2 minute read

BIBLIOTECA CENTRAL

Conversatorio: “Traducciones musicales, tapas sonoras”

Trabajo de Ari Jenik Con la participación del editor Leandro Donozo, el escritor Luis Sagasti y la artista Ari Jenik y organizado por el Sistema de Bibliotecas de la UCA, el miércoles 26 de mayo se llevó a cabo el Conversatorio: “Traducciones musicales, tapas sonoras”. La presentación estuvo a cargo de Verónica Parselis y se abrió un espacio de diálogo sobre las intersecciones y cruces entre la palabra, la imagen, el libro como objeto, la música y sus resonancias. El encuentro se enmarcó en la exposición actual “Resonancias” de Jenik que puede visitarse en la galería virtual del Sistema de Bibliotecas, donde la artista explora, a través de sus tintas, los vínculos entre lo visual y lo sonoro. “Lo acústico permea lo visual y la gestualidad atraviesa el sonido. La artista selecciona, prueba, crea herramientas, compone. Los ritmos -vitales y musicales- se despliegan en abstracciones líricas. Las imágenes ecualizan la multiplicidad y variedad del ritmo que se expande como metáfora y símbolo del proceso fisiológico de la respiración”, describe Parselis en el texto curatorial de la muestra. “El ‘sonido gráfico’ se vuelve proyección de un mundo interno, meditación activa, pensamiento en acción. Abre intervalos en el vacío: silencios y espacios no pintados. Este aspecto del proceso artístico de Jenik recuerda como un eco la filosofía del Tao. Para estas tradiciones, recordemos, el vacío no es algo vago o inexistente, sino un elemento dinámico y activo”, agrega. Ariana Jenik es diseñadora gráfica y artista plástica egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA y da clases en la carrera de Diseño Gráfico en la FADU. La exposición virtual “Resonancias” se puede visitar haciendo click aquí.

Muestra virtual: “Insight”, de Mercedes Dutto

El Sistema de Bibliotecas de la UCA invita a recorrer su nueva exposición virtual, “Insight”, de Mercedes Dutto. Se trata de una selección de pinturas en acrílico sobre madera realizadas tras el temporal que se produjo el 30 de marzo de 2017 en Comodoro Rivadavia y las posteriores inundaciones, que dejaron más de dos muertos, más de 1300 evacuados y más de 100.000 damnificados. Esta obra surge de esos días sin electricidad, sin comunicación y, en los casos más extremos, sin comida. “Transitando como por el borde de una cornisa nos asomamos al universo de Mercedes, un cosmos plástico y visual que tiñe de colores pálidos la experiencia desolada de una catástrofe”, explica la curadora de la muestra, Lic. Verónica Parselis. “La artista recuerda un momento bisagra en la ciudad en la que vive y trabaja, Comodoro Rivadavia: en el año 2017 tormentas ingobernables produjeron impresionantes inundaciones que devastaron (literalmente) la ciudad”, agrega en el texto curatorial. Experiencias límite como estas exponen la existencia humana ante su fragilidad y vulnerabilidad. Pero no como algo teórico y conceptual -aclara la artista- sino “de manera muy real y concreta, abriendo la experiencia brutal y repentina del desamparo, la precariedad, el enorme silencio”. Su trabajo –agrega Parselis- evoca el vínculo entre lo oculto, lo fantástico, lo familiar y su reverso. Mercedes Dutto (1977) es una artista multidisciplinaria de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, Argentina. Su trabajo incluye el dibujo, la pintura, video performance, foto performance, texto, objeto y escultura. La exposición virtual “Insight” se puede visitar haciendo click aquí.

Trabajo de Mercedes Dutto

This article is from: