
2 minute read
investigaciones de terapias y tratamientos en suelo puertorriqueño
Una vez más, esta edición de Bienestar Total Professional Edition presenta —como ha sido desde nuestra primera edición en 2022— investigaciones médicas que se están realizando en Puerto Rico.
Iniciamos con el tema de portada sobre cáncer hepático, presentado por la Dra. Marcia Cruz Correa, quien además de compartirnos información sobre las estrategias para prevención y diagnóstico temprano nos recuerda sobre las terapias y los protocolos clínicos disponibles en Puerto Rico. Su equipo de oncología de precisión e investigación de PanOncology Trials participa activamente en varios estudios para los pacientes con cáncer de hígado, utilizando inmunoterapias. La investigadora médica también nos indica que su equipo está evaluando la utilización de dos anticuerpos para (anti-PD-1 y anti-LAG-3) en pacientes con cáncer hepático que no son candidatos a cirugía. También nos indicó que “los estudios previos que utilizan una combinación de dos inmunoterapias con mecanismos de acción complementarios han demostrado tener menos efectos secundarios que la combinación actual de anti-PD1/ Anti-CTL4, y una respuesta adecuada con reducción de tumor. En este momento tenemos la oportunidad de continuar brindando las mejores terapias dirigidas e inmunoterapias combinadas para disminuir la progresión del cáncer de hígado aquí en Puerto Rico. Para evaluación y tratamientos no es necesario contar con un plan médico”. Asimismo, la doctora nos indicó, que es “importante identificar aquellas personas con cirrosis hepática para establecer un plan de prevención de cáncer y detección temprana. Hay varios agentes nuevos que están en evaluación para disminuir la inflamación en el hígado, y la cirrosis y así detener el cáncer de hígado”.
Advertisement
Siguiendo por el camino de la investigación, nuestra reportera Melissa Cruz entrevistó a la Dra. Noridza Rivera Rodríguez, hematóloga-oncóloga e investigadora en Panoncology Trials, sobre un ensayo clínico que investiga la efectividad de una terapia novedosa de histona desacetilasa (HDAC) en combinación con inmunoterapia, para tratar el melanoma avanzado. Con dicho protocolo, la Dra. Rivera Rodríguez procura conocer cuán efectivo es la combinación de medicamentos, en comparación con los que ya existen en el mercado para combatir el melanoma, así como saber si “produce mejores respuestas y si el paciente puede permanecer con la enfermedad controlada por más tiempo”, explicó.
Sobre el tema del melanoma también entrevistamos al Dr. Luis Delgado, director médico del Hospital Oncológico, quien nos aseguró que la inmunoterapia ha venido a cambiar el tratamiento del melanoma. “Ofrecemos esta terapia a pacientes que puedan estar más a riesgo de desarrollar el cáncer después de la cirugía y lo hacemos de manera preventiva. Pero en aquellos cuyas células se han ido a otras partes del cuerpo (hígado, pulmón o huesos) la inmunoterapia y otras combinaciones de medicamentos o drogas —dirigidas específicamente a mutaciones que pudiera tener el tumor— son las que han cambiado la forma en que estamos tratando los pacientes en este estudio”, agregó. Para este nuevo estudio de fase III — multicéntrico, aleatorizado, doble ciego de IP combinado con ‘nivolumab’ versus placebo con ‘nivolumab’— el Dr. Delgado indicó que se escogieron a pacientes con melanoma que no se puede remover con cirugía o metastásico no tratados previamente con inhibidores de PD-1 o PD-L1. “Se seleccionaron pacientes con estas características para evaluar una alternativa de combinar una píldora con lo que ahora mismo es el estándar de tratamiento que es la inmunoterapia. Ha resultado atractivo que se trate de un tratamiento oral”, explicó la Dra. Rivera Rodríguez, quien enumeró como otras de las ventajas de la participación voluntaria de este estudio: “que los pacientes están monitoreados de manera rigurosa en comparación con el tratamiento tradicional. El cuidado clínico (estudio de laboratorio, imágenes) que se realiza bajo el estudio de investigación son costeados por las compañías que auspician el estudio, igual que los medicamentos son costeados por las compañías que auspician el estudio. En este caso, el medicamento estándar, que se estará combinando con la droga bajo investigación, también va a estar cubierto. Quiere decir que no va a estar cargado al plan médico del paciente. Lo que le quita una carga económica y mental al paciente”.
Temas de actualidad como las inyecciones para controlar el nivel de glucosa en sangre; el manejo de la colitis ulcerativa, la esclerosis múltiple y el autismo, completan esta edición, que llega cargada de información valiosa para compartir entre colegas y pacientes.