resaltar son los esteroides anabólicos que son hormonas masculinas utilizadas por algunos atletas para aumentar su fuerza y su masa muscular. El uso prolongado de estos esteroides anabólicos puede aumentar levemente el riesgo de padecer de cáncer hepatocelular.
¿QUÉ MÉTODOS TENEMOS DISPONIBLES PARA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO?
Para las personas con un riesgo más alto de cáncer de hígado debido a cirrosis hepática, aquellos con hemocromatosis hereditaria o infecciones crónicas por hepatitis B —incluso sin cirrosis—, expertos recomiendan pruebas de detección para el cáncer de hígado cada seis meses con pruebas sanguíneas para detectar alfafetoproteína (AFP) y ultrasonido del hígado.
La AFP es una proteína que se puede medir en la sangre de los pacientes con cáncer de hígado, pero no tiene una alta sensibilidad para el cáncer hepático. Por esto una prueba de AFP normal no excluye el cáncer de hígado en personas con riesgo aumentado de cáncer hepático, como en los pacientes con cirrosis hepática. Además, los niveles de AFP pueden estar elevados debido a otros tipos de cáncer, así como también por afecciones no cancerosas.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS AL CÁNCER HEPÁTICO?
Lamentablemente el cáncer hepático no produce síntomas en etapas tempranas, por esto es vital hacer vigilancia en aquellos que tienen un riesgo aumentado como cirrosis. Algunos de los síntomas más comunes del cáncer de hígado son:

• Pérdida de peso
• Pérdida del apetito
• Sensación de llenura tras comer poco
• Náuseas o vómitos
• Un agrandamiento del hígado (llenura debajo de las costillas del lado derecho)
• Un agrandamiento del bazo (llenura debajo de las costillas del lado izquierdo)
• Dolor en el abdomen (vientre) o cerca del omóplato derecho
• Hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen
• Picazón
• Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia)
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS PARA EL CÁNCER HEPÁTICO?
El manejo médico y quirúrgico se basa en el estadio del tumor. Existen varios sistemas de clasificación por etapas para el cáncer de
Figura mostrando la aguja de radio frecuencia, localizada en el tumor hepático.
Los electrodos se colocan a través de la aguja causando una zona de destrucción tumoral y una pequeña zona alrededor del tumor.
>Suministrada