INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
Nueva edición de la Semana de la Ingeniería
Del 7 al 11 de junio se celebró la Semana de la Ingeniería, evento que se hace todos los años en la Facultad, en esta ocasión enmarcado en la consigna “Fortaleciendo la formación de profesionales desde la actual virtualidad con la mirada hacia la nueva presencialidad”. La Semana de la Ingeniería conmemora la creación de la primera carrera de ingeniería el 16 de junio de 1865 y la graduación de los primeros ingenieros de nuestro país el 6 de junio de 1870, entre los que se recuerda especialmente al Ing. Luis A. Huergo. La Facultad centró el festejo en los trabajos de alumnos y graduados recientes, en los que se destaca el impacto social y ambiental de los temas desarrollados, consustanciados con la línea de enseñanza con conciencia social de la ingeniería en favor del ser humano y su hábitat. En la apertura, el 7 de julio, se presentaron siete proyectos del Centro de Estudios de Transporte. El bloque se denominó “¿En qué ciudad queremos vivir?” ya que su hilo conductor fue la interrelación entre la infraestructura, el perfil geográfico y el antropológico de una ciudad. Las alumnas Delfina Frolik y Constanza Vidal, coordinadas por la Arq. María Alejandra Cardozo, profesora de Ingeniería Civil, relataron cómo las prácticas profesionales de su intercambio en Alemania fueron disparadores para el trabajo final. Su experiencia las llevó a investigar cómo se gestionaban en Argentina los residuos generados en obras de construcción de gran escala y proponer mejoras que proporcionarían menor impacto ambiental y menor costo económico. Durante la segunda jornada, el alumno de Ingeniería Industrial, Emilio Pugnaloni, presentó su trabajo sobre los medios para trasladarse del Gran Buenos Aires a la Ciudad de Buenos Aires, centrado en el Carpooling o servicio de auto compartido. Emilio utilizó modelos de selección discreta para analizar y estimar la oferta existente y concluyó que el viaje compartido en auto reduciría el tiempo de traslado, el costo y el impacto ambiental, y los conductores que más se inclinarían a esta metodología son los jóvenes con hijos que se movilizan principalmente por trabajo. Siguiendo con la rama industrial, los alumnos Lautaro Carrea, Federico Rossi, Marina Salaber y Esteban Tellechea enfocaron su trabajo final de la carrera en la mejora de los procesos internos de la empresa logística LyDAR. Para ello, debieron relevar datos concretos que mostraran cuáles podían ser los puntos críticos. Tomaron como punto de partida el feedback de los clientes, lo que permitió visualizar dónde se generaban los conflictos en los procesos y plantear soluciones que generaran mayor efectividad.
Volver al índice
El miércoles 9 se programó una jornada dedicada a los distintos usos de los Sistemas de Información Geográficos. El Dr. Alejandro Acquesta, profesor de las cátedras de Informática Aplicada e Informática General, introdujo en el funcionamiento de los GIS para luego poder comprender cómo su uso permite la interrelación de la información necesaria para avanzar en la resolución de problemas complejos. La Dra. Mariana Torrero, de las cátedras de Informática Aplicada e Hidrología, presentó un estudio desarrollado a partir de datos provenientes de organismos oficiales y datos de generación propia que mediante la aplicación de modelos hidrológicos e hidráulicos y de Sistemas de Información Geográfica se aplicaron a la resolución de problemas de impacto socio ambiental en cuencas hidrológicas de la Provincia de Buenos Aires. Desde Ingeniería Agronómica, la Ing. María Victoria Corte, docente de la cátedra de Inserción a la Realidad Agropecuaria Argentina III, destacó el impacto que tiene esta metodología en la agricultura al permitir acceder a información más precisa y detallada sobre el estado de la tierra o el cultivo y realizar un monitoreo hasta el momento de la cosecha. Finalmente, coordinados por el Lic. Dino Favatier, de la cátedra de Sistemas de Información Geográficos, exhibieron sus trabajos dos alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental. Lucas Masenga dedicó su trabajo final al Parque Eólico en el departamento de Rawson, Chubut. Debido a que había muchos registros que no se encontraban en las bases ya existentes, Lucas debió aplicar lo aprendido en la materia para poder generar un sistema que reflejara la información completa necesaria para ver la efectividad de la región seleccionada para la instalación del Parque. El trabajo de María Florencia Ferrari demuestra cómo la aplicación de esta tecnología permite realizar un análisis más profundo sobre el indicador de la calidad de vida de la población. En este caso, ella se dedicó al desarrollo de la Cuenca Matanza Riachuelo y el impacto en la calidad de vida de sus habitantes. La mejor visualización de estas situaciones permite tomar medidas más ajustadas a cada caso. Como cierre de los eventos, el Ing. Alejandro Mohamad, director de la carrera de Ingeniería Industrial, presentó el Proyecto Emprende cuyo objetivo es generar un espacio de colaboración entre la cátedra Administración de Empresas de Ingeniería Industrial y el área Medios de Vida del Servicio Jesuita a Migrantes, mediante el cual los docentes y estudiantes de la cátedra desarrollen una actividad de capacitación, asesoramiento técnico y acompañamiento actitudinal hacia emprendedores sociales que participen del programa de emprendimientos a través de capital semilla. Este proyecto busca fortalecer el compromiso social de los alumnos, proponiéndolo como competencia esencial en la enseñanza de la ingeniería. Durante esta última jornada, la Ing. Norma Ciatti, Decana de la Facultad, resaltó el protagonismo de los alumnos en todas las presentaciones y el acompañamiento fundamental de sus docentes. La posibilidad de compartir ejemplos concretos, desarrollados en el ámbito de las distintas carreras con alumnos que se encuentran cursando los primeros años, permite profundizar la motivación y comprender el compromiso de la ingeniería con la sociedad.
www.uca.edu.ar | 49