
7 minute read
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA
Cinco nuevas becas para el Centro de Investigación en Psicología y Psicopedagogía
Este año el Centro de Investigación en Psicología y Psicopedagogía (CIPP) obtuvo cuatro becas cofinanciadas UCA-CONICET y una beca regular CONICET. Las becas tienen como finalidad realizar una investigación en el marco del doctorado. Las becarias seleccionadas en el marco de UCA-CONICET son Trinidad Belén Speranza (“Propuesta de un modelo multidimensional predictivo para el estudio de los trastornos de la imagen corporal”), Mariana Elisa Politti (“Análisis psicológico y social de personas que han delinquido y se encuentran privadas de la libertad”), Mariana Soledad Seivane (“Nuevas tecnologías aplicadas a la Evaluación Psicológica: su pertinencia en la evaluación de los procesos de autorregulación cognitiva y emocional en distintos grupos etarios”) y María Florencia Antequera González (“Estrategias de compensación, factores cognitivos y psicosociales en personas mayores con y sin queja subjetiva de memoria”). En tanto, Rocío Giselle Fernández Da Lama obtuvo una beca CONICET para su trabajo “Perspectiva temporal y procrastinación decisional: su impacto en el bienestar psicosocial, el malestar psicológico, y la conducta económica en adultos de la zona metropolitana de Buenos Aires”.
Docentes de las sedes de la UCA en Buenos Aires, Mendoza y Paraná intercambiaron avances en las distintas cátedras sobre el desarrollo de la investigación junto a Bárbara Gottheil, Cecilia Musci y Maria Elena Brenlla, referentes del proyecto de investigación “Estudio psicométrico de la versión informatizada de las pruebas: QPC y QPI”. El objetivo del encuentro fue intercambiar información acerca de la administración online del Test “Qué palabras conozco” (QPC) y “Qué palabras infiero” (QPI), en particular en la referido a la claridad de la versión informatizada, tanto para el evaluador como para el niño, y la amigabilidad del programa desde el punto de vista del usuario. También, el tiempo requerido por los niños para la respuesta y sus percepciones acerca de la dificultad de las tareas y de su propio desempeño. Los días 14 y 16 de junio, se llevaron a cabo dos clases abiertas de la asignatura Taller de Trabajo Final, donde participó la cátedra de la Dra. Natalia Petric de la sede de Paraná, junto a sus alumnos. Presentaron sus investigaciones las Doctoras en Psicopedagogía María Laura Pardo Campos, Natalia Petric, Dides Hernández Silvera y Rufina Pearson. Las alumnas explicaron sus proyectos y las egresadas, sus investigaciones recientemente concluidas. Al finalizar se comunicaron los proyectos en curso, tanto de la sede de Puerto Madero como de la sede de Paraná. Las docentes a cargo de la actividad fueron la Dra. Mariana Facciola, Lic. Carolina Viola y Mg. Vanesa Correia. En las reflexiones finales, se resaltó la necesidad e importancia de la investigación para la disciplina psicopedagógica y su rol como aliada indispensable para la docencia y la clínica psicopedagógica. Se especificaron espacios de investigación y aprendizaje dentro de la propia facultad como en entidades privadas, y se destacó la fuerte presencia de la investigación aplicada, siendo así la producción de conocimientos transferidos a los ámbitos pertinentes.
Terminar una carrera implica muchos años de esfuerzo y dedicación. En este contexto de pandemia mundial, lejos de desmotivar a los alumnos en la persecución de esa meta, los impulsó a continuar con compromiso y vocación. Cinthia Magali Merenda es un ejemplo de ello y nos cuenta su experiencia: “Cursar en pandemia fue un desafío. Sin el apoyo de la UCA hubiese sido imposible, pero me contuvieron para que logre mi objetivo: cursar mi último año. Muchas veces la motivación cesaba, pero el apoyo de amigos y profesores me ayudaba. Quiero resaltar la contención de nuestra queridísima directora (Mariana Facciola), desde una postura totalmente empática y de amor. Gracias UCA por creer en mí, ver potencial, alentarme y darme mucho cariño. Sin ello, hoy no podría ser licenciada en Psicopedagogía”.
Trabajos de investigación en Psicopedagogía
Recibirse en pandemia
El encuentro fue por Zoom El festejo de Cinthia Magali Merenda

Graduada del curso de Formación para el Empleo
En marzo, la Facultad de Psicología y Psicopedagogía sumó a su equipo de trabajo a Camila Mendoza, egresada del curso de Formación para el Empleo en 2019. Durante ese año realizó sus capacitaciones laborales en Prudential Seguros. Gracias a su excelente perfil, desempeño y formación, hoy es la tercera graduada de dicha formación en realizar una pasantía en la Secretaría de la Facultad.
Participación en actividad de la Facultad de Ciencias Económicas
La Dra. María Elena Brenlla, investigadora del Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía y profesora de la carrera de Psicología, coordinó el 27 de mayo el panel “Aspectos económicos, psicológicos y sociales del ahorro y el endeudamiento en la Argentina”, organizado por el Departamento de Investigaciones de Ciencias Económicas de la UCA. Participaron destacados profesionales e investigadores, entre ellos la Dra. Solange Rodríguez Espínola, profesora de la carrera de Psicología y referente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.
El 2 de junio se llevó a cabo la 15º Jornada de Responsabilidad del Psicólogo, organizada por la cátedra de Psicología Jurídico Forense y coordinada por el Profesor Titular Dr. Juan Manuel Rubio. En esta oportunidad, la temática fue “El impacto del contexto actual sobre la práctica profesional del psicólogo, especialmente la práctica mediatizada por los dispositivos digitales”. Abrió la jornada la directora de la carrera de Psicología, Dra. María Cristina Lamas, quien presentó el tema y los requerimientos legales, éticos, técnicos y la necesidad de capacitación específica. Posteriormente, la Lic. Patricia Esteves mostró el trabajo clínico con niños durante la pandemia; la Dra. Patricia Ovejas se refirió a la asistencia terapéutica a grupos que viven en asentamientos precarios; la Dra. Lina Grasso expuso cómo se lleva adelante la investigación psicológica en el contexto actual; y la Lic. Angélica Vidal reflexionó sobre los dilemas bioéticos que se plantean en los diálogos cotidianos y en las intervenciones psicológicas. Asistieron más de 70 alumnos, docentes y graduados de la carrera de Psicología.
La 6º Jornada de Psicología de la Niñez efectuada el 11 de junio tuvo su eje en “Los valores en la Infancia en el contexto de la pandemia”. Organizada por la cátedra Psicología de la Niñez a cargo de la profesora Dra. Leónides Fuentes, contó con la participación de los Dres. Eduardo Moreno y Lucas Rodríguez, investigadores del CONICET, quienes compartieron investigaciones sobre Empatía, Prosocialidad y Perdón en la infancia. Asistieron alumnos y graduados de la carrera de Psicología.
Durante el transcurso del primer semestre se dictaron once cursos de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, de los que participaron más de 250 interesados. Se abarcaron diferentes temáticas, como Integración del Saber, Introducción a la Investigación, Investigación cuantitativa, Investigación cualitativa, Dislexia, Adquisición de lenguaje, Análisis Conductual Aplicado ABA y Logoterapia. Por otro lado, continúan su curso hasta fines del segundo semestre la Diplomatura Internacional en Actualización en Clínica en Investigación TEA y la Diplomatura en Psicopedagogía Laboral. A su vez, se llevaron a cabo seis defensas de tesis entre el Doctorado en Psicología y el Doctorado en Psicopedagogía. Con motivo de conmemorarse el Día Mundial del Autismo y el Día Mundial del Síndrome de Down, el equipo de la Facultad se sumó a visibilizar estas temáticas con el objetivo de continuar trabajando en materia de inclusión. El 21 de marzo vistieron una media de cada color bajo el lema “Las llevamos diferentes porque somos iguales”, mientras que el 2 de abril se pintaron de azul, color representativo del Trastorno del Espectro Autista.
La cátedra Didáctica y Currículo del Departamento de Psicopedagogía incluyó dentro de su cronograma una visita virtual al Museo del Holocausto con el objetivo de brindarle al alumnado la oportunidad de abordar con profundidad un contenido curricular de enseñanza obligatoria en las escuelas secundarias y de importante valor histórico y humanístico. “Todos los años incorporamos nuevas herramientas, temáticas o experiencias para que los alumnos, futuros licenciados en Psicopedagogía, puedan elaborar, ejecutar y evaluar programas y proyectos educativos, y brindar asesoramiento en el ámbito escolar”, afirmó la Prof. Andrea Samper, una de las docentes a cargo. “Días después de la actividad, los alumnos continuaron comentando lo enriquecedora que les resultó y sus deseos de repetirla”, agregó la Prof. Laura Coromoto Arias Rodríguez, muy conforme con la tarea realizada.
Jornada de Responsabilidad del Psicólogo

Crecimiento del área de Posgrado y Doctorado en Psicología y Psicopedagogía Día del Autismo y Día del Síndrome de Down
Acción del 21 de marzo
Visita virtual al Museo del Holocausto

La actividad fue virtual