Profesional AGRO nº88

Page 1

DE AGRICULTURA Y TÉCNICAS AGRARIAS NÚMERO 88 JULIO-AGOSTO 2023 www.profesionalagro.com
PROFESIONAL REVISTA

Iberflora

Passion for green 2023

3-5 October // València (Spain)

Directora Fátima Fernández Hernanz

fatima.fernandez@profesionalagro.com

Director Editorial David Martín Horcajo david.martin@profesionalagro.com

Edita MCC&S Mediaclever Comunicación y Servicios Ramón Gómez de la Serna, 99 28035 Madrid (ESPAÑA). www.mediaclever.es

Dirección de Arte Manu G.-Mantilla Barbero manu.mantilla@profesionalagro.com

Jefe de Maquetación Kiko Gómez Lozano kiko.gomez@profesionalagro.com

Asesor Honorífico Emilio Velasco Machuca

Internet Guillermo Barbero

Han colaborado Félix Pascual, Cristina Pascual, Marcel Valera, Alberto Alonso, Luis Rosel y Agustín del Pino.

Administración Ana García Martínez

Ramón Gómez de la Serna, 99 –Planta 1ª - Local D 28035 Madrid (ESPAÑA). Tel. 0034 913 787 522

Suscripciones Suscripción Anual (11 números)

España: 96 Euros (IVA incluido)

U.E.: 170 Euros / Resto del mundo: 205 Euros Edición digital: 14,99 Euros (IVA incluido) suscripciones@profesionalagro.com

Publicidad Tel. 0034 913 787 522 publicidad@profesionalagro.com

Internacional www.agromarketing.mx

José Ibarrán 42 • Colonia San José Insurgentes 03900 Benito Juárez, CIUDAD DE MÉXICO

Clemente Cámara & Asociados CC&A contacto@clementecamara.biz

Impresión C.G.A. Central de Gráficas Asociadas, S.L. Preimpresión Lumimar

Depósito Legal M-13791-2015

t twitter.com/profesionalagro

` facebook.com/profesionalagro y www.youtube.com/profesionalagro

EN PORTADA.

SPACE 2023

SPACE reúne a todos los los actores del sector vacuno (leche y carne), avícola, porcina, cunícola, ovina, caprina y acuícola. Una oferta completa en nutrición y alimentación animal, instalaciones ganaderas, genética, salud animal, ordeño, energía, tratamiento de estiércol y agricultura orgánica.

Del 12 al 14 de Septiembre de 2023.

es.space.fr

Calentando motores DAVID MARTÍN*

SER MÁS EFICIENTES

Siempre hay que apostar por aquello que nos hace ser más eficientes, es decir, buscar aquellas tecnologías, formas de trabajar o innovaciones que nos permiten conseguir los mismos resultados con menos esfuerzo, o bien aumentar el valor de nuestro trabajo dedicándole el mismo tiempo y atención.

Dentro del sector agrícola hay una circunstancia que marca claramente la línea de la eficiencia y la productividad: el regadío. Aquellas regiones o zonas con acceso al agua tiene una mayor productividad y renta, lo que a su vez contribuye a luchar contra la despoblación (aunque este es otro tema).

Pero hablar de regadío no es solo tratar el tema de la eficiencia, es también hablar de un sector estratégico para nuestro país por su contribución a la hora de poder producir alimentos suficientes y sanos para toda la población, con unos precios asequibles. Todo ello en un país como el nuestro, de clima mediterráneo, en el que las condiciones climáticas están marcadas por una irregularidad en la distribución de las lluvias, algo agravado por el cambio climático.

El agua es un recurso básico para muchos sectores económicos, pero para la agricultura es de vital importancia, por ello es una buena noticia que cada vez más hectáreas estén regadas con sistemas eficientes, capaces de aprovechar al máximo cada gota de agua. Según el reciente informe presentado por el MAPA, durante 2022 ha habido un ligero descenso de la superficie regada, como consecuencia de la falta de agua que ha dejado muchas hectáreas sin la posibilidad de ser regadas. Sin embargo, en el mismo informe se constata el incremento de los sistemas de riego más eficientes, como son el localizado o por aspersión. También es una buena noticia el reciente anuncio del Ministerio de una nueva inversión en la modernización de los regadíos de diferentes regiones de nuestro país. Se trata de buscar las ventajas de nuestro clima, más cálido y con más horas de luz que en el resto de Europa, para que nuestros productos agroalimentarios puedan competir con los de nuestros vecinos. Y para ello debemos aprovechar cada gota de agua que caiga sobre nuestro país. A la hora de apostar por la eficiencia también es importante aprovechar otros importantes recursos como son, sin duda, las innovaciones tecnológicas que las diferentes marcas incorporan en sus productos. La celebración en este año de la feria Agritechnica supone todo un revulsivo para que las marcas lancen sus últimos desarrollos. Pero acceder a ellos no es posible en muchas ocasiones, puesto que suponen un desembolso económico no siempre disponible, y más en un año como el presente. Por eso son importantes las ayudas que desde la administración se puedan realizar para la adquisición de maquinaria moderna y eficiente. Unas ayudas que siempre son bien acogidas y que en muchos casos carecen de los recursos necesarios (como lo demuestra el Plan Renove del Ministerio, que se agota en apenas unas horas). Pero también unas ayudas que tienen que estar bien orientadas, de manera que se centren en aquellos equipos que realmente aporten beneficio al agricultor y a la agricultura en nuestro país, siempre buscando ser más eficientes y productivos. 

Schopenhauer (1788 - 1860)

Profesional AGRO promueve la gestión forestal sostenible y está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC).

© Prohibido cualquier tipo de reproducción, total o parcial, de los contenidos de esta publicación sin autorización previa y por escrito. Profesional AGRO y la empresa editora MEDIACLEVER COMUNICACIÓN Y SERVICIOS, S.L. no se hacen responsables de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados.

* Director Editorial de Profesional AGRO 8 david.martin@profesionalagro.com

“Pocas veces pensamos en lo que tenemos, pero siempre en lo que nos falta ”
EDITORIAL
Julio/Agosto 3 PROFESIONAL 2023

CONTENIDOS

JULIO/AGOSTO 2023

TEST DE CAMPO

CLAAS QUADRANT 5200 EVOLUTION 2

La empacadora QUADRANT 5200 EVOLUTION 2 ha demostrado su fiabilidad y fácil manejo en el campo. Una máquina tanto para agricultores particulares como para empresas de servicios que consigue una gran densidad de empacado.

DOSSIER

Vendimia mecanizada, una adaptación mutua

ENTREVISTAS

Camino García, Directora General de AEFA.

La Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) es una asociación sin ánimo de lucro integrada por fabricantes de Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas. Su directora general repasa la actualidad de la asociación y la actividad de su asociados.

AGRO EVENTOS

KUHN, novedades en toda la gama

KUHN ha dado a conocer todas las novedades que presenta en sus diferentes gamas de producto en un encuentro con toda la prensa internacional especializada. Dada la cantidad de equipos con los que cuenta la marca, las novedades también son muy variadas.

AGRO FERIAS

SPACE 2023.

SPACE ha dado a conocer los ganadores de los premios Innov’Space 2023

Y ADEMÁS...

16

Las vendimiadoras autopropulsadas son un elemento indispensable dentro de una viticultura moderna. La adaptación del viñedo a un cultivo en espaldera permite el uso de estos equipos que aumentan la capacidad de recolección para recoger la uva en el momento óptimo.

ANUNCIANTES EN ESTE NÚMERO AGRITECHNICA 2023 33 BKT Europe, S.r.L. Contraportada CLAAS IBÉRICA, S.A. 23 IBERFLORA 2023 Int. Portada INAGRITECH 2023 7 MERLO, S.p.A. 5 SALAMAQ 2023 9 SPACE Portada TALLERES BARBERO 57
24 28 10 46
EDITORIAL DAVID MARTÍN. Ser más eficientes 3 FIRMA INVITADA A VUELA PLUMA. Emilio Velasco 6 OPINIÓN IÑAKI OLOZAGA Perseverancia en la incertidumbre 8 AGRO MERCADOS LA SUPERFICIE REGADA desciende y aumenta su eficiencia 12 AGRO EVENTOS MASCHIO GASPARDO IBÉRICA reúne a su Red de Concesionarios 34 AGRO EVENTOS CLAAS presenta novedades en tractores y equipos de recolección 38 AGRO FERIAS FERCAM 2023. Edición de récord 42 AGRO FERIAS AGRITECHNICA´23 escaparate para las nuevas energías 49 AGRO PRECISIÓN McCORMICK DIGITAL SOLUTIONS 50 AGRO EN DIRECTO ADITIVOS para los alimentos humanos 52 SECTOR AL DIA PRODUCTOS & EMPRESAS. Sector Agrícola 54 MATRICULACIONES JUNIO. Primer semestre plano, tractores a la baja 60 AL CIERRE CULTIVA 2023. El MAPA abre la convocatoria para subvenciones 66 SUMARIO Julio/Agosto 4 PROFESIONAL 2023

vuelapluma

VITIVINICULTURA, NUESTRO POTENCIAL DORMIDO ¡DESPERTA FERRO! (*)

SABIDO es que España, y más concretamente su sector vitivinícola, es el líder mundial indiscutible, y sin restarle la gran importancia que tiene el factor exclusivamente crematístico, –que sin duda la tiene, ¡y mucho!–, por la cadena de valor que representa, añadido a su magnífica aportación a la Economía nacional sino que genera tambiénunaimportantísimafuentedeempleodentrodelsectoragrario, con lo que se añade a todo lo anteriormente reseñado, el gran valor socioeconómico que ello representa y, al tiempo, potencia el nutrido tejido empresarial de la diversificada industria surgida en torno a este particular mundo del vino, en el que no paran de surgir nuevas aplicaciones, y como buen ejemplo de esto, de que todo lo relacionado con la viveza de este sector estimula su creatividad práctica, lo tenemos en la respuesta casi inmediata a la sentencia del Tribunal de Justicia que prohibió la publicidad del vino como “bebida saludable” con lo que, casi de inmediato, como ejemplo de agilidad creativa surgió la “diferenciación” y comenzaron a aparecer nuevas industrias generando un emergente sector derivado del vino: el de las bebidas procedentes de su desalcoholización dando paso a todo un nuevo mundo de oportunidades de negocio para todo el sector vitivinícola. Además, no debemos olvidar que la importancia del viñedo –y esto a nivel global–, no solo es interesante por los motivos aquí expuestos, sino que además de constituir un componente esencial –y de gran belleza–, del paisaje, juega un papel indispensable en la conservación del medio ambiente y por ello, de la vida misma porque contribuye a preservarla; la viticultura impide la erosión del suelo y garantiza la presencia del ser humano en zonas consideradas medioambientalmente como de las más frágiles y carentes de otras alternativas reales –económicamente hablando– del planeta.

Y ahora, tras esta breve pincelada para resaltar la trascendencia de la vitivinicultura global, quiero ofrecer a partir de aquí mismo una visión más pormenorizada de nuestro “mundo del vino”, uno de los principales sectores de la Economía española que no está reconocido y valorado como debiera Y para ello me serviré de unas cuantas cifras que quizás ayuden a apreciar esa importancia que apunto.

Tomando como base las estadísticas oficiales –que se encuentran adisposicióndecualquierciudadano–,laindustriavinícolaespañola esta formada por más de 4.300 empresas que aglutinan cerca del 15 por ciento de nuestra industria alimentaria, y alcanzan una cifra anual de negocios nada despreciable: 5.500 millones de euros, con lo que la aportación del sector vitivinícola al PIB nacional supera el uno por ciento. Si a todo ello se une el extraordinario valor de nuestro vino como escaparate de cara a los mercados exteriores, la imagen de la “marca España” se multiplica hasta niveles de extraordinaria relevancia, y ello a pesar de la aparición de nuevos productores como los caldos de Australia, Estados Unidos o Nueva Zelanda que llegan para competir con el predominio de los europeos –principalmente españoles, franceses, italianos y portugueses–.

Se estima que en la actualidad, el cultivo del viñedo en el mundo, ocupa una superficie de algo menos de 7,5 millones de hectáreas, –a finales de la década de los 70 del pasado siglo se llegaron a cultivar 10 millones de hectáreas de viñedo, pero las crisis mundiales y

las políticas de arranque propiciadas por muchos países en todo el mundo, entre ellos los de la Unión Europea, ha originado ese 25 por ciento de merma en dicha superficie–, por lo que ahora, en Europa el viñedo ocupa una superficie estimada en 3.530.000 hectáreas. el 47 por ciento del total mundial, y de ellas, según un completo estudio elaborado para la Organización Interprofesional del Vino de España, (OIVE), cerca de 940.000 son españolas, lo que nos sitúa como líderes del mundo, al ser el país de mayor superficie dedicada al cultivo de la vid Pero no ocurre lo mismo en cuanto a producción de vino se refiere porque, con una cifra de 38 millones de hectólitros anuales, nos situamos en el tercer puesto, aunque también copamos el liderato mundial en cuanto a la exportación en volumen si bien respecto al valor de dichas exportaciones volvemos a ser terceros. Y por último, resaltar que a fecha actual la cartera de países clientes de nuestros vinos se eleva a 189 y si nos referimos al consumo interno, a pesar de nuestra relevante producción tanto en cantidad como en calidad y el factor claramente socializador del vino unido a nuestro modo de vida y el carácter abierto y amigable de nuestras gentes, principales señas de identidad de los pueblos mediterráneos, ocupamos un modesto séptimo lugar en la clasificación relativa al consumo per cápita, y nuestro país se queda muy lejos de nuestra vecina Portugal, líder mundial indiscutido y lejos también del consumo por persona de norteamericanos, italianos o franceses.

Para seguir ahondando en la importancia socioeconómica de la vitivinicultura española, voy a seguir detallando algunas cifras más que reflejan mejor que las palabras, el interés que tiene el cultivo de la vid y la producción que se obtiene. Así, el mismo informe al que aludía en el párrafo anterior, destacaba la relevancia de nuestro sector vitivinícola en la Economía española indicando que este cultivo, la elaboración del vino y la comercialización de éste y del fruto de mesa recolectado genera un VAB (Valor Añadido Bruto), total anual superior a los 23.700 millones de euros, el 2,2 por ciento del VAB nacional, de tal forma que por cada euro de demanda final en este sector, la economía genera 1,75 euros de valor añadido directo e indirecto aportando 3.800 millones de euros anuales a las arcas públicas y en cuanto al empleo, se estima en más de 427.000 puestos de trabajo los que dependen de la actividad vitivinícola por lo que destaca el peso económico y social de un sector que goza además de una fuerte vinculación con la cultura y el territorio y constituye por sí mismo, como he dicho al principio, el mejor escaparate para nuestra marca España en su proyección internacional, Por eso, al grito de las huestes almogávares del Reino de Aragón debemos conquistar el primer puesto también en producción de vino y en valor de nuestras exportaciones. Así que....

.... ¡Desperta ferro!(*) ¿Están de acuerdo?

(*) Desperta ferro (Despierta hierro). Era el grito de guerra con el que las huestes de almogávares, la infantería de choque mercenaria de la Corona de Aragón, se lanzaban al ataque para conquistar posiciones. Ahora, en el “campo de batalla” del comercio internacional, debemos ganar el liderato de la producción del vino y del valor de sus exportaciones, como corresponde al líder en superficie dedicada al viñedo.

A
Julio/Agosto 6 PROFESIONAL 2023 OPINIÓN

PERSEVERANCIA EN LA INCERTIDUMBRE

Aestas alturas del año, tenemos ya claro que el 2023 vuelve a ser un año complicado e inestable para todos. Al verlo desde tantas perspectivas, se hace difícil encontrar la tan deseada salida del túnel que desde el 2020 estamos buscando año tras año y no conseguimos vislumbrar.

La incertidumbre generalizada que se percibe en los sectores agrícola, ganadero y forestal sobre qué nos espera en los próximos meses, hace que muchos se sientan “agarrotados” en la toma de decisiones. Entre todos, formamos parte de una larga cadena de valor, tenemos la capacidad de cambiar esta tendencia negativa. Pensemos a medio y largo plazo dónde queremos estar, si queremos continuar avanzando en estos tres sectores y si queremos seguir el modelo de vida positivo que los caracteriza. Diseñemos nuestro propio plan y demos pasos firmes a partir de hoy hacia ese destino. De otra manera, si nos dejamos arrastrar por la marea de negativismo sin un plan, nunca alcanzaremos nuestras metas y nos dejaremos llevar por el pesimismo de la inflación, los tipos de interés, la sequía, entre otros, diluyéndonos a pesar de los muchos años que llevemos en alguno estos sectores.

Y como todos formamos parte de esta cadena con nuestros planes entrelazados, además de realizar acciones e inversiones que nos hagan más fuertes y resistentes, todos tenemos que plantearnos cómo contribuir constructivamente a seguir haciendo estos sectores fuertes, estables y sostenibles en el tiempo.

Seamos consistentes con nuestros planes y las decisiones que tomamos. Propongamos y acerquemos soluciones atractivas para facilitar el trabajo de los que nos rodean y no perdamos de vista que todos somos parte de la cadena y tenemos que conseguir que todos seamos suficientemente resistentes para evitar que la cadena de unidad pierda su fuerza. Seguro que hay eslabones que se retiran y la cadena se hace más corta pero también es seguro que ante las tensiones que la van a rodear, se va a hacer más fuerte y estable.

Constantemente los fabricantes, productores, proveedores de servicios, distribuidores, buscamos ajustar los costes de producción para ser competitivos y reducir el impacto de precios que llegan al consumidor final. Pero al mismo tiempo, continuamos enfocados en cómo contribuir a la protección del medio ambiente, cómo contribuir a que este modelo de vida y trabajo sea sostenible y al mismo tiempo podamos preservar el entorno en el que vivimos, disfrutando de él.

Este año aún no termina, es por eso que, sin importar la incertidumbre, juntos podemos fortalecer esta cadena vital y continuar así nuestro camino fuera del túnel y hacia la luz que ciertamente nos espera. 

Ilustración: Kiko Gómez ©
*Iñaki Olozaga, National Sales Manager de Valtra para España www.valtra.es
Julio/Agosto 8 PROFESIONAL 2023 OPINIÓN

CAMINO

Directora General AEFA García

AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) es una asociación sin ánimo de lucro integrada por fabricantes de Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas, con sede e implantación en el territorio español, que trabaja para contribuir eficazmente en el desarrollo y expansión del sector agrícola. Su directora general repasa la actualidad de la asociación y la actividad de su asociados.

n primer lugar, me gustaría que nos presente AEFA ¿Cuándo surge la asociación y cuáles son sus objetivos fundamentales?

AEFA es una asociación sin ánimo de lucro que se constituye en 1997 en Valencia, dónde 9 empresas se juntaron para tratar de una respuesta conjunta a unos intereses comunes y representar las necesidades de un sector, que por entonces no tenía siquiera un nombre concreto definido. El año pasado se celebró el 25 aniversario de la fundación de la asociación con un acto en Valencia.

El objetivo de las empresas de AEFA es aportar soluciones eficaces a la agricultura más sostenible con productos de innovación en fisiología vegetal respetuosos con el medio ambiente, para obtener producciones seguras y de calidad, y para ello la asociación tiene la función de ser la voz del sector de la agronutrición.

¿Cuáles son las actividades principales que realiza la asociación?

La principal actividad de la asociación es dar voz al sector, y trasladar y representar sus intereses en todos los foros en que sea necesario. Principalmente, es un importante canal de comunicación con el ministerio y administraciones, a la hora de poder dar el punto de vista de la industria y transmitir sus problemas y necesidades, pero también representa al sector frente a otras organizaciones agrarias, asociaciones nacionales y europeas y agricultores y consumidores trabajando en común con todas ellas. AEFA participa activamente en todos los foros legislativos del sector, colaborando en la creación de un marco normativo adaptado a las necesidades de las empresas nacionales de bioestimulantes.

Además, desde AEFA se participa muy activamente en la transferencia tecnológica del sector, dando visibilidad al trabajo de nuestros asociados, pero también formando en lo relativo a las necesidades legislativas y requisitos técnicos que deben cumplir unos productos con una regulación muy compleja. Es necesario poner en valor la innovación y el desarrollo que está realizando una industria que apuesta por la obtención de productos seguros, eficaces y sostenibles para mejorar el rendimiento de los cultivos.

E
Julio/Agosto 10 PROFESIONAL 2023 ENTREVISTA

¿Con cuántos socios cuentan actualmente y cuál es su perfil fundamental?

Hoy en día la asociación cuenta con 60 empresas asociadas, con sede e implantación en el mercado nacional. El perfil de los socios de AEFA es muy variado, ya que incluye desde grandes multinacionales a empresas más pequeñas y familiares, teniendo todas ellas el mismo peso en la toma de decisiones. Son empresas innovadoras, con elevada inversión en I+d+i, que ofrecen puestos de trabajo de calidad.

Los asociados de AEFA tienen en sus catálogos una amplia diversidad de productos, desde fertilizantes nacionales y con marcado CE, convencionales y más tecnológicos, bioestimulantes y microorganismos, y productos de biocontrol y sustancias básicas.

Entre sus asociados cuentan con fabricantes de diferentes productos, entre los que se encuentran los agronutrientes y bioestimulantes ¿Cómo definiría este tipo de productos?

Bajo el concepto de agronutrientes se engloban diferentes líneas de productos que, en su conjunto, ayudan al agricultor con su uso a conseguir las máximas prestaciones de sus cultivos. Estos resultados son más espectaculares en función del grado de tecnificación de las empresas que los emplean. Los bioestimulantes, según la definición del reglamento europeo de fertilizantes, son sustancias o microorganismos cuyo objetivo es mejorar una o varias de las siguientes características de la planta o su rizosfera, independientemente del contenido en nutrientes del producto:

• Eficiencia en el uso de nutrientes

• Tolerancia al estrés abiótico

• Características de calidad

• Disponibilidad de nutrientes inmovilizados en el suelo o la rizosfera.

¿Cuáles son los cultivos más susceptibles de utilizar los productos fabricados por sus asociados? ¿Por qué?

Los bioestimulantes tradicionalmente se han utilizado más en cultivos hortícolas y de alto valor añadido. Sin embargo, la tendencia está cambiando y su utilización ya se está dirigiendo a extensivos dónde está probada su efectividad. Proteger los cultivos frente a situaciones de estrés ambiental abiótico como puede ser la sequía, mejorar la asimilación de los nutrientes, potenciar las reacciones químicas de la planta no hace sino mejorar rendimientos y aportar herramientas de mejora al agricultor que se van implantando en la agricultura tecnificada.

¿Cuál es el desarrollo de la industria de bioestimulantes en España con respecto al resto de Europa? ¿Y del mundo?

El sector de los bioestimulantes está creciendo a muy buen ritmo durante los últimos años, y el pronóstico es que continúe con la misma tendencia. Europa es líder a nivel mundial en el desarrollo de estos productos, siendo el valor de mercado mundial estimado de aproximadamente 4000 millones de dólares el pasado año (y se prevé que para 2027 sobrepase los 7000 millones de dólares según Dunham Trimmer, consultora de mercados especializada en el análisis de los segmentos de insumos biológicos).

En 2022, los asociados de AEFA declararon unas ventas de 680 millones de euros de productos agronutrientes especiales, de ellos 220 millones categorizados como bioestimulantes.

¿Cuál es el nivel de internacionalización de las empresas asociadas a AEFA?

Las empresas de la asociación tienen un marcado carácter exportador, y el pasado año en los datos recogidos se determinó que el 45% del total de ventas de agronutrientes especiales iba fuera de España. En el segmento de los bioestimulantes, las ventas internacionales alcanzan el 60% del total, demostrando la importante demanda que existe de estos productos en otros países.

¿Cómo se ajustan los bioestimulantes a las nuevas exigencias de la Unión Europea con respecto al uso de fertilizantes?

Según la nueva legislación europea de fertilizantes, el Reglamento UE 2019/ 1009, que entró en aplicación en julio del año pasado, los Bioestimulantes son una de las categorías funcionales de fertilizantes UE, la CFP 6. Los bioestimulantes deben cumplir con la definición marcada en el reglamento y mencionada anteriormente, estar formulados por los materiales componentes enumerados en el Anexo II, cumplir con los requisitos de etiquetado y pasar una evaluación de conformidad que certifique que cumplen con todo lo estipulado en la legislación.

Además, los bioestimulantes deberán tener los efectos declarados en la etiqueta para los cultivos especificados en la misma y dichos efectos deberán demostrarse de acuerdo con las directrices de las normas armonizadas que acompañan al reglamento. 

Julio/Agosto 11 PROFESIONAL 2023 CAMINO GARCÍA, Directora General AEFA
“EL OBJETIVO DE AEFA ES APORTAR SOLUCIONES EFICACES A LA AGRICULTURA MÁS SOSTENIBLE CON PRODUCTOS DE INNOVACIÓN RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE”

La superficie regada desciende y aumenta su eficiencia

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), la superficie regada en España ha descendido con respecto al año anterior, al tiempo que han aumentado el porcentaje de superficie con riego eficiente.

En concreto, la superficie regada en España en 2022 se cifra en 3.771.107 ha y, por lo tanto, ha descendido un 2,75% respecto a 2021 (3.877.901 ha) y un 1,56% respecto a 2020 (3.831.181 ha). El sistema Localizado (2.102.528 ha –55,75% del total) y Gravedad (793.402 ha – 21,04% del total) son los más usados. Ambos sistemas suponen el 76,79% de la superficie regada en España. El sistema de Aspersión (562.579 ha – 14,92%) y Automotriz (312.597 ha –8,29%) les siguen en importancia.

En cuanto a la distribución geográfica, la mayor superficie de riego se encuentra en Andalucía, con 1.101.936 ha (29,22% del regadío total nacional), seguida de Castilla-La Mancha (585.377 ha – 15,52%), Cas-

tilla y León (451.989 ha – 11,99%) y Aragón (414.864 ha – 11,00%). Tras ellas se sitúan la Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura y Región de Murcia. Entre estas ocho comunidades autónomas acaparan el 93,62% del total de los regadíos españoles.

Evolución de la superficie regada

Para un correcto análisis de las superficies regadas obtenidas a través de ESYRCE debe tenerse en cuenta que las disponibilidades hídricas en las distintas regiones han sido muy variables a lo largo de estos años. Además, ha habido algunos años de sequía importante, como los años 2015, 2017, 2019, 2021 y el 2022 y campañas excepcionalmente húmedas como las correspondientes a 2016 y 2018, que pueden

Julio/Agosto 12 PROFESIONAL 2023 MERCADOS

La superficie regada desciende y aumenta su eficiencia

SUPERFICIE DE REGADÍO POR CC.AA. y % sobre el total

explicar el leve descenso e incremento moderado respectivamente, de la superficie regada.

Este descenso de la superficie regada en España se refleja en un mayor descenso de los tipos de riego menos tecnificados y con mayor posibilidad de pérdidas de agua. El sistema de riego localizado es el que más ha aumentado en los últimos años y al ser el más tecnificado es el que menos ha descendido en 2022 (-106.794 ha – - 0,66%). Este sistema de riego venía creciendo en implantación cada año de forma continuada. El riego automotriz, muy característico de cultivos como maíz, alfalfa y remolacha, ha descendido un -1,58% respecto a la campaña anterior, como consecuencia, posiblemente del descenso en la superficie irrigada de estos y otros cultivos. El sistema de aspersión fluctúa más con los años, condicionado probablemente por la pluviometría anual. El riego por gravedad es el que más desciende respecto a 2021 (-8,19%), debido al descenso de la superficie en cultivos como el arroz, maíz y algodón.

En general los sistemas más tecnificados han aumentado en los últimos años en detrimento del riego más tradicional de gravedad. Esta evolución hacia el riego localizado, sistema más eficiente, refleja una coherencia con las políticas de regadío desarrolladas en los últimos años encaminadas a lograr una agricultura sostenible y eficiente.

REGADÍO EN ESPAÑA POR TIPO Año 2022

Tipo de riego por cultivos

Según el tipo de cultivo se utiliza más un tipo de riego u otro. Según la información del informe de ESYRCE , el maíz se riega fundamentalmente por los sistemas de gravedad y aspersión suponiendo ambos el 80,24% de la superficie regada de este cultivo. Desde el año 2020 el sistema por aspersión ha superado en superficie al sistema más tradicional de gravedad, que había sido siempre el más utilizado en el maíz. La superficie irrigada de este cultivo desciende respecto al año anterior un 15,71% y un 21,62% respecto al promedio 2011-2021. El año 2022 ha sido el tercero más seco de los últimos 60 años, hecho que se refleja en la evolución de los tipos de regadío. El maíz ha sido uno de los cultivos más afectados por la sequía y ello se pone de manifiesto en un descenso generalizado de todos los tipos de regadío. A pesar

de que la evolución de los tipos de riego se venía caracterizando los últimos años por el descenso de la gravedad y por el aumento de los sistemas motrices de riego, en 2022, el riego localizado es el que más desciende proporcionalmente en este cultivo (-71,21%), seguido del sistema automotriz y del riego por gravedad.

Olivar

El olivar es el cultivo con más superficie regada en España (866.736 ha - 31,31% de su superficie total). El método de riego más empleado es el localizado utilizado en más del 95% (95,41%) de la superficie regada. Este sistema ha ido progresivamente en aumento año tras año, pero con la sequía sufrida en 2022, la superficie regada ha descendido en 8.795 ha (-1,00%). A la vista de los datos proporcionados por ESYRCE, a pesar del descenso de la superficie regada

Comunidad Autónoma Superficie Regadío (ha) Total Superficie cultivo (ha) Superficie geográfica (ha) Sup. regadío/Sup. Cultivo (%) Sup. Regadío/Sup. Geográfica (%) GALICIA 16.541 359.273 2.957.730 4,60% 0,56% P.DE ASTURIAS 333 22.229 1.060.568 1,50% 0,03% CANTABRIA 777 6.882 533.047 11,29% 0,15% PAIS VASCO 7.770 84.944 723.366 9,15% 1,07% NAVARRA 102.792 324.700 1.039.077 31,66% 9,89% LA RIOJA 46.775 158.314 504.559 29,55% 9,27% ARAGON 414.864 1.776.354 4.772.211 23,35% 8,69% CATALUÑA 262.792 817.813 3.211.214 32,13% 8,18% BALEARES 21.962 158.930 499.170 13,82% 4,40% CASTILLA Y LEON 451.989 3.538.321 9.422.045 12,77% 4,80% MADRID 17.275 205.771 802.749 8,40% 2,15% CASTILLA-LA MANCHA 585.377 3.676.609 7.946.243 15,92% 7,37% C. VALENCIANA 279.603 624.097 2.326.448 44,80% 12,02% R. DE MURCIA 175.601 468.111 1.131.615 37,51% 15,52% EXTREMADURA 258.473 1.027.185 4.163.563 25,16% 6,21% ANDALUCIA 1.101.936 3.537.290 8.759.553 31,15% 12,58% CANARIAS 26.246 43.917 744.558 59,76% 3,53% Total general 3.771.107 16.830.738 50.597.715 22,41% 7,45% Fuente: ESYRCE
Tipos de Regadío Superficie ha Superficie % Gravedad 793.402 21,04% Aspersión 562.579 14,92% Automotriz 312.597 8,29% Localizado 2.102.528 55,75% TOTAL 3.771.107 100,00% Fuente: ESYRCE Julio/Agosto 13 PROFESIONAL 2023

en el último año, destaca la estabilidad del riego por gravedad, en torno a las 40.000 ha a lo largo del período 2012-2022, con un importante decremento en 2013 y 2022. Los sistemas motrices son los que más han descendido porcentualmente en 2022 (-15,30%).

Viñedo de transformación

El viñedo de transformación es, junto con el olivar y frutales no cítricos, el cultivo donde mayoritariamente se han venido implantando sistemas de riego localizado. Desde 2011 este sistema de riego se ha implantado en 57.751 nuevas hectáreas de este cultivo. Los sistemas de gravedad y aspersión, a pesar de las fluctuaciones de los últimos años, han venido representando históricamente alrededor del 3% de media de la superficie del viñedo de transformación en España. Los sistemas de riego automotriz son residuales en este cultivo, si bien pareció recuperarse en algunas plantaciones entre los años 2014 y 2019, actualmente está prácticamente en desuso. En 2022 descienden todos los sistemas de riego a excepción del más tradicional que aumenta en 514,72 ha

Cítricos

Al igual que en el resto de los cultivos leñosos que hemos analizado, el sistema mayoritario en el cultivo de cítricos es el riego localizado, presente en el 85,2% de la superficie de frutales cítricos regada. Este grupo de cultivo se caracteriza por la presencia prácticamente de dos únicos tipos de regadío (localizado y gravedad). A pesar del aumento de la superficie de cítricos en el presente año, ambos sistemas de

riego han descendido como consecuencia de la falta de agua de riego. En los últimos años el sistema localizado ha aumentado un 3,87% respecto al promedio 2012-2021, lo que denota una tendencia a la implantación de los sistemas de riego más tecnificados.

Frutales de fruto seco

Se incluye en este informe el estudio de los frutales de fruto seco de forma diferenciada al resto de frutales no cítricos dado el auge que ha experimentado la superficie de estos cultivos y por ende su superficie regada en los últimos años. Se incluyen en este grupo el almendro, nogal y castaño para fruto, avellano y pistacho. El riego localizado, al igual que venimos viendo en el resto de los cultivos leñosos, es también el más utilizado en este grupo de cultivos, Está presente en 90,89% de la superficie irrigada de frutales de fruto seco.

Al igual que en el resto de los cultivos leñosos, los sistemas de riego localizado y por gravedad son los principales tipos que presentan las plantaciones de estos frutales. Los sistemas automotrices están presentes en tan solo el 0,72% de su superficie regada. El riego localizado se consolida como sistema de riego en las nuevas plantaciones para frutos secos. Los frutales de fruto seco, son junto con los no cítricos, los únicos cultivos leñosos que aumentan su superficie regada en 2022.

Frutales no cítricos

En el año 2022 el riego localizado está presente en 80,78% de la superficie irrigada de los frutales no cítricos (salvo los de fruto seco). Como se viene repitiendo en

este estudio y al igual que en el resto de los cultivos leñosos los sistemas de riego localizado y por gravedad son los principales tipos que presentan las plantaciones de estos frutales, consolidándose el riego localizado como sistema de riego en las nuevas plantaciones. El riego por aspersión solo está presente en el 1,76% de la superficie y el riego automotriz, a pesar del aumento en este último año, es prácticamente inexistente. Este grupo de frutales son junto con los de fruto seco los que presenta un aumento en la superficie de regadío, debido en parte, al aumento de los frutales tropicales.

Principales Comunidades

Autónomas

Comunidades Autónomas con mayor superficie de regadío son Andalucía, Castilla - La Mancha, Castilla y León y Aragón cuya superficie total de regadío está por encima del 11% del total nacional en cada una de ellas. También destacan Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura y Región de Murcia, por encima del 4% nacional.

Andalucía

Andalucía es la primera Comunidad Autónoma en términos absolutos de superficie irrigada con 1.101.936 ha, el 29,22% del total de la superficie nacional regada. En términos relativos supone un 12,58% de su superficie geográfica y el 31,15% de su superficie de cultivo. Destaca la presencia mayoritaria del riego localizado, que ha ido aumentando progresivamente y que representa el 81,39% del total de los principales sistemas de riego en esta región. También es importante la presencia del riego por

Julio/Agosto 14 PROFESIONAL 2023 MERCADOS

La superficie regada desciende y aumenta su eficiencia

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE REGADA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Año 2022

gravedad que representa un 10,71 % del total. Los sistemas de presión están presentes en menor medida.

Castilla-La Mancha

Castilla – La Mancha es la segunda Comunidad Autónoma en términos absolutos de superficie irrigada con 585.377 ha, el 15,52% del total de la superficie nacional regada (ver Tabla 2). Es también la segunda Comunidad Autónoma, por detrás de Andalucía que presenta mayor superficie regada bajo la modalidad de sistema localizado (390.464 ha) y es concretamente el cultivo del viñedo de transformación el que tiene mayor superficie con 230.679 hectáreas bajo este sistema de riego.

En 2022 sigue la tendencia alcista de los últimos años de este sistema de riego. El resto de los sistemas continúan su descenso siendo el riego por aspersión es el que porcentualmente acusa una mayor bajada en los últimos once años. En Castilla - La Mancha se riega un 7,37% de su superficie geográfica y un 15,92% de la cultivada.

Castilla y León

En Castilla y León la superficie regada se reparte proporcionalmente entre los sistemas de gravedad, aspersión y automotriz. Muy por debajo se sitúa el riego localizado con un 7,8% de la superficie regada, si bien es cierto que es el único sistema que

ha incrementado su superficie en el último año. En el último año los sistemas motrices junto con el sistema de gravedad han descendido por la utilización de estos fundamentalmente en los cultivos de maíz, trigo blando y cebada de dos carreras. El riego por goteo experimenta un progresivo aumento por su utilización en viñedo, almendro y pistacho principalmente En Castilla y León se riega el 4,80% de su superficie geográfica lo que es el 12,77% de la cultivada.

Aragón

En la Comunidad Autónoma de Aragón el sistema de riego predominante es excepcionalmente el de gravedad (182.611 ha – 42,02%), que a pesar de su promedio descendente de los últimos años es el sistema más empleado en cebada, trigo blando

y alfalfa. Es también llamativo el hecho que es el sistema de aspersión el segundo en importancia al emplearse en más de 50% de la superficie del cultivo de maíz. El riego localizado es el que más crece en términos absolutos con 29.812 nuevas hectáreas en los últimos once años debido a su utilización en las nuevas plantaciones de almendro. En total se riegan 414.864 ha, un 11,00% de las que se riegan en toda España y esto es un 8,69% de la superficie geográfica regional y un 23,35% de la de cultivo.

Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana es la segunda Región de España, tras las Islas Canarias, con mayor porcentaje de superficie regada respecto a su superficie cultivada, esto es el 44,80%, lo que supone a su vez un 12,02% de su superficie geográfica. Los únicos sistemas prácticamente utilizados son gravedad (26,57%) y localizado (72,85%). De este modo se convierte en una de las Comunidades Autónomas con gran implantación del sistema de riego localizado, alcanzando una superficie de 203.698 hectáreas, lo que representa el 72,85% de la superficie total regada. El riego por gravedad, por el contrario, ha ido descendiendo paulatinamente hasta perder una cuarta parte de la superficie que había en el año 2012. Los riegos a presión (aspersión y automotriz) están prácticamente en desuso.

CC.AA. Gravedad Aspersión Automotriz Localizado TOTAL ha % ha % ha % ha % ha % Galicia 11.345 1,43% 3.402 0,60% 243 0,08% 1.551 0,07% 16.541 0,44% Asturias 58 0,01% 33 0,01% - - 242 0,01% 333 0,01% Cantabria 139 0,02% 636 0,11% - - 2 0,00% 777 0,02% País Vasco 1.756 0,22% 4.157 0,74% - - 1.857 0,09% 7.770 0,21% Navarra 43.976 5,54% 34.417 6,12% 3.687 1,18% 20.712 0,99% 102.792 2,73% La Rioja 13.128 1,65% 11.123 1,98% - - 22.523 1,07% 46.775 1,24% Aragón 182.611 23,02% 122.565 21,79% 31.102 9,95% 78.585 3,74% 414.864 11,00% Cataluña 121.606 15,33% 30.843 5,48% 11.376 3,64% 98.968 4,71% 262.792 6,97% Baleares 1.979 0,25% 5.758 1,02% 1.896 0,61% 12.329 0,59% 21.962 0,58% Castilla y León 108.783 13,71% 152.496 27,11% 155.411 49,72% 35.299 1,68% 451.989 11,99% Madrid 9.395 1,18% 3.899 0,69% 2.156 0,69% 1.823 0,09% 17.275 0,46% C. – La Mancha 26.171 3,30% 91.343 16,24% 77.314 24,73% 390.549 18,58% 585.377 15,52% C. Valenciana 74.292 9,36% 1.393 0,25% 220 0,07% 203.698 9,69% 279.603 7,41% Región de Murcia 24.610 3,10% 749 0,13% 13 0,00% 150.230 7,15% 175.601 4,66% Extremadura 52.867 6,66% 22.447 3,99% 15.340 4,91% 167.819 7,98% 258.473 6,85% Andalucía 118.063 14,88% 73.141 13,00% 13.831 4,42% 896.900 42,66% 1.101.936 29,22% Canarias 2.623 0,33% 4.175 0,74% 7 0,00% 19.441 0,92% 26.246 0,70% TOTAL 793.402 100,00% 562.579 100,00% 312.597 100,00% 2.102.528 100,00% 3.771.107 100,00% Fuente: ESYRCE Julio/Agosto 15 PROFESIONAL 2023

LA EVOLUCIÓN

QUADRANT 5200 EVOLUTION 2

La empacadora CLAAS QUADRANT 5200 EVOLUTION 2 es una máquina que ha demostrado su fiabilidad y fácil manejo a la hora de empacar la paja de cereal. Una máquina tanto para agricultores particulares como para empresas de servicios que consigue una

LAAS no ceja en su empeño de proporcionar maquinaria y equipos eficientes y adaptados a las necesidades de todo tipo de clientes. Y buena prueba de ello es la nueva empacadora de pacas prismáticas grandes

QUADRANT 5200 EVOLUTION 2, una máquina que incorpora ciertas mejoras con respecto a sus predecesoras que le permiten ser más eficientes y más productivas.

Profesional AGRO ha tenido la oportunidad de probar de primera mano una de las nuevas empacadoras de CLAAS y conocer todas las ventajas que aporta para el agricultor y las empresas de servicios. En concreto nos desplazamos hasta la localidad vallisoletana de Villafrechós, donde Félix Pablo Morán nos esperaba con su máquina preparada para comenzar a trabajar.

Se trata de una CLAAS QUADRANT EVOLUTION nueva, que ha realizado únicamente 3.800 paquetes de forraje y de paja de cereal hasta la fecha de la prueba. Este nuevo modelo realiza pacas de 120x70 cm, el tamaño más habitual en los campos españoles.

Tal y como comenta Félix, durante el encuentro previo a comenzar a trabajar con la máquina, está realmente contento con el trabajo que desarrolla esta empacadora, con la que lleva apenas unos meses, pero con la que ha notado una gran diferencia con respecto a su anterior modelo. Tal y como señala, gracias a esta nueva empacadora ha podido trabajar con nuevos clientes y coger más labor de la que llevaba hasta el momento. Además, con una gran satisfacción por parte de los clientes, debido a las pacas densas, uniformes y bien formadas que realiza con la nueva empacadora.

UBICACIÓN DE LA PRUEBA

VALLADOLID

DATOS GENERALES

Población Villafrechós (Valladolid)

Fecha 11-07-2023

Temperatura 29ºC

Humedad relativa 20%

Hora de inicio 10:41

Hora de finalización 11:09

Tipo de máquina Empacadora pacas prismáticas 120x70

Marca y modelo de la máquina CLAAS QUADRANT 5200 EVOLUTION 2

Marca/modelo tractor CLAAS AXION 810

C A-66 A-6 A-11 A-62 N-601 ZAMORA
Tordesillas Medina de Rioseco Villafrechós Benavente Villalpando
Becilla de Valderaduey
Julio/Agosto 16 PROFESIONAL 2023 DE CAMPO TEST

DEL EMPACADO

TEST DE QUADRANTCAMPO

VILLAFRECHÓSEVOLUTION5200

11-07-2023

Durante la prueba con la empacadora CLAAS todos los paquetes han sido uniformes y bien formados. El tractor AXION 810 ha manejado la empacadora sin dificultad.

Tras la comprobación de que todo estaba en orden, llegó el momento de dirigirnos a la parcela, que se encontraba muy cerca del casco urbano del propio pueblo. En ella estaban distribuidos de forma regular un buen número de cordones bien formados y regulares, que sin duda auguraban un buen trabajo de la máquina. Antes de comenzar a tomar tiempos de trabajo de la nueva serie de empacadoras de CLAAS, se empacaron los cabeceros, de manera que durante la prueba únicamente se empacase en los cordones largos de forma continua, sin tener que detenerse.

La empacadora QUADRANT 5200 EVOLUTION de CLAAS ha demostrado una gran capacidad de trabajo en paja de cebada, consiguiendo una alta densidad de paca.

Una máquina evolucionada

Pero antes de pasar a conocer los pormenores de la prueba, conviene conocer un poco más sobre la nueva empacadora de CLAAS. Esta potente empacadora de pacas prismáticas de 120 x 70 cm, marca nuevas pautas en lo relativo al atado, fiabilidad, confort y rendimiento. Por lo tanto, en todo lo que ayuda a trabajar de forma más productiva.

Comenzando con el atado, las empacadoras CLAAS no se pueden concebir sin su legendario pajarito, que en el año 1921 fue la primera patente de CLAAS. Desde enton-

Julio/Agosto 17 PROFESIONAL 2023 CLAAS QUADRANT 5200 EVOLUTION 2. LA EVOLUCIÓN DEL EMPACADO

ces se han fabricado más de un millón de unidades hasta la fecha. Todo ello con un desarrollo continuo del anudador para satisfacer las necesidades de los clientes, con una seguridad de atado con presiones cada vez mayores. El anudador CLAAS ga rantiza seguridad operativa con cualquier hilo y en todas las condiciones.

El concepto de anudador, con un pre sionador activo del hilo, una placa presio nadora agresiva y el disparo electro-me cánico del atado, incrementa la seguridad de atado en todas las índoles. Mediante el accionamiento directo se garantiza la sincronización permanente del pistón y las agujas. Las agujas no pueden chocar con el pistón. En la QUADRANT 5300, con su altura de paca de 90 cm, las agujas están graduadas de forma excéntrica. Así se dispone de más tiempo para el ajuste del anudador.

Además, los anudadores no producen peligrosos restos de hilo, que pueden causar pérdidas de animales al ser consumidos, ni ocasionar restos cuando la paja se utiliza para la generación de energía. Por su parte, el sistema accionado hidráulicamente TURBO FAN, con su corriente activa de aire, protege los anudadores contra la suciedad con una fuerte corriente permanente de aire de 140 km/h y repartidores de aire.

Una alimentación de calidad

Los nuevos pickup de las CLAAS QUADRANT EVOLUTION permiten una recogida perfecta de todo el material en el campo, con un accionamiento suave y la máxima calidad en la alimentación de la empacadora. Con una anchura máxima de 2,3 metros, los pick up disponen de cinco filas de púas con una óptima distancia entre ellas. Detrás del ancho pickup, dos sinfines de alimentación laterales (ROTO FEED), como era el caso de la máquina sobre la que trabajamos, o un rodillo continuo (PFS) llevan el material de cosecha a la anchura del canal de empacado. Esto forma pacas especialmente compactadas en los bordes, muy resistentes al transporte y al almacenamiento.

Las púas del pickup marchan en dos platos excéntricos. Esto significa que recogen incluso hileras irregulares sin pérdidas y acercan el material de cosecha al rotor. El pickup permanece siempre limpio. Ideal para caudales máximos en los más diversos tipos de cultivos.

Como novedad, para la QUADRANT 5300, 5200 y 4200, CLAAS ofrece una alimentación de accionamiento hidráulico, que permite un cuidado del forraje mediante la adaptación individual al material de

EN DETALLE TERMINAL CEMIS 700

CEMIS 700 es el nombre del nuevo terminal de mando con un cómodo menú de usuario y pantalla táctil. Tiene una gran superficie de pantalla con una enorme resolución y es compatible con diferentes sistemas de cámaras. Este terminal permite acceder a todos los controles de la máquina de forma fácil e intuitiva.

El contador de trabajos, con 20 lugares de memoria, determina valores importantes sobre la cantidad de pacas y los tiempos operativos. Con ello, se puede incrementar la transparencia hacia los clientes. CEMIS 700 es lógicamente compatible con ISOBUS y cumple con las normativas AEF

Precámara, la paca perfecta

Para lograr pacas perfectas con la densidad deseada, las QUADRANT de CLAAS disponen de una precámara ajustable hidráulicamente. Un transporte homogéneo del material del rotor al acarreador y la precámara ajustable se encargan de un relleno homogéneo en cualquier material de cosecha, tanto en paja, como en heno o ensilado. El resultado son pacas firmes y bien formadas. Se puede seleccionar la presión de la precámara a partir de tres opciones diferentes, dependiendo de las características del material de cosecha y del tamaño de hilera, a través del terminal de mando ISOBUS. Con ello, la máquina siempre puede ser conducida con el rendimiento óptimo. Además, las hileras grandes pueden ser empacadas sin precámara.

cosecha, una mejor adaptación a las condiciones de uso, una optimización de flujo y un máximo confort al poder invertir el sentido de marcha desde la cabina en caso de atasco.

Si lo que se quiere es picado, puede contar con el sistema CLAAS ROTO CUT, con 18.000 cortes por minuto, para longitudes de corte de 45 mm de excelente calidad. Para el picado de paja existe la opción FINE CUT, con hasta 51 cuchillas y un corte de un máximo de 22 mm. Para ROTO CUT y FINE CUT, CLAAS ofrece un bastidor de cuchillas que simplifica los trabajos de mantenimiento.

Nuevo canal de empacado

El canal de empacado de QUADRANT 5300 y 5200 ha sido rediseñado en forma y longitud para lograr una mejor forma de paca y una mayor densidad. La ampliación al final del canal de empacado le ofrece a la paca el espacio para extenderse a lo largo, incrementando lentamente el tiro del atado. El riesgo de que el hilo se parta se reduce con ello a un mínimo. Ahora, la longitud total de canal de empacado es de 3,85 metros.

La nueva forma del pistón ofrece pacas con cantos más definidos. Con los retenedores laterales, la nueva tapa superior de

Julio/Agosto 18 PROFESIONAL 2023 DE CAMPO TEST

empacado y las nuevas tapas laterales, todas las pacas alcanzan la misma mayor densidad de paca posible. Una longitud homogénea y una expansión de paca simétrica hacia ambos lados ofrecen un atado fiable al expulsar la paca.

Sistema de accionamiento

Otro de los elementos que destaca en las empacadoras QUADRANT de CLAAS es su fiable sistema de accionamiento. Componentes ordenados ofrecen una gran eficiencia y durabilidad. Caminos cortos, un trayecto en línea recta de todos los tramos de potencia y una gran masa de inercia logran un excelente coeficiente de rendimiento y ahorro de combustible.

El funcionamiento de la empacadora está asegurado por un embrague de sobrecarga en la trasmisión principal, que actúa frente a daños como los que pueden ser producidos al recoger objetos extraños. El embrague de sobrecarga evita atascos en

CLAAS QUADRANT 5200 EVOLUTION 2

Tabla de tiempos

Rendimiento en 28 minutos

Rendimiento teórico en 1 hora

En la nueva QUADRANT 5300 y 5200, un embrague un 30% más fuerte asegura el gran caudal de la empacadora. El incremento del par de despegue en un 26% asegura un alto nivel de rendimiento. Además, cuenta con una gran rueda de inercia con hasta un 28% más de masa y una inercia un 46% mayor en comparación con la versión anterior. El nuevo embrague automáti-

co (opcional) contra sobrecarga sustituye el tornillo de seguridad. Con ello se incrementa el confort para el operario.

Otro de los aspectos destacados de las QUADRANT EVOLUTION de CLAAS es el reglaje automático de la presión de empacado. Este sistema permite que la presión de empacado no se regule únicamente teniendo en cuenta la carga del canal de em-

Pasadas Longitud del cordón (m) Tiempo empleado (seg) Velocidad (km/h) 1 531 287 6,66 2 537 292 6,58 3 539 299 6,48 4 544 301 6,48 Media 540,2 295,75 6,55 Tabla de pacas Pasadas Dimensiones de la paca (cm) Volumen (m3) Peso (kg) Índice de compresión (kg/m3) 1 246 x 124 x 75 2,29 410 179,03 2 240 x 124 x 75 2,23 422 189,23 3 242 x 124 x 75 2,25 378 168 Media 242 x 124 x 75 2,25 403,33 179,24
Número de pacas Superficie trabajada Metros de cordón Kg de paja empacados Volumen empacado Velocidad de trabajo 18 2,21 ha 2.701 m 7.259 kg 40,5 m3 6,55 km/h Número de pacas Superficie trabajada Metros de cordón Kg de paja empacados Volumen empacado Velocidad de trabajo 38,6 4,75 ha 5.787 m 15.555 kg 86,78 m3 6,55 km/h
Julio/Agosto 19 PROFESIONAL 2023 CLAAS QUADRANT 5200 EVOLUTION 2. LA EVOLUCIÓN DEL EMPACADO

pacado, sino también el tensado del hilo. El operario controla cómodamente y en todo momento los límites de carga, sin tener que actuar de forma activa. Del ajuste de la presión de empacado óptima se encarga completamente la máquina por si sola, dependiendo del material de cosecha y de la calidad del hilo. El reglaje automático de la presión de empacado ofrece una absoluta seguridad de atado.

Sistema integrado para pesar las pacas

Un largo canal de empacado, una gran frecuencia de pistón y el reglaje automático de la presión de empacado, son algunas de las características con las que la serie QUADRANT EVOLUTION garantiza una gran compactación en todas las condiciones. También el peso que tiene la paca es algo que puede determinar ahora fácilmente: Cuatro sensores miden el peso con gran exactitud directamente en la rampa de pacas. Así, es posible controlar las toneladas totales que han sido empacadas en una superficie. Gracias al nuevo sistema para pesar las pacas, se muestra durante el trabajo el peso exacto de una paca en el terminal y es registrado de forma directa en el pedido del cliente. Desde que han sido registrados, los pesos de las pacas totales o por parcelas pueden ser vistos desde cualquier lugar con la ayuda de TELEMATICS para su procesamiento posterior.

Una buena parcela para trabajar Como se puede comprobar, la QUADRANT 5200 EVOLUTION de CLAAS es una máquina pensada y preparada para lograr un gran rendimiento, como así demostró durante nuestra prueba. Una prueba que se realizó en una parcela de secano en la que se había cultivado cebada de la variedad cometa, con un rendimiento aproximado de unos 3.500 kg/ha, según nos detalló Félix que fue también quien cosechó la parcela. Con casi 7 ha de superficie, se trataba de una parcela muy alargada, con 615 metros

Cabe destacar que no era una parcela rectangular, sino que finalizaba en diagonal, por lo que la longitud de cada cordón se iba incrementando ligeramente. Por otro lado, era completamente llana.

La mañana del 11 de julio no era excesivamente calurosa a primera hora, aunque el día apuntaba a que sí lo sería, como después pudimos comprobar. Por ello la paja de cebada estaba en unas condiciones óptimas para ser empacada en el momento en el que se comenzó la prueba, en concre-

to las 10:41 de la mañana. En este momento la máquina ya había retirado los cabeceros para poder trabajar a pleno rendimiento durante la toma de tiempos en la prueba, un trabajo previo que ya nos permitió observar que la máquina trabajaba con total soltura arrastrada por un tractor CLAAS AXION 810. Un tractor con 215 CV de potencia que movía sin ninguna dificultad la máquina. De este modo, se puede deducir que la QUADRANT 5200 EVOLUTION no es una empacadora que requiera una excesiva potencia para su manejo, un punto más a favor de este modelo.

La cantidad de paja en la parcela no era excesiva pero sí abundante, dispuesta en cordones bien formados y regulares. En algún punto el viento ya había hecho de las suyas y los típicos remolinos veraniegos habían desparramado la paja fuera de su lugar de descanso. Más allá de estas zonas puntuales, las hileras estaban bien formadas con un ancho de 1,25 metros de media, y una altura del material que promediaba, en las diferentes muestras tomadas, los 35 cm. La separación entre los cordones era de 8,50 metros, tal y como salieron de la cosechadora, puesto que no se había llevado a cabo ningún trabajo de hilerado previo.

Comenzando a trabajar

Una vez hecha esta composición de lugar, se optó por hacer la prueba empacan-

DE CAMPO TEST
Un largo canal de empacado, una gran frecuencia de pistón y el reglaje automático de la presión de empacado definen a estas máquinas

CLAAS QUADRANT 5200 EVOLUTION 2. LA EVOLUCIÓN DEL EMPACADO

El sistema de accionamiento de todos los elementos de la empacadora están pensados para reducir la complejidad y aumentar la eficiencia

do 5 hileras, lo que totalizaba, incluyendo la zona de los cabeceros, algo más de 2 hectáreas, en concreto, 22.140 m2. Una superficie más que destacada para poder obtener datos relevantes sobre el rendimiento de la máquina.

Otro dato a destacar, además de la superficie, es el de metros de cordón empacado, de manera que los cinco líneas mencionados sumaban un total de 2.701 metros lineales. Teniendo en cuenta las dimensiones de cordón antes mencionadas (1,25 m de ancho x 0,35 de alto de media) el volumen teórico de paja dispuesto en el campo superaba los 1.100 m3, en concreto 1.181 m3

De este modo, a las 10:41 de la mañana, con una temperatura de 29ºC, comenzaba a trabajar la CLAAS QUADRANT 5200 EVOLUTION sobre el primer cordón, con 531 metros de longitud, que tardó en completar 4 minutos y 47 segundos, con una velocidad media de 6,66 km/h. Una velocidad que mantuvo constante a lo largo de todo el recorrido, puesto que las condiciones de paja eran similares. De este modo la velocidad media de empacado durante la prueba fue de 6,55 km/h.

Marcaba el reloj las 11:09 cuando finalizó el último cordón de paja, de manera que fueron 28 minutos los que necesitó para completar la superficie marcada, sin ningún tipo de contratiempo, demostrando la fiabilidad de estas máquinas y el trabajo constante que son capaces de llevar a cabo. En total, empacó 2.701 metros de cordón de paja.

Pacas regulares y bien formadas

Una vez finalizado el trabajo, llegó el momento de observar los resultados. Lo primero que llamó la atención fue la regularidad en la formación de cada paca, lo que

CLAAS QUADRANT 5200 EVOLUTION 2

Régimen de revoluciones de la toma de fuerza rpm 1000 Acoplamiento hidráulico 2 de una vía y 1 retorno libre Pickup Anchura m 2,35 Anchura de rastrillado DIN m 2,15 Número de portapúas 5 Dos ruedas palpadoras pivotantes del pickup • POWER FEEDING SYSTEM (PFS) • PFS accionado hidráulicamente • Alimentación Rotor ROTO FEED Precámara ajustable hidráulicamente • Recorridos de pistón rpm 56 Presión de empacado máx. bar 200 Reglaje automático de la presión de empacado • Expulsor de pacas • Medidas del canal de empacado Longitud m 3,85 Anchura m 1,2 Altura m 0,7 Longitud de paca m 0,50 – 3,00 Manejo CEMIS 700 • Cable ISOBUS • Engrase central automático • Paquete LED • Sistema para pesar las pacas • Atado Número de anudadores 6 Cantidad de carretes de hilo en reparto del aire 24 a 11,5 kg Limpieza del anudador TURBO FAN con reparto del aire • • De serie • Opcional
Julio/Agosto 21 PROFESIONAL 2023

da idea de la homogénea distribución de la paja en el campo, de manera que cada 155 metros, de media, aparecía una paca sobre la parcela, por lo que en total fueron 18 en número de pacas durante la prueba. Ya se ha destacado en varias ocasiones la regularidad en la forma de estas pacas, con unas dimensiones de 1,24 m x 0,75 m x 2,42 m de media. Estas dimensiones arrojan un volumen medio de las pacas de 2,25 m3

Por otro lado, se procedió al pesado de las pacas. Hay que destacar que cuando comenzamos con esta labor, la temperatura había subido considerablemente, hasta los 34ºC, y las pacas llevaban ya varias horas sobre el campo, una circunstancia que puede influir en su peso final. En cualquier caso, los resultados fueron más que aceptables, puesto que las tres pacas testadas dieron un peso de 410 kg, 422 kg y 378 kg, respectivamente, lo que arroja una media de 403,33 kg por paquete.

Teniendo en cuenta las dimensiones de cada paquete y su peso medio, la densidad de empacado fue de 179,24 kg/m3 de media. Un dato más que positivo que da idea de la capacidad de esta máquina de CLAAS. Hay que destacar a la hora de analizar estos resultados varias consideraciones. La primera de ellas es que se trata de paja de cebada con menos peso que otros materiales, con una humedad relativa de en torno al 10% e inferior al final de la jornada. La segunda que se trabajó sobre cordones sin hilerar, por lo que la cantidad de paja podía ser menor en algún punto, algo que habla muy bien del trabajo de la precámara en estas máquinas. Y finalmente que se comenzó a trabajar con una elevada temperatura ya en el campo, de cerca de 30ºC, y que los excedían en el momento de finalizar la prueba. No se observó en ninguna de las pacas depositadas sobre el campo –ni en las realizadas durante la prueba ni en la forma-

das mientras se limpiaban los cabeceros–ningún problema de rotura de cuerda o mala formación de los nudos. La cuerda usada por los propietarios de la máquina para su labor era de 130 metros/kg.

Rendimiento horario

Una vez recopilados todos los datos, el resumen general de la prueba nos indica que, durante los 28 min que estuvo empacando la máquina, fue capaz de formar 18 pacas, sobre una superficie total de 22.140 m2, es decir, algo más de 2 hectáreas. En este tiempo fue capaz de recoger 2.701 metros lineales de cordón a una velocidad media de 6,55 km/h. El peso total del material empacado ascendió hasta los 7.259 kg y el volumen de las pacas formadas fue de 40,5 m3 Como solemos hacer habitualmente, con estos resultados estimamos lo que la máquina hubiese sido capaz de realizar en una hora de trabajo. Por supuesto, estos datos son teóricos y se estiman a partir de unas condiciones de trabajo homogéneas durante una hora, y similares a las recogidas durante el ensayo.

De este modo, a lo largo de 60 minutos hubiese podido formar un total de 38,6 pacas, trabajando una superficie de 47.442 m2, siempre con una velocidad media de 6,55 km/h. En este tiempo, los metros de cordón empacado ascenderían hasta los 5.787,8 metros lineales, mientras que el peso total de la paja empacada hubiese sido 15.555 kg. Todo ello en un volumen de 86,78 m3

Conclusiones

La empacadora QUADRANT 5200 EVOLUTION ha demostrado que es una máquina fiable y fácil de manejar, ideal tanto para agricultores que buscan empacar sus propias fincas como para empresas de ser-

De izquierda a derecha: Jesús Morán (socio propietario de QUADRANT 5200), Alberto Martín (Customer Service CLAAS), Fernando Igualador (Responsable de Producto de Recolección y Digital), Alberto Vaquero (Comercial Talleres Páramo Gutiérrez, S.L.), Óscar Páramo (Gerente Talleres Páramo Gutiérrez, S.L.), Félix Pablo Morán (Propietario de QUADRANT 5200).

vicios. Los resultados demuestran que son máquinas capaces de realizar paquetes de alta densidad y bien formados, sin ningún problema de fiabilidad en atadores o rotura de cuerda una vez que la paca se deposita sobre el suelo.

Por otro lado, la comodidad del operador es absoluta, fijando en el terminal de la cabina los parámetros deseados, de manera que es la propia máquina la que establece la presión necesaria para lograr los objetivos marcados, en función de la cantidad de material y de la presión ejercida sobre los atadores. En cuanto a estos últimos, destacar la buena labor realizada por el sistema de limpieza TURBO FAN, que mantiene perfectamente limpio el área de trabajo para que el atado no se vea perjudicado por la presencia de restos de paja.

Por último, señalar también la suavidad con la que trabaja la máquina, marcada por un ritmo constante en el trabajo, sin que se note de forma destacada cada una de las pistonadas. Todo ello además con un tractor de 215 CV de potencia máxima, que ha manejado la empacadora sin problema, evidenciando así que se trata de una máquina que no necesita de una gran potencia y, por tanto, que permite exprimir al máximo el consumo de combustible. 

Escanee el Código QR para ver el video de la prueba en nuestro canal de Youtube @ProfesionalAGRO

Julio/Agosto 22 PROFESIONAL 2023

Algo en lo que confiar:

QUADRANT 5200/5300 EVOLUTION

Un tamaño de pacas de 1,20x0,70 m o 1,20x0,90 m y un empacado de excelente calidad. Gran caudal y reglaje automático de la presión para una excelente densidad de pacas con 46 recorridos de pistón/min. Óptimo peso de pacas dependiendo de la cantidad de forraje gracias a la precámara conmutada hidráulicamente. Excelente calidad de corte con FINE CUT con 51 cuchillas. Control excéntrico de las agujas. Gran seguridad del atado con seis anudadores de alto rendimiento sin restos de hilo.

www.claas.es

Vendimia mecanizada,

una adaptación mutua

Las vendimiadoras autopropulsadas son un elemento indispensable dentro de una viticultura moderna. La adaptación del viñedo a un cultivo en espaldera permite el uso de estos equipos que aumentan la capacidad de recolección para recoger la uva en el momento óptimo.

El trabajo de la vendimia ha sido, tradicionalmente, un gran demandante de mano de obra, además de ser físicamente muy exigente. La escasez de mano de obra y la mecanización de todas las tareas agrícolas en general, ha llevado al desarrollo de equipos capaces de realizar la vendimia de forma automatizada gracias a las vendimiadoras, tanto autopropulsadas como arrastradas.

Estas máquinas permiten la recolección de la uva por un único operador de forma rápida. Se supera de este modo el problema que en muchos casos se planteaba por la escasez de mano de obra y, además, al

realizar la recolección de forma más rápida, permiten recoger la uva en el momento idóneo.

Pero el proceso hasta llegar al desarrollo de estas máquinas no ha sido fácil, puesto que no sólo se ha tenido que desarrollar la tecnología de las máquinas capaz de recolectar el fruto, sino que también se han tenido que adaptar los propios cultivos para que las máquinas pudiesen trabajar en ellos. De este modo, se ha visto cómo el manejo de la viña en espaldera es el que mejor se adapta a su mecanización, tanto para la vendimia como para otro tipo de trabajos de manejo de la viña.

Para conseguir la máxima eficacia en la recolección de la uva con vendimiadora,

Julio/Agosto 24 PROFESIONAL 2023 VENDIMIADORAS DOSSIER

reduciendo al mínimo las pérdidas de cosecha, se recomienda:

• Adaptar la viña a las características de las vendimiadoras, especialmente a los elementos que realizan la recolección.

• Conducir y regular la vendimiadora conforme a lo que indica el fabricante, cuidando especialmente los procesos de limpieza.

• Transportar lo más rápidamente posible a la bodega el material recolectado, utilizando tolvas que no aceleren los procesos de oxidación.

Evolución de las vendimiadoras

Según se detalla en el Curso de Maquinaria Agrícola publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es tras la II Guerra Mundial cuando se comienza a considerar la necesidad de la mecanización en la viña, una búsqueda de soluciones que se inicia en Estados Unidos y en Francia. Las primeras soluciones en cuanto a la mecanización en la viña buscaban aliviar el trabajo físico más pesado, diseñando sistemas para el manejo de los recipientes de la vendimia para, posteriormente, diseñar máquinas agrupadoras y cargadoras alimentadas por el vendimiador. La recolección directa de las uvas mediante diferentes soluciones técnicas apareció en la siguiente etapa, al igual que equipos encargados de la recolección de la mediante aspiración y cazoletas. En el momento actual se han desarrollado máquinas recolectoras integrales que realizan el proceso de forma completa sin la intervención de ningún vendimiador, más allá del propio conductor de la máquina.

Vendimia por sacudida

El sistema más utilizado en las vendimiadoras actuales es el de sacudida lateral, de manera que se desplaza horizontalmente la vegetación generando el desprendimiento de la uva o del racimo completo. Para conseguir esta vibración se utilizan barras flexibles con un sistema de vibración de alta frecuencia y baja amplitud para provocar un movimiento oscilante en la espaldera. El accionamiento de los sacudidores se realiza mediante motores hidráulicos que actúan sobre las excéntricas que generan la vibración.

Recogida y elevación

La parte inferior de las vendimiadoras están formadas por unas pantallas de material plástico en forma de cazoletas que se van intercalando. De esta forma queda

conformado un “suelo” continuo que impide que el material derribado caiga al suelo y, al mismo tiempo, puede retraerse al paso de las cepas, sin causar daño a las mismas, gracias a los resortes de los que disponen. Como si fuese una noria, cada una de estas cazoletas está unida a una cadena que tiene un movimiento circular, de manera que elevan el material recogido hasta las tolvas, situadas a ambos lados de la máquina, y que recogen el material de cada una de las cintas.

Antes de llegar a las tolvas se suele incluir un sistema de limpieza para eliminar las hojas mediante el uso de ventiladores. También se puede incorporar picadores de sarmientos para facilitar la separación de aquellos que se desprenden junto con las hojas y el racimo.

quedando inactivo cuando el tipo de vendimia así lo exige.

Puesto de conducción y regulación de la vendimiadora

Uno de los puntos importantes dentro de una vendimiadora autopropulsada es el puesto de conducción, que tiene que permitir una correcta visión de la zona de vendimia. Además, los operadores están largas jornadas sobre las máquinas, por lo que estas cabinas tienen que ser cómodas y silenciosas. Otro aspecto a tener en cuenta es el propio manejo de la máquina, con información de todos los parámetros de la máquina en la pantalla o pantallas táctiles que suelen incorporar. De este modo, el operario puede regular los aspectos esenciales de la máquina en función de las condiciones del cultivo a vendimiar en cada momento.

Entre los aspectos más destacados que hay que ajustar en función de las condiciones de la viña y los racimos, se encuentra en número de varillas sacudidoras que tienen que ponerse en funcionamiento y la altura de las mismas. Únicamente tienen que trabajar aquellas en contacto directo con los racimos, para evitar desprendimientos de hojas o sarmientos. Por ello, una correcta conducción de la viña es importante para asegurar una mejor recolección.

En función de la masa foliar también es importante controlar la separación entre las varillas sacudidoras de cada lado, evitando que estén ni demasiado juntas ni demasiado separadas.

Una vez que las tolvas se han llevado con el material vendimiado se descargan sobre remolques acondicionados para el transporte del producto, para su traslado lo más rápido posible hasta la bodega, con el fin de evitar la oxidación del la uva y el mosto desprendido.

Las capacidades de las tolvas pueden superar los 2000 litros en las vendimiadoras de mayor tamaño y sus motores ofrecen potencias entre 150 y 180 CV.

Las vendimiadoras pueden incorporar como opción sistemas complementarios de despalillado, que se sitúan antes de la llegada de la uva a la tolva. Estos sistemas utilizan cribas de rodillos que dejan pasar la uva y retienen las impurezas (escobajo y tallos y hojas). En algunas marcas se utilizan cribas rotativas con perforaciones. El sistema de despalillado se puede retirar,

Además, está en el buen hacer del operador el ajuste de la velocidad de avance, para conseguir los mejores rendimientos posibles sin que ello perjudique la calidad de la uva y sin que se pierda ningún fruto ni por delante ni por detrás de la noria de cestas. En función de esta velocidad de avance se establece la frecuencia de oscilación, así como de la resistencia de la uva a desprenderse.

Por último, es necesario ajustar los elementos de limpieza de hojas e impurezas o de despalillado para conseguir un fruto limpio y evitar al máximo la rotura de las uvas y la aparición, en consecuencia, del mosto.

Finalmente, reseñar la importancia de la limpieza en este tipo de máquinas El mosto desprendido por las uvas puede hacer que ciertas partes de la máquina dejen de funcionar correctamente, atascando rodamientos y piezas móviles. 

Julio/Agosto 25 PROFESIONAL 2023 VENDIMIA MECANIZADA, UNA ADAPTACIÓN MUTUA

DOSSIER

NEW HOLLAND BRAUD 9090X GREGOIRE

La serie Braud 9000X se fabrica con el acreditado ADN de Braud para ofrecer uvas limpias de alta calidad a algunos de los mejores viñedos del mundo. Con características exclusivas del sector, como el sistema de recogida con norias y el sistema de sacudida SDC, estas vendimiadoras han sido diseñadas para cuidar las vides y mejorar la capacidad de ascenso en pendientes pronunciadas, además de ofrecer una mayor eficiencia y facilidad de manejo. Estas características centradas en la recolección, en combinación con sistemas avanzados de limpia como el despalillador bajo la patente de SOCMA, ahora disponible con una configuración de cinta de descarga lateral, aportan ventajas a su explotación como un menor tiempo de limpia en la bodega y vinos de mejor sabor.

El sistema de sacudida SDC de la serie Braud es una característica exclusiva en el sector. Todos los sacudidores son independientes y están articulados en la parte trasera sobre una conexión flexible que no necesita mantenimiento. La conexión permite controlar perfectamente la acción de los sacudidores con una flexibilidad máxima para asegurar una recolección delicada. El sistema de configuración automatizada del producto ACS permite programar y guardar sus ajustes de recolección preferidos en una carpeta del monitor IntelliView™ IV. Se pueden recuperar sus ajustes preferidos de cada producto y viñedo cuando se necesite.

La Braud 9090X incorpora un exclusivo bastidor extra grande de los sacudidores: ambos lados se introducen y retiran para adaptarse a la perfección y sacudir los anchos arbustos. Una vez ajustado, el bastidor deslizante de gran resistencia en combinación con amortiguadores de bloqueo hidráulico aprovecha al máximo el ajuste para recoger incluso el follaje más ancho de manera eficiente y delicada. 

La vendimiadora GL8.6 es un vehículo autopropulsado de alto rendimiento dotado de un motor DEUTZ de 6 cilindros que proporciona 190 CV de potencia para lograr una capacidad de recolección sin igual. Combinado con motores hidráulicos POCLAIN de última generación en las ruedas, se garantiza una mayor potencia de tracción (hasta un 28 % más), lo que permite afrontar mayores pendientes. Todo ello característico de una transmisión eficaz y de altas prestaciones. Para optimizar el consumo de combustible y el nivel de ruido, la máquina GL8.6 adapta automáticamente el régimen del motor en función de las necesidades.

El cabezal de recolección ARC2 de ultimísima generación asegura una recogida rápida y eficaz, permitiendo preservar la calidad del grano y de su viñedo. La regulación automática del pinzamiento de los sacudidores AUTOpinch combinada con el sistema de suspensión del cabezal doble pendular, garantiza una adaptación y una flexibilidad que permiten afrontar cualquier trabajo. El sistema neumático de regulación de la presión de las escamas garantiza una estanqueidad perfecta y un respeto óptimo de su viña. La limpieza de la uva se realiza mediante 2 aspiradores inferiores y 2 ventiladores superiores. Opcionalmente puede acoplar el sistema de despalillado EASYclean. Las tolvas de gran capacidad (2000 litros) garantizan una gran autonomía y un elevado rendimiento. 

Julio/Agosto 26 PROFESIONAL 2023
GL8.6
VENDIMIADORAS

La gama de vendimiadoras OPTIMUM le ofrece lo mejor de la tecnología PELLENC Disponibles en varias versiones para adaptarse perfectamente a sus necesidades, el chasis y el cabezal de recolección, absolutamente innovadores, brindan un enfoque diferente a la viticultura. Aúnan productividad, calidad de cosecha y facilidad de uso. Vendimiará rápido y bien, con total comodidad: mayor eficiencia, durante más tiempo. Y gracias a la Multifunción PELLENC, aprovechará al máximo su chasis para realizar todas las tareas de la viña a lo largo del año simplemente con los mandos.

Los motores de la gama OPTIMUM han sido diseñados para optimizar el rango de potencia de trabajo, reduciendo al mismo tiempo el consumo de carburante. Vienen equipados con un sistema de tratamiento de gases de escape para dar respuesta a los nuevos retos tecnológicos y medioambientales. Los intervalos de mantenimiento de 500 horas hacen que su mantenimiento sea económico, en materia de costos. Con nuevos brazos recolectores y nuevas escamas, estas máquinas disponen de los últimos avances de la tecnología PELLENC. La cinemática del movimiento de los sacudidores ha sido rediseñada completamente por la oficina de proyectos

PELLENC

La frecuencia y la amplitud de sacudida se han reducido, pero manteniendo una calidad de recogida inmejorable. Esto aporta muchas ventajas en todos los aspectos. Todos los ajustes (apertura + frecuencia + amplitud) se hacen en cabina, de forma instantánea y continua, sin detener vendimiadora. Para conseguir un trabajo rápido y eficaz, PELLENC ofrece la longitud de estanqueidad más amplia del mercado (de 2,50 a 2,86 metros en función del modelo). Esto asegura una gran velocidad de cosecha sin pérdidas, incluso en viñedos de alto rendimiento. También destacar el nuevo concepto de transportador separador flexible, que permite seleccionar la cosecha tras la caída de la uva, aumentando así la cosecha hasta un 5%: solo un 30% de la cosecha pasa por los aspiradores inferiores. 

Las vendimiadoras ERO son distribuidas en nuestro país por la empresa vallisoletana PITA. Estas máquinas se caracterizan por contar con una cabina espaciosa y confortable, con un bajo nivel de ruido. Están equipadas con motores Deutz y sistema de transmisión Twin-Lock (Poclain), que aumentan la tracción incluso en terrenos difíciles. La EROGrapeliner 7000 proporciona una cosecha de uvas de alto rendimiento en grandes superficies combinada con una excelente capacidad de trabajo en pendientes. Debido a la posición óptima del motor y la tolva de uva, el centro de gravedad bajo permite la cosecha mecánica incluso en terrenos difíciles.

El exclusivo sistema de eyección de hojas del ERO-Grapeliner 7000, apoyado por la ventilación transversal, elimina hasta el 70 % de las hojas antes de que toquen la cinta transportadora para una cosecha de alta calidad. Esto permite menores revoluciones del ventilador de succión para reducir las pérdidas de jugo y fruta y obtener los mejores resultados de su clase. Por su parte, el sistema de clasificación de uva VITIselect funciona independientemente del ángulo de inclinación. Esto mejora la distribución de las uvas recogidas, especialmente

en pendientes pronunciadas. El espaciado de los rodillos de la mesa de selección se puede ajustar desde la cabina del conductor para que coincida con el tamaño de la uva, mejorando la calidad general de la cosecha. La plataforma está sellada para facilitar la limpieza.

La cinta transportadora transversal garantiza que solo las uvas recogidas limpiamente lleguen al contenedor de cosecha. El canal de eyección acortado en el soplador de succión superior es fácil de limpiar. 

ERO
GRAPELINER
Julio/Agosto 27 PROFESIONAL 2023 VENDIMIA MECANIZADA, UNA ADAPTACIÓN MUTUA
PELLENC OPTIMUM

KUHN Novedades en toda la gama

KUHN ha organizado un encuentro con la prensa especializada internacional en el que ha dado a conocer todas las novedades que presenta en sus diferentes gamas de producto. Dada la cantidad de equipos con los que cuenta la marca, las novedades también son muy variadas.

Como presentación de la gama de equipos que Kuhn llevará a la feria Agritechnica, la marca francesa ha organizado un viaje internacional con la prensa especializada en el que ha dado a conocer una gran parte de las novedades y equipos que presentarán en la feria alemana. Un amplio repaso, en diferentes estaciones, de todas las gamas de producto, que cubren la totalidad de las necesidades de la agricultura actual. Durante dos días de trabajo se han presentado en la localidad francesa de Saverne los diferentes equipos. A lo largo de un total de 8 estaciones las máquinas se encontraban distribuidas por el campo para poder, en primer lugar, conocer más en profundidad sus aspectos técnicos y, en

segundo lugar, verlas en acción. De la primera parte se encargaban los diferentes especialistas

Antes de llegar a ver los equipos directamente en el campo, los responsables de la marca ofrecieron una rueda de prensa en la que se dieron a conocer algunos datos sobre la situación de la industria de fabricación de maquinaria agrícola en el mundo y en Europa y también los datos más relevantes sobre KUHN en el pasado ejercicio 2022. Entre los datos presentados cabe destacar que la empresa alcanzó unas ventas netas de 1.507 millones de euros el pasado ejercicio, una cifra que supone un incremento de 23% con respecto al año

anterior. Otros datos ofrecidos para situar la dimensión de KUHN indican un total de 6.000 empleados en todo el mundo y más de 60.000 máquinas comercializadas. Las inversiones en equipamiento superan los 400 millones de euros en los últi mos años, con un total de 10 millones en el año 2022. Unas cifras que se repiten a

Julio/Agosto 28 PROFESIONAL 2023 EVENTOS

la hora de hablar de la inversión en investi gación y desarrollo, a la que ha empresa ha dedicado sólo en el último año 10 millones de euros de inversión.

Durante la presentación de la empre sa también se hizo hincapié en la am plia gama de equipos con los que cuenta la marca, puesto que está presente en todo tipo de trabajos agrícolas. Estos van desde el arado a la preparación del terreno y la siembra, pasando por la fertilización y el cuidado del cultivo. También está presente en todo el ci clo de forraje, desde la siega al em pacado, así como en la alimentación del ganado.

Y para tener un completo control de todos y cada uno de los equipos Kuhn,

la herramienta My Kuhn permite tener un registro total de las máquinas e interactuar con ellas para poder obtener el máximo rendimiento.

Preparación del terreno

Entre las novedades que ha presentado la marca se incluyen varios modelos de arados y equipos para la preparación del terreno. Entre los primeros encontramos los arados Multi Leader XT, el arado semisuspendido con rueda de transporte diseñado para las empresas agrícolas y explotaciones con grandes superficies de trabajo para trabajar en las condiciones más difíciles. Disponible con hasta 9 cuerpos, puede utilizarse para trabajar en el surco o fuera de surco con tractores de 200 a 400 CV. Se trata del arado más resistente de la gama, que combina un rendimiento elevado con un laboreo de calidad, conservando la facilidad de uso de un arado suspendido.

En gradas de discos, se ha ampliado la gama OPTIMER L y XL , con discos de 510 y 620 mm, con la incorporación del modelo OPTIMER L 12500, con 12,5 metros de ancho de trabajo, pensado para grandes superficies y contratistas. Además, este modelo permite trabajar en una agricultura de tráfico controlado, para evitar así la compactación.

Julio/Agosto 29 PROFESIONAL 2023
KUHN, novedades en toda la gama

Otro de los modelos presentados dentro de la gama ha sido el OPTI MER 5003 XL , muy adecuado para el tipo de trabajo que se realiza en nuestro país. Estos modelos de gra das rápidas aseguran la máxima mez cla de los restos de cultivos anteriores para un perfecto rastrojado, gracias a los nuevos elementos como rodillos de corte que incorporan.

Siembra

En el campo de la siembra, una de las novedades viene de la mano del nuevo combinado de siembra para cereales o siembra monograno formado por la tolva frontal TF 1512 ISOBUS, con una capacidad de 1500 litros (2000 litros con realce), que permite almacenar semillas o fertilizantes en caso de siembra monograno; y las nuevas gradas rotativas plegables HR 4030 RCS, 4530 RCS y 5030 RCS, con anchuras de trabajo de 4 a 5 m, que están diseñadas para trabajar solas o como parte de un combinado. Junto a ellas las barras de siembra plegables BTFR 4030, 4530 y 5030, con anchuras de trabajo de 4, 4,5 y 5 m respectivamente, están disponibles con separaciones de 12,5 y 15 cm entre líneas. Están equipadas con cuerpos de siembra SEEDFLEX 1000, que proporcionan una siembra precisa y regular. Los discos dobles ofrecen un desplazamiento de 41 mm para que el surco se abra limpiamente. O bien la nueva barra de siembra monograno KOSMA CSM, (en el caso de la grada rotativa HR 4530 RCS) perfectamente adaptada a la siembra del maíz, compuesta por 6 líneas con una separa-

ción de 75 cm, es compatible con ISOBUS y está equipada con accionamiento eléctrico, para adaptarse a las necesidades en materia de agricultura de precisión.

En el campo de la siembra, destacar también las sembradoras de la gama SITERA 100, que ofrecen una anchura de trabajo de 3 metros y están disponibles con configuraciones de 20 o 24 líneas y separaciones de 15 y 12,5 cm. Pueden equiparse con cuerpos de siembra con rejas (SITERA 310), monodisco (SITERA 320) o SEEDFLEX 100 (SITERA 330). En función de la configuración elegida, el accionamiento de distribución puede ser mecánico o eléctrico. Son equipos sencillos pero de gran rendimiento que gracias a la distribución eléctrica pueden hacer dosis de siembra.

Por su parte, la gama de sembradoras neumáticas VENTA, formada ya por modelos con rejas (VENTA 310) y monodiscos (VENTA 320) se amplía con el lanzamiento de la nueva VENTA 330. Con una anchura de trabajo de 3 metros, toda

la gama está disponible con 20 y 24 líneas con separaciones de 15 y 12,5 cm respectivamente. La siembra puede gestionarse a través de un terminal ISOBUS VTI 60, CCI 800, CCI 1200 o cualquier otro terminal ISOBUS ya disponible en la explotación. El terminal KUHN VT 30 es la solución ideal para los tractores no ISOBUS.

Abonado y protección del cultivo

En el campo del abonado y la protección de cultivos también han sido varias las novedades presentadas por la marca. La AXENT 90.1 es la última incorporación a la gama de abonadoras centrífugas KUHN, un nuevo modelo arrastrado de grandes dimensiones. La abonadora AXENT 90.1 combina múltiples soluciones de alta tecnología: sistema EMC, CDA, VARISPREAD 8 o PRO y cinta de alimentación 100% automática. Se trata de una combinación ganadora que garantiza que se aporta la dosis correcta de abono a los cultivos, al tiempo que mantiene bajo control los costes de suministro. Por su parte, la gama de abonadoras centrífugas

Julio/Agosto 30 PROFESIONAL 2023
KUHN alcanzó unas ventas netas de 1.507 millones de euros el pasado ejercicio, una cifra que supone un incremento de 23%

MDS.2 de KUHN se amplía e incluye ahora la MDS W (MDS 8.2 W/14.2 W /18.2 W/20.2 W) equipada con un sistema de pesaje integrado. Gracias a la regulación continua, la dosis de abono se ajusta cada 2 segundos. De este modo, la dosificación programada se respeta desde los primeros metros. Para dosis de aplicación bajas o anchuras de trabajo reducidas, como en viñedos y huertos frutales, el pesaje estático permitirá reajustar la apertura de las válvulas dosificadoras según sea necesario.

KUHN, novedades en toda la gama

En el campo de la protección de cultivos la principal novedad viene de la mano de los nuevos pulverizadores arrastrados LEXIS 3800. Este equipo ofrece una nueva solución en el segmento de pulverizadores de gama básica de 4000 litros. Con un peso en vacío de poco más de 3 toneladas, esta máquina es compacta, con una distancia entre anillo y eje de 4,30 m y una anchura total de 2,55 m. Gracias a una configuración manual (MANUSET) o asistida (DILUSET+), el LEXIS es ante todo sencillo pero eficaz. Equipada con las soluciones de pulverización más avanzadas, LEXIS 3800 no pasa por alto lo esencial: aplicar la dosis correcta en el lugar adecuado. La gama de barras para pulverizadores arrastrados LEXIS evoluciona y se centra ahora exclusivamente en la sus-

Calidad de forraje

Un forraje de calidad comienza por una buena segadora. Las novedades de Kuhn en este campo comienzan con la nueva segadora acondicionadora FC 3515 R. Se trata de un modelo trasero suspendido con acondicionador de rodillos y plegado vertical, con una anchura de trabajo de 3,5 metros. Igual que el modelo FC 3115 R de la misma gama, el grupo de siega se pliega hasta 126° para conseguir la máxima compacidad para el transporte y un equilibrio del peso óptimo en las ruedas traseras del tractor.

La segadora acondicionadora FC 3515R está equipada con un acondicionador con rodillos SQUAREFLEX . Los rodillos de gran diámetro (24 cm) con un perfil exclusivo tienen, de serie, un doble accionamiento sincronizado de por vida. Por supuesto, la máquina está equipada con la barra de corte OPTIDISC ELITE , reconocida por su resistencia y su calidad de corte en todas las condiciones. Esta barra de corte es cómoda de usar, no necesita mantenimiento e incorpora de serie el sistema de cambio rápido de las cuchillas FAST-FIT.

pensión de la barra EQUILIBRA. Esta suspensión confiere a la barra una estabilidad tridimensional natural, manteniéndola paralela al chasis en todas las condiciones. En cuanto al seguimiento del suelo, las nuevas versiones de BOOM ASSIST están disponibles en todas las barras LEXIS

También se ha presentado la Segadora acondicionadora con cinta agrupadora de hileras FC 9330 RA. Los distintos controles de la máquina pueden manejarse a través de un terminal de a bordo compatible con ISOBUS o con uno de los cajetines CCI 800 o 1200. Las acciones más habituales también se pueden controlar con el joystick de control CCI A3, que tiene la particularidad de mostrar las funciones en su pantalla integrada.

En el campo de hilerado, KUHN propone una gama completa de hileradores arrastrados de descarga lateral GA 6632+, GA 7932+ y GA 9032+. Con una anchura de trabajo variable de 3,55 m a 6,45 m GA 6632+, de 4,05 m a 7,45 m GA 7932+ o de 4,65 a 8,60 m GA 9032+ en la configuración de 1 hilera, estos 3 hileradores ofrecen una anchura de rastrillado de 6,50 m (GA 6632+), de 7,65 m (GA 7932+) o de 8,80 m (GA 9032+) en posición de 2 hileras. Esta última aplicación es de especial interés cuando se realizan hileras nocturnas y en el volteo de hileras.

Dentro de la gama de hileradores con descarga central, el hilerador de doble rotor GA 8131 CL conserva las características de los demás modelos que componen

Julio/Agosto 31 PROFESIONAL 2023

la gama, al tiempo que ofrece una característica exclusiva adicional al servicio de la calidad del forraje. Diseñado para forrajes verdes destinados a ser ensilados o empacados y para productos secos como la alfalfa, el modelo GA 8131 CL se adapta perfectamente a los distintos tipos de cosecha.

El hilerador GA 8131 CL es un modelo exclusivo en el mercado y responde a las expectativas de los clientes más exigentes en cuanto a calidad del forraje. Está equipado con un elevador central (patentado), de 1,80 m de ancho, situado delante de los rotores. El pick-up levanta y airea el forraje presente en la zona central que no se rastrilla con un rastrillo convencional para optimizar el secado y aumentar la calidad del forraje. Este modelo sigue siendo fácil de manejar gracias a la elevación y descenso automáticos del pick-up durante las maniobras de giro en cabeceras.

Finalmente, destaca el modelo frontal MERGE MAXX 440 F, dirigido a dife-

rentes tipos de usuarios. Complementario de los modelos MERGE MAXX 760, 950 y 1090, el MERGE MAXX 440 F es un modelo frontal que puede utilizarse solo, en combinación con uno de los otros modelos de la gama o con un rastrillo hilerador de rotores GA

En empacado, se presentan las nuevas rotoempacadoras VB 3200 de cámara variable. KUHN presenta cuatro modelos con nuevas características y amplias opciones de configuración. Los modelos más atractivos para grandes agricultores y contratistas serán los VB 3260 y VB 3290, diseñados para ofrecer versatilidad, así como un rendimiento y rentabilidad óptimos. Estas empacadoras tienen una capacidad un 10% mayor que los modelos VB 3160 y VB 3190 y ofrecen una densidad de empacado un 10% mayor gracias a la nueva opción Progressive Density Plus

Alimentación del ganado

A la hora de preparar la ración diaria, KUHN también tiene novedades, como el mezclador autopropulsado autónomo AURA , una nueva generación de sistemas autónomos de distribución de raciones para engorde y ganado lechero. Gracias a su módulo de carga integrado, AURA destaca por la flexibilidad que ofrece a los ganaderos, ya que realiza todas las funciones de carga, pesaje, mezcla, distribución, empuje de raciones y elaboración de informes sobre el trabajo realizado.

Por otro lado, KUHN ha ampliado la gama de mezcladores autopropulsados con los nuevos SPW Power, disponibles en 18, 19, 21 y 22 m3, de dos sinfines verticales y adaptados para granjas de 90 a 165 vacas lecheras alimentadas en una sola pasada. Todos ellos con menos de 3 metros de altura que permiten trabajar en todo tipo de granjas.

KUHN EASYTRANSFER Y AGRIROUTER

Con KUHN EasyTransfer, KUHN ofrece una solución para enviar los mapas de aplicación directamente al terminal de la cabina. Sea cual sea el formato de los mapas (SHAPE o ISOXML), la transferencia se realiza con un solo clic.

Gracias a Agrirouter, el terminal recibe los datos de KUHN EasyTransfer pero también de cualquier otro software o DST conectado a Agrirouter. La iniciativa Agrirouter agrupa a más de 80 empresas. En la actualidad, más de 35 soluciones están ya conectadas a ella.

Una vez finalizado el trabajo el terminal transfiere los datos directamente al DST o software de gestión de operaciones. La demanda de transferir tareas desde la máquina es muy elevada. Algunos países exigen a los agricultores que justifiquen el trabajo realizado durante 5 años.

KUHN CCI Connect puede instalarse a posteriori en todos los terminales CCI 800 y 1200 ya en servicio y también está disponible para las máquinas compradas a nuestros concesionarios o distribuidores. 

Julio/Agosto 32 PROFESIONAL 2023 EVENTOS
DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE | HANNOVER, ALEMANIA DÍAS EXCLUSIVOS 12/13 DE NOVIEMBRE www.agritechnica.com #agritechnica 2023 Descubrir innovaciones. Participar en la feria líder mundial. Escanear y guardar evento! NUESTRO COMPAÑERO DE VIAJE: Cámara de Comercio Alemana para España | Simone Schlussas Tel.: +34 91/353 0929 | simone.schlussas@ahk.es

Maschio Gaspardo Ibérica reúne a su Red de Concesionarios

El Auditorium del Hotel Beatriz Toledo acogió el pasado día 5 de julio la Reunión de Concesionarios de Maschio Gaspardo Ibérica en una interesante e intensa jornada en la que los responsables de la marca han compartido con toda la Red de Maschio Gaspardo en España y Portugal las líneas estratégicas y los numerosos proyectos que la empresa italiana tiene en cartera, muchos de los cuales ya son una realidad palpable.

l evento contó con la presencia de responsables y representantes de más de 40 Concesionarios de la Red de Maschio Gaspardo Ibérica , y ha servido para para dar a conocer la estrategia anual, las novedades, las nuevas incorporaciones al equipo, la apuesta tecnológica 4.0 y, por encima de todo, la gran ilusión de seguir trabajando juntos y la importancia de la labor que realizan los concesionarios, imprescindibles para seguir creciendo.

La presentación del evento estuvo a cargo de Alfonso Egea, Director General de Maschio Gaspardo Ibérica, quien transmitió a la Red un mensaje de “ilusión por crecer juntos, desarrollar nuevos proyectos sostenibles, pero siempre de vuestra

mano, de la mano de los concesionarios”. Durante la presentación, Egea realizó un somero repaso de la trayectoria de esta gran multinacional fundada en el año 1964 por los hermanos Egidio y Giorgio Maschio y cuya gama de producto full-line es capaz de cubrir en la actualidad todo el proceso de producción agraria.

El Grupo, con sede central en Campodasergo (Padua) está presente en 114 países y desde sus 5 plantas fabriles en Italia y sus fábricas de Rumanía, China e India, integra de forma completa todo el ciclo de producción, desde las materias primas hasta la distribución de sus productos en los cinco continentes.

Alfonso Egea recordó a los asistentes que en el pasado ejercicio 2022, Maschio Gaspardo alcanzó su récord histórico de facturación, con la cifra de 460 millones

Julio/Agosto 34 PROFESIONAL 2023 EVENTOS

Maschio Gaspardo Ibérica reúne a su Red de Concesionarios

Como

su estrategia, Maschio

de euros, un 19% más que los 388 millones del año anterior. Este notable crecimiento refleja no solo la fuerza de la marca en los mercados en los que ya cuenta con una presencia consolidada –especialmente Italia y el resto de Europa–, sino también la notable expansión del negocio en otras áreas geográficas como Sudamérica, Oceanía o África.

Nuevos proyectos y estrategias de futuro

A continuación, Alfonso Egea presentó a la red Ibérica –a la que se han incorporado recientemente ocho nuevos Concesionarios– las líneas maestras de actuación y las estrategias que Maschio Gaspardo ha proyectado para un futuro inmediato. Estas estrategias pasan, entre otros cometidos, por potenciar la imagen de marca, para lo cual animó a toda la Red

a consolidar y posicionar esta imagen dentro de sus respectivas carteras de producto y, muy especialmente, a dar el paso de erigirse como Concesionarios exclusivos de la marca amparados en el modelo de negocio “Maschio Store”. Esta iniciativa ya ha cristalizado en España mediante el acuerdo alcanzado entre Maschio Gaspardo SpA y el distribuidor Ferreras Comercial, ubicado en Medina de Rioseco (Valladolid), para poner en marcha el primer “Maschio Store” de la Península, un ejemplo que puso en valor el director general de Maschio Gaspardo Ibérica “Un lugar donde ofrecer al cliente la posibilidad de vivir

una experiencia de 360º y conocer de primera mano la excelencia de los productos Maschio Gaspardo, con el objetivo de promover las ventas, promocionar la asistencia técnico-comercial y hacer crecer la imagen de la empresa, pero también para potenciar la cercanía con los concesionarios. El agricultor vivirá una experiencia única en un espacio tecnológico de última generación”, explicó Egea.

Como nuevo modelo de negocio, el concepto “Maschio Store” no se centra úni-

parte de
Gaspardo se plantea objetivos de reposicionamiento de la marca en el mercado, lo que conllevará la adecuación de la red de concesionarios existente.
La presentación del evento estuvo a cargo de Alfonso Egea, Director General de Maschio Gaspardo Ibérica, quien transmitió a la Red un mensaje de ilusión por crecer juntos, desarrollar nuevos proyectos sostenibles, siempre de la mano de los concesionarios.
Julio/Agosto 35 PROFESIONAL 2023
Bajo estas líneas, Alfonso Egea junto al equipo del concesionario Ferreras Comercial Agraria, que se convertirá en el primer “Maschio Store” de la Península Ibérica.

camente en dar toda la cobertura comercial y el mejor servicio técnico y asistencia post-venta, sino también en proporcionar al cliente una experiencia global que le permita conocer en un espacio único y exclusivo la excelencia y la calidad de la gama de producto full-line que ofrece la marca italiana. También juega un papel muy relevante en todo lo relativo a la formación técnico-comercial, ya que las “MG Academy” –centros de formación integrados dentro de las “Maschio Store”–, acogen tanto la impartición de cursos técnicos, como reuniones de concesionarios o presentación de productos y novedades a otros concesionarios y a sus clientes, en un concepto integral que convierte a las “Maschio Store” en verdaderos buques insignia dentro de la Red de la marca italiana. “Una escuela para cultivar la pasión por el conocimiento técnico y comercial de los equipos agrícolas, enfocada en clientes y concesionarios. Porque creemos en la formación para ser más competitivos y profesionales”, según explicó Andrés Grande, Product Manager de Maschio Gaspardo Ibérica. “El Show Room Binéfar va a ser uno de los centros en los que más se va a potenciar”.

El equipo de Maschio Gaspardo Ibérica aprovechó también la jornada para resolver dudas relacionadas con el servicio de recambios y el nuevo centro logístico de Parts, en Verona, “cuya localización geográfica estratégica nos está haciendo

ser más eficientes para solventar las necesidades del cliente final”, afirmó José Manuel García, Marketing & Spare Parts Manager.

También se analizó toda la información relacionada con el Servicio Técnico, de mucha utilidad para los presentes, y se recordó el posicionamiento líder que la empresa tiene en productos como la abonadora centrífuga de doble disco en su línea PRIMO, en todas sus versiones, respecto a la competencia, afirmando que su diferenciación en el mercado es “una oportunidad para crecer y aumentar las ventas”

Maschio Gaspardo se plantea como parte de su estrategia objetivos de “reposicionamiento de la marca en el mercado, que conllevará la adecuación de la ya importante red de concesionarios existente”

Dentro de este conjunto de estrategias, Alfonso Egea animó a la Red a centrar sus esfuerzos en ofrecer las mejores soluciones a las grandes explotaciones o “Big Farms” y empresas de servicios que realizan el ciclo completo, las “Model Farms”, cuyas necesidades constantes de aumento de productividad y mejoras en conceptos como sostenibilidad y ahorro de insumos, requieren del uso de máquinas dotadas de las últimas tecnologías y todos los desarrollos tecnológicos que conforman la agricultura 4.0, un perfil de cliente cuyo protagonismo será cada vez más significativo. Para este tipo de clientes, Maschio Gaspardo ha desarrollado una importante batería de estrategias específicas orientadas a facilitar a toda la Red todo lo necesario en cuanto a comunicación y actuaciones de marketing compartido para atender adecuadamente todas sus necesidades.

Un equipo de “Primera”

Desde la llegada de Alfonso Egea a la dirección de Maschio Gaspardo Ibérica se han incorporado al equipo Carlos Moral como Area Sales Manager para la zona Sur; Andrés Grande como Product Manager y responsable del Show Room de Binéfar; y José Manuel García como Spare Parts Manager. Tanto ellos como Rudi Martin, responsable SAT, y representantes de las empresas y entidades que ofrecen servicios adicionales, como la financiación, se dirigieron a los asistentes durante el evento para poner en conjunto las pautas operativas y estratégicas de la Red.

Precisamente la presentación del equipo de profesionales que conforma Maschio Gaspardo Ibérica resultó ser uno de los momentos más distendidos del evento. Como si de la alineación de un equipo de fútbol se tratara, Alfonso Egea fue presentando a cada uno de los miembros de la plantilla indicando su correspondiente “posición” dentro del terreno de juego, realizando una divertida analogía de sus

Julio/Agosto 36 PROFESIONAL 2023 EVENTOS
El concepto “Maschio Store” no se centra únicamente en dar toda la cobertura comercial y el mejor servicio técnico y asistencia postventa, sino en proporcionar al cliente una “experiencia global”.

Maschio Gaspardo Ibérica reúne a su Red de Concesionarios

A través de una conexión en directo con Campodasergo Mirco Maschio Presidente de Maschio Gaspardo trasladó a toda la Red ibérica de la marca un mensaje de agradecimiento y de optimismo.

aptitudes y atribuciones con las desempeñadas por los jugadores sobre el césped. Se trata sin duda de un equipo joven y fuertemente cohesionado, cuyas recientes incorporaciones han aportado talento, potencial e ilusión a una plantilla que, bajo la tutela de Alfonso Egea y en total armonía con la sede central en Italia, se encuentra en plena disposición de afrontar todos estos retos con la mayor garantía de éxito. Finalmente, como reconocimiento a los Concesionarios que han destacado durante el pasado ejercicio, se hizo entrega del Premio MG Ibérica a Ferreras Comercial Agraria como “Mejor Concesionario Ventas España 2022”; a Apolinários & Irmãos Lda como “Mejor Concesionario Ventas Portugal 2022”; a Cimetal como “Mejor Concesionario de Recambios en Portugal”; a Agromecánica Agrosan, como “Mejor Concesionario de Recambios en España”; a Autoagrícola Sariñena como “Mejor Gestión Postventa MG Ibérica”; y a SUPROVAL, S.L. como “Mejor Nuevo Concesionario MG Ibérica”.

Conexión en directo

La consecución de todos estos proyectos es una tarea para la que el equipo de Mas-

chio Gaspardo cuenta con la implicación de toda la Red, y así se lo trasladó a los asistentes Mirco Maschio, Presidente de Maschio Gaspardo quien, a través de una conexión en directo con Campodasergo –y acompañado por el nuevo Director Comercial del Grupo, Mario Gasparri–, hizo llegar a la Red Ibérica y a los responsables de la filial, con Alfono Egea al frente, un mensaje de agradecimiento y de optimismo, así como el firme convencimiento de que todas estas nuevas iniciativas y estrategias están cristalizando en la consolida-

ción de la imparable senda de crecimiento del Grupo en todo el mundo. Ambos hicieron alusión a la firme apuesta y el esfuerzo económico en la innovación, la tecnológica 4.0 y la agricultura de precisión, además de destacar el potencial de la filial Ibérica –y, por consiguiente, el de sus concesionarios– para seguir creciendo. No faltó en las palabras de Mirco Maschio un emotivo recuerdo a su padre, Egidio Maschio, fallecido en 2015, cuyo legendario lema empresarial “Juntos venceremos” estuvo presente a lo largo de toda la jornada. 

ABRIMOS NUEVOS CAMPOS

La mejor información, cada mes en Profesional AGRO. Suscríbete y solicita los números atrasados llamando al teléfono 91 378 75 22. www.profesionalagro.com

PromoZipper1_2H JUN16_Maquetación 1 26/7/23 11:30 Página 1

Novedades en tractores y equipos de recolección

CLAAS no deja de ofrecer innovación para adaptar su gama de productos a las necesidades de los agricultores actuales y de la nueva agricultura. Por ello, ante más de 130 periodistas internacionales, la marca alemana ha presentado sus nuevos tractores compactos, los superpotentes XERION de la serie 12, las nuevas cosechadoras EVION y las segadoras acondicionadoras DISCO 9700.

CLAAS ha reunido en Alemania a la prensa especializada internacional para presentar las novedades de su gama, que alcanzan desde los modelos más pequeños en tractores o cosechadoras, hasta los más grandes también en tractores o segadoras acondicionadoras. Todo un despliegue de medios para poder apreciar y conocer en detalle todas las novedades que aportan estos nuevos equipos. En el presente artículo nos centraremos en las series de tractores ELIOS 200, ELIOS 300 y AXOS 200, así como las cosechadoras EVION. Toda la información de los tractores XERION serie 12 y las segadoras DISCO 9700 la encontrarán el el próximo número.

Además, hemos tenido la oportunidad de visitar la nueva fábrica de cosechadoras de Harsewinkel, preparada para la fabricación de cosechadoras LEXION y TRION de la marca. Una modernización que hace que estas instalaciones estén a la vanguardia de la técnica y sean capaces de aumentar su productividad y de asegurar la máxima calidad de los equipos. Todo ello con una significativa reducción en el consumo energético.

Con una inversión de 44millones de euros, las nuevas instalaciones han unificado en una única línea de montaje las dos

líneas anteriores, de manera que las nuevas cosechadoras reciben las piezas de cada una de las líneas situadas a los lados. Cada 8 horas puede estar montada una cosechadora desde cero.

Los seis bancos de pruebas ultramodernos que se pusieron en marcha en 2020 se utilizan para realizar los primeros controles de calidad exhaustivos, y también para la importante puesta en marcha inicial de las máquinas. En ellos se comprueban todas las funciones mecánicas, hidráulicas y eléctricas para verificar su perfecto funcionamiento, e incluso se prueban elementos electrónicos.

Nuevos tractores compactos ELIOS

Tras la visita a la fábrica, llegó el turno de conocer los nuevos productos de la marca. Entre ellos se encuentran los nuevos tractores compactos ELIOS 200, ELIOS 300 y AXOS 200, con los que CLAAS amplía su gama de tractores. El desa-

ELIOS 200 Los ELIOS 200 se encuadran dentro de la nueva gama de tractores compactos de CLAAS, pensados para los trabajos más variados

PRESENTACIÓN INTERNACIONAL EN ALEMANIA
EVENTOS Julio/Agosto 38 PROFESIONAL 2023
AXOS 200

rrollo de esta serie se ha centrado en cuatro grandes características: versatilidad, prestaciones, confort y fiabilidad.

La serie ELIOS 200 incorpora cuatro modelos con potencias máximas comprendidas entre 75 y 103 CV. Mientras que el modelo básico ELIOS 210 está disponible en versión de plataforma o cabina con una altura total a partir de 1,89 m (2,40 m con cabina), los modelos ELIOS 220, 230 y 240 han sido remodelados y están disponibles sólo con cabina.

La caja de cambios de cuatro marchas se puede pedir en versión puramente mecánica o con cambio asistido TWINSHIFT e inversor REVERSHIFT. El elevador trasero tiene una capacidad de elevación de 3,2 t y un peso bruto de 5,1 t, con el eje trasero sobre ruedas de 30 pulgadas. Esta combinación de características hace que el ELIOS 200 sea ideal para tareas sencillas en el patio y en el cobertizo, para trabajos logísticos repetitivos con o sin cargador frontal y para trabajos de tiro de ligeros a moderadamente pesados.

La serie ELIOS 300 parte de una potencia mínima de 85 CV y consta de tres modelos. Sin embargo, la principal diferencia con respecto al ELIOS 200 es la caja de cambios de 5 marchas con cambio asistido TWINSHIFT e inversor hidráulico REVERSHIFT de serie. Además, a

diferencia del ELIOS 200, el suelo de la cabina es plano.

El peso en orden de marcha es a partir de 3600 kg, mientras que la anchura exterior mínima de 1,65 m y la altura mínima de 2,60 m permiten utilizar el tractor en plantaciones y edificios antiguos. Con un ancho de vía máximo de 2.310 mm, el ELIOS 300 también se puede utilizar con seguridad en terrenos irregulares y en pendiente.

El AXOS 200 ofrece aún más de todo, lo que significa en total aún más versatilidad. Dos modelos con una potencia máxima de 92 y 103 CV completan este segmento de tractores de CLAAS hasta el ARION 400. Además de una mayor capacidad de elevación y más carga útil que la serie ELIOS, el AXOS 200 ofrece grandes

ruedas traseras de hasta 34 pulgadas. Con una altura de 2,62 m, también puede pasar por entradas bajas y es asombrosamente ágil gracias a un radio de giro mínimo de 3,79 m.

Motores y transmisiones

Todos los nuevos tractores de las series ELIOS 200, ELIOS 300 y AXOS 200 obtienen su potencia de los más modernos motores turbo de cuatro cilindros FPT con inyección common-rail y norma de emisiones Stage V. Los AXOS 200, ELIOS 300 y ELIOS 240, 230 y 220 trabajan con el motor de 3,6 l con presión de inyección de 1.800 bares, turbocompresor wastegate, intercooler y ventilador viscoso, cubriendo una gama de potencia de 83 a 98 CV de potencia nominal a 2.300 rpm y de 85 a

En un espectacular escenario dispuesto para ello, los diferentes equipos de CLAAS fueron haciendo aparición para poder tener un primer contacto con ellos.
Julio/Agosto 39 PROFESIONAL 2023
Tras la presentación en estático de cada una de las novedades presentadas por la marca, al día siguiente fue el turno de ver los equipos en el campo. ELIOS 300 ELIOS 330

103 CV de potencia máxima a 2.000 rpm. El par máximo oscila entre 334 y 406 Nm, según el modelo. Todo el par motor está disponible en una amplia gama de revoluciones. Por el contrario, bajo el capó del ELIOS 210 se esconde el modelo de 3,4l con una presión de inyección de 1.600 bares, intercooler y ventilador viscoso que entrega 75 CV y hasta 309 Nm.

En cuanto a las transmisiones, los ELIOS 200 se pueden elegir entre una transmisión mecánica de cuatro velocidades en tres gamas con dos relaciones mecánicas e inversor mecánico, o una versión con TWINSHIFT (dos velocidades powershift) e inversor hidráulico REVERSHIFT. Ambas transmisiones tienen 24 marchas adelante y 12 atrás, 8 de ellas en la gama principal de funcionamiento entre 5 y 15 km/h.

Por su parte los AXOS 200 y ELIOS 300 cuenta con una caja de cambios de 5 marchas, que ofrece 30 relaciones hacia delante y 15 hacia atrás. En esta versión están disponibles 10 marchas en la gama principal de trabajo y una palanca de cambios corta para cambiar fácilmente como en un coche. La transmisión Powershift TWINSHIFT –que aumenta la fuerza de tracción en un 20% con sólo pulsar un botón– y el inversor electrohidráulico sin embrague REVERSHIFT se incluyen de serie.

Otra característica de confort que normalmente se asocia a los tractores grandes es el botón de embrague situado en la parte trasera de la palanca de cambios –que elimina el uso del embrague de pie en prácticamente todas las operaciones, especialmente en los trayectos por carretera– y la función opcional SMART STOP, que desconecta automáticamente la transmisión para detener el tractor cuando se acciona el freno de pie en semáforos, cruces y durante el trabajo con el cargador frontal y la vuelve a conectar cuando se suelta el freno de pie. Estas transmisiones alcanzan una velocidad máxima de 40 km/h a sólo 1.750 rpm.

Cosechadoras EVION

Dentro de la presentación de novedades de CLAAS también se incluyen las nuevas cosechadoras EVION, con las que se completa la reestructuración de toda la gama de cosechadoras CLAAS, que comenzó con la nueva LEXION en 2019. Como sucesoras de la AVERO y de los modelos más pequeños TUCANO, estas tres cosechadoras de cinco sacudidores completan la parte baja de la gama por debajo de la TRION. “La EVION es un producto muy importante para CLAAS”, comentó el CEO de CLAAS, Jan-Hendrik Mohr. “Con estas tres nuevas cosechadoras po-

CEMIS 1200 nueva referencia en precisión

Presentado por primera vez en el TRION en 2021 y disponible para los tractores CLAAS y la JAGUAR desde 2022, el terminal universal CEMIS 1200 con el nuevo GPS PILOT es ahora el aparato estándar para todas las máquinas autopropulsadas CLAAS, no sólo para la dirección automática, sino también para la gestión de flotas y aplicaciones Smart Farming. El sucesor del terminal S10 dispone de una pantalla táctil en color de 12 pulgadas y está equipado con una amplia selección de señales de corrección y funciones ISOBUS. Además de la documentación online, puede manejar el control de aperos ISOBUS (además del terminal CEBIS), una amplia gama de aplicaciones Task Controller, el control automático de secciones y la aplicación de dosis variable en tractores. Las nuevas funciones y características estarán disponibles en el terminal desarrollado por CLAAS E-Systems en Dissen a partir del año natural 2024.

Una de las nuevas funciones del GPS PILOT CEMIS 1200 es la creación automática de múltiples líneas de referencia diferentes dentro de un campo. Utilizando límites de campo registrados o importados, se pueden calcular y guardar líneas A-B y curvas de nivel para diferentes zonas y secciones del campo antes de trabajar en él. Esta función simplifica el trabajo en campos de forma irregular, ya que se pueden guardar varias secuencias de cabeceras y límites de campo redondeados como líneas de referencia además de la dirección de trabajo principal. Cuando el conductor cambia a otra sección del campo, sólo tiene que activar la línea de referencia del segmento correspondiente y reanudar el trabajo inmediatamente con la máxima precisión.

La gestión de franjas de CEMIS 1200 también reduce considerablemente la carga de trabajo. El conductor puede especificar de antemano dónde se creará la primera calle y el intervalo entre calles (en x veces la anchura de trabajo). En la pantalla de CEMIS 1200 se marcan las calles en color a medida que se avanza. Además, se puede activar una señal acústica para recordar al conductor en qué punto exacto del campo debe trazar una calle.

Julio/Agosto 40 PROFESIONAL 2023 EVENTOS

demos ofrecer máquinas modernas, pero asequibles, para explotaciones más pequeñas que quieren tener su propio equipo de cosecha de cereal”, añadió.

Esta serie está equipada con un órgano de trilla tangencial de un cilindro, con un gran cilindro desgranador de 600 mm y un rodete sincronizado, en combinación con cinco sacudidores de 4,40 m de largo y una anchura del canal de alimentación de 1.420 mm. El resultado es una impresionante superficie del cóncavo de trilla de 0,95 m2 y una superficie de separación de 6,25 m2 proporcionada por los sacudidores. Esta disposición, complementada con las trampillas precóncavas de serie situadas debajo del cilindro de trilla, permite obtener un alto rendimiento y una excelente calidad del grano.

El régimen de revoluciones del cilindro desgranador se puede ajustar sin escalonamientos desde el terminal CEMIS 700. El ajuste de la distancia del cóncavo se realiza hidráulicamente desde la cabina y dispone de un seguro de sobrecarga integrado mediante un acumulador de membrana, para evitar que se produzcan bloqueos en el órgano de trilla.

Para conseguir una separación secundaria más eficaz y un mayor rendimiento, se han rediseñado los elevadores centrales de los sacudidores de paja para aflojar

la capa de forraje de forma aún más eficaz y permitir una transferencia más rápida a los siguientes bastidores de sacudidores de paja.

A pesar de las compactas dimensiones exteriores de la EVION, el equipo de desarrollo ha integrado un sistema de limpieza extremadamente eficaz. La bandeja de cribas funciona con las cribas superior e inferior moviéndose en direcciones opuestas y tiene una superficie total de cribado de 4,80 m2. El diseño de la criba, con aberturas en forma de boca de rana con características de flujo optimizadas, ya ha demostrado su eficacia en LEXION y TRION en condiciones de funcionamiento muy variadas.

Además del ajuste eléctrico de la criba, el equipamiento de serie de todos los modelos EVION incluye un sistema de medición de pérdidas.

El ajuste del régimen de revoluciones del ventilador radial se realiza desde la cabina –e incluso se puede controlar automáticamente con la función opcional AUTO SLOPE al cosechar cuesta arriba o cuesta abajo–.

El depósito de grano integrado detrás de la cabina tiene una capacidad de 5.600 l en el EVION 410, de 6.500 l en el EVION

430 y de 8.000 l en el EVION 450 de gama alta. A la hora de descargar, los tres modelos EVION se benefician del tubo de descarga del depósito de granos de 330 mm de diámetro y del consiguiente rendimiento de descarga de 90 litros por segundo, lo que significa que la descarga se puede realizar en 1 a 1,5 minutos.

Los tres modelos EVION tienen en común el motor Cummins B6.7 de 6,7 litros, que cumple la norma de emisiones Fase V. Se trata del mismo motor de seis cilindros Common Rail del TRION y destaca por su elevado par motor a bajas revoluciones. La plena potencia nominal de 204 CV (EVION 410), 231CV (EVION 430) y 258 CV (EVION 450) está disponible a sólo 1.900 rpm. La gestión del motor DYNAMIC POWER se encarga de que el motor sólo suministre la potencia realmente necesaria en cada momento.

Finalmente, destacar la cabina, que se distingue por la amplitud y por el moderno reposabrazos de control con la ergonómica palanca multifunción CMOTION, el teclado claramente dispuesto y el terminal de pantalla táctil CEMIS 700. El CEMIS 700 de 7 pulgadas, que puede ajustarse a la posición que mejor convenga a cada operador, tiene una pantalla de alto contraste que permite supervisar fácilmente las funciones de la máquina, incluso a plena luz del sol. 

Julio/Agosto 41 PROFESIONAL 2023
EVION 410. La gama de cosechadoras EVION completan la parte baja de la oferta de CLAAS, con máquinas modernas pero asequibles para explotaciones pequeñas que quieren cosechar sus propias parcelas.

Fercam’23 Edición de récord

Fercam ha vuelto a ser la referencia agrícola y multisectorial en su 61ª edición, que se ha convertido en la más importante de las celebradas hasta ahora por número de expositores y mercancía expuesta. Todo un éxito que lleva sus organizadores a trabajar en las edición del futuro.

La 61ª edición Fercam ha servido para constatar que se trata de “la feria multisectorial más importante de España”. Así lo han señalado las autoridades en cargadas de clausurarla: la delegada provincial de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Amparo Bremard; el alcalde de Manzanares, Julián Nieva; y el director de la feria, Pablo Camacho

Antes de inaugurarse, la Feria Nacional del Campo ya había logrado batir todos los récords en cuanto a número de exposi tores y valor de la mercancía exhibida –cerca de 39 millones de euros– por las 204 empresas que han formado parte de esta 61ª edición.

En el acto de clausura, el director de Fercam y concejal de Ferias Comerciales del Ayuntamiento de Manzanares ha des tacado que, un año más, se ha constatado que se trata de “la feria multisectorial del campo más importante de España”

Tal y como ha confirmado Pablo Camacho, esta ha sido una edición “de contactos y de negocio”. Camacho ha asegurado que “Fercam late al mismo ritmo que el sector del campo”, siendo capaz de combinar tradición y modernidad porque “no olvida sus raíces, pero tampoco teme adaptarse a los tiempos”. El edil ha añadido que “Fercam no puede pararse y debe seguir creciendo y ampliando fronteras”.

63 años “al servicio del agricultor”

Por su parte, el alcalde de Manzanares ha puesto en valor la fortaleza del sector agroalimentario en la región, que supone el 18% del PIB, y en la localidad, donde espera poder proyectar a futuro “un polígono agroalimentario en nuestro término municipal”. En la línea de apoyo a este sector “fundamental para nuestra econo-

va a continuar al servicio del agricultor para que traslademos al mundo de lo que somos capaces”. En este sentido, ha recordado que en los últimos ocho años, a pesar del repunte de la inflación y su impacto, “no hemos movido las tasas a los expositores”.

El resultado del esfuerzo conjunto

Pablo Camacho, Julián Nieva y Amparo Bremard han coincidido en el que el éxito de Fercam radica en la unión de esfuerzos por parte de las administraciones, empresas, organizaciones agrarias y personal municipal. La delegada provincial de Agricultura,

Julio/Agosto 42 PROFESIONAL 2023 FERIAS

Agua y Desarrollo Rural ha afirmado que la Feria Nacional del Campo es “un ejemplo de colaboración” que cuenta con el apoyo y empuje del Gobierno Regional, la Diputación Provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Manzanares. “Una feria de todos los castellanomanchegos y de todos los españoles”, ha dicho, “que seguiremos apoyando para que siga siendo un referente”.

Novedad técnica

La cosechadora de aceituna arrastrada Pellenc CV45 ha conseguido el Premio a la Mejor Novedad Tecnológica en esta nueva edición de Fercam, presentada por Tecniagro 2000.

Como novedad, este año para optar al Premio a la Mejor Novedad Tecnológica no era necesario inscribirse previamente, sino que ha sido el propio jurado el que ha recorrido los estands para seleccionar a las posibles candidatas. Una vez reunido, ha decidido otorgar por unanimidad este reconocimiento a la cosechadora de aceituna arrastrada Pellenc CV45, la única cosechadora arrastrada para aceitunas especialmente diseñada para plantaciones intensivas y superintensivas que garantiza el cuidado de los olivos y la gran calidad del trabajo.

Entre sus características, la Pellenc CV45 se destaca por ser capaz de cosechar hasta 10 hectáreas al día con una sola persona, por su capacidad de 3.600 kilos repartidos en dos tolvas, por ofrecer una velocidad de recolección de entre 1’5 a 4 km/h y por sus reducidos gastos de mantenimiento gracias a su transportador neumático. Además, es respetuosa con los árboles gracias a su cono de entrada de 2’6 metros y a su baja frecuencia de sacudida.

Desde Tecniagro 2000 se han mostrado “muy orgullosos” por haber recibido el Premio a la Mejor Novedad Tecnológica.

Una mirada a los orígenes

En un auténtico guiño a los orígenes de Fercam –una feria que comenzó en 1960 y que 63 años después presenta la más novedosa tec nología de maquinaria agrícola, con imponen

con una importante exposición de tractores antiguos, aquellos que protagonizaban las primeras ediciones de la Feria del Campo de Manzanares.

Gracias a la Asociación Cultural Memoria Agrícola de Daimiel, los visitantes de Fercam han podido disfrutar de una diversa colección de auténticas joyas, de tractores que en su mayoría tienen seis décadas de vida, con curiosidades, como un tractor de la marca Porsche de mitad de los años 50 del pasado siglo “que hasta hace unos años era un gallinero”.

Así lo explicaba José Vicente Cejudo, presidente de esta asociación constituida en 2019 y que cuenta con 50 socios que, con mucho mimo, han recuperado y puesto en funcionamiento todos estos tractores que, como los modernos, también han causado sensación en Fercam 2023 y han sido objeto de numerosas fotografías de los visitantes.

El dron, el nuevo gran aliado de la agricultura Dentro de la programación de conferencias técnicas organizadas en el marco de Fercam 2023, se ha celebrado una centrada en ‘La integración de la tecnología dron en las aplicaciones de productos fitosanitarios’. Dirigida por Eduardo Ibáñez, CEO y fundador de Aerofor, ha buscado dar a conocer las posibilidades que ofrecen los drones como una nueva herramienta al servicio del campo.

Ya son muchos los agricultores del mundo que han introducido los drones entre sus herramientas de trabajo. En España y en Europa estamos en pleno proceso de introducción de esta tecnología. El CEO y fundador de Aerofor, empresa presente en esta edición, ofreció una charla en la que detalló los usos que tiene esta tecnología a la hora de aplicar productos fitosanitarios. Y es que, aunque los drones ya forman parte de nuestro día a día, parece que todavía hay dudas sobre las ventajas que ofrece su utilización en el campo. Durante su intervención, Ibáñez ha resaltado que los drones “son un complemento absolutamente necesario para los agricultores”, ya que pueden ser utilizarlos para acceder a lugares a los que, por ejemplo, no es posible llegar con un tractor. Además, ha señalado algunos beneficios que aportan, como un evidente ahorro de agua “al utilizar cubas más pequeñas”, las emisiones de dióxido de carbono que se evitan esta tecnología o una mayor seguridad del piloto “al no estar expuesto al producto fitosanitario” 

Agrirtrasa Autoagrícola ha llevado toda la tecnología de los tractores y la maquinaria agrícola John Deere hasta el recinto ferial de Fercam. Ubicado en su lugar habitual, los visitantes de la feria han tenido acceso a toda la tecnología de la marca con una gran representación de las diferentes gamas de tractores, adaptadas todos los trabajos agrícolas, desde los trabajos en cultivos especiales hasta los modelos de grandes potencias para trabajos en campo abierto. Incluso se ha podido ver un pequeño modelo 1026 R, orientado a trabajos de jardinería y mantenimiento, así como para municipalidades. 

Los equipos electoportátiles de INFACO han estado presente en Fercam con una selección de sus equipos más importantes, entre los que se encontraba la podadora F3020. Verdadero concentrado tecnológico, la F3020 toma la reputada base técnica de la F3015 y le añade numerosas mejoras para que nuestros clientes puedan utilizar siempre la mejor herramienta disponible en el mercado. Aún más potente que la F3015, la F3020 ofrece una mayor velocidad de corte y una mayor comodidad de trabajo. Más ligera, más compacta y más fácil de manejar que las generaciones anteriores, la F3020 demuestra una vez más la voluntad de la marca de satisfacer al mayor número de personas.

Grupo Avilés, el distribuidor oficial de la marca Kubota para la zona, ha estado presente en Fercam con toda la tecnología y equipos de la marca japonesa. Además, Grupo Avilés también es distribuidor de los remolques y bañeras Yunque para Castilla-La Mancha, como ha demostrado en la feria. Las marcas Cavasola, AGRALTEC y FEDE completan el catálogo de este distribuidor para el campo manchego. Los tractores Kubota disponen de un rango de potencias que cubren todas las necesidades de los agricultores castellanomanchegos con las fiabilidad y tecnología de la que siempre ha hecho gala el fabricante japonés. 

No podía faltar en el recinto ferial de Fercam la maquinaria agrícola de Arcusin. En este caso, la marca catalana ha llevado su gama de equipos para la recolección de aceituna y frutos secos, entre los que se encuentran los vibradores Autopick GT i. Se trata de un un vibrador de alta gama diseñado para vibrar cualquier tipo de olivo o fruto seco, sin dañar la integridad del árbol y con el menor esfuerzo. Ideal para árboles de 1 pie. La principal diferencia con el modelo GT de la marca es que no incorpora el brazo telescópico, de manera que se aumenta la velocidad de trabajo y se disminuye el peso palanca hacia el tractor. Puede ser trasero o delantero y existe la posibilidad de acoplarle un paraguas, con o sin peladoras. 

La gama de tractores Landini ha estado presente en Fercam junto con el concesionario para la zona, Agrozocapi. Durante la feria, este distribuidor ha llevado a cabo varias demostraciones y actos para dar a conocer todos los beneficios de los tractores Landini. Entre los modelos expuestos no podía faltar el REX 4-120 GT, un equipo altamente adaptado a las necesidades tanto de cultivo de la viña como de cualquier leñoso en hileras. Los REX4 destacan por tener una elevada tracción en campo y un óptimo confort en carretera, resultado que también se obtiene gracias a la configuración con cabina y eje delantero suspendidos. Las diferentes configuraciones de transmisión, siempre con la máxima tecnología, así con del circuito hidráulico, permiten tener en todo momento un tractor adecuado para adaptarse a las necesidades reales de todos los agricultores. 

ARCUSIN KUBOTA LANDINI
JOHN DEERE
INFACO FERIAS

NEW HOLLAND

Con presencia en varios stands, la marca New Holland ha llevado a los agricultores castellanomanchegos la última tecnología en tractores y en equipos de recolección para viña y olivar. Entre los primeros, donde cuenta con una gama capaz de cubrir todas las necesidades del mercado, cabe destacar los modelos T5S, que aúnan la eficiencia de la tecnología actual con las demandas de un tractor sencillo para adaptarse a las necesidades de cada agricultor. También estuvieron presentes las vendimiadoras, de la mano de ITT Cevit. Los diferentes modelos de estas reconocidas máquinas se adaptan a la recolección de uva, a la recolección mixta de uva y olivar y a la recolección de olivar y frutos secos, con la nueva 11.90 Multi, presente también en la feria.

KIOTI – SOLIS

Un año más los tractores Kioti y Solis han estado presentes en Fercam para llevar al campo castellanomanchego todo su potencial. Junto con el distribuidor Talleres Santos y Juan, se han presentado los modelos más actuales y novedosos, entre los que se encontraban el nuevo y todopoderoso Solis S90 Stage V, un tractor perfecto para las explotaciones de cultivos especiales. Por parte de Kioti se ha podido ver la gama completa, que empieza en los 25 CV y que finaliza con el nuevo y renovado HX1201, con 120 CV, el tractor más grande de los fabricados hasta la fecha por Kioti 

MASSEY FERGUSON FENDT – VALTRA BKT CLAAS

Agrícola Menchero ha sido nuevamente el encargado de llevar los tractores y maquinaria agrícola de CLAAS hasta Fercam. De esta manera, en la feria han estado presentes los últimos modelos de la marca y la tecnología de recolección con la que cuenta CLAAS. Además, el stand de Agrícola Menchero también ha contado con la presencia de otras marcas de maquinaria distribuidas por esta empresa, entre las que se encuentran Gil, López Garrido, Halcón o Maquinaria Agrícola Revilla. Todo ello ha convertido a este stand en uno de los más destacados de la feria.

De la mano de Carretero Maquinaria Agrícola, los asistentes a Fercam han podido conocer de primera mano toda la gama y las novedades dentro de las marcas de tractores Fendt, Valtra y Massey Ferguson. Con espacios diferenciados, la tecnología de vanguardia de la que hacen gala estos equipos ha sido una vez más protagonista en la feria, puesto que todos los visitantes pueden encontrar el modelo que más se ajusta a sus necesidades entre las amplísimas opciones que encuentra con este distribuidor. Gracias a ello, se ha convertido nuevamente en un protagonista indiscutible de la exposición agrícola. 

La tecnología de neumáticos de BKT, auténtico especialista en modelos para el fuera de carretera, ha estado presente en Fercam. El distribuidor para la zona, Neumáticos Caslop, ha llevado hasta la feria los últimos desarrollos de la marca, entre los que se encuentran los V-FLEXA, neumáticos radiales específicamente proyectados para los remolques agrícolas, capaces de soportar cargas pesadas con total seguridad, además de evitar la compactación del suelo gracias a la perfecta distribución del peso. También el RIDEMAX IT 697, la respuesta ideal a las exigencias del sector de la agricultura y que gracias a las ranuras de la banda de rodadura y a su carcasa robusta, el tractor se conduce con gran estabilidad, incluso a altas velocidades en carretera.

Julio/Agosto 45 PROFESIONAL 2023

SPACE 2023 Premios a la innovación en equipamiento ganadero

Space 2023 ha dado a conocer los ganadores de los premios Innov’Space 2023, que reconocen las novedades más destacadas para la gestión agroganadera. Estas novedades se presentarán por primera vez en la feria. En total han sido reconocidos 9 soluciones con “2 estrellas” y 28 desarrollos con “1 estrella”.

La feria Space 2023, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en Rennes (Francia), ha entregado los premios dentro de su espacio Innov’Space 2023, con los que se reconocen las innovaciones más destacadas para la producción ganadera.

El espacio Innov'Space permite a los expositores dar a conocer sus novedades presentadas por primera vez en una feria francesa. Muchos de ellos presentaron su candidatura este año.

Las candidaturas Innov’Space se han presentado a un jurado multidisciplinar, independiente de la organización del SPACE (ingenieros de las Cámaras de

Agricultura, de Institutos Técnicos, del INRA (Instituto francés de investigación agronómica) del IRSTEA (Instituto francés de investigación en ciencias y tecnologías para el medio ambiente y la agricultura), del INPI, veterinarios, ganaderos y periodistas de la prensa especializada) y son examinadas con gran rigor y selectividad. De este modo, los visitantes se aseguran de que los productos galardonados con el sello Innov’Space son realmente novedades en el mercado. Entre los 37 proyectos seleccionados, 9 obtuvieron el reconocimiento “2 estrellas” y 28 la distinción “1 estrella”. Toda la información sobre los premiados se puede consultar en es.space.fr

Premiados con 2 estrellas

CHAMBRES D’AGRICULTURE DE BRETAGNE AGRIVISIÓN’AIR

Instrumento de apoyo a la toma de decisiones para sacar más provecho del estiércol ganadero. El Instrumento de Apoyo a la Decisión AgrivisioN’Air es una solución

DMS NUTRITIONAL PRODUCTS FRANCE

BOVAER 10

innovadora que mantiene la calidad fertilizante del estiércol del ganado cuando se aplica. El simulador AgrivisioN’air proporciona durante tres días una previsión de pérdida de nitrógeno por volatilización de amoníaco, y tres indicadores “calidad de esparcimiento”, “rendimiento del equipo de esparcimiento” e “impacto del clima”

Bovaer®10 es un complemento alimenticio que reduce las emisiones de metano entérico, lo que contribuye a una reducción significativa e inmediata de la huella ambiental de la carne, la leche y los productos lácteos. Está compuesto por un 10% de 3-nitrooxipropanol (3-NOP), su principio activo. Los

resultados de diferentes ensayos mostraron una reducción promedio del 30% menos en las emisiones de metano de las vacas lecheras y del 45 % en el ganado de engorde.

KVERNELAND GROUP FRANCIA PUDAMA

El sistema PUDAMA permite una fertilización localizada para la siembra de precisión. La tecnología PUDAMA estará disponible en la gama de sembradoras de precisión Kverneland Optima. Su objetivo es optimizar la eficiencia del fertilizante aportado

Julio/Agosto 46 PROFESIONAL 2023 FERIAS

durante la siembra de precisión. A diferencia del método ordinario donde el fertilizante de arranque se ubica en una banda continua al lado de la hilera de siembra, el sistema PUDAMA coloca una mancha de fertilizante debajo de cada semilla.

LE GOUESSANT – MUTATEC DOSIN’TEC

Sistema de conteo de larvas de insectos en su sustrato de crianza. DOSIN’TEC es un equipo diseñado para asistir en el conteo de larvas de insectos en crecimiento, particularmente la mosca soldado negra (Hermetia illucens, HI) y el gusano de la harina (Tenebrio molitor, TM).

DOSIN’TEC permite el conteo de larvas de insectos en cría sin separarlas de su sustrato de crecimiento. Esta innovación se basa en la aplicación de una técnica (algoritmo de aprendizaje profundo) para el análisis de imágenes que se exponen sucesivamente a la iluminación dual.

LERETRIRF ROSSARD BATIMENT WATT’N’WALL

La pared de calefacción y/o refrigeración. Las paredes prefabricadas están equipadas con un serpentín hidráulico para calentar parte del área de la sala o corral (post-destete). Técnicamente, esta pared calefactora permite calentar la nave por el lado de la pared. Esta diferencia de temperatura crea áreas habitables con diferentes temperaturas. El calor se difunde principalmente por radiación, con una sensación de calor suave y homogéneo, a diferencia de los calentadores de convección (radiantes).

MANITOU STEERING MINISTICK

Sistema de dirección ministick inteligente. En aplicaciones de carga intensiva, un operador realiza entre 3000 y 5000 vueltas de volante por día, lo que genera fatiga e incluso lesiones. El Manitou Steering Ministick (MSM), patentado por Manitou Group, es el primer sistema de dirección ministick

OVOCONCEPT PACKERPAL

inteligente (no homologado para uso en carretera) en un manipulador telescópico con dirección en las cuatro ruedas. Ahora puedes hacer un cambio de dirección completo sin usar el volante, solo con el pulgar.

MASTAPLEX MASTATEST

Una solución única en el mercado para el diagnóstico bacteriológico. Herramienta de análisis bacteriológico con antibiograma, conectado, instalado en clínica o directamente en granja, que incluye analizador, casetes de diagnóstico y software conectado a la nube. El analizador trabaja por reacciones colorimétricas enzimáticas.

Robot envasador de granja y paletización de huevos en bandejas de 30 huevos. El packerpal permite, gracias a un único robot, recoger y paletizar huevos en bandejas de 30 huevos (envase de plástico, palets de 10.800 huevos, capacidad 16.000 huevos/h). Los huevos se transportan en copas para ser succionados 30 por 30 por ventosas. El operador deposita las bandejas vacías. El brazo robótico, después de la aspiración de los 30 huevos, se posiciona sobre las pilas de bandejas y, con ganchos específicos, recupera la bandeja vacía, la posiciona sobre el palé y luego deposita los huevos en la bandeja.

ZOETIS FRANCE SAS

VETSCAN MASTIGRAM+

Prueba rápida Gram+/Grammastitis. Vetscan Mastigram+ es una prueba rápida dedicada a los criadores para ayudar a decidir qué acción se debe tomar en una mastitis clínica durante una lactancia: tratar o no tratar. Vetscan Mastigram+: kit de prueba rápida compuesto por 10 tiras y 10 tubos.

Julio/Agosto 47 PROFESIONAL 2023

AGRIKOMP FRANCE

AUTOCONSUMO. Autoconsumo electricidad y calor.

Premiados con 1 estrella

CEVA SANTE ANIMALE

LAB. QUALYSE QTES

Herramienta para diagnosticar fácilmente circulación de fiebre Q en granjas.

COWHOUSE INT.

DREAMSTALL

ASSERVA

MOVIMIENTO DE CERDOS

Seguimiento individual del comportamiento animal.

AVICARE

AVICARE UNIVERSAL

Sistema de desinfección de los bajos de los vehículos.

Sistema de establo libre donde las vacas se paran naturalmente.

GYRAX

PIC & CUT

Horquilla equipada con un sistema de corte y sujeción de las cuerdas.

IDENA FORCIX PY

CRD CONCEPT ROLLAND DÉVELOPPEMENT

TRACVAC

La solución para una explotación porcina sin estiércol.

DESIALIS

LUZA PEAK

Fardo con rejilla dosificadora.

BAYLE

FLEXEVI PEMOL

Equipo de evisceración de aves.

DILEPIX PROLARVAE

Conteo automático de larvas de moscas soldado negro.

ECS

E.LOGETTENET+ (R)

Barredora / soplador de paja.

BOREALES ENERGY

BORÉALES ICE BANK

Dispositivo de almacenamiento de energía de hielo para uso por turnos de agua enfriada.

BOVEC

NUERA PROFIT

Índice de animales mestizos.

CABI GROUP

CABI AIR

Pajarera móvil de rápido montaje.

ELEVAGE SERVICE

TANACARE

Herramienta para sacrificar aves de corral pequeñas.

Solución alternativa contra el riesgo de Eimeria y Clostridia en aves de corral.

y gel de presión constante para pollitos de un día.

NEVEZUS BIOGAZ-IA

Herramienta digital para asistencia operativa.

ROLLAND ROLLCONTROL MAVIC

Software de gestión de esparcimiento automático.

SCHIPPERS FRANCE HYBAG

Solución más segura para la aplicación de detergente y desinfección.

INSTITUT DE L’ELEVAGE

OPTIM’AL

Herramienta para calcular raciones económicas y autónomas.

KRONE FRANCE

SMARTCONNECT SOLAR

El dispositivo de telemetría simple, completamente autónomo y multimarca.

MAGSI

EASYSHARK

Cazo de agarre de cierre completo contra una pared.

TRACT’MOI TM2

Solución para el transporte de bicicletas, motocicletas y ATV en tractores.

FANCOM

WINDHOOD FANTURA

Campana de viento FANTURA.

GARANT KOTTE FRANCE

GOCONTROL ISO

Distribución de estiércol lista para Smart-Farming.

MANITOU STOP & START

Sistema automático de parado y arranque del motor.

MDS SANTÉ ANIMALE

MIDHAS

Gabinete de incubación de spray

VOGELSANG

HICONE

Bomba de cavidad progresiva re-

Julio/Agosto 48 PROFESIONAL 2023 FERIAS

Agritechnica’23

La próxima edición de la feria Agritechnica 2023, del 12 al 18 de noviembre, en Hannover, Alemania será un escaparate para poder mostrar las últimas tendencias en los sistemas de propulsión de la maquinaria agrícola. Los sistemas de propulsión eléctricos y de hidrógeno son solo algunos de los sistemas de propulsión alternativos que encuentran su lugar en la agricultura moderna. Una razón importante del creciente interés en los motores y combustibles alternativos es el impulso para reducir significativamente los gases de efecto invernadero.

El diesel ha sido tradicionalmente el suministro de energía elegido para la maquinaria agrícola, con los efectos ambientales nocivos asociados. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero de la maquinaria no pueden reducirse lo suficiente solo con mejoras en la tecnología de accionamiento convencional. La transición de los combustibles fósiles a los combustibles renovables es imperativa.

En la feria se podrá realizar una visión general de los combustibles alternativos. Entre ellos se encuentra el hidrógeno, que es un posible sustituto del diésel para vehículos agrícolas. Como el hidrógeno no contiene carbono, su uso no produce emisiones de CO2 perjudiciales para el clima. El uso de hidrógeno en una pila de combustible es una forma especial de accionamiento eléctrico. A diferencia de un accionamiento eléctrico convencional en el que la batería se carga desde fuentes externas, la energía eléctrica para mover el vehículo la genera la pila de combustible. A lo largo de los años, se han presentado varios tractores conceptuales con celdas de combustible como su principal fuente de energía, pero ninguno ha llegado aún al uso comercial.

El metano es otro combustible gaseoso que es el foco de atención. El objetivo es hacer que toda la cadena de proceso y su producción sean neutrales en CO2. El metano puede ser parte de la solución para la agricultura. Hoy en día, el metano licuado, generalmente denominado “gas natural licuado” (GNL), no es particularmente adecuado para su uso en maquinaria agrícola. A pesar

de su densidad de energía relativamente alta, tiene varias desventajas, incluido el proceso de licuefacción. El metano comprimido, también conocido como “gas natural comprimido” (GNC), es más práctico pero tiene una densidad de energía significativamente menor que el diésel o el GNL.

Las soluciones de motores que utilizan biocombustibles pueden servir como tecnología puente. Con una densidad energética del 93 por ciento en relación con el diésel, el aceite de colza es una interesante alternativa libre de fósiles.

Para utilizar aceite de colza y otros biocombustibles, los sistemas de transmisión del tractor deben adaptarse en términos de potencia y lubricación del motor y otras características.

La batería es, a primera vista, una tecnología aparentemente innovadora, pero la maquinaria agrícola eléctrica históricamente no es nada nuevo. Las primeras soluciones alimentadas por cable o batería ya estaban disponibles en el siglo XIX, pero todas perdieron ante el motor de combustión interna.

El sector de los turismos vuelve a centrar su atención en la maquinaria agrícola con accionamiento eléctrico, en la que el motor de combustión se sustituye por uno o varios motores eléctricos. La principal debilidad de un sistema totalmente eléctrico es la baja densidad de energía de las baterías, lo que da como resultado pesos y volúmenes elevados de las baterías a medida que aumentan los requisitos de energía. Ya existen robots para sembrar y labrar que funcionan con energía solar. Los robots agrícolas controlados por GPS se pueden utilizar como máquinas autónomas para trabajos muy ligeros con bajos requisitos de energía en el cultivo de tubérculos y hortalizas. Funcionan con baterías, con la electricidad necesaria producida por células solares ubicadas en la máquina. La energía solar se utiliza para recargar las baterías, lo que permite que las máquinas funcionen de forma continua durante todo el día. Sin embargo, los accionamientos solares no son adecuados para máquinas de campo más grandes debido a las grandes áreas de módulos requeridas.

escaparate para las nuevas energías en maquinaria
Julio/Agosto 49 PROFESIONAL 2023 FERIAS

McCORMICK DIGITAL SOLUTIONS

Todo McCormick en la palma de la mano

Los tractores McCormick cuentan con la tecnología más avanzada en cuanto a conectividad gracias al paquete Digital Solutions de la marca, así como de la aplicación para móviles My McCormick.

La innovación tecnológica mejora las condiciones de trabajo, aumenta la productividad y favorece el medio ambiente. Siguiendo esta filosofía, el Grupo Argo Tractors ha preparado sus tractores para las tecnologías digitales y telemáticas más punteras con el objetivo de permitir gestionar a distancia la flota y la empresa agrícola de forma más eficiente, desde cualquier lugar. McCormick Digital Solutions ofrece un conjunto de funcionalidades avanzadas como son: Telemetría y Telediagnóstico, Precision Farming, Farm Management, Servicios Digitales y Cloud Data.

Nuevos servicios digitales

La marca ha presentado la nueva aplicación My McCormick, a través de la cual

se pueden acceder a los servicios digitales de McCormick. Entre ellos se encuentra McCormick Fleet and Remote Diagnostic Management, el sistema telemático de gestión de flotas y diagnóstico remoto que permite monitorizar las principales actividades de la flota de tractores para optimizar al máximo el rendimiento. Esta solución avanzada consta de cuatro funciones clave, como son el control de la flota en tiempo real; análisis de datos, mantenimiento periódico y diagnóstico a distancia; e historial de actividades.

McCormick Farm, es la plataforma para la gestión de la explotación a través de modelos agronómicos y la integración de sensores de campo, garantizando la trazabilidad y la sostenibilidad.

McCormick PSM System, el sistema de conducción asistida por satélite permite ahorrar hasta el 13% de los gastos de gasóleo, máquina y fertilizantes y puede gestionarse en cabina desde una simple pantalla táctil. Además, el sistema ISOBUS permite que la gestión de los aperos se realice de forma simple y precisa mediante el monitor táctil.

Julio/Agosto 50 PROFESIONAL 2023 PRECISIÓN

McCormick Power Service hace posible el mantenimiento programado bajo controles periódicos de prevención que indican las intervenciones que necesita el tractor para seguir siendo eficiente. En cada intervalo de mantenimiento, la aplicación My McCormick alerta sobre las revisiones que hay que realizar y los repuestos necesarios que se pueden adquirir en los concesionarios de la marca.

START PACK

Todos los tractores de la marca cuentan, de serie, con el paquete Start Pack, para una gestión eficiente de la empresa. La aplicación Start Pack pone a disposición de los usuarios 14 funciones que le ayudarán a crear y exportar el registro de los tratamientos de manera simple y rápida. Start Pack incluye:

MAPA: permite controlar en una única pantalla todas las actividades de la explotación agrícola. Gracias a los filtros, se puede visualizar fácilmente la disposición de los cultivos, los campos ya sembrados y las parcelas que aún quedan por sembrar.

CAMPOS: permite trazar con facilidad los límites de las parcelas, compilar el registro de los trabajos, gestionar las rotaciones de cultivos, exportar estadísticas precisas y agilizar la gestión de la empresa.

ACTIVIDADES: permite registrar manualmente las actividades del campo y anotar detalles como las maquinarias y las dosis utilizadas. El sistema ofrece toda la información a exportar en el registro de tratamientos fitosanitarios.

CARGAS: gracias al registro digital de los transportes, esta función permite calcular la producción, medir la calidad de las cosechas y guardar un historial de las entregas.

SILOS: permite registrar las cargas y descargas de silos verticales y de trinchera.

ALMACÉN: esta función da acceso al inventario de un almacén, en el campo o en remoto. Al final de la estación, el balance de movimientos proporcionará una indicación de cómo y cuándo cada recurso ha sido utilizado.

MAQUINARIAS: esta función permite al usuario asociar sus maquinarias a las actividades del campo, controlar las tareas realizadas, anotar los mantenimientos para monitorear las intervenciones y los costes y digitalizar los manuales de instrucciones.

PRODUCTOS: esta función permite buscar los productos fitosanitarios aprobados. Además, permite trazar los productos y los materiales utilizados en la empresa como fertilizantes, semillas o repuestos.

DATOS Y DOSIS: esta función permite buscar productos fitosanitarios accediendo a etiquetas, intervalos de ingreso restringido y dosis recomendadas. Además, agiliza el registro de los tratamientos de defensa.

ALERTAS: utiliza los datos para crear emails, SMS y notificaciones con avisos personalizados.

ACCESO COMPARTIDO: permite compartir con los colaboradores.

SATELLITE LITE: permite ver el mapa satelital más reciente de cada parcela. Las imágenes se toman cada 5 días y, por medio del índice de vigor NDVI, se puede detectar rápidamente cualquier anomalía o variación en el crecimiento de los cultivos.

NOTAS: permite registrar recordatorios, conservar fotografías importantes y compartir datos georreferenciados con los colaboradores.

EXPORTACIÓN DE DATOS: permite exportar datos e información, en los formatos más utilizados, para la actividad administrativa, la PAC (Política Agrícola Común) y las convocatorias de licitación.

PRO PACK

PRO Pack ofrece todas las funciones de la aplicación Start Pack e incluye 3 funciones que permiten simplificar y potenciar la gestión de los mapas de prescripción y de la conectividad del tractor:

SATELLITE PRO: el análisis de 8 índices permite la visualización multiespectral de cada parcela. Las fotografías satelitales tomadas cada 5 días y el acceso al Histórico fotográfico de los últimos 12 meses permiten comparar y evaluar las variaciones en el tiempo para detectar situaciones críticas como un bajo vigor o una reducida cobertura foliar.

MAPAS DE PRESCRIPCIÓN: utilizando las imágenes satelitales puede crear de forma sencilla mapas que asocian a cada zona del campo la cantidad de fertilizante más adecuada para poder efectuar tratamientos con dosis variables. Enviando estos mapas al tractor McCormick, se pueden optimizar los recursos, aumentar los beneficios y reducir los gastos y el impacto ambiental.

CONEXIÓN AL TRACTOR: permite visualizar los informes de los trabajos efectuados, con todos los detalles sobre prestaciones, tiempos y modalidades de trabajo. Además, esta función compila en automático el registro de las actividades, mejorando la calidad de la información registrada. Permite también señalar, recibir y enviar mapas, líneas A/B, límites y obstáculos. 

Julio/Agosto 51 PROFESIONAL 2023 McCORMICK DIGITAL SOLUTIONS, TODO McCORMICK EN LA PALMA DE LA MANO

Aditivos para los alimentos humanos

El origen de ciertos aditivos alimentarios utilizados para la alimentación humana está en los insectos. Una práctica cada vez más habitual por ser más económica que aquellos cuyo origen son los frutos rojos.

Opinión del Agricultor

Un buen amigo de Castilla y León de oficio chacinero, nos informa sobre la incorporación, cada vez más extendida, a distintos alimentos de un aditivo un poco especial y que el consumidor, en su mayoría, desconoce de donde se obtiene. De esta manera, en distintos alimentos, incluidos los embutidos, se está incorporando el colorante denominado E120, también conocido como “Carmín o ácido carmínico”. Este aditivo se obtiene secando las cochinillas de la familia de la Grana Cochinilla (Dactylopius Coccus o Dactylopius Opuntiae) y otros parásitos. El proceso concreto se realiza, según nos explica, limpiando las cochinillas y se hierven a 1000C, en agua con ácido sulfúrico. Posteriormente y una vez secas, se procede a un triturado específico y se consigue una especie de harina, la cual se prepara para ser utilizada como colorante. También nos informan de otro aditivo obtenido a través de la manipulación de insectos, concretamente el denominado E904, el cual se utiliza para impregnar la piel de distintas frutas, como cera abrillan-

tadora, en pastelería y bollería en general, incluidos mazapanes, chocolates, chicles, dulces, etc.

El E904, se trata de una especie de resina de goma de origen animal, principalmente se obtiene de los excrementos de varios tipos de insectos parásitos, conocidos como el gusano de la laca: “Laccifer Lacca o Kerria Lacca”.

Lo ciertamente preocupante es el gran desconocimiento del origen de estos aditivos por parte del consumidor. Por supuesto debemos dejar muy claro que no todas las industrias que elaboran los alimentos citados anteriormente, utilizan estos aditivos en sus productos, por lo que sería muy recomendable el que leyéramos los indicativos, obligatorios, de sus composiciones.

Según parece los colorantes tradicionales, comestibles, extraídos de frutos rojos, como arándanos, frambuesas, cerezas, moras, bayas, maíz morado, rábanos,

lombarda, pimientos de distintas variedades, etc., de toda la vida que han sido utilizados y con potentes y benefactores efectos antioxidantes contra enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, problemas de piel, etc., resultan más caros de obtener. Nos hemos acercado a una importante cadena de alimentación y hemos comprobado que, en ciertos tipos de mortadela, lleva en su composición el aditivo E120, por supuesto que no queremos indicar que este aditivo vaya en contra de la salud del consumidor, ni mucho menos, tan solo se trata de esclarecer su procedencia base, nada más.

Para los interesados revisen el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/58 de la Comisión del 05 de enero de 2023 por el que se autoriza la comercialización de las formas congelada, en pasta, desecada y en polvo de las larvas del Alp-hitobius diaperinus (escarabajo del estiércol),

hitobius diaperinus Laccifer Lacca o Kerria Lacca Grana Cochinilla
Julio/Agosto 52 PROFESIONAL 2023 EN DIRECTO
1 Félix Pascual Pérez Cristina Pascual Burgos

como nuevo alimento y se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2470.

(Publicado: “DOUE” núm.5 del 06 de enero de 2023, páginas 10 a 15 (6 págs). Departamento Unión Europea, referencia: DOUE-L-2023 – 80023 – Diario oficial de la Unión Europea).

Este escarabajo es potencialmente transmisor de virus y enfermedades transmitidas a las aves, por ejemplo.

Curso Entomofagia

Rafael, un amigo, nos ha hecho llegar una convocatoria para asistir a un curso de granjas para cría de insectos, denominda ENTOMOFAGIA, cuyo programa era el siguiente:

- Introducción a la insecticultura, sector de insectos en el mundo, introducción a los usos de los insectos, insectos para alimentación humana y animales exóticos y de granja. Alimentación, cuidados básicos, ambiente óptimo, riegos biológicos, cría y reproducción de coleópteros criados en granja.

- Cría de ortópteros en granja.

- Clase práctica relativa al manejo durante la cría de las diferentes especies.

- Ponente: Ismael Ramírez López, Director Proinsecta.

Celebrado los días 18/19 de mayo de 2023, este curso estaba organizado por el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo (Guadalajara) e IRIAF-JCCM.

Los interesados pueden informarse sobre cursos posteriores, puesto que, según nos informan, los mismos están comprendidos dentro de la finalidad de la Agenda 2030. En concreto, el curso al que nos referimos estaba financiado por La Unión Europea, dentro del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural – Europa invierte en las zonas rurales.

También colaboraba el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. En general se están abriendo puertas

Aditivos para los alimentos humanos

a líneas de alimentación muy concretas, las cuales se irán intensificando paulatinamente.

En resumen

Dedicamos ahora unas líneas para concretar sobre los temas expuestos: Los aditivos denominados e identificados como “E 120 y E 904”, son sustancias que se obtienen de insectos, mediante procesos debidamente regulados y autorizados.

Según informa la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), estos aditivos se utilizan como composiciones-agentes de recubrimiento, en diversos productos, tales como: Chicles, golosinas diversas, chocolates, decoraciones y rellenos de comestibles, confitería, granos de café, aperitivos a base de patata, productos a base de nueces, suplementos alimenticios en forma de pastillas y huevos cocidos sin pelar, tratamientos de superficies de frutas, vistosidad, derivados lácteos de sabor a fresa y cárnicos, pintalabios, etc.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaría (EFSA), recomienda limitar su consumo, pues pueden contener componentes alérgenos, residuos proteicos del insecto original, etc.

Nos citan que las personas que sufren de Entomofobia, deben ser informadas adecuadamente.

Lo expuesto son datos facilitados por distintos amigos pertenecientes al sector de la alimentación, a cuyas valoradas opiniones tratamos de dar luz, siempre dentro del respeto que merecen y comprobando que afectan al Sector Primario en general, llegando al consumidor sin una aclaración puntual.

Producción de frutos rojos en España

En España la producción de frutos rojos es más que interesante, con una producción aproximada de 500.000 de toneladas al año. Sobre los frutos específicos

citaremos a la fresa, frambuesa y arándano, como los más demandados, seguidos de las moras y grosellas. Las exportaciones a terceros países representaron en el año 2022 cerca de 466 millones de euros, aunque también se importaron frutos rojos por valor de unos 187 millones de euros, lo que demuestra que estos productos son dinámicos y su evolución en la demanda se mantiene al alza. Según otras consultas las exportaciones superan las cantidades citadas.

Según los datos que nos pasan tanto la fresa como el fresón, en sus distintas variedades, son los productos que más se exportan, destacando países como Alemania, Reino Unido, Italia y Francia. Concretamente el Reino Unido compra unos 29 millones de euros de este producto, aun-

que llega a los 49 millones de euros en la frambuesa y a los 2,2 millones de euros en arándanos.

En general la balanza comercial española de frutos rojos es históricamente positiva, siendo el destino principal de estas exportaciones e mercado común (EU-27) y el Reino Unido, principalmente.

En España, la provincia de Huelva es la principal productora de frutos rojos, que concentra el 98% de la producción total de España, aportando el 30% de Europa. Actualmente otras provincias de la Comunidad de Andalucía van aumentando sus producciones de frutos rojos de calidad, principalmente por su segura demanda y precios estables.

Por otro lado, diversas empresas españolas, productoras de frutos rojos, han decidido trasladarse a Marruecos, donde reciben ayudas directas del gobierno marroquí, además de soportar impuestos más bajos que en España, adicionado con una mano de obra más barata y fácil de formar para desarrollar trabajos agrícolas y ganaderos, sin olvidar su trato preferencial por la Unión Europea, algo que perjudica, principalmente, a los productores/ as de España.

Hasta aquí hemos creído conveniente el desarrollar el presente artículo, siempre con la esperanza de que resulte positivo para nuestros lectores. 

Julio/Agosto 53 PROFESIONAL 2023

PRODUCTOS • EMPRESAS

al día

EVENTOS

Primera conferencia mundial sobre Mecanización Agrícola Sostenible

MICHELIN

Alejandra De La Riva, nueva Directora de Marketing de Michelin España Portugal

Alejandra de la Riva asume la Dirección de Marketing de Michelin España y Portugal. Con responsabilidad sobre todas las líneas de producto, Alejandra contribuirá a acelerar el crecimiento de Michelin en España y Portugal, así como a seguir avanzando en la transformación digital en la que está inmerso el grupo Michelin y en su estrategia centrada en el cliente.

Nacida en Madrid, Alejandra es Licenciada en Publicidad y RRPP por ESIC y Máster en Marketing Automation ISDI, además de haber formado parte del Programa de Desarrollo Directivo PDD del IESE Business School (Universidad de Navarra). En su amplia trayectoria profesional de más de 15 años, Alejandra De La Riva ha desarrollado estrategias de marketing nacional e internacional en grandes empresas del retail como Inditex,

Primark o C&A, adquiriendo una dilatada experiencia en áreas de marketing operacional, digital y comunicación que le han proporcionado una amplia visión a la hora de desarrollar estrategias comerciales y de marketing globales que lleven a la mejora de la experiencia de cliente.

Al respecto de su nombramiento, Alejandra De La Riva destaca el honor y el reto que supone para ella formar parte del grupo Michelin en este momento de su proyección empresarial: “Cuento con un equipo experimentado y con un compromiso hacia los valores de la empresa inmejorables. Sumado a la actitud global de la compañía de ser lideres en todo lo que hacemos, es un proyecto donde hay un potencial increíble en cuanto a la estrategia de marketing. Cambiar de ámbito y de sector es, sin duda, un reto ilusionante que afronto con muchas ganas”. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está organizando la primera Conferencia Mundial sobre la Mecanización Agrícola Sostenible, que se celebrará del 27 al 29 de septiembre de 2023. El tema de la Conferencia será “Eficiencia, inclusión y resiliencia” y en los debates se pondrán de relieve las contribuciones del desarrollo sostenible de la mecanización agrícola y los consiguientes beneficios. La Conferencia permitirá asimismo establecer prioridades respecto de los compromisos y las medidas conexos, en consonancia con la aplicación del Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Amplia participación

La Conferencia se celebrará en modalidad híbrida, con participación presencial en la Sede de la FAO, en Roma, y consistirá en sesiones plenarias con los

ponentes principales, una serie de siete sesiones paralelas y una sesión ministerial de alto nivel.

El secretario general de ANSEMAT, Ignacio Ruiz, ha sido invitado por FAO para coordinar la sesión temática relativa a “Cadenas de suministro y normalización”, y formar parte del comité organizador de la conferencia.

Además, durante la Conferencia, se instalará en la Sede de la FAO una exposición titulada “La mecanización agrícola sostenible: vías tecnológicas hacia un futuro mejor” para mostrar los avances tecnológicos, ya en uso o en fase incipiente, en materia de mecanización agrícola y digitalización.

En la conferencia se prestarán servicios de interpretación simultánea a los seis idiomas oficiales de la FAO. 

Escanea el Código QR para más información

Julio/Agosto 54 PROFESIONAL 2023 NOTICIAS
Información a diario

STEYR presenta la gama Absolut CVT

Unos meses después de la presentación preliminar del nuevo tractor insignia Absolut CVT, STEYR ha lanzado una gama completa de nuevos modelos de esta serie de tractores. Los nuevos tractores traen equipamientos y tecnologías ya probadas en modelos STEYR más grandes. Hay cinco nuevos modelos Absolut CVT, desde el 6200 hasta el 6280, con las últimas tres cifras de su nombre representando la potencia máxima de sus motores Stage V de 6.7 litros FPT NEF de seis cilindros. Estos tractores producen hasta un 11% más de potencia en toda la gama, con un par máximo de 1250 Nm a 1500 rpm en el modelo más grande. Dispone de ejes más grandes y resistentes, permitiendo un peso total del vehículo de hasta 15.000 kg.

Nueva cabina: más espacio, menos ruido, mayor comodidad

Una de las características destacadas de estos modelos es la nueva cabina, que es un 8% más grande, lo que brinda al operador más espacio para moverse y espacio adicional para almacenamiento. Ningún otro fabricante consigue un índice de ruido tan bajo como los 66 decibelios que percibe el conductor del Absolut CVT, una cifra que se ha reducido casi a la mitad.

El interior cuenta con acabados de primera calidad. Dispone de una pantalla con interfaz STEYR fácil de leer, y una gran nevera integrada debajo del asiento del pasajero. Con un 11% más de parabrisas aumenta la seguridad y facilidad de trabajo, mientras que el nuevo sistema de suspensión S-Comfort mejora la conducción, coordinando la amortiguación del eje delantero, la cabina y el enganche trasero para minimizar la transferencia de impactos.

Esto se complementa con un asiento de altas prestaciones con suspensión lateral, refrigeración y calefacción, más un respaldo superior giratorio. Un nuevo reposabrazos Multicontroller presenta controles configurables y válvulas hidráulicas, un dial codificador y una nueva pantalla táctil tipo tablet Infomat 1200 de 12 pulgadas, a través de la cual se pueden controlar los implementos, compatibles con ISOBUS. Los nuevos modelos Absolut CVT también cuentan con la capacidad de gestión de implementos del tractor (TIM), que permite que un implemento accionado por toma de fuerza, como una empacadora, controle automáticamente la velocidad de avance del tractor, para lograr la máxima consistencia y eficiencia operativa.

Actualizaciones CVT

Los nuevos modelos son más que un Absolut CVT actual con una nueva cabina. Los cambios en el corazón de los tractores incluyen la capacidad de personalizar el funcionamiento de la CVT, lo que permite ajustar y recuperar la configuración

según las preferencias y los requisitos de la tarea, lo que ahorra tiempo y facilita el funcionamiento. Único entre los modelos STEYR, se ha desarrollado para ayudar en el comportamiento de aceleración/desaceleración, la respuesta de desplazamiento y la sensibilidad tanto para el Multicontroller como para el pedal de conducción, siendo este último una unidad nueva con mayor capacidad de respuesta que se puede anular cuando sea necesario.

Conectividad mejorada

La telemática S-Fleet permite la supervisión remota y la transferencia automática de datos y registros, a los que luego se puede acceder a través del ordenador de la granja a través del portal web My STEYR.com o la aplicación móvil S-Fleet . También supervisa la ubicación y el rendimiento de la máquina para, por ejemplo, poder abordar las necesidades de reabastecimiento de combustible. Además, instrucciones como mapas de campo también se pueden enviar al tractor desde un dispositivo inteligente/PC. La suscripción de cinco años se suministra de serie.

Si el propietario lo desea, su distribuidor STEYR también puede monitorear los tractores equipados con S-Fleet, lo que puede ayudar a identificar cualquier señal de advertencia temprana de problemas de la máquina y proporcionar acceso de servicio remoto a través de S-Fleet Remote Support. Esto también permite a los concesionarios actualizar el software de forma remota si es necesario, y brindar soporte al operador en la cabina a través de S-Fleet Remote View, conectándose directamente a la pantalla Infomat 1200. 

Julio/Agosto 55 PROFESIONAL 2023 Sector al día. Productos • Empresas
STEYR

CAIXABANK

CaixaBank y Biome Makers: una agricultura más sostenible

mundial del nuevo pick-Up INEOS Grenadier

Quartermaster

El esfuerzo combinado de Biome Makers y AgTech garantiza el acceso a la tecnología BeCrop de Biome Makers a los agricultores y clientes de CaixaBank, revolucionando la agricultura con una innovadora tecnología de datos de suelo e inteligencia artificial, financiada por la entidad. Biome Makers, compañía AgTech líder mundial especializada en el análisis biológico de suelos, y AgroBank, la línea de negocio de CaixaBank dirigida a la actividad agroalimentaria, han firmado un acuerdo de colaboración consistente en la realización de un piloto comercial.

La relación entre las dos compañías se consolidó en el Programa Internacional de Empresas Agrotech organizado por el Consejo Europeo de Innovación y CaixaBank, donde Biome Makers fue anunciada ganadora por su tecnología BeCrop como solución para el sector agrícola y ganadero en España. La tecnología BeCrop es el estándar en salud del suelo, con la mayor base de datos taxonómica mundial de referencias de microorganismos, proporcionando datos claros y procesables para superar problemas comunes en la agricultura como en el ciclo de nutrientes, presión de patógenos, entre otros.

BASF Y VIVAGRO Comienza a distribuirse el fungicida biológico Essen’ciel

El nuevo INEOS Grenadier

Quartermaster hace su presentación a nivel mundial en la edición de este año del Goodwood Festival of Speed. El PickUp Doble Cabina es el nuevo modelo que ha sido desarrollado y producido junto con el Grenadier Station Wagon, por lo que comparten fiabilidad e idénticas capacidades todoterreno.

Lynn Calder, directora general de INEOS Automotive, comenta: “Es impresionante por fuera, totalmente resistente y con unas capacidades todoterreno insuperables”.

Pese a que el Grenadier Quartermaster conserva la arquitectura y los componentes del Station Wagon, su resistente chasis de largueros es 305 mm más largo. Esto se traduce en un espacio de carga enorme y versátil de 1.564 mm de largo por 1.619 mm de ancho. En esta superficie de carga se da cabida cómodamente a un europalé de 1.200 mm x 800 mm.

Una bestia de carga

Con una capacidad de carga útil de 760 kg, iguala los 3.500 kg de capacidad de remolque del Grenadier Station Wagon y tiene una amplia gama de accesorios con los que el Grenadier Quartermaster puede transportar a cinco personas y, a su vez, llevar cargas de

gran volumen. La versatilidad de su capacidad de carga es perfecta para el día a día gracias a las anillas de amarre en el espacio de carga (y barras opcionales), un Power Take-Off de 400 W, una barra de montaje integrada y un portón de 1.280 mm de ancho que puede soportar hasta 225 kg abierto.

Al igual que el Station Wagon, este pick-up está disponible con motores turbo de 3,0 litros y seis cilindros en línea, gasolina o de diésel, fabricados por BMW, así como con transmisión automática ZF de ocho velocidades. Está equipado de serie con un bloqueo del diferencial central y una caja de transfer de dos velocidades (los bloqueos de diferencial delantero y trasero son opcionales). El Grenadier Quartermaster también cuenta con una sólidas suspensiones delantera y trasera de cinco brazos, además de ejes rígidos –fabricados por Carraro– y unos potentes frenos firmados por Brembo y un sistema de dirección de recirculación de bolas. 

BASF y Vivagro, empresa francesa especializada en soluciones biológicas para la agricultura, han firmado un acuerdo de distribución del producto Essen’ciel para el mercado italiano y español. Essen’ciel es un fungicida, insecticida y acaricida natural a base de aceite esencial de naranja. Su uso está aprobado para agricultura ecológica y el producto está registrado en un gran número de cultivos, entre ellos uva de vinificación, hortícolas, frutos rojos, cultivos industriales, frutales y arbustos. Essen’ciel representa una alternativa biológica para controlar las plagas frente a la escasez de soluciones insecticidas disponibles en el mercado, sobre todo en frutales de pepita como manzanas, peras y membrillo.

Essen’ciel será distribuido por BASF en Italia y España en el marco de su cartera de soluciones biológicas. “La protección biológica de los cultivos juega un papel importante en el camino hacia una agricultura sostenible”, afirma Marco Moorfeld, Marketing Manager Europa de la División de Soluciones Agrícolas de BASF.

“La ayuda de BASF, es un paso importante para poder expandir nuestro negocio”, explica Alain Petersen, Export Manager de Vivagro. BASF y Vivagro prevén el desarrollo de un mercado en crecimiento y expandir su colaboración.

INEOS Presentación
Julio/Agosto 56 PROFESIONAL 2023 NOTICIAS al día

La explotación Sandgården es la historia de Peter Jonzon y su familia, que han transformado 70 hectáreas de terreno en Vejbystrand, al sur de Suecia, en un modelo de agricultura sostenible e innovadora.

La clave de su éxito radica en su profundo compromiso con la agricultura sostenible. “Hemos instalado paneles solares para alimentar nuestra casa, los sistemas de riego y todas las actividades previas al cultivo de la patata”, explica Peter. Pero la integración de la tecnología verde no se queda ahí, sino que se extiende también a su maquinaria agrícola.

A lo largo de más de una década, la explotación ha decidido confiar en BKT para sus neumáticos de maquinaria agrícola. La familia Jonzon

elogia la calidad y durabilidad de los productos BKT, esenciales debido a los frecuentes traslados: “Hemos elegido los neumáticos BKT porque nos desplazamos continuamente de la granja a los campos, y hemos observado que los productos BKT duran mucho, lo que significa que su sostenibilidad es excelente.”

Los neumáticos BKT son algo más que simples herra-

mientas. La serie de modelos como Agrimax RT 855, Agrimax Spargo, Agrimax RT 945 y Agrimax RT 955 ha sido desarrollada para proporcionar una gran capacidad de carga y una tracción optimizada al tiempo que mitiga la compactación del suelo.

Esto garantiza operaciones de alto rendimiento en los campos sin comprometer la vitalidad y productividad del

suelo. Además, estos neumáticos son la combinación perfecta de rendimiento, durabilidad y comodidad para los usuarios, como confirma Pether Jonzon: “Utilizamos equipos de precisión para muchos trabajos de campo, y ahí es donde entran en juego los productos BKT. Es fantástico disponer de neumáticos con una gran capacidad de autolimpieza que no se hunden en el suelo. Son perfectos para nuestras operaciones, incluso cuando las condiciones meteorológicas no nos facilitan el trabajo.”

El proyecto de sostenibilidad y prosperidad de la explotación Sandgården ha encontrado un valioso aliado en BKT, un socio que comparte su dedicación al medio ambiente, a la economía circular y a la innovación tecnológica. 

BKT Ejemplo de sostenibilidad y éxito: la granja Sandgården y los neumáticos
Carretera Puentelarrá Km. 34,3 • 09200 Miranda de Ebro (Burgos) • Tel./Fax: 947 32 17 44 • e-mail: contacto@talleresbarbero.com Grada de discos compacta EL IMPLEMENTO ÓPTIMO PARA CADA LABOR Grada de discos Cultivador multifuncional Cultivador de siembra DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA: www.talleresbarbero.com SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO 947321744 MÁQUINAS DE CONFIANZA ¡AHORA TAMBIÉN EN ESPAÑA! BARBERO_ROLMAKO_1_2H_ABR17B_Maquetación 1 22/04/17 11:48 Página 1 Sector al día. Productos • Empresas
BKT

ANTONIO CARRARO Antonio Carraro invierte en la compañía On Charge

FEDERUNACOMA

Maria Teresa Maschio

nueva presidenta de FederUnacoma

La Junta General de Feder–Unacoma, la asociación que en Confindustria representa a los fabricantes de maquinaria agrícola, ha elegido a Maria Teresa Maschio como su nueva presidenta, quien reemplaza a Alessandro Malavolti, en el cargo desde 2017. CEO de Mascar, una empresa con sede en Vicenza especializada en la producción de tecnologías de henificación y siembra, María Teresa Maschio es la primera mujer presidenta de FederUnacoma Graduada en Relaciones Públicas en el IULM de Milán, madre de dos hijas, la nueva presidenta ya ocupó

FLIEGL

el cargo de consejera de la Federación y participó activamente en la vida de la asociación.

“El ámbito de actuación de FederUnacoma incluye el contexto político”, dijo la recién nombrada presidenta María Teresa, “Nunca como en esta etapa el escenario en el que se encuentran operando las empresas se había presentado tan complejo y evolucionar y gestionar la complejidad es tarea de un sistema representativo como el nuestro. Creo en el valor del asociacionismo y haré todo lo posible para representar adecuadamente a nuestra industria”. 

FLIEGL Ibérica, nuevo distribuidor de Bobcat

FLIEGL Ibérica , fabricante alemán y distribuidor de una amplia variedad de maquinaria agrícola para España y Portugal, es ahora además distribuidor de Bobcat en Valladolid, Palencia, Burgos, León, Salamanca y Zamora, con apertura de nuevas delegaciones próximamente en Salamanca y Burgos para completar sus delegaciones en Castilla y León.

Actualmente los empleados en Iberia son más de 32, aunque en total en Europa son unos 2.500 empleados. Cuentan con una dilatada experien-

cia en el sector de la maquinaria y reconocimiento por parte de clientes y del mercado. El producto que tiene más demanda en la zona es el del manipulador telescópico, y sigue aumentado cada año, según las estadísticas. A día de hoy, Castilla y León es la región donde más telescópicos se vende prácticamente. Por lo que FLIEGL Ibérica desea ampliar el mercado de la excavadora compacta, donde están seguros que pueden mejorar y potenciar su presencia y aumentar el volumen por el tipo de cliente y trabajos. 

On Electric Charge Mobility srl continúa creciendo y lo hace gracias al apoyo de la Sociedad Antonio Carraro SpA., líder en la producción de tractores especiales, e inversor de la empresa romana desde marzo del 2021. Actualmente, la empresa acumula más de 160 MW suministrados para más de 6.000 usuarios, 236 puntos de recarga activos, más de 1.500 puntos de carga en fase de instalación.

Los datos cuentan los resultados considerables y las prospectivas ambiciosas de una sociedad privada que ha podido, en pocos años, competir con los grandes jugadores del sector demostrándose ágil y visionaria al interceptar las necesidades de los consumidores en este nuevo desafío en un mercado en gran expansión como el de la movilidad eléctrica.

El mérito está en los objetivos alcanzados por G&G Holding srl, fundador de On Charge, que ha llevado a la que en su época era una pequeña start up a medirse con los más grandes proveedores de servicios de recarga.

Con el objetivo de ofrecer todavía más solidez y perspectivas en la empresa y a sus colaboradores, G&G Holding ha cedido un paquete de participaciones sociales a Antonio Carraro Spa , que así se ha convertido en socio mayorita-

rio. G&G Holding permanece como el segundo socio de la sociedad por participaciones.

Aporte de capital

El acuerdo con Antonio Carraro Spa prevé un aporte de hasta 15 millones de euros de aumento de capital. Los fondos serán necesarios para llevar a cabo las próximas instalaciones en todo el territorio nacional italiano y expandir, ya dentro del final de 2023, la actividad de la sociedad incluso en el exterior, con prevalencia en el mercado europeo, privilegiando la elección de sistemas de recarga de alta potencia.

Gracias a la inyección de fondos aportada por la nueva estructura, On Charge llegara a instalar, dentro del final de octubre de 2023, más de 840 puntos de recarga con infraestructuras de recarga con corriente alterna y un buen porcentaje de sistemas con corriente ultra rápida.

El desafío para la empresa en sus proyecciones futuras es llegar a concretar y superar el plano industrial que prevé la instalación y la operatividad de más de 8.000 puntos de recarga dentro del 2027.

Un resultado ambicioso que prevé una inversión total de más de 100 millones de euros con un dimensionamiento orgánico estimado alrededor de las 50 unidades. 

NOTICIAS al día Julio/Agosto 58 PROFESIONAL 2023

Kubota y el club de Rugby El Salvador Inclusivo

YOKOHAMA TWS

Yokohama TWS presenta la nueva aplicación Agro Tyre Pressure

Agro Tyre Pressure es la primera aplicación multimarca para smartphone diseñada para ayudar a los agricultores a ajustar la presión exacta de sus neumáticos en función de la carga de cada eje, la velocidad, la medida o el fabricante del neumático.

Germán Martínez, Presidente de Kubota España, S.A. y veterano jugador de rugby, estuvo recientemente en un entrañable acto, donde se reunió con el equipo de rugby El Salvador Inclusivo de Valladolid para hacerles entrega de 25 balones de rugby Kubota y gorras para todos los componentes del equipo.

Desde siempre Kubota ha estado vinculada al Rugby, por las actitudes que desarrolla este deporte en las personas que lo practican. Esta iniciativa es totalmente destacable al ayudar a personas discapacita-

EUROMILK

das en su desarrollo humano e integración social. Así, Kubota quiso, de una manera sencilla, reconocer el enorme trabajo e ilusión que estos jugadores ponen en cada entrenamiento y cada partido, fiel reflejo de los valores y esfuerzo que representa la marca de maquinaria agrícola.

El proyecto El Salvador Inclusivo nace con el arranque de la temporada 2015/16, con la participación del propio Club, así como de la Fundación El Salvador de Rugby y Plena Inclusión Castilla y León, entidades sin cuyo esfuerzo este equipo no sería realidad.

La Agro Tyre Pressure app, desarrollada junto a otros grandes fabricantes del sector del neumático, pone en la mano de los agricultores la seguridad, el ahorro de combustible y la protección del suelo a partir de la configuración precisa de la presión óptima de sus

ruedas en el lugar y el momento que lo necesiten.

Esta nueva aplicación funciona en smartphones iOS y Android, y se ofrece inicialmente en cuatro idiomas: inglés, francés, alemán y polaco. La app combina las bases de datos de 12 fabricantes de referencia, que incluyen todas las marcas de Yokohama TWS: Trelleborg, Mitas, Maximo y Cultor Esta app representa un nuevo ejemplo del trabajo de Yokohama TWS para acercar y poner al alcance de los agricultores y usuarios finales las nuevas tecnologías.

Durán Maquinaria Agrícola amplía su catálogo con la incorporación de la marca Euromilk

Durán Maquinaria Agrícola acaba de anunciar que suma una nueva marca a su catálogo de maquinaria: Euromilk, especialista en carros de alimentación, esparcidores de estiércol y soluciones avanzadas dirigidas especialmente al perfil productor de leche.

La empresa pertenece al Grupo GAMA, inmersa en el sector agrícola desde 1990, y su sede se encuentra en el noroeste de Polonia, en el centro mismo de la industria láctea polaca. El principal perfil de su actividad es la producción de maquinaria agrícola de alta gama.

La marca está en constante desarrollo para incorporar a sus má-

quinas las últimas tecnologías y selecciona sus soluciones con especial atención a los requisitos del cliente y con la garantía que aportan sus años de experiencia.

Durán ofrecerá a sus clientes los remolques mezcladores verticales RINO, los remolques mezcladores horizontales PUMA, los esparcidores de estiércol BUFFALO y los empujadores de alimento VIPER y LIZARD

Euromilk completará así el catálogo de Durán en lo que se refiere a máquinas destinadas a la fertilización orgánica y alimentación del ganado junto con las marcas AGM, Samson y Pichon 

KUBOTA
Julio/Agosto 59 PROFESIONAL 2023 Sector al día. Productos • Empresas

Primer semestre plano, tractores a la baja

El mes de junio, en lo que a matriculación de maquinaria agrícola se refiere, puede resumirse destacando el incremento del número total de maquinas inscritas, gracias a la maquinaria remolcada o suspendida, mientras que los tractores siguen con peores datos que el año anterior.

El mercado de maquinaria agrícola ha recuperado la estabilidad en el primer semestre del año con respecto al año pasado gracias a la recuperación durante el mes de junio, una recuperación que han estado sustentada por la mejora en la maquinaria remolcada o suspendida, aunque los tractores han vuelto a caer con respecto al mes anterior. En concreto, el mercado de tractores se ha situado a lo largo del mes de junio en las 816 unidades, un 8,21% por debajo de los 889 tractores matriculados en junio de 2022. En la primera mitad del año en curso se han llevado hasta los registros oficiales un total de 4.118 unidades, un dato que representa una reducción del 15,70% si se pone en relación con los 4.885 del mismo periodo del año previo.

El mes de junio tampoco ha sido bueno para la maquinaria automotriz, que con 167 máquinas matriculadas ha sufrido un descenso del 14,21% si lo comparamos con las 190 de un año antes. En el semestre inicial de 2023 la situación ha sido muy parecida a la del año pasado, con 843 unidades matriculadas en el ejercicio en curso frente a las 836 del año anterior (+0,84%). Como ya se ha comentado, la maquinaria remolcada o suspendida ha sido la gran artífice de los buenos datos de junio, que a su vez han permitido cerrar el semestre en cifras similares a las de un año antes. En concreto, a lo largo del mes de referencia se han llevado hasta los registros provinciales del ROMA 1.898 nuevas unidades, con un incremento del 43,57% si se comparan con las 1.322 de un año antes. Como ejemplo, destacar las 349 unidades de sembradoras para siembra directa, con un aumento del 792,3% con respecto a las 39 del mismo

mes de un año antes. En cuanto al comportamiento en el semestre inicial del año, la maquinaria remolcada o suspendida ha sumado 9.505 unidades, frente a las 8.641 de los seis primeros meses del año anterior (+9,49%).

El mercado de remolques lleva un año de altibajos, y a lo largo del mes de junio ha sumado 283 unidades, con una reducción del 29,07% en comparación con los 399 del mismo mes de 2022. En el semestre inicial del año se han matriculado 1.410 remolques, lo que supone una reducción del 4,54% si se comparan con el mismo periodo de un año antes.

Con el repaso de los principales epígrafes contemplados en los datos de inscripción de maquinaria nueva, cabe destacar que la inscripción de maquinaria en el mes de junio ha ascendido hasta las 3.160 unidades, de manera que se han superado en un 12,86% las 2.800 con las que se cerró el mismo mes del año anterior. El resultado positivo de junio ha permitido que durante los seis primeros meses del año el número total de máquinas que se han registrado haya sido de 15.876, una cifra prácticamente idéntica si se compara con las 15.979 unidades que pasaron por el registro durante los seis primeros meses del año 2022.

0 300 600 900 1200 1500 667 785 995 757 810 900 721 726 906 1.055 816 1.165 601 557 763 624 770 816 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC 2022 2023 Ventas de tractores Total acumulado Enero-Junio 4.914 uds 4.131 uds * Datos obtenidos de los resúmenes mensuales del MAPA. Julio/Agosto 60 PROFESIONAL 2023 MATRICULACIONES Junio 2023

Tractores

El mes de junio ha confirmado la mala situación en la que se encuentra la matriculación de tractores agrícolas a lo largo de la presente campaña, con un nuevo descenso del 8,21% en la venta de equipos con respecto al mismo mes de un año antes que ha situado el mercado en las 816 unidades en junio de 2023. El primer semestre del año acumula una caída del 15,10%, con 4.118 tractores vendidos.

Analizando los datos del mes de junio por tipo de tractores, 695 unidades han sido tractores de doble tracción, 3 se han matriculado como equipos de cadenas y 118 se han sumado en el apartado “otros”. Cabe destacar que no se ha matriculado ninguna unidad de simple tracción.

Entre los modelos de dos ejes motrices, sus 696 unidades (potencia media de 124,9 CV – 91,9 kW) se reparten entre los 428 de ancho estándar (potencia media de 161,56 CV – 118,8 kW) y los 267 de chasis estrecho. Dentro de éstos últimos, a su vez, se

puede diferenciar entre las 242 unidades de tractores rígidos (67,04 CV – 49,3 kW de potencia media) y los 25 de chasis articulado, en este caso con una potencia media de 57,93 CV (42,6 kW).

Con respecto a las marcas más representativas dentro del mercado de doble tracción, en primer lugar encontramos a John Deere con sus 151 equipos nuevos matriculados en el mercado de doble tracción, seguida de New Holland con 104 tractores puestos en el mercado. En tercer lugar encontramos a Deutz-Fahr, con 54 nuevas unidades. Muy cerca se encuentra Case IH, en este caso con 50 tractores sumados en junio, mientras que Landi-

de orugas

ni ha aportado al registro 41 nuevos equipos y Massey Ferguson 40. Finalmente, comentar las 38 unidades aportadas por Kubota, las 32 que se han sumada bajo la marca Fendt, las 28 de McCormick o los 23 nuevos tractores de Valtra

En el segmento de tractores de cadenas, el mes de referencia ha finalizado con 3 nuevos tractores, que promedian una potencia de 89,89 CV (66,1 kW). En cuanto a las marcas comerciales, dos de ellos corresponden a la marca Landini y 1 a New Holland

cereales

De esta manera, no es de extrañar que la clasificación de los cinco modelos más vendidos esté encabezada por John Deere con el 6R 185, que ha puesto en el mercado 18 unidades, seguido del New Holland T5.120 con 17 nuevos equipos. En el tercer lugar encontramos un doble empate entre el John Deere 6120 M y el New Holland Boomer 35, ambos con 16 unidades matriculadas. En el caso del cuatro puesto, el empate es triple entre el Farmall 120C de Case IH, el 6155M de John Deere y el 6R 250, también de John Deere, todos ellos con 14 unidades en el mercado en junio. Finalmente, en la quinta posición se encuentra el New Holland T4.100 F, del que se han sumado 12 unidades.

Firmas y grupos comerciales

En general, el comportamiento de las diferentes firmas y grupos comerciales ha sido a la baja, con algunas excepciones.

Una de ellas es la protagonizada por John

Cosechadoras de
Junio 2023 Marca Unidades Case IH 1 Claas 29 Deutz-Fahr 1 Fendt 1 John Deere 5 New Holland 13 TOTAL 50 Tractores de ruedas Junio 2023 Marca Simple tracción Doble tracción Antonio Carraro – 19 BCS – 8 Branson – 1 Captain – 8 Carraro – 1 Case IH – 50 Claas – 17 Corvus – 3 Deutz-Fahr – 54 E-Kubota – 3 Farmtrac – 3 Fendt – 32 Ferrari – 5 Hinomoto – 2 Iseki – 2 JCB – 1 John Deere – 151 Kioti – 4 Kramer – 2 Kubota – 38 Kukje – 2 Lamborghini – 3 Landini – 41 LS – 1 Massey Ferguson – 40 McCormick – 28 Multione – 2 New Holland – 104 Pasquali – 6 PREET – 1 Same – 10 Solis – 22 Strtrac – 5 Valtra – 23 VST – 3 Total – 695 Tractores
Junio 2023 Marca Unidades Landini 2 New Holland 1 Total 3 18 unidades 17 unidades 16 unidades 14 unidades 12 unidades 1 John Deere 6R 185 2 New Holland T5.120 3 New Holland Boomer 35 John Deere 6120 M 4 Case IH Farmall 120 C John Deere 6155 M 6R 250
SUPERVENTAS Junio 2023 5 New Holland T4.100 F Julio/Agosto 61 PROFESIONAL 2023 Registros de
Agrícola
TRACTORES
Maquinaria

Deere Ibérica, cuyas 151 unidades son un 2,03% más que las 148 de un año antes. En el caso de New Holland Agriculture, las 125 unidades de junio de 2023 son un 23,78% menos que las 164 del mismo mes de 2022. También a la baja ha cerrado AGCO Iberia, en este caso con 100 tractores entre las marcas Massey Ferguson, Fendt y Valtra (-8,25% con respecto a las 109 de un año antes). En la siguiente posición se encuentra AgriArgo Ibérica, cuyas marcas Landini, McCormick y Valpadana han aportado 71 tractores al registro, un 39,31% por debajo de los 117 de junio de 2022. Grupo SDF, que opera con las marcas Same, Deutz-Fahr y Lamborghini ha sumado en junio 67 equipos, frente a los 75 del año previo (-10,66%).

Otra de las excepciones positivas es la protagonizada por Case IH Agriculture, que opera con las marcas Case IH y STEYR, que ha sumado 54 unidades, un 68,75% por encima de las 32 del año anterior. Para Kubota España el mes ha finalizado con 41 tractores, un dato un 14,58% inferior al mismo mes de un año antes, cuando fueron 48 tractores. En el caso de Catrón Internacional, distribuidor de las marcas Solis y Kioti, el mes de junio ha concluido con 26 tractores, frente a los 30 anteriores (-13,33%). En BCS Ibérica la situación ha sido de empate, con 19 tractores entre las marcas Ferrari, Pasquali y BCS, igual al año anterior. Finalmente, en CLAAS Ibérica se han sumado 17 equipos en el mes de referencia, frente a los 27 del año anterior (-37,03%).

Maquinaria automotriz

La maquinaria automotriz también ha concluido el mes de junio a la baja (163 máquinas y una caída del 14,21%), con malos datos en sus dos principales categorías. De este modo, en los equipos de carga, las 83 nuevas máquinas que se han llevado al registro son un 3,49% menos que las 86 de un año antes. En el primer semestre del año se han sumado 424 equipos, también a la baja con respecto al año anterior, cuando fueron 463 (-8,42%). Las marcas más destacadas en junio han sido Manitou, con 15 unidades, JCB con 14 y Roteco con 12. En cuanto a los equipos de recolección, a lo largo del mes se han matriculado 67 máquinas, un 27,17% menos que un año antes (92). Sin embargo, en el total del primer semestre esta categoría se encuentra en positivo, con 281 máquinas inscritas, un 8,49 más que las 259 del año anterior. Las cosechadoras de cereal han sido las grandes protagonistas, con 50 nuevas máquinas en junio. De ellas, 29 pertenecen a la marca Claas, 13 a New Holland, 5 a John

Tractores inscritos por grupos y firmas comerciales

Inscripciones por tipo de maquinaria

Junio 2023 Junio Acumulado Junio Marca 2023 2022 % 2023 2022 % Tractores 816 889 -8,21 4.118 4.885 -15,70 Maquinaria automotriz 163 190 -14,21 843 836 0,84 De recolección 67 92 -27,17 281 259 8,49 Equipos de carga 83 86 -3,49 424 463 -8,42 Tractocarros 1 2 -50,00 8 11 -27,27 Motocultores y motomáquinas 5 5 0,00 53 49 8,16 Otras 7 5 40,00 77 54 42,59 Maq. arrastrada o suspendida 1.898 1.322 43,57 9.505 8.681 9,49 Maq. preparación y trabajo suelo 262 196 33,67 1.805 1.471 22,71 Equip. para siembra y plantación 348 39 792,31 586 241 143,15 Equip. de tratamientos 629 660 -4,70 3.564 4.032 -11,61 Equip. aporte fertilizantes y agua 157 111 41,44 931 964 -3,42 Equip. de recolección 252 191 31,94 1.186 959 23,67 Otras 250 125 100,00 1.433 1.014 41,32 Remolques 283 399 -29,07 1.410 1.477 -4,54 Total máquinas 3.160 2.800 12,86 15.876 15.879 -0,02
Junio 2023 Grupo Firmas comerciales 2022 2023 % Diferencia AGCO Iberia Massey Ferguson, Fendt , y Valtra 109 100 -8,25% Agri Argo Ibérica Landini, McCormick y Valpadana 117 71 -39,31% BCS Ibérica BCS, Ferrari y Pasquali 19 19 –Case IH Agriculture Case IH y STEYR 32 54 68,75% Catron Internacional Solis y Kioti 30 26 -13,33% Claas Ibérica Claas 27 17 -37,03% John Deere Ibérica John Deere 148 151 2,03% Kubota España Kubota 48 41 -14,58% New Holland Agriculture New Holland 164 125 -23,78% Same Deutz-Fahr Ibérica Same, Lamborghini, y Deutz-Fahr 75 67 -10,66% Acumulado de tractores inscritos. Grupos y firmas comerciales. Ene-Jun 2023/22 AGCO Iberia Agri Argo BCS Ibérica Case IH Catrón Claas Ibérica John Deere Kubota España New Holland Grupo SDF 0 130 260 385 515 640 770 900 508 758 318 888 127 179 292 90 371 700 351 499 235 895 104 172 215 90 241 593 2023 2022 -15,3% -35% -26,4% -3,9% -18,1% 0,8% -26,1% -34,2% -30,9% 0% AGCO Iberia Agri Argo BCS Ibérica Case IH Catrón Int. CLAAS Ibérica John Deere Kubota New Holland Grupo SDF Julio/Agosto 62 PROFESIONAL 2023
Junio
MATRICULACIONES
2023

Deere y las tres restantes se reparten entre Case IH, Deutz-Fahr y Fendt

Maquinaria remolcada/suspendida Como ya se ha comentado, la gran animadora del mercado ha sido la maquinaria remolcada o suspendida, cuyas 1.898 nuevas máquinas son un 43,57% más que las 1.322 de un año antes. Por número de unidades la más destacada es la categoría de equipos de tratamientos, con 629, aunque es precisamente la única que retrocede con

Tractores inscritos por marcas y categorías

Registros de Maquinaria Agrícola

respecto al año anterior (-4,70%). Por su parte, los grandes protagonistas han sido los equipos de siembra y plantación, cuyas 348 nuevas unidades superan en un 792,31% las 39 de junio de 2022. Sin duda, animadas por el Plan Renove

La maquinaria para la preparación y trabajo de suelo ha sumado 262 unidades en junio, mejorando el dato de 2022 en un 33,67%, cuando fueron 196 unidades. Si hablamos de los equipos de recolección, se han sumado 252 unidades, un 31,94%

por encima de las 191 de año previo. Finalmente, en el caso de los modelos para aporte de fertilizantes y agua, en número de maquinas matriculadas ha ascendido hasta las 157, frente a las 111 de junio de 2022 (+41,44%).

En cuanto a los remolques, las 283 nuevas unidades matriculadas son un 29,07% menos que las 399 de junio del año pasado. En el semestre inicial del año, los 1.410 equipos también están por debajo de un año antes, cuando fueron 1.477 (-4,54%).

Junio 2023 Marca Simple tracción Doble tracción Cadenas Otros Total Normal Estrecho Total Normal Estrecho Total Rígidos Articulados uds kW/U uds kW/U uds kW/U uds kW/U uds kW/U uds kW/U uds kW/U uds kW/U uds kW/U uds kW/U ANTONIO CARRARO 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 13 44,9 6 44,8 19 44,8 0 0,0 0 0,0 19 44,8 BCS 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 55,4 7 43,2 8 44,7 0 0,0 0 0,0 8 44,7 BRANSON 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 18,9 0 0,0 1 18,9 0 0,0 0 0,0 1 18,9 BRP 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 36,0 1 36,0 CAPTAIN 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 8 17,9 0 0,0 8 17,9 0 0,0 0 0,0 8 17,9 CARRARO 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 72,0 0 0,0 1 72,0 0 0,0 0 0,0 1 72,0 CASE IH 0 0,0 0 0,0 0 0,0 50 107,1 0 0,0 0 0,0 50 107,1 0 0,0 4 86,2 54 105,6 CF MOTO 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 34 25,4 34 25,4 CLAAS 0 0,0 0 0,0 0 0,0 16 137,9 1 68,0 0 0,0 17 133,8 0 0,0 0 0,0 17 133,8 CORVUS 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 17,8 0 0,0 0 0,0 3 17,8 0 0,0 0 0,0 3 17,8 DEUTZ-FAHR 0 0,0 0 0,0 0 0,0 38 103,1 16 61,7 0 0,0 54 90,9 0 0,0 0 0,0 54 90,9 DIECI 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 114,0 1 114,0 E-KUBOTA 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 18,2 0 0,0 3 18,2 0 0,0 0 0,0 3 18,2 FARMTRAC 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 18,2 0 0,0 3 18,2 0 0,0 0 0,0 3 18,2 FENDT 0 0,0 0 0,0 0 0,0 27 153,1 5 73,8 0 0,0 32 140,8 0 0,0 0 0,0 32 140,8 FERRARI 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 26,1 4 40,8 5 37,8 0 0,0 0 0,0 5 37,8 HINOMOTO 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 26,6 0 0,0 2 26,6 0 0,0 0 0,0 2 26,6 ISEKI 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 16,7 0 0,0 2 16,7 0 0,0 0 0,0 2 16,7 JCB 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 179,0 0 0,0 0 0,0 1 179,0 0 0,0 0 0,0 1 179,0 JOHN DEERE 0 0,0 0 0,0 0 0,0 120 140,8 31 71,3 0 0,0 151 126,5 0 0,0 0 0,0 151 126,5 KIOTI 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 43,0 3 30,3 0 0,0 4 33,5 0 0,0 0 0,0 4 33,5 KRAMER 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 107,5 0 0,0 0 0,0 2 107,5 0 0,0 2 100,0 4 103,8 KUBOTA 0 0,0 0 0,0 0 0,0 16 91,1 22 55,6 0 0,0 38 70,5 0 0,0 3 18,2 41 66,7 KUKJE 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 36,4 0 0,0 2 36,4 0 0,0 0 0,0 2 36,4 KYMCO 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 9 18,3 9 18,3 LAMBORGHINI 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 76,1 1 67,0 0 0,0 3 73,1 0 0,0 0 0,0 3 73,1 LANDINI 0 0,0 0 0,0 0 0,0 7 70,6 34 62,6 0 0,0 41 64,0 2 62,7 0 0,0 43 63,9 LINHAI 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 8 5,8 8 5,8 LONCIN 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 15,0 1 15,0 LS 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 26,0 0 0,0 1 26,0 0 0,0 0 0,0 1 26,0 MASSEY FERGUSON 0 0,0 0 0,0 0 0,0 36 116,2 4 71,8 0 0,0 40 111,8 0 0,0 2 100,7 42 111,2 MC CORMICK 0 0,0 0 0,0 0 0,0 17 95,6 11 53,8 0 0,0 28 79,2 0 0,0 0 0,0 28 79,2 MERLO 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 1 100,0 MITT 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 12,0 2 12,0 MULTIONE 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 18,2 2 18,2 0 0,0 0 0,0 2 18,2 NEW HOLLAND 0 0,0 0 0,0 0 0,0 65 101,3 39 38,2 0 0,0 104 77,6 1 73,0 20 79,2 125 77,8 PASQUALI 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 6 49,1 6 49,1 0 0,0 0 0,0 6 49,1 POLARIS 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 6 36,4 6 36,4 PREET 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 18,2 0 0,0 1 18,2 0 0,0 0 0,0 1 18,2 QUADDY 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 8 17,9 8 17,9 SAME 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 84,3 7 66,7 0 0,0 10 72,0 0 0,0 0 0,0 10 72,0 SEGWAY 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 12 35,5 12 35,5 SOLIS 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 67,0 21 29,1 0 0,0 22 30,8 0 0,0 0 0,0 22 30,8 STRTRAC 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 5 18,2 0 0,0 5 18,2 0 0,0 0 0,0 5 18,2 VALTRA 0 0,0 0 0,0 0 0,0 23 131,4 0 0,0 0 0,0 23 131,4 0 0,0 3 81,7 26 125,7 VST 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 16,2 0 0,0 3 16,2 0 0,0 0 0,0 3 16,2 WEIDEMANN 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 90,0 1 90,0 Total 0 0,0 0 0,0 0 0,0 428 118,8 242 49,3 25 42,6 695 91,9 3 66,1 118 41,3 816 84,5 Julio/Agosto 63 PROFESIONAL 2023

MATRICULACIONES

Junio 2023

Tractores inscritos por marcas y categorías

Junio 2023

PROVINCIAS TRACTORES MAQUINARIA AUTOMOTRIZ MAQUINARIA ARRASTRADA O SUSPENDIDA Ruedas Cadenas Otros Total Motocultores Equipos de Recolección Equipos de Carga Tractocarros Otras Total Preparación y trabaj. de suelo Siembra y plantación Equipos de tratamiento Fertilizante y agua Equipos de recolección Otras máquinas Total Remolques Otras máquinas Total máquinas Almería 19 0 2 21 2 0 13 0 0 15 3 0 9 1 0 5 18 0 0 54 Cádiz 6 0 1 7 0 0 2 0 0 2 3 1 5 0 2 5 16 2 0 27 Córdoba 15 0 6 21 0 0 2 0 0 2 4 2 23 3 8 6 46 9 0 78 Granada 11 0 3 14 0 1 2 0 0 3 3 0 17 1 9 5 35 3 0 55 Huelva 22 0 4 26 0 1 0 0 0 1 3 1 11 2 1 1 19 2 0 48 Jaén 27 0 10 37 1 3 2 0 0 6 3 0 39 2 7 14 65 8 0 116 Málaga 8 0 1 9 0 0 1 0 0 1 3 0 8 1 4 2 18 3 0 31 Sevilla 21 0 6 27 0 0 2 0 0 2 8 0 30 8 5 10 61 8 0 98 Andalucía 129 0 33 162 3 5 24 0 0 32 30 4 142 18 36 48 278 35 0 507 Huesca 18 0 4 22 0 1 2 0 0 3 2 4 13 6 10 5 40 14 0 79 Teruel 3 0 0 3 0 3 0 0 0 3 2 2 2 2 1 4 13 2 0 21 Zaragoza 15 0 3 18 0 2 1 0 0 3 9 19 19 4 1 6 58 14 0 93 Aragón 36 0 7 43 0 6 3 0 0 9 13 25 34 12 12 15 111 30 0 193 Asturias 8 0 2 10 0 0 1 0 0 1 2 3 2 4 11 6 28 2 0 41 Illes Balears 23 0 1 24 0 2 0 0 0 2 7 0 4 1 3 2 17 4 0 47 Las Palmas 23 0 1 24 0 2 0 0 0 2 7 0 4 1 3 2 17 4 0 47 Santa C. Tenerife 2 0 0 2 1 0 2 0 0 3 6 2 2 1 6 4 21 0 0 26 Canarias 5 0 0 5 1 0 4 1 0 6 6 1 3 0 1 1 12 1 0 24 Cantabria 7 0 0 7 2 0 6 1 0 9 12 3 5 1 7 5 33 1 0 50 Ávila 2 0 1 3 0 1 3 0 0 4 2 5 7 5 1 0 20 9 0 36 Burgos 7 0 1 8 0 1 0 0 0 1 4 65 16 8 18 2 113 13 0 135 León 17 0 2 19 0 3 1 0 0 4 1 25 12 9 5 0 52 8 0 83 Palencia 12 0 1 13 0 6 1 0 1 8 2 34 6 6 4 2 54 10 0 85 Salamanca 7 0 0 7 0 2 1 0 0 3 1 8 5 3 3 0 20 7 0 37 Segovia 7 0 0 7 0 0 1 0 0 1 2 18 3 7 4 0 34 4 0 46 Soria 1 0 0 1 0 2 0 0 0 2 0 11 4 3 1 0 19 9 0 31 Valladolid 35 0 3 38 0 4 2 0 0 6 15 75 25 7 8 5 135 18 0 197 Zamora 7 0 1 8 0 2 3 0 0 5 6 24 6 0 5 1 42 5 0 60 Castilla y León 95 0 9 104 0 21 12 0 1 34 33 265 84 48 49 10 489 83 0 710 Albacete 21 0 1 22 0 3 2 0 0 5 18 4 29 8 12 21 92 9 0 128 Ciudad Real 13 0 3 16 0 2 3 0 0 5 8 0 30 2 7 11 58 19 0 98 Cuenca 9 0 2 11 0 2 1 0 0 3 17 5 21 2 7 12 64 10 0 88 Guadalajara 7 0 0 7 0 0 0 0 0 0 2 3 5 0 3 0 13 0 0 20 Toledo 19 0 4 23 0 1 1 0 0 2 7 1 21 1 7 5 42 7 0 74 Cast. - La Mancha 69 0 10 79 0 8 7 0 0 15 52 13 106 13 36 49 269 45 0 408 Barcelona 19 0 3 22 0 3 2 0 1 6 1 5 5 7 6 0 24 5 0 57 Girona 9 0 1 10 0 0 2 0 0 2 3 1 6 1 5 2 18 4 0 34 Lleida 37 0 6 43 0 3 5 0 0 8 3 8 44 6 10 14 85 11 0 147 Tarragona 9 0 1 10 0 2 1 0 0 3 5 0 10 3 2 4 24 1 0 38 Cataluña 74 0 11 85 0 8 10 0 1 19 12 14 65 17 23 20 151 21 0 276 Alicante/Alacant 11 0 2 13 0 0 13 0 0 13 5 0 14 2 1 13 35 3 0 64 Castellón/Castelló 7 0 1 8 0 0 0 0 0 0 1 0 10 0 0 1 12 0 0 20 Valencia/València 25 0 2 27 0 0 0 0 0 0 3 0 28 1 4 4 40 4 0 71 C Valenciana 43 0 5 48 0 0 13 0 0 13 9 0 52 3 5 18 87 7 0 155 Badajoz 37 0 19 56 0 1 1 0 0 2 10 3 35 10 4 10 72 7 0 137 Cáceres 12 3 2 17 0 0 3 0 0 3 6 1 9 1 0 5 22 1 0 43 Extremadura 49 3 21 73 0 1 4 0 0 5 16 4 44 11 4 15 94 8 0 180 A Coruña 23 0 0 23 0 0 1 0 3 4 2 2 2 3 9 5 23 1 0 51 Lugo 22 0 2 24 0 0 0 0 2 2 3 1 3 2 16 5 30 10 0 66 Ourense 7 0 2 9 0 1 0 0 0 1 1 0 9 0 0 0 10 3 0 23 Pontevedra 21 0 3 24 0 2 0 0 0 2 0 0 9 5 1 0 15 3 0 44 Galicia 73 0 7 80 0 3 1 0 5 9 6 3 23 10 26 10 78 17 0 184 Madrid 5 0 0 5 0 0 0 0 0 0 1 0 6 0 0 0 7 1 0 13 Murcia 50 0 4 54 0 0 1 0 0 1 18 0 20 2 7 11 58 4 0 117 Navarra 18 0 4 22 0 13 1 0 0 14 39 11 21 10 25 35 141 21 0 198 Araba/Álava 4 0 1 5 0 0 0 0 0 0 1 1 3 1 4 1 11 0 0 16 Bizkaia 4 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 3 1 0 8 Gipuzkoa 3 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 1 0 7 Pais Vasco 11 0 2 13 0 0 0 0 0 0 1 1 4 1 7 2 16 2 0 31 La Rioja 4 0 2 6 0 0 0 0 0 0 11 2 17 4 1 3 38 1 0 45 TOTAL 695 3 118 816 5 67 83 1 7 163 262 348 629 157 252 250 1.898 283 0 3.160 Julio/Agosto 64 PROFESIONAL 2023
mcc&s mediaclever comunicación y servicios, s.l. Ramón Gómez de la Serna, 99 • 28035 Madrid. ESPAÑA www.mediaclever.es * Precios válidos en todo el territorio nacional para Suscripciones formalizadas tanto por vía telefónica como por correo electrónico o a través de la página web de Profesional AGRO Edición Impresa Nuestra edición de imprenta en formato DIN A4 directamente en su buzón. Por solo 96€ (I.V.A. incluido) Edición Digital Una réplica en PDF con exclusivos contenidos interactivos. Por solo 14'99€ (I.V.A. incluido) ¡Suscríbase! suscripciones@profesionalagro.com ✆ 913 787 522 www.profesionalagro.com La revista en papel, todos los meses en su domicilio Versión en formato PDF con contenidos extra Profesional Agro Una nueva forma de entender la agricultura

EL MAPA ABRE LA CONVOCATORIA PARA LAS SUBVENCIONES DEL PROGRAMA CULTIVA 2023

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación abre la convocatoria para las subvenciones del programa “CULTIVA” 2023. El programa cuenta con un presupuesto de 1,2 M de euros para organizar estancias de entre 5 y 14 días de formación. Las entidades del sector podrán presentar las solicitudes de ayuda hasta el 25 de septiembre

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado la convocatoria de subvenciones destinadas al programa “CULTIVA”, relativo a estancias formativas de jóvenes agricultores y ganaderos en explotaciones modelo para 2023. Las entidades representativas del sector agrario interesadas en participar en este programa pueden presentar las solicitudes de ayuda hasta el 25 de septiembre.

El programa cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros para la organización de estancias de entre 5 y 14 días de formación que contribuyan a la transferencia de conocimiento y la formación práctica de jóvenes profesionales agrarios. Estas comenzarán a desarrollarse a finales de este año y se extenderán hasta el 31 de julio de 2024.

Las organizaciones profesionales agrarias de carácter general y ámbito estatal podrán participar, así como cualquier entidad, asociación y organización representativa del sector agrícola y/o ganadero de ámbito nacional sin ánimo de lucro. También se ha ampliado la posibilidad de participar a profesionales agrarios menores de 41 años o que en los últimos cinco años se instalaran teniendo una edad inferior o igual a 40 años.

Las entidades deberán acompañar su solicitud con un plan de estancias formativas que incluya las explotaciones modelo de acogida y las estancias programas en cada una de ellas. El conjunto de planes conformará el Catálogo de Estancias Formativas de 2023 y será la base para seleccionar las estancias y los programas

formativos, así como para preparar, gestionar y coordinar la logística de estas.

En la asignación de las estancias formativas se priorizarán los jóvenes recientemente instalados, las mujeres agricultoras y ganaderas y aquellos que no hayan participado en el programa en anteriores convocatorias.

Programa de acceso joven al conocimiento

El Programa está diseñado para ofrecer a mujeres y hombres agricultores y ganaderos jóvenes la oportunidad de conocer in situ el desarrollo de una explotación agraria viable. Del mismo modo, adquieren y consolidan nuevos conceptos técnicos y de gestión aplicables en su explotación de forma práctica e interactiva.

Durante el programa, es fundamental conocer cómo las explotaciones se gestionan en otras regiones nacionales, ya que se aprenden otras alternativas o modelos, así como los usos y aplicaciones de nuevas tecnologías. Adquirir también el conocimiento sobre el funcionamiento y las actividades de otros organismos, cooperativas o entidades relacionadas con el sector agrario favorece establecer contactos y compartir e intercambiar experiencias.

Panorama agrario / CULTIVA 2023 *
Julio/Agosto 66 PROFESIONAL 2023 AL CIERRE
Escanéa el Código QR para acceder a la información del programa
mapa.gob.es

PIEZAS DE COLECCIÓN

No dejes escapar ni un solo ejemplar de Profesional AGRO. Suscríbete a la Revista en formato digital por tan solo 10€ al año (11 números). Consulta todos los números anteriores en nuestra hemeroteca digital. La calidad de siempre, con más valor que nunca.

www.profesionalagro.com

• © MCC&S 2021.
Art Gallery
Captura el código QR para visitar la hemeroteca digital de Profesional AGRO

A LONG WAY TOGETHER

MULTIMAX MP 522

Independientemente de lo difícil que sean tus exigencias, MULTIMAX MP 522 es tu mejor aliado para las aplicaciones agro-industriales en las que se utilizan elevadores telescópicos y palas compactas. En efecto, MULTIMAX MP 522 se caracteriza por una carcasa con cinturones de acero y una mezcla especial que ofrecen una extraordinaria estabilidad y tracción, además de una excelente resistencia los cortes y las laceraciones, así como a la perforación.

MULTIMAX MP 522 es la respuesta de BKT a la exigencia de un neumático multiuso versátil incluso en las condiciones más difíciles.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

EL MAPA ABRE LA CONVOCATORIA PARA LAS SUBVENCIONES DEL PROGRAMA CULTIVA 2023

1min
page 66

Registros de Maquinaria Agrícola

1min
pages 63-65

Primer semestre plano, tractores a la baja

6min
pages 60-63

Durán Maquinaria Agrícola amplía su catálogo con la incorporación de la marca Euromilk

1min
page 59

Yokohama TWS presenta la nueva aplicación Agro Tyre Pressure

1min
page 59

FLIEGL Ibérica, nuevo distribuidor de Bobcat

2min
page 58

mundial del nuevo pick-Up INEOS Grenadier

5min
pages 56-58

STEYR presenta la gama Absolut CVT

2min
pages 55-56

Alejandra De La Riva, nueva Directora de Marketing de Michelin España Portugal

2min
page 54

Aditivos para los alimentos humanos

2min
pages 53-54

Aditivos para los alimentos humanos

2min
pages 52-53

Todo McCormick en la palma de la mano

4min
pages 50-51

Agritechnica’23

2min
pages 49-50

SPACE 2023 Premios a la innovación en equipamiento ganadero

3min
pages 46-48

MASSEY FERGUSON FENDT – VALTRA BKT CLAAS

1min
page 45

Fercam’23 Edición de récord

7min
pages 42-45

CEMIS 1200 nueva referencia en precisión

3min
pages 40-41

Novedades en tractores y equipos de recolección

5min
pages 38-40

Maschio Gaspardo Ibérica reúne a su Red de Concesionarios

5min
pages 35-37

Maschio Gaspardo Ibérica reúne a su Red de Concesionarios

1min
page 34

KUHN, novedades en toda la gama

4min
pages 31-33

KUHN Novedades en toda la gama

5min
pages 28-31

NEW HOLLAND BRAUD 9090X GREGOIRE

4min
pages 26-27

Vendimia mecanizada, una adaptación mutua

5min
pages 24-26

CLAAS QUADRANT 5200 EVOLUTION 2. LA EVOLUCIÓN DEL EMPACADO

5min
pages 21-23

DEL EMPACADO

8min
pages 17-20

LA EVOLUCIÓN

1min
page 16

La superficie regada desciende y aumenta su eficiencia

2min
page 15

La superficie regada desciende y aumenta su eficiencia

5min
pages 13-14

La superficie regada desciende y aumenta su eficiencia

1min
page 12

CAMINO

4min
pages 10-11

PERSEVERANCIA EN LA INCERTIDUMBRE

1min
pages 8-9

VITIVINICULTURA, NUESTRO POTENCIAL DORMIDO ¡DESPERTA FERRO! (*)

4min
pages 6-8

CONTENIDOS

1min
pages 4-5

Iberflora

3min
pages 2-3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.