PENSAR UN PAIS CON JUSTICIA SOCIAL
La insoportable vigencia del Código de Faltas
Por las calles y sin miedo por Adolfo Martín Desde hace cinco años, el Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos realiza la “Marcha de la Gorra”. Cada vez más concurrida, esta quinta movilización ha dado un salto cualitativo: varias organizaciones políticas participaron de la marcha. El desafío hacia el futuro será superar el espacio acotado de organizaciones sociales que sostienen el reclamo por la derogación de esta norma contravencional contraria a elementales derechos humanos, para sumar a partidos políticos con representación legislativa, más organizaciones políticas y dirigentes que esquivan el debate sobre esta norma.
llegamos a este punto de no tener algunos la posibilidad de algo tan básico como poder caminar libremente por las calles sin tener que dar explicaciones de por qué se esta ahí, sin tener que pasar humillaciones por llevar gorra o ser morocho. Porque esos son los parámetros con los que la policía de Córdoba ve a muchos jóvenes como potenciales delincuentes, criminalizados por portación de rostro. Quizás debamos remitirnos a las políticas neoliberales aplicadas en los años ’90. Y aún más allá, a la aplicación de estas políticas de seguridad en países como Estados Unidos, donde encontramos de
Las cifras de la eficiencia policial De 2009 a 2010, las detenciones por contravenciones al Código de Faltas de Córdoba, aumentaron un 40,3 %, de 27.015 a 37.900; 10.000 aprehensiones más que el anterior año, según los datos de la Policía de la Provincia de Córdoba para la ciudad de Córdoba. Las tres figuras que concentran más del 75 % de las detenciones son: en primer lugar con el 42,5 % “desorden y/o escándalo en la vía pública”, el 21,07 % por “consumo de alcohol en la vía pública o ebriedad” y en tercer lugar con el 12,42 % por la figura de “merodeo”. La intención no es solo poner en números lo que vemos diariamente en los barrios de esta ciudad y en el interior de la provincia, sino tratar de entender por qué
alguna forma los principios del Código de Faltas de Córdoba. El concepto de “tolerancia cero” surgió en Nueva York. Esta medida, llamada de “mano dura”, surge por la demanda de los sectores altos y medios que reclamaban más seguridad. Se trata de, a través del aumento de la fuerza policial, su presencia en las calles y dotándolas de equipamiento, salir a combatir la prostitución, la drogadicción, los disturbios en la vía pública, la ebriedad. Argumentando que si no se lucha contra estas faltas es muy probable que estas lleguen a ser delito en un futuro próximo. Escudados detrás de estas ideas, es que el neoliberalismo y la globalización mundial llevaron esparcieron estas políticas por todo el mundo;
obviamente Argentina no quedó al margen y vemos los resultados en esta provincia, donde hoy tenemos las mismas políticas, haciendo hincapié en las detenciones y la aplicación de “mano dura” sobre los sectores mas vulnerables, quienes son, según la lógica de ciertos sectores de nuestra sociedad, los que generan la inseguridad.
Claramente inconstitucional No podemos pasar por alto la inconstitucionalidad de este Código, que nos presenta figuras o artículos que van totalmente en contra de nuestra Constitución Nacional. El merodeo, la aprehensión por no tener documento o bien las reuniones tumultuosas. En los casos de los dos primeros, cuando sirven para detener no solo a mayores de edad, sino a menores en los barrios, vemos que se está yendo en contra de la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Y en el artículo que no permite reuniones tumultuosas o que permite reprimir marchas, observamos que la policía de Córdoba va a contramano de los procesos que se dan a nivel nacional, donde nos encontramos con una reestructuración de las fuerzas de seguridad de la mano de la compañera Ministra de Seguridad Nilda Garré. Las políticas de no represión a las protestas sociales que se aplican a nivel nacional, no se aplican aún en Cordoba. Hoy en la provincia de Córdoba existe una lucha en contra de este Código de Faltas nefasto que viola los derechos de las personas y que solo sirve para “control social” de los sectores mas marginados. “La marcha de la gorra”, que tuvo una gran difusión y concurrencia el último 18 de noviembre, en su quinta convocatoria, es un momento de expresión de todos aquellos que nos sentimos oprimidos por este Código que criminaliza la pobreza y que llena las comisarías de pibes de la periferia de la ciudad en su mayoría. Es necesario trabajar en conjunto con los actores sociales y políticos del campo popular para dar el debate sobre este tema, que nos atraviesa a todos, en todos los ámbitos y exigir a los legisladores de la Provincia de Córdoba
13