
10 minute read
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Encuentro de las autoridades de la Facultad con los centros de estudiantes
La Decana Dra. Liliana Pantano invitó y se reunió por Zoom con los presidentes de los centros de estudiantes de la Facultad el pasado 26 de abril. Participaron Isabel Pechar (Educación), Renata Mainetti (Comunicación), José Lara (Historia) y Tomás Dardanelli (Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales), quienes compartieron temas de interés del alumnado, particularmente sobre su situación ante la pandemia, inquietudes sobre el estudio día a día, la relación con docentes y tutores, preocupaciones y el mantenimiento y mejora de la comunicación entre todos. Los presidentes de los centros estudiantiles ofrecieron su ayuda para seguir acompañando a los alumnos de primer y segundo año que se incorporaron en la virtualidad y no conocen personalmente las instalaciones de la Universidad ni a compañeros y profesores. Se manifestaron reconocidos por el interés de autoridades y docentes respecto de sus necesidades y también fueron muy explícitos en relación a las dificultades que ofrecen las evaluaciones en la virtualidad y a su objetivo de ser evaluados con equidad y responder también, de manera ética y responsable. La Dra. Pantano escuchó sus aportes y los alentó a vivir este período con esperanza y compromiso, siendo artífices y a la vez colaboradores de su propia formación universitaria, en una institución que trata de ser contributiva a una formación plenamente humanista y cristiana, capacitando los mejores profesionales y ciudadanos comprometidos.
Novedades sobre Switcher, Radiofónicos En Vivo y Comunicados
El año 2021, segundo año de la pandemia, propone nuevas oportunidades para desarrollar la creatividad y mejorar las prácticas, vías de información y comunicación que ofrece el Media LAB de la Facultad de Ciencias Sociales. En este sentido, Radiofónicos En Vivo, la radio de la Facultad, presentó “Mujeres en la historia”, un nuevo podcast resultado del trabajo colaborativo de estudiantes de Periodismo e Historia junto con profesores y el área de radio, donde se da a conocer la vida y obra de mujeres que impactaron en el rumbo de sus países y del mundo a través de historias, anécdotas, testimonios y entrevistas. Se puede escuchar haciendo click aquí. A esta propuesta se suman “Jóvenes en Línea” y “¿Lo sabías?”. La primera es una nueva sección en el programa “En Línea”, en el que todos los lunes, el estudiante Joaquín Doria conversa por IgLive con jóvenes emprendedores. Utilizando como recurso diferentes contenidos y temáticas muestra las actividades que desarrollan estos jóvenes que se convirtieron en especialistas y líderes en sus áreas. La segunda sección forma parte de Browser, en la que la estudiante Irina Repetto cuenta la historia de personajes y sucesos que marcaron la historia de la humanidad con datos y anécdotas poco conocidas por el público en general. Por otra parte, el área audiovisual del Media LAB le da vida a Switcher Media, un espacio de contenidos audiovisuales realizados por alumnos con el apoyo del laboratorio. En abril produjeron un informe sobre las medidas de restricción por la segunda ola de Covid-19, que se puede ver haciendo click aquí. En la nueva sección de entrevistas de Switcher Media, estudiantes dialogaron con la nutricionista Analía Paz sobre la celiaquía, sus consecuencias y cómo afecta al cuerpo. La especialista también fue consultada acerca de la oferta sin TACC en los menús y cartas de los restaurantes y cuáles son los principales cuidados y medidas a tomar al momento de elaborar platos aptos. La entrevista se puede ver aquí. Por último, en cuanto a las novedades de diagramación y diseño, desde el nuevo conocimiento y la experiencia técnica adquiridos durante la pandemia, el área de diagramación y diseño ofrece asistencia y asesoramiento a todas las dependencias de la Facultad con el apoyo del equipo del área audiovisual del laboratorio. Asimismo, realiza la actualización permanente y mantenimiento de la web de la Facultad, todos sus micrositios, las plataformas de Radiofónicos, Switcher, Punto Convergente y Comunicados, el boletín de la Facultad. A esta tarea se suman diferentes pedidos que llegan de Secretaría Académica y Decanato, vinculados a lo administrativo. Las redes sociales de la Facultad -Twitter y Facebook- se manejan desde la coordinación general del Laboratorio, produciendo, editando y posteando contenidos vinculados a las novedades, actividades y noticias.
El martes 18 de mayo comenzó el Programa Ejecutivo en Gestión de la Innovación para la Educación y los Trabajos del Futuro, una iniciativa conjunta del Departamento de Educación y la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA con la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET). Esta propuesta busca contribuir al fortalecimiento de la capacidad de los actores que se desempeñan en diferentes ámbitos de formación para el trabajo, brindando herramientas que les permitan establecer la gestión de acciones estratégicas en función del contexto socio comunitario y productivo. Este programa de capacitación, que se extiende hasta el 13 de agosto, está estructurado en seis módulos y un taller transversal, denominado proyecto asociativo, con una carga horaria total de 60 horas virtuales en modalidad sincrónica vía clases por Zoom y asincrónica a partir del desarrollo de actividades en la nueva plataforma Brightspace de los cursos de posgrado de la Universidad. Las temáticas abordadas en los módulos incluyen el diagnóstico del entorno social, económico, laboral y educativo, la dirección estratégica de las organizaciones, la gestión de las relaciones institucionales, el derecho del trabajo y nuevos escenarios laborales y el modelo AIE. El cuerpo docente está integrado por destacados profesionales vinculados a las temáticas de la educación, la formación profesional, mercado laboral y productivo, los trabajos del futuro, entre otras. Para más información sobre el Programa, escribir a: educacionytrabajo@uca.edu.ar
La Directora del Departamento de Educación, Mg. Gabriela Azar, participó el 19 de abril del encuentro “Inequality – the challenge of virtual education”, organizado por Scholas Ocurrentes, con la participación de 13 universidades de todo el mundo. La Mg. Azar expuso en el panel de cierre, titulado “¿Cómo serán los aprendizajes y los proyectos comunitarios después de la pandemia? ¿Cómo nos preparamos para las actividades post pandemia?”, junto al Prof. Andrew Furco de la Universidad de Minessota (Estados Unidos). Los expositores debatieron y dialogaron acerca de si las universidades pueden o no reducir la desigualdad a través de la virtualidad, y si se puede trabajar con estudiantes universitarios en proyectos comunitarios acerca de esto, con el objetivo de responder la pregunta “¿es posible terminar con la inequidad a través de la educación virtual?”. El evento se desarrolló en inglés y español. La actividad fue la antesala para el sexto Congreso Internacional de las Cátedras Scholas, Universidad y Pacto Educativo Global: La pandemia como oportunidad para una educación con sentido, que tuvo lugar en la Universidad San Pablo CEU, en Madrid, España, del 5 al 8 de julio de este año.
El Programa de Investigaciones Arqueológicas (PRIA) del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales inició el Ciclo de Conversatorios 2021: “Arqueólogas argentinas y su aporte al desarrollo disciplinar”, bajo la coordinación y organización de su directora, la Dra. Paola Silvia Ramundo. La propuesta es acercarse a la historia de la arqueología argentina a través de la experiencia de distintas mujeres que con su labor han marcado nuevos rumbos en la disciplina y crear una experiencia inspiradora para nuevas generaciones. En el primer encuentro, del 22 de abril, la Dra. María Beatriz Cremonte, Investigadora Principal de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Ecorregiones Andinas - Centro Científico Tecnológico, compartió por qué estudió Arqueología, qué temas desarrolló a lo largo de su carrera profesional a nivel nacional e internacional y cómo evalúa el rol de la mujer en el campo disciplinar a partir de su experiencia.
El pasado lunes 17 de mayo se dio comienzo a la primera edición de la Diplomatura de Turismo Religioso en Clave Cultural, realizada por la Escuela de Política y Gobierno. Dicha Diplomatura es coorganizada con la Secretaría de Culturas de la Provincia de La Rioja y el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional de La Rioja (CEDRE). Destinada a representantes de entidades públicas y privadas y con el objetivo de brindar capacidades y destrezas necesarias para conocer los elementos teóricos y prácticos que requiere la Gestión Sistémica del Turismo Religioso y dinamizar la actividad turística en el sector empresarial y en el desarrollo local, esta primera edición recibió más de 180 preinscripciones y se han seleccionado alrededor de 120 alumnos. La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Liliana Pantano, pronunció unas palabras de bienvenida y felicitó a la Secretaria de Culturas de La Rioja, Patricia Herrera, por la iniciativa de implementar esta propuesta de profesionalización del sector en Turismo Religioso. Destacó, además, el trabajo realizado por la Directora de la Escuela de Política y Gobierno, Mg. Lourdes Puente Olivera, junto a la Directora del Programa, María Inés Guaita, y a su coordinador, Pablo Herrera.
El Tinkunaco, tradición y fe del pueblo riojano. Cortesía del Gobierno de La Rioja
Conferencia magistral sobre los Mártires riojanos
En el marco de la Diplomatura, el 27 de mayo se llevó a cabo la conferencia magistral Mártires Riojanos, a cargo del Padre Luis Oscar Liberti, presbítero de la Congregación del Verbo Divino, docente de Filosofía y Ciencias de la Educación y Doctor en Teología (UCA). El Padre Liberti, en julio de 2015, fue nombrado censor teológico de la causa de presunto martirio de Mons. Enrique Ángel Angelelli Carletti, Obispo de La Rioja (1968-1976) y, en marzo de 2017, presidió la comisión histórica en la causa de beatificación y canonización de Mons. Jorge Novak SVD, primer obispo de la diócesis de Quilmes. En su exposición, destacó el rol del promotor cultural mediante el turismo y la posibilidad de dar a conocer los lugares sagrados, sus anécdotas, las huellas y relatos de estos mártires. La moderación estuvo a cargo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural y Museos de la Secretaría de Culturas de La Rioja, Ana Mercado Luna.
Buenas prácticas migratorias en Sudamérica
La Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral encargó al Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad la elaboración del Informe Pastoral 2020 sobre Buenas Prácticas Migratorias en Sudamérica. El proyecto de investigación, dirigido por el Lic. Diego Ferreyra y coordinado por la Lic. Delfina Camusso, contará con el asesoramiento académico del Dr. Ariel González Levaggi, y prevé la participación de graduados, profesores del Departamento y estudiantes avanzados de las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. El trabajo se elaborará sobre la base de aquellas actividades, iniciativas o servicios pastorales brindados a refugiados, solicitantes de asilo, migrantes y víctimas de la trata de personas en la región durante la pandemia por instituciones y organizaciones católicas de los diez países de Sudamérica que sean seleccionadas como Buenas Prácticas.
La Escuela de Política y Gobierno de la Facultad lanzó en junio el nuevo Programa de Liderazgo Humano para el Desarrollo Humano, que se dictará hasta septiembre en modalidad virtual sincrónica a través de Zoom y que propone un espacio interactivo de integración del conocimiento con aprendizaje a través del debate y análisis de casos. El programa cuenta con un destacado cuerpo docente integrado por Martín Bohmer, Cristina Calvo, Carlos Hoevel, Carlos March, Milagros Olivera, Martín Parselis, Miguel Pellerano, Lourdes Puente Olivera, Federico Rey Lennon, Agustín Salvia e invitados especiales. Entre los temas abordados, se encuentran el contexto mundial y tendencias políticas, sociales, económicas y medioambientales; los objetivos de desarrollo sostenible hoy, los nuevos desafíos de la cuarta revolución industrial y el empleo, diversidad e inclusión, filosofía y ética, innovación y comunicación, tipos de liderazgo, resolución de conflictos y manejo de crisis, construcción de procesos de diálogo, construcción de entornos pacíficos, mediación y negociación. El programa también incluye temas vinculados al desarrollo personal y habilidades sociales.