El Avión Negro N° 5

Page 4

Proyecto Nacional y Popular

SÍ, HEGEMÓNI

Las elecciones presidenciales pusieron nombre a un fantasma que recorría las redacciones y las oficinas del poder: la “hegemonía kirchnerista”. Breve referencia al populismo. por Sergio Tagle De fantasmas y estigmatizaciones Un fantasma recorre el mundo. En la segunda mitad del Siglo XIX el mundo era Europa y el fantasma era el comunismo. Marx y Engels comienzan su Manifiesto con esta constatación. Hoy el espectro que azota la vigilia y el sueño del capitalismo mundializado no es la sociedad sin clases ni poder que pensó y piensa el filósofo alemán. En el comienzo de este Siglo XXI el espíritu maligno de nuestras clases dominantes es el populismo. En Venezuela se llama Chávez; en Ecuador, Correa; en Bolivia Evo Morales, en Argentina se llamó Perón y Néstor Kirchner y hoy se llama Cristina Fernández.

Populismo “Populismo” es una categoría teórica. “Nacional y popular” es su formulación política. La práctica de los líderes latinoamericanos mencionados más arriba se inscri-

4

ben en las perspectivas revolucionarias del nacionalismo popular. Las clases dominantes lo saben pero no lo dicen. Ocurre que los cambios en la cultura política de la nueva época repusieron antiguos prestigios a palabras como “izquierda”, “progresismo” y aún “revolución”. Con inteligencia, ellos no otorgan estos atributos a su enemigo, los movimientos nacionales y populares de liberación. Derecha y progresismo liberal, para referirse a Cristina Fernández, Chávez, Correa, Evo Morales, apelan a un concepto que suponen denigrante: populismo. John William Cooke decía que en los países capitalistas dependientes a los diccionarios los escribe la oligarquía. Quien domina en el terreno de la economía y ejerce el poder real tiene la capacidad de imprimir significados a las palabras. Esto ocurrió con la palabra “populismo”. El trabajo de intelectuales (en nuestro país Ernesto Laclau, Eduardo Rinesi, entre otros) otorgó al término “populismo” una dimensión conceptual. En una categoría teórica que describe y explica la lógica

de liderazgos y movimientos capaces de convocar a mayorías sociales, no importa su heterogeneidad, para oponerse al poder de las clases dominantes. Las fronteras de sus alianzas son móviles. Un día aparenta desplazamientos hacia la izquierda, otros hacia la derecha. De lo que se trata es de definir, en cada momento político, quién es el enemigo principal de la Nación y del pueblo. Y el mismo pueblo no es definido exclusivamente por su ubicación en la estructura económico-social. El pueblo es constuido en forma permanente con todas las clases, grupos y actores sociales que permitan la constitución de mayorías contrarias a la forma que en cada momento presenta el poder oligárquico o dominante. Por lo cambiante, inhasible, heterogéneo y contradictorio, imprevisible para sus oponentes, el mismo Cooke definió al peronismo como “el hecho maldito del país burgués”. La definición sigue siendo válida para conceptualizar al kirchnerismo y al populismo, ahora con un significado diferente al otorgado por “el diccionario de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.