
2 minute read
Aditivos para los alimentos humanos
a líneas de alimentación muy concretas, las cuales se irán intensificando paulatinamente.
En resumen
Advertisement
Dedicamos ahora unas líneas para concretar sobre los temas expuestos: Los aditivos denominados e identificados como “E 120 y E 904”, son sustancias que se obtienen de insectos, mediante procesos debidamente regulados y autorizados.
Según informa la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), estos aditivos se utilizan como composiciones-agentes de recubrimiento, en diversos productos, tales como: Chicles, golosinas diversas, chocolates, decoraciones y rellenos de comestibles, confitería, granos de café, aperitivos a base de patata, productos a base de nueces, suplementos alimenticios en forma de pastillas y huevos cocidos sin pelar, tratamientos de superficies de frutas, vistosidad, derivados lácteos de sabor a fresa y cárnicos, pintalabios, etc.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaría (EFSA), recomienda limitar su consumo, pues pueden contener componentes alérgenos, residuos proteicos del insecto original, etc.
Nos citan que las personas que sufren de Entomofobia, deben ser informadas adecuadamente.
Lo expuesto son datos facilitados por distintos amigos pertenecientes al sector de la alimentación, a cuyas valoradas opiniones tratamos de dar luz, siempre dentro del respeto que merecen y comprobando que afectan al Sector Primario en general, llegando al consumidor sin una aclaración puntual.
Producción de frutos rojos en España
En España la producción de frutos rojos es más que interesante, con una producción aproximada de 500.000 de toneladas al año. Sobre los frutos específicos citaremos a la fresa, frambuesa y arándano, como los más demandados, seguidos de las moras y grosellas. Las exportaciones a terceros países representaron en el año 2022 cerca de 466 millones de euros, aunque también se importaron frutos rojos por valor de unos 187 millones de euros, lo que demuestra que estos productos son dinámicos y su evolución en la demanda se mantiene al alza. Según otras consultas las exportaciones superan las cantidades citadas.
Según los datos que nos pasan tanto la fresa como el fresón, en sus distintas variedades, son los productos que más se exportan, destacando países como Alemania, Reino Unido, Italia y Francia. Concretamente el Reino Unido compra unos 29 millones de euros de este producto, aun- que llega a los 49 millones de euros en la frambuesa y a los 2,2 millones de euros en arándanos.
En general la balanza comercial española de frutos rojos es históricamente positiva, siendo el destino principal de estas exportaciones e mercado común (EU-27) y el Reino Unido, principalmente.
En España, la provincia de Huelva es la principal productora de frutos rojos, que concentra el 98% de la producción total de España, aportando el 30% de Europa. Actualmente otras provincias de la Comunidad de Andalucía van aumentando sus producciones de frutos rojos de calidad, principalmente por su segura demanda y precios estables.

Por otro lado, diversas empresas españolas, productoras de frutos rojos, han decidido trasladarse a Marruecos, donde reciben ayudas directas del gobierno marroquí, además de soportar impuestos más bajos que en España, adicionado con una mano de obra más barata y fácil de formar para desarrollar trabajos agrícolas y ganaderos, sin olvidar su trato preferencial por la Unión Europea, algo que perjudica, principalmente, a los productores/ as de España.
Hasta aquí hemos creído conveniente el desarrollar el presente artículo, siempre con la esperanza de que resulte positivo para nuestros lectores.