UCActualidad 187

Page 1


De elegir una carrera a reencontrarse con los antiguos colegas

La UCA abrió sus puertas para Mundo Universitario Nueva celebración del Día del Graduado

Primera universidad privada argentina por 7º año consecutivo según el Ranking QS

Inauguración del Espacio Multidisciplinario en Puerto Madero

# XXV (187)

INSTITUCIONALES

De elegir una carrera a reencontrarse con los antiguos colegas

2 Mundo Universitario: un encuentro para elegir el futuro

6 Se celebró una nueva edición del Día del Graduado

11 Jura de nuevas autoridades

12 La UCA, primera universidad privada argentina en el QS World University Rankings 2026

INSTITUCIONALES

12 La Universidad se consolida en el Ranking de Impacto de Times Higher Education 2025

13 Inauguración del Espacio Multidisciplinario en Puerto Madero

14 La UCA acompañó un año más la Feria del Libro

16 Presente en la 30° edición de Agroactiva

16 Jornada especial por los 10 años de Laudato si’

17 Club de Emprendedores UCA presentó su tercera edición

19 León XIV designó a un graduado UCA como arzobispo de Paraná

20 Guillermo Francos habló sobre liderazgo en la UCA

20 Nuevas herramientas tecnológicas en las aulas

UNIDADES ACADÉMICAS

22 Sede Rosario

22 Facultad de Química e Ingeniería

22 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

24 Facultad de Ciencias de la Salud

25 Facultad de Ciencias Económicas

26 Sede Paraná

27 Sede Mendoza

28 Sede Buenos Aires

28 Facultad de Psicología y Psicopedagogía

28 Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias

29 Facultad de Filosofía y Letras

palabras del rector

La trayectoria académica de los alumnos universitarios puede analizarse en distintas dimensiones. Los estudios cuantitativos informan sobre el rendimiento, deserción, éxito o fracaso en la matrícula de manera global, sin reflejar su real progreso. El perfeccionamiento abarca su formación integral y no solo su desempeño académico. Es necesario incluir las habilidades blandas y la preparación del estudiante para la vida no solo laboral, sino social. Existen muy pocos estudios cualitativos que den cuenta de estas dimensiones. Es un proceso complejo que se puede simplificar en tres preguntas en tres etapas de la vida: ¿Qué quiero estudiar?, ¿dónde quiero estudiar?, y ¿qué quiero ser en esta vida?

31 Facultad de Derecho

32 Facultad de Ciencias Sociales

34 Facultad de Ciencias Médicas

35 Instituto de Bioética

36 Facultad de Ciencias Económicas

37 Facultad de Artes y Ciencias Musicales

38 Colegio Santo Tomás de Aquino

SISTEMA DE BIBLIOTECAS

39 Nace el Consorcio Argentina

40 La Biblioteca Central expone libros donados por el Papa Francisco

VICERRECTORADOS

41 Vicerrectorado de Investigación

41 Observatorio de la Deuda Social

42 Instituto de Investigaciones Biomédicas

43 Centro de Investigación en Psicología y Psicopedagogía

43 Vicerrectorado de Formación Integral

43 Instituto para la Integración del Saber

44 Instituto para el Matrimonio y la Familia

45 Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral

46 Instituto de Cultura Universitaria

46 Dirección de Compromiso Social y Extensión

48 Delegacion Sede Rosario

48 Pabellón de las Bellas Artes

La pregunta inicial surge en los primeros años de vida, cuando les preguntan a los padres qué quiere ser su hijo. La respuesta condiciona precozmente a ese niño. Luego, en la etapa escolar, el desempeño en ciertas materias puede motivar la elección de una carrera, aunque no necesariamente se correlacione con la vocación. Las habilidades son las competencias técnicas y destrezas para desempeñarse en una labor, mientras que la vocación implica pasión en un campo disciplinar. Finalmente llega el momento en que el estudiante se encuentra en la encrucijada de elegir una carrera.

La segunda pregunta incluye un sinnúmero de condicionantes: accesibilidad geográfica y económica,

MUNDO

UN ENCUENTRO PARA

ELEGIR EL FUTURO

como todos los años, la uca abrió sus puertas en buenos aires, paraná y rosario a estudiantes de colegios secundarios que buscan sus próximos pasos académicos. el evento se hará en mendoza en septiembre.

mundo universitario en buenos aires

Todos los años, la UCA organiza Mundo Universitario, un evento pensado para acompañar a estudiantes del último año del secundario en el proceso de elección vocacional y a conocer la oferta académica de la Universidad.

En la Sede Buenos Aires, la tradicional feria se llevó a cabo del 20 al 23 de mayo en el edificio San José, donde se desplegaron stands informativos de las facultades y distintas áreas de la vida universitaria, junto con propuestas de actividades, charlas abiertas, talleres de orientación vocacional y espacios para conversar con alumnos y docentes de cada carrera. Más de 8000 personas asistieron a los cuatro días del evento

Umma y Olivia, del colegio Palermo Chico, compartieron su entusiasmo por algunas

carreras de Mundo Universitario: “Vine a ver Marketing, porque me gusta todo lo que es comunicación, es la orientación de nuestro secundario”, contó Umma. Olivia explicó que a ella le interesaron las carreras de Relaciones Institucionales y Ciencias Políticas: “Fuimos a charlar a los stands de cada una”.

Agustina, alumna del colegio La Señora de las Nieves, compartió: “Estoy interesada en Psicología y siento que la UCA es una posible universidad para mí”, comentó luego de conversar con representantes de la facultad y conocer más sobre el enfoque de la carrera.

Entre el 3 y el 6 de junio, la Sede Rosario fue protagonista de una nueva edición de Mundo Universitario. Durante cuatro jornadas, más de 5000 jóvenes de Rosario

y distintas localidades de la región, junto a sus docentes, vivieron una verdadera experiencia de vida universitaria en el Campus. Participaron activamente en talleres y actividades en laboratorios, aulas, auditorios, la sala de streaming y el estudio de radio, y asistieron a charlas sobre orientación vocacional, así como a presentaciones específicas de cada una de las disciplinas y carreras que se dictan en la sede.

Entre las actividades, los estudiantes recorrieron los stands de las cuatro facultades y áreas centrales, donde se acercaron a la propuesta académica a través de juegos, música, baile y diversión.

Asimismo, el encuentro se celebró en la Facultad Teresa de Ávila (Sede Paraná) el 11, 12 y 13 de junio. En septiembre será el turno de la Sede Mendoza.

mundo universitario en paraná
mundo universitario en rosario
mundo universitario en paraná

SE CELEBRÓ UNA NUEVA EDICIÓN DEL DÍA DEL GRADUADO

el tradicional festejo reúne a quienes cumplieron 50 y 25 años desde su egreso en las cuatro sedes de la universidad.

La UCA realizó su tradicional celebración del Día del Graduado, un homenaje a quienes cumplen 50 y 25 años desde su graduación, en sus cuatro sedes. El primer acto fue en mayo en la Sede Mendoza . La decana Mg. Fabiana Acerbi, acompañada por el responsable de Graduados de la Sede, Juan Fernández Torti, dirigió unas palabras de agradecimiento y reflexión a los graduados, seguida de la bendición ofrecida por el padre Omar Lorente.

Cuatro egresados recientes tomaron luego la palabra y compartieron sus experiencias dentro y fuera de la vida universitaria,

resaltando el impacto que la formación recibida en la UCA ha tenido en su vida profesional y personal.

El 9 de mayo, la Sede Rosario fue escenario de la emotiva celebración. Durante la ceremonia, representantes de las promociones 1975 y 2000 compartieron reflexiones y evocaron recuerdos de su paso por la Universidad.

En sus testimonios, resaltaron los valores que marcaron su formación y que aún hoy los acompañan en su vida profesional y personal: el compromiso, la responsabilidad, la amistad, el compañerismo y la solidaridad, pilares que definen el espíritu UCA.

El 9 de junio fue el turno de la Sede Buenos Aires . El acto fue conducido por el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé, acompañado por la directora del Departamento de Graduados y Desarrollo Profesional, Lic. Verónica Baridon.

También participaron del evento el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, quien bendijo los diplomas de los egresados de oro y de plata, y la Mg. Adriana Sirito, que ofreció una charla sobre la generación plateada, es decir, aquella que comprende a las personas de más de 50 años.

Además, el vicerrector de Asuntos Académicos, Dr. Gabriel Limodio, les renovó su juramento. “Una de las cosas que marcaron mi vida es ser egresado de la UCA, y esto es tener una sólida formación en lo que hace el pensamiento católico, una sólida formación profesional y entonces la obligación, a partir

de estas dos características, de volcar esto en la sociedad para hacer el bien”, indicó. En ese sentido, Limodio destacó que los graduados UCA son reconocidos por los empleadores no solo por su formación, sino también por su humanismo al interior de las empresas.

Desde este año, el 17 de abril quedó establecido el Día del Graduado UCA en homenaje a los primeros graduados de la Universidad, Delia Tesoriero y Joaquín Padvalskis Simkus.

graduados de uca mendoza
el festejo también convocó a quienes cumplieron 25 años de su graduación en rosario
graduadas de la sede paraná
graduados de oro en rosario
gabriel limodio
graduadas de la universidad
graduados de la facultad de ciencias sociales de la sede buenos aires, entre ellos, la exdecana liliana pantano y el exdirector de carrera marcelo cammuso

prestigio, valores y exigencia académica de la universidad elegida, perfil social de los compañeros de estudio, inserción laboral de los graduados o reconocimiento por parte de los empleadores, entre tantos otros.

Completados los estudios universitarios, se inicia una nueva vida laboral y social en la que se aplican los conocimientos y habilidades adquiridos. Mas allá de los resultados, tarde o temprano surge la pregunta más importante: ¿qué quiero ser en la vida? Muchos lo tenían resuelto antes de elegir carrera, pero otros se encuentran con este dilema varios años después de concluir sus estudios.

Un graduado UCA, con una formación humanista, tiene como impronta la trascendencia para ir más allá de sí mismo y conectarse con algo superior a través de la religión y la filosofía. Un experto en humanidad, en el

que los saberes y las técnicas adquiridas brillan. El ciclo ICU, las propuestas de compromiso social, las tareas pastorales, y la participan activa dentro de la comunidad son algunos de las practicas que diferencian al graduado UCA y lo ayudan en la búsqueda de ese “qué quiero ser”.

En estos días realizamos actos para recibir a los ingresantes a la Universidad, así como para recordar a quienes se graduaron hace 25 y 50 años. De la expectativa de los jóvenes por el valor agregado que recibirán durante la vida universitaria al reconocimiento de los graduados por la formación integral recibida. Agradecemos a unos y nos comprometemos con los otros en su formación holística y humanista.

JURA DE NUEVAS AUTORIDADES EN LA UCA

participaron de la ceremonia nuevos decanos y autoridades que renovaron su mandato de las cuatro sedes, con transmisión en vivo.

los decanos junto al rector dr. miguel ángel schiavone

El viernes 25 de abril, en la Iglesia del Corazón de Jesús, Campus Puerto Madero de la UCA, se celebró la misa de acción de gracias y juramento de nuevos decanos y autoridades que renovaron su ciclo. El encargado de llevar a cabo la ceremonia fue

el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin.

Tras la misa, el rector Dr. Miguel Ángel Schiavone tomó juramento a los nuevos decanos. En primer lugar pasó al frente la Mg. María de la Paz Grebe Noguera,

decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, seguida del Dr. Daniel Herrera, decano de la Facultad de Derecho, y del Dr. Javier González, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, todos de la Sede Buenos Aires.

A continuación juraron en el cargo el Dr. Lucas Salvatierra, decano de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; el Dr. Nelson Cossari, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, y la Mg. Fabiana Acerbi, decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas de la Sede Mendoza.

Luego fue el turno de quienes renovaron su mandato: el Dr. Carlos Newland (Facultad de Ciencias Económicas) y el Mg. José Antonio Mostany (Ingeniería y Ciencias Agrarias) por la Sede Buenos Aires, y el Mg. Oscar Telmo Navó (Ciencias Económicas) por la Sede Rosario.

Al finalizar el acto, se entregó un reconocimiento a las autoridades, quienes estuvieron acompañadas de sus familias, alumnos y docentes.

dr. miguel ángel schiavone rector

LA UCA, PRIMERA UNIVERSIDAD PRIVADA ARGENTINA EN EL QS WORLD UNIVERSITY RANKINGS 2026

la universidad se consolida en el primer lugar del prestigioso ranking por séptimo año consecutivo.

Según el QS World University Rankings 2026, la Universidad Católica Argentina (UCA) se consolida como la primera universidad privada de la Argentina por séptimo año consecutivo, y se ubica dentro del Top 550 a nivel mundial. De esta manera, la UCA se encuentra en la posición 517 y ocupa el primer puesto entre las universidades privadas y el tercero entre las argentinas.

En reputación académica, se ubica desde 2020 en el Top 5 dentro de las universidades argentinas. En el QS World University Rankings 2026 se posicionó en el puesto

402 a nivel mundial, ascendiendo 44 puestos respecto de 2025 . Este indicador se forma a partir de la encuesta anual realizada por QS diseñada para evaluar las percepciones de académicos de todo el mundo sobre la calidad de la docencia y la investigación en las mejores universidades.

En Resultados laborales, ocupa el puesto 108 a nivel mundial, ubicándose primera entre las universidades privadas argentinas y segunda a nivel nacional. Además se posicionó entre las primeras diez latinoamericanas. El indicador evalúa las tasas de empleo y las perspectivas profesionales de los graduados.

Por 13º año consecutivo, la UCA se encuentra entre las cinco primeras universidades argentinas, según la opinión de

los empleadores, quienes garantizan a los alumnos y graduados su inserción laboral. Este año, la UCA ocupó el tercer puesto en este indicador que reconoce la valoración positiva que tienen las organizaciones y empresas por los graduados.

En capacidad docente, indicador que mide la cantidad de estudiantes por profesor, se consolida en el primer puesto en Argentina y 22 a nivel mundial. Este indicador reconoce que un alto número de académicos por alumno reduce la carga docente y crea una experiencia estudiantil más favorable.

La UCA ascendió cinco posiciones en sostenibilidad, ubicándose entre las diez primeras universidades argentinas en el indicador que evalúa el impacto social, ambiental y de gestión de los objetivos de desarrollo sostenible.

“Por séptimo año consecutivo, el QS nos califica como la primera universidad privada del país. Esta distinción es el fruto del fecundo trabajo de toda la comunidad UCA”, destacó el rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone.

El ranking, producido por la consultora internacional en educación superior QS Quacquarelli Symonds, evalúa las 1500 mejores universidades del mundo.

LA UNIVERSIDAD SE CONSOLIDA EN EL RANKING DE IMPACTO DE TIMES HIGHER EDUCATION 2025

La UCA se consolida como una de las primeras universidades privadas en el Ranking de Impacto de Times Higher Education 2025. Este ranking clasifica las universidades en función de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La UCA se ubica en el top 5 de universidades argentinas

El ranking evalúa el impacto social y económico de las universidades basándose en su contribución a los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, ya sea a través de su investigación y docencia, su acercamiento a las empresas o la gestión de sus propios recursos.

Times Higher Education evaluó 2540 universidades de 130 países/regiones para producir el Ranking de Impacto general para 2025.

INAUGURACIÓN DEL ESPACIO

MULTIDISCIPLINARIO EN PUERTO MADERO

el campus puerto madero de la uca cuenta desde junio con el espacio multidisciplinario, destinado a prácticas de los estudiantes de carreras de las facultades de ciencias médicas y psicología y psicopedagogía.

El 23 de junio, en el Campus Puerto Madero de la UCA, se inauguró el Espacio Multidisciplinario, con equipamiento destinado a distintas prácticas para alumnos que cursan carreras en las facultades

nuevo espacio, resaltando la importancia de la formación que brinda la Universidad, no solo en la técnica, sino en saber ser. “La Universidad busca una formación integral de cabeza, corazón y manos”, expresó. A la inauguración asistieron el rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone; la vicerrectora de Investigación, Dra. Graciela Cremaschi; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión, Dr. Horacio de Ciencias Médicas y de Psicología y Psicopedagogía

En presencia de autoridades UCA y alumnos, el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, realizó la bendición del

de izq. a der., ana b. vázquez, horacio caviglia, maría paz grebe, cecilia casazza y lorena krzisnik durante la inauguración

Rodríguez Penelas; el vicerrector de Asuntos Académicos, Dr. Gabriel Limodio; la decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, María Paz Grebe, y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Horacio Caviglia. Por su parte, Caviglia felicitó la gestión realizada para concretar el Espacio Multidisciplinario

que reunirá a los alumnos de Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional. Ana B. Vázquez, directora de la carrera de Fonoaudiología; Cecilia Casazza, directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, y Lorena Krzisnik, directora de la carrera de Kinesiología y Fisiatría, también agradecieron la creación de este lugar.

El área, diseñada por la Dirección de Infraestructura, está ubicada en el subsuelo del edificio San Alberto Magno, y cuenta con un Laboratorio Clínico de Fonoaudiología, laboratorio de voz, gimnasio y sectores que replican espacios cotidianos como un dormitorio o una cocina, que están adaptados para hacer posible las distintas prácticas.

alumnas en la presentación

LA UCA ACOMPAÑÓ UN AÑO MÁS LA FERIA DEL LIBRO

la universidad estuvo presente en la 49º feria internacional del libro de buenos aires con su clásico stand institucional y presentaciones de novedades editoriales.

La UCA estuvo presente en la 49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizó del jueves 24 de abril al lunes 12 de mayo, en el predio ferial La Rural, Ciudad de Buenos Aires.

En el stand institucional, en el Pabellón Amarillo, se ofrecieron los libros de las editoriales EDUCA y El Derecho, a la vez que se brindó información al público sobre la oferta académica de la Universidad. Asimismo, docentes e investigadores de la Universidad presentaron novedades editoriales en el marco de la feria.

La Facultad de Derecho de la Sede Buenos Aires presentó el 25 de abril el libro “Derecho y literatura”, compilado y dirigido por Siro De Martini y Félix Lamas (h.), y escrito por exalumnos y docentes de la Universidad, los cuales participaron del evento.

El 28 de abril, el Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales presentó sus novedades editoriales. Asistieron el decano Lic. Eduardo Pugliese, el Dr. Juan Ortiz de stand institucional

Zárate, la Dra. Silvina Mansilla, la Lic. Nilda Vineis y el Dr. Julián Mosca.

Al día siguiente, alumnas del último año de los profesorados de Educación Inicial y Educación Primaria del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA organizaron una actividad para niños de 5 a 12 años. Las participantes narraron cuentos infantiles, desde historias con colores como protagonistas, animales que hablan hasta cuentos de monstruos y criaturas fantásticas. Ese mismo día, la editorial El Derecho dio a conocer dos lanzamientos editoriales: la nueva edición de “Derecho civil. Parte

general”, del Dr. Guillermo Borda, y “Daños Punitivos”, del Dr. Diego lo Giudice. El director Alejandro Borda agradeció a los autores por confiar en la editorial y poder publicar sus obras. “Lo que se trata de entregar son títulos buenos y creo en el esfuerzo para lograr que sea lo mejor. Estoy contento por todo lo que estamos desarrollando en la editorial”, comentó.

Por otro lado, el 30 de abril, Agustina Márquez, gerenta del Observatorio de Desarrollo Humano del Ministerio de Desarrollo Humano, y Solange Rodríguez Espínola, investigadora del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA,

moderaron la presentación del “Estudio de línea de base sobre prevalencia de prácticas de riesgo adictivo en la población de 18 a 75 años de la ciudad de Buenos Aires”. Por último, la Facultad de Teología presentó “El Espíritu Santo y nosotros”, del Pbro. Dr. Carlos María Galli, exdecano de la Facultad y actual director del Doctorado en Teología, y “Teología de la Conversación en el Espíritu”, de la vicedecana Dra. Marcela Mazzini y Fernando Soler. El evento, que tuvo lugar el 6 de mayo, fue moderado por el secretario académico de la Facultad, Lic. Ricardo Albelda, y contó también con la participación del Pbro. Dr. José Carlos Caamaño.

alumnas de los profesorados de educación inicial y educación primaria
de izq. a der., laura jurkowski, maría elena acosta, agustina márquez y solange rodríguez espínola
de izq. a der., tomás migliore, guillermina frederik, félix lamas, lucía maría traverso y siro de martini
la mesa de autores junto a sus presentadores y el director de la editorial
el dr. carlos maría galli presentando “el espíritu santo y nosotros”

PRESENTES EN LA 30° EDICIÓN DE AGROACTIVA

el evento tuvo lugar en santa fe del 4 al 7 de junio.

La UCA estuvo presente del 4 al 7 de junio en Agroactiva (Armstrong, Santa Fe) Agroactiva es una exposición a cielo abierto pensada para el sector agropecuario de hoy, que cuenta con más de 30 ediciones realizadas. Constituye un evento agroindustrial integral, tanto de exposición de productos y servicios como de generación de encuentros, negocios e intercambio internacionales. El espacio institucional de UCA estuvo representado por estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria (TUPA) de Sede Rosario, quienes junto a la Ing. Stella Maris Andretich se vincularon con profesionales, empresarios, alumnos y docentes de colegios secundarios de toda la región, y brindaron información sobre la propuesta académica de UCA.

“Nuestros profesionales son los que acompañan al sector productivo e industrial del agro de la región centro, en el cumplimiento del objetivo de una producción cada vez más sustentable”, destacó Andretich.

JORNADA ESPECIAL POR LOS 10 AÑOS DE LAUDATO SI’

el encuentro contó con la participación de destacadas figuras, entre ellas, mons. vincenzo paglia, presidente de la pontificia academia para la vida, y el dr. ricardo lorenzetti, ministro de la corte suprema de justicia de la nación.

El miércoles 21 de mayo se llevó a cabo en el Campus Puerto Madero de la UCA, la jornada “A 10 años de Laudato si’: de la ecología integral a la inteligencia artificial”, acerca de la encíclica del Papa Francisco que invitó a reflexionar sobre el cambio climático y el cuidado de la “casa común”. Organizada por la Universidad Católica Argentina, la Pontificia Academia para la Vida y la Fundación Memorial Papa Francisco, en la misma se abordó la importancia de una ecología integral y el desafío de la inteligencia artificial. “La UCA es conocida como la universidad del Papa Francisco Por eso es el lugar preciso y precioso para recordar este documento, donde los saberes se entrecruzan y las teorías se convierten en acciones concretas”, dijo el Pbro. Lic. Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA, en la apertura del evento.

A continuación, la periodista de Infobae Paula Guardia Bourdin hizo una breve introducción y presentó el panel “La ecología integral - Diálogo interreligioso y compromiso climático: la vigencia

y el mandato de Laudato si’”, con la participación de Guillermo Marcó, el rabino Daniel Goldman y el líder islámico, Omar Abboud, todos ellos confundadores del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI), y Nicole Becker, cofundadora de Jóvenes por el Clima.

Inteligencia artificial: ¿amenaza u oportunidad para un futuro sostenible?

El segundo panel fue abierto por Tomás Balmaceda, periodista y doctor en Filosofía (UDESA-UBA). Formaron parte del panel también Ana Clara Pérez Cotten, periodista y consultora; el Pbro. Máximo Jurcinovic, director de la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina; Rebeca Hwang, docente de Emprendimiento Tecnológico en la Universidad de Stanford, y el neurocientífico Mariano Sigman.

“El avance científico puede ir acompañado de un retroceso moral”

Por último, tras la proyección de un video producido por Infobae, Mons. Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida, y el Dr. Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hicieron unas reflexiones finales.

“El desarrollo humano es parte de la riqueza del hombre y de la mujer. Por eso tenemos que mirar con una actitud positiva esta

stella maris andretich con alumnos de la tupa

elaboración. El problema no es la técnica, el problema es el hombre y cómo usa esa técnica. El problema no es la inteligencia artificial, sino nuestra inteligencia natural”, disparó Mons. Paglia. Finalmente, el Dr. Lorenzetti remarcó la presencia de distintos representantes del Poder Judicial entre el público, destacó el llamado del Papa Francisco a dialogar para construir una inteligencia artificial al servicio de la humanidad (algorética) y sostuvo que Laudato si’ ofrece una reflexión social que no pierde actualidad. “Son documentos dirigidos a la humanidad, es decir, trascienden lo propio de la Iglesia”, indicó.

CLUB DE EMPRENDEDORES

UCA PRESENTÓ SU TERCERA EDICIÓN

el evento busca potenciar productos de emprendedores y conectar a alumnos y graduados con mentores.

El 3 de junio, en el Campus Puerto Madero, se llevó a cabo la tercera edición del Club de Emprendedores UCA, donde alumnos, graduados y mentores exponen sus proyectos a la comunidad. La directora del Departamento de Graduados y Desarrollo Profesional, Verónica Baridon, dio inicio a la presentación junto al leader Alejandro Mateos, quienes compartieron lo importante que es el espíritu emprendedor. Los participantes explicaron en cinco minutos de qué se trataba la idea, cuáles son las necesidades y cómo definieron con sus tutores la proyección. La sala fue testigo de plataformas digitales, como es Synapsis, una aplicación (aún en desarrollo) creada por la psicopedagoga Ángeles Caro, con el

“La inteligencia artificial plantea un nuevo desafío. Hace cincuenta años, en la conferencia de Estocolmo, empezamos a ver los problemas de la acción humana sobre la naturaleza. Pero ahora empezamos a ver los problemas de la acción humana sobre el humano, que son inmensos. Por supuesto que hay grandes beneficios, pero tenemos que hacer una reflexión crítica sobre las consecuencias no previstas y adversas. El avance científico puede ir acompañado de un retroceso moral”, sentenció.

fin de aportar soluciones tecnológicas a personas con dificultades cognitivas e incentivar la estimulación

Asimismo, la estudiante en Gestión de Negocios Digitales Jennifer Ceballos compartió su plataforma web de subastas Bidfast SubastaYa, que apunta a conectar a vendedores y compradores a través de un sistema de subasta online.

Otra iniciativa que busca resolver una problemática es Carmates, impulsada por el licenciado en Economía Eduardo Guareschi, quien detectó la dificultad de alumnos, docentes y demás empleados a transportarse desde la Capital hacia otras localidades, como Zona Norte, Zona Oeste o Zona Sur. El abogado Gianluca Di Battista, fundador de Alto Valle Destilería, dedicado al sector

dr. ricardo lorenzetti y mons. vincenzo paglia
guillermo marcó, omar abboud, ana clara pérez cotten y máximo jurcinovic
la directora del departamento de graduados y desarrollo profesional verónica baridon dio comienzo al evento

de las chacras, ofrece una destilería de la fruta en la Patagonia, específicamente en el sector del Alto Valle, Río Negro. También, en el apartado del campo, el Lic. en Administración de Empresas Santiago Sanguinetti dio a conocer su plataforma web Vacon, una página interactiva dedicada al sector ganadero donde ayuda a pequeños y medianos productores a invertir en ganadería, con una mínima inversión de 100 dólares.

El estudiante de Abogacía Jesús Morales lanzó Elixir, producción de miel patagónica orgánica. En el marco de los deportes, el profesor de Historia y agente FIFA Manuel Caimi creó el sistema de representación

Team Management, orientado a deportistas con el foco en la persona.

La periodista Martina Trentin, creadora de Nexo Studios , ofrece un estudio de comunicación orientada a ser el lazo entre las empresas que buscan posicionar sus marcas.

La plataforma Primera Persona, impulsada por el licenciado en Comunicación Digital e Interactiva Ariel Ianovale, busca una nueva forma de promoción inmobiliaria a través de imágenes, videos, realidad aumentada y una experiencia en 360° servicios de marketing.

El magíster en Derecho Empresario

Económico Martín Granero ideó el asistente

Sherlock Legal, una herramienta que busca ser el soporte de los abogados y un suplemento de la justicia.

Por último, el emprendimiento de la licenciada en Ciencias Políticas Paz Dillon ofrece Pasionaria, que recicla y da vida a indumentaria en base a la composición de distintos materiales como telas, cuero o corderoy.

Tras esta primera presentación, los emprendedores aguardan hasta el 25 de noviembre, fecha donde se verán los progresos en el evento de cierre. Este espacio de la UCA potencia la creatividad e innovación, además de que visibiliza la pasión y el espíritu de emprender.

gianluca di battista, creador de alto valle destilería
paz dillon, creadora de pasionaria, y graciela de oto, su mentora
agustín blacker, mentor, y agustín caimi, proyecto team management

el

LEÓN XIV DESIGNÓ A UN GRADUADO UCA

COMO ARZOBISPO DE PARANÁ

el rector y el decano de la sede paraná asistieron al acto de asunción de mons. raúl martín, graduado de la facultad de teología.

Mons. Raúl Martín, graduado UCA, asumió como arzobispo de Paraná el sábado 26 de julio. El Papa León XIV designó su cargo el 28 de mayo en sus primeros nombramientos en la Iglesia católica

Se realizó una misa en Nuestra Señora del Rosario Catedral Metropolitana de la Arquidiócesis de Paraná, a la que asistieron el rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone, y el decano de la Sede Paraná, Mg. Marcelo Agolti. El acto contó con la presencia de autoridades gubernamentales y religiosas, entre ellas, 18 obispos regionales, junto con fieles de las arquidiócesis de la región.

La misa fue celebrada por Mons. Miroslaw Adamczyk acompañado de Juan Piuggiari, arzobispo emérito. “Querido hermano Raúl, bienvenido, la Iglesia te confía esta porción del Pueblo de Dios que peregrina en Paraná”, comentó Piuggiari.

El nuevo encargado de la arquidiócesis de Paraná es graduado de la Facultad de Teología de la UCA. “Vengo a sumarme al caminar de esta Iglesia en Paraná, en la historia tan rica de esta Iglesia y al servicio de ustedes, como lo hicieron mis predecesores, especialmente el cardenal Estanislao Karlic y monseñor Juan Puiggiari”, dijo.

en
centro, mons. raúl martín
el rector de la uca y el decano de la sede paraná se acercaron a saludar a mons. martín
dr. miguel á. schiavone y marcelo agolti

GUILLERMO FRANCOS HABLÓ

SOBRE LIDERAZGO

EN LA UCA

el jefe de gabinete participó de un curso de liderazgo en el campus puerto madero.

Guillermo Francos, jefe de Gabinete del gobierno nacional, brindó una charla en el Campus Puerto Madero de la UCA en el marco de la Diplomatura en Liderazgo Humanista, con la presencia de autoridades, docentes y alumnos. Previamente, mantuvo una reunión con el vicerrector de Formación Integral de la Universidad, Pbro. Gustavo Boquin; el vicerrector de Asuntos Académicos, Dr. Gabriel Limodio; el secretario académico, Dr. Carlos Muñiz, y el director de la diplomatura, Dr. Emilio Pintos.

NUEVAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LAS AULAS

“hay que tener idea y convicción”, dijo el funcionario

En la Sede Buenos Aires se instalaron tres pantallas interactivas de 86” en las nuevas aulas 159, 160 y 162 del edificio San Alberto Magno. Fue un trabajo en conjunto entre el Departamento de Sistemas con el área de Obras. La Universidad realizó un gran esfuerzo con estas inversiones. Las ventajas son las siguientes:

- Visualización: las pantallas táctiles e interactivas pueden mostrar imágenes y videos de alta calidad, lo que puede ayudar a los estudiantes a comprender conceptos complejos de manera efectiva.

- Usabilidad: permiten a los docentes anotar, arrastrar y soltar elementos directamente en la pantalla, lo que facilita una clase más dinámica e inmersiva.

- Guardar y compartir contenido: el profesor puede guardar el contenido creado durante la clase y compartirlo fácilmente con los alumnos, incluso a través de códigos QR, permitiéndoles revisar el material en cualquier momento.

las nuevas aulas en el campus puerto madero

UNIDADES ACADÉMICAS

sede rosario

LOS AMIGOS DE LA COMUNIDAD

una jornada de inspiración, creatividad y aprendizaje en uca rosario.

El 24 de junio, UCA Rosario fue sede del evento “Los amigos de la comunidad”, una producción del multimedio rosarino Comunidad Fan, que reunió a destacados profesionales del marketing, la comunicación, la publicidad y el arte, en una jornada que combinó conocimiento, experiencia e inspiración. El evento, transmitido en formato streaming, contó con la participación de reconocidos referentes del ámbito nacional: Agustín Espada, especialista en economía y consumo de medios; Guido Corallo, director artístico y de programación de Luzu TV, e Iván Liska, cofundador y mente creativa de Blender, quienes compartieron conceptos clave, experiencias profesionales y miradas innovadoras sobre el presente y futuro de los medios y las plataformas digitales. El encuentro cerró con un show en vivo de la banda Cielo Razzo, rosarinos amigos del equipo organizador.

facultad de química e ingeniería

LA UCA, EN EL 29° CONGRESO ANUAL DE QUÍMICA VERDE E INGENIERÍA DE ESTADOS UNIDOS

el lic. ezequiel r. luciano, becario doctoral del ingebio, participó del evento y presentó un póster con avances de su tesis.

Entre el 22 y 26 de junio se llevó a cabo el 29° Congreso Anual de Química Verde e Ingeniería (29th Annual Green Chemistry & Engineering Conference) en la ciudad de Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos.

El Lic. Ezequiel R. Luciano, becario doctoral del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, Química y Biotecnología Aplicada (INGEBIO) y docente de la Facultad

del póster del avance de la tesis

el evento reunió a destacados profesionales

de Química e Ingeniería del Rosario (UCA), participó del evento y presentó un póster con avances de su tesis doctoral. Su participación se enmarcó en un programa más amplio, que incluyó actividades de voluntariado social y promovió la inserción de países de América Latina en prácticas de química más

sustentables. El viaje y la estadía fueron financiados con una beca completa de la American Chemical Society (ACS), que permitió compartir esta experiencia con otros once estudiantes doctorales provenientes de distintas instituciones de Argentina.

LA FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA DEL ROSARIO, PRESENTE EN LA JORNADA ORGANIZADA POR ECOM

La Facultad de Química e Ingeniería del Rosario participó de una jornada técnica organizada por ECOM Rosario, Ente de Coordinación Metropolitana, en el marco del desarrollo del Plan Metropolitano GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) . El encuentro reunió a representantes de diversas universidades de la región para compartir avances de estudios aplicados sobre la gestión de residuos en el Área Metropolitana de Rosario (AMR) En representación de la UCA expusieron el Lic. Javier Gómez Insausti, la Ing. Milagros Baraldi y la Ing. Gretel Roldán, integrantes de la carrera de Ingeniería Ambiental. Presentaron los resultados preliminares del “Estudio de la fracción seca reciclable”, centrado en la caracterización de materiales valorizables dentro del sistema metropolitano de residuos. El trabajo busca aportar información clave para el diseño de políticas públicas orientadas a la economía circular.

Desde 2023, la UCA colabora con el municipio y el ECOM aportando capacidades técnicas y académicas para generar datos que fortalezcan la gestión ambiental metropolitana, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

facultad de derecho

El evento contó con la presencia del Dr. Arq. Héctor Floriani, director general del ECOM Rosario, quien destacó la importancia de integrar el conocimiento científico generado por las universidades en los procesos de planificación ambiental del área metropolitana.

presentación de resultados a cargo del equipo de la uca

CONSTITUCIÓN, REFORMA Y COMPROMISO:

MIRADA DESDE LA UCA ROSARIO

el encuentro convocó a convencionales constituyentes egresados de la universidad.

El lunes 10 de junio, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario

fue sede de un conversatorio sobre la reforma constitucional en Santa Fe. El encuentro convocó a convencionales constituyentes egresados de la casa, quienes compartieron sus perspectivas sobre los desafíos del proceso de reforma en curso.

El conversatorio contó con la participación de Diego Giuliano, Lucas Incicco, Emiliano Peralta y Marcos Peyrano, todos graduados de la carrera de Abogacía de la UCA, y hoy protagonistas directos del proceso constituyente. Con miradas diversas

becarios de argentina en el trabajo de voluntariado, en un barrio al norte de pittsburgh
asistencia a una presentación del congreso

y trayectorias políticas y jurídicas distintas, los expositores coincidieron en la necesidad de repensar, actualizar y fortalecer el marco normativo de la provincia desde el diálogo y la búsqueda de consensos.

La jornada se abrió con las palabras del Dr. Nelson G. A. Cossari, decano de la Facultad, quien destacó la importancia de que la Universidad se involucre activamente en los debates que marcan el rumbo institucional de la sociedad. Lo acompañó en el saludo inicial Mons. Eduardo Eliseo Martín, arzobispo de Rosario, quien celebró el espíritu de encuentro y reflexión que caracteriza a nuestra comunidad académica. La moderación del evento estuvo a cargo del periodista y profesor Guillermo Zysman.

Los ejes abordados incluyeron el rediseño de la arquitectura institucional, el

LA UCA COLABORA EN LA REDACCIÓN DE LA CARTA ORGÁNICA DE

ROSARIO

La Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales del Rosario fue convocada por la Municipalidad para participar en la redacción del anteproyecto de la primera Carta Orgánica de Rosario.

La iniciativa, impulsada por el intendente Pablo Javkin, busca avanzar en un marco institucional propio para la ciudad. En ese contexto, se firmó un convenio de colaboración con la participación del Dr. Nelson G. A. Cossari, decano de nuestra Facultad, y el Dr. Hernán Botta, decano de la Facultad de Derecho de la UNR. El proyecto prevé la conformación de una comisión de trabajo e instancias participativas que aporten una mirada interdisciplinaria. Desde la comunidad

equilibrio de poderes, el fortalecimiento de los derechos y garantías, la necesidad de un federalismo más efectivo con mecanismos reales de descentralización, y el

histórico vínculo entre Iglesia y Estado en Santa Fe, tema particularmente sensible por la singular configuración constitucional provincial.

académica, este llamado representa una oportunidad para reflexionar sobre las bases que Rosario necesita para ejercer su

facultad de ciencias de la salud

autonomía, reafirmando el compromiso universitario con el desarrollo institucional y el bien común. de izq. a der., dr. nelson g. a. cossari, dr. pablo

II CURSO PATOLOGÍAS DE CADERA: DE LA PRESERVACIÓN A LA PRÓTESIS

El viernes 27 de junio se llevó a cabo en UCA Rosario el II Curso Patologías de Cadera: de la preservación a la prótesis,

organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud y que reunió a una gran cantidad de estudiantes avanzados

de Medicina, médicos traumatólogos y kinesiólogos, en una jornada intensiva y enriquecedora.

javkin y dr. hernán botta

El encuentro contó con la participación de destacados profesionales nacionales e internacionales que compartieron su experiencia y conocimientos sobre las últimas actualizaciones en el abordaje de patologías de cadera.

La Facultad agradece a los asistentes, a los expositores y a quienes acompañaron la actividad: ACARO (Asociación Argentina para el Estudio de Cadera y Rodilla), SICOOP (Societá Italiana Chirurghi Ortopedici dell’Ospedalitá Privata) y AROT (Sociedad Rosarina de Ortopedia y Traumatología).

JORNADA DE DONACIÓN DE SANGRE

El jueves 12 de junio se realizó en UCA Rosario una jornada de donación voluntaria de sangre con registro en médula ósea . La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud, la Delegación del Vicerrectorado de Formación Integral y Rosario Solidaria. Alumnos de la Licenciatura en Nutrición brindaron recomendaciones a los donantes acerca de la alimentación saludable previa y posterior a su donación. Los organizadores agradecieron la solidaridad de cada donante, el compromiso de los equipos de salud que se acercaron a brindar su servicio y a la comunidad universitaria por haberse sumado a colaborar.

facultad de ciencias económicas PARTICIPACIÓN

EN EL X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA RED ACINNET

el encuentro fue organizado por la universidad privada de ciencias administrativas y tecnológicas en cochabamba, bolivia.

La Facultad de Ciencias Económicas del Rosario tuvo una activa participación en el X Congreso Internacional de la Red ACINNET, realizado el 12 y 13 de junio en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, y organizado por la Universidad Privada de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (UCATEC). Desde la Facultad se presentaron siete trabajos de investigación desarrollados por miembros de la comunidad universitaria, que abordaron temas como liderazgo,

innovación, inteligencia artificial, blockchain, sustentabilidad, educación superior y consumo responsable.

La Facultad de Ciencias Económicas fue la que más ponencias presentó entre los miembros de la Red constituida por entidades de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España, México, Paraguay y Portugal. La Facultad agradeció a quienes la representaron: Oscar Navós, Lucila de La Fuente Niel, Gastón Minardi, Victoria Román, Luis Gonzalo Farías, Luis Alberto Herrera, Daniel Marchetti y Florencia Ramello. Asimismo, Navós, decano de la Facultad, fue invitado a participar como conferencista en la temática: “Carreras universitarias en la era de la inteligencia artificial: desafíos, decisiones y diferenciación”, y formó parte de la Asamblea Anual de la Red Acinnet llevada a cabo en el marco del Congreso.

el evento fue organizado por la facultad
participantes de la jornada
la facultad de ciencias económicas presentó siete trabajos de investigación

sede paraná

ENTREGA DE BECAS AL MÉRITO 2025

la sede paraná reconoció a 15 estudiantes destacados.

La Sede Paraná entregó las becas al mérito académico a nuestros estudiantes destacados. Esta distinción reconoce el esfuerzo, la constancia y el compromiso de 15 alumnos y alumnas que han alcanzado un promedio superior a 9, demostrando no solo excelencia académica, sino también una actitud ejemplar frente a sus estudios y a la vida universitaria. Los estudiantes becados pertenecen a las carreras de Abogacía, Contador Público, Licenciatura en Fonoaudiología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía y Licenciatura en Terapia Ocupacional.

ESTUDIANTES DE DERECHO DE UCA PARANÁ PARTICIPARON EN UN SIMULACRO HISTÓRICO DE JUICIO POR JURADOS EN RAFAELA

El 21 de mayo, estudiantes del Centro de Estudiantes de Derecho de la UCA Paraná participaron activamente en el Simulacro de Juicio por Jurados realizado en la ciudad de Rafaela, en el marco de una jornada histórica para la Justicia de Santa Fe y de gran valor académico. La actividad fue organizada por el Instituto de Derecho Procesal Penal del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Santa Fe, el equipo de Biblioteca del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y el Taller de Litigación Oral Penal de la Facultad Teresa de Ávila - Sede Paraná, coordinado por el Dr. Néstor Oroño.

Desde la UCA Paraná, destacaron el compromiso, la preparación y el desempeño ejemplar de los estudiantes, que los posicionan como protagonistas frente a los nuevos desafíos del Derecho. Su participación refleja el compromiso con la formación académica y profesional, y la vocación de servicio que caracteriza a nuestra comunidad educativa.

los portadores de la beca tienen promedio superior a 9
fue reconocido el esfuerzo de 15 estudiantes.
participaron alumnos de derecho
fue una jornada de gran valor académico

sede mendoza

NUEVA PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

uca mendoza presentó los profesorados universitarios en educación inicial y primaria.

UCA Sede Mendoza presentó nuevas propuestas académicas: los profesorados universitarios en Educación Inicial y Primaria, que comenzarán a dictarse desde el ciclo académico 2026 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas.

Autoridades académicas de la Universidad, acompañadas por el arzobispo Mons. Marcelo Colombo, presentaron las nuevas carreras, los fundamentos del proyecto y su trasfondo social y espiritual a representantes legales y administrativos de los colegios que conforman el Consejo de Educación Católica (CONSEC).

“El presente nos desafía con una realidad muchas veces teñida por la desesperanza”, expresó Mons. Colombo. “Frente a eso, la UCA propone un espacio formativo que combina lo técnico y pedagógico con una formación humano-cristiana. Es una respuesta concreta en tiempos difíciles”. Durante la presentación, el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión, Dr. Horacio Rodríguez Penelas, remarcó la importancia de acompañar a quienes sienten el llamado a enseñar: “Sabemos lo difícil que es hoy en día encontrar personas con vocación docente, y en esto la Universidad afirma

de izq. a der., dr. horacio rodríguez penelas,

su compromiso de formar a quienes sientan esa vocación”

En línea con ese objetivo, la UCA acompañará el proyecto con un arancel accesible que facilite el acceso a la formación. “Queremos destacar el rol del docente que demanda nuestra sociedad, un docente que actúe como agente de cambio, innovador, con capacidad para ejercer un liderazgo comunitario”, afirmó Fabiana Acerbi, decana de UCA Mendoza.

Los nuevos profesorados estarán atravesados por una pedagogía basada en el Aprendizaje Inclusivo y Efectivo (AIE), un enfoque que recupera al estudiante como sujeto activo del proceso educativo.

IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN INTERSEDE

En un nuevo hito institucional, se formalizó la firma del convenio de cooperación entre el Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía (CIPP), perteneciente a la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, y el Centro de Investigaciones en Humanidades y Ciencias (CHIUCE) , de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas.

Este acuerdo tiene como propósito principal impulsar la colaboración interdisciplinaria entre equipos de investigación, promover actividades científicas conjuntas y favorecer la formación de recursos humanos altamente capacitados. Asimismo, busca fortalecer la investigación aplicada, la transferencia de conocimientos y la proyección social de ambas unidades académicas. El acto de firma contó con la presencia de autoridades institucionales: la decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Mg. María de la Paz Grebe Noguera, y la directora del CIPP, Dra. Lina

“El docente no es quien muestra lo que sabe, sino quien logra que el otro aprenda”, señaló el Pbro. Augusto Baracchini, director de las carreras educativas, al presentar los lineamientos académicos. “La educación efectiva no se mide solo con exámenes, sino por el desarrollo integral del estudiante y su capacidad de responder con libertad y responsabilidad”.

Para culminar, Mons. Colombo manifestó la alegría de la Iglesia en Mendoza por esta iniciativa que se concreta como una respuesta a una realidad difícil, una verdadera señal de esperanza.

de izq. a der., lina grasso, fabiana acerbi, maría de la paz grebe noguera y cristián expósito

Grasso, junto a la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas, Mg. Fabiana Acerbi, y el Dr. Cristián Expósito, coordinador del CIHUCE.

mons. marcelo colombo, mg. fabiana acerbi y pbro. augusto baracchini

sede buenos aires

facultad de psicología y psicopedagogía

ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO “ENSAYOS SOBRE LA OBRA

‘EL CUARTO DE VERÓNICA’”

a partir de la función exclusiva de “el cuarto de verónica” en el teatro metropolitan para la facultad de psicología y psicopedagogía, el pasado 14 mayo, se invitó a los estudiantes a participar del concurso “ensayo sobre la obra ‘el cuarto de verónica’”.

El 8 de julio, en el marco del Consejo Directivo, se otorgó una mención especial a todos los participantes del concurso “Ensayo sobre la obra ‘El cuarto de Verónica’”, reconociendo la calidad y el compromiso demostrados en cada uno de los trabajos presentados. La propuesta tuvo como objetivo fomentar la reflexión crítica, la redacción académica y la capacidad de articular los contenidos disciplinares con una obra artística, promoviendo así un tipo de aprendizaje que trasciende los límites del aula.

La Facultad felicitó especialmente a Julia Inés Imperiale y Pilar Castilla Sastre, ganadoras del concurso, así como a todos los que participaron. El comité evaluador valoró, entre otros criterios, la presentación del trabajo, el desarrollo teórico y la capacidad para establecer relaciones entre los conceptos aprendidos y el contenido de la obra.

facultad

de ingeniería y ciencias agrarias

ESTUDIANTES Y DOCENTES DE CIENCIA DE DATOS PARTICIPARON EN LAS

XIII JORNADAS DE CLOUD COMPUTING, BIG DATA & EMERGING TOPICS

el encuentro fue organizado por la universidad nacional de la plata.

Estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de Ciencia de Datos, junto a docentes investigadores, participaron de las  XIII Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics (JCC-BD&ET), organizadas por la Universidad Nacional de La Plata del 24 al 26 de junio.

Este evento anual reúne a especialistas de la academia, la industria y el sector público para compartir ideas, investigaciones, desarrollos y aplicaciones vinculados a Big Data, Inteligencia de Datos, Cloud Computing y Tecnologías Emergentes.

Durante las jornadas, se presentaron tres trabajos con participación de integrantes de la comunidad UCA:

- “Detection of spike-and-wave EEG patterns using polynomial regression modeling and Taylor series feature selection”

Autores: Matías F. Adell, Javier Balda, Facundo Casas, Carlos D’Giano, Antonio Quintero-Rincón

- “Epanechnikov nonparametric kernel density estimation based feature-learning in respiratory disease chest X-ray images”

Autores: Verónica López Mársico, Antonio Quintero-Rincón y Hadj Batatia

premiación del concurso
se realizó una función especial para el alumnado de la facultad

- “Orthogonal Moments-Based Feature Extraction for MRI Classification”

Autores: Gonzalo Degiuseppe y Antonio Quintero-Rincón

Estos trabajos se enmarcan en el espíritu de las jornadas, que promueven la articulación entre la investigación científica, el desarrollo de nuevas tecnologías y su aplicación en contextos reales. Además de las ponencias, el evento incluye conferencias, paneles y cursos de posgrado orientados a profundizar conocimientos en estas áreas clave para el futuro.

REESTRUCTURACIÓN

ing. ricardo di pasquale, director de ciencia de datos, y estudiantes en las xiii jornadas de cloud computing, big data & emerging topics

EN NUEVOS DEPARTAMENTOS CON REFERENTES DE EXCELENCIA PROFESIONAL

Con la aprobación del Consejo Superior y en el marco de la transformación institucional que atraviesa la Universidad, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA ha implementado una nueva estructura académica basada en departamentos. Esta reorganización busca consolidar una gestión docente más eficiente, acompañar el crecimiento de la oferta de carreras y seguir fortaleciendo la calidad académica con foco en el estudiante.

Los cinco nuevos departamentos cuentan con directores de destacada trayectoria profesional y académica:

- Departamento de Ciencias Básicas

Conducido por el Dr. Héctor José Fasoli, doctor en Ciencias Químicas (UBA) y docente investigador categoría A, con formación posdoctoral en EEUU, España y Alemania. Cuenta con más de 30 publicaciones científicas y es director del laboratorio de Química y Ciencia Ambiental de la Facultad. Dentro de este departamento se mantiene la división por áreas específicas, como las áreas de Física, de Química y de Matemática, lo que permite continuar con un abordaje disciplinar sólido y especializado en la enseñanza de las ciencias básicas.

- Departamento de Sistemas de Información

Dirigido por Germán Bollman, ingeniero en Informática (UCA) y magíster en Ciberdefensa (UNDEF). Actual Chief Information Security Officer (CISO) del Mercado Abierto Electrónico, y docente de grado y posgrado con más de 20 años de experiencia en ciberseguridad y gestión de riesgos. Además, Germán es formador en universidades y organismos especializados.

- Departamento de Gestión y Compromiso Social

A cargo del Ing. Jorge Alejandro Mohamad, ingeniero mecánico (ITBA), magíster en Sociología (UCA) y egresado del MIT (EEUU) con un Master of Science en Ingeniería Mecánica y Nuclear. Docente de materias de liderazgo, emprendedorismo y comportamiento organizacional, socio director de la consultora SEMPER, especializada en acompañar pymes y exdecano de la Facultad.

- Departamento de Agrobioindustria

Liderado por Leonardo Sarquís, ingeniero agrónomo (UBA), exministro de

facultad de filosofía y letras ENCUENTRO PROFESIONAL DE

E INTÉRPRETES EN LA UCA

organizado por el departamento de lenguas, el evento reunió a destacados referentes nacionales e internacionales.

TRADUCTORES

Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires y actual consultor en agrobioindustria y políticas públicas sustentables. Con más de 30 años de trayectoria en empresas como Monsanto, Danone, YPF Gas y SC Johnson, Sarquís aporta una mirada estratégica con foco en bioeconomía, innovación y sostenibilidad.

- Departamento de Tecnologías y Sustentabilidad

Dirigido por el Ing. Javier Fazio, ingeniero civil (UCA), profesor universitario y académico de número de la Academia Nacional de Ingeniería. Reconocido por su rol como consultor y proyectista estructural de obras emblemáticas como el Teatro Colón, Teatro San Martín y la ampliación de la Av. General Paz. Especialista en preservación patrimonial, diseño estructural y formación de ingenieros.

Esta estructura departamental no solo permitirá mejorar la articulación entre carreras, materias y docentes, sino también responder a los desafíos actuales de la educación en ingeniería con una perspectiva de innovación, responsabilidad social y excelencia académica.

El 25 junio, la Sede Puerto Madero de la UCA fue escenario del Encuentro Profesional de Traductores e Intérpretes, una jornada que se convirtió en un espacio de reflexión, intercambio y proyección hacia el futuro de la profesión. Organizado por el Departamento de Lenguas, el evento reunió a destacados referentes

nacionales e internacionales como Andy Benzo, Gabriela Escarrá, Grace Isaía, Silvana Debonis, Christina Green, Marita Propato, Tony Rosado, Martín Chamorro y Dolores Rojo Guiñazú, quienes abordaron temas clave para el presente y futuro del sector.

La jornada fue posible gracias a Marina Álvarez, directora del Departamento de Lenguas, y María Luz Callejo, quienes trabajaron para ofrecer un espacio enriquecedor. El encuentro ofreció tanto conocimientos técnicos como oportunidades para el intercambio entre colegas. En un contexto global en evolución, este tipo de espacios contribuyen al fortalecimiento de la identidad profesional y a la preparación frente a los cambios del entorno laboral.

FIRMA DE UN CONVENIO ENTRE LA UCA Y EL COLEGIO DE TRADUCTORES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

El pasado 12 junio se firmó un convenio de coordinación específica entre la UCA y el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

Este acuerdo busca impulsar la educación continua, fomentar la formación de posgrado y fortalecer los lazos de colaboración académica e institucional en beneficio de la comunidad de traductores públicos y del ámbito universitario. La firma estuvo a cargo del Dr. Gabriel Limodio, vicerrector de Asuntos Académicos de la UCA, y del traductor público Damián R. Santilli, presidente del CTPCBA.

Acompañaron el acto, la Dr. Marina Álvarez, directora del Departamento de Lenguas de la Facultad de Filosofía y Letras (UCA), y la Mg. María Luz Callejo, coordinadora del mismo departamento. Por parte del Colegio, estuvieron presentes Lorena Roqué, vicepresidenta, y Alide Drienisienia, secretaria general.

de izq. a der., lorena roqué, damián r. santilli, alide drienisienia,

ALUMNAS DE LETRAS PREMIADAS

El 10 julio, las estudiantes de la licenciatura en Letras Lucila Musolino y Guillermina Sierra Rizzone recibieron el premio Lidia Moreau de la Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona por su destacado rendimiento en las materias Literatura Francesa I y II, a cargo de la Dr. Magdalena Cámpora. El premio Lidia Moreau es una distinción otorgada por la Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona (AALFF), con el objetivo de reconocer a estudiantes destacados en el ámbito de la literatura francesa y francófona. de izq. a der., lucila

marina álvarez y maría luz callejos
maría luz callejo y marina álvarez
musolino, magdalena cámpora y guillermina sierra rizzone

GRADUADO UCA,

GANADOR DEL GILBERT SELDES PRIZE FOR PUBLIC SCHOLARSHIP

El licenciado en Letras de la UCA Felipe Rodolfo Hendriksen fue distinguido con el Gilbert Seldes Prize for Public Scholarship, otorgado por la Comics Studies Society, en reconocimiento a su artículo “Batman patiens: Patience in Batman: Year One (1987)”, publicado el 26 de julio de 2023 en la revista digital The Vault of Culture. La ceremonia de premiación tuvo lugar el 10 de julio en la Michigan State University, en el marco del congreso anual de la sociedad. El artículo galardonado fue concebido, estructurado

facultad de derecho

CICLOS DE HIDRÓGENO:

ENCUENTRO DE NEGOCIOS Y PROYECTOS EN LA UCA

el segundo encuentro tuvo lugar en junio en el campus puerto madero.

El 11 de junio se llevó a cabo en el Campus Puerto Madero el segundo encuentro del ciclo Ciclos de hidrógeno: negocios y proyectos , organizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UCA y la Sociedad Argentina de Derecho de la Construcción (SCL Argentina - SADEC), en el marco de la Maestría en Derecho Empresario Económico, la Especialización en Derecho Ambiental y el Programa en Administración de Contratos para Proyectos de Ingeniería y Construcción. La apertura estuvo a cargo de Gustavo Torassa (UCA), Javier Chincuini (CADER) y Ricardo Barreiro Deymonnaz (SCL Argentina). El objetivo del encuentro fue promover el diálogo entre actores clave del sector público, privado, académico y financiero, para

y redactado durante su adscripción a la cátedra de Literatura Española Medieval, dirigida por el Dr. Javier Roberto González. El premio Seldes honra los mejores trabajos académicos del año sobre el arte del cómic o los estudios del cómic, siempre que hayan sido publicados en espacios públicos no académicos, como blogs, revistas digitales o producciones audiovisuales. Lleva el nombre de Gilbert Seldes, pionero de la crítica cultural estadounidense que, hace casi un siglo, fue uno de los primeros en reivindicar el valor artístico y cultural del cómic.

el encuentro se desarrolló en el auditorio derisi

consolidar una industria del hidrógeno verde, sostenible y de alcance federal.

Se desarrollaron tres paneles temáticos:

- Desalinización, con especialistas de Chile y Argentina, abordando desafíos técnicos, ambientales y contractuales. - Infraestructura portuaria, que destacó el potencial logístico del país, con foco en los puertos de Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y Punta Quilla.

- Infraestructura eléctrica, donde se analizaron los retos técnicos y regulatorios para expandir la red hacia la Patagonia y atraer inversiones.

La jornada reunió a autoridades nacionales, universidades, empresas, cámaras sectoriales y organismos internacionales. La grabación completa está disponible en el canal de YouTube de CADER.

COMPETENCIA DE ALEGATOS: PARTICIPARON MÁS DE 100 ESTUDIANTES

El 26 y 27 de junio se vivieron dos jornadas intensas en el Campus Puerto Madero, donde estudiantes de colegios secundarios asumieron los roles de fiscales y defensores en la 9º competencia de alegatos que organiza la Facultad de Derecho de la UCA - Sede Buenos Aires. Frente a un tribunal integrado por profesores y estudiantes de Abogacía, los equipos pusieron en juego sus habilidades de oratoria, argumentación jurídica y trabajo en equipo. El pase a la final de esta primera edición se lo llevó el equipo del colegio Santa Teresa (Martínez), que participará de la final en noviembre

junto al equipo que obtenga el primer puesto en las rondas de octubre

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la Lic. Ana Julia Nayar, directora de Vinculación Estudiantil y Servicios; el Dr. Daniel Herrera, decano de la Facultad de Derecho, y el Prof. Luis Velasco, coordinador de la competencia. También estuvieron presentes integrantes del comité organizador, profesores y alumnos de la Facultad, quienes integraron el jurado evaluador. Los equipos ganadores de cada edición (junio y octubre) se enfrentarán en la gran final de noviembre, donde recibirán becas del 50% y 25% para estudiar en la UCA.

“Esta experiencia es única para los alumnos en un año clave de su formación. Las alumnas del colegio se prepararon con mucho entusiasmo y están muy felices por esta oportunidad”, expresó Paula Conde, docente referente del colegio Santa Teresa.

facultad de ciencias sociales

primera edición de la competencia de alegatos de este año

VISITA ACADÉMICA A KANTAR

IBOPE MEDIA

participaron alumnos de cuarto año de comunicación publicitaria e institucional.

Estudiantes de 4° año de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional visitaron Kantar IBOPE Media Argentina junto a la profesora Lucía Ricaldoni. Guiados por el director comercial Martín Curia, graduado UCA, conocieron metodologías de medición de audiencias y análisis de mercado. La jornada fue una oportunidad para vincular teoría y práctica en el ámbito de la comunicación estratégica.

CANDIDATOS A LAS AULAS: DIÁLOGO DEMOCRÁTICO EN LA UCA

Durante mayo se desarrolló el ciclo Candidatos a las aulas, organizado por la Escuela de Política y Gobierno, el Departamento de Ciencia Política y el Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Participaron

seis postulantes a la Legislatura porteña , quienes compartieron sus propuestas con la comunidad UCA. El espacio promovió el pensamiento crítico y el compromiso cívico de los estudiantes.

TALLER SOBRE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INCLUSIVAS

En el marco de la RED de Innovación AIE, el Departamento de Educación organizó el taller Diseño, gestión y evaluación de experiencias inclusivas y efectivas. Participaron más de 50 representantes de 40 instituciones educativas. Se

presentaron proyectos pedagógicos y se generó un valioso intercambio sobre cómo construir saberes colectivos y mejorar la calidad educativa desde una mirada colaborativa e inclusiva.

visita a kantar ibope media

CLAEP CELEBRÓ SU 25° ANIVERSARIO EN LA UCA

La Facultad de Ciencias Sociales fue sede del XIII Encuentro del CLAEP, que convocó a periodistas, académicos y estudiantes de América Latina. Con el lema “Kit de emergencia para reinventar la comunicación”, se debatió sobre inteligencia artificial, formación

de audiencias y ética periodística. Destacados profesionales participaron del evento, que reafirmó el compromiso con una formación periodística crítica e innovadora.

JORNADA SOBRE SEGURIDAD REGIONAL Y DESAFÍOS DEL CONO SUR

El Centro de Estudios Internacionales, la Escuela de Política y Gobierno y el CARI organizaron una jornada académica sobre seguridad regional. Con la participación de autoridades nacionales y expertos internacionales, se abordaron los retos del Cono Sur y el papel de EEUU en América Latina. El evento reafirmó el rol de la UCA como espacio de análisis estratégico y debate interdisciplinario en temas globales.

ESTUDIANTES DE HISTORIA VISITARON LA SALA EGIPCIA DE LA PLATA

Organizada por los docentes de la cátedra Historia Antigua

1 Dr. Juan Manuel Tebes y Mg. Jorge Cano Moreno, estudiantes de la Licenciatura en Historia realizaron una visita guiada al Museo de Ciencias Naturales de La Plata. La actividad, impulsada por el Centro

de Estudios de Historia del Antiguo Oriente, permitió integrar conocimientos teóricos con una experiencia directa en uno de los espacios más importantes para el estudio del Antiguo Oriente.

estudiantes con el lic. hernán cappiello, director de la carrera de comunicación periodística
presentación de “kit de emergencia para reinventar la comunicación”
el primer panel fue moderado por lourdes puente olivera, directora de la escuela de política y gobierno de la uca
alumnos de la licenciatura en historia

NUEVAS CARRERAS DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CON INICIO

PREVISTO EN MARZO DE 2026

la facultad de ciencias médicas anunció las dos nuevas propuestas académicas, ambas aprobadas por coneau.

Con una formación integrada, centrada en la persona y basada en una sólida preparación científica y práctica desde los primeros años, las nuevas carreras de Farmacia y de Bioquímica, con inicio previsto en marzo de 2026,

cuentan con docentes-investigadores vinculados al CONICET y laboratorios de última generación. La vinculación con el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, UCA-CONICET), el sistema de salud y empresas farmacéuticas garantiza una experiencia profesional significativa, en una comunidad universitaria con fuerte compromiso ético y vocación de servicio.

LA UCA FUE SEDE DE LAS OLIMPÍADAS INTERUNIVERSITARIAS DE SIMULACIÓN PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

El miércoles 28 de mayo se realizó en la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA la primera edición de las Olimpíadas Interuniversitarias de Simulación para Estudiantes de Medicina, organizadas junto a la Universidad Austral, la Universidad Abierta Interamericana (UAI), la Universidad Favaloro y la Universidad del Salvador. El encuentro reunió a 20 estudiantes de Medicina de las cinco instituciones, integrados en equipos mixtos. También participaron 17 docentes jurados, además de comités científicos, logísticos y técnicos que trabajaron para concretar esta experiencia inédita.

Uno de los ejes centrales fue la participación interuniversitaria auténtica: no se trató de competir entre universidades, sino de trabajar en conjunto. Cada equipo integró estudiantes de diferentes casas de estudio, promoviendo el aprendizaje colaborativo.

Las tres estaciones de simulación abordaron situaciones clínicas reales:

- Procedimientos técnicos

- Comunicación clínica de alto impacto emocional

- Emergencias institucionales con RCP

Esta primera edición posiciona a la UCA como pionera en una modalidad formativa innovadora, centrada en la simulación, el trabajo en equipo y el aprendizaje en contexto real.

PROYECTO PUENTE DE EXTENSIÓN: SALUD Y COMUNIDAD

Durante junio y julio, equipos interdisciplinarios de la UCA realizaron jornadas en el Colegio María Madre del Pueblo, en el marco del Proyecto Puente de Extensión. Participaron profesionales y estudiantes de Pediatría, Nutrición, Odontología, Psicología y Fonoaudiología

La iniciativa reafirmó el valor del aprendizaje a través del servicio y el compromiso con la comunidad, creando un espacio de evaluación integral, formación y encuentro.

En total, se evaluó a 140 alumnos desde las distintas disciplinas.

A partir de estas intervenciones, se están diseñando estrategias de acompañamiento que incluyen derivaciones, acceso a otras especialidades y la creación de espacios de prevención y promoción del cuidado de la salud.

participaron profesionales y estudiantes de pediatría, nutrición, odontología, psicología y fonoaudiología faculta de ciencias médicas

el encuentro reunió a más de 20 estudiantes de medicina

A 40 AÑOS DEL CASO KAREN ANN QUINLAN: UNA JORNADA QUE VOLVIÓ A

INTERPELAR

el encuentro reunió a profesionales de distintas disciplinas para analizar el legado de un caso que sigue planteando interrogantes sobre el final de la vida.

El 26 de junio se realizó una jornada de reflexión e investigación interdisciplinaria que conmemoró los 40 años del caso de Karen Ann Quinlan, punto de inflexión en la historia de la bioética clínica. El encuentro, gratuito e híbrido, reunió a profesionales de distintas disciplinas para analizar, desde la bioética, el legado de un caso que, cuatro décadas después, sigue planteando interrogantes sobre el final de la vida, la libertad responsable, el consentimiento informado y el rol de los comités de bioética. La actividad se enmarcó en un proyecto de investigación impulsado por el Instituto de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas, bajo la coordinación de la Mg. Bioq. Silvia Birnenbaum y el Mg. Gerardo

A LA BIOÉTICA

Perazzo, y contó con la participación de profesionales, estudiantes y graduados de la Maestría en Ética Biomédica, organizados en seis comisiones temáticas. Durante la jornada se presentaron trabajos sobre la evolución histórica de los comités de bioética, la transformación de sus funciones, el fundamento antropológico de los dictámenes, la bioética

como aliada estratégica del equipo de salud, y las decisiones éticas al final de la vida. Asimismo, se realizaron dos mesas de diálogo entre coordinadores y público. Como cierre, se destacó el valor de esta investigación colectiva como homenaje y como acto de responsabilidad intelectual ante los desafíos bioéticos actuales.

NUEVA EDICIÓN DE VIDA Y ÉTICA

El 4 de junio se publicó el Vol. 25, Núm. 2 (2024) de la revista Vida y Ética , donde se abordan temas actuales como la eugenesia liberal, la donación de leche materna, la ética en la relación docente-alumno y la transexualidad en la niñez. Todos los

contenidos están disponibles de forma gratuita en erevistas.uca.edu.ar donde también pueden enviarse nuevas contribuciones académicas.

pbro. rubén revello, director de la revista vida y ética

FINALIZÓ EL PRIMER BLOQUE 2025 DE PUNTO DE ENCUENTRO

El programa radial del Instituto de Bioética, Punto de Encuentro, en su sección Bioética Dialogada, reunió este semestre a destacados abogados y bioeticistas para conversar sobre bioderecho.

ÉTICA Y TECNOLOGÍA EN SALUD: VISITA DEL DR. DARIO SACCHINI

El 13 de junio, la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA recibió al Prof. Dr. Dario Sacchini, reconocido bioeticista italiano y referente en evaluación de tecnologías sanitarias. Acompañado por el Pbro. Lic. Rubén Revello, director del Instituto de Bioética, ofreció una conferencia para estudiantes de grado y participó en

En cada entrevista se abordaron temas clave sobre los principales desafíos ético-jurídicos en salud. El ciclo continuará el próximo semestre en su horario habitual: miércoles, a las 17.

estudiantes y docentes de la facultad de ciencias médicas uca

apertura del evento por parte del pbro. rubén revello, silvia birnenbaum y gerardo perazzo junto a los coordinadores de cada comisión

un conversatorio académico con alumnos y profesores de posgrado. Durante el encuentro se abordaron los desafíos éticos del avance tecnológico en salud, y a través de su participación en el programa

radial Punto de Encuentro acercó sus reflexiones al público general, subrayando la importancia de preservar la dignidad humana frente a la innovación tecnológica.

COMUNICACIÓN EN SALUD: BIOÉTICA ENTRE TELONES

El 17 de julio, en el auditorio Derisi, se realizó la tercera edición de Bioética entre Telones, coordinada por la Mg. Silvia Birnenbaum. La propuesta formativa fusionó arte, experiencia clínica y reflexión bioética. El encuentro giró en torno al tema “Comunicación en salud: realidad que duele, palabras que acompañan”, y combinó una representación teatral con un panel interdisciplinario. En este panel se discutieron aspectos relacionados con el dolor, la contención, el consentimiento informado, la comunicación asertiva y la búsqueda de sentido. El panel estuvo conformado por docentes UCA y magísteres en bioética: Mg. Silvia Anselmino, Mg. Roxana Stasiow, Mg. Leonardo Pucheta y Mg. Gerardo Perazzo. La obra “La caída” fue protagonizada por la coordinadora académica del Instituto de Bioética, María Valeria González; el Mg. Perazzo; el Mg. Fabián Romano, y el estudiante de Medicina Franco Ercolino.

facultad de ciencias

económicas

POTENCIAL MINERO ARGENTINO

el evento fue organizado por la facultad de ciencias económicas y la facultad de ingeniería y ciencias agrarias.

la actividad contó con las exposiciones del lic. camilo hereñú y del ing. fernando j. ciacera

El 19 de junio, en el Campus Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina, se realizó el evento “Potencial Minero Argentino”, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. La jornada fue posible gracias a la participación

de la Subsecretaría de Política Minera de la Nación.

La actividad contó con las exposiciones de Camilo Hereñú, licenciado en Economía y director de Economía Minera en el Ministerio de Economía, y Fernando J. Ciacera, ingeniero industrial

y director nacional de Cadena de Valor e Infraestructura Minera. Ambos especialistas presentaron un panorama integral sobre la situación actual de la minería en Argentina, su historia, las proyecciones del sector y las oportunidades que ofrece en términos económicos y productivos.

El Lic. Hereñú abordó la evolución de los precios internacionales de los principales metales, sus proyecciones, y presentó un análisis sobre las exportaciones mineras entre 2003 y 2024. Señaló que el oro fue el principal producto exportado durante ese período, seguido por la plata o el litio, y, en tercer lugar, el cobre. Además, destacó que, hasta el momento, solo un proyecto de cobre logró completar todos los niveles de exportación. También describió las características del empleo minero y su impacto en las economías regionales.

El Ing. Ciacera se enfocó en la situación del litio en Argentina, detallando cómo se conforma el denominado “triángulo del litio” y subrayando el posicionamiento del país a nivel global: 1° en recursos, 3° en reservas y 5° en producción. También presentó la cartera de proyectos mineros actualizada a junio de 2025, con foco en los desarrollos vinculados al litio y el cobre.

Uno de los ejes principales del evento fue la exposición sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el Gobierno nacional. Ciacera explicó

decano de la facultad de ciencias económicas, dr. carlos newland, comenzó el evento presentando a los expositores

facultad de artes y ciencias musicales

que este régimen garantiza estabilidad normativa durante 30 años para inversiones de más de 200 millones de dólares, con beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para atraer capitales. En el caso de proyectos estratégicos que superen los 2000 millones de dólares, se prevén beneficios adicionales. El evento permitió comprender el potencial que tiene la minería para el desarrollo del país, y ofreció herramientas para interpretar los principales desafíos que enfrenta el sector. La actividad finalizó con un espacio de preguntas e intercambio con el público.

FITO PÁEZ EN LA UCA: MÚSICA, PENSAMIENTO Y RESISTENCIA

en su visita leyó una parte de su ensayo que saldrá a fin de año.

El 20 de mayo, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA fue anfitriona de una charla magistral única a cargo del destacado artista Fito Páez.

En el aula de la facultad que lleva el nombre del gran músico Alberto Ginastera –a quien citó a lo largo del relato–, más de 70 estudiantes de las distintas carreras

de Música participaron de un encuentro conmovedor, cercano y profundamente enriquecedor.

Durante la jornada, Páez compartió fragmentos de su ensayo inédito “La música en tiempos de demencia masiva”, generando un espacio de reflexión crítica sobre el arte y su rol en la actualidad. Luego, se abrió un interesante intercambio con la audiencia, en el que surgieron preguntas, ideas y sentires en diálogo directo con el artista.

Más allá de la lectura, Páez dejó flotando un nuevo paradigma en el ambiente: cuestionó la lógica dominante de la industria musical actual y el concepto de éxito basado en algoritmos y rankings. “Si te creés artista solo porque estás arriba en Spotify, algo no está bien”, sentenció con firmeza. El eje central del ensayo giró en torno a la idea de que el arte no puede medirse únicamente con números. Debe ser, ante todo, una búsqueda genuina, un acto de

el
ing. ciacera y lic. hereñú
fito páez presentando el adelanto de “la música en tiempos de demencia masiva”

resistencia y una herramienta para pensar la realidad.

Días más tarde, Páez compartió en sus redes un mensaje que resume el espíritu del encuentro: “Preciosa tarde con los alumnos de la UCA en Buenos Aires y grandes amigos, leyendo un pedazo del texto ‘La música en tiempos de demencia masiva’. El cariño con que recibieron el texto lo guardaré siempre. Es tiempo de oponerse y nunca dejar de pelear por lo humano. Crear, reflexionar y disfrutar. Todos debemos hacer esto si queremos vivir con más cariño. La música como arma contra los problemas del mundo”.

CONSAGRACIÓN INSTITUCIONAL AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

En ambas sedes del Colegio Santo Tomás de Aquino, se llevó a cabo la Consagración Institucional al Sagrado Corazón de Jesús, en el marco del 350º aniversario de las revelaciones del Sagrado Corazón a Santa Margarita María de Alacoque

Durante todo junio, con motivo del Mes del Sagrado Corazón, el colegio trabajó con un enfoque pastoral y pedagógico que permitió reflexionar desde distintas dimensiones. Cada semana se abordó un eje temático específico acompañado de actividades creativas y espirituales, con el objetivo de integrar saberes, profundizar nuestra fe, promover la reflexión personal y comunitaria, y favorecer un encuentro auténtico con Cristo vivo.

PEÑAS PATRIAS EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

Durante mayo y julio, el Colegio Santo

Tomás de Aquino celebró sus tradicionales peñas patrias en ambas sedes, Colegiales y Congreso. En un clima festivo y familiar, las comunidades educativas se reunieron para conmemorar el 25 de Mayo en Colegiales y el 9 de Julio en Congreso. Ambos encuentros contaron con la participación de alumnos, docentes, preceptores y familias, quienes disfrutaron de comidas típicas, música en vivo y bailes folklóricos. Los espectáculos estuvieron a cargo de distintos grupos musicales, algunos formados por miembros de la comunidad educativa y familiares.

Las peñas fueron organizadas íntegramente por los grupos solidarios de cada sede –San Felipe Neri en Colegiales y Cura Brochero en Congreso–, y todo lo recaudado será destinado a las actividades

las peñas fueron organizadas íntegramente por los grupos solidarios de cada sede

que realizan como experiencia de vivir la caridad concreta y cotidiana, continuando

así con la misión de formar personas comprometidas con el prójimo.

páez en la sala ginastera
el colegio trabajó con un enfoque pastoral y pedagógico
colegio santo tomás de aquino

sistema de bibliotecas

NACE EL CONSORCIO ARGENTINA

se trata de un paso histórico hacia la cooperación universitaria y el acceso al conocimiento.

En un hecho inédito para la educación superior del país, 11 universidades de Argentina han conformado el Consorcio Argentina, una alianza estratégica que marca un antes y un después en el acceso a recursos de información académica

Esta iniciativa surge con el impulso de la Universidad Católica Argentina (UCA) junto a otras universidades católicas del país. El Consorcio Argentina nace a inicios de este año como una propuesta que parte del trabajo articulado entre las bibliotecas universitarias, con el objetivo de facilitar el acceso a recursos digitales en condiciones equitativas, sostenibles y transparentes Su creación fue posible gracias al impulso inicial de los equipos de biblioteca, canalizado a través del Sistema de Bibliotecas de la UCA (SIBUCA), que tuvo un rol clave en la organización y coordinación de esta red colaborativa.

Actualmente, el Consorcio cuenta con el acceso a Scopus, una de las principales bases de datos científicas del mundo , y se encuentra trabajando activamente en la incorporación de nuevos productos y servicios que fortalezcan las bibliotecas académicas y la investigación en las universidades argentinas.

Uno de los hitos más relevantes en esta etapa inicial fue el encuentro con el secretario de Educación de la Nación, Dr. Carlos Torrendell, quien recibió a las autoridades del grupo. Esta reunión permitió presentar la visión del Consorcio y tender puentes hacia futuras colaboraciones que fortalezcan el sistema educativo, el acceso a la información científica y la integración regional.

Desde la UCA, la iniciativa cuenta con el apoyo de la vicerrectora de Investigación, Dra. Graciela Cremaschi,

quien destacó el protagonismo de nuestra institución en la articulación interuniversitaria y en la construcción de una lógica cooperativa que pone al conocimiento en el centro del desarrollo nacional. El Consorcio Argentina se proyecta como un hito en la construcción de una comunidad universitaria más fuerte, conectada y comprometida con el desarrollo del país. Una muestra concreta de que cuando las universidades se unen, el conocimiento se multiplica y el impacto se potencia.

11 universidades participaron en la creación de consorcio argentina

LA BIBLIOTECA CENTRAL EXPONE LIBROS

DONADOS POR EL PAPA FRANCISCO

la muestra reúne material que el papa francisco donó a la comunidad universitaria.

La UCA exhibe “Franciscus: exposición colección Bergoglio”, una muestra que reúne material donado por el Papa Francisco a la comunidad universitaria. La misma incluye una selección de los 1121 libros y revistas donadas que pertenecieron a Jorge Bergoglio en el período en que se desempeñó como arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA.

La donación fue realizada entre julio y agosto de 2023 a través del Arzobispado a la Biblioteca Central, a la que se suman materiales provistos por colaboradores en distintos viajes al Vaticano y que fueron dados a la biblioteca de la Facultad de Teología de la UCA.

La muestra se puede visitar hasta fines de agosto en la planta baja de la Biblioteca Central San Benito de Abad, y virtualmente en la página web de la biblioteca.

la muestra reúne objetos personales y escritos de su puño y

dedicatoria de emmanuel macron en el libro “l’été”
colección literaria personal de francisco

VICERRECTORADOS

vicerrectorado de investigación

observatorio de la deuda social

ESTRÉS ECONÓMICO: ¿A CUÁNTOS HOGARES AFECTA?

el informe fue presentado en hagamos lío, programa de radio de la uca.

El 26 de junio se presentó el informe “Estrés económico y movilidad social en la Argentina urbana (2010-2024): empobrecimiento generalizado y deterioro de los estratos medios bajos en la coyuntura”, en el programa Hagamos Lío.

Se buscó evaluar la autopercepción de los hogares sobre la insuficiencia de los ingresos que percibe, a través de preguntas como: “¿Te alcanzó este mes para cubrir tu consumo habitual?”, o “¿Fueron suficientes para poder ahorrar?”. En 2024, el 47,7% de los hogares declaró padecer estrés económico, con un particular aumento en las clases medias.

Si bien se basa en los hábitos de consumo de cada hogar, no es una medida subjetiva; la

situación de estrés económico, según condición de pobreza por ingresos. porcentaje de hogares (2010-2024)

pregunta persigue una respuesta objetiva, fundamentada en si los ingresos alcanzan o no, como antes. Como complemento de la

medición por ingresos, el estrés económico enriquece la comprensión de un fenómeno complejo como es la pobreza.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA INFANCIA: ¿QUÉ FACTORES DEL HOGAR MARCAN LA DIFERENCIA?

Hagamos Lío también fue anfitrión de la presentación del informe “Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual” El informe estudia la evolución de la inseguridad alimentaria (IA) entre 2010 y 2024, y remarca que, en 2024, alcanzó a un 35,5% de los niños y niñas de la Argentina. Además, identifica características de los hogares que aumentan sus chances de padecerla, tales como la calidad del empleo de quien sostiene el hogar, si son perceptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH), si se trata de un hogar monoparental o numeroso, y si los niños están escolarizados.

La AUH, la Tarjeta Alimentar y los comedores escolares tienen un impacto positivo para reducir la IA. Sin embargo, el verdadero desafío es integrar la asistencia social con políticas laborales que promuevan el empleo formal entre las familias más vulnerables.

equipo odsa e invitados, junto al equipo de hagamos lío

LA IMPORTANCIA DEL HÁBITAT EN LA INFANCIA

Con el apoyo del Banco Hipotecario, en julio se publicó el boletín “Creciendo en contexto: el rol del hábitat en la alimentación, socialización y educación Infantil”

El hábitat donde crecen niños y niñas no debe entenderse solo como vivienda ; implica contemplar la calidad ambiental, el acceso a servicios básicos,

la infraestructura barrial, la seguridad, el régimen de tenencia y la experiencia subjetiva del entorno habitado. Esto impacta directamente en su alimentación, su educación y socialización. Así, debe ser considerado como un componente central para comprender la persistencia de desigualdades sociales en la infancia.

instituto de investigaciones biomédicas

BIOMED: INVESTIGACIÓN, DIVULGACIÓN Y FORMACIÓN CIENTÍFICA EN ACCIÓN

Entre abril y julio de 2025, el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED-UCA-CONICET) desarrolló una intensa actividad académica, científica y de divulgación.

El Instituto se hizo presente en la edición 2025 de Mundo Universitario. La Dra. Vanina Medina presentó las nuevas carreras de Farmacia y Bioquímica, mientras que los doctores Paolo Lauretta, Rocío Martínez Vivot, Alejandro Sodero, Karina Formoso y el Lic. Ignacio Ospital participaron con charlas informativas y del stand de la Facultad de Ciencias Médicas.

El BIOMED también fue sede del II Encuentro Argentino de Cronobiología, organizado por el Laboratorio de Cronofisiología con el apoyo de The Company of Biologists. El evento reunió a especialistas y jóvenes científicos para compartir avances en ritmos biológicos y su impacto en la clínica y en políticas públicas.

Con motivo del Día Internacional del Sueño, la Dra. Malena Mul Fedele

participó del programa de streaming Hagamos Lío de la UCA y brindó una entrevista al ciclo radial Paren un poco (Radio Del Plata), donde abordó los trastornos del sueño, con especial atención al insomnio. Durante este período, los equipos del Instituto publicaron investigaciones en destacadas revistas científicas:

- El Laboratorio de Cronofisiología publicó en Acta Astronáutica el estudio sobre ritmos infradianos y acoplamiento cardiovascular durante una misión simulada a Marte.

- El Laboratorio de Biología Celular y Molecular publicó en Biomolecules una investigación sobre la regulación del gen GPRC5A en células de carcinoma de colon, y el rol de la vitamina D y el ácido retinoico.

- El Laboratorio de Biología Tumoral e Inflamación compartió en Inflammation Research una revisión sobre el receptor H3 de histamina como potencial blanco terapéutico en oncología.

escaneá el código qr para acceder a todos los informes del observatorio, disponibles en la página web, junto a los videos de los programas emitidos en vivo por el streaming de la uca

- El Laboratorio de Neurobiología Molecular publicó en Nature Communications un artículo que, mediante microscopía MINFLUX, reveló la dinámica conjunta de receptores nicotínicos y colesterol en la membrana plasmática. Además, la Lic. Mercedes DeBernardi defendió su tesis doctoral sobre hormonas tiroideas en terapias contra linfomas, dirigida por las Dras. Graciela Cremaschi y Florencia Cayrol. Por su parte, Brígida Vilá finalizó su Licenciatura en Ciencias Biológicas (Univ. Favaloro) con un trabajo sobre Lactococcus lactis en prevención de diabetes tipo 1, bajo la dirección de la Dra. Roxana Rubinstein.

ii encuentro argentino de cronobiología
defensa del trabajo de licenciatura de brígida vilá
participación del biomed en mundo universitario uca

CIPP EN CURE SMA RESEARCH AND

CLINICAL CARE MEETING

La Dr. Javiera Ortega, investigadora del Centro de Investigación en Psicología y Psicopedagogía (CIPP) de la Facultad de Psicología, participó como expositora en el CURE SMA Research and Clinical Care Meeting, el mayor congreso internacional dedicado a la atrofia muscular espinal (AME), que se llevó a cabo del 25 al 28 junio en Anaheim, California, Estados Unidos.

Desde 1988, la Conferencia Anual de AME organizada por Cure SMA reúne a investigadores, profesionales de la salud, personas con AME y sus familias para compartir avances científicos, experiencias clínicas y perspectivas personales en torno a esta enfermedad neuromuscular.

En esta edición, la Dr. Ortega presentó dos trabajos de investigación. El primero, derivado de su tesis doctoral, se titula “Psychosocial predictors of health-related quality of life in Latin American children with neuromuscular diseases and their

families”, y aborda los factores psicosociales que influyen en la calidad de vida relacionada con la salud en niños latinoamericanos con enfermedades neuromusculares. El segundo estudio, realizado en conjunto con el Hospital Italiano de Buenos Aires, se titula “Accessing treatment for spinal muscular atrophy in Argentina: parental decisions, expectations, and perceived outcomes”. Esta investigación analiza el acceso a tratamientos para AME en nuestro país, explorando las decisiones parentales, sus expectativas y los resultados percibidos por las familias.

otras actividades del cipp

El 10 de junio se llevó a cabo un nuevo encuentro del Seminario General, en esta ocasión, con la participación del profesor e investigador Dr. Édouard Mérigaud, Université Catholique de l’Ouest (Francia). La temática abordada fue “El sentido del y

vicerrectorado de formación integral instituto para la integración del saber

en el trabajo”, un eje de reflexión de gran relevancia en el contexto actual, atravesado por transformaciones profundas en las formas de vivir y pensar el trabajo.

VISITA DEL CONSEJO DEL IPIS AL COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

El vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, propuso un encuentro de los miembros del Instituto para la Integración del Saber (IPIS) con los docentes del Colegio Santo Tomás de Aquino. La idea fue aprovechar la jornada de capacitación del secundario EMI (Encuentro de Mejora Institucional) para que el IPIS organice un panel donde se reflexione sobre la integración del saber. El jueves 3 de julio se realizó la jornada, con las palabras de bienvenida del director general del colegio, Ezequiel Méndez. El encuentro académico tuvo dos bloques de reflexión y diálogo, con un break intermedio. El primer bloque estuvo a cargo del Pbro. Dr. Fernando Ortega, el Dr. Manuel Rubio y el Dr. Gustavo Giuliano sobre los aspectos conceptuales de la integración del saber, el humanismo, la vocación y la crítica al positivismo deshumanizante.

Luego expusieron el Dr. Horacio García Bossio sobre la centralidad de lo humano en la docencia para ascender a lo humano más que humano, y la Dra. María Lucía

Puppo y la Dra, Rossana Scaricabarozzi reflexionaron sobre la otredad y el respeto a partir de experiencias prácticas de integración.

el ipis propuso reflexionar sobre la integración del saber

javiera ortega

instituto para el matrimonio y la familia

EVANGELIZAR CON LAS FAMILIAS DE HOY Y DE MAÑANA. DESAFÍOS ECLESIOLÓGICOS Y PASTORALES

la directora del instituto para el matrimonio y la familia asistió al seminario en la santa sede, roma, el 2 y 3 de junio.

El 2 y 3 de junio la directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia, Alejandra Planker de Aguerre, participó del seminario “Evangelizar con las familias de hoy y de mañana. Desafíos eclesiológicos y pastorales”.

Se trató de un encuentro en el que 40 teólogos, académicos y expertos en pastoral familiar, invitados por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, reflexionaron y trataron de responder juntos a la inquietud de la Iglesia sobre la evangelización de los jóvenes y de las familias.

El primer aspecto fue cómo la Iglesia podría renovar su modus operandi para acercarse a las familias que no pertenecen a movimientos y asociaciones de fieles. Durante el segundo día se profundizó en la interrelación entre las familias y las generaciones jóvenes.

El primer núcleo de reflexión fue, en síntesis, el de la identidad y misión de la familia como Iglesia doméstica, sujeto de evangelización. En cuanto al tema que compromete a los jóvenes, la atención se dirigió a la vocación al matrimonio y a cómo despertar

o revitalizar el anhelo de construir nuevas generaciones de familias cristianas, frente al rechazo o indiferencia a contraer matrimonio y formar familias con hijos. Uno de los ejes fue redescubrir el verdadero sentido de la vocación. “Antes de concretarse en diversas formas, existe una vocación única para todos: la vocación al amor y a la salida de uno mismo, en vista de la misión que Dios nos confía”, se coincidió en la plenaria de trabajo.

La voz del Papa Francisco se hizo presente por su Magisterio que sirvió de guía a lo largo de las dos jornadas de trabajo, y la del Papa León XIV por su cercanía en sus palabras dirigidas especialmente a los participantes: “Si queremos ayudar a las familias a vivir caminos alegres de comunión y a ser semillas de fe los unos para los otros, es necesario que, ante todo, cultivemos y renovemos nuestra identidad como creyentes”. Una de las conclusiones unánimes fue: “Con Cristo como centro y con la esperanza como motor, los caminos se allanan. Podrán haber cambiado muchas realidades socioculturales que modificaron el modo de comprender las dinámicas familiares, pero lo que no cambia es el centro de irradiación que es Cristo, su Palabra y su Redención. Cristo humaniza las relaciones, siempre, las sana y las redime”.

CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS DEMOGRÁFICAS.

UNA MIRADA A LA REALIDAD LATINOAMERICANA

El Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA (IMF) participó de la investigación conjunta “Cambios en las estructuras demográficas. Una mirada a la realidad latinoamericana” , realizada por la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (REDIFAM) y coordinado por la Universidad Austral.

La Dra. María Inés Passanante, en representación del IMF, integró el equipo de investigación. Los datos analizados en el informe reflejan un cambio estructural profundo en la población de los países latinoamericanos estudiados, con importantes implicancias para el diseño de políticas públicas para fortalecer la familia y atender las necesidades de protección de salud y cuidado de las personas mayores.

El informe fue difundido en distintos medios de los países representados en REDIFAM.

la voz del papa francisco se hizo presente por su magisterio

RAZÓN,

CORAZÓN Y MANOS A LA OBRA

encuentro nacional de manos a la obra 2025 en rosario

El fin de semana del 20, 21 y 22 de junio, parte del equipo coordinador del proyecto Manos a la Obra (UCA CABA) junto con el Pbro. Gustavo Boquin (vicerrector de Formación Integral) tuvo la oportunidad de viajar a la ciudad de Rosario para participar del Encuentro Nacional de Manos a la Obra (ENaMO), junto a los equipos de esa ciudad, Córdoba, Mendoza y La Plata

Manos a la Obra es un proyecto que busca generar un espacio donde jóvenes universitarios puedan pensar su carrera en clave de servicio, trabajando junto a una comunidad específica de la zona en torno a su realidad y las necesidades que se les presentan. Asimismo, intenta suscitar la reflexión sobre la vocación, la integración de saberes y el trabajo grupal e interdisciplinario.

CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA

Durante mayo y junio, se desarrolló la primera serie de encuentros catequísticos de este año para la iniciación cristiana. Esta propuesta del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral busca brindar la posibilidad a todos aquellos alumnos que no hayan recibido alguno o todos los

Sacramentos de iniciación, de formarse y prepararse para hacerlo. En esta ocasión, siete alumnos realizaron este camino, acompañados por el Instituto y concluyendo con la celebración de su bautismo, comunión y confirmación.

El Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral forma parte de la Red Nacional que reúne a las distintas Manos que se llevan a cabo en nuestro país. El ENaMO busca reunir a los distintos representantes de cada equipo de forma anual –además de las diferentes instancias de encuentro virtual– para trabajar en torno a distintas temáticas que competen al proyecto y abonar a la identidad nacional del mismo.

“Este fue un espacio de encuentro y formación en donde pudimos compartir experiencias, desafíos e ideas para seguir creciendo en este gran proyecto”, contaron Mercedes Saravia y Florencia Veliz, coordinadoras generales de la tercera edición y participantes del ENaMO 2025.

“Nos volvimos con el corazón lleno y con mayor claridad sobre el alcance y la profundidad que tiene el Manos a nivel nacional. Ahora, nos preparamos con entusiasmo para la tercera edición de Manos a la Obra CABA”, agregaron.

FIESTAS PATRONALES EN EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

El 27 de junio se realizaron las fiestas patronales, enmarcadas en la celebración del Sagrado Corazón de Jesús, con posteriormente un encuentro fraterno con los jóvenes que participan de las distintas propuestas de Pastoral.

los participantes del enamo representando a sus distintos equipos con sus respectivos logos, durante el cierre del encuentro
los alumnos uca junto al pbro. gustavo boquin, quien presidió la celebración, y sus catequistas
homilía durante la celebración de la santa misa por la fiesta del sagrado corazón de jesús

DIÁLOGOS EN LA ALDEA GLOBAL: EL NUEVO

ESPACIO PARA EL ENCUENTRO INTERCULTURAL

propuesto por el instituto de cultura universitaria, su objetivo es fomentar el diálogo intercultural.

El Instituto de Cultura Universitaria inaugura Diálogos en la Aldea Global, un nuevo espacio de encuentro y reflexión que busca abrir la universidad al mundo. Su objetivo es fomentar el diálogo intercultural y promover la búsqueda compartida de la verdad a través del respeto, la escucha y la colaboración.

Inspirado en el llamado del Papa Francisco a que las instituciones académicas católicas participen activamente en los “areópagos de las culturas actuales”, el ICU propone una universidad “en salida”, dispuesta a cruzar fronteras en la construcción del conocimiento, la comprensión mutua y la paz. Este espacio, pensado para desarrollarse fuera del campus, busca ser accesible a toda la comunidad, alentando una cultura del encuentro que favorezca el diálogo y la amistad social.

LOS ESTUDIANTES VALORAN CADA VEZ MÁS LA FORMACIÓN HUMANISTA CRISTIANA

Los resultados de las encuestas del segundo semestre de 2024 reflejan una creciente valoración de los estudiantes a la formación humanista cristiana ofrecida en la UCA

Más de 14.000 evaluaciones realizadas en las cuatro sedes del país dieron como resultado un promedio general de 4.48 sobre 5

Las encuestas analizaron distintos aspectos del desempeño docente, como la presentación de la visión humanista cristiana, el trato con los estudiantes, el uso de herramientas didácticas y la capacidad para vincular contenidos con experiencias previas.

El aspecto más destacado volvió a ser la calidad del vínculo entre docentes y estudiantes (4.59), reflejo de una pedagogía centrada en la escucha, el respeto y el diálogo. Además se observó una mejora en dos áreas claves: la integración del saber y el uso de recursos pedagógicos adecuados.

Estos resultados reafirman el compromiso del cuerpo docente del ICU y el impacto positivo de una propuesta educativa que fortalece la formación integral de los estudiantes.

“ADOLESCENCIA”, EL CURSO DEL ICU QUE CAUTIVÓ A LA COMUNIDAD

El Ciclo de Diálogos con la Cultura llevó adelante un curso virtual que tomó como punto de partida la serie “Adolescencia”, despertando un fuerte interés en la comunidad fuera y dentro de la Universidad.

Con un enfoque interdisciplinario, el curso se desarrolló en tres encuentros con la participación de expertos que ofrecieron miradas desde la psicología, la educación y el análisis

dirección de compromiso social y extensión

cinematográfico: el Lic. Juan M. Rubio, el Dr. Alejandro Lamberti y el Lic. Martín Poncino.

La propuesta permitió abrir el diálogo sobre temas actuales vinculados a los jóvenes, sus vínculos y los desafíos del pacto educativo, conectando con una amplia audiencia y promoviendo la reflexión colectiva.

INTERCAMBIO CON LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

la agenda incluyó reuniones con autoridades, talleres formativos y espacios de intercambio con distintas facultades.

Entre el 11 y el 13 de junio, directivos y docentes de la Universidad de Antofagasta (Chile) visitaron la Universidad Católica Argentina con el objetivo de capacitarse en torno a la institucionalización del Aprendizaje y Servicio. La visita fue organizada por la Dirección de Compromiso

Social y buscó favorecer el intercambio de experiencias entre ambas instituciones.

Durante la primera jornada, los representantes de la universidad chilena fueron recibidos por el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin . Posteriormente participaron

de un encuentro donde Juan Cruz Hermida, director de Compromiso Social y Extensión, compartió los principales lineamientos de las Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) y la institucionalización de esta propuesta de enseñanza-aprendizaje en la UCA.

El segundo día se mantuvieron reuniones con el Departamento de Educación para interiorizarse sobre el Modelo de Aprendizaje

Inclusivo y Efectivo (AIE) y con la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, orientadas a profundizar sobre las EFI que han desarrollado.

Por la tarde participaron de dos talleres de formación. El primero abordó el rol del Aprendizaje y Servicio como una estrategia clave para una universidad en salida y la formación integral de los estudiantes; el segundo se centró en la reflexión como proceso transversal en este tipo de iniciativas formativas que permiten resignificar los aprendizajes académicos y personales de los universitarios.

La jornada concluyó con un encuentro con el vicerrector de Asuntos Académicos, Dr. Gabriel Limodio; el secretario académico, Dr. Carlos Muñiz, y su equipo, con

ENCUENTRO REGIONAL UNISERVITATE LATAM EN LIMA

Del 20 al 23 de mayo, Estefanía Buzzini y Lucía Severino representaron a la UCA en el Encuentro Regional Uniservitate LATAM, realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en Lima. La actividad reunió a universidades de toda la región que trabajan con la pedagogía del Aprendizaje y Servicio.

el objetivo de conocer el Programa de Formación para Profesores Universitarios. El 13 por la mañana participaron de un intercambio con directivos de la Facultad de representantes de ambas universidades durante la jornada

Ingeniería y Ciencias Agrarias, en el cual se compartió el trabajo que se viene realizando desde las diversas carreras. Posteriormente se llevó a cabo un encuentro de cierre.

PROMOTORES EN PREVENCIÓN: DIÁLOGO Y CONCIENTIZACIÓN ENTRE PARES

El 10 y el 24 de junio, estudiantes de Psicología y Medicina de la UCA coordinaron talleres de prevención en el Colegio Secundario Santo Tomás de Aquino (sedes Congreso y Colegiales), en el marco de una propuesta que lleva cuatro años de implementación. El objetivo principal es formar a estudiantes universitarios para que puedan actuar como promotores en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes. Tras una instancia de formación interna, los promotores lideraron actividades con alumnos de primer año, a través de dinámicas participativas que habilitaron espacios de diálogo genuino. Se trabajó sobre mitos y creencias vinculadas al consumo, los efectos en el cuerpo y la toma de decisiones responsables. Los encuentros invitaron a pensar el cuidado

propio y del otro, desde una lógica de construcción colectiva.

Asimismo, el 10 de julio se realizó un nuevo taller en el Colegio St. Paul’s de Hurlingham, que por segundo año consecutivo convocan a la universidad para dar continuidad a estos espacios de formación. La propuesta es impulsada por la Dirección de Compromiso Social y Extensión, en articulación con la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, la Facultad de Ciencias Médicas, el Departamento de Educación y el Instituto para el Matrimonio y la Familia. Participaron Franco Ercolino, María de los Ángeles Gloria Ochoa y Yoisy Blanco (Medicina), Ernestina Rodríguez, Magalí Benítez y Catalina Gatti (Psicología), con la coordinación de la Lic. María Agustina Paternó.

delegación uca junto a participantes del encuentro
estudiantes uca durante uno de los talleres en el colegio santo tomás de aquino

FORO INTERUNIVERSITARIO SOBRE DISCAPACIDAD EN ROSARIO

El 25 de junio, la Dra. Liliana Pantano compartió su experiencia en discapacidad y algunos avances y desafíos institucionales políticos para los próximos años en el marco del Foro Interuniversitario sobre Discapacidad de Rosario, del que participa la UCA Sede Rosario a través de la Delegación del Vicerrectorado de Formación Integral desde abril de 2024.

Los encuentros mensuales han generado un espacio de construcción, intercambio y debate interinstitucional como un ámbito estratégico de apoyo recíproco, reflexión, cooperación, asistencia técnica y acción. Teniendo como finalidad promover y hacer efectiva la accesibilidad e inclusión de personas con discapacidad en la educación superior, y posicionar la discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos.

LA DSI: MEMORIA Y PROFECÍA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD

El 15 de mayo es el Día de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), en conmemoración de la publicación de la célebre encíclica

Rerum novarum del Papa León XIII (1891). En ese sentido, el 27 de mayo, en la Sede Rosario, se llevó a cabo la Jornada sobre DSI, con el título “Peregrinos de Esperanza en un cambio de época (Papa Francisco)”, enfatizando que estamos en el marco del Año Santo 2025.

Dicha actividad se organizó desde la Delegación Rosario del Vicerrectorado de Formación Integral, particularmente con la articulación de la Cátedra Pontificia y el Instituto de Cultura Universitaria, ámbitos pertenecientes a dicha Delegación. Se propuso conmemorar el aniversario del nacimiento de la Doctrina Social de la Iglesia, promover su estudio sistemático, e incentivar el Compromiso Social desde nuestro lugar como educadores.

pabellón de las bellas artes

Al comienzo estuvieron las palabras de bienvenida del Pbro. Adolfo Segovia, seguidas de la explicación de la modalidad de la Jornada, a cargo de María Genoveva Mujica. A continuación, Aníbal Torres abordó el recorrido temporal de la DSI entre León XIII y León XIV; Nicolas del Mastro expuso sobre Laudato si’ y el Papa Francisco; Carlos Coppa refirió sobre las formas renovadas de concepción y gestión de la empresa según la DSI, y Carmen Roberts desarrolló el tratamiento de la mujer a lo largo de la DSI.

A modo de cierre, se hizo una puesta en común con la participación del público presente (docentes, no docentes, estudiantes, etcétera), manifestando las resonancias que las diferentes intervenciones habían suscitado en el encuentro.

EL PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES DE LA UCA EXHIBIÓ

LOS PATRIOTAS, DE GUSTAVO LÓPEZ ARMENTÍA

la muestra se pudo visitar hasta el 2 de agosto.

El Pabellón de las Bellas Artes de la UCA exhibió hasta agosto la exposición Los Patriotas, de Gustavo López Armentía, una mirada crítica sobre los mitos nacionales. Con curaduría de Eduardo Stupía, reunió pinturas al óleo sobre tela, esculturas, objetos y técnicas mixtas. Todas las obras fueron creadas en el taller del artista, una antigua herrería en el barrio de Flores,que también funciona como museo privado. Ese espacio de trabajo –cargado de herramientas, historia y oficio– impregna cada pieza de una energía particular, donde lo artesanal dialoga con lo simbólico.

La serie Los Patriotas ofreció una relectura de escenas, personajes y símbolos de la historia argentina. Desde una mirada crítica y profundamente expresiva, López Armentía conjuga lo político y lo visual

para invitar a repensar los relatos fundacionales del país. Como afirm ó Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón y autora del texto de sala: “Es una serie de retratos de personalidades y de héroes, de batallas y de enfrentamientos, en las que el artista crea un aura alrededor de cada uno de sus mitos”.

Gustavo López Armentía nació en Buenos Aires en 1949. Es autodidacta: si bien cursó estudios de arquitectura, desarrolló su carrera en el ámbito de la plástica desde los años 80, participando primero en muestras colectivas y luego con exposiciones individuales en Argentina y el exterior. Ha sido distinguido con numerosos premios, como el Gran Premio en la Primera Bienal de Pintura Iberoamericana de Miami y reconocimientos otorgados por la Asociación Argentina de Críticos de Arte.

maría milagros del valle, óleo sobre tela,

150x100 cm

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva

Rector Miguel Ángel Schiavone

Vicerrectora de Investigación Graciela Cremaschi

Vicerrector de Formación Integral Gustavo Boquin

Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Horacio Rodríguez Penelas

Vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Limodio

BUENOS AIRES

Eduardo Mario Pugliese Decano Delegado de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales

Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas

Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

Daniel Herrera Decano de la Facultad de Derecho

Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico

Javier Roberto González Decano de la Facultad de Filosofía y Letras

José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias

María de la Paz Grebe Noguera Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Gerardo José Söding Decano de la Facultad de Teología

MENDOZA

Horacio Rodríguez Penelas Delegado Rectoral de la Sede Mendoza

Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

PARANÁ

Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila

ROSARIO

Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario

Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario

Lucas Salvatierra Decano de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario

Nelson Cossari Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES

Cecilia Inés Avenatti de Palumbo

Carlos Germán Hoevel

Carlos Horacio Torrendell

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS

Analía Graciela Pastore

Andrea Patricia García

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Pedro Bernardo Cannavó

Raúl Rubén Drincovich

Santiago José Mignone

Horacio Reyser Travers

REVISTA UCActualidad

Volumen XXV - Número 187

ISSN edición papel 3008-7139

ISSN edición digital 2953-559X

© Dirección de Relaciones Institucionales

Dirección

Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfono 0810-2200-822

Email rrii@uca.edu.ar

Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina

Director Ignacio Tomé

Editora Agustina Ordoqui

Correctora Alejandra Pía Gestoso

Diseño editorial Santángelo Diseño

Impreso en Argentina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.