
7 minute read
Por Nahuel Nieto / Página
Cristian Aldana, el líder de “El otro yo” y presidente de la Unión de Músicos Independientes (UMI), un militante por la Ley Nacional de la Música

Advertisement
Cristian Aldana participó de una charla con militantes en el Centro de Estudios Miguel Ángel Mozé, a propósito de la tarea que lleva adelante para la aprobación de la Ley Nacional de la Música. El músico charló como un militante, buscando contagiar a todos de su pasión por esta empresa que lo desvela: la sanción de la Ley Nacional de la Música. Contó anécdotas, como cuando fue recibido por Néstor Kirchner, a propósito de la oposición que generó entre los músicos el decreto que puso en vigencia otra vez la Ley del Músico 14597, de 1958: “Jamás me imaginé estar frente a un presidente. Estábamos en un salón de la Casa Rosada y entra Kirchner y nos saluda uno por uno. A muchos los reconoció por su nombre, como a Ciro de Los Piojos. A mí me temblaba todo... Sin tiempo a decir nada, se dirigió a todos para anunciar: ‘Por favor, disculpen, ayer estábamos viendo la tele con Cristina y veo la protesta de ustedes... Yo creí que era un avance este decreto, pero ya lo estoy derogando y empezamos a trabajar sobre un nuevo proyecto’”. Cristian también alentó a todos para el trabajo de persuasión que necesariamente debemos afrontar: “Muchos músicos compañeros, cuando les pedí que vayamos a tocar de onda en el aguante por la Ley de Medios en el Congreso me decían que no, que va a haber banderas, que podíamos quedar pegados, y sobre esos compañeros hay que trabajar, para persuadirlos, para hacerles entender que la política no es para nada mala”.
por Nahuel Nieto
¿Considerás que hay relación entre la Ley de la Música y la Ley de Medios?
Si, ya sea en el artículo 97 como en el 65 hay conexión prácticamente directa. En el artículo 97 se destina un 2% para la creación del Instituto Nacional de la Música, esto se logró prácticamente a último momento cuando estaban votando artículo por artículo de la Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación.
Todos nos decían que era imposible que le dieran un porcentaje a un instituto que no existía y de todas maneras se pudo lograr, en base a la perseverancia y al trabajo.
Y después en el artículo 65 se rescata que el 30% de la música que suena en las radios debe ser de origen nacional y de ese 30%, la mitad debe ser de música autogestionada.
Estos dos puntos conducen a mejorar las condiciones de los músicos en la Argentina.
La Ley Nacional de la Música nació bajo la juntada de más de 1.500 músicos, reunidos para armar un borrador de la ley, donde se estudiaron leyes de otros países.
En base a esto se logró armar una ley de consenso, donde desde 2005 hasta ahora se armaron charlas y foros en todas las provincias, tomando sugerencias de los diferentes lugares y de las organizaciones
locales.
Por eso es muy fuerte, muy federal la idea y el proyecto de esta ley.
¿Se puede decir que sos un militante de esta causa?
Nosotros nos sentimos militantes desde la música, porque amamos profundamente la música y creemos que hay que armar un nuevo contexto para poder hoy elegir la música en Argentina
La música es muy importante para la cultura de un país y es necesario que existan herramientas, que sean básicas para poder desarrollar la actividad, ya sea para poder grabar un disco, tocar en vivo…
Y eso tiene que suceder más allá de lo que te ofrece lo privado y más allá de las reglas del mercado. Es necesario que el Instituto sea el principio de esto y que sirva como herramienta que mejore las condiciones de la música en la Argentina.
¿En qué situación está el proyecto?
El proyecto está presentado por el senador Eric Calcagno, entró por la Cámara de Senadores. Ahora estamos trabajando para lograr el consenso y el apoyo de todos los bloques y, por supuesto, el apoyo de todos los músicos para que esto sea una realidad.
¿Qué podemos hacer las organizaciones populares para apoyar la ley de la música?
Me parece que lo que hay que hacer es llegar a todos los senadores y diputados que tienen la misma visión del país y que estén enterados que hay un conjunto de músicos que están luchando por esto. Todos los legisladores del oficialismo tienen que estar enterados de la cantidad de jóvenes que están en esto.
Y así como pasó con la Ley de Medios, que fue impulsada en contra de los monopolios, hay que lograr el apoyo de todos los representantes del pueblo en el parlamento. Es un trabajo colectivo. Estamos en un momento donde lo colectivo es lo que tiene que primar en todas las leyes, así como pasó con la Ley de Medios, que fue una ley consensuada, con esta ley sucede lo mismo.
Ya no es como antes donde una ley se discutía entre pocas personas, dentro de 4 paredes, si no que se ponen arriba de la mesa y se discute entre todos quienes tenemos interés de que se apruebe. En este caso los músicos, los trabajadores independientes del arte.
Y esta ley tiene esta cualidad, pues se juntaron un montón de músicos con la idea de que esto sea una realidad.
Por lo tanto es muy importante que sea realidad, sobre todo por la gente que ha puesto su energía. Porque si no pasa lo que esperamos, muchos se van a sentir desganados, diciendo que al final es al pedo juntarse para discutir la ley. Hay que demostrar que este modelo en Argentina está cambiando, por empezar en la forma que discutimos las leyes. Y más allá de los intereses de una parte de la industria de la música que esta ley no le gusta. En este caso los músicos nos juntamos, estamos todos unidos apoyando este proyecto. Pero es muy difícil que los músicos apoyen una causa que no esté relacionada con la música, en este caso hay un montón de adhesiones y eso vale mucho.
Con el triunfo de Cristina quedó claro que la mayoría está pensando el país de otra forma que la que pretenden imponer los medios hegemónicos y yo coincido con el pensamiento de esa mayoría. Me pone muy contento el 54%; todo esto hay que mantenerlo.
¿Cuáles son los principales puntos?

¿Y qué opinas cuando escuchas a colegas tuyos que no quieren saber nada con jugarse por esta causa?
Yo creo que hay de todo, hay gente que se compromete con cosas que están buenas, y otros que por ahí vacilan. Estamos viviendo en Argentina un momento muy importante donde la UMI (Unión Músicos Independientes) le ha dado una respuesta a más de 4.800 bandas para poder desarrollar su tarea de manera autogestionada.
Y ese es el ejemplo de que vale la pena juntarse para generar nuevos espacios, hoy la UMI es una realidad y demuestra que la autogestión ha triunfado en el país. Donde los músicos se mueven por su arte y también por un proyecto colectivo como el Instituto que es súper importante.
Así como fue en un momento con los actores o los cineastas, ahora es el momento de la música. 1. La creación del Instituto Nacional de la Música, como principal órgano de fomento. 2. Que parte de los beneficios que otorgue el Instituto Nacional de la Música (50 % de los recursos) sean en herramientas que soluciones una instancia de un proceso productivo de un proyecto musical. De esta manera se optimizan los recursos y se benefician a muchos proyectos. Por ej: vales para fabricar discos, para grabar, para masterizar, para imprimir gráfica, para difusión, para diseño y mantenimiento de soportes digitales, etc..). El otro 50% de los recursos tendrían una distribución en subsidios y créditos en formato mas tradicional. 3. La creación de circuitos estables de música en vivo en cada región cultural del País (con la integración de lugares estatales, privados y comunitarios). 4. La participación en las distintas regiones culturales de organizaciones de músicos independientes en la distribución de parte de los beneficios otorgados por el instituto.
5. La posibilidad de mejorar la difusión de la música nacional en los medios de comunicación
6. La creación de un circuito cultural social que tenga como función acercar distintas expresiones musicales a sectores que tengan escaso o nulo acceso a esta manifestación del arte
7. La formación integral de un músico poniendo énfasis en el conocimiento profundo y organizado de los distintos derechos intelectuales (compositor y autor, intérprete, y productor fonográfico ) y de sus derechos laborales.
¿Cómo se financiará el Instituto?
Ya hay asignado un financiamiento en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, si bien los fondos son escasos, es un buen arranque para luego seguir trabajando para conseguir mas fondos.
(texto completo en: www.musicosconvocados.com )