18 minute read

FACULTAD DE DERECHO

Jornada por la Beatificación de Rosario Ángelo Livatino, magistrado mártir

El 22 de diciembre de 2020 el Papa Francisco autorizó la promulgación del decreto para la beatificación de Rosario Ángelo Livatino, primer magistrado “mártir de la justicia e indirectamente de la Fe”, como lo llamase San Juan Pablo II el 9 de mayo de 1993. El pasado 9 de mayo, tuvo lugar la ceremonia en la Catedral de Agrigento y así recoge la crónica vaticana este trascendente momento: “La plata cincelada del relicario con la camisa de cuadros azules manchada de sangre ha brillado esta mañana bajo las bóvedas barrocas y doradas de la catedral de Agrigento, donde toda Sicilia ha celebrado la beatificación de uno de sus testimonios de fe más luminosos: Rosario Livatino, el joven juez asesinado por la mafia a los 38 años, al que la Iglesia ha proclamado hoy beato y conmemorará cada 29 de octubre”. El Papa Francisco, al final del Regina Coeli del 9 de mayo, rindió homenaje a este “mártir de la justicia y de la fe”: “En su servicio a la comunidad como juez recto, que nunca se dejó corromper, se esforzó por juzgar no para condenar sino para redimir”, dijo el Pontífice, asomado a la ventana del Palacio Apostólico. “Su trabajo lo puso siempre bajo la protección de Dios, por eso se convirtió en un testigo del Evangelio hasta su muerte heroica. Que su ejemplo sea para todos, especialmente para los magistrados, un estímulo para ser fieles defensores de la legalidad y la libertad. Aplaudamos al nuevo beato”. Antes de concluir, el cardenal Francesco Montenegro, arzobispo de Agrigento, tomó la palabra y agradeció al Papa haber inscrito a este hijo de la tierra de Sicilia en el registro de los mártires: “Es el primer juez proclamado mártir por la fe profesada y testimoniada hasta el derramamiento de sangre”. ( Vatican News, 09/05/2021) Rosario Angelo Livatino nació el 3 de octubre de 1952 en Canicatti, en la provincia italiana de Agrigento. Decidió seguir la misma carrera que su padre e ingresó a la Facultad de Jurisprudencia de Palermo. Terminó sus estudios de abogacía a los 22 años con las mejores calificaciones. En agosto de 1989 fue nombrado juez de la sección de prevención del Tribunal de Agrigento, puesto en el que tuvo a su cargo varios procesos contra miembros de la mafia condenados a cadena perpetua. Fue asesinado por el crimen organizado el 21 de septiembre de 1990. Tras su muerte se encontró una Biblia llena de anotaciones en su escritorio donde siempre guardaba un crucifijo. Como expresara también el Papa Francisco: “Después de la muerte de Livatino, en más de uno de sus apuntes se encontró una nota al margen que al principio parecía misteriosa: ‘S.T.D.’. Pronto se descubrió que era el acrónimo que atestiguaba el acto de entrega total que Rosario hacía con frecuencia a la voluntad de Dios: S.T.D. son las iniciales de ‘sub tutela Dei’. Espero que sigáis sus huellas, en esta escuela de vida y de pensamiento”. En homenaje a su memoria y para difundir su vida y ejemplo, las Facultades de Derecho de Buenos Aires, de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario y “Teresa de Avila” de Paraná, de nuestra Universidad, junto con el Centro Studi Rosario Livatino de Italia, realizaron una jornada internacional de homenaje el miércoles 12 de mayo. Participaron los respectivos decanos, Pablo María Garat, Luis María Caterina y Martín Acevedo Miño, el Presidente de dicha institución italiana, Profesor Mauro Ronco, y su Vicepresidente, Dr. Alfredo Mantovano, Monseñor Vincenzo Bertolone, Arzobispo de Catanzaro-Squillace y postulador de la causa de beatificación, y el Procurador del Tribunal de Avellino, Italia, Dr. Domenico Airoma. El acto fue inaugurado por el Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y clausurado con las palabras del Rector, Dr. Miguel Angel Schiavone. Como expresara Monseñor Bertolone, al recordar la vida del nuevo beato., “Su martirio fue y sigue siendo un testimonio de la irreconciliabilidad entre el Evangelio y la mafia”. El “silencio” que se le ha impuesto, hoy es “un canto de alabanza” y “honra al poder judicial”.

Prudentia Iuris ingresó en Scopus y HeinOnline

La revista Prudentia Iuris de la Facultad de Derecho ha ingresado a dos importantes bases de datos: Scopus en marzo y HeinOnline en junio de este año, coincidiendo con la publicación online del Nº 91. Scopus es la más grande base de resúmenes y artículos de revistas con referato del mundo, mientras que HeinOnline reúne diversas fuentes del mundo del derecho sobre todo anglosajón, contando con acceso a documentos que abarcan desde siglo XIII hasta la actualidad y a los cuales se sumarán los 40 años de historia de la revista de la Facultad. De esta forma, Prudentia Iuris continúa difundiendo el valioso testimonio de la doctrina jurídica que identifica a la Facultad a nuevos ámbitos y lectores.

Jornada por el Día Internacional de la Mujer

El 11 de marzo, se llevó a cabo, en forma virtual, la Jornada en celebración del Día Internacional de la Mujer: logros y desafíos en la situación jurídico patrimonial de la mujer. El Centro de Investigaciones de Familia de la UCA (Úrsula Basset), el Centro para los Estudios de la Mujer de UCA Rosario (Eliana González) y el Centro UC de la Familia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Carmen Domínguez) organizaron el evento junto con los jóvenes integrantes del grupo de investigación del Proyecto IUS sobre nuevas discriminaciones contra la mujer en el derecho privado, que llevó adelante la coordinación. La actividad estuvo encuadrada en el magisterio del Santo Padre en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium: “Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres, a partir de la firme convicción de que varón y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y que no se pueden eludir superficialmente”. La jornada contó con las exposiciones de Carmen Domínguez, quien brindó precisiones en torno a los desafíos pendientes en la situación jurídico patrimonial de la mujer en Chile. Destacó que “la ley no basta por sí sola”, que “el derecho puede alentar” y que se debe “generar conciencia sobre el aporte femenino”. La destacada jurista uruguaya Beatriz Ramos Cabanellas (UCU, UdeLaR) se refirió a los desafíos pendientes en la situación jurídico patrimonial de la mujer en Uruguay, y recordó que el jurista Carlos Vaz Ferreira sostenía que “ante una desigualdad notoria e injusta podría haber tres actitudes: ver que esa desigualdad es satisfactoria, ignorar la injusticia de la desigualdad o ver la desigualdad y actuar compensando”. La tercera exposición estuvo a cargo de Úrsula Basset, quien sostuvo que “hay que pensar que el hecho de que la mujer trabaje no debe implicar la fragilización de la familia, que va en desmedro de los niños”. Sobre esto señaló también la invisibilidad de todas las mujeres, pues la mujer que trabaja muchas veces invisibiliza sus tareas de cuidado para estar en situación de paridad y la que no trabaja fuera del hogar muchas veces es excluida de la retórica que defiende la paridad y olvida la maravillosa tarea de educación y cuidado de la familia. Quedó de manifiesto que “todas las mujeres merecen ser celebradas en la semana de la mujer”. La última oradora fue Adriana García Nieto, jueza de la Corte de Justicia de San Juan, quien compartió su visión sobre el acceso a la justicia de mujeres en situación de pobreza en Argentina. Señaló que la mujer “es vulnerable porque no siempre puede elegir su proyecto de vida con libertad” y que incide la educación, la falta de acceso a la cultura y la pobreza. “No tener los medios para acudir a los procedimientos, a los traslados, no saber dónde ir, a qué tengo derecho, eso hace más vulnerable todavía, la desconfianza en el sistema de justicia”, afirmó. Eliana González fue la interlocutora de cada una de las expositoras resaltando a cada paso la agenda pendiente para realizar la igual dignidad de la mujer: “Todos somos iguales en dignidad, por lo tanto, iguales deben ser las posibilidades de desarrollarnos”.

Seminario de Actualización Profesional sobre el tema “Daños por nacer”

El 28 de mayo, se realizó el Seminario de Actualización Profesional (SAP) sobre el tema “¿Daños por nacer? Las acciones de wrongful birth y wrongful life en el derecho argentino”, organizado por la Especialización en Derecho de Familia y la Maestría en Derecho Civil Patrimonial de la Facultad de Derecho de la UCA. La Mg. Daniela Zabaleta, presentada por el Director de la Maestría, Dr. Nicolás Lafferriere, estuvo a cargo de la exposición central, en la que explicó los grandes lineamientos del debate en derecho de daños en torno a las posibles acciones que pueden ser iniciadas ante el hecho del nacimiento. Además, profundizó en la forma en que se articulan estas acciones, en particular las que realizan los padres contra el profesional médico por el nacimiento de un hijo con discapacidad, o la que realiza la propia persona con discapacidad contra el mismo profesional. En su presentación, la Mg. Zabaleta ahondó sobre cómo se aplican los presupuestos de la responsabilidad civil en estos casos y los problemas que acarrean estas acciones. Al término de la exposición, la Directora de la Especialización en Derecho de Familia, Dra. Analía Pastore, moderó las preguntas de los asistentes.

Jornada sobre la dignidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El 14 de mayo se llevó a cabo la jornada “La dignidad en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” con la conferencia magistral del Dr. Eduardo Vio Grossi, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Previamente, el Decano Prof. Pablo Garat dio la bienvenida y señaló la importancia que la investigación tiene para la Universidad. La jornada fue organizada por el proyecto PICTO UCA 2017-0032, cuyo objeto de estudio es “El concepto de dignidad humana según la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Análisis de los casos contenciosos y de las opiniones consultivas” y funciona en el ámbito de la Facultad de Derecho dirigido por los profesores Nicolás Lafferriere, Santiago Legarre, Helga María Lell y Carlos Alberto Gabriel Maino y con un equipo de colaboradores integrado por profesores, doctorandos y alumnos de grado y posgrado. La Dra. Lell y el Dr. Lafferriere presentaron en el encuentro los principales resultados del trabajo de este grupo, que relevó todas las opiniones consultivas y las sentencias de la Corte IDH en casos contenciosos e hizo un fichaje de los distintos usos dados al concepto de dignidad. Esta tarea está disponible en el Repositorio Institucional de la UCA.

Seminario internacional con la Universidad Católica de Chile

El 18 de junio se llevó a cabo el seminario internacional “El principio de subsidiariedad y su impacto en el Derecho Administrativo”, organizado por la UCA y la Pontificia Universidad Católica de Chile bajo la dirección de los profesores Ignacio de la Riva (Argentina) y José Luis Lara (Chile). Previamente, por la mañana, se realizó el “Primer Encuentro de Profesores de Derecho Administrativo”, en el que se debatieron seis ponencias enviadas por profesores de esa especialidad de ambas Facultades de Derecho y seleccionadas entre un gran número de postulaciones recibidas. El seminario se desarrolló por la tarde con la intervención de grandes maestros y expertos en Derecho Administrativo y la asistencia de más de 150 personas. Ambos eventos contaron, además, con la presencia de los Decanos Prof. Pablo M. Garat (UCA) y Gabriel Bocksang H. (PUC). La conferencia inaugural - “La subsidiariedad como principio fundamental del orden político y sus efectos prácticos”- estuvo a cargo del Dr. Eduardo Soto Kloss. Luego el encuentro se dividió en dos paneles: el primero, integrado por los Dres. Rodolfo Barra, Gustavo Fiamma, Alberto Bianchi y Rosa Fernández Gómez; y el segundo, conformado por los Dres. Katherine Zambrano, Pedro Coviello, Pablo Alarcón y Alfredo Vítolo. En el cierre, el maestro Juan Carlos Cassagne disertó sobre “El principio de subsidiariedad en la pandemia: algunas reflexiones”. Este encuentro forma parte del intercambio académico iniciado por los decanos de ambas Facultades de Derecho, cuyo primer fruto fue el año pasado con una reunión de alumnos de ambas casas de estudio. Esta vez se concibió como un espacio para profesores.

Curso de capacitación sobre el concepto de dignidad en la Corte IDH

Convocatorias al Seminario de Ley Natural y Centro Tomás Casares

En abril, la Facultad realizó el curso de capacitación sobre “El concepto de dignidad según la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, organizado por el proyecto de investigación PICTO-UCA 2017-0032. Contó con 480 inscriptos y tuvo como destinatarios, principalmente, a operadores judiciales y también a graduados de Derecho. El curso se desarrolló través de clases semanales virtuales a cargo de integrantes del proyecto de investigación. Se puede acceder a las clases a través del sitio web de la Facultad de Derecho y el canal de YouTube Derecho UCA.

El Seminario de Ley Natural, que se realiza en el marco de la Cátedra Internacional de Ley Natural y Persona Humana de la Facultad de Derecho, invita a los alumnos tratar temas relacionados con los fundamentos del derecho y las instituciones del derecho natural. Las reuniones se realizan cada 15 días, los jueves de 18 a 20 horas, con la coordinación de los Dres. Siro De Martini y Débora Ranieri. Ambos coordinan, además, las reuniones mensuales del Centro Tomás Casares de la Facultad, en las que profesores, graduados recientes y alumnos del último año de la carrera leen una obra importante de filosofía jurídica y debaten en torno a temas de la Filosofía del Derecho. Las reuniones son el último miércoles de cada mes de 13 a 14:30 horas. Para participar, escribir a dranieri@uca.edu.ar.

Actividades de Extensión y Compromiso Social de la Facultad de Derecho

Con el objetivo de realizar actividades abiertas a la comunidad, el Departamento de Extensión y Compromiso Social de la Facultad de Derecho realizó los días 18 y 25 de marzo el ciclo de conferencias “Monasterios de América barroca” a cargo de la Dra. Florencia Rodríguez Giavarini. Las temáticas abarcadas fueron “El encuentro de dos mundos” y “La religiosidad cristiana en la arquitectura y en las artes de la América barroca”. Por otro lado, “Cuestiones sobre la ley de alquileres. Vencimiento de plazos y congelamiento de precios” fue otra de las charlas abiertas organizadas por el área y que estuvo a cargo del profesor Walter Krieger. Por último, en junio, en el marco del programa Derecho Comprometido 2020, inició el curso de capacitación “Estado, Mercado y Economía Social: Política Económica y Bien Común”, dirigido por el Prof. Daniel Pasanitti. Contó con más de 100 asistentes de todo el país y se realizó con el acompañamiento de Coninagro y del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.

Consultorio jurídico gratuito

El Departamento de Extensión Universitaria y Compromiso Social de la Facultad de Derecho, en el marco del programa Derecho Comprometido, abrió el consultorio jurídico virtual para brindar asesoramiento jurídico gratuito a personas en situación de vulnerabilidad, sobre cuestiones de derecho de familia, niñez y adolescencia, problemas habitacionales y derecho del trabajo y seguridad social. También en lo referente a consultas administrativas con organismos del Estado. El equipo profesional a cargo del consultorio es coordinado por el Prof. Daniel Villa e integrado por docentes y graduados de la Facultad, con participación de alumnos de los últimos años de la carrera de Abogacía. Este servicio a la comunidad, que continúa con las acciones desarrolladas durante ocho años entre la Facultad y la Dirección de Compromiso Social de la UCA, prevé la participación de los alumnos en el marco de su formación integral en la excelencia académica y situados en el contexto social al que la Universidad quiere contribuir. La atención se brinda de lunes a viernes a través de consultorio_juridico@uca.edu.ar.

Jornada para Jóvenes Investigadores en Derecho

En la Jornada para Jóvenes Investigadores organizada por la Facultad de Derecho, realizada el 8 de junio, 18 alumnos de la carrera de Abogacía expusieron sus ideas para futuros artículos de investigación en diálogo con los profesores del claustro. El encuentro fue abierto por el Decano Prof. Pablo Garat. Cada exposición fue seguida del comentario de un profesor de la Facultad con aportes y sugerencias. Los participantes fueron: -María del Pilar Casas: “Caso Formosa: ¿Cuánto tiempo mis derechos pueden ser vulnerados por el Covid-19?” (Prof. Úrsula Basset) -Ignacio Daniel Lavorano: “La legalización de la eutanasia en relación al más absoluto incapaz de ejercicio en el derecho comparado” (Prof. Gabriel Maino) -Luciano Catriel Oliva: “La perforación del mínimo legal. Un análisis a partir del fallo Vázquez y otros s/ recurso de casación” (Prof. Félix Lamas -h-) -Constanza González Dossi: “La esclavitud en el siglo XXI según la Corte Interamericana de Derechos Humanos” (Prof. Rosario Polotto) -Thomas Urrutia: “Derecho y moral. ¿De qué forma se relacionan en los neoconstitucionalismos de la segunda mitad del siglo XX?” (Prof. Débora Ranieri) -Agustina María Cubría: “Las consecuencias de la desfederalización de los delitos previstos en la ley de estupefacientes” (Prof. Miguel de Lezica) -Rosario Inés Barros: “Dispositivos de acceso a la justicia para las mujeres de los pueblos originarios de la Provincia del Chaco” (Prof. Gonzalo Pereda) -Martín Villegas: “Los procesos colectivos en la Ciudad de Buenos Aires y una ley que se hace desear” (Prof. Gisela Ferrari) -Luz Grané: “Los colegios y las acciones privadas de sus alumnos” (Prof. Bibiana Nieto) -Iván Alejandro Gaddi: “El camino del manga: del formato físico al salto digital. Un estudio sobre prevención y compliance aplicado a la protección de la propiedad intelectual en la industria editorial” (Prof. Santiago Legarre) -Sofía Ospital: “¿Es lícito descartar embriones en el ordenamiento jurídico argentino?” (Prof. Leonardo Pucheta) -Candelaria Grimaldi: “Análisis de la presencia de la ideología o perspectiva de género en la argumentación de la jurisprudencia sobre maternidad subrogada” (Prof. Siro de Martini) -María Victoria Roja: “Las “sociedades vehículo” y la presunción de mala fe” (Prof. Matilde Pérez) -Michelle Ann Tapper: “El lavado de activos con criptomonedas: respuestas del sistema jurídico argentino” (Prof. Emiliano Lamanna) -Tamara Lamber: “La responsabilidad civil del influencer en el marco de los daños al consumidor” (Prof. Fernando Ubiría) -Paulina Menem: “La competencia originaria de la Corte frente a la CABA, su precedente” (Prof. Florencia Ratti) -Valentina Trigona: “La condena de Frankenstein” (Prof. Alejandro Domínguez Benavides) -María Victoria Guerricagoitía: “Una mirada federal a la Constitución Nacional: la reelección en el marco de las autonomías provinciales” (Prof. Ezequiel Abásolo)

Próxima edición de las Jornadas de Iustitia et Iure en agosto

Los días 23, 24 y 25 de agosto se realizará en la Facultad de Derecho de la UCA las XVI Jornadas De Iustitia et Iure sobre el tema “Estado de naturaleza, costumbre y ley en el pensar medieval y renacentista”. Esta edición se centrará en el examen que, desde diversas lecturas, pueda conducir a un debate interdisciplinar sobre la condición del hombre en estado de naturaleza y, asimismo, a discernir el papel que la costumbre y la ley conllevan en el desplazamiento de un estado de tal índole al de la constitución de la comunidad política. En tal sentido, las Jornadas acogerán las consideraciones propias de la Filosofía Práctica, de la Historia y de la Filosofía del Derecho, de la Historia en general, de la Ciencia Política, de la Literatura, de la Ética de la Economía. Las Jornadas atenderán a las aportaciones sobre su problemática central en el ámbito de la historia de las ideas Medievales, de la Segunda Escolástica y Renacentistas, a sus proyecciones en América Hispana y, asimismo, a las consideraciones de las que ya fuera objeto en Grecia y en Roma. El encuentro da continuidad a un espacio de una década y media compartido por estudiosos de América y de Europa con el apoyo institucional de la Red Universitaria y compuesto por la UCA, la Universidad de los Andes, la Universidad Panamericana de México y la Universidad de Navarra. Para inscribirse a las jornadas o conocer los requisitos para participar como ponentes, hacer click aquí.

Cursos cortos virtuales del Doctorado en Ciencias Jurídicas

El Doctorado en Ciencias Jurídicas inició el 5 de mayo cuatro cursos cortos virtuales (CCV): “Planteos actuales del Derecho Penal”, a cargo del Dr. Carlos Romero Berdullas; “Derecho de Daños en la Alta Tecnología y “La Responsabilidad Civil frente a las Tecnologías Disruptivas 4.0” dictados por los Dres. Fernando Ubiría y Emiliano Lamanna; y “Taller Metodológico. Lógica de la investigación. Hacia el encuentro del tema de tesis”, ofrecido por la Dra. Laura Corso. Por otro lado, la carrera realizó un Ateneo el 21 de julio en el que se presentó la obra “Daño agravado por el acreedor - Formas del debido comportamiento de la víctima”, del Dr. Emiliano Lamanna Guiñazú, con la participación de los Dres. Daniel Pizarro, Silvia Tanzi y Lilian San Martín Neira.

Sesiones del Centro de Derecho Constitucional

El Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho realizó sus sesiones mensuales en mayo y junio. El 4 de mayo el encuentro versó sobre “Investigación y Derecho Constitucional”, a cargo del Dr. Luis María Bandieri. La segunda sesión tuvo lugar el 1º de junio y contó con la participación de académicos y docentes de distintas universidades del país. Esta vez, el conversatorio se inició con la exposición del Decano de la Facultad, Prof. Pablo M. Garat, acerca del estado actual de la doctrina sobre nuestro federalismo, según la más reciente jurisprudencia de la Corte Suprema. Los videos de ambos encuentros están disponibles en el canal de YouTube de la Facultad. Asimismo, el Centro lleva adelante la publicación semestral de FORUM, la revista del Centro de Derecho Constitucional. Actualmente se encuentra en edición el número 11. La publicación es dirigida por el Dr. Roberto Antonio Punte y su secretaria de redacción es la docente Sofía Calderone. Además, el Centro emite regularmente Boletines Constitucionales, en lo que se difunden trabajos de sus miembros publicados en distintos medios especializados, y especiales conmemorativos: el primero por el 25 de Mayo y, en junio, dedicado a la memoria del profesor emérito Norberto Padilla, a un año de su fallecimiento. El Centro de Derecho Constitucional tiene una larga trayectoria. Dirigido por el Dr. Orlando J. Gallo y bajo la secretaría de la Dra. Florencia Ratti Mendaña, su objetivo es el intercambio de experiencias y debates sobre cuestiones de actualidad propias del Derecho Constitucional desde una perspectiva realista. Tal intercambio se concreta, principalmente, mediante reuniones mensuales realizadas a lo largo del año lectivo, ahora bajo la modalidad virtual.

This article is from: