16 minute read

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

Nueva edición de la Semana de la Ingeniería

Del 7 al 11 de junio se celebró la Semana de la Ingeniería, evento que se hace todos los años en la Facultad, en esta ocasión enmarcado en la consigna “Fortaleciendo la formación de profesionales desde la actual virtualidad con la mirada hacia la nueva presencialidad”. La Semana de la Ingeniería conmemora la creación de la primera carrera de ingeniería el 16 de junio de 1865 y la graduación de los primeros ingenieros de nuestro país el 6 de junio de 1870, entre los que se recuerda especialmente al Ing. Luis A. Huergo. La Facultad centró el festejo en los trabajos de alumnos y graduados recientes, en los que se destaca el impacto social y ambiental de los temas desarrollados, consustanciados con la línea de enseñanza con conciencia social de la ingeniería en favor del ser humano y su hábitat. En la apertura, el 7 de julio, se presentaron siete proyectos del Centro de Estudios de Transporte. El bloque se denominó “¿En qué ciudad queremos vivir?” ya que su hilo conductor fue la interrelación entre la infraestructura, el perfil geográfico y el antropológico de una ciudad. Las alumnas Delfina Frolik y Constanza Vidal, coordinadas por la Arq. María Alejandra Cardozo, profesora de Ingeniería Civil, relataron cómo las prácticas profesionales de su intercambio en Alemania fueron disparadores para el trabajo final. Su experiencia las llevó a investigar cómo se gestionaban en Argentina los residuos generados en obras de construcción de gran escala y proponer mejoras que proporcionarían menor impacto ambiental y menor costo económico. Durante la segunda jornada, el alumno de Ingeniería Industrial, Emilio Pugnaloni, presentó su trabajo sobre los medios para trasladarse del Gran Buenos Aires a la Ciudad de Buenos Aires, centrado en el Carpooling o servicio de auto compartido. Emilio utilizó modelos de selección discreta para analizar y estimar la oferta existente y concluyó que el viaje compartido en auto reduciría el tiempo de traslado, el costo y el impacto ambiental, y los conductores que más se inclinarían a esta metodología son los jóvenes con hijos que se movilizan principalmente por trabajo. Siguiendo con la rama industrial, los alumnos Lautaro Carrea, Federico Rossi, Marina Salaber y Esteban Tellechea enfocaron su trabajo final de la carrera en la mejora de los procesos internos de la empresa logística LyDAR. Para ello, debieron relevar datos concretos que mostraran cuáles podían ser los puntos críticos. Tomaron como punto de partida el feedback de los clientes, lo que permitió visualizar dónde se generaban los conflictos en los procesos y plantear soluciones que generaran mayor efectividad. El miércoles 9 se programó una jornada dedicada a los distintos usos de los Sistemas de Información Geográficos. El Dr. Alejandro Acquesta, profesor de las cátedras de Informática Aplicada e Informática General, introdujo en el funcionamiento de los GIS para luego poder comprender cómo su uso permite la interrelación de la información necesaria para avanzar en la resolución de problemas complejos. La Dra. Mariana Torrero, de las cátedras de Informática Aplicada e Hidrología, presentó un estudio desarrollado a partir de datos provenientes de organismos oficiales y datos de generación propia que mediante la aplicación de modelos hidrológicos e hidráulicos y de Sistemas de Información Geográfica se aplicaron a la resolución de problemas de impacto socio ambiental en cuencas hidrológicas de la Provincia de Buenos Aires. Desde Ingeniería Agronómica, la Ing. María Victoria Corte, docente de la cátedra de Inserción a la Realidad Agropecuaria Argentina III, destacó el impacto que tiene esta metodología en la agricultura al permitir acceder a información más precisa y detallada sobre el estado de la tierra o el cultivo y realizar un monitoreo hasta el momento de la cosecha. Finalmente, coordinados por el Lic. Dino Favatier, de la cátedra de Sistemas de Información Geográficos, exhibieron sus trabajos dos alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental. Lucas Masenga dedicó su trabajo final al Parque Eólico en el departamento de Rawson, Chubut. Debido a que había muchos registros que no se encontraban en las bases ya existentes, Lucas debió aplicar lo aprendido en la materia para poder generar un sistema que reflejara la información completa necesaria para ver la efectividad de la región seleccionada para la instalación del Parque. El trabajo de María Florencia Ferrari demuestra cómo la aplicación de esta tecnología permite realizar un análisis más profundo sobre el indicador de la calidad de vida de la población. En este caso, ella se dedicó al desarrollo de la Cuenca Matanza Riachuelo y el impacto en la calidad de vida de sus habitantes. La mejor visualización de estas situaciones permite tomar medidas más ajustadas a cada caso. Como cierre de los eventos, el Ing. Alejandro Mohamad, director de la carrera de Ingeniería Industrial, presentó el Proyecto Emprende cuyo objetivo es generar un espacio de colaboración entre la cátedra Administración de Empresas de Ingeniería Industrial y el área Medios de Vida del Servicio Jesuita a Migrantes, mediante el cual los docentes y estudiantes de la cátedra desarrollen una actividad de capacitación, asesoramiento técnico y acompañamiento actitudinal hacia emprendedores sociales que participen del programa de emprendimientos a través de capital semilla. Este proyecto busca fortalecer el compromiso social de los alumnos, proponiéndolo como competencia esencial en la enseñanza de la ingeniería. Durante esta última jornada, la Ing. Norma Ciatti, Decana de la Facultad, resaltó el protagonismo de los alumnos en todas las presentaciones y el acompañamiento fundamental de sus docentes. La posibilidad de compartir ejemplos concretos, desarrollados en el ámbito de las distintas carreras con alumnos que se encuentran cursando los primeros años, permite profundizar la motivación y comprender el compromiso de la ingeniería con la sociedad.

¿En qué ciudad queremos vivir?

En el marco de la Semana de la Ingeniería, se presentaron una serie de trabajos del Centro de Estudios de Transporte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA. En estos proyectos trabajaron los tutores Ing. Raúl González, Ing. Agustín Poblet, Arq. Mariana Fiorito, Ing. Carlos Sacavini, Ing. Luis Fernando Mardjetko e Ing. Susana Viñes. Los alumnos y colaboradores son Conrado Accardi, Ricardo Aostri, Agostina Begue, Brenda Bodanza, Agustín Coppari, Juan Manuel Cuerda Romero, Leandro Grillo, Florencia García Traverso, Francisco Imperatrice, Nicolás Kowaleski, Paul Lee, Juan Francisco Monti, Rodrigo Ojeda Ton, Matías Puccio, Verónica van den Bosch, Francisco Veniard, Tomás Zambado y Estanislao M. Zurdo. Desde el punto de vista del abordaje sostenible de la vida en las ciudades, un grupo de estudiantes elaboró un proyecto para revitalizar el barrio de Balvanera en la Ciudad de Buenos Aires. Este trabajo, se presentó en un concurso internacional organizado por la red denominada “C40 Cities”, la cual es una red que busca crear un ambiente colaborativo entre los líderes de las ciudades más importantes del mundo. Su misión es generar y compartir el conocimiento sobre cómo mejorar la vida en las áreas urbanas, enfrentando el desafío de como mitigar los efectos del cambio climático. En lo que respecta al transporte automotor, se expuso un estudio sobre una intersección en uno de los principales accesos a la ciudad de Buenos Aires. Este trabajo es de particular interés, ya que enfrenta la necesidad de adaptar la infraestructura existente a los cambios demográficos producidos en el área de interés. Asimismo, incorpora herramientas de vanguardia destinadas a analizar coherentemente indicadores sobre el desempeño de la intersección desde la perspectiva del tránsito, seguridad vial, y las emisiones generadas por los vehículos. A partir de los cambios de hábitos generados por la pandemia de Covid-19, es clara la necesidad de empoderar al tránsito peatonal dentro de las áreas urbanas. Al respecto, se presentaron dos trabajos de especial atención. Por un lado, un análisis sobre la mejora de la capacidad peatonal en andenes. Este estudio utiliza una herramienta de microsimulación recientemente incorporada por la Facultad. Por otro lado, se mostró una detallada investigación sobre los cruces peatonales en las intersecciones urbanas, y la necesidad de incorporar en la normativa un tratamiento especial sobre cruces prioritarios. Por otro lado, se buscó desarrollar metodologías eficaces para prevenir o paliar la desconexión existente entre la urbanización y la hidráulica o modelos hidrológicos y soluciones no estructurales para zonas socialmente vulnerables. En estos proyectos, la propuesta es aplicar modelos matemáticos para simular la transformación precipitación caudal en cuencas periurbanas de la Provincia de Buenos Aires. Los modelos permitirán la simulación de cambios en el escurrimiento superficial y los efectos de las obras de conducción hidráulica en distintas zonas de la cuenca hidrológica. Se propone alcanzar una descripción matemática adecuada para explicar los procesos en una escala real y temporal que permita identificar un método efectivo para la transferencia de información hidrometeorológica entre cuencas periurbanas. Estas áreas periurbanas se caracterizan por un alto grado de heterogeneidad que varía entre las áreas urbanizadas y las agrícolas. Para describir la componente meteorológica de los modelos se analizaron eventos hidrológicos extremos para conocer sus interacciones con las características del paisaje entendido cómo una extensión del terreno y con una determinada geomorfología. Estos eventos meteorológicos ocurren en una amplia gama de escalas (espacio y tiempo) y se realizaron estudios en las escalas más adecuadas a entornos cercanos a una gran ciudad (Buenos Aires) dado los efectos de las precipitaciones extremas y de corta duración sobre los caudales usados en los diseños hidrológicos e hidráulicos. Estos temas son importantes en áreas periurbanas con información hidrológica escasa. Por otro lado, los resultados del plan de experimentación permitirán comparar la efectividad de nuevas medidas de control de inundaciones en áreas socialmente vulnerables de la Provincia de Buenos Aires y los efectos que puede producir el cambio climático y su consecuente incremento en la periodicidad e intensidad de las lluvias en la respuesta de la infraestructura hidráulica disponible en la zona. Entre los principales temas específicos se encuentran identificar alternativas al drenaje convencional intercalando nuevas soluciones basadas en la naturaleza; estudiar las posibilidades de restituir los procesos hidrológicos previos al desarrollo urbanístico e integrarlas al paisaje urbano; aplicar el concepto de invariancia hídrica, que establece la no superación de los volúmenes de escorrentía enviados al medio natural tras la urbanización y promover un entorno reglamentario y jurídico.

Actividades de extensión

Durante la primera mitad del año, diferentes cátedras de las carreras de la Facultad organizaron charlas técnicas y visitas virtuales a distintas empresas y organismos y participaron de eventos con el objetivo de enriquecer lo aprendido en clase y mantener el contacto con el entorno profesional. La charla dirigida a alumnos de Ingeniería Industrial de la empresa Raízen de la mano de Ian Dobereiner, director de Logística, Distribución y Trading, es un ejemplo de esto. Por su lado, la cátedra de Química de los Alimentos II de Ingeniería en Alimentos recibió a Nutree y a Cervecería los Vascos S.A. quienes brindaron charlas técnicas específicas a temas de la materia. La cátedra de Horticultura de las carreras de Ingeniería Agronómica y Tecnicatura en Producción Agropecuaria realizó una visita virtual al establecimiento Ensaladas Sucy dedicada a las hortalizas, cuarta gama, hidroponía y plantines de aromáticas y verduras. También recibió al Mercado Central de Buenos Aires para brindar una clase especial sobre comercialización y requerimientos de Calidad y al Vivero Plantar. Desde la cátedra de Mejoramiento Animal y Vegetal, la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Lomas de Zamora realizó una exposición sobre las pautas para la selección y bases para la mejora avícola. Por otra parte, el Ing. Ricardo di Pasquale, profesor de Ingeniería en Informática, participó de la Cátedra Internacional de Investigación “Pier Giorgio Frassati” con su exposición “Optimización, Machine Learning y Big Data en problemas con incertidumbre: un caso de generación masiva de escenarios”.

La UCA participa de Expoagro Digital

Como parte de la difusión de sus actividades, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias participa de la plataforma de Expoagro Digital con charlas dirigidas al público general. Entre las charlas compartidas, se encuentran “Secado spray de vinos tintos argentinos y su potencial uso como colorantes naturales en alimentos”, de la Dra. Izmarí Álvarez Gaona; “Nacen Tango y Milonga, los primeros potrillos en Argentina de una fecundación in vitro de óvulos criopreservados”, del Ing. Prod. Agrop. Gabriel Clérico; “¿A cuántas personas puede alimentar la Argentina?”, del Dr. Jorge Chirife. Los videos se pueden ver haciendo click aquí.

Presentación de trabajos finales

En este primer semestre, los siguientes alumnos y alumnas presentaron sus trabajos finales, varios de los cuales se pueden consultar en el Repositorio Institucional. En primer lugar, de Ingeniería Electrónica, Gonzalo Giulio y Santiago Savalli con “Plataforma Abierta para el Procesamiento de Audio e Implementación de Efectos en Alta Calidad” (Ingeniería Electrónica). Por Ingeniería Civil, Ignacio Blasco con “Mega Obras de Infraestructura y Grandes Proyectos: Análisis de los estudios elaborados por Bent Flyvbjerg y su aplicación en la Argentina”; Delfina Frolik y Constanza Vidal con “Evaluación y propuesta de un plan de gestión de residuos generados en obras de construcción de gran escala en la ciudad de Buenos Aires”; Nicolás Galgano y Franco Minochio con “Puerto de Buenos Aires: Situación actual y perspectivas a mediano plazo”; Paul A. Lee: “Evaluación de Alternativas Considerando Sistemas Urbanos de Desarrollo Sostenible en un Emprendimiento Urbanístico”; Juan Manuel Lampe: “Relación de la Tasa Interna de Retorno de un Desarrollo Inmobiliario y la Ubicación en la que se realiza”; y Guillermo Mariano Pérez con “Implementación de Lean Construction en la Construcción Argentina”. En cuanto a Ingeniería Industrial, Sebastián Arca, Matías Baccini y Federico Di Sabatino con “Análisis Estratégico y Propuesta de Mejora en una Empresa de Servicios”; Lucas Bonavía y Guido Pedrazzini con “Optimización de la cadena de suministro en empresa Pyme”; Lautaro Carrea, Federica Rossi, Marina Salaber y Esteban Tellechea con “Relevamiento, Análisis de Viabilidad y Propuestas de Mejora en los procesos internos de la empresa logística LyDAr”; Germán Donato Cea y Marcos Plaza de Ayala con “Explark: Utilización del estacionamiento público”; Lucía Pérez con “Consultoría en La Clarita”; y Emilio Pugnaloni con “Análisis y Estimación de la Oferta del Carpooling en Buenos Aires mediante Modelos de Selección Discreta”. Por último, de la carrera de Ingeniería Agronómica, Sofía Console Insúa con “Solubilidad de las conchillas a diámetros menores a 1,5 mm y del fosfato monocálcico en pollos parrilleros”; Máximo Ferrari Ostry con “Efecto del almacenaje en frío de huevos de Thaumastocoris peregrinus (Hemíptera: Thaumastocoridae) sobre el parasitoide Cleruchoides noackae (Hymenoptera: Mymaridae)”; Agustín Rebolini con “Evaluación de la producción de biomasa en diferentes variedades de Ray-Grass en el NE de la cuenca del río Samborombón”; Juan Ignacio Vidal Tito – “Manejo de la lactancia: una estrategia de trabajo que permite mejorar la eficiencia reproductiva en la cría de bovinos para carne” y Juan Pablo Villa con “Efecto de la fertilización fósforo-azufrada y nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad en soja”.

Conceptos sobre el internet de las cosas

Por Ing. Omar Gancedo (*)

En el marco de la apertura de la carrera Ingeniería en Telecomunicaciones, algunos conceptos sobre el Internet de las cosas (IoT) que, teniendo un amplio campo de aplicación al resto de las ingenierías, representa el concepto de interacción y comunicación entre objetos de diversos entornos con el fin de recopilar, procesar e intercambiar datos a través de protocolos de Internet o interfaces bien definidas. Estos objetos pueden ser físicos (por ejemplo, sensores, máquinas, automóviles o productos) o virtuales (como aplicaciones de software o sistemas de soporte). En otras palabras, IoT es la comunicación entre máquinas inteligentes en una única red a gran escala. IoT está revolucionando el mundo de las telecomunicaciones uniendo diversas tecnologías, permitiendo nuevas aplicaciones y conectando millones de objetos. Posibilita la generación de grandes cantidades de información para apoyar la toma de decisiones inteligentes y el control remoto de diversos objetos. El desarrollo futuro de este concepto facilitará la mejora y el crecimiento de muchos sectores comerciales, incluidos la fabricación, el transporte y la logística, la agricultura y el ambiente, el cuidado de la salud, la energía y las smart cities. El IoT Industrial (IIoT) es uno de los segmentos más grandes y de más rápido crecimiento por la cantidad de elementos conectados y el valor que esos servicios aportan a la automatización de las fábricas. El transporte y la logística serán un factor importante, si no el principal, en IoT. Los casos de uso implican la utilización de dispositivos para rastrear los activos que se entregan, transportan o envían, ya sea en un camión, tren, avión o barco. Esta es también el área de vehículos conectados para ofrecer asistencia al conductor, o mantenimiento preventivo por parte del conductor. Un vehículo nuevo promedio tiene alrededor de 100 sensores, número que se duplicará a medida que la comunicación de vehículo a vehículo y de vehículo a carretera y la conducción automatizada se conviertan en características imprescindibles para la seguridad o la comodidad. Por otro lado, el IoT agrícola y ambiental incluye elementos de salud del ganado, análisis de suelos y tierras, uso eficiente del agua e incluso predicciones climáticas y desastres geológicos o relacionados con el clima. Aun cuando el crecimiento de la población mundial se desacelera, la demanda de producción de alimentos se duplicará para 2035, y se pueden lograr eficiencias significativas en la agricultura a través de IoT. El empleo de iluminación inteligente para ajustar la frecuencia del espectro según la edad de las aves de corral puede aumentar las tasas de crecimiento y disminuir las tasas de mortalidad en función del estrés en las granjas avícolas. Además, los sistemas de iluminación inteligente podrían ahorrar millones al año en energía en comparación con la iluminación común que se usa actualmente. Otros usos incluyen la detección de la salud del ganado según el movimiento y el posicionamiento del sensor. Una granja puede encontrar animales con propensión a enfermarse antes de que se propague una infección bacteriana o viral. Los sistemas de análisis de bordes remotos podrían encontrar, localizar y aislar cabezas de ganado en tiempo real, utilizando análisis de datos o enfoques de aprendizaje automático (machine learning). Asimismo, la industria de la salud competirá con la fabricación y la logística por el primer lugar en ingresos e impacto en IoT. Los sistemas que mejoran la calidad de vida y reducen los costos de salud son una de las principales preocupaciones en los países desarrollados. El IoT está preparado para permitir la monitorización remota y flexible de los pacientes según donde se encuentren. Las herramientas avanzadas de análisis y aprendizaje automático observarán a los pacientes para diagnosticar enfermedades y prescribir tratamientos. Dichos sistemas también serán “los guardianes” en caso de que se necesiten cuidados críticos para la vida. Actualmente, hay millones de monitores de salud portátiles y se espera un mayor crecimiento en los próximos años. En tanto, el segmento de energía incluye el seguimiento de la producción de energía en la fuente de producción para el consumidor. Una cantidad significativa de investigación y desarrollo se ha centrado en monitores de energía comerciales y de consumo, como medidores eléctricos inteligentes que se comunican a través de protocolos de bajo consumo y largo alcance para revelar el uso de energía en tiempo real. Asimismo, muchas instalaciones de producción de energía se encuentran en entornos remotos u hostiles, como regiones desérticas para paneles solares, laderas empinadas para parques eólicos e instalaciones peligrosas para reactores nucleares. Por último, en relación con las ciudades inteligentes, lugares como Barcelona han adoptado la conectividad de IoT para monitorear los contenedores de basura a fin de programar la recolección. Esto mejora la eficiencia de la recolección de basura permitiendo que la ciudad use menos recursos e ingresos fiscales en el transporte de desechos, pero también elimina los posibles olores de material orgánico en descomposición. Otro ejemplo, mejorar el tráfico y la economía de combustible a través de patrones y del control inteligentes de semáforos, etc. Como conclusión, no quedan dudas de que el Internet de las cosas es un fenómeno en rápida expansión que tendrá un gran impacto sobre la sociedad y la economía global.

This article is from: