

DE SPUÉS D E LAS L LUV IAS, LL EGAN LAS SE GADORAS BCS

¡Prepárate para la mejor temporada de siega con BCS!
Este año, las abundantes lluvias han creado las condiciones perfectas para una temporada de siega excepcional. Invertir en una segadora BCS es la decisión más inteligente que puedes tomar para aprovechar al máximo esta oportunidad.
Las segadoras de alto rendimiento de BCS, como la Dynamix R8 y la nueva Avant R8, son la elección ideal para cualquier agricultor exigente. Estas segadoras traseras de última generación, cuando se combinan, ofrecen un impresionante ancho de siega de 6.5 metros y operan a alta velocidad, permitiéndote cubrir más terreno en menos tiempo.
¡Adelántate a la temporada de siega y adquiere tu segadora BCS hoy mismo!
SEGADORA DÚPLEX GOLD STONE

Hasta 2.42m de ancho de corte.

SEGADORAS DE DISCOS POSTERIORES ROTEX
Hasta 7 discos.
Ancho máximo de corte 2850mm.
Red de distribuidores habituales autorizados BCS.

Calentando motores
DAVID MARTÍN*
Directora Fátima Fernández Hernanz fatima.fernandez@profesionalagro.com
Director Editorial David Martín Horcajo david.martin@profesionalagro.com
Edita MCC&S Mediaclever Comunicación y Serv icios Ramón Gómez de la Serna, 99 28035 Madrid (ESPAÑA). www.mediaclever.es
Dirección de Arte Manu G.-Mantilla Barbero manu.mantilla@profesionalagro.com
Jefe de Maquetación Kiko Gómez Lozano kiko.gomez@profesionalagro.com
Marketing Digital Renata Flores renata.flores@profesionalagro.com
Asesor Honorífico Emilio Velasco Machuca
Internet Guillermo Barbero
Han colaborado Félix Pascual, Cristina Pascual, Alberto Alonso, Luis Rosel y Agustín del Pino.
Administración Ana García Martínez
Ramón Gómez de la Serna, 99 –Planta 1ª - Local D 28035 Madrid (ESPAÑA). Tel. 0034 913 787 522
Suscripciones
Suscripción Anual (11 números) España: 96 Euros (IVA incluido)
U.E.: 170 Euros / Resto del mundo: 205 Euros Edición digital: 14,99 Euros (IVA incluido) suscripciones@profesionalagro.com
Publicidad Tel. 0034 913 787 522 publicidad@profesionalagro.com
Internacional www.agromarketing.mx
José Ibarrán 42 • Colonia San José Insurgentes 03900 Benito Juárez, CIUDAD DE MÉXICO Clemente Cámara & Asociados CC&A contacto@clementecamara.biz
Impresión C.G.A. Central de Gráficas Asociadas, S.L. Preimpresión Lumimar
Depósito Legal M-13791-2015 t twitter.com/profesionalagro ` facebook.com/profesionalagro y www.youtube.com/profesionalagro

EN PORTADA.
NUEVO FENDT 600 VARIO. El nuevo Fendt 600 Vario, con su tamaño compacto y su impresionante potencia ofrece nuevas posibilidades en cultivos herbáceos, forraje, transporte y con cargador frontal. Un tractor que destaca por la fuerza innovadora y la pasión con la que se ha desarrollado cada uno de sus componentes.
www.fendt.com/es
“El mundo pertenece a los optimistas; los pesimistas son meros espectadores”
Dwight Einsnhower (1890-1969)
Profesional AGRO promueve la gestión forestal sostenible y está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC).
© Prohibido cualquier tipo de reproducción, total o parcial, de los contenidos de esta publicación sin autorización previa y por escrito. Profesional AGRO y la empresa editora MEDIACLEVER COMUNICACIÓN Y SERVICIOS, S.L. no se hacen responsables de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados.













EUNA PRIMAVERA PROMETEDORA
s muy satisfactorio poder comenzar estas palabras hablando de noticias positivas. Y es que este mes de marzo nos ha dejado las reservas de agua al máximo, con importantes subidas en prácticamente todas las cuencas hidrográficas. Los últimos datos a los que hemos tenido acceso señalan que el volumen total de agua embalsada se sitúa en el 71,2% de la capacidad, con 39.895 hm3, que son 15,3 puntos más que la media de los últimos cinco años. Los embalses para abastecimiento humano, agrícola e industrial se sitúan l 66,6% de su capacidad (18,2 puntos más que la media de los últimos cinco años). En cuanto a los embalses de uso hidroeléctrico se encuentran al 81,5% de su capacidad, 9 puntos más que la media de los últimos 5 años. Además, en general, han sido lluvias continuadas y no torrenciales, de manera que no han causado excesivos estragos.
Por tanto, las lluvias continuadas de finales de febrero y principios de marzo nos permiten afrontar la primavera y verano con garantías de contar con agua suficiente para el riego. En el caso de los cultivos de secano, aunque necesitarán aún del aporte hídrico que les llegue en los meses de abril y mayo, la tierra tiene humedad suficiente en el momento de comenzar de nuevo su ciclo vegetativo. En los leñosos y olivar, este episodio de lluvia permitirá una correcta floración en primavera.
Sin embargo, como todo en la vida, estas buenas noticias no son extensivas a todos los cultivos. Las producciones de hortícolas y frutos rojos han experimentado pérdidas por la inundación de terrenos, con Andalucía y Murcia como las regiones más perjudicadas. Además, también en cultivos de cereal hay terrenos inundados en los que el crecimiento del cultivo se verá más que comprometido. Esta bonanza en cuanto a lluvias en el mes de marzo no nos puede hacer olvidar otro dato, el de los miles de hm3 que se han lanzado al mar por culpa de no tener el plan hidrológico nacional ejecutado. Todos sabemos que el agua es un bien escaso en nuestro país y que tenemos que poner todos los medios para conservarla y utilizarla de la forma más eficiente posible. Por ello nuevamente abogamos por continuar trabajando de forma conjunta, regantes, administración y dirigentes políticos, para ser capaces de retener y contar con la máxima cantidad de agua posible, algo que sin duda es fuente de riqueza allí donde llega.
Todos en nuestro sector sabemos que el que llueva siempre es una buena noticia, algo que levanta el ánimo de los profesionales agrícolas. Esperemos que esta buena predisposición ayude también a fomentar la inversión de las explotaciones agrícolas en mejora de su productividad. Ya se ha mencionado en varias ocasiones que una de las patas más importantes en la mejora de la productividad pasa por invertir en nueva maquinaria agrícola. Los fabricantes presentan continuamente nuevos productos enfocados en este sentido. Los datos de inscripción de maquinaria agrícola en el año 2024 muestran una buena evolución en la adquisición de nuevos equipos, sobre todo de tractores, algo que va en la línea positiva. Los dos primeros meses de este ejercicio han recogido el testigo de año anterior. Cabe esperar que los buenos datos de estos meses, unidos a las buenas noticias en lo meteorológico, permitan seguir mejorando la capacidad de nuestros agricultores y ganaderos para ser cada vez más eficientes.
* Director Editorial de Profesional AGRO 8 david.martin@profesionalagro.com
CONTENIDOS
MARZO 2025
TÉCNICA A FONDO
Leeb LT……hasta la última gota
Horsch tiene como principio garantizar la máxima productividad de sus máquinas con especial atención a la productividad de los agricultores y el cuidado del campo y el medioambiente. El pulverizador Horsch Leeb LT cumple todas estas premisas gracias a su diseño y tecnología de primer nivel.

ENTREVISTA
RAMÓN CARNASA
Director general de KVERNELAND GROUP IBÉRICA

ESPECIAL
Motosegadoras BCS.
10 32


TÉCNICA A FONDO
Nueva rotoempacadora de cámara variable DENSUS La nueva Rotoempacadora Kverneland Densus establece un nuevo estándar en términos de productividad y rentabilidad. Este equipo ofrece un alto rendimiento en todo tipo de cultivos y condiciones de campo, manteniendo un bajo coste de inversión.
TEST DE CAMPO
MERLO TF38.10CS.
Cargar un camión de paja cogiendo las pacas a más de 8 metros de altura y recorriendo casi dos kilómetros para ello no ha sido problema para la Merlo TF38.10CS, tal y como hemos podido comprobar. Un trabajo que ha llevado a cabo con soltura y sin dificultad, además de con un reducido consumo de combustible.

Máximo control en tus manos
Y ADEMÁS...


PRODUCTIVIDAD INMEDIATA
EFICAZ, ÁGIL, INTUITIVO
AGRICULTURA DE PRECISIÓN A DEMANDA
NEUMÁTICOS
TRASEROS
HASTA 2,05 M


HASTA 249 CV MÁX. CON GESTIÓN INTELIGENTE DE POTENCIA
DISTANCIA ENTRE EJES DE 2800 MM
SALARIO MÍNIMO Y REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL, MÁS PIEDRAS EN EL CAMINO
NUESTRO GOBIERNO, –por si fueran pocas las normativas, trabas burocráticas y dificultades impuestas ya por Bruselas al sector primario–, parece que sigue empeñado en poner piedras en el camino, ¡qué digo piedras; auténticos peñascos más bien!, en forma de medidas y fiscalidad que incrementan los costos de producción hasta límites que hacen inviable el avance del “carro agrario español” hacia el hasta ahora inalcanzado desarrollo del sector. Además da al traste con las ilusiones de nuestras gentes del sector primario para conseguir la tan ansiada mejora de sus condiciones de vida y bienestar dignificando una labor que, hasta ahora, solo causa preocupación, desvelo y ninguna satisfacción a quienes la practican y tampoco se aprecia algún tipo de reconocimiento por el resto de la sociedad (sólo se ponderó el valor de su extraordinaria labor durante la pasada pandemia del Covid, –va a hacer cinco años ya de ello–, cuando nuestras gentes del medio, como profesionales esenciales, fueron capaces de seguir desempeñando su trabajo, incluso en la fase más dura del confinamiento generalizado, para mantener aprovisionado el mercado alimentario del País).
Para bien de todos, aquello se superó y el entonces valorado heroísmo de la población rural, que incluso alargó sus ya intensas jornadas laborales poniéndose a disposición de la comunidad junto con sus propios equipos y maquinaria para continuar trabajando en la fumigación y desinfección de las poblaciones colaborando con las fuerzas armadas y de orden público en aquella lucha contra la pandemia. Ese altruismo pronto fue olvidado también, algo por otra parte que no preocupó a nuestros protagonistas que hoy como ayer, sólo siguen reclamando un derecho: que les dejemos hacer su trabajo. Nuestros profesionales del sector primario –agricultores, forestalistas, ganaderos, pescadores y selvicultores–, lo saben hacer; están convencidos del valor del trabajo bien hecho y como además son actividades de fuerte arraigo vocacional..... ¡les gusta hacerlo!
Ya he destacado en muchas ocasiones la difícil situación que atraviesa nuestro sector primario; los constantes aumentos de los costes de producción, sobre todo en las últimas décadas, unido a la nefasta incidencia de la cadena intermedia entre productor y consumidor que origina un bache insalvable entre los precios percibidos por el primero y pagados por el segundo -a veces hasta decuplicados-, han causado la baja o nula rentabilidad de las explotaciones al hacer ruinosa la honrosa profesión de quienes tienen la responsabilidad de producir alimentos. Esto lo sabemos todos los ciudadanos porque la grave situación que atraviesa nuestro medio rural viene ocupando páginas enteras de la prensa no solo especializada, también de los periódicos diarios e incluso de los noticieros de radio y televisión. Lo más grave es que los diversos gobiernos que se han sucedido en esos años, todos sabedores del problema, no han hecho nada, absolutamente nada, por solucionarlo. Todo lo más, se han limitado a hacer promesas, promesas y promesas que siempre se han quedado solo en eso.... ¡más promesas incumplidas! Pero volvamos a lo que nos ocupa: la negativa repercusión que van a ocasionar ahora las dos últimas directivas dictadas por nuestro Gobierno, sin duda, como forma de contentar a sus socios del ala populista: la subida del Salario Mínimo Interprofesional y la Reducción de la Jornada Laboral, dos medidas que “hacen mucho ruido” para el votante de a pie porque.... ¿a quién no le gustaría ganar más y trabajar menos?, pero que, analizadas fría y objetivamente, sin pasión política de por medio, tienen más inconvenientes que ventajas sociales y en los momentos y situación actuales, de profunda inflación y con el País fuertemente endeudado, dichas medidas gubernamentales no resultan oportunas precisamente. Históricamente, esto me recuerda el caso del “Edicto de Caracalla”(*) de hace casi dos milenios, para mí el ejemplo aún no superado de populismo gubernamental con trasfondo añadido, pero esta medida,

le salió bien al emperador romano, confirmando aquello de.... “la excepción hace la regla”. (No teman amigos; al final de estas reflexiones detallo aquel edicto del emperador romano y el objetivo real perseguido por el César). Volviendo al tema de este A Vuelapluma, respecto a la segunda de las medidas populistas acordadas por nuestro Gobierno e impulsada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, expertos laboralistas alertan del peligroso aumento de costes que acarreará reducir el tiempo de trabajo de 40 a 37,5 horas semanales calificándola como “una pequeña gran sangría para el campo”. Otra más que inmediatamente inspira una pregunta: ¿podrá asumirse este nuevo coste añadido en un sector tan perjudicado ya?
A tal respecto, el secretario de Organización de ASAJA, Juan José Álvarez Alcalde, en recientes declaraciones, ha manifestado que “subir el Salario Mínimo Interprofesional y reducir la Jornada Laboral suena muy bien en los discursos oficiales, pero en el campo, donde no se vive de promesas sino de esfuerzo diario, las consecuencias son demoledoras”. Vamos; que más costes, menos tiempo de trabajo, imposibilidad de más contrataciones de operarios para compensar el horario laboral “perdido” en un sector secularmente desprotegido, ninguneado y descapitalizado acarrea una gravísima consecuencia: Una cesta de la compra cada vez más cara.
(*) El emperador Caracalla y su Edicto.
En el último cuarto del siglo II de nuestra era, el 4 de abril del año 188 nació en Lugdunum, en la Galia Lugdunense, Lucio Septimio Basiano, hijo del emperador romano Septimio Severo y de la emperatriz Julia Domna. Nombrado cogobernante por su padre en 198, gobernó el imperio romano hasta el año 217. A este emperador, no siendo uno de los personajes más destacados del cesariado romano, la historia le recordará por ordenar la construcción de las termas que llevan su sobrenombre en Roma, -las segundas mayores de la capital del imperio-. Y el otro hito por el que el emperador “Caracalla” dejó su huella en la historia fue por la proclamación el 11 de junio de 212 de la “CONSTITUTIO ANTONINIANA” más conocida como Edicto de Caracalla, por el que a todos los hombres libres del imperio se les otorgaba la CIUDADANÍA ROMANA PLENA y a todas las mujeres libres de esos territorios, los mismos derechos que a las mujeres romanas. O sea, que mediante esta proclamación todos los hombres y mujeres libres de los territorios que formaban parte del imperio que se extendía desde Hispania hasta Oriente Medio y desde Britania hasta Egipto, más de 30 millones de personas. adquirían de un plumazo la ciudadanía romana, todo un privilegio que igualaba a oriundos y foráneos en derechos y lógicamente, también en... obligaciones. Sí queridos amigos, la decisión de Caracalla no estuvo motivada por el noble deseo de ampliar derechos a sus súbditos de los territorios conquistados; la finalidad perseguida por tan populista medida del emperador romano, tuvo tintes menos edificantes y camuflaba una estrategia: financiar los gastos de sus campañas bélicas en la frontera Norte contra los germanos y en Oriente contra los partos, para lo que precisaba las aportaciones a las arcas del Estado de los 30 millones de nuevos contribuyentes que además de obtener la carta de ciudadanía plena, debían contribuir al Erario Público con sus impuestos ligados a los derechos y obligaciones del ciudadano romano.
De todas formas, populista o no, el Edicto de Caracalla, fue sin duda un récord aún imbatido: la mayor concesión de ciudadanía jamás otorgada.


Firma invitada / LUIS URBEZ *
NEX: AL SERVICIO DEL AGRICULTOR
El mundo agrícola es y será el fiel reflejo de lo que NEX ha buscado desde su fundación. Por eso somos líderes en la distribución de neumáticos desde nuestra creación. No hay, con el permiso de la asistencia en carretera, un sector del mantenimiento de la automoción que requiera de una cercanía mayor entre todos los actores participantes, desde el usuario hasta el fabricante. El esfuerzo del agricultor español genera casi el 9% del PIB español y es la punta de lanza del suministro alimentario de este país, de ahí la importancia de su eficiencia. El neumático agrícola es un elemento de trabajo y considerarlo así es la única forma de realmente ofrecer al mercado las soluciones que necesita. Y eso lo saben las marcas de neumáticos, tan obligadas a generar un portfolio amplio que cubra las variopintas explotaciones agrícolas; lo sabe el distribuidor de neumáticos, que necesita contar con ese amplio stock y disponibilidad inmediata; lo sabe el taller, enfocado en prestar un servicio inmediato y profesional para que el tractor pare el menor tiempo posible; y lo sabe el usuario, que necesita de proveedores de servicios y marcas que den la talla y buena respuesta a sus cada día más específicas necesidades.
Con estas premisas claras, permítanme presentarles a NEX, un distribuidor de neumáticos que promete por encima de todo estar cerca de ti, donde “ti” significa el usuario y el taller. Para ello, contamos con el portfolio más amplio del mercado en todos los segmentos, con marcas como Michelin o Goodyear, en el segmento premium, Kleber y Camso en la gama de relación calidad-precio, y OZKA y Speedways como segmento económico. La oferta de NEX contempla la cobertura de cualquier necesidad en cuanto a producto y su calidad. Además, la garantía en marcas como OZKA, con hasta 7 años asegurados, generan aún más tranquilidad en la mente del consumidor. El mercado ha cambiado y nosotros, los distribuidores, con él, aportando la gama de productos necesaria para el campo, para el agricultor. Además, contamos con el más amplio stock de neumáticos al alcance del taller, con una plataforma digital de pedidos rápida y eficiente. Y además, todo apoyado por un call center de personal especializado en neumáticos que permite guiar o ayudar a los profesionales del sector para encontrar la mejor solución.
Todo esto tiene como objetivo adaptar el negocio de NEX a las necesidades de nuestros clientes, a los que consideramos nuestros socios, porque tenemos objetivos comunes que nos deben ayudar a crecer de forma responsable y sostenible en el tiempo.
* LUIS URBEZ, director de compras y abastecimiento productos industriales www.nex.es










Ramón
S Carnasa
Director general de Kverneland Group Ibérica
i no estoy equivocado, lleva como director general de Kverneland Group Ibérica desde el año 2008. ¿Cuáles han sido los momentos más destacados de su tiempo al frente de Kverneland Group Ibérica? ¿Cómo puede resumir su trayectoria y la evolución de la empresa en este tiempo?
Cierto. El camino en la compañía se inició en 1995 como Product Manager, y al tiempo me ocupé de la Dirección Comercial, y traté de aprender de mis antecesores, el Sr. Roig y el Sr. Capdevila. El año 2008, y algunos sucesivos, fueron momentos de crisis económica global y de nuestro sector. Luego vino la recuperación. La experiencia de superar ese periodo fortaleció vínculos, reforzó al equipo y conseguimos mejorar resultados y expectativas. Recuerdo también la reestructuración interna de productos, que nos dejó sin empacadoras gigantes Vicon, sin vendimiadoras
Gregoire y sin gradas de discos y rodillos, en nuestra división de preparación de suelo. El mayor desafío y, a la vez, la mayor satisfacción, fue liderar el excelente equipo de personas de Kverneland Group Ibérica y mejorar continuamente para afrontrar nuestro futuro con fuerza y, desde el año 2012, formar parte de Kubota Corporation.
Kverneland Group pertenece a Kubota Corporation ¿Qué implicaciones tiene pertenecer a un gran grupo como es Kubota a la hora de generar sinergias y tener acceso a nuevos mercados? Y, por otro lado ¿Resta algo de independencia a la hora de tomar decisiones estratégicas?
La creciente demanda en el mundo del tractor por introducirse en el mercado de implemento y poder dar soluciones integrales a los agricultores, hace que nos sintamos todavía más orgullosos de pertenecer a Kubota Corporation. Ha significado un gran paso para generar sinergias





“EL IMPLEMENTO ESTÁ MUY CONECTADO AL MUNDO DEL TRACTOR, AUNQUE REQUIERE DE UN ALTO NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN”
en el entorno industrial y de fabricación y ha permitido un crecimiento exponencial del know-how, necesario para entender los retos del mercado agrícola del futuro.
Las decisiones estratégicas están alineadas e interconectadas para proveer a los mercados de sistemas inteligentes y eficientes, que contribuyan a una agricultura sostenible.
El implemento está muy conectado al mundo del tractor, aunque requiere de un alto nivel de especialización, tan valorado por los clientes que buscan el máximo nivel tecnológico, precisión y fiabilidad.
La calidad y la innovación han sido tradicionalmente dos de las señas de identidad de Kverneland Group desde sus orígenes ¿Qué importancia le conceden a la innovación en el grupo? ¿Cuál es la inversión destinada a este aspecto?
Son señas de identidad a las que no se renuncia y desde que formamos parte de Kubota Corporation, se han reforzado. En los últimos años, la respuesta de los agricultores ha sido contundente, con respecto a nuestros pulverizadores y abonadoras de última generación, a nuestros
equipos de siega, rastrillado y empacado, para profesionales. Las innovaciones y calidad de éstos están al nivel de los equipos de siembra, rastrojeros y arados, que tanto valor han aportado a la marca Kverneland. Kverneland Group ha sido siempre un referente en cuanto a tecnología de conectividad de sus máquinas ¿Cómo considera que ayuda la integración de las maquinas a la productividad de los agricultores? ¿Cuáles son los últimos avances presentados por la marca en este sentido?
Muchos de nuestros equipos son ISOBUS compatibles desde los inicios de esta tecnología. La tecnología TIM, supone un paso más en innovación, y permite al implemento maximizar sus prestaciones, que se realizan de forma automática, dando
éste instrucciones al tractor para que se adecue para ser más eficiente, y por tanto mejore la productividad de los trabajos realizados. Actualmente se producen rotoempacadoras y abonadoras con esta tecnología.
Y, para estar más conectados, contamos con Sync, y nos referimos al internet de las cosas. Conectividad en mayúsculas, puesto que conecta implementos, con procedimientos cotidianos, con trabajos, a través de datos con los que comunicar al usuario. Todo para mejorar el servicio que ofrecemos al cliente. Sync es un portal de comunicación remoto. Con el permiso expreso del usuario, permite entre muchas otras funciones, el asesoramiento del Servicio Técnico en remoto, con lo cual se acortan los tiempos de respuesta de cualquier eventualidad que se requiera.
Una de las últimas adquisiciones de la empresa ha sido la del grupo italiano ROC, especializado en rastrillos de cinta para forraje ¿Sigue operando esta marca de forma independiente o se han integrado sus equipos en las marcas existentes?
El respeto al valor de marca y la vocación de servicio al cliente final son un elemento esencial de la estrategia comercial que se lleva a cabo. El mercado y su dinámica dan sentido a la velocidad y tiempos en la toma de decisiones.
Actualmente la fábrica ROC produce equipos con marca ROC y Kverneland.

En España se están vendiendo ambos. En Kverneland Group Ibérica damos prioridad a la formación integral de la Red y vendemos la gama Kverneland.
Estamos en año impar y eso significa que en el mes de noviembre tenemos la feria Agritechnica en Hannover ¿Puede adelantarnos alguna de las novedades que presentará la marca en este evento mundial?
Las novedades se van a desvelar en ese momento, y se comunicará a la prensa con sólo una cierta anticipación.
Y en nuestro país una de las citas ineludibles será Demoagro ¿Qué máquinas y equipos de Kverneland Group podremos ver en esta cita en tierras vallisoletanas?
Llevamos ya unos meses de preparativos. Tenemos un listado amplio de equipos de suelo, siembra, protección de cultivos, equipos de forraje y empacado, para que el agricultor perciba tanto la calidad de fabricación como el buen trabajo que realizan los equipos, y su facilidad y comodidad de uso.
Queremos destacar nuestra grada rápida Qualidisc Pro XL 21123 T con una anchura de 12 metros y la aricadora Onix con cabezal de autoalineado Lynx. Así como la nueva generación de rotoempacadoras de cámara variable Densus 7060 y el rastrillo de cintas Kverneland Roc 1073 S.
Kverneland Group cuenta con las marcas Kverneland y Vicon ¿En qué sectores están presentes con cada una de ellas? ¿Cuál de ellos es más impor-

Equipo de ventas, producto y postventa de Kverneland Group España junto con el pulverizador remolcado iXtrack T6 de la marca.
tante dentro de la cifra de negocio del grupo?
En España, Vicon es bandera de equipos como empacadoras, segadoras de discos de tres cuchillas y abonadoras. Las pendulares Vicon fueron posiblemente las mejores abonadoras durante décadas. La marca Kverneland se dio a conocer por sus arados de calidad suprema, fabricados en Noruega, y muestra de la excelencia en el tratamiento de sus materiales de desgaste. Esa realidad se ha ampliado y reconocido para el resto de la gama de preparación de suelo. Kverneland es siembra de cereal y monograno. Kverneland es pulverización y abonado. Kverneland son segadoras, rastrillos y henificadores. También rotoempacadoras.
Kverneland Group es el paraguas que sustenta la marca Kverneland, Vicon y de los implementos Kubota. Más importante que la cifra de negocios es el valor de las marcas. Actualmente tanto Vicon y Kverneland, como Kubota están sumando en la percepción de marca, y así lo demuestra la reacción satisfactoria de los clientes.
En los datos de inscripción de maquinaria agrícola correspondientes al pasado año, los tractores han obtenido muy buenos resultados, mientras que los equipos remolcados o suspendidos han visto caer su número de máquinas ¿Cómo se ha comportado Kverneland Group Ibérica?
Las unidades de las inscripciones reflejan bien algunos segmentos del mercado, principalmente la maquinaria agrícola que se matricula, como el tractor o las máquinas remolcadas. Sólo algunos equipos suspendidos se inscriben por estar sujetas a ayudas.
Nuestro mayor volumen de unidades es de implementos suspendidos, que cada vez tienen más capacidad de trabajo. En equipos remolcados seguimos creciendo.


“EL FUTURO DEL AGRICULTOR SE PROFESIONALIZA CON HERRAMIENTAS QUE LE PERMITAN INCREMENTAR PRECISIÓN Y TRAZABILIDAD EN SUS TRABAJOS”
Para satisfacer las necesidades tecnológicas y de precisión que demanda el agricultor profesional, nuestra oferta de producto nos ha permitido incrementar ventas en las gamas de mayor especificación de producto. Es allí donde nos encontramos más cómodos y mejor se reconoce la calidad e innovación que nos identifica.
¿Cuáles son sus previsiones de cara al año que comienza, tanto para Kverneland Group como para el sector en general?
La previsión para el mercado español es positiva, agronómicamente mejor y las reservas de agua en niveles buenos, sobre todo en el norte de la Península. Aunque inevitablemente la debemos enmarcar
dentro de la situación de los fabricantes en el mercado europeo. Venimos de un año complicado y complejo en otros mercados de Europa. Las fábricas ajustaron sus producciones a la realidad del momento. Este factor junto con otros, van a influir en la puesta en escena de cada fabricante a largo del año 2025.
Nuestro objetivo es crecer con todos los productos. El futuro del agricultor se profesionaliza con herramientas que le permitan incrementar precisión y trazabilidad en sus trabajos. Nuestra red comercial, a través de la cual llegamos al campo, tiene vocación de servicio y ganas dar respuesta a la necesidad del agricultor actual, aportando su experiencia y de la mano de nuestros implementos.
EMPACADORAS GIGANTES
Cuando el peso

El trabajo con pacas de paja está cada vez más profesionalizado, al tiempo que por las condiciones climáticas las ventanas en las campañas son cada vez más cortas. De este modo, las máquinas que tienen que trabajar en el campo han de ser capaces de cubrir tres aspectos básicos: fiabilidad, productividad y aumento de la densidad del paquete.
En este último caso es una de las demandas más consideradas por parte de los profesionales que se dedican a la compra venta de paja, puesto que necesitan aprovechar al máximo sus viajes y que el volumen máximo que pueden cargar en sus camiones se acerque lo más posible al peso máximo que pueden llevar en sus camiones.
importa
pick-up cada vez más anchos y con una velocidad mayor, que permiten alimentar la cámara de compresión de manera más rápida y fiable, al tiempo que recogen en su totalidad todos los restos de paja y forraje en el campo. Por supuesto, a la hora de hablar de incremento de la productividad, también hay que hablar de conectividad. Como todos los equipos, las empacadoras están cada vez más conectadas, de manera que se pueden modificar y gestionar todas las funciones desde la cabina del tractor.
El tercero de los aspectos mencionados al principio tiene que ver con el aumento de la densidad de paquete. Como se puede ver en el escaparate de productos que se puede ver a continuación, los modelos de alta densidad son, desde hace años, una realidad en el sector. Incluso los modelos que no son considerados de alta densidad incorporan nuevas tecnologías que permiten hacer pacas cada vez más pesadas.


Con el objetivo de cubrir los tres aspectos anteriormente mencionados, los fabricantes de este tipo de máquinas están incorporando novedades y modificaciones que pemitan hacer frente a cada una de ellas.
En el campo de la fiabilidad, se integran sistemas que permiten mejorar el mantenimiento y la funcionalidad de la máquina, como los sistemas de engrase automático o las luces LED que ayudan cuando se tiene que llevar a cabo el mantenimiento por la noche. Mejoras mecánicas en los volantes de inercia o refuerzos en las cámaras de compresión son otras de las mejoras que los nuevos modelos incluyen para mejorar sus prestaciones.
En el campo de la productividad, las nuevas máquinas incluyen mejoras que permiten aumentar el número y la calidad de las pacas. Por mencionar alguna de ellas, se puede hablar de los
Algunas de estas tecnologías tienen que ver con precámaras de compresión que permiten controlar la cantidad de material que sube hasta la cámara de empacado para así mejorar la eficiencia de cada golpe de pistón.
También hay marcas que han aumentado el tamaño de la cámara de compresión, con el objetivo de aumentar el recorrido del material empacado por esta cámara y aumentar así su densidad. Nuevos sistemas de presión y refuerzos estructurales de este canal son otras de las soluciones que los nuevos modelos incorporan para conseguir hacer pacas cada vez más densas. Otro de los aspectos sobre el que los fabricantes han incorporado mejoras tiene que ver con el atado de las pacas. Lo más habitual es contar son atadores de doble nudo, de manera que los atadores trabajan sin presión, algo que también mejora su fiabilidad. Además, los nuevos nudos también permiten aguantar la presión de la paja comprimida cuando tiende a expandirse, de manera que tienen que soportar las nuevas condiciones que se añaden a la máquina.
Por tanto, las diferentes marcas están trabajando continuamente para ofrecer a los profesionales que trabajen en el campo equipos que cumplan con sus expectativas y les permitan aumentar su rentabilidad y ofrecer los productos que demandan sus clientes.
CLAAS QUADRANT 5200/5300
Los modelos QUADRANT 5200/5300 de CLAAS cuentan con una precámara para optimizar la formación de pacas y garantizar una densidad uniforme. La precámara actúa como un área de precompresión donde el material recolectado se acumula antes de ser transferido a la cámara principal de empacado. Sensores monitorean el volumen de material en la precámara. Solo cuando hay suficiente material acumulado, el mecanismo de precompresión inicia el proceso de transferencia.
La precámara es particularmente útil en condiciones donde el flujo de material puede ser inconsistente, como en campos con variaciones en la densidad del cultivo.
El ajuste automático de la densidad es una característica avanzada presente en algunos modelos de las empacadoras

FENDT 1270
Por razones logísticas de transporte de pacas y por las características del sector, en España el tamaño más frecuente de macroempacadora es 120x70 cm, y por lo tanto, el modelo 1270. Eficiencia y robustez son las señas de identidad de todos los componentes de la empacadora. El pickup desempeña un papel fundamental en el rendimiento, con una anchura de 2,25 m y una pista de levas con 5 púas por fila. Esto asegura un funcionamiento seguro y suave. A continuación, los sinfines de centrado dirigen el material con eficacia hacia la cámara de precompresión.
El factor decisivo para formar pacas de densidad uniforme es la cámara de precompresión, espacio que es continua mente. Sólo cuando esta precámara está completamente llena se acciona la horca de alimentación que transfiere el cultivo a la cámara de empacado principal. El pistón empuja el material contra la paca y se genera una nueva lámina. Con el sistema automático de presión, la densidad de la paca se mantiene constante incluso en condiciones cambiantes. Al mismo tiempo, el indicador automático del terminal le comunica al operador que conduzca por la derecha o izquierda para producir pacas uniformes. El bastidor y la cámara de empacado

CLAAS QUADRANT. Este sistema está diseñado para optimizar la densidad de las pacas en tiempo real, adaptándose a las condiciones de trabajo y al tipo de material que se está empacando. Las empacadoras equipadas con esta tecnología tienen sensores en la viga principal que soporta la transmisión y en los atadores número 1, 3 y 6, que monitorean continuamente la densidad de las pacas mientras se forman, a través de la deformación de la viga en milímetros y de la tensión del hilo. Basado en la información proporcionada por los sensores, el sistema ajusta automáticamente la presión de compresión en la cámara de empacado.
El operador puede establecer parámetros de densidad deseada a través de una interfaz de usuario fácil de usar. Una vez configurado, el sistema trabaja para mantener estos parámetros de manera automática. Este ajuste automático no solo mejora la uniformidad y la calidad de las pacas, sino que también puede aumentar la eficiencia operativa al reducir la necesidad de ajustes manuales frecuentes. Además, ayuda a minimizar el desgaste de la máquina al garantizar que no se aplique demasiada presión, lo cual podría causar daños.


también han sido reforzados, por lo que las empacadoras rectangulares Fendt soportan las presiones más altas sin ningún problema. El sistema de atado de doble nudo de las macroempacadoras fue desarrollado en Hesston y se ha mejorado continuamente a lo largo de casi 50 años. Actualmente, es uno de los mejores sistemas de atado del sector. Cada paca es atada firmemente mediante seis atadores en la cámara de 120 cm de anchura. En cada proceso de atado se realizan dos nudos, lo cual asegura un menor desgaste y mayor seguridad operativa. Los rodamientos de los atadores están sellados y protegidos, tienen una larga vida útil y requieren poco mantenimiento.
JOHN DEERE L624
La gama de macroempacadoras L600 incluye caracterís ticas para las exigentes demandas de la contratación moderna que hacen de la L600 una valiosa máquina cargada de tecnología que forma pacas densas y de forma perfecta. El sistema de alimentación de la L600 posee un rendimiento de alta gama. La tecnología de pista excéntrica y los recogedores anchos combinados con rotores de alta capacidad alineados con sinfines convergentes de gran tamaño transforman cordones de forraje de cualquier forma y tamaño en un flujo de cultivos uniforme que sirve como base de las pacas de alta densidad.


El pistón de carga de alta capacidad, controlado mediante una clavija, trabaja a una velocidad de 46 golpes por minuto, y está guiado por los mayores rodamientos para pistones del mercado. Dispone de un sistema de engrase automático para una baja intensidad de mantenimiento.
La capacidad y la densidad son el núcleo del desarrollo de la LB436 HD. Numerosas características nuevas como, por ejemplo, una caja de cambios de dos velocidades patentada, émbolos revisados, la tecnología de nudo con lazada
TwinePro de serie o un chasis tándem direccional con suspensión hidráulica aumentan la eficiencia de la empacadora y establecen estándares en densidad de paca y velocidad de avance. Entre sus características destacan por su capacidad, de manera que la nueva empacadora LB436 HD ofrece un empacado de alto rendimiento con más de 40 toneladas por hora, por la densidad, diseñada con un nuevo émbolo y una cámara de empacado para 500 kg por paca en todos los cultivos y por la facilidad de uso, para productores profesionales y contratistas que demandan un confort premium y tecnología avanzada. Un menor mantenimiento supone menos costes: las empacadoras LB de Case IH han sido fabricadas para ofrecer un mayor rendimiento y diseñadas para exigir un mínimo de mantenimiento y que el trabajo previo a la jornada ocupe el mínimo tiempo posible. Y, a la hora de realizar el mantenimiento, los compartimentos de cuerdas a prueba de polvo facilitan las tareas gracias a la función inclinable y al sistema de luces de trabajo y servicio.

El sistema de atado doble garantiza que las pacas perfectas del L600 se mantengan así, independientemente de las condiciones del cultivo. El truco es mantener el bastidor del atador libre de tensión. Esto mantiene la carga correcta sobre las agujas y la cuerda en todas las condiciones de cultivo. Lo que, a su vez, implica menos desgaste sobre los componentes y nudos libres de tensiones de forma fiable en los que puede confiar independientemente del cultivo con el que trabaje o las condiciones en las que se encuentre.

BIG PACK 1270
Farming Agrícola es el importador para nuestro país de los equipos de la marca Krone, entre los que se encuentran las macroempacadoras. Entre los modelos más destacados se encuentran las empacadoras Big Pack 1270. Estas máquinas estás diseñadas para producir pacas con una densidad de 185 kg/m³.
Su nueva precámara está gestionada de forma totalmente electrónica para optimizar el proceso de llenado. Los nuevos atadores V-Knotter garantizan nudos más fuertes y robustos sin restos de cuerda. Estas empacadoras también disponen del nuevo sistema de limpieza de Krone PowerClean, con dos potentes ventiladores de accionamiento hidráulico para asegurar una limpieza máxima en el sistema de atado. Además, la nueva generación de empacadoras Krone Big Pack 1270, cuenta con cajones laterales de cuerda de apertura hidráulica. Con ello se facilita la colocación de los rollos de cuerda, y el acceso a la propia máquina para labores de mantenimiento y servicio. Por último, al igual que el resto de los modelos de nueva generación, equipa de serie el sistema de telemetría Krone Smart Connect, para la recopilación y evaluación de todos los datos generados por la propia máquina en tiempo real, a través de la plataforma para clientes MyKrone.green
JOHN DEERE
KRONE
SB 1290 iD
Hace 10 años, KUHN lanzó su revolucionaria tecnología de doble pistón TWINPACT para empacadoras de pacas cuadradas grandes. Este sistema, disponible en el modelo SB 1290 iD, es la mejor manera de compactar pacas sin incrementar la carga soportada por la máquina. Permite obtener una densidad de empacado hasta un 25% mayor con forrajes secos, que las empacadoras convencionales.
El sistema TWINPACT alcanza densidades de paca extremadamente elevadas produciendo pacas hasta un 25% más pesadas. Además, se evita generar enormes picos de carga sobre la máquina, lo cual reduce el consumo de energía.
El pistón TWINPACT se divide en una parte superior y otra inferior, que están conectadas por una biela triangular. Por cada ciclo del pistón, la paca es golpeada dos veces con la mitad del área de la superficie, aumentando la fuerza aplicada por superficie y, por tanto, la compactación de la paca.
A pesar del mayor peso de las pacas, la carga de la máquina es comparable a la de una empacadora de 120 x 90 (4 x 3) convencional, por lo que se elimina la necesidad de una transmisión, un volante de inercia y un chasis principal de grandes dimensiones.

La nueva empacadora BigBaler 1290 High Density produce pacas hasta un 22% más densas que las empacadoras convencionales estándar. La BigBaler 1290 High Density cuenta con una serie de funciones automatizadas que mejoran la productividad. La tecnología IntelliCruise™ es la entrada a las funciones de asistente de la empacadora. A partir de diferentes datos como el tiempo de llenado de la precámara, la carga del pistón, etc., el operador puede utilizar el modo de control de carga para obtener la máxima capacidad o el modo de control de placas para obtener el número deseado de placas por paca.
La nueva función IntelliSense™ es la característica de automatización avanzada que abre un nuevo capítulo en el proceso de empacado. A partir de un sensor LiDAR situado en la parte delantera del techo de la

MASSEY FERGUSON
2200
La serie MF 2200, formada por cinco modelos de empacadoras, incorpora una gran variedad de características innovadoras, diseñadas para proporcionar a los agricultores mejoras en la capacidad, la densidad de las pacas y la eficiencia operacional, junto con un verdadero ahorro de tiempo y costes. Estas máquinas, basadas en la serie MF 2100, presentan nuevas y diversas funciones que nos aportan numerosas ventajas en este sector tan competitivo del mercado.
Los ingenieros de diseño de Hesston se propusieron crear una familia de empacadoras de uso y mantenimiento sencillo, pero que a la vez incorporasen toda una serie de mejoras inteligentes destinadas a producir pacas perfectas en menos tiempo y transportarlas con un coste menor. Las líneas modernas y elegantes de estas máquinas destacan su posición a la vanguardia del diseño de empacadoras.
La serie MF 2200 produce pacas de todos los tamaños que los agricultores, los contratistas, los comerciantes de heno y paja y los consumidores industriales de hoy en día suelen emplear. En definitiva, los dueños de estas magníficas empacadoras tendrán la seguridad de poseer una máquina basada en tecnología más que probada y en más de 40 años de experiencia especializada e innovación de vanguardia.
cabina del tractor, pionero en el sector, la dirección y el ajuste de la velocidad se ajustan automáticamente. Gracias al sistema SmartFill™ II con sensores de célula de carga en el pistón, se obtiene un llenado uniforme en ambos lados de la cámara de empacado. Alivia las tareas del operador, aumenta la calidad y la productividad y mejora la forma de la paca.
La premiada caja de engranajes SmartShift™ incluye tecnología de arranque de dos velocidades para ofrecer mayor suavidad aún al accionar la empacadora, de forma que la transmisión del tractor siempre esté protegida durante esta operación.

La BigBaler 1290 High Density incorpora la tecnología de atado Loop Master™ de New Holland. Se basa en su renombrado sistema de doble nudo, solo que ahora el segundo nudo se realiza mediante el anudado con lazo, un 37% más resistente que los nudos tradicionales. Sin embargo, probablemente lo más importante es que se eliminan los recortes de cuerda que actualmente quedan sueltos en el campo e incluso se cuelan en el forraje.
Horsch tiene como principio garantizar la máxima productividad de sus máquinas con especial atención a la productividad de los agricultores y el cuidado del campo y el medioambiente. El pulverizador Horsch Leeb LT cumple todas estas premisas gracias a su diseño y tecnología de primer nivel, una máquina concebida para aprovechar...
Leeb LT
...HASTA LA ÚLTIMA GOTA

n relativamente pocos años, HORSCH Maschinen GmbH se ha convertido en uno de los principales fabricantes de maquinaria agrícola del mundo. Michael, Philipp y Cornelia Horsch son las caras visibles de la empresa y están detrás de los desarrollos innovadores en tecnología agrícola y en la agricultura. Según señalan fuentes de la empresa, “la protección del medio ambiente y la salud de las personas son nuestras principales prioridades. Para ello desarrollamos soluciones técnicas y digitales para la agricultura moderna”. Y uno de los máximos exponentes de esta declaración de intenciones son los pulverizadores arrastrados
Leeb LT. Son máquinas que se encuentran a la vanguardia de la tecnología para conseguir tres objetivos principales: mejorar el rendimiento de los cultivos, proteger el medio ambiente, y velar por la salud de las personas.
El máximo responsable del desarrollo de estos equipos es Theodor Leeb, quien a su vez da nombre a la gama, que ha señalado que “cuando desarrollamos el Leeb LT, nos enfocamos en la máxima precisión en la protección de cultivos combinada con la mayor eficiencia”
A continuación vamos a analizar las características de esta máquina y cómo su tecnología ayuda a obtener los mejores resultados y, al mismo tiempo, minimizar los riesgos para las personas y el medioam-
biente. Los pulverizadores remolcados de Horsch cuentan con los sistemas más modernos actualmente disponibles en este tipo de máquinas.
Descripción general
En un primer vistazo de los pulverizadores Leeb LT de Horsch podemos apreciar que cuenta con un chasis en acero de alta calidad con una conexión sólida de la lanza para una gran distancia al suelo. Como opción, se puede contar con eje con suspensión neumática y compensación de nivel. También con eje direccional, que reduce el daño en las líneas de cultivo, ofreciendo una posición estable de la barra con alta estabilidad y seguimiento preciso del tractor. Estos ejes permiten un trabajo óptimo


PUNTOS fuertes
• Capacidad del tanque: 4000, 5000 y 6000 litros.
• Enganche superior o inferior seleccionable.
• Centro de gravedad bajo en el tanque de pulverización.
• Tanque de polietileno (PE) optimizado para transporte y limpieza.
• Distribución de mangueras optimizada, minimizando la longitud de las mismas.
• Suspensión de la barra en paralelogramo con resorte hidráulico y amortiguado.
• Sistema BoomControl que mantiene la barra cerca del eje con una suspensión resistente a la torsión, ideal para el control automático.
• Protección de boquillas contra daños mecánicos y protección contra el viento.

incluso en terrenos irregulares y un gran ángulo de dirección gracias al diseño cónico del chasis.
Otra de las características que destacan de estos equipos son sus neumáticos grandes, con ruedas de hasta 2,05 metros de diámetro, que ofrecen menor presión sobre el suelo. El sistema control de la presión de los neumáticos permite la regulación automática de la presión desde la cabina del tractor.
Estos pulverizadores destacan también por tener un centro de gravedad muy bajo, además de una forma del tanque que reduce la fuerza del oleaje del líquido. El moderno depósito de plástico está diseñado con superficies completamente lisas, reduciendo los ángulos muertos para una mayor fa-
cilidad de limpieza, además de contar con una zona de sumidero profundo para un vaciado completo con un residuo mínimo, incluso en pendientes. La parte inferior completamente lisa asegura el máximo cuidado del cultivo durante tratamientos en fases avanzadas de desarrollo.
Versiones de equipamiento Los pulverizadores Horsch Leeb LT están disponibles en tres versiones de equipamiento. En los modelos ECO la operativa es manual para controlar la succión y presión. Además, disponen de bomba de diafragma de pistón de 400 l/min accionada por la TdF y agitador hidráulico. Están equipados con sensor de presión para controlar la presión de pulverización y regular la
Escanee el código QR para ver en acción el pulverizador Horsch Leeb LT
presión para adaptar el caudal e indicador electrónico de nivel en el tanque de mezcla.
En la versión CCS la operativa es manual en cuanto a la succión y presión, cuenta con una bomba de diafragma de pistón adicional para el sistema de limpieza continua CCS y la limpieza continua se controla desde la cabina. Dispone de una bomba centrífuga de 600 l/min accionada por el sistema hidráulico del tractor (Load Sensing) y agitador hidráulico. También tiene sensores de presión para la barra y la bomba e indicador electrónico de nivel en el depósito de mezcla con desconexión automática.
Por su parte, en la versión CCS Pro, el control de la presión y succión es electrónico y se puede llevar a cabo desde la cabina. Además, dispone de bomba de diafragma de pistón adicional para el CCS con programas automáticos de lavado, como lavado intensivo y enjuague de la barra, bomba centrífuga de 600 l/min accionada por aceite (Load Sensing), terminal de control externo y agitador hidráulico, controlado electrónicamente a través del terminal y unidad de control externa. Se apaga automáticamente si el nivel en el tanque de mezcla baja de

Circulación completa en tubos de acero inoxidable hasta la boquilla.

150 litros. El nivel de llenado es eléctrico en el depósito de agua limpia y de agua de mezcla para programas de lavado automáticos y desconexión automática.
Configuración estándar
del pulverizador
Los pulverizadores Leeb LT de Horsch están diseñados bajo la premisa de reducir al máximo en número de mangueras, por lo que cuentan con una única manguera para toda la anchura de la barra y una manguera de retorno para la circulación del enjuague en la barra. El sistema de distribución asegura un suministro óptimo para la barra
HORSCH LEEB LT DE UN vistazo

de pulverización, la tolva de inducción, el agitador intensivo y la limpieza interna del tanque. La tolva de inducción facilita un llenado potente mediante inyector. Es pivotante para un acceso perfecto y cuenta con la ayuda de un amortiguador de gas a presión. Dispone de boquillas de enjuague superior e inferior que garantizan una circulación en forma de remolino para una rápida disolución de líquidos, boquilla de limpieza para bidones y, de forma opcional, revestimiento de la tolva de inducción en acero inoxidable con mayor capacidad y boquilla de impacto adicional. También es apto para granulados.
Amortiguación hidroneumática de la barra para altas velocidades operativas.

Concepto de operación innovador con disposición centralizada de los controles.
Capacidad de bombeo de hasta 600 l/min. Limpieza interna continua en versiones CCS y CCS Pro. Eje con suspensión de resortes.
ATP Control para regulación automática de la presión interna del neumático.
Altura libre continua para proteger los cultivos y diseño inferior liso, sin partes que sobresalgan.
Tolva de inducción eficiente de polietileno. Dimensiones compactas en posición de transporte sin partes sobresalientes hacia el tractor.
Menos deriva y mayor velocidad de trabajo gracias al BoomControl automático y su baja distancia al cultivo.

LA PULVERIZACIÓN DEL FUTURO

EDigitalización sencilla
n el futuro, la aplicación MobileControl permitirá activar funciones seleccionadas de la máquina de manera cómoda e intuitiva desde un teléfono inteligente. Por ejemplo, se podrá realizar una prueba funcional de todas las boquillas por secciones individuales. Para ello, simplemente se conecta el teléfono inteligente (Apple o Android) a la red WLAN local de la máquina. Además, con MobileControl también se podrán leer información y mensajes de la máquina.
Con el Portal Telemático HorschConnect, siempre se tiene el control de la máquina. Además de conocer su posición actual, velocidad y tasa de aplicación, también se pueden revisar los datos de pedidos anteriores. Paneles de control inteligentes, monitoreo remoto del funcionamiento y configuración de las boquillas, así como la supervisión de los programas de lavado y su estado, complementan esta solución. Un beneficio adicional: el diagnóstico remoto de mensajes de la máquina a través de HorschConnect Telematics reduce tiempos de inactividad y aumenta la eficiencia.
Opcionalmente, se puede integrar una estación meteorológica a la máquina y revisar en tiempo real datos como la temperatura, dirección y velocidad del viento, ya sea en el terminal o en el portal de telemetría. Así, se pueden adaptar en cualquier momento las operaciones a las condiciones climáticas locales.
Desde HorschConnect también se puede automatizar la documentación, con el registro y procesamiento de datos telemáticos.


del smartphone hasta


En cuanto al sistema de circulación y limpieza de boquillas, permite la circulación de la solución química a través de todo el tubo de boquillas en cuanto se enciende la bomba de pulverización. El líquido de pulverización siempre está disponible en la boquilla, incluso cuando el sistema de pulverización está apagado. Al activar una sección o toda la línea de pulverización por
BOQUILLAS
POSICIONAMIENTO
inteligente
Una de las características más destacadas de los pulverizadores Leeb LT es la disponibilidad de ubicar boquillas a 50 cm o a 25 cm. Con una distancia de 25 cm entre boquillas se puede pulverizar mucho más cerca del cultivo, reduciendo la deriva de forma significativa, al mismo tiempo que se aumenta la penetración del caldo en el cultivo y la humectación del mismo. El control neumático individual de la boquilla permite tecnologías de aplicación individuales e inteligentes. Con el sistema AutoSelect se pueden seleccionar diversas combinaciones desde la cabina del tractor, con hasta 16 perfiles de boquillas diferentes que se pueden almacenar. Si el trabajo no se interrumpe, el sistema controla automáticamente el rango de presión óptimo y el tamaño de boquilla adecuado. También realiza un ajuste automático de la altura de la barra, según los perfiles de boquillas definidos.

primera vez, la solución química queda inmediatamente disponible y bien mezclada en el sistema parcial o en todo el sistema de pulverización.
El sistema de circulación de estos equipos previene depósitos y obstrucciones y permite una limpieza sencilla: se ajusta el lado de succión de la bomba a agua limpia, se enjuaga la línea de boquillas con agua limpia y después se pulveriza durante unos segundos para limpiar todas las boquillas. Este sistema avanzado de pulverización y limpieza asegura una alta eficiencia, una operación sencilla desde la cabina y una limpieza rápida con menor consumo de agua, adaptándose a diversas necesidades de cultivo.
Barras con tecnología optimizada
Los pulverizadores remolcados Leeb LT de Horsch cuentan con barras con anchos de trabajo desde 18 a 45 metros y con diferentes soluciones de plegado en función del ancho de trabajo. Están disponibles las siguientes configuraciones de barras:
• Barra de 5 secciones con ancho de trabajo de 24 m y ancho reducido a 12 m.
• Barra de 7 secciones con anchos de trabajo 27 a 30 m y reducidos a 12 m y 21 m.
• Barra de 7 secciones con ancho de trabajo de 30 a 36 m y reducido a 24 m.
• Barra de 7 secciones con anchos de trabajo de 38 a 45 m y reducidos a 27 m / 28 m.
En todos los casos se consigue una posición de transporte óptima gracias al ple-


gado de las alas de la barra, de manera que no sobresale hacia la parte delantera en dirección a la cabina del tractor y se evitan daños en el techo de la cabina Posición de transporte óptima gracias al plegado de las alas de la barra. El ancho de transporte se mantiene en los 2,55 m (según neumáticos y ancho de vía), mientras que la altura se sitúa entre los 3,40 y los 3,55 m dependiendo de los neumáticos.





HORSCH LEEB LT Pulverizador arrastrado
CARACTERÍSTICAS GENERALES
HORSCH Leeb
y pesos
Carga de la lanza vacía (kg)

* La altura de trabajo depende de la altura del punto de acoplamiento del tractor y de los neumáticos.
** Tasas de aplicación indicadas válidas para agua con una presión de pulverización de aprox. 5 bares. Con otras presiones las tasas de aplicación pueden diferir hacia arriba y hacia abajo.
A la izquierda, secuencia de plegado de las alas de la barra para una posición de transporte óptima gracias al plegado de las alas de la barra. Bajo estas líneas, las diferentes variantes de plegado permiten soluciones individuales con respecto a los anchos de trabajo.


Siempre
a la distancia exacta con BoomControl
El sistema BoomControl permite mantener una altura de trabajo exacta y lo más baja posible, incluso a altas velocidades de trabajo en terrenos planos o ligeramente inclinados. BoomControl es seguro y estable por debajo de una altura de área objetivo de 40 cm. La adaptación de la barra al terreno se realiza mediante 2 sensores. Se puede realizar una ampliación a 4 sensores para aumentar la fiabilidad.


Con el sistema BoomControl Pro la distancia al cultivo se mantiene también en terrenos ondulados. El ajuste activo del varillaje se realiza mediante el control de altura de la parte central y la adaptación al terreno mediante la inclinación paralela de los brazos de la barra en combinación con un giro de la sección central (control a través de 4 sensores).

Con el sistema BoomControl ProPlus se ajusta la altura en múltiples puntos con el plegado independiente de ambos brazos de la barra y gracias al plegado adicional independiente (elevación y descenso) de las dos alas exteriores.
Soluciones inteligentes de agricultura de precisión
Las máquinas actualmente se comunican activamente, y Horsch Intelligence lo hace posible. Gracias a un software inteligente y soluciones electrónicas avanzadas, las máquinas Horsch trabajan con mayor eficiencia, permitiendo ahorrar dinero y esfuerzo. Ahorro de recursos operativos, calidad de trabajo constante y reducción de la carga del conductor.
Para este cometido están disponibles el terminal Touch 800, con tecnología táctil de última generación y pantalla a color TFT-Dualtouch de 800 x 600 píxeles. Con la opción de contar con aplicación personalizada gracias a 1 cámara y conexión USB. Por su parte, el terminal Touch 1200
ATP CONTROL
absoluto CONTROL

CA la derecha, el terminal Touch 800. Bajo estas líneas, el terminal Touch 1200, con pantalla táctil de 12,1”, que se puede utilizar tanto en formato



Todas las funciones importantes de la barra y el SectionControl pueden ser seleccionadas mediante el joystick multifunción.
uidar el terreno también es posible con los pulverizadores Leeb LT, gracias a su función de control de la presión de los neumáticos. Para garantizar la combinación de protección del suelo, protección eficiente y oportuna de las plantas, el sistema de adaptación automática de la presión de los neumáticos ADAPTED TYRE PRESSURE CONTROL (abreviado: ATP Control) proporciona una regulación automática de la presión interna del neumático, completamente integrada en el software ISOBUS del pulverizador. Dependiendo del nivel del tanque de mezcla y del modo de transporte por carretera o en modo campo, siempre se genera el área de contacto óptima del neumático para evitar comprometer la estabilidad y la protección del suelo. No solo es posible utilizar las tecnologías de neumáticos de última generación de manera óptima, sino que las medidas de protección de las plantas – un factor clave en la agricultura – pueden llevarse a cabo de manera eficiente y a tiempo.




pantalla táctil de 12.1” con superficie de vidrio, con conexión USB para la transmisión de datos de órdenes y 2 conexiones de cámara. Puede utilizarse en formato horizontal, lo que ofrece una visualización

HORSCH LEEB LT Configuración de boquillas
1-0: Un solo cuerpo de boquilla cada 50 cm.
1-0 (3M): Un triple cuerpo de boquilla manual cada 50 cm.
1-1: Un solo cuerpo de boquilla cada 25 cm.
1-1 (3M): Un triple cuerpo de boquilla manual cada 25 cm.
2-0: Un cuerpo de boquilla doble cada 50 cm.
2-0 (4M): Un cuerpo de boquilla cuádruple manual cada 50 cm.

2-1: Un cuerpo de boquilla doble cada 50 cm y un cuerpo de boquilla simple intermedio.
2-2: Un cuerpo de boquilla doble cada 25 cm.
2-2 (4M): Un cuerpo de boquilla cuádruple manual cada 25 cm.
4-0: Un cuerpo de boquilla cuádruple cada 50 cm.
4-1: Un cuerpo de boquilla cuádruple cada 50 cm y un cuerpo de boquilla simple intermedio.
4-2: Un cuerpo de boquilla cuádruple cada 50 cm y un cuerpo de boquilla doble intermedio.
de una aplicación en vista normal y hasta 4 aplicaciones en vista reducida. O formato vertical, que permite el manejo simultáneo de dos aplicaciones en vista normal.
Otra de las soluciones de manejo inteligente de Horsch es el joystick multifunción, gracias al cual se obtiene un manejo cómodo y permite seleccionar fácilmente todas las funciones clave de la barra de pulverización, así como el Section Control. Entre las funciones inteligentes para el manejo para el trabajo de la máquina también se encuentra el seguimiento Parallel Tracking que, con señales GPS corregidas,
identifica la posición de la máquina y muestra la información en pantalla, también permite la creación de un sistema de guiado AB, que asiste al conductor en la búsqueda de la trayectoria.
El sistema Section Control, controlado por GPS permite ahorros de hasta un 3% en insumos al reducir las superposiciones en los cabeceros, con la posibilidad de desconectar automáticamente hasta 42 secciones. Por supuesto, también está disponible el sistema de gestión de órdenes y uso de mapas de aplicación a través de archivos ISO XML.



PREPARANDO EL SUELO PARA UN ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO:
La sembradora HORSCH Avatar es perfecta para la siembra directa así como también para sembrar con precisión cultivos intermedios pero también después de laboreo o en técnicas de mínimo laboreo. HORSCH.COM
Perfecto para las condiciones de siembra directa más difíciles
Las placas adicionales de carburo de tungsteno en el cuerpo de siembra SingleDisc garantizan una gran vida útil
Opciones de manejo personalizables gracias a nuestro nuevo concepto operativo
Nueva generación de depósitos, con un depósito doble estándar de 6.300 litros hasta 9.400 litros
Anchura de trabajo de 3 a 18 metros

Escanea el código para más información
2024 mejora en tractores, pero los aperos sufren
Ya se ha dado a conocer los datos de inscripción de maquinaria agrícola correspondientes al ejercicio 2024, que muestran una importante recuperación de los datos de tractores en los últimos doce meses, un buen comportamiento de los remolques, una ligera subida de la maquinaria automotriz y un mal dato para los equipos remolcados o suspendidos. Todo ello para concretar una subida general del total de máquinas inscritas del 2,31%, al situarse en las 31.634 unidades, frente a las 30.921 de un año antes.

Acontinuación, haremos un breve repaso de las cifras más destacadas de cada uno de los epígrafes en los que divide el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de los datos del Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA), para posteriormente analizar más en profundidad cuál ha sido el comportamiento y las tendencias en cada uno de ellos.
Como no podía ser de otra manera, comenzamos esta primera aproximación a los datos generales de la inscripción de maquinaria agrícola en 2024 con los tractores. En este punto es necesario aclarar que los datos aquí expuestos corresponden a las cifras ofrecidas por el MAPA en su avance mensual de inscripción de maquinaria correspondiente al mes de diciembre, en el que se recoge también el acumulado de todo el año, puesto que aún no se ha hecho público el Informe Anual por parte del Ministerio. En este Informe Anual suele depurar alguno de los datos ofrecidos en los avances mensuales que no se han registrado correctamente, por lo que puede que las cifras definitivas difieran ligeramente con las presentadas en este informe. A pesar de estos posibles ligeros ajustes en algunas unidades, las grandes cifras y la tendencia general presenta una reducción en prácticamente todas las grandes líneas que analiza el informe del MAPA. Con respecto a los tractores, cabe hacer otra puntualización, puesto que los datos sobre los que trabajamos en el acumulado mes a mes son los correspondientes al total de máquinas incluidas en el apartado de tractores, en el que también se contabiliza el apartado “otros”, que incluye a aquellos vehículos que, aun siendo homologados en la Unión Europea como tractores, por sus características constructivas o sus funciones, responden más a otros tipos de máquinas automotrices, como serían los tractocarros, ATV, manipuladoras telescópicas, etc.
De este modo, a lo largo de los 12 meses de 2024 se han sumado 10.390 tractores, un dato que incrementa en un 20% los 8.658 equipos que se matricularon a lo largo del año 2023. Un buen resultado que esperemos pueda tirar del sector en el futuro. En la primera aproximación a las
cifras de año 2024 dentro del epígrafe de maquinaria automotriz, cabe señalar que también aquí el resultado final ha sido bueno, aunque no en la misma medida que con los tractores. Según los datos del ROMA, durante el año pasado se inscribieron 1.705 unidades en este aparatado, un dato que supone un incremento del 3,90% con respecto a las 1.641 máquinas de un año antes.
La nota negativa viene de la mano de la maquinaria remolcada o suspendida, puesto que los diferentes tipos de máquinas que se engloban en este epígrafe no ha llegado a sumar el mismo número de unidades que el año precedente. En concreto a lo largo de ejercicio se han llevado hasta los registros oficiales un total de 16.373 unidades, una cifra que se sitúa un 7,73% por debajo de las 17.744 del año 2023.
Afortunadamente, en el caso de los remolques las cifras vuelven a ser positivas, además en un porcentaje de más de dos cifras. Esto es así porque en el año 2024 el número de remolques alcanzó las 3.166 unidades, frente a las 2.878 del año 2023, es decir, una mejora del 10,01%.
Con estos datos, el total de maquinaria inscrita a lo largo del pasado ejercicio se situó en las 31.634 unidades, con una mejora del 2,31% si se comparan con las 30.921 que se llevaron hasta los registros oficiales a lo largo de todo el año 2023.
A la hora de considerar los datos expuestos, hay que tener en cuenta que no todas las máquinas están obligadas a registrarse en el ROMA, por lo que los informes publicados por el MAPA no se corresponden con la totalidad del mercado, por lo que hay que observar cada una de las categorías desde este prisma.
Así, los datos referidos a tractores, maquinaria automotriz, cisternas y remolques reflejan casi con total fiabilidad, con la excepción de motocultores, motosegadoras y asimilados (con cifras muy reducidas) que apenas se llevan al registro por ser de uso muy restringido en la propia explotación y de escasa o nula circulación por las vías públicas.
Comentario similar merecen las máquinas accionadas por tractor, que bien por ir suspendidas, ser remolcadas de peso inferior a 750 kg o por su inapreciable utilización fuera de la explotación, no son inscritas en los Registros Oficiales, salvo que hayan contado con una ayuda oficial para su adquisición.
El porcentaje de la maquinaria remolcada o suspendida inscrita, en relación con la realmente vendida, oscila enormemente según el tipo de máquina, pues mientras que en el caso de determinadas empaca-





Tractores de ruedas
doras este porcentaje llega al 100%, en las máquinas para trabajo del suelo no llega al 15%. En el caso de los equipos de tratamientos fitosanitarios y en los de distribución de fertilizantes, son de inscripción obligatoria tanto los arrastrados como los suspendidos de cualquier capacidad o peso.
Un ejercicio con luces y sombras
A lo largo de pasado ejercicio se han producido diferentes episodios que han marcado el devenir del año. Un año que comenzó con importantes movilizaciones del sector para solicitar cambios en la actual política agrícola impuesta desde la Unión Europea y también cambios en la PAC, entre otros aspectos. Todo ello con la vista puesta en conseguir precios justos por los productos agrícolas que permitan que las explotaciones sean realmente rentables. Unas movilizaciones que dieron como fruto una serie de medidas puestas en marcha por el MAPA para reducir la burocracia impuesta por la PAC y mejorar las condiciones funcionamiento de la Ley de la Cadena Alimentaria.
Este descontento por parte del sector no auguraba un buen clima para que el sector de la maquinaria agrícola se recuperase del nefasto 2023, donde el mercado de tractores agrícolas se hundió por debajo de las 8.700 unidades, por ejemplo. Sin embargo, precisamente los tractores agrícolas han sido desde el primer momento una de las categorías que ha mostrado síntoma de fortaleza a lo largo de todo el año 2024. Como contrapeso a este “clima social” poco positivo, las condiciones meteorológicas aportaron el plus de optimismo necesario para poder revertir la situación. La cosecha de cereal ha sido una de las mejores de la década gracias a las buenas condiciones climáticas, que también ayudaron a
Inscripciones por tipo de maquinaria
una buena campaña de forraje. En el sector de olivar se ha recuperado producciones normales y el sector mantiene los volúmenes de comercialización habituales. Y a la campaña de la fruta los buenos datos de producción se han visto reforzados por precios razonables para los productores.
De este modo, la renta agraria se ha situado en 37.759 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 14,2% con respecto a 2023, según la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Entre los principales factores que explican esta evolución están la disminución de los costes de producción y el incremento del valor de la producción de la rama agraria, hasta alcanzar su valor histórico más alto, 68.430 millones de euros.
El crecimiento de la producción de la rama agraria, que incluye tanto la vegetal como la animal, se debe principalmente al incremento de las cantidades producidas (+11%), ya que los precios, acorde con el descenso de la inflación general, han bajado el 6%.
Con esta mejora en la renta de los agricultores, cabe esperar que a lo largo del año en curso la capacidad de inversión de los agricultores se mantenga, y que de este modo el mercado de maquinaria agrícola mantenga los buenos datos.
Tractores
Las 10.390 unidades totales de tractores contabilizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a lo largo de todo el ejercicio 2024, suponen un incremento del 20% con respecto a los 8.658 del año anterior. Este dato refleja la suma de los datos acumulado mes a mes para el total de tractores publicado por el MAPA, pero puede sufrir ligeras variaciones una vez que se publique los datos definitivos en el informe final de inscripción de maquinaria.
Esta cifra incluye todo tipo de tractores, que se componen por los tractores de ruedas (doble y simple tracción), los tractores de orugas y los que se matriculan dentro del apartado “otros”. En este grupo, se incluye a aquellos vehículos que, aun siendo homologados en la Unión Europea como tractores, por sus características constructivas o sus funciones, responden más a otros tipos de máquinas automotrices, como serían los tractocarros, ATV, manipuladoras telescópicas, etc.
El repaso de lo ocurrido a lo largo del pasado año lo comenzamos con los tractores de ruedas (doble y simple tracción), que han alcanzado las 8.422 unidades, una
Cosechadoras de cereales
Maquinaria automotriz de recolección
Inscripciones de tractores y cosechadoras
Tractores y cosechadoras
Comparativa anual
Comparativa
cifra que supone un incremento del 12,41% con respecto a las 7.492 con las que finalizó el pasado ejercicio.
Dentro de esta categoría de tractores de ruedas, la marca más importante durante el pasado año fue John Deere, que puso en el mercado 2.089 unidades, lo que supone una cuota de mercado del 24,80% con respecto a las 8.422 unidades de ruedas comercializadas. En segundo lugar, se encuentra New Holland con 1.148 equipos
nuevos y una cuota de mercado del 13,63%, mientras que el podio lo completa Fendt, en este caso con 828 tractores a lo largo de pasado ejercicio, lo que supone un 9,83% del total. El cuarto lugar lo ocupa DeutzFahr, que a lo largo de pasado año matriculó un total de 610 tractores (7,24% de cuota de mercado). Algo por debajo se quedó Case IH, que acabó el año con 561 unidades (6,66% del total), seguida de las 415 que sumó al registro la marca Kubota (4,93% de cuota de mercado).
También caben destacar los 407 tractores de una marca como Massey Ferguson (lo que supone una cuota del 4,83%), los 333 de Valtra (3,95% del total) o los 282 de CLAAS (3,35% de cuota). Muy cerca se ha quedado Landini, que en el año 2024 consiguió matricular 236 unidades, alcanzando el 2,80% de los tractores de ruedas matriculados en 2024.
En el caso de los tractores de orugas, a lo
del pasado ejercicio se llevaron
Principales grupos y firmas comerciales
hasta el registro 54 unidades, que son un 38,46% más que las 39 con las que finalizó el año 2023, aunque aún muy lejos de los 125 equipos que se matricularon en 2022. Con 22 tractores y una cuota de mercado del 40,74%, la marca más representativa es New Holland, seguida de Deutz-Fahr, que ha puesto en el mercado 15 unidades (27,78% de cuota), mientras que el podio lo completa Landini con 9 tractores (cuota de mercado del 16,67%). También tienen representación McCormick con 4 modelos, John Deere con 2 equipos y Antonio Carraro y Fendt con un tractor cada una de ellas.
La categoría de otros tractores, donde se incluyen equipos que no corresponden exactamente a tractores, pero que son homologados así en la Unión Europea, como son los ATV y los manipuladores telescópicos básicamente, ha experimentado un importante incremento a lo largo de pasado año con 1.975 unidades inscritas en los registros oficiales, que son un 58,25% más que las 1.248 del año anterior. De este modo se confirma la importancia cada vez mayor que tiene esta categoría dentro de la matriculación de tractores, que lleva a distorsionar en algún momento los datos generales al incluir máquinas que no se corresponden con la estructura de un tractor. Teniendo en cuenta los resultados de cada una de las diferentes categorías de tractores consideradas, de puede elaborar el ranking con los 5 modelos más vendidos a lo largo del pasado ejercicio. Un ranking que está copado casi en su totalidad por la marca John Deere, cuyos modelos ocupan las cuatro primeras posiciones. De este modo, el tractor con más unidades matri-




















culadas a lo largo del pasado año ha sido el John Deere 6120M, que ha sumado 242 unidades. A solo 1 se ha quedado el 6155M, en este caso con 241 equipos. El tercer tractor con más vendido ha sido el John Deere 6R 250, en este caso con 217 unidades a lo largo de todo el año. El cuarto modelo del ranking ha sido el 6R 185, en este caso con 165 nuevos tractores. Finalmente, en el quinto puesto se sitúa un tractor de la
marca New Holland, el T5.120, que ha sumado 146 tractores nuevos a lo largo de todo el pasado ejercicio.
Grupos y firmas comerciales
El buen comportamiento de los tractores a lo largo del año se ha reflejado, en general, en todos los diferentes grupos y firmas comerciales, aunque con excepciones. John Deere España es la
activa, con 2.118 unidades matriculadas a lo largo del pasado año, con un incremento del 9,97% con respecto a los 1.976 tractores con los que acabó el año 2023. El segundo lugar es para AGCO Iberia, que a través de las marcas Massey Ferguson, Fendt y Valtra ha aportado al registro 1.604 unidades, es decir, un 18,9% más que las 1.349 del año 2023. Por su parte, New Holland Agriculture ha puesto en el mercado 1.393 unidades, con una mejora del 13,66% si se comparan con los 1.158 del año previo. El cuarto lugar es para Grupo SDF, con 813 unidades aportadas al registro de las marcas Deutz-Fahr, Same y Lamborghini
En el caso de Case IH Agriculture las 27 unidades que ha comercializado son un 22,46% más que las 512 de año previo, siendo una de las mejoras más importantes del sector. Por su parte, AgriAgro Ibérica, que opera con las marcas Landini, McCormick y Valpadana , ha aportado al registro 468 unidades, en este caso un 2,41% por encima de las 457 del año 2023. A la hora de hablar de Kubota España nos encontramos con una de las noticias negativas, puesto que en 2024 ha sumado 443 tractores, mientras que en el año anterior aportó 494, es decir, un descenso del 10,32%. Las marcas Kioti y Solis, comercializadas en nuestro país por Catron Internacional han sumado 369 nuevos tractores, con una mejora del 15,67% si se comparan con los 319 del acumulado del año 2023.
Una de las firmas con un mejor comportamiento este año has sido CLAAS Ibérica, que ha sumado 300 nuevos tractores a lo largo del año 2024, un dato que representa una mejora del 51,52% si se toman como referencia los 198 tractores que matriculó el año previo. Finalmente, BCS Ibérica (BCS, Ferrari y Pasquali) es otro de los grupos con que han visto caer sus cifras con respecto año previo, dado que en 2024 matriculó 133 unidades y en 2023 fueron 143 tractores (-6,99%).
Maquinaria automotriz
Dentro del epígrafe de maquinaria automotriz se consideran aquellas máquinas con su propio sistema de propulsión, con la excepción de los tractores. El total de estas máquinas automotrices ha sido de 1.705 unidades, lo que supone una subida del 3,90%% respecto al año 2023, cuando fueron 1.641 máquinas. En este epígrafe se consideran cinco categorías de máquinas, entre las que se incluyen los tractocarros y los motocultores o similares, con unas inscripciones residuales, por lo que los más destacados son la maquinaria de recolec-

ción y los equipos de carga y transporte, y será en ellos en los que centremos el análisis. En el apartado “otras” se han registrado 224 máquinas, un 30,2% más que las 172 de un año antes.
Comenzado el análisis de las categorías más importantes, los equipos de carga han sumado 814 máquinas a lo largo del pasado año, una cifra idéntica a la que se registraron el año anterior. Se trata de un dato positivo teniendo en cuenta que en 2023 la categoría tuvo una reducción del 8,53%. Por otro lado, hay que señalar que muchos de los equipos de manipulación de cargas se inscriben dentro del apartado “otros” en la categoría de tractores, por lo que es difícil establecer el número exacto de este tipo de equipos.
Dentro de los equipos de recolección (la segunda gran categoría dentro del epígrafe), el comportamiento ha sido más positivo, con 575 unidades matriculadas en 2024, una cifra que supera en un 7,68% las 534 del año previo.
Las cosechadoras de cereal han sido la categoría más numerosa, con 177 máquinas matriculadas en 2024, lo que supone un 18,43% menos que las 217 que se sumaron un año antes. Por marcas, CLAAS ha sido la más destacada, con 73 unidades puestas en el mercado, seguida de New Holland con 41 cosechadoras puestas en el mercado a lo largo del pasado ejercicio. La tercera marca más destacada ha sido John Deere, en este caso con 38 cosechadoras. Fendt ha acabado el año con 10 nuevas máquinas en el mercado, mientras que Deutz-Fahr ha sumado 9 cosechadoras de cereal. Otras marcas con presencia en el mercado son Case IH, con 4 cosechadoras nuevas, Massey Ferguson, con 1 equipo y Wintersteiger, también con 1 máquina. Además de las cosechadoras de cereal, dentro del apartado de máquinas de recolección autopropulsadas también destacan las 103 vendimiadoras, el mismo número
que las plataformas de recolección de fruta. Para la recolección de madera se han matriculado 76 máquinas, mientas que 26 equipos han sido vibradores de árboles. Finalmente, destacar también las 23 máquinas nuevas de recolección de forraje.
Maquinaria remolcada o suspendida
La maquinaria remolcada o suspendida es la más numerosa dentro del conjunto de la maquinaria agrícola. También es la que peores datos ha obtenido en el pasado ejercicio, impidiendo unos mejores resultados del sector. Como ya se ha comentado más arriba, las 16.373 unidades que se han inscrito en las diferentes categorías que se engloban en este epígrafe son un 7,73% menos que las 17.744 de un año antes. Por tipo de máquinas, la más numerosas son los equipos de tratamientos, de los que se han registrado 6.152 unidades a lo largo de pasado ejercicio, un 1,69% por encima de los 6.050 del año 2023. La siguiente en importancia son las máquinas de preparación y trabajo de suelo, con 2.715 unidades, aunque también son las que más han sufrido, puesto que han experimentado una caída del 22,91% con respecto a las 3.490 que se sumaron en el año 2023.
También por encima de las 2.000 unidades han acabado el año 2024 los equipos de recolección, en concreto 2.199, en este caso con una reducción del 4,10% si se comparan con los 2.293 equipos del año previo. Los equipos de aporte de fertilizantes y agua han concluido 2024 con 1.869 equipos, siendo una de las categorías que han cerrado en positivo, dado que son un 2,52% más que las 1.823 unidades de un año antes. Con una muy ligera variación cerró también la última de las categorías, al de equipos de simbra y plantación, de manera que las 1.341 unidades son muy similares a las 1.352 con que se sumaron en 2023 (-0,81%).
MOTOSEGADORAS BCS
MÁXIMO CONTROL EN TUS MANOS




GLas lluvias del mes de marzo auguran una primavera con un forraje muy abundante y de alta calidad.
Contar con los equipos adecuados para poder aprovechar al máximo este forraje, tanto en campo abierto como en laderas o zonas menos accesibles, es la ventaja que ofrecen las motosegadoras BCS.
racias a su sencilla y segura forma de manejo, las motosegadoras pueden utilizarse por una amplia gama de usuarios, desde agricultores aficionados a profesionales y desde particulares hasta jardineros. Su exclusivo embrague hidráulico Powersafe® garantiza también la máxima fiabilidad, confort y total seguridad para el operador. Disponibles con transmisión mecánica o variable continua, todos los modelos tienen una estructura sólida pero ligera que las hace maniobrables en cualquier tipo de terreno plano, con pendientes o de montaña. BCS cuenta con una gama completa de motosegadoras profesionales y multifuncionales que cubren todas
las necesidades en todas las estaciones del año, permitiendo el corte del forraje incluso en pendientes pronunciadas, el mantenimiento de zonas verdes, la siega entre hileras de viñedos y huertas, la limpieza de áreas sin cultivar o incluso la limpieza de la nieve.
La gama de motosegadoras de BCS está compuesta por 8 modelos, disponibles con transmisión mecánica o hidrostática variable continua y con diferentes características técnicas: motores de gasolina o diesel, presencia de diferencial, embrague de dirección o frenos independientes son algunas de las diferencias entre los modelos más sencillos y los superprofesionales. En el presente artículo se van a desarrollar los 4 equipos más destacados.
Powersafe®
EasyDrive®
EL SISTEMA patentado de inversor hidromecánico EasyDrive® permite avanzar y retroceder sin intervención sobre el embrague de la transmisión, simplemente accionando un mando en las manceras.
Durante las maniobras, el EasyDrive® toma el movimiento directamente desde el motor, con la ventaja de que para las inversiones de avance (hacia adelante y atrás) no es necesario usar el embrague. Esto permite transmitir continuamente y sin interrupciones la potencia del motor y preservar la transmisión reduciendo intervenciones de mantenimiento y aumentando considerablemente la longevidad del

EL SISTEMA Powersafe® para el apero de forma instantánea cuando se sueltan las manceras. A diferencia de los sistemas de seguridad antiguos, que están basados en la parada del motor, el PowerSafe detiene el avance de la motosegadora y el apero sin para el motor y con más rapidez, logrando una mayor seguridad para las personas.

El PowerSafe también aporta un mayor confort, dado que permite soltar las manceras mientras se está trabajando, detenerse y retomar la actividad sin necesidad de volver a poner en marcha el motor. Además de hacer más suave la conducción de la motosegadora, también resiste sin problemas el uso de aperos que trabajan con movimiento alternativo, como las barras de siega, o a elevada inercia, como los cortacéspedes o las desbrozadoras.

Transmisión hidrostática
POR MEDIO de una sola palanca en el manillar, es posible variar con continuidad la velocidad y la dirección de la máquina. Se dispone así de un número infinito de relaciones de velocidad para cualquier exigencia de trabajo. Las velocidades de avance (con motor a 3600 rpm y ruedas 5.0-10) pueden oscilar entre los 0 a los 3,8 km/h en gama lenta y de 0 a 5,6 km/h en gama rápida. En marcha atrás varían de 0 a 3,5 km/h en gama lenta y de 0 a 5,1 km/h en gama rápida. El freno automático de estacionamiento (auto-hold) bloquea la máquina hasta su límite de adherencia mientras que un mando de conexión manual, protegido con un bloqueo de seguridad para impedir el accionamiento accidental, permite la maniobra con el motor parado.

606 Smartsafe®
La motosegadora 606 Smartsafe® es una máquina hecha a medida para quién desea segar una pequeña explotación.
Equipa motores de gasolina GENKINS GK210 de 5,9 CV y posee 2 velocidades adelante, 2 velocidades marcha atrás e inversor rápido con accionamiento mecánico en el manillar. La toma de fuerza es independiente del cambio, a 990 rpm, con conexión en baño de aceite que garantiza un óptimo rendimiento y elimina cualquier manutención. El embrague con sistema de seguridad Smartsafe® (patentado) para el apero de forma instantánea cuando se sueltan las manceras. A diferencia de los sistemas de seguridad antiguos, que están basados en la parada del motor, el Smartsafe detiene el avance de la motosegadora y el apero sin para el motor y con más rapidez, logrando una mayor seguridad para las personas.
CARACTERÍSTICAS 606 Smartsafe®
Motor Gasolina - GENKINS GK210
Potencia

L5.9CV (4.4 KW)
Nº de marchas 2 velocidades adelante + 2 velocidades marcha atrás
Inversor rápido Si
Diferencial No
Embrague SMARTSAFE® multidisco en baño de aceite
Toma de fuerza Independiente a 990 rpm en baño de aceite
Manillar Regulable y reversible montado sobre amortiguadores
Barra de siega 0,80 m Láser, 1 m Láser
Peso 65 Kg
660 HY WS
CARACTERÍSTICAS 660 HY WS Powersafe®
Motor Gasolina / Diesel
Marca/Modelo HONDA modelo GX390 ALPS / BRIGGS&STRATTON VANGUARD / YANMAR modelo LN100
Potencia
11.7 CV / 16 CV / 9.1 CV
Gamas de velocidad 2 gamas (lenta/rápida) con velocidad regulable.
Inversor rápido Si, hidromecánico
Embrague Powersafe®
Frenos
destinada para de segar en condiciones muy exigentes y de máxima pendiente. La 660 HY WS Powersafe® es la única motosegadora hidrostática del mundo dotada del sistema de embrague hidráulico patentado Powersafe® con discos múltiples de acero en baño de aceite y montado directamente sobre el motor.
La ergonomía de las palancas fácilmente accionables unida a la elevada capacidad de tracción y de frenada garantizan una gran maniobrabilidad y control y una absoluta seguridad, incluso en las condiciones más exigentes de la siega de montaña. La motosegadora 660 HY WS Powersafe® tiene 2 gamas de velocidades (lenta/rápida) seleccionables por el operador por un mando mecánico incluido en el manillar, freno de estacionamiento automático y desconexión manual para maniobras a motor parado. Está disponible en tres versiones, un motor gasolina Honda GX390 Alps de 11.7 CV o un bicilíndrico Briggs&Stratton Vanguard de 16 CV y un diesel Yanmar L100V de 9.1 CV, todos específicos para el uso en fuertes pendientes. Estas motosegadoras “WS” están equipadas con múltiples unidades de dirección con embrague y freno de disco
Conjunto embrague / freno de dirección en las 2 ruedas, accionamiento hidráulico. Freno de mano automático.
Toma de fuerza Independiente a 990 rpm en baño de aceite
Diferencial No
Manillar
Barra de siega
Regulable y montado sobre amortiguadores
1.15, 1.35, 1.55 m Láser | 1.30, 1.70 m Dual Láser | 1.30, 1.70, 2.10 m Dual Láser Elasto | 1.15 – 1.45 m SF. | 1.20, 1.50, 1.80 Dúplex.
Peso min. 198 kg.
de acero que funcionan en un baño de aceite (a diferencia de las motosegadoras 630 WS) y están alojadas en carcasas estancas sobre las ruedas.
Los mandos de dirección por palanca situados a los lados de los puños del manillar de accionamiento hidráulico en la 660 HY WS, actúan de forma independiente sobre las dos ruedas. El control de dirección derecho también se replica en el manillar izquierdo.
Estos embragues de dirección garantizan así la máxima maniobrabilidad con un radio de dirección muy reducido y un control total de la máquina con total seguridad, incluso en las condiciones más difíciles.
De hecho, accionar el freno de dirección antes de abrir el embrague de la motosegadora evita la posibilidad de perder el control durante las maniobras en pendientes pronunciadas.
Motosegadoras BCS. Máximo

Ldotada de un inversor rápido hidromecánico EasyDrive y un embrague hidráulico multidisco Powersafe, que permiten un perfecto control de la máquina. Está disponible en dos versiones de motor, de gasolina HONDA GX340 ALPS de 10.8 CV y diesel YANMAR L100V de 9.1 CV. Cuenta con 3 velocidades adelante, 3 velocidades marcha atrás e inversor
CARACTERÍSTICAS 630 WS Easydrive® Powersafe®
Motor
Gasolina / Diesel
Marca/Modelo HONDA modelo GX340 ALPS / YANMAR modelo L100V
Potencia 10.8 CV (8 KW) / 9.1 CV (6.8 KW)
Nº de marchas 3 velocidades adelante + 3 velocidades marcha atrás
Inversor rápido Sí, hidromecánico
Embrague Powersafe®
Frenos Conjunto embrague / freno de dirección en las 2 ruedas. Freno de mano automático.
Toma de fuerza Independiente a 990 rpm en baño de aceite
Diferencial Si, con bloqueo
Manillar Regulable y montado sobre amortiguadores Peso min. 122 Kg
Barra de siega Láser: 1.15, 1.35, 1.55 m. / Láser Elasto: 1.15, 1.35, 1.55, 1.75 m. / SF: 1.15 – 1.45 m. / Dúplex: 1.20, 1.50, 1.80 m.
rápido, así como el diferencial con bloqueo que mejora su capacidad de maniobrar. La WS integra dos palancas en el manillar para controlar de forma independiente el conjunto freno-embrague, que le aportan más control en pendientes pronunciadas. La toma de fuerza es independiente del cambio, con conexión en baño de aceite que garantiza un óptimo rendimiento y elimina cualquier manutención.

Ltática está destinada para de segar en condiciones muy exigentes y de máxima pendiente. La 680 HY Stargate es una motosegadora hidrostática dotada del sistema de embrague hidráulico patentado Powersafe con discos múltiples de acero en baño de aceite y montado directamente sobre el motor. La nueva transmisión hidrostática ha sido completamente rediseñada.
La ergonomía de las palancas, la elevada capacidad de tracción y la frenada de las Stargate garantizan una gran maniobrabilidad y control y una absoluta seguridad, incluso en las condiciones más exigentes de la siega de montaña.
La motosegadora 680 HY Stargate tiene 2 gamas de velocidades (lenta/rápida) seleccionables por el operador por un mando mecánico incluido en el manillar, freno de estacionamiento automático y desconexión manual para maniobras a motor parado. Está disponible en 4 versiones, un motor gasolina Honda GX270 Alps de 8.6 CV u Honda GX340V
CARACTERÍSTICAS 680 HY Stargate
Gasolina / Diesel
Marca/Modelo Honda GX270 Alps / Honda GX340V Alps / Kohler KD350V / Yanmar LV100 8,6 CV / 10,7 CV / 7,5 CV / 9,1 CV
Gamas de velocidad 2 gamas (lenta/rápida) con velocidad regulable. Inversor rápido Si, hidromecánico
Embrague Powersafe® Freno de estacionamiento y tambor independientes
Toma de fuerza Independiente a 990 rpm en baño de aceite Diferencial Si, con bloqueo Regulable y montado sobre amortiguadores
Barra de siega
Láser: 1.15, 1.35, 1.55 m. / Láser Elasto: 1.15, 1.35, 1.55, 1.75 m. / SF: 1.15 – 1.45 m. / Dúplex: 1.20, 1.50, 1.80 m. min. 135 kg
de 10.7 CV, un motor diesel Kohler KD350V de 7.5 CV y un diesel Yanmar L100V de 9.1 CV, todos específicos para el uso en fuertes pendientes.
Entre las ventajas operativas de la gama de motosegadoras de la marca podemos destacar su confort operativo gracias a un manillar ajustable en altura y lateralmente, montado sobre silent-blocks de nuevo desarrollo para una mayor absorción de las vibraciones. También por sus palancas no metálicas con diseño derivado de motocicletas, aún más cómodas de manejar y las empuñaduras blandas antideslizantes de gran agarre, indispensables para operaciones en terrenos difíciles. El mando de palanca EasyGrip es práctico e intuitivo, para ajustes precisos de la velocidad de avance y retrocesos rápidos.
El alto rendimiento de estos equipos está garantizado por la velocidad de avance infinitamente variable en ambas direcciones y tracción de las ruedas independiente de la TDF y del régimen del motor, así como por la toma de fuerza conectada mecánicamente al motor para minimizar la disipación de energía.
24 horas Non-Stop Desafío de Siembra
MASCHIO GASPARDO IBÉRICA ha llevado a cabo en la finca del Cortijo Casa de Coria Utrera (Sevilla), el mayor reto de su historia: el “Desafío de 24 horas de siembra Non-Stop” junto a @guillemgomez_. Para ello ha contado con Syngenta, Fendt, Maschio Gaspardo Finance, CAM y Fertinagro Biotech como partners.
Con el objetivo de mostrar cómo la tecnología ayuda a los agricultores y contribuye al desarrollo de una agricultura más sostenible, Maschio Gaspardo Ibérica ha celebrado los días 25 y 26 de febrero un desafío nunca antes realizado: “Desafío de 24 horas de siembra Non – Stop”, que ha realizado junto con el agricultor e influencer @guillemgomez_.
Para llevar a cabo esta gesta también ha contado con la colaboración de Syngenta, Fertinagro Biotech, Fendt, Maschio Gaspardo Finance y CAM. El objetivo ha sido poner en valor el desarrollo y las tecnologías del sector agrario, ofreciendo a los agricultores los medios para poder hacer frente a futuros retos.
La agricultura en España está viviendo nuevos procesos de transformación dando lugar a la Agricultura 4.0. Muestra de ello son los avances tecnológicos en maquinaria agrícola que pretenden sacar un rendimiento de producción máximo, aumentar la rentabilidad económica y la sostenibili-


dad para optimizar la ca dena de producción en su totalidad. Y esto es precisa mente lo que ha puesto en valor Maschio Gaspardo Ibérica durante la celebra ción de este desafío.
Equipos de primer nivel
De la mano del agricultor e influencer @guillemgomez_ y además embajador de la marca Maschio Gaspardo, se ha puesto a prueba la excelencia de una de las máquinas de la compañía, en concreto la sembradora Chrono 800 en la que se ha podido seguir en directo a través de las plataformas Twitch y YouTube.


El tractor utilizado en este desafío ha sido el Fendt 930 Vario, un potente tractor de 296 CV que destaca por su bajo consumo de combustible y por la su transmisión VarioDrive. En cuanto a la semilla de girasol empleada, ha sido la variedad SY Santos de Syngenta, el híbrido alto oleico más sembrado en Andalucía, por quinto año consecutivo, según datos PAC, de muy alta productividad. Por su parte, se ha aportado junto a la semilla uno de los mejores microgranulados del mercado, el AGRISTART de Fertinagro Biotech.
Compromiso con la innovación y la excelencia
La sembradora neumática Chrono 800 es una de las máquinas más avanzadas y eficaces de Maschio Gaspardo diseñada
para ofrecer un rendimiento excepcional en la siembra de semillas de girasol y otros cultivos. Gracias a su sistema de distribución neumática de semillas, garantiza una siembra uniforme, con un control preciso de la dosis de semillas, lo que optimiza la productividad del terreno.
Su diseño robusto y su capacidad para trabajar en condiciones diversas hacen de la Chrono 800 la herramienta ideal para un desafío tan exigente como el de las 24 horas non-stop. “Ha sido la oportunidad perfecta para demostrar la siembra de alta velocidad de Maschio Gaspardo. La sembradora CHRONO garantiza una siembra de máxima calidad bajo cualquier con-



dición de cultivo. Utilizando dos flujos de aire con control independiente, uno para control de la singulación de semilla en el disco de siembra y otro para impulsarla hasta el suelo, se garantiza una calidad de plantación absoluta en cualquier cultivo”, ha destacado Andrés Grande Melgosa, Product Manager y director del Showroom en MASCHIO GASPARDO IBÉRICA.
Fin del acto
El reto ha contado, en su acto de clausura, con la intervención de Directora General de Ayudas Directas y de Mercados de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Raquel Espín Crespo, quien ha señalado la importancia de la innovación y de la incorporación de los jóvenes al campo para el desarrollo, la economía y la sostenibilidad del mundo rural.
Además, han estado presentes al cierre del desafío de las 24 horas Non Stop un total de más de 150 personas, que se han congregado en el Cortijo Casa de Coria (Utrera, Sevilla). En dicho acto Alfonso Egea Amador, gerente de MASCHIO GASPARDO IBÉRICA ha puesto en valor el importante papel de los agricultores, responsables de llevar alimentos a la mesa, quienes trabajan cada día bajo condiciones que muchas veces no pueden controlar, como las que hemos tenido durante el desafío, cuando la lluvia ha hecho acto de presencia. “Nosotros, con nuestra tecnología e innovación, queremos ayudar a los agricultores a hacer más rentables sus explotaciones, optimizando recurso y haciendo realidad una agricultura más sostenible social, económica y medioambiental”

Alfonso
Egea
Habéis completado el desafío de siembra non STOP 24 horas junto con Guillén Gómez. ¿Cuáles son tus primeras sensaciones?
La verdad es una sensación muy positiva por haber podido terminar este reto que nos propusimos hace tiempo. Y todo ello a pesar de todos los problemas que hemos tenido, con grandes piedras en la finca, zonas inundadas, lluvia, niebla… Aunque también es cierto que es todo aquello que se puede encontrar un agricultor en su día a día. Por eso quiero agradecer también todo el trabajo del servicio técnico de MASCHIO GASPARDO y también de Fendt que han estado durante las 24 horas al pie del cañón para que todo saliese bien. Y, por supuesto, a Guillem, que ha aguantado las 24 horas como un campeón.
¿Cuál era la intención de MASCHIO GASPADO IBÉRICA a la hora de poner en marcha este desafío?
La intención cuando plateamos este desafío es poner en valor la agricultura y a todos los que están en torno a ella. En primer lugar al agricultor en la figura de Guillem, pero también a los fabricantes de maquinaria, distribuidores de semillas, de fertilizantes y demás.
También es un mensaje para aquellos agricultores jóvenes que están empezando, para que puedan ver la tecnología que tienen estas máquinas y animarles a continuar con la labor del agricultor.
Posiblemente hayáis batido el récord de siembra continua documentada. ¿Tenéis en mente otro reto?
Por supuesto que este era un gran desafío, también teniendo en cuenta que se ha estado emitiendo online todo el trabajo por parte del agricultor y todos los que le rodean. Una vez superado, claro que sí, siempre hay cosas en la cabeza para poder lanzarnos a por el siguiente reto.
Maschio Gaspardo tiene una gama muy amplia de equipos ¿Qué otras máquinas destacarías además de la Chrono 800?
Como bien dices tenemos una gama muy amplia de equipos, que incluyen todos los relacionados con la siembra, ya sea monograno o de cereal, pero también los modelos de preparación del suelo, como arados, subsoladores, gradas rotativas, gradas rápidas. Y ahora estamos creciendo mucho también en el segmento de pulverización, en henificación con las rotoempacadoras y los rastrillos hileradores y en abonado. ¿El mercado de aperos en el año 24 no ha sido muy bueno, qué esperas para el año 25?
Bueno, la verdad que nosotros sí que hemos crecido en España y en Portugal y esperamos seguir por ese mismo camino en el año 2025 dando a conocer todas las gamas que componen la familia de Maschio Gaspardo.
Director general de Maschio Gaspardo Ibérica
NEX celebra 10 años de compromiso con el sector en la distribución de neumáticos
El distribuidor de neumáticos
NEX ha reunido a la prensa especializada en una jornada de puertas abiertas en su almacén de Illescas (Toledo) para celebrar su 10 Aniversario. Durante estos 10 años de vida, esta empresa se ha posicionado como uno de los actores más importantes en la distribución de neumáticos.
El distribuidor de neumáticos
NEX celebró su décimo aniversario, bajo el lema de '10 años de compromiso con el sector'. En una jornada de puertas abiertas en sus instalaciones logísticas de Illescas (Toledo), los responsables de la firma independiente quisieron repasar los hitos más importantes de estos 10 años, demostrar su capacidad de crecimiento y ahondar en los valores que la han convertido en referente en el mundo de la distribución de neumáticos.
Txomin Castillo, director general de NEX desde hace más de 5 años, hizo un repaso a estos dos lustros de la empresa, poniendo énfasis en las fechas que han marcado su devenir. Así, además de recordar las adquisiciones que han hecho a lo largo de este tiempo, puso el foco sobre la apertura del almacén toledano en pleno COVID, en

2020, el lanzamiento de su nuevo entramado digital en 2022 o el más reciente e importante proyecto, NEXPERIENCE , que en la propias palabras de Castillo “supone una transformación cultural en la empresa, pues pone al cliente, nuestro socio, en el centro de todas nuestras acciones y al empleado como parte implicada de la que parte la verdadera experiencia del cliente”.

Cifras destacadas
Además, durante el acto se pusieron de manifiesto las cifras más importantes para entender el papel de NEX en el mercado. Así, Castillo destacó como clave la capilaridad de sus almacenes, con 17 entre España y Portugal, el stock de producto, alcanzando la cifra de 450.000 neumáticos, los 1.700 contenedores que NEX importó durante 2024, lo que supone una gran satisfacción para la empresa y el dato de satisfacción de sus clientes, medido en términos de NPS, que cuenta con más de 63 puntos acumulados.
Hubo tiempo durante el acto también para repasar el modelo de negocio de NEX , comprometido con estar muy cerca del cliente a través de una amplia gama de productos de todas las familias, capacidad para realizar 4 entregas diarias en las principales áreas metropolitanas o hacer referencia a la red KSC, red eminentemente centrada en el neumático que más crece en los últimos años. En el sector agrícola NEX cubre todos los segmentos del mercado con una gran presencia en todo el país. Entre las marcas principales con las que trabajan se encuentran Michelin o Goodyear, en el segmento premium, Kleber y Camso en la gama de relación calidad-precio, y OZKA y Speedways como segmento económico.



AMPLÍA TU ALCANCE





Nueva rotoempacadora de cámara variable
Densus
La nueva Rotoempacadora Kverneland Densus establece un nuevo estándar en términos de productividad y rentabilidad. Este equipo ofrece un alto rendimiento en todo tipo de cultivos y condiciones de campo, manteniendo un bajo coste de inversión.
La gama Densus ofrece una amplia gama de empacadoras de cámara variable que priorizan la fiabilidad y la facilidad de mantenimiento, al tiempo que mantienen su posición como líder del mercado en calidad y producción de pacas.
Gracias a sus funciones y a la diversidad de modelos, puede ser utilizada tanto para el trabajo con paja seca como con forraje húmedo. Por tanto, es una opción muy apreciada por las grandes explotaciones o empresas de servicios que buscan equipos fiables, sencillos de manejar y que puedan trabajar con garantías durante toda la campaña.
Como se describe más adelante, estas empacadoras destacan por el refuerzo de su sistema de transmisión, la capacidad de elegir la densidad elegida para cada paca y por el rendimiento gracias a su sistema
de alimentación, entre otros aspectos técnicos. Además, pueden incluir la tecnología TIM para aumentar el rendimiento y reducir el cansancio del operador.
Transmisión eficiente
El rotor de admisión y todos los accionamientos de la cámara de empacado están equipados con cadenas de 1¼ de alta resistencia. Las cadenas de larga duración con clasificación HBC (Heavy Baler Chain – Cadena de alta resistencia para empacadoras) están especificadas y todas están equipadas con un tensor de muelle con una práctica chapa indicadora, que permite ver de un vistazo si es necesario algún ajuste. Los eslabones de unión de las cadenas también están marcados con colores para facilitar su identificación en el futuro.
La serie Kverneland Densus cuenta con una transmisión principal integrada de


PUNTOS fuertes

• Sistema de transmisión reforzados para trabajos intensivos.
• Fácil mantenimiento / lubricación centralizada.
• Cámara variable con diámetros de hasta 1,85 m.
• Pick-up extra ancho de 2,3 metros.
• Sistema de picado con 15 cuchillas.
• Sistema de densidad variable para adaptarse a todos los cultivos.
• TIM.
Las empacadoras de cámara variable
Densus de Kverneland destacan por el refuerzo de su sistema de transmisión, la capacidad de elegir la densidad elegida para cada paca y por el rendimiento gracias a su sistema de alimentación, entre otros aspectos técnicos.

una sola pieza, que también incorpora la barra de tiro y los soportes de la pata de apoyo. El accionamiento del rotor y la cámara de empacado están separados, lo que equilibra las cargas de par, mientras que se eliminan los ejes de salida y los cojinetes separados. Se garantiza una alineación y distribución perfectas de las cargas, lo que le asegura una fiabilidad a largo plazo.
Pick-up de alta capacidad
El Pick-up superancho de 2,3 m de las rotoempacadoras Kverneland Densus garantiza el manejo de las hileras más anchas. A pesar de su ancho de trabajo líder en su clase, el ancho de transporte sigue siendo más estrecho que el de sus rivales gracias a un innovador sistema de transmisión interna, de manera que no es necesario quitar ni
plegar las ruedas guía antes del transporte por carretera, lo que le facilita la operatividad y reduce el tiempo de inactividad. El pick-up de perfil bajo se adapta eficazmente a los cultivos más bajos, mientras que las cinco barras de púas estrechamente espaciadas proporcionan un rastrillado limpio incluso en las condiciones de trabajo más difíciles. Las púas largas, en combinación con los nuevos rascadores más anchos, permiten un rastrillado aún más eficaz y una mayor vida útil.
El Pick-up cuenta con un sistema de transmisión interna patentado. Esto ofrece múltiples ventajas en comparación con los sistemas convencionales, empezando por el ancho total, que se reduce puesto que la rueda dentada de la transmisión está contenida dentro de los ensanchamientos de


la guía. De esta manera se mejora la maniobrabilidad y se reduce el riesgo de choque de las ruedas del pick-up con obstáculos. Además, la rueda dentada de transmisión de gran diámetro reduce el potencial de desgaste en comparación con las ruedas dentadas montadas y separadas externamente. Por otro lado, con este sistema la doble pista de levas está situada en el exterior del bastidor del pick-up, lo que permite un fácil acceso tanto a la propia leva como a los cojinetes del seguidor de la leva. Este diseño también permite eliminar las “zonas muertas” en el exterior del pick-up que podrían restringir el flujo del cultivo. Además, los sinfines centralizadores se accionan con los mismos mecanismos que la transmisión del pick-up, utilizando las cadenas de transmisión internas, por lo que los laterales del pick-up están limpios de cárteres de transmisión. Esto evita acumulaciones de cultivo que podrían provocar daños mecánicos y se reduce al mínimo el mantenimiento.
Sistema de alimentación de alto rendimiento
El gran rotor de entrada proporciona una enorme capacidad para hacer frente a las condiciones de cosecha más duras. Las púas están dispuestas en una doble hélice que reduce las cargas máximas. El aumento de rendimiento resultante es especialmente útil cuando se trabaja con cultivos pesados de primer corte.
El sistema de alimentación EasyFeed ofrece una excelente capacidad de alimentación y una manipulación suave del cultivo. Esta tecnología incorpora sinfines


integrados y un diseño de rotor que permite que el cultivo fluya a lo largo de todo el ancho de la cámara de empacado, lo que da como resultado una alta capacidad y una excelente forma de la paca.
Por su parte, el rotor de alimentación Kverneland PowerFeed aumenta la capacidad de alimentación, manejando cultivos tanto húmedos como secos en todas las condiciones. El rotor PowerFeed, con sus 14 púas totalmente guiadas, empuja el cultivo hacia la cámara de empacado para aumentar la velocidad de alimentación y la rotación instantánea de la paca. El diseño del suelo también está estudiado para que el flujo de cultivo sea lo más suave posible, reduciendo los picos de carga en la entrada para reducir el estrés en la transmisión y el riesgo de bloqueos del rotor.

Picado de calidad con el picador ChopFeed 15
El sistema de precorte con 15 cuchillas ChopFeed proporciona mayor eficiencia y un mejor flujo de cultivo hacia la empacadora. En el diseño de este sistema se han desarrollado cuchillas con un perfil especial para proporcionar una longitud de corte constante con un bajo consumo de potencia.


PICK-UP EXTRA ANCHO DE 2,3 M

PowerFeed y ChopFeed 15
• Cinco barras de púas con 34 púas por barra y un espaciado de púas de 60 mm.
• Cada barra de púas está soportada por cuatro cojinetes a lo largo de su longitud.
• Doble pista de levas de fácil acceso situadas en ambos extremos del Pick-up.
• Rodillo prensador de gran diámetro para aumentar la velocidad de admisión.
• Innovador diseño de la línea de transmisión interior para reducir el ancho de transporte.
• Robustas cadenas de transmisión HBC de ¾”.
PICK-UP COMPACTO DE 2,0 M
EasyFeed
• Cuatro barras de púas, cada una apoyada en tres cojinetes.
• Espaciado de púas de 60 mm
• Innovador diseño de línea de transmisión interna para reducir el ancho de transporte.
• Rodillo prensador para un flujo eficiente del cultivo.
• Robustas cadenas de transmisión HBC de ¾”.
Con una longitud de corte de 70 mm, es la solución ideal para producir pacas densas y compactas, lo que mejora la fermentación, facilita el uso de las pacas en las mezcladoras y reduce el desperdicio de cultivos.
En el ChopFeed 15, cada cuchilla está protegida individualmente por un muelle contra la entrada de objetos extraños, lo que proporciona un mayor nivel de protección que los sistemas que protegen solo el banco de cuchillas completo. En caso de contacto con un objeto como una piedra, la cuchilla se desplazará. Cuando el obstáculo haya pasado, la cuchilla se reajustará automáticamente. La posibilidad de trabajar con o sin cuchillas se puede seleccionar desde el terminal de control. En el monitor se muestra el estado de las cuchillas en todo momento.

Paso a paso
KVERNELAND DENSUS DE UN vistazo
Todos los modelos se pueden configurar con ISOBUS, lo que permite que la empacadora funcione a través del terminal del tractor.
TIM es una solución ISOBUS mediante la cual el implemento puede controlar ciertas funciones del tractor para las funciones repetitivas.
El Pick-up superancho de 2,3 m de las rotoempacadoras Kverneland Densus garantiza el manejo de las hileras más anchas.
La densidad inteligente en 3D le ofrece tres opciones preseleccionables para paja, heno y ensilado, todas ellas fácilmente configurables.
Una combinación de tres rodillos y cuatro cintas sinfín proporcionan una rotación suave de la paca y pérdidas mínimas de cosecha.

El Pick-up cuenta con un sistema de transmisión interna patentado, ofreciendo múltiples ventajas respecto a otros sistemas.
Cámara de empacado para pacas de alta calidad
Diseñada para uso profesional en condiciones exigentes, la cámara de empacado de los modelos Kverneland Densus 7060 y 7090 está diseñada para uso multicultivo, y es igualmente adecuada para cultivo en verde, heno y paja.
Una combinación de tres rodillos y cuatro cintas sinfín proporcionan una rotación suave de la paca y pérdidas mínimas de cosecha, incluso cuando se trabaja con paja seca y quebradiza.
El tensor hidráulico de las cintas y el rápido funcionamiento del portón trasero sitúan a la serie Densus de Kverneland en la lista de las rotoempacadoras más eficientes del mercado.
Los rodillos frontales inferiores, con un perfil especial, garantizan el inicio instan-
El rotor de admisión y todos los accionamientos de la cámara de empacado están equipados con cadenas de 1¼ de alta resistencia.
Las empacadoras
Kverneland Densus están equipadas con el innovador sistema de atado con red PowerBind de montaje frontal.
SISTEMA DROPFLOOR
El sistema de precorte con 15 cuchillas ChopFeed proporciona mayor eficiencia y un mejor flujo de cultivo hacia la empacadora.
táneo de la paca en todos los cultivos y se limpian constantemente mediante un rodillo rascador en espiral para funcionar bien en todas las condiciones.
Forma perfecta gracias al Intelligent Density 3D
El control preciso de la presión de empacado es esencial para lograr la densidad correcta de la paca. Cada cultivo es diferente y con Kverneland Intelligent Density 3D” se puede obtener el mejor resultado final posible.
La densidad inteligente en 3D le ofrece tres opciones preseleccionables para paja, heno y ensilado, todas ellas fácilmente configurables desde el terminal de control. También es posible personalizar la densidad de la paca. Tres zonas separadas, cada una con una opción de diámetro y presión.

Sistema DropFloor en paralelogramo
Lpermiten establecer la mejor estrategia, de modo que la estructura de la paca se adapte perfectamente a las necesidades.
Para la personalización de cada paca se puede actuar sobre la densidad que se quiere establecer en cada zona de la misma: núcleo, mitad y exterior. El diámetro y la presión pueden ajustarse en tres etapas en el terminal de control.
os sistemas de alimentación PowerFeed y ChopFeed 15 están equipados con el sistema de suelo abatible Kverneland DropFloor en paralelogramo, que es muy eficaz y permite eliminar los bloqueos de forma más rápida y sencilla. El sistema no solo baja la parte trasera del suelo abatible, como en los sistemas tradicionales, sino que también baja la parte delantera del suelo, donde es más probable que se produzca un bloqueo.
De esta manera, para trabajar con paja seca y establecer las pacas más pesadas posible se establece la presión máxima en cada zona. Cuando se trata de empacar heno hay que establecer un núcleo central blando que permite que la paca respire, con una presión que aumenta gradualmente hacia el exterior. Finalmente, cuando se trata de trabajar con material húmedo, se reduce la presión en el núcleo y en la zona media, aumentando en la zona exterior.

T écnica a Fondo
Sistema de atado
Los sistemas de atado con red o cuerda PowerBind de Kverneland garantizan pacas bien atadas. Las empacadoras Densus de Kverneland están equipadas con el innovador sistema de atado con red PowerBind de montaje frontal. PowerBind elimina los rodillos de alimentación y tiene el mejor tiempo de ciclo del mercado.
El ciclo de atado es rápido y fiable. La red se mantiene continuamente en el brazo de inyección PowerBind. Cuando se completa la paca, la red se alimenta directamente sobre la paca en un ángulo de movimiento plano, manteniendo la red tensa en todo momento, proporcionando una inyección de red precisa y extremadamente fiable, sin influencia del viento o la acumulación de cultivos. El sistema de atado de red PowerBind permite que la red se extienda más allá del borde de la paca.
Además, PowerBind ofrece una altura de carga muy baja para una máxima comodidad y ahorro de tiempo. Para sustituir el rollo vacío, basta con sacar el eje y deslizar un nuevo rollo.



Atado con hilo
El atado automático con el sistema de doble tubo de acción rápida significa el atado simultáneo de ambos bordes de la paca, lo que reduce el tiempo de atado al mínimo. El cruce de los cordeles en el centro de la paca evita que queden cabos sueltos al final del ciclo de atado. El sistema es totalmente programable por el usuario para garantizar que las pacas estén bien atadas en todas las condiciones de cultivo.
Sistemas de control intuitivos
Las rotoempacadoras de cámara variable de la serie Densus de Kverneland cuentan con un sistema de control fácil de usar, diseñado para que las largas jornadas de trabajo sean lo más relajantes posible. Las pantallas a color, con gráficos sencillos, muestran la información de un vistazo y todos los ajustes importantes se realizan desde el panel de control. El panel Focus 3 está diseñado para un fácil manejo, de manera que desde el terminal se puede ajustar el diámetro de la paca y visualizar el diámetro actual de la paca. Entre las indicaciones de este panel también se indica la necesidad de conducción izquierda o derecha, se puede elegir entre atado con red o cuerda, ajustar la cantidad de red o cuerda, obtener información sobre el ciclo de atado y seleccionar entre atado manual o automático. Desde este terminal también se puede ajustar la densidad de la paca y seleccionar el corte de las cuchillas, DropFloor o Pick-up. Finalmente señalar que cuenta con cinco contadores de pacas diarias y contador de pacas total.
Control ISOBUS
Todos los modelos se pueden configurar con compatibilidad total con ISOBUS para la conexión directa a un tractor ISOBUS, lo que permite que la empacadora funcione a través del terminal del tractor. Además de la conexión directa al tractor, las máquinas con especificación ISOBUS también pueden suministrarse con terminales IsoMatch Tellus GO+ ó Tellus Pro.
El IsoMatch Tellus GO+ es un terminal ISOBUS. Su diseño compacto facilita su integración en la cabina del tractor. Tellus GO+ está equipado con una pantalla táctil de 7 pulgadas con teclas físicas combinadas con un botón giratorio para acceder directamente a las funciones principales. Por su parte, el IsoMatch Tellus Pro es un terminal ISOBUS que combina dos pantallas de interfaz en un solo terminal. La pantalla táctil de 12 pulgadas ofrece un uso ergonómico y está diseñada para una visualización clara durante largas jornadas de trabajo. Con un número cada vez mayor
TECHNOPACK

Toda la información de la paca
El TechnoPack opcional ofrece a los agricultores y contratistas profesionales la solución óptima en términos de gestión de la cosecha. El nivel de humedad del cultivo que entra en la cámara de empacado se mide continuamente y se muestra en el terminal de control. En la parte inferior de la cámara de empacado hay una chapa sensora, a partir de la cual el sistema calcula el porcentaje de humedad del interior de la paca. El sistema es capaz de detectar niveles de humedad de hasta el 50%, lo que permite al conductor decidir en cualquier momento si los cultivos, como el heno o la paja, son aptos para empacar, lo que garantiza que siempre se conserve la mejor calidad de forraje posible. También se incluye en el TechnoPack un sensor en la rampa de descarga que emite una señal cuando la paca descargada sale de la rampa y permite cerrar el portón con total seguridad.
de funcionalidades, como las cámaras de visión trasera, el terminal Tellus Pro permite ver la interfaz de la empacadora en la pantalla superior, con una pantalla de cámara para supervisar las pacas terminadas activa en la parte inferior.
Siempre conectado Kverneland Sync garantiza una conectividad perfecta con los servicios en línea, con una transferencia de datos fluida a IsoMatch FarmCentre y Kverneland ServiceCentre. El seguimiento de la máquina, los informes de rendimiento, el servicio remoto y la seguridad mejorada son solo algunas de las ventajas que ofrece Kverneland Sync.
TIM (Tractor Implement Management)
TIM es una solución ISOBUS diseñada para la industria de la maquinaria agrícola, mediante la cual el implemento puede controlar ciertas funciones del tractor. El empacado es uno de los trabajos que requiere un mayor número de acciones por parte del operador. Las rotoempacadoras Kverneland de la serie Densus con opción TIM se encargan de la mayoría de estas tareas por sí solas. Como resultado, no solo proporcionan una mejora significativa en comodidad y eficiencia, sino que también garantizan una alta calidad constante de las pacas.
El sistema TIM realmente se destaca en operaciones de empacado donde las ventanas de trabajo son a menudo reducidas debido a las condiciones climáticas. El trabajo se completa más rápidamente y con una mayor calidad de las pacas. Los contratistas y las grandes explotaciones agrícolas en particular se benefician de la facilidad de uso de la tecnología TIM, que puede ser rápidamente dominada por diferentes operarios.
El coste operativo es otro factor a tener en cuenta. El uso altamente eficiente de una empacadora equipada con TIM da como resultado menores costes en piezas que se desgastan, combustible, neumáticos, tiempo, etc.
Enormes ahorros en los pasos del trabajo
Si el operador no tiene experiencia o está cansado, la calidad y el rendimiento de las pacas se ven afectados. Con la ayuda de la tecnología TIM, la empacadora puede realizar una serie de acciones por el conductor, lo que supone un aumento significativo de la comodidad. Por cada 100 pacas, TIM puede ahorrar hasta 800 operaciones.
Por ejemplo, la empacadora abre el portón trasero automáticamente en cuanto se ata la paca, esto aumenta la eficiencia, especialmente cuando el operador está cansado. Si el sistema detecta que una paca terminada está lista para ser liberada en una pendiente, se avisa al conductor y se detiene la liberación automática de la paca. El operador puede anular el proceso automático en cualquier momento durante el empacado.
ROTOEMPACADORAS DENSUS Características
PESO Y DIMENSIONES
Escanee el Código QR para más información es.kverneland.com
PowerFeed
Picador ChopFeed (15 cuchillas)
LÍNEA DE TRANSMISIÓN
Grupo principal integrado monobloque
Protección del accionamiento principal
Cadenas de transmisión principales
Sistema automático de lubricación de la cadena De serie De serie De serie De serie De serie De serie
Sistema de engrase centralizado
Indicadores de llenado de la cámara
Indicadores de humedad y descarga de pacas: TechnoPack
TURBOFARMER 38.10CS
Cargar un camión de paja cogiendo las pacas a más de 8 metros de altura y recorriendo casi dos kilómetros para ello no ha sido problema para la Merlo TF38.10CS, tal y como hemos podido comprobar. Un trabajo que ha llevado a cabo con soltura y sin dificultad, además de con un reducido consumo de combustible.

sin paliativos Productividad

Siempre que nos ponemos en marcha para probar un equipo y poder documentar cómo trabaja en el campo la sensación de “¿Cómo saldrá la prueba?” es una constante. Y en el caso del test que nos proponíamos realizar de la Merlo TF38.10CS, esta sensación era más acuciante aún. Y no porque dudásemos del rendimiento de la máquina, sino porque dudábamos directamente que la prueba se pudiese llevar a cabo. Y es que el 11 de marzo cuando se llevó a cabo este test ya llevábamos más de un mes con lluvias continuadas en toda la península. De
hecho, cuando partimos camino de Villanueva de la Jara en la provincia de Cuenca tuvimos que echar mano del paraguas para poder llegar hasta el coche. Y no solamente eso, sino que durante todo nuestro viaje los que más trabajaron fueron los limpiaparabrisas del vehículo.
Pero por estas cosas del destino, según nos acercábamos a nuestro punto de encuentro el cielo empezó a abrir y nos dio la esperanza de que podríamos trabajar sin dificultades. Finalmente, así sucedió y llevamos a cabo el test con la máquina sin ninguna dificultad. No obstante, los responsables de Jesús López Venta de
Paja, la empresa propietaria de la máquina con la que íbamos a llevar a cabo el test, y Antonio Ortega responsable comercial de Merlo, ya tenían previsto un plan B en el caso de que no se pudiese llevar a cabo la prueba en el exterior. Un plan B que afortunadamente no hubo que utilizar.
Una vez llegado a las instalaciones de Jesús López en Villanueva de la Jara, y hechas las pertinentes presentaciones, comenzamos la primera toma de contacto para saber dónde íbamos a llevar a cabo la prueba de la máquina, que no eran otras que las naves de este importantísimo compra-venta de paja en la citada localidad



conquense. Unas magníficas e impresionantes instalaciones que, a estas alturas del año, ya estaban prácticamente vacías de pacas de paja.
Aprovechando la ventana que nos ofrecía el tiempo decidimos comenzar cuanto antes los preparativos para llevar a cabo nuestro trabajo.
Una primera aproximación a la máquina
Antes de comenzar la descripción de la prueba, vamos a llevar a cabo una primera aproximación a las características de la TF38.10CS de Merlo. Se trata de una manipuladora telescópica englobada dentro de la media capacidad en el rango de máquinas del fabricante italiano. Tal y como indica su nomenclatura, tiene una capacidad máxima de elevación de 3800 kg, y es
DATOS GENERALES
Ubicación Villanueva de la Jara (Cuenca) Fecha 11 de marzo de 2025
Temperatura 10º
Humedad relativa 70%
Hora de inicio de la prueba 10:58 am
Hora de finalización 11:22 am
Tipo de máquina Manipulador telescópico
Marca y modelo de la máquina Merlo Turbofarmer 38.10CS
Neumáticos: MICHELIN XMCL 460/70 R24
capaz de extender su pluma telescópica hasta los 10 m de altura. Además, el modelo en concreto con el que íbamos a llevar a cabo la prueba estaba equipado con la cabina suspendida tal y como indican las siglas CS.
También es importante reseñar que no se trataba de un equipo nuevo, sino que era una máquina con varias campañas a sus espaldas, un dato más que interesante, puesto que nos permitió comprobar las capacidades de esta modelo y, al mismo
El peso total cargado en el camión asciende a unos 22.750 kg, teniendo en cuenta las 65 pacas que llevaba el mismo.

El test en esta ocasión consistió en ver trabajar a la Merlo en condiciones reales de trabajo en la carga de un camión con paquetes de paja.
tiempo, corroborar el perfecto desempeño de estas máquinas con el paso del tiempo incluso con un uso intensivo.
Los responsables de la empresa ya tenían equipada a esta máquina con unos pinchos para pacas de grandes dimensiones, equipados con cuatro púas y una pantalla capaz de dar cobertura con total seguridad a 5 pacas del tamaño 120 x 70 cm, que es con las que trabajamos en todo momento.
En cuanto a otros detalles importantes, reseñar que la máquina tenía montados neumáticos MICHELIN XMCL de la dimensión 460/70 R24, unas ruedas especialmente diseñadas por el fabricante francés para el trabajo con manipuladores telescópicos. De esta manera, y tras pasar por la hidrolimpiadora para que todo estuviera en orden, era el momento de comenzar a trabajar.
Preparación de la prueba
El test que habíamos planteado en esta ocasión para la máquina de Merlo consistía en verla trabajar en condiciones reales durante la carga de un camión con paquetes de paja. Y para ello los responsables de la empresa tenían preparado uno de sus tráilers articulados, consistente en un camión rígido de tres ejes más una plataforma de dos ejes enganchada al mismo. Es la típica combinación para transportar paja, puesto que son capaces de llevar un mayor número de paquetes en cada viaje y, por tanto, mayor peso. También se planteó registrar los tiempos de los ciclos de subida/bajada y extracción/retracción de la pluma. Finalmente, controlar el consumo de combustible necesario para llevar a cabo estas operaciones.
El camión se encontraba en el interior de la nave donde se almacenaba la paja,
un lugar con espacio suficiente para que la máquina se desenvolviese a la hora de llevar a cabo su trabajo. No obstante, con el objetivo de poder comprobar el desempeño de la telescópica también durante los desplazamientos, se decidió ubicar el camión a las puertas de la nave, de manera que tuviese que desplazarse a lo largo de un recorrido más largo y poder así observar tanto su capacidad de carga como la de traslación tanto cargada como en vacío. De esta ma-


NÚMERO DE PACAS MOVIDAS Y PESOS
LA PRUEBA EN CIFRAS
TABLA DE DESPLAZAMIENTOS
nera, desde la ubicación de las pilas de paja hasta el camión se midió un recorrido de 68 metros, que la máquina tuvo que completar hasta en 26 ocasiones.
Finalmente, como punto final de la preparación de la prueba, o principio de la misma, como se quiera mirar, se procedió al llenado “hasta la boca” del depósito de combustible de la máquina, con el fin de poder comprobar su consumo una vez terminados los trabajos asignados a la misma.
Merlo
TF38.10CS en detalle
Antes de ver cómo se ha comportado esta máquina durante su trabajo, es conveniente que conozcamos un poco más en detalle sus características técnicas. Por ello, cabe destacar que esta manipuladora telescópica se encuadra dentro de la gama de Media Capacidad de Merlo. La gama de manipuladores telescópicos de Media
Capacidad representa el punto central de las gamas de manipuladores telescópicos producidos por Merlo. El diseño aplicado en estos modelos crea máquinas únicas en términos de versatilidad, prestaciones y facilidad de uso.
Al aprovechar las características de las prestaciones telescópicas, de velocidad en la ejecución de los trabajos, de facilidad de manejo y de rapidez, las máquinas se pueden aplicar a todos los sectores de uso: desde la industria hasta la minería, la excavación, la ganadería, la construcción y la agricultura.
Estos modelos son auténticas máquinas versátiles que pueden ayudar al trabajo de cada día, desde la logística hasta la manipulación, pasando por el mantenimiento de las estructuras; ofreciendo, además, la posibilidad de circular en vías públicas si se desea arrastrar remolques de gran carga.
Estructura de la máquina
El chasis, el brazo y los ejes son los elementos estructurales de la máquina y, a su vez, elementos mecánicos clave que explican el buen funcionamiento de estos equipos. El brazo está compuesto por una doble sección en “C” de acero de alta resistencia, con soldaduras realizadas a lo largo del eje neutro de flexión. Las tuberías hidráulicas y el cableado eléctrico, ubicados dentro del brazo con un mecanismo “de cartucho”, garantizan protección contra eventuales golpes y facilidad de extracción en caso de mantenimiento. Los patines de deslizamiento, con forma de “L”, son realizados de material compuesto para maximizar la eficacia, reduciendo el impacto y el desgaste en las superficies de deslizamiento. La solución del brazo Merlo ofrece una elevada precisión con gestión milimétrica de los movimientos y una ausencia de fle-
xión de la estructura. En el caso del modelo TF38.10CS, al tratarse de una máquina con una capacidad de elevación máxima de 10 metros, el brazo está compuesto por dos tramos telescópicos, más el brazo principal. El chasis de estos modelos se caracteriza por dimensiones reducidas con respecto a los estándares del mercado, para minimizar el volumen de la máquina y está dotado, en la parte externa, del exclusivo cinturón realizado por un perfil de acero. Estudiado para maximizar la resistencia estructural y asegurar una óptima solidez de torsión, en la parte inferior, los bajos están completamente protegidos por chapas de acero, a fin de proteger todos los componentes de posibles golpes en los desplazamientos en el campo. Los ejes están disponibles en dos versiones: con reductores epicicloidales, para maximizar el par de potencia transmitido a las ruedas y con reductores a portal, para incrementar la distancia del suelo, como era el caso de la máquina con la que se llevó a cabo la prueba. Ambas soluciones han sido diseñadas y producidas en las instalaciones de Merlo directamente, con el objetivo de ofrecer la mejor solución en términos de solidez, durabilidad y eficiencia. Los ejes pueden estar equipados con frenos de discos secos de dimensiones adecuadas para asegurar costes inferiores de gestión o frenos bañados en aceite. Todos los cojinetes y los casquillos han sido diseñados para asegurar una vida útil más prolongada y reducir la necesidad de mantenimiento.
Prestaciones
Los manipuladores telescópicos de Media Capacidad están equipados con transmisión hidrostática, alimentada por un motor térmico que, aprovechando un cambio de dos relaciones o un cambio de variación continua, permite alcanzar la velocidad máxima de 40 km/h.
Caracterizados por cuatro ruedas motrices de gran adherencia, los telescópicos Merlo están dotados de una excelente capacidad de frenado al soltar el mando del acelerador, lo que garantiza, además, un elevado par de potencia en las ruedas al manipular los materiales y en los desplazamientos. Todo ello sumado a una precisión milimétrica de los movimientos durante las fases de posicionamiento de la carga. Los ejes de diseño exclusivo han sido producidos y desarrollados dentro del Grupo Merlo y pueden estar dotados de bloqueo del diferencial para garantizar tracción también en terrenos resbaladizos o fangosos. El equilibrio de las masas y el estudio para el posicionamiento del brazo y de los componentes hidráulicos, aseguran capacidades telescópicas elevadas sin

CONFORT EN CABINA
La cabina exclusiva se ha desarrollado para garantizar un nivel de comodidad sin par: los 1010 mm de ancho y los 4,3 m2 de superficie acristalada aseguran la mejor habitabilidad de la categoría, un aspecto que fue destacado por Jesús López, gerente de la empresa y encargado de manejar la máquina durante la prueba, como uno de los puntos fuertes de esta máquina frente a otros modelos. El acceso simple y rápido a la cabina está garantizado por la puerta de apertura de 180°, por la elevada distancia entre el montante y el volante y la correcta disposición de los peldaños y manillas para el acceso. La ventanilla lateral, independiente del cuerpo de la puerta, se puede bloquear en posición abierta para incrementar el recambio de aire, la visibilidad y el contacto directo con quien trabaja fuera, en proximidad de la máquina. Es posible desbloquear la ventanilla mediante el mando presente en el suelo p el pulsador fungiforme de desenganche colocado directamente en la ventanilla para facilitar las operaciones de desbloqueo.
También el aspecto acústico y térmico se han cuidado al detalle para todas las gamas de telescópicos, gracias a un intenso trabajo de búsqueda de las soluciones
alterar las dimensiones ni los consumos de la máquina.
Todos los modelos prevén la ubicación del motor térmico conforme al diagrama original de montaje desarrollado por Merlo con la invención de los modelos de visibilidad panorámica. Esta configuración coloca el motor en dirección longitudinal, en el lado derecho del chasis, para garantizar el máximo acceso a los componentes en caso de mantenimiento programado y/o extraordinario. El sistema hidráulico es único en el mercado y cuenta con dos circuitos separados
técnicas y los materiales más innovadores, para asegurar óptimos niveles de insonorización y aislamiento térmico.
El aire acondicionado se ha desarrollado según los estándares del sector automovilístico, reduce los tiempos de calentamiento y enfriamiento con respecto a un sistema convencional. La boca de aspiración se sitúa en el lateral de la cabina, lejos de potenciales fuentes de polvo y suciedad, mientras que en el interior se encuentran 8 bocas, de las cuales tres sirven para descongelar el parabrisas, para un óptimo confort climático.
Y por supuesto, a la hora de hablar de la cabina y su confort, hay que hacer mención del sistema exclusivo de Cabina Suspendida (CS), que dota a la máquina de una solución única para reducir las vibraciones y los impactos en la cabina. Se trata de una suspensión hidroneumática activa, accionada directamente por el operador con un interruptor eléctrico. Cuando la suspensión está activa, la carrera total del habitáculo es de 110 mm (-60 mm/+50 mm); condición que permite reducir drásticamente las vibraciones y los impactos dentro del habitáculo, facilitando los desplazamientos y el trabajo incluso en terrenos irregulares.
para el sistema hidráulico e hidrostático dotados de dos depósitos de aceite diferentes. El circuito hidráulico está compuesto por una bomba de cilindrada variable de tipo Load Sensing para asegurar una reducción del consumo y una facilidad de uso superior, realizando hasta tres movimientos simultáneos sin dificultad.
El distribuidor hidráulico se ha montado en la parte trasera del chasis para reducir las vibraciones y la transmisión del calor a la cabina. Al mismo tiempo, asegura una perfecta accesibilidad en caso de mantenimiento.


Desarrollo de la prueba
Faltaban dos minutos para las 11 de la mañana y ya estaba todo preparado para que Jesús López comenzase a cargar el camión. El primer viaje lo hizo en vacío hasta la pila de pacas que se encontraba al fondo de la nave. Una vez centrado elevó el brazo telescópico hasta prácticamente su máxima altura para coger una paca situada a 8,4 metros de altura aproximadamente, por encima de ella se situaban otras cuatro pacas. Con esta carga de cinco paquetes sobre la plataforma de pinchos de la máquina comenzó su recorrido hacia el camión para colocarlas delicadamente sobre su plataforma. Y tras dejarlas perfectamente colocadas, otra vez de vuelta a la pila de pacas a por otro cargamento.
Esta operación la realizó hasta en 13 ocasiones para completar la carga del camión. En concreto necesitó siete viajes para cargar la primera plataforma, la correspondiente al camión, donde situó 35 paquetes de paja. Para cargar completamente y con facilidad esta parte del camión la parte del remolque se situó haciendo “la tijera”, de modo que pudo situar uno de los cargamentos de cinco paquetes de forma transversal a la dirección del camión, una operación que permite llevar a cabo una carga completa de esta parte del camión.
En este punto el camionero volvió a colocar el tráiler de manera que el remolque volviese a quedar en paralelo a la fachada de la nave de paja y justo enfrente de la puerta, con el objetivo de facilitar la operación de carga de esta segunda plataforma. Una vez realizada esta maniobra la máquina volvió a su rutina de carga de paja en el interior de la nave, traslado hasta el cambión y colocación en la plataforma. Para esta segunda parte fueron necesarios 6 viajes, colocando sobre el remolque 30 paquetes. Igualmente, para poder llevar la carga con total seguridad y aprovechar al máximo el tamaño de la plataforma, algu-

MERLO TF38.10CS-136
CARACTERÍSTICAS
Carga a la altura de elevación máxima (kg)
Depósito del aceite hidráulico (I)
Equipamiento cabina
Cabina FOPS NIV II , ROPS
Mandos cabina
Sistema de inversión
Cuatro ruedas motrices
Cuatro ruedas directrices
Neumáticos estándar


El sistema de Cabina Suspendida (CS), reduce las vibraciones y los impactos en la cabina.
nas de las pacas iban colocadas longitudinalmente y otras de forma transversal, lo que obligaba al operario de la maquina a colocar estas pacas desde la parte trasera, en lugar desde el lateral.
Con estos condicionantes, el tiempo total empleado para completar la carga del camión fue de 24 minutos y 18 segundos. Sin duda un gran tiempo teniendo en cuenta la distancia que la máquina tenía que recorrer desde la pila de pacas hasta el camión. En este tiempo se incluye, además de la carga del camión, las ayudas que en algún momento necesitó el operario del camión para atar las pacas y asegurar la carga, un trabajo que se iba haciendo en paralelo al de la carga en sí. No se incluye la colocación de las mallas para el transporte, que también necesitó de la intervención de la máquina, pero que no se contabilizó como tiempo de carga del camión.
Las cifras de la prueba
Ya se ha comentado cómo se desarrolló la prueba con la carga del camión. Ahora vamos a comentar alguna de las cifras principales recogidas durante la misma y que dan valor a los poco más de 24 minutos que la Merlo TF38.10CS tardó en completarla.
Comenzando con los recorridos, para la carga de la primera plataforma de pacas de paja necesitó 7 desplazamientos de ida y vuelta, con un total de 136 metros recorridos en cada uno de ellos –68 metros entre la pila de paja y el camión por dos–. De este modo, para completar la carga de esta plataforma recorrió 952 metros. Por su parte, para cargar la segunda parte del tráiler, necesitó 6 viajes, es decir, que recorrió 816 metros. Por tanto, sumando los recorridos de ambas plataformas, para la carga completa del camión el camino recorrido por la
Como
de coger sin dificultad grandes cargas a una altura muy elevada, dando en todo momento sensación de seguridad.

telescópica ascendió hasta los 1.768 metros, casi dos kilómetros solo en ir y volver al camión.


En cuanto a la velocidad de estos desplazamientos, existen diferencias, como es lógico entre los recorridos con carga a aquellos realizados en vacío. De este modo, el tiempo medio empleado en recorrer los 68 metros con carga fue de 56 segundos, con una velocidad media de 4,4 km/h, mientras que cuando volvía en vacío tardaba, de media, unos 29 segundos, es decir, una velocidad media de 8,5 km/h. Gracias a la transmisión hidrostática de esta máquina no tuvo ninguna dificultad en cambiar de velocidad para un tipo de desplazamiento y para otro. Igualmente, la transmisión de esta máquina le permitió realizar las maniobras de aproximación sin
El ajuste de todos los parámetros de Merlo permite que sus equipos sean altamente eficientes, tal y como ha demostrado el equipo


JESÚS LÓPEZ VENTA DE PAJA
La empresa Jesús LópezVenta de Paja , es una de las principales empresas que se dedican a la compra-venta de paja y forraje en nuestro país. Su sede central se encuentra en Villanueva de la Jara, en Cuenca, pero además tienen instalaciones en Montoro (Córdoba), Villarta de San Juan (Ciudad Real) y Briviesca (Burgos). Esta última abastece a las plantas de cogeneración eléctrica que la empresa Iberdrola tiene en la zona. Gracia a su amplia distribución geográfica reparten paja y forraje por todo el territorio nacional, así como fuera de nuestras fronteras. Entre sus clientes, además de la ya mencionada Iberdrola, se encuentran ganaderos de todo tipo y también empresas de compostaje y criaderos de setas. Tal es el caso de varios de los criaderos de champiñones y setas que tienen su sede en la localidad de Villanueva de la Jara. Para llevar a cabo su trabajo tiene 8 manipuladores telescópicos, todos ellos de la marca Merlo, lo que da idea de la confianza que tienen en este fabricante italiano.


ningún problema, incluso en los momentos de máxima dificultad, cuando se opera con cinco paquetes a una altura por encima de los 10 metros.
Pesos, tiempos y consumo
Otro apartado destacado ha sido el de la cantidad de peso movido por esta máquina en menos de 25 minutos y con total soltura. Como se ha señalado, en cada uno de los desplazamientos desde el fondo de la nave hasta el camión cargada de pacas de paja llevaba 5 paquetes de tamaño 120 x 70 cm. Cada uno de los paquetes tiene un peso aproximado de unos 350 kg (no fue posible llevar a cabo una pesada de un paquete solo), de manera que en cada uno de esos viajes la carga era de unos 1.750 kg. Un peso que en ningún momento ha sido un impedimento para la máquina. El peso total cargado en el camión asciende a unos 22.750 kg, teniendo en cuenta las 65 pacas que llevaba el mismo. Más de 22 toneladas que la máquina ha movido sin ningún esfuerzo y dando muestra de total soltura. Incluso cuando se trataba de coger todo ese peso a una gran altura, la maquina ha respondido sin problemas.
Como es habitual en este tipo de pruebas, se mide también los tiempos del ciclo de subida y bajada de la pluma, así como de la extracción y retracción del brazo teles–
cópico. En primer lugar, se midió el tiempo de subida de pluma al ralentí, para lo que necesitó 12,01 segundos, mientras que en bajar el tiempo empleado fue de 8,15 segundos. Estos mismos movimientos se realizaron con la máquina a 1.500 rpm, dando como resultado un tiempo de subida de la pluma de 9,01 seg y 8,00 seg de bajada.
La misma operación se hizo para la extracción del brazo, de manera que al ralentí la máquina tardó 18,44 seg en extenderlo completamente y 11 segundos en retraerlo. Cuando se aceleró la telescópica hasta las 1.500 rpm el tiempo de despliegue del brazo fue de 11,08 seg y el de repliegue de 8,25 seg.
Para finalizar el test hecho sobre la máquina y que pretende documentar el rendiminto de la misma nos quedaba comprobar el consumo que había tenido durante la misma. En este caso, hay que señalar que, debido a que el depósito para repostar el combustible se encontraba alejado de dónde se realizaba la prueba, el llenado del mismo se hizo al finalizar todos los trabajos descritos, que incluyen la carga del camión y las mediciones de tiempos con la pluma. Pero además, con el objetivo de poder grabar el vídeo que acompaña a esta reportaje se llevaron a cabo otros desplazamientos con la máquina, algo a tener en cuenta cuando se analice el consumo. A pesar de
todo ello, la maquina apenas necesitó 4,5 litros de diésel para completar todo el trabajo realizado a lo largo de la mañana, un dato más que ajustado.
Conclusión
Para una empresa como Jesús López –Venta de Paja contar con máquinas fiables y productivas es una necesidad. Y Merlo les ofrece lo que ellos buscan. Como hemos podido comprobar, el modelo TF38.10CS es capaz de coger sin dificultad grandes cargas a una altura muy elevada, dando en todo momento sensación de seguridad. Además, es rápida en los desplazamientos, tanto en vacío como con carga. Una velocidad que no está reñida con la precisión, puesto que cuando tenía que coger las pacas o colocarlas en el camión lo hacía con total delicadeza y precisión. Y además con comodidad por parte del operador, puesto que gracias a la transmisión hidrostática no tiene que trabajar con el pedal del freno, puesto que con solo soltar el acelerador la máquina se detiene.
Aunque la nave donde es encontraba la paja almacenada era de grandes dimensiones, en todo momento se ha comprobado que se trata de un equipo ágil capaz de desenvolverse sin dificultad en espacios reducidos, al tiempo que hace las maniobras de forma rápida y precisa. El último punto que queremos comentar tiene que ver con el consumo. El ajuste de todos los parámetros de Merlo permite que sus equipos sean altamente eficientes, tal y como ha demostrado el equipo sobre el que hemos realizado este test.

Escanee el Código QR para ver el video completo de la prueba.
Los protagonistas de la prueba, Jesús López y Antonio Ortega junto a David Martín posando delande de la Merlo TF38.10CS.
PRODUCTOS • EMPRESAS
al día

DEMOAGRO
Más de 90 empresas completan la superficie total de DEMOAGRO
DEMOAGRO vuelve al campo con más fuerza. A dos meses de celebrarse, el evento organizado por la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes (ANSEMAT) cuelga el cartel de “todas las parcelas vendidas”. 90 empresas expositoras han firmado su asistencia al encuentro que se celebrará en la localidad de Medina del Campo (Valladolid).
Así, los espacios expositivos que ofrece la esta sexta edición presencial han sido ya ocupados en su totalidad. En detalle, DEMOAGRO contará con 13 parcelas de recolección, 39 parcelas en suelo, 12 de cultivos especiales y 26 parcelas estáticas que, junto a los 14 patrocinadores y 10 colaboradores confirmados, conforman la oferta demostrativa y expositiva. El recinto, que cuenta con cerca de 80 hectáreas, albergará también como en anteriores ediciones, un espacio destinado a Demostraciones Comunes en el que las empresas realiza-

rán distintas labores durante los tres días de celebración.
Está previsto que a finales del mes de marzo las empresas expositivas realicen, de la mano de la organización, una visita técnica a la parcela para terminar de definir su presencia en DEMOAGRO.
El listado completo de los expositores confirmados está disponible en la página web de DEMOAGRO
Entradas disponibles
Las entradas para el acceso a la sexta edición presencial de la Demostración de Maquinaria en Campo, DEMOAGRO, ya pueden obtenerse de manera gratuita a través de su página www.demoagro.es
VALTRA
La Serie S de Valtra, gana el premio iF Design Award 2025
La Serie S de Valtra, de 286426 CV, ha ganado el premio iF Design Award 2025 en la disciplina de Producto y en la categoría de Vehículo Comercial. Este premio de renombre mundial es un sello de calidad para el diseño sobresaliente y la calidad del diseño. Lo concede iF International Forum Design GmbH, una de las instituciones independientes de diseño más antiguas del mundo, desde hace más de 70 años. Este galardón distingue a Valtra como uno de los mejores entre las casi 11.000 candidaturas presentadas procedentes de 66 países, un logro impresionante que subraya la naturaleza altamente competitiva de este premio.
El iF Design Award 2025 llega justo después de los recientes galardones obtenidos por la Serie S, entre los que se incluyen el premio internacional Good Design Award 2024 y el premio local CIMAG 2025 a la Máquina Destacada de la feria GandAgro 2025 en España.
La Serie S de Valtra, “El Jefe”, está diseñado para operaciones

agrícolas a gran escala con la potencia y la tecnología agrícola inteligente necesarias. El Vicepresidente de Ventas y Marketing de Valtra EME, Matti Tiitinen, explica: “Estamos encantados de que, una vez más, la Serie S demuestre su excepcional diseño orientado al agricultor con este prestigioso premio iF Design Award. Tras la finalización de nuestras nuevas instalaciones de transmisiones CVT, la Serie S se fabrica al 100% en Finlandia. Con las personalizaciones disponibles a través de Unlimited Studio, los agricultores y contratistas pueden obtener exactamente la máquina que necesitan para sus exigentes negocios de agricultura inteligente a gran escala”


Información a diario
MICHELIN lanza una nueva plataforma digital de orientación para la optimización de la presión de los neumáticos agrícolas: Michelin Agropressure
La herramienta estará disponible en el sitio web pro.michelin.es y como aplicación para smartphone (disponible en iOS y Android), para facilitar el acceso en el lugar de trabajo. La interconexión de las dos plataformas permite a los usuarios recuperar sus distintas configuraciones desde cualquier dispositivo. Esta nueva versión sustituirá a la actual aplicación “Calculadora de Presión Michelin”.
Gracias a un simulador de carga, una base de datos de más de 9.000 modelos de tractores y a una completa lista de aperos, los agricultores podrán acceder en cualquier momento a una guía de presión personalizada para gestionar todas sus máquinas, tractores y aperos.
La aplicación permite realizar una simulación del riesgo de compactación del suelo utilizando el modelo Terranimo desarrollado por la Universidad de Berna. Los usuarios pueden visualizar un mapa que muestra el impacto del paso de los vehículos agrícolas según el tipo de suelo y el grado de humedad.
La aplicación también permite a los usuarios guardar varias simulaciones y compartirlas con sus contactos, así como contactar directamente con un experto en neumáticos de Michelin
Combinando el profundo conocimiento de Michelin sobre neumáticos agrícolas y la experiencia de la Universidad de Berna en

el estudio y análisis de los suelos, esta herramienta digital gratuita permitirá a agricultores, empresas de trabajos agrícolas, representantes de ventas de neumáticos y distribuidores de maquinaria agrícola establecer la presión de trabajo adecuada para sus neumáticos en función de la marca y el modelo del tractor, los aperos y el tipo de suelo, así como la carga que soportarán los neumáticos. La solución
MICHELIN Agropressure permitirá garantizar los mejores resultados en términos de eficacia operativa, rendimiento de los cultivos, protección del suelo y seguridad.
Solución multiplataforma
Para Nicolas Puyol, responsable del proyecto de experiencia digital de Michelin: “Hasta ahora, disponíamos de dos herramientas de orientación de la presión de los neumáticos que no estaban interconectadas. Ahora las hemos sustituido por una solución multiplataforma única: MICHELIN
Agropressure. Esta plataforma constituye un paso adelante para facilitar el acceso a los datos y personalizar las recomendaciones, y mejorará considerablemente nuestro servicio al cliente gracias a su interfaz totalmente revisada”.


FARMING AGRÍCOLA Jornada Next Generation
El pasado 6 de marzo
GEA y Farming Agrícola organizaron una nueva Jornada Next Generation Farming, en esta ocasión enfocada en Batch Milking. El evento tuvo lugar en las instalaciones de un ejemplo ganador de este concepto como es la granja Tubío Busto SC, ubicada en Lousame, A Coruña. Estas Jornadas Next Generation Farming combinan exposiciones prácticas y teóricas sobre las últimas soluciones tecnológicas para la gestión y el trabajo diario en las explotaciones ganaderas, siendo este formato la manera perfecta para que los ganaderos obtengan una visión 360º de hasta dónde podría llegar su explotación con un ejemplo real. Más de 100 ganaderos de diversas zonas de Galicia se dieron cita en esta ganadería para ver el funcionamiento en vivo de una granja equipada con 8 robots DairyRobot R9600 de GEA, operando bajo el sistema Batch Milking, que ha
instalado Farming Agrícola, distribuidor oficial de equipos de ordeño automatizado en la zona de A Coruña para la compañía alemana. Este innovador sistema permite la automatización del ordeño por lotes, lo que mejora la eficiencia y facilita la gestión de las ganaderías. Los asistentes pudieron observar el proceso de ordeño y aprender sobre el manejo de la granja. Además, las charlas técnicas abordaron temas clave sobre el ordeño automatizado por lotes, incluyendo las ventajas y consideraciones del manejo de rebaños, el diseño de instalaciones y criterios fundamentales para una implementación exitosa. Uno de los momentos más destacados fue la mesa redonda con representantes de cinco ganaderías que ya utilizan este sistema, quienes compartieron sus experiencias sobre cómo el Batch Milking ha transformado su forma de trabajo, mejorando la tranquilidad y la eficiencia en la gestión del ordeño.
La Red McCormick continúa su expansión.
Talleres y Comercial J. Quirós se une al equipo McCormick Una combinación de entusiasmo y experiencia para ofrecer el mejor servicio y cubrir todas las necesidades de la agricultura avanzada. J. Quirós y McCormick ofrecen una gama completa de tractores tecnológicamente innovadores, con un servicio a medida perfectamente adaptado a las necesidades de cada cliente. Porque quienes eligen McCormick esperan un rendimiento superior.
Talleres y Comercial J. Quirós, S.L. Polígono Industrial Sierra Sur C/ Ajonjolí, 10 - 41560 Estepa (Sevilla) Telf.: 955 912 886 • 666 970 516
Crece la gama Premium del Trelleborg TM800 ProgressiveTraction
La necesidad de mejora continuada es la que impulsa la ampliación de la gama TM800 ProgressiveTraction, que utiliza como base la icónica familia TM800 e integra la tecnología patentada ProgressiveTraction de Trelleborg Tires
El posicionamiento Premium de Trelleborg Tires se fundamenta en su apuesta constante por la innovación y el desarrollo focaliza-
dos en el cliente, de modo que se apliquen mejoras continuas en todos sus productos.
Un ejemplo reciente de ello es la ampliación de la gama TM800 ProgressiveTraction, disponible actualmente en cuatro referencias: 480/65 R28, 540/65 R28, 600/65 R38 y 650/65 R38. Además, se lanzarán nuevas medidas en los próximos meses, reforzando aún más la idoneidad de esta pro-

puesta para tractores de potencias media y alta.
“Esta iniciativa refuerza nuestro compromiso de responder a las demandas crecientes de la agricultura moderna”, afirma Alessio Bucci, Director Global de Marketing de Producto en Trelleborg Tires. “Tomando como base nuestra icónica familia TM800, no dejamos de aplicar mejoras para seguir definiendo el estándar del alto rendimiento”.
Rendimiento superior
Como su propio nombre indica, ProgressiveTraction de Trelleborg Tires se ha desarrollado para mejorar la tracción gracias a un conjunto de características exclusivas que optimizan elementos clave del neumático. Todo ello ha convertido a esta propuesta en una innovación premiada y reconocida por sus resultados acre-
ditados en aplicaciones agrícolas modernas.
La banda de rodadura, con su distintivo diseño de doble taco, mejora el agarre al suelo, aumentando la tracción y reduciendo el deslizamiento. Además, un taco adicional actúa a modo de terraza extra en el perfil de la banda de rodadura, mejorando la capacidad de autolimpieza y aumentando la eficiencia general del neumático. Por otro lado, los tacos de base más ancha ProgressiveTraction proporcionan una mayor resistencia a las vibraciones, reduciendo el desgaste y prolongando la vida útil de la goma.
Cuando se aplica esta tecnología a la familia TM800, los resultados saltan a la vista: en pruebas comparativas contra propuestasdelacompetencia,elTM800 ProgressiveTraction ha demostrado una mejora de hasta el 17% en tracción sobre suelo blando y un incremento del 10% sobre firme duro, lo que avala su capacidad para destacar en diversas condiciones.
Case IH y New Holland celebran su primera convención anual de concesionarios conjunta
Las redes de distribución de Case IH y New Holland, marcas de la empresa CNH, se reunieron en Sevilla los días 18 y 19 de marzo bajo el lema “Juntos más lejos”. Este evento congregó a más de 270 asistentes, incluyendo los equipos de los concesionarios, el personal de CNH y varios colaboradores estratégicos, siendo la primera vez que se celebra de manera conjunta con ambas marcas en nuestro país. La idea principal, que estuvo presente durante los dos días, es que el trabajo coordinado entre la marca y la red de distribución permitirá a la multinacional afianzar su liderazgo en el mercado de maquinaria agrícola en la península ibérica. La convención trató el negocio de la compañía a 360 grados, desarrollando temas tanto a nivel comercial como de posventa y en ambos casos,

de manera conjunta con los equipos financieros de CNH Capital.
Javier Lodares, quien asumió el cargo de director de negocio de ambas marcas en octubre pasado, presentó junto al equipo directivo de la multinacional su plan de negocio y hoja de ruta para convertir a CNH en el grupo líder del mercado de maquinaria agrícola. El evento incluyó la presencia de destacados directivos de la empresa como Sean Lennon, vicepresidente comercial de las marcas agrícolas del grupo en Europa, Antoine Rebillard,
vicepresidente de recambios y servicio para EMEA, y Valeria Roasio, responsable de desarrollo de red a nivel EMEA.
Ponencias
En un formato innovador y dinámico, las jornadas contaron con la participación de ponentes externos como Luis Ángel Salas, CEO de LoxamHune, líder en alquiler de maquinaria en España y Portugal, quien compartió con la audiencia su experiencia ante situaciones de mercado complejas. Además, un panel de expertos debatió sobre
la tecnología y la agricultura del futuro, abordando temas como la gestión de datos y la evolución tecnológica que puede suponer la inteligencia artificial en nuestro sector. Entre los participantes se encontraban Ramón Acín Aznar, gerente de la explotación agrícola Finca Bizcarra y fundador de Agrarium; José F. Martínez Tornero, director general de Novagric; Matías González Calaff, responsable de grandes cuentas de Isagri España; y Manuel López Ostos, director de AGR De Prado España.
Agri Star II vendidos en todo el mundo
Alliance , marca de Yokohama-ATG referente mundial del sector de los neumáticos agrícolas y todoterreno, se enorgullece de anunciar un hito histórico: la venta de 1 millón de neumáticos Agri Star II en todo el mundo. Este logro subraya las prestaciones del neumático, su diseño innovador y su creciente popularidad entre agricultores y profesionales de la agricultura de todo el mundo.
El Agri Star II, comercializado en 2020, ha revolucionado en poco tiempo el mercado de los neumáticos agrícolas al ofrecer una durabilidad, una tracción y un rendimiento en carretera sin igual. Este neumático, que incorpora características avanzadas pensadas específicamente para los agricultores como su exclusiva Tecnología de Capas Estratificadas (SLT), ha establecido nuevos estándares de


rendimiento y longevidad en el campo.
Agri Star II: rendimiento y durabilidad
El Agri Star II se ha desarrollado en estrecha colaboración con los agricultores para dar respuesta a sus necesidades más acuciantes. Su característica más destacada, la tecnología de capas estratificadas (SLT), garantiza un rendimiento constante durante toda la vida útil del neumático. Cada taco del neumático está

diseñado con dos capas en ángulos diferentes: a medida que la capa superior se desgasta, la capa inferior entra en acción, conservando los altos niveles de tracción incluso después de que se haya desgastado el 40 % de la banda de rodadura.
Las principales ventajas de Agri Star II son:
Tracción superior: Los tacos multiángulo proporcionan un agarre excelente sobre el terreno, incluso en condiciones difíciles.
Mayor vida útil: Un compuesto resistente al desgaste y un protector de rastrojos protegen el neumático de los daños, garantizando su durabilidad a lo largo del tiempo.
Mayor rendimiento en la carretera: Los tacos centrales superpuestos mejoran la estabilidad y el confort durante los desplazamientos por carretera.
Protección de cultivos: Un perfil de tacos liso y un diseño innovador minimizan los daños a los cultivos durante el trabajo en el campo.
El Agri Star II, disponible en una amplia gama de medidas, incluida la recientemente comercializada Serie 65, satisface las diversas necesidades de los agricultores de todo el mundo. Su capacidad para trabajar a velocidades de hasta 65 km/h (clasificación de velocidad D) aumenta aún más su versatilidad tanto para aplicaciones de campo como en la carretera.

FERIA DE ZARAGOZA
Cambios en el organigrama de dirección
Ana Hernández Serena

Los Órganos de Gobierno de Feria de Zaragoza han decidido cambiar su organigrama de dirección con la constitución de una Dirección General Adjunta, como apoyo estratégico a la Dirección General. Esta nueva Dirección General Adjunta tendrá responsabilidad directa en el ámbito Comercial integrando, el departamento de Desarrollo de Negocio, así como el de Transformación Digital y el de Marketing y Comunicación.

Con el objetivo de fortalecer su estrategia de crecimiento y buscando una mayor eficiencia en la gestión, la nueva directora general adjunta, Ana Hernández Serena, asume en primera persona la dirección de Desarrollo de Negocio.
Desde Feria de Zaragoza, quieren expresar su agradecimiento al hasta ahora Director de Desarrollo de Negocio, Alberto López, por su destacada labor a lo largo de estos años, reconociendo los importantes logros alcanzados bajo su dirección.
Estos cambios marcan una nueva etapa para Feria de Zaragoza, y desde la Institución reafirman su compromiso de seguir siendo un motor de desarrollo económico y social para Aragón y para todos los sectores que representan.
El Quadtrac 715 gana la medalla de oro en Agrotech 2025
La productividad que ofrece el nuevo sistema de suspensión pesada del Case IH Quadtrac 715 y su potencia máxima de 778 CV ha sido reconocida con una medalla de oro en Agrotech 2025, la principal exposición de maquinaria agrícola de Polonia.
Los premios Agrotech reconocen a las máquinas, sistemas de producción y soluciones tecnológicas que ofrecen innovación y funcionalidad destacadas. Los expositores que presentaron nuevos desarrollos en el evento número 30, celebrado a mediados de marzo en Kielce, tuvieron sus productos evaluados por un jurado de expertos de la industria, incluyendo a un representante de la Red de Investigación Łukasiewicz del Instituto Industrial de Máquinas Agrícolas. Las categorías abarcaban desde tractores de alta tecnología y alta potencia hasta productos más pequeños e innovadores, tecnologías, semillas y fertilizantes. En este contexto, el Quadtrac 715 ganó la medalla de oro Targi Kielce.
Presentada durante la exposición en la ceremonia de gala de Agrotech 2025, la medalla fue aceptada en nombre de Case IH por Tomasz Koperski, Gerente de Producto de tractores de alta potencia.

“Este es un gran reconocimiento a los avances de potencia y precisión del Quadtrac 715, que ofrecen un potencial aumento en la productividad para las grandes explotaciones agrícolas en Polonia y en toda Europa”, dijo Koperski “Su potencia permite tirar fácilmente de grandes implementos, mientras que la nueva suspensión pesada con amortiguación hidráulica maximiza la comodidad, permitiendo mantener las velocidades ideales hacia adelante. De este modo, se puede completar más trabajo cuando las condiciones climáticas y del suelo son las adecuadas, gracias a la dirección automática AccuGuide y a la nueva aplicación Case IH FieldOps™ para monitoreo y gestión. Junto con un nuevo y llamativo diseño ergonómico, la medalla de oro de Agrotech es un gran reconocimiento a estos desarrollos”, añadió.


MITAS Nuevos neumáticos Agriterra ULTRA
Desarrollado para una amplia variedad de aplicaciones, que incluyen remolques, vehículos de carga y transporte, esparcidores y cisternas de purín, el nuevo Agriterra ULTRA de Mitas ha nacido para convertirse en un nuevo referente del sector en rendimiento y durabilidad. Mitas, que ha volcado toda su experiencia en el campo de la ingeniería, ha dotado al Agriterra ULTRA de una carcasa completamente renovada y que mejora tanto la resistencia como la durabilidad. Esta nueva construcción reforzada minimiza el estrés y la acumulación de calor, garantizando una mayor eficiencia y estabilidad tanto en el campo como por carretera. El nuevo Agriterra ULTRA, que ha superado una amplia fase de pruebas en las condiciones más exigentes, no sólo ofrece una durabilidad y estabilidad superiores, sino que también supera a productos equivalentes de la competencia, consolidándose como la mejor opción para las necesidades agrícolas modernas.
“El Agriterra ULTRA representa un hito significativo en nuestro compromiso de ofrecer soluciones de alto rendimiento para el sector agrícola. Su carcasa ULTRA rediseñada y sus compuestos avanzados garantizan unos niveles de durabilidad y fiabilidad excepcionales, convirtiendo a este producto en la mejor solución del mercado para calzar remolques”, afirma Roberta D’Agnano, Directora Global de la marca Mitas en Yokohama TWS
Anette Sklarz, nueva directora de marketing de BKT en Estados Unidos

Balkrishna Industries Ltd, fabricante líder de neumáticos todoterreno, conocido en el sector como BKT, anuncia oficialmente el nombramiento de Anette Sklarz Justice como directora de Marketing de BKT USA. De esta forma, la multinacional continúa su compromiso de mejorar el reconocimiento de la marca en el mercado estadounidense, consolidando los valores fundamentales que hacen de BKT una empresa reconocida por sus clientes y usuarios finales por la innovación y la calidad que distinguen sus productos.
Con más de cinco años de experiencia en marketing, principalmente en el sector de fabricación de sistemas HVAC, Anette Sklarz Justice dirigirá la Unidad de Marketing y Comunicación de la filial de BKT en Ohio (EE. UU.) para ampliar aún más la presencia de la compañía en el mercado de neumáticos. Se centrará en la estrategia de crecimiento de la marca y desarrollará planes de comunicación adaptados al mercado estadounidense. Este nuevo nombramiento no solo refuerza el liderazgo de BKT USA , sino que la compañía también pretende establecer una presencia sólida y reconocible de la marca BKT, aprovechando un enfoque estratégico que busca mejorar tanto la visibilidad de la marca como la
NEW HOLLAND New Holland celebra medio siglo de cosechadoras de doble rotor
New Holland celebra el 50 aniversario de la introducción de las primeras cosechadoras con la tecnología de trilla y separación Twin Rotor de doble rotor de la marca, una línea de productos que ha pasado de un único modelo en 1975 a una gama completa en la actualidad, encabezada por las nuevas CR10 y CR11
La primera cosechadora de doble rotor
comunicación general, además de ampliar su público objetivo para llegar a clientes y actores del sector mediante contenido e iniciativas de calidad.
Crecimiento y éxito
“Estoy encantada de unirme al gran equipo de BKT y contribuir al crecimiento de una empresa ambiciosa que mira hacia el futuro sin perder nunca de vista sus valores tradicionales. En mi nuevo puesto, me complace impulsar el crecimiento y el éxito de la compañía en Estados Unidos en un momento tan dinámico. Mi principal objetivo será establecer relaciones más sólidas y duraderas con periodistas, clientes y socios locales, así como apoyar al equipo en la exploración de nuevas oportunidades de crecimiento”, afirma Anette
Anette será responsable de gestionar las relaciones con la prensa y los medios de comunicación, apoyar la organización y participación en ferias del sector, aumentar el conocimiento de la marca e identificar los canales de comunicación más eficaces para que BKT USA destaque las características innovadoras, fiables y de alta calidad de sus productos.
En su nuevo puesto, Anette reportará funcionalmente a Lucía Salmaso, directora de Marketing del Grupo BKT
El hito se celebrará en todo el mundo con muestras especiales en ferias y exposiciones. Hasta la fecha se han fabricado más de 70.000 cosechadoras de doble rotor TR y CR en todo el mundo. El Centro de Excelencia de Cosechadoras de New Holland en Zedelgem, Bélgica, ha sido objeto recientemente de importantes inversiones y mejoras para la producción de los últimos modelos CR10 y CR11. Conocida por su experiencia en productos para la agricultura forrajera como empacadoras y equipos de recolección de forraje, New Holland, entonces un fabricante principalmente estadounidense, entró en el mercado de las cosechadoras en 1964, cuando adquirió la empresa belga Claeys, que había introducido su primera cosechadora autopropulsada en 1952. Durante la década que siguió a la adquisición, New Holland continuó desarrollando la línea de cosechadoras convencionales de sacudidores, pero durante la década de 1960 empezó a investigar nuevas formas de trillar y separar el grano para aumentar la producción.
Para ello, los ingenieros de New Holland estudiaron la fuerza centrífuga y su potencial, un concepto innovador que difiere claramente del método tradicional de trilla y separación. La primera máquina de desarrollo, adaptada del modelo 985 de sacudidores de Claeys, se probó en maíz en 1968 y en trigo al año siguiente. Los ensayos demostraron la ventaja de dividir el flujo de entrada desde el elevador en dos corrientes, alimentando a dos rotores longitudinales con giro opuesto que trabajan complementados con cóncavos de trilla. La elevada velocidad de los rotores hacía que la fuerza centrífuga expulsara gran parte del grano a través de los cóncavos, lo que minimizaba los daños en el grano en comparación con la trilla tradicional de cilindro y cóncavo, y reducía al mínimo las pérdidas de grano. En 1969, ya se estaba probando un diseño de cosechadora totalmente nuevo con estos elementos internos, y en 1975 se lanzó el primer modelo de producción, la TR70 con un motor de 145 CV y un depósito de grano de 5.550 litros, la primera cosechadora New Holland fabricada en EE.UU. Durante el año 1979 fue sustituida por la TR75, a la que se unió una compañera más grande, la TR85. En las dos décadas siguientes, la gama evolucionó y en 1997 se fabricó la cosechadora TR número 25.000.

La maquinaria agrícola recupera el pulso en febrero
El mes de febrero ha sido positivo para todas las categorías de máquinas que se incluyen en el registro del ROMA. Y especialmente para los tractores, que han cerrado el mes con 828 unidades nuevas, un 32,69% más que un año antes. En el acumulado del año, el total de máquinas también está por encima del año anterior.
El mes de febrero de 2025 ha vuelto a reflejar un buen comportamiento en la matriculación de tractores, superando en un 32,69% la cifra lograda el mismo mes de un año antes. Y no es una excepción, puesto que todas las categorías de máquinas analizadas han tenido un buen comportamiento a lo largo de segundo mes del año.
En cifras concretas, durante el mes de febrero de 2025 se han sumado un total de 828 tractores, frente a los 624 del mismo mes de un año antes, con el ya mencionado incremento del 32,69%. En los dos primeros meses del año se han matriculado 1.538 tractores, un 19,22% más que en el mismo periodo de 2024.
Si consideramos la maquinaria automotriz, en el mes de referencia se han registrado 121 unidades, con una mejora del 10%
Ventas de tractores

en comparación con las 110 con las que finalizó el mismo mes de un año antes. Esta subida no es suficiente para compensar las caídas del año previo, de manera que se han alcanzado entre enero y febrero de 2025 las 220 unidades, cuando en los mismos meses del año anterior fueron 230 (-4,35%).
Las buenas noticias vuelven al sector de la maquinaria remolcada o suspendida, con 1.530 unidades sumadas a registro dentro de las diferentes categorías que conforman este epígrafe, mientras que en año anterior fueron 1.361 las máquinas re-
El mes de febrero de 2025 ha vuelto a reflejar un buen comportamiento en la matriculación de tractores, superando en un 32,69% la cifra lograda el mismo mes de un año antes
gistradas (+12,42%). En el acumulado del año se siguen arrastrado los malos datos de enero, de manera que las 2.616 unidades registradas en 2025 no sirven para mejorar las 2.738 de año anterior, lo que supone un descenso del 4,46%.
Finalmente, en el mercado de remolques se han puesto en el mercado 200 nuevos equipos, con una mejora con respecto al mes de febrero del año 2024 del 4,71%, cuando se matricularon 191 remolques. Una vez más esta mejora no sirve para poner en positivo el balance del año, teniendo en cuenta que entre enero y febrero de 2025 se han matriculado 343 unidades, mientras que en el mismo periodo de hace un año fueron 388 (-11,60%).
Con estos datos el total de máquinas que se han sumado en los registros oficiales durante el mes de febrero de 2025 han sido 2.679 unidades, un dato que supone una mejora del 17,19% si se comparan con los
2.286 equipos que se sumaron en el mismo periodo de un año antes. En el acumulado de los dos primeros meses del año la cifra de máquinas registradas asciende hasta las 4.717 unidades, es decir, un 1,53% por encima de las 4.646 máquinas que se registrador en los mismos dos meses del año 2024.
Tractores
Los 828 tractores que se han matriculado a lo largo del mes de febrero de 2025 se distribuyen entre las 626 unidades tractores de ruedas, las 4 unidades de cadenas y los 198 equipos que se han registrado dentro del apartado otros. En cuanto a los equipos de ruedas, todos ellos son de doble tracción, puesto que no se ha matriculado ningún modelo con simple tracción. La potencia media de los 626 equipos considerados se ha situado en los 143,8 CV (105,8 kW). Dentro de la categoría, 439 equipos han sido de ancho normal, en este caso con 174,76 CV (128,5 kW) de potencia media y 187 tenían un chasis estrecho. Entre los estrechos, 162 unidades tenían un chasis rígido (potencia media de 73,3 CV – 53,9 kW) y 25 han sido articulados (potencia media de 58,48 CV – 43 kW). Dentro del apartado de los tractores
TRACTORES SUPERVENTAS
Febrero 2025






de ruedas, la marca más destacada ha sido John Deere, con 135 unidades matriculadas en febrero, seguida de New Holland con 73 equipos y de Fendt con 63 tractores en febrero de este año. Ligeramente por debajo está Deutz-Fahr, en este caso con 56 unidades en el mes de referencia, Massey Ferguson, que ha sumado 41 nuevos tractores y Case IH, con 32 tractores. También cabe mencionar los 26 modelos de Kubota, los 25 de CLAAS o los 24 que ha sumado Landini
En cuanto a los modelos de orugas, se han matriculado a lo largo del mes un total de 4 nuevos equipos, que han promediado una potencia de 89,89 CV (66,1 kW). Estos tractores han correspondido a las marcas New Holland, con tres unidades, y McCormick, con 1 equipo.
Tractores
Cosechadoras de cereales
Dentro del apartado de los tractores de ruedas, la marca más destacada ha sido John Deere, con 135 unidades matriculadas en febrero
Así las cosas, el ranking de los cinco modelos más vendidos está encabezado por el modelo 6R 250 de John Deere, que ha sumado 17 unidades en el mes de referencia. El 6155M, también de John Deere es el segundo modelo de la lista, con 14 unidades en febrero, mientras que el tercer puesto es para el 5120M también de la marca americana, en este caso con 12 unidades. La cuarta posición la ocupa otro modelo de John Deere, el 6R 215, con 10 tractores matriculados. Finalmente, el quinto lugar lo comparten dos modelos, el Farmall 120C de Case IH y el Solis 26 4WD, en ambos casos con 9 unidades puestas en el mercado.
Grupos y firmas comerciales
A la hora de analizar el comportamiento de los diferentes grupos y firmas comerciales, una vez más encontramos diferencias en el comportamiento de cada uno de ellos. John Deere Ibérica ha sido la firma con más número de tractores en enero, en concreto 135, que son un 31,06% más que los 103 de un año antes. En el caso de Grupo CNH, que opera a través de las mar-
cas New Holland y Case IH, ha llevado hasta los registros oficiales 130 tractores, un 5,70% por encima de los 123 de mismo mes un año antes. También por encima del centenar de unidades se encuentra AGCO Iberia, cuyas marcas Massey Ferguson, Fendt y Valtra han matriculado 123 unidades, es decir, un 78,26% más que las 69 de febrero de 2024.
También en positivo se encuentra Grupo SDF, que ha sumado 65 tractores de las marcas Same, Deutz-Fahr y Lamborghini, con una mejora del 4,84% frente a los 62 del año previo. El primero de los números negativos lo encontramos en el caso de AgriArgo Ibérica, cuyas marcas Landini, McCormick y Valpadana se han quedado en 50 unidades, un 12,28% por debajo de las 57 de febrero del ejercicio anterior. Todo lo contrario que Catron Internacional, cuyas marcas importadas Kioti y Solis ha puesto en el mercado 37 unidades, un 164,3% más que las 14 de un año antes. En el caso de CLAAS Ibérica los 25 tractores matriculados no han servido para superar los 27 de febrero del curso anterior, mientras que para BCS, con las marcas Pasquali, Ferrari y BCS, el mes ha terminado en positivo gracias a las 15 unidades matriculadas, dos más que las 13 del año anterior (+15,39%).
Maquinaria automotriz
Con 121 unidades en febrero, el conjunto de la maquinaria automotriz ha superado en un 10% el registro del año 2024. Los equipos de carga son los responsables de este buen dato, puesto que se ha matriculado un total de 65 máquinas, frente a las 53 del mismo mes un año antes, es decir, una mejora del 22,64%. En lo que llevamos de año se han registrado 123 máquinas (113 en el mismo periodo del año 2024). Por marcas, Manitou con 15 unidades, JCB con 9 máquinas y Ausa con 6 equipos han sido las más activas dentro del sector. En cuanto a los equipos de recolección, su desempeño no ha sido tan positivo, con
Si consideramos la maquinaria automotriz, en el mes de referencia se han registrado 121 unidades, con una mejora del 10% en comparación con las 110 con las que finalizó el mismo mes de un año antes.
Tractores inscritos por grupos y firmas comerciales
Acumulado de tractores inscritos. Grupos y firmas comerciales Enero - Febrero 2025/24

AGCO Iberia
Agri Argo
AGCO Iberia Agri Argo
BCS Ibérica













Inscripciones por tipo de maquinaria


Registros de Maquinaria Agrícola

Tractores inscritos por marcas y categorías
20 máquinas en febrero de 2025, cuando en febrero de 2024 fueron 29 (-31,03%). Esto ahonda el mal comienzo del año, con 36 unidades matriculadas, cuando entre enero y febrero de 2024 fueron 64 (-43,75%). Los equipos de recogida de madera y las plataformas de recolección, con 5 unidades cada una de ellas han sido los tipos de máquinas más numerosos. Por su parte, las cosechadoras de cereal han puesto en el mercado 4 nuevas unidades en febrero, 3 de ellas correspondientes a la marca CLAAS y 1 de la marca New Holland
Maquinaria remolcada o suspendida
Todas las categorías de máquinas que se engloban bajo este epígrafe han cerrado el mes de febrero con datos de inscripción superiores a los conseguidos en el mismo mes
del año anterior. Comenzando por los equipos de tratamientos, en el mes de referencia se han sumado 569 unidades, que son un 5,96% más que las 537 del mismo mes del año previo. Les siguen por importancia la maquinaria de preparación y trabajo de suelo, en este caso con 315 máquinas, un 21,15% más que las 260 el año anterior. De los equipos para el aporte de fertilizantes y agua se han sumado al registro 194 unidades, con un crecimiento del 6,59% comparadas con las 537 de febrero de 2024. Por su parte, en equipos de recolección el número de unidades de febrero de 2025 se sitúa en 191 máquinas, un 35,46% más que las 141 de doce meses antes. Por último, también se ha matriculado 46 unidades de equipos para siembra y plantación, mejorando en un 12,2% los 41 equipos de febrero del año anterior.
PROVINCIAS


La revista en papel, todos los meses en su domicilio
✆ 913 787 522 www.profesionalagro.com
Edición Impresa
Nuestra edición de imprenta en formato DIN A4 directamente en su buzón.
Por solo 96€
(I.V.A. incluido)
Edición Digital
Una réplica en PDF con exclusivos contenidos interactivos.
Por solo 14'99€
(I.V.A. incluido)
Versión en formato PDF con contenidos extra
INVESTIGADORES DEL IAS-CSIC
ESTUDIAN
CÓMO MEJORAR LA ADAPTACIÓN DE LOS CEREALES AL CAMBIO CLIMÁTICO
Cada 7 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Cereales, una oportunidad para reflexionar sobre el papel esencial que estos cultivos desempeñan en la alimentación global, la economía agrícola y la sostenibilidad del planeta. El trigo, la avena, la cebada, el arroz y otros cereales han sido la base de la dieta de la humanidad durante milenios y continúan siendo fundamentales en la seguridad alimentaria. Sin embargo, estos cultivos enfrentan desafíos sin precedentes debido al cambio climático, la disminución de la biodiversidad agrícola y la necesidad de producir alimentos más nutritivos para una población en crecimiento.
El Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba se encuentra a la vanguardia en la investigación y el desarrollo de nuevas variedades de cereales que puedan resistir enfermedades, tolerar condiciones climáticas adversas y ofrecer mejores cualidades nutricionales. Su labor abarca un amplio abanico de enfoques científicos, desde la mejora genética clásica hasta las más avanzadas técnicas de edición de genes. “En el IAS, los investigadores trabajamos con trigo harinero, trigo duro, avena, tritórdeo y arroz, entre otros cereales, explorando la diversidad genética disponible y aplicando técnicas innovadoras para mejorar su rendimiento y resiliencia”, apunta Elena Prats, investigadora del Departamento de Mejora Genética Vegetal del IAS-CSIC “Uno de los retos cruciales que abordamos es la adaptación de los cereales al cambio climático”, señala Prats quien remarca que “el aumento de las temperaturas y la variabilidad en las precipitaciones afectan directamente la productividad agrícola”. En este sentido, el IAS estudia la biología reproductiva del trigo y otros cereales con el objetivo de desarrollar herramientas que permitan optimizar su rendimiento. Desde la manipulación de la meiosis (división de la célula) hasta la implementación de sistemas de androesterilidad para la producción de híbridos comerciales, los avances en este campo tienen el potencial de transformar la agricultura cerealista. “Utilizando herramientas avanzadas como la microscopía confocal o aproximaciones genómicas y proteómicas, los científicos del IAS estudian la estructura

de los cromosomas y su comportamiento durante la reproducción para transferir características beneficiosas a las variedades cultivadas”, explica la investigadora. La resistencia a enfermedades y estreses abióticos es otro aspecto crítico en la producción de cereales. Patógenos como el oidio y la roya y estreses como la sequía o las altas temperaturas afectan significativamente el rendimiento, lo que obliga a un uso intensivo de fungicidas o requieren insumos limitantes como el agua. “En el IAS investigamos la respuesta de los cereales a estos estreses, explorando las bases celulares y moleculares de la resistencia/tolerancia y evaluando el impacto del estrés en la planta y sus interacciones, para conseguir variedades más resistentes y resilientes”, expone Elena Prats Toda esta investigación se lleva a cabo mediante numerosas iniciativas nacionales e internacionales para impulsar la investigación en cereales. Así, los investigadores del IAS-CSIC participan en proyectos como, entre otros, la Red de Investigación en Cereales Resilientes y de Calidad para la Seguridad Alimentaria Española, la Conexión Trigo del CSIC o el Consorcio Internacional PanOat, que está desarrollando el primer estudio pangenómico en avena a nivel mundial. Además, el instituto ha contribuido en la generación de un genoma de alta calidad en trigo, un avance clave para la mejora de este cultivo estratégico.
* Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) 8 www.ias.csic.es

PIEZAS DE COLECCIÓN
No dejes escapar ni un solo ejemplar de Profesional AGRO. Suscríbete a la Revista en formato digital por tan solo 10€ al año (11 números).
Consulta todos los números anteriores en nuestra hemeroteca digital. La calidad de siempre, con más valor que nunca.
www.profesionalagro.com
Captura el código QR para visitar la hemeroteca digital de Profesional AGRO
A LONG WAY TOGETHER

Sea cual sea su trabajo en el campo, AGRIMAXFACTOR, la nueva serie 70 de BKT para tractores, es perfecta tanto para el transporte como para el laboreo del suelo. El diseño innovador de la banda de rodadura y la robusta carcasa de poliéster garantizan una estabilidad lateral extraordinaria y una respuesta de dirección más rápida, incluso para operaciones a alta velocidad o servicio pesado. El área de contacto con el suelo, aumentada en un 5%, reduce significativamente la percepción de ruido en la cabina, lo que es sinónimo de mayor comodidad. Además, el logotipo exclusivo “E-READY” en la pared lateral destaca el compromiso de BKT con la movilidad eléctrica y hace que este producto sea adecuado para vehículos eléctricos. Excelente manejo y estabilidad, junto con una mayor durabilidad, son las características clave que hacen de AGRIMAXFACTOR el neumático adecuado para su seguridad y comodidad, incluso en condiciones de trabajo difíciles.


THE ONLY FACTOR THAT MATTERS
Descubre la gama BKT