Profesional AGRO nº102

Page 1


Por un gran 2025

Que este nuevo año venga cargado de oportunidades para sembrar nuevos sueños y cosechar éxitos juntos. Con esfuerzo, innovación e imaginación seguiremos construyendo un futuro más verde, más sostenible, más productivo y veremos florecer todo lo que con tanto empeño sembramos cada día.

¡Sigamos labrando juntos un mundo mejor!

Calentando motores

Directora Fátima Fernández Hernanz fatima.fernandez@profesionalagro.com

Director Editorial David Martín Horcajo david.martin@profesionalagro.com

Edita MCC&S Mediaclever Comunicación y Servicios

Ramón Gómez de la Serna, 99 28035 Madrid (ESPAÑA). www.mediaclever.es

Dirección de Arte Manu G.-Mantilla Barbero manu.mantilla@profesionalagro.com

Jefe de Maquetación Kiko Gómez Lozano kiko.gomez@profesionalagro.com

Marketing Digital Renata Flores renata.flores@profesionalagro.com

Asesor Honorífico Emilio Velasco Machuca

Internet Guillermo Barbero

Han colaborado Félix Pascual, Cristina Pascual, Eloy Galván, Alberto Alonso, Luis Rosel y Agustín del Pino.

Administración Ana García Martínez

Ramón Gómez de la Serna, 99 –Planta 1ª - Local D 28035 Madrid (ESPAÑA). Tel. 0034 913 787 522

Suscripciones

Suscripción Anual (11 números) España: 96 Euros (IVA incluido)

U.E.: 170 Euros / Resto del mundo: 205 Euros Edición digital: 14,99 Euros (IVA incluido) suscripciones@profesionalagro.com

Publicidad Tel. 0034 913 787 522 publicidad@profesionalagro.com

Internacional www.agromarketing.mx

José Ibarrán 42 • Colonia San José Insurgentes 03900 Benito Juárez, CIUDAD DE MÉXICO Clemente Cámara & Asociados CC&A contacto@clementecamara.biz

Impresión C.G.A. Central de Gráficas Asociadas, S.L. Preimpresión Lumimar

Depósito Legal M-13791-2015 t twitter.com/profesionalagro ` facebook.com/profesionalagro y www.youtube.com/profesionalagro

EN PORTADA.

BCS, TU TRACTOR COMPACTO PARA LAS LABORES DE TODO EL AÑO. Los tractores BCS cubren la mayoría de necesidades para la explotación de todo tipo de cultivos durante cualquier época del año mediante soluciones profesionales e innovadoras, capaces de responder a las expectativas presentes y anticipar las necesidades que puedan sobrevenir en el futuro.

bcsagricola.com

“Nunca moriría por

mis creencias, porque podría estar equivocado”

Bertrand Russell (1872-1970)

Profesional AGRO promueve la gestión forestal sostenible y está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC).

© Prohibido cualquier tipo de reproducción, total o parcial, de los contenidos de esta publicación sin autorización previa y por escrito. Profesional AGRO y la empresa editora MEDIACLEVER COMUNICACIÓN Y SERVICIOS, S.L. no se hacen responsables de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados.

YNO ES CIENCIA FICCIÓN, ES PRESENTE

sin darnos cuenta hemos alcanzado el primer cuarto del siglo XXI. Nada más y nada menos que veinticinco años de la época de los 2000. Si atendemos a las “pelis” de ciencia ficción que veíamos en los años 70 y 80 del pasado siglo, deberíamos movernos en aparatos voladores, por unas ciudades llenas de robots que eran los encargados de realizar todas las tareas que estaban reservadas a los humanos… sin duda éste no es el aspecto que tienen hoy en día nuestras urbes. Sin embargo, yo personalmente no recuerdo ninguna cinta en la que se hablase de cómo sería el campo y la agricultura en el futuro. Sabemos que nuestro sector no mueve grandes masas ni atrae a los espectadores a las salas de cine, pero quizá también tiene que ver con que nadie se ha atrevido a imaginar cómo sería la agricultura del siglo XXI. Y ciertamente ha cambiado más de los que lo han hecho las ciudades en estos últimos años. Comenzamos un nuevo año, el 2025, en el que se seguirán presentando innovaciones que apuntan a una maquinaria cada vez más autónoma y capaz de hacer, más que agricultura de precisión, lo que podríamos denominar “agricultura quirúrgica”, identificando cada zona de la parcela para aplicar exactamente en aquellas áreas cada semilla o productos que necesita para lograr el máximo rendimiento. Y todo esto de forma autónoma, a través de las órdenes recibidas por las máquinas desde una oficina… Seguramente que la feria Agritechnica, en Hannover, que se celebra este año, traiga muchas novedades en este sentido. Pero antes de este evento internacional, en nuestro país también tendremos otras ferias y eventos de importancia a lo largo del año, como Agraria, Tecnovid, Expoliva o Demoagro, por nombrar solo algunas. Seguro que en todas ellas la tecnología y conectividad de los equipos ocupará un lugar destacado. Veremos hacia dónde apunta el futuro… Pero antes de alcanzar este futuro, en el presente, el campo español y europeo tiene otros problemas más acuciantes. En el análisis que hacen del pasado ejercicio las diferentes organizaciones agrarias se destaca que el año comenzó con movilizaciones de los agricultores pidiendo un cambio en las políticas agrarias de la Unión Europea… y ha finalizado de la misma forma. En el horizonte, el acuerdo firmado con Mercosur que, a falta de conocer sus términos y aplicación concreta, va a suponer un duro golpe para los productores europeos por la competencia desigual que se espera desde el otro lado del Atlántico.

Otro tema mundano, no de ciencia ficción, tiene que ver con la renta agraria, el pan nuestro de cada día que, según la primera estimación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha elevado hasta los 37.759 millones de euros, un 14,2% más que el año pasado. Más allá de las cifras, importante es analizar si este dinero ha llegado realmente a los bolsillos de los agricultores españoles, de manera que puedan seguir invirtiendo en mejorar sus explotaciones para hacerlas más modernas y rentables, subiéndose cada día más al carro de la agricultura de un futuro que ya es presente. 

* Director Editorial de Profesional AGRO 8 david.martin@profesionalagro.com

TÉCNICA A FONDO

Fendt e100 Vario. Revolución eléctrica para un trabajo sin límites

Fendt ha desarrollado el tractor eléctrico Fendt e100 Vario, que permite desarrollar todo tipo de trabajos. Con características similares a los modelos con motores de combustión, estos tractores reducen las emisiones de CO2 y el ruido para trabajar en granjas o espacios públicos.

ENTREVISTA

Alberto Alonso. director Feria de Valladolid

18 10

AGRO FANCLUB

40

Parques Nacionales, historia natural 30

ANUNCIANTES EN ESTE NÚMERO

AGCO IBERIA, S.A. (FENDT) 47

AGRARIA 2025 15

AGRGEX 28 Y 29

BCS IBÉRICA Portada

BKT EUROPE , S.r.L. 13

CLAAS IBÉRICA, S.A. 37

CATRON (KIOTI) 5

FARMING AGRÍCOLA, S.A.U. 49

FIGAN 2025 Int. Contraportada

JOHN DEERE 9

MASCHIO GASPARDO 17

MERLO, S.p.A. 7

TECNOVID 2025 Contraportada

TVH PARTS HOLDING NV 21

AGRO INFORME Balance del Año Agrario. Como es habitual, compartimos las opiniones y análisis que, desde las diferentes Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) y las Cooperativas Agro-alimentarias de España hacen del año que acabamos de dejar atrás.

Y ADEMÁS...

DOSSIER

Recambio agrícola, un mercado estable

El sector de recambio agrícola en España es un pilar fundamental para garantizar el funcionamiento continuo y eficiente de la maquinaria. Este segmento ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años, destacándose por su adaptación a las demandas del mercado.

22

NUEVA SERIE HX

El nuevo estándar en tractores agrícolas. Diseñados para ofrecer toda la potencia, comodidad para el operador y un rendimiento superior, los tractores de la Serie HX son los más potentes de KIOTI jamás fabricados. La elección perfecta para todos los profesionales que solo buscan lo mejor en su trabajo diario. Elige calidad. Elige KIOTI.

A vuelapluma / EMILIO VELASCO

LA UE, CON SU ERRÁTICA AGROPOLÍTICA, CIERRA EL AÑO COMO LO EMPEZÓ: ¡CON MANIFESTACIONES!

EL PASADO 16 de diciembre, Madrid despertó en un gélido día, típico en la meseta central por estas fechas, iniciando la semana antesala de la nueva estación invernal que entraría cinco días después, pero que poco antes del mediodía iría “calentando” el ambiente, (y no precisamente el climatológico que seguía siendo muy desapacible), complicando aún más la habitual actividad de esta ciudad tan ajetreada, sobre todo en la confluencia de la Plaza de Atocha* (Glorieta del Emperador Carlos V). Y justo en uno de sus grandes paseos, el de la Infanta Isabel, se alza uno de los palacios más impresionantes de la ciudad, sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y fue allí, frente a tan emblemático edificio donde se iban congregando varios miles de agricultores y ganaderos llegados a la capital desde toda España en respuesta a la convocatoria promovida por las dos grandes organizaciones agrarias del país: ASAJA y COAG para que la voz del campo se escuchara por toda la sociedad demostrando su desavenencia contra el reciente acuerdo de libre comercio entre la U.E. y los países del Mercosur, (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y posiblemente también Bolivia que está en proceso de adhesión). Sin duda, este nuevo acuerdo formalizado entre ambas alianzas en Montevideo el pasado seis de diciembre, tras 25 años de negociaciones, representa la creación de la zona de libre comercio más grande del mundo, con casi 800 millones de consumidores, a pesar del gran océano que los separa, el Atlántico, y el interés que representa este acuerdo, que debería ser equitativo para los países de ambas orillas. Lo saben nuestras gentes del campo y no protestan por el hecho, pero exigen la aplicación estricta de la denominada cláusula espejo, esto es, que ambas alianzas operen bajo la misma normativa biosanitaria y de costes de producción, para poder participar en el mercado en igualdad de condiciones, y todos sabemos que en el área de Mercosur, la exigente normativa europea hoy por hoy, es imposible, como bien recalcó el presidente de ASAJA, Pedro Barato y por esto mismo, concluyó “el sector primario nacional no puede entender que este nuevo acuerdo con la alianza de ultramar nuestros representantes europeos lo califiquen de positivo”.

Además, esta manifestación pone en valor otras reclamaciones del campo y es que, por utilizar un símil muy rural, llueve sobre mojado, y de nuevo se emplea al sector primario com o moneda de cambio favoreciendo las exportaciones agrícolas y ganaderas de aquellos países de “allende los mares” a la Unión Europea para que nuestras industrias –principalmente las alemanas–, suministren automóviles, bienes de equipo y maquinaria de todo tipo a aquellos mercados de ultramar.

Con este nuevo acuerdo, representantes de los convocantes opinan que la rebaja de los aranceles que contempla hará que nuestros mercados se vean invadidos por multitud de productos no supeditados a una estricta normativa que limita en unos casos –o incluso prohíbe en otros–, el empleo y dosificación de productos zoo, fito y biosanitarios (como el Clembuterol por citar uno de los primeros en ser prohibido por la U.E.). Normas tan restrictivas como las que estamos obligados a respetar los europeos, pero que “hacen la vista gorda” para permitir una producción de bajo coste en esos países y hacer posible un precio de mercado excesivamente competitivo, al que ni siquiera pueden aproximarse nuestros productores que ya están trabajando peligrosamente al límite de la rentabilidad y en muchos casos ya trabajan “a pérdidas”, viéndose obligados a comercializar sus producciones por debajo de sus costes. “O hacemos eso para reducir las pérdidas, o nos lo comemos todo”, –según comentaron los representantes del sector haciendo gala de un evidente sentido del humor, cuando menos, triste y ácido–.

Por ello no es extraño que nuestros agricultores y ganaderos desafiando a una gélida jornada se concentraran ante el Ministerio de Agricultu-

ra portando una gran pancarta en la que se leía “La Cruella De Vil del Campo” (el personaje malo de la película 101 DÁLMATAS del Estudio Disney) sobre la foto de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von Der Leyen, a quien responsabilizan de unas políticas comunitarias que anteponen los intereses del sector industrial a los del primario.

Pero al referirme más arriba a “llover sobre mojado” es porque la errática política agraria que está llevando a cabo la Unión Europea para defender al sector primario ha puesto en pie de guerra a la población rural y las protestas y manifestaciones se han multiplicado en nuestro País desde el inicio de febrero del pasado año. Una serie de convocatorias que se engloban en el marco de una revuelta agrícola europea, –no vayan a creer ustedes que esto solo ocurre aquí–, para expresar el profundo descontento por las políticas agrícolas tan restrictivas puestas en práctica por la U.E. y particularmente las denominadas como Política Agraria Común (PAC), Pacto Verde Europeo, la Ley de Cadena Alimentaria que desencadenaron también una serie de graves revueltas de los sectores agrarios europeos, sobre todo de Alemania, Francia y Polonia. Pero es que, además de estos acontecimientos, en España exacerbaron los ánimos y la paciencia de nuestro sector primario las directrices de la U.E. para promover nuevos acuerdos sobre Pesca de Arrastre con terceros países que va a suponer el desguace del 90% de nuestros arrastreros y enviar a sus tripulaciones al paro. Y, por si fuera poco, ahora se añade el Plan para el arranque de olivos tradicionales subvencionando su sustitución por olivar intensivo. Esto en el caso menos grave porque es cambiar olivar por olivar, aunque la calidad del aceite resultante salga muy perjudicada en el cambio que solo se beneficiará por el mayor volumen productivo del intensivo, mientras que en el peor de los casos, esa liberación de superficie de olivar tradicional se destinará a “plantar” lo que se denomina eufemísticamente como huertos solares, que no son más que extensos campos “sembrados” de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica; y yo me pregunto, ¿no tenemos diseminados por toda nuestra geografía grandes extensiones de páramos, desiertos y otras áreas de tierras improductivas, ideales para alojar estas grandes instalaciones? Déjennos en paz a nuestros olivos centenarios que nos ofrecen un néctar inigualable, sin duda el mejor aceite del mundo, nuestro oro líquido. Pero es que, para agravar aún más este asunto, la Unión Europea, con la anuencia del Gobierno español, ha aprobado un programa de importantes ayudas para facilitar a Marruecos el plante de más de 600.000 olivos en su ribera mediterránea. Verdaderamente, está bien ser caritativos y ayudar al ¿menesteroso? Pero, llegado a este punto, viene a mi memoria una recomendación que me repetía mi abuela: “Hijo, ten presente siempre que la caridad bien entendida, empieza por uno mismo”. ¡Ah, la sabiduría de los mayores!

Así es que, visto todo, a mí solo se me ocurre un broche para cerrar estas líneas, y es que con aliados así... ¿para qué tener enemigos?

(*) A pesar de su denominación correcta, Glorieta del Emperador Carlos V, los “gatos” (así se nos apoda a los madrileños) siempre nos referimos a esta céntrica y enorme encrucijada como Plaza de Atocha porque antiguamente era precisamente eso, un campo de cultivo de “atochas”, la planta del esparto y alrededor de este paraje se asentaron muchos artesanos que trabajaban con este material. Claro, aún no se había inventado el plástico; eran tiempos en los que esas eran las afueras y MADRID continuaba siendo “aquel gran poblachón manchego” citado así por Mesonero Romanos primero, Baroja y Azorín después, pero es que nuestra ciudad aún no había acometido los ensanches para su modernización.

Firma invitada / RICARDO JOSÉ DURÁN RODRÍGUEZ*

ESCAPARATE DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

Como director del recinto Feira Internacional de Galicia ABANCA durante más de una década he podido comprobar, y sigo haciéndolo a cada paso, lo mucho que una feria puede aportar a un ámbito productivo, sea cual sea su naturaleza. Una constatación que es mayor aún si cabe con un certamen de maquinaria, agricultura y ganadería como Abanca Cimag-GandAgro En un sector que es uno de los pilares fundamentales de la economía española pero que al mismo tiempo vive la realidad de una pérdida progresiva y preocupante de autónomos, con unos 2.600 que cierran sus explotaciones cada año, además de la falta de relevo generacional, ya que la edad media del agricultor español es de 60,4 años y solamente un 8% tiene menos de 40 años, un evento como Abanca CimagGandAgro es una herramienta de gran valor al servicio de todos y cada uno de sus profesionales y empresas. No en vano, permite conocer la actualidad con los cinco sentidos, interaccionar, testar, comparar, debatir, hacer negocio… y descubrir las últimas novedades in situ, con la posibilidad de ver sus funcionalidades y ventajas en primera persona. Una oportunidad esta última que es esencial en una coyuntura como la actual, pues la innovación es un eje fundamental para el futuro del sector. Y, como reza nuestro lema, Abanca Cimag-GandAgro es una “cita referente en innovación agropecuaria”

Una declaración de intenciones que en esta feria estará más vigente que nunca. Nuestra apuesta es firme en todas las vertientes del certamen, de forma especial en los concursos Abanca GandAgro Innova y Máquinas Destacadas Cimag. En el primero se premiarán las innovaciones destinadas a optimizar recursos agroganaderos que supongan un avance o mejora en el ámbito de los medios de producción, transformación, comercialización o para el desarrollo en las zonas rurales, mientras que el segundo hará lo propio en máquinas que sobresalgan por avances en diseño, prestaciones y calidad de trabajo en la maquinaria para producción de forrajes.

Queremos así contribuir a que se optimicen modelos, se modernicen procesos, se aumente la productividad, se avance en la transformación digital…, en definitiva, ayudar a mejorar la capacidad competitiva de nuestros agricultores y ganaderos.

Un aspecto clave para afrontar los retos del sector, pero que no será el único en el que profundizará Abanca Cimag-GandAgro. Así, su exposición será un gran escaparate del presente y el futuro de este ámbito, registrando ya crecimiento en algunas de las áreas de GandAgro a dos meses de su celebración. Una confianza que es la base de una cita que en 2023 contó con 424 firmas procedentes de 26 países, de las cuales 168 eran expositores directos de España, Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia y Portugal.

Asimismo, su programa se centrará en la transferencia de conocimientos y el análisis, haciendo hincapié en las problemáticas actuales, aportando diferentes puntos de vista y reuniendo a expertos con dilatada experiencia y opiniones fundamentadas con el objetivo de capacitar a los asistentes en la búsqueda de soluciones, a través de encuentros, jornadas, talleres y presentaciones.

Por supuesto, también pondremos en valor el trabajo de los profesionales del campo, desde distintas vertientes. Una de ellas será a través de los concursos ganaderos, como el Autonómico y el Internacional de Frisón, los cuales se han potenciando con el notable aumento en premios y ayudas a la participación, gracias a la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia y a la Federación Frisona Gallega (Fefriga). Con ello se pretende seguir estimulando y reconociendo a los ganaderos en la cría de animales de alta calidad genética como medio de rentabilizar sus explotaciones, además de poner de manifiesto su esfuerzo en la consecución de un alto nivel morfológico.

Estamos convencidos de que, con todo esto, daremos respuesta a las necesidades de cuantos formen parte de esta cita, empresas, colectivos y profesionales. Estos últimos fueron cerca de 19.000 en la pasada edición, una cifra que nos confiere una gran responsabilidad en cuanto a cumplir las expectativas de todos ellos, pero que también nos respalda. Nuestro esfuerzo es máximo y nuestro nivel de compromiso aún mayor. Así que, estamos seguros de que Abanca Cimag-GandAgro 2025 constituirá del 20 al 22 de febrero un foro de gran valor para todos aquellos que dedican su vida al campo. 

* Ricardo José DURÁN RODRÍGUEZ, director de la feria Abanca Cimag-GandAgro y del recinto Feira Internacional de Galicia ABANCA www.feiragalicia.com

PAQUETE SPORT DEL 6R: ESTE ES EL CAMINO.

El nuevo 6R con paquete Sport incluido alcanza un nivel de agilidad de aceleración, precisión de la dirección y conducción por la vía similar al de un automóvil, junto con el rendimiento de campo, la eficiencia de fluidos y el valor residual probados del 6R.

Ponte en contacto con tu concesionario John Deere más cercano hoy mismo para probarlo. ¡Explora la experiencia en carretera del 6R de nivel superior!

PAQUETE SPORT EN BASE

Alberto

Alonso

Director general de Feria de Valladolid

Afinales de enero se va a celebrar la octava edición de Agraria ¿Cuál es la clave del éxito de esta feria agrícola?

Diría que es la suma de varios factores, empezando por la importancia y fortaleza del sector. El agro, que no olvidemos es vital, es dinámico y está acostumbrado a buscar en las ferias las novedades que le permitan mejorar su explotación. Y nosotros, Feria de Valladolid, aportamos la experiencia como organizadores feriales de seis décadas, porque, aunque Agraria como tal nació en 2009 sus raíces están en las ferias anuales que se celebran en el recinto desde 1965.

En cada convocatoria de Agraria aspiramos a ser la cita más importante para los agricultores en los años impares de cara a la próxima cita, del 28 al 31 de enero, creo que contamos con los elementos necesarios para que nuevo sea así: hay una gran oferta de contenidos interesantes para los profesionales.

¿Puede ofrecernos algunos datos para conocer cuál será la dimensión de la feria en la próxima edición?

Agraria ocupará la totalidad de nuestra superficie de exposición, cuatro pabellones cubiertos y también espacios al aire libre, es decir, en torno a los 30.000 metros cuadrados donde fabricantes, distribuidores, importadores y empresas de servicios para el agro comercializarán soluciones de toda índole: desde grandes máquinas hasta sensores o herramientas de gestión. La cifra de expositores, directos y representados, estará en torno a los 300.

¿Cuál es la procedencia de los expositores? ¿Tienen previsto una alta participación internacional?

La gran mayoría de los expositores de Agraria tienen su sede en España, en concreto en once comunidades autónomas, desde Galicia hasta Cataluña y Andalucía. La presencia de fabricantes internacionales se limita a Francia, Italia y Portugal; y las demás, están en Agraria a través de sus distribuidores nacionales.

¿Qué sectores estarán representados a través de los expositores?

Agraria es una feria para todo tipo de cultivos, tanto de secano como de regadío. Por nuestra ubicación geográfica la mayor visibilidad la tienen los grandes cultivos extensivos, pero precisamente una de las características de Agraria es la heterogeneidad y la búsqueda de soluciones para profesionales que trabajan con otras producciones, como pueden ser

En las dos últimas ediciones recibimos 33.000 y 29.000 visitantes y este año esperamos unas cifras similares. Sí me gustaría subrayar que esos visitantes procedían de toda la geografía española, incluyendo las islas, y la práctica totalidad de las regiones portuguesas. Porque Agraria se dirige también a los agricultores del país vecino, la proximidad geográfica hace muy fácil la visita a una feria interesante por sus contenidos para quienes cultivan la tierra a un lado y otro de la frontera.

Además de la exposición de productos tradicional. ¿Qué otras actividades tiene previstas la feria para atraer al visitante?

El motor de Agraria es, por supuesto, la exposición de maquinaria, que se com-

“LOS CERTÁMENES PROFESIONALES SON ESPACIOS PARA EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO Y APORTAN AL VISITANTE INFORMACIÓN DE GRAN RELEVANCIA A LA HORA DE TOMAR DECISIONES DE COMPRA”

los leñosos, sin olvidar los industriales ni equipos para explotaciones ganaderas que también tienen presencia en esta feria. Y creo que es reseñable también la oferta tecnológica, la agricultura 4.0 es una realidad y las ferias son excelentes plataformas para la presentación y divulgación de estas herramientas.

En cuanto a los visitantes ¿Qué previsiones tienen con respecto a la afluencia de público? ¿Qué grado de internacionalización alcanza la feria en esta materia?

plementa con un programa de jornadas técnicas cuyos contenidos coordina el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria. Este año planteamos los contenidos como charlas verticales, dedicadas a diferentes cultivos y temáticas como los cereales, cultivos leñosos, etc.

A ello hay que sumar las presentaciones de productos, de proyectos de investigación y jornadas que promueven empresas, organismos públicos y las organizaciones profesionales agrarias, a quienes quiero agradecer su apoyo y vinculación con Agraria.

¿Cuáles serán las principales actividades paralelas que están programadas durante la celebración del evento?

Este año incorporamos, como novedad, la convocatoria de los Premios Agraria, una iniciativa que desarrollamos en colaboración con el Consejo General de Colegios de Ingenieros Agrónomos, para reconocer los mejores trabajos fin de master en ingeniería agronómica defendidos en los dos cursos anteriores (2022-23 y 2023-24). Pretendemos con ello reconocer el esfuerzo innovador de los estudiantes y favorecer el encuentro con el sector empresarial.

Los premios cuentan con una dotación económica total de 2.750 euros y se distinguirá a un total de seis trabajos. El fallo del jurado se hará público el día 29 de enero, en el mismo acto de entrega de los galardones, en el marco de Agraria.

El sector de maquinaria agrícola, sobre todo el de aperos, no está registrando buenos datos de inscripción de equipos. ¿Cómo pueden las ferias animar al mercado para incrementar el volumen de ventas?

Creo sinceramente que, más allá de la definición de las ferias como herramientas de marketing, los certámenes profesionales son espacios para el intercambio de conocimiento y aportan al visitante información de gran relevancia a la hora de tomar decisiones de compra. En las conversaciones que mantenemos con agricultores aparece de manera recurrente la búsqueda de rentabilidad, en todos los momentos del proceso y las fe-

rias son el escenario en el que presentar las novedades que contribuyen a esas mejoras de tiempo, energía o precisión.

¿Qué otras ferias relacionadas con el sector primario se desarrollan en Feria de Valladolid?

Agrovid, la feria especializada en el cultivo del viñedo, que tiene su ori gen precisamente en Agraria, es un spin off que nace por la propia pujan za del sector. Pusimos en marcha esa feria en 2020, con contenidos que llegaban desde la viña hasta la puerta de la bodega. Ya en esa primera edición vimos que había que avanzar más allá de esa puerta y así nació el Salón Ibérico de Equipamiento para Bodega, SIEB, otro certamen especializado y en el que la “i” de Ibérico tiene especial relevancia. Y sin abandonar las viñas, Feria de Valladolid organiza otro salón profesional con el vino como protagonista, aunque desde la faceta turística, FINE, la Feria Internacional de Enoturismo. Es un evento desarrollado por nosotros, con un formato de mercado de contratación en el que participan bodegas, rutas del vino, hoteles enoturísticos y touroperadores y agencias de viajes de todo el mundo. Hemos celebrado ya cinco ediciones, la sexta será en marzo de 2025 y, por primera vez, Feria de Valladolid organizará una feria en otro país, en concreto en Italia, fruto del acuerdo de colaboración que hemos firmado con Riva del Garda, en Trentino. En 2025 habrá dos convo -

catorias de FINE, la citada de marzo y otra en octubre en el recinto trentino.

Si quiere añadir algo más… Agradecer vuestra colaboración con Feria de Valladolid e invitar a los lectores a visitar Agraria. Pueden solicitar la acreditación para profesionales a través de nuestra página web (www.feriavalladolid.com/agraria) y participar en las actividades que conforman la agenda de Agraria. Los esperamos del 28 al 31 de enero. 

A LONG WAY TOGETHER

RIDEMAX IT 697 (M+S)

Independientemente de lo difícil que sean tus exigencias, RIDEMAX IT 697 (M+S) es tu mejor aliado cuando se trata de aplicaciones de transporte y municipales durante el invierno. Este neumático para tractores garantiza un agarre perfecto en todas las operaciones que se realizan en terrenos con hielo y nieve, sin ninguna necesidad de cadenas de nieve. Gracias a las ranuras de la banda de rodadura y a su carcasa robusta, especialmente diseñada para servicios intensivos, RIDEMAX IT 697 (M+S) asegura una baja resistencia al rodamiento, que se traduce en un ahorro de carburante y una excelente estabilidad.

RIDEMAX IT 697 (M+S) es la respuesta de BKT a las exigencias de los subcontratistas modernos en el sector de la agricultura para las operaciones realizadas durante el periodo invernal.

Descubre la gama radial de BKT

El pronóstico sobre la producción mundial de cereales se revisa a la baja

El pronóstico más reciente de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2024 se ha revisado a la baja respecto del mes precedente y se sitúa ahora en 2.841 millones de toneladas. En este nivel, la producción mundial de cereales registra un descenso interanual del 0,6%, pero sigue siendo la segunda más cuantiosa jamás registrada. La reducción de este mes obedece principalmente a las revisiones a la baja de los pronósticos sobre la producción de maíz y trigo. La producción mundial de maíz, que representa alrededor del 80% del total de cereales secundarios, asciende a 1 217 millones de toneladas, cifra ligeramente in-

ferior al pronóstico del mes precedente y un 1,9% por debajo del nivel de 2023. El ajuste se debe a rendimientos inferiores a los previstos en los Estados Unidos de América y la Unión Europea. Del mismo modo, el pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2024 se ha reducido ligeramente y se situó en 789 millones de toneladas, con lo que ahora está a la par de la producción de 2023. La mayor parte de la disminución intermensual guarda relación con una estimación más baja respecto del trigo en la Unión Europea, donde las condiciones excesivamente húmedas limitaron los rendimientos en algunas partes. En cuanto al arroz, el pronóstico de la FAO sobre la

producción mundial de arroz en 2024/25 apenas ha variado desde noviembre. Así pues, sigue apuntando a una ampliación de la superficie que se traducirá en un incremento anual del 0,8% de la producción mundial de arroz hasta alcanzar la cifra récord de 538,8 millones de toneladas (arroz elaborado).

Siembra de cultivos

En lo que respecta a los cultivos de 2025, se está llevando a cabo la siembra de los cultivos de trigo de invierno en todo el hemisferio norte, y la atenuación de los precios en 2024 podría disuadir para que se llevaran a cabo ampliaciones de superficie. En los Estados Unidos, la siembra de la cosecha de trigo de invierno avanza a un ritmo promedio y, a causa de las precipitaciones benéficas recientes, a finales de noviembre el 55% de los cultivos de invierno se calificaron de buenos a excelentes, lo que constituye un aumento de cinco puntos porcentuales respecto del año pasado. En la Unión Europea, las operaciones de siembra se retrasaron debido a un comienzo húmedo del período otoñal en las zonas occidentales, especialmente en el sur de España. Aunque las condiciones secas de noviembre aceleraron el ritmo de siembra, el constante déficit hídrico en los países orientales obstaculizó el desarrollo precoz de los cultivos en algunas regiones. Las precipitaciones inferiores a lo normal en las principales zonas de cultivo de trigo del sur de la Federación de Rusia han tenido como consecuencia un bajo nivel de humedad de los suelos, lo que ha dificultado las operaciones de siembra. Unas condiciones meteorológicas poco favorables

también impidieron la siembra en Ucrania, donde la guerra sigue siendo un serio problema para el sector agrícola.

En los países asiáticos del Lejano Oriente, es probable que los precios remunerativos y las políticas gubernamentales de apoyo, sumados a unas condiciones favorables de humedad de los suelos, propicien siembras de trigo de tamaño similar en China (continental) y la India en lo que respecta a la cosecha de 2025, la cual alberga posibilidades de ampliación.

Cereales secundarios

censo reducido el año pasado. En Sudáfrica, las expectativas preliminares apuntan a que la superficie de maíz no sufrirá variaciones, ya que se prevé que el aumento de la siembra de maíz blanco, impulsado por unos precios sin precedentes, compensará una probable contracción, si bien reducida, de la superficie de maíz amarillo.

Reservas de cereales

El pronóstico de la FAO sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2025 se ha reducido en 14,2 millones de toneladas respecto del mes pre-

so del 0,7% de las reservas mundiales respecto de sus niveles de apertura. Según el último pronóstico, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización se situaría en un 30,1% en 2024/25, un porcentaje inferior al 30,8% registrado en 2023/24, aunque seguiría representando un nivel holgado de suministro. Tras la revisión a la baja de 8,2 millones de toneladas de este mes, actualmente se estima que las existencias mundiales de cereales secundarios caerán un 1,2% por debajo de sus niveles de apertura en 2024/25, hasta establecerse en 360 millones de toneladas.

#agraria

La renta agraria alcanza los 37.759 M€, un 14,2%

más que

el año anterior

La renta agraria ha alcanzado los 37.759 millones de euros en 2024, el 14,2% más que el año anterior. La producción de la rama agraria registra su valor récord, con 68.430 millones de euros, un 4,3% más que en 2023. La producción vegetal aumenta un 8,9% debido a los buenos rendimientos obtenidos en la mayoría de los cultivos tras la fuerte sequía de 2022.

La primera estimación de las Cuentas Económicas de la Agricultura (CEA) 2024 prevé un incremento interanual del 14,2% en la Renta Agraria en términos corrientes, situándose en 37.759,2 millones de euros. El aumento estimado de la renta agraria en términos corrientes es de 4.691,0 millones de euros. Este incremento se debe al efecto combinado de un aumento de la producción de la rama y un descenso de los precios de los consumos intermedios.

La producción de la rama ha aportado 8,5 puntos porcentuales a la variación de la renta agraria, incrementándose en 2.817.6 millones de euros respecto al año precedente. Este aumento se ha debido fundamentalmente al incremento de las cantidades producidas, que han aumentado un 10,6% respecto al año 2023. Los precios han tenido una evolución opuesta, con una disminución global del 5,7%.

La contribución de los sectores ha sido muy desigual, el sector agrícola ha incrementado su valor en 3.184,6 millones de euros, debido a la recuperación del sector cerealista y olivar, tras las fuertes caídas sufridas en el año precedente y aportando 9,6 puntos a la variación de la renta. La producción animal por el contrario ha descendido 380,8 millones de euros, contribuyendo con 1,2 puntos a la baja en la evolución de la renta, debido fundamentalmente a la reducción de los precios.

Dentro de la producción de la rama, los subsectores que más han contribuido al incremento de la renta han sido los cereales, que aportaron 4,3 puntos a la variación interanual de la renta y el aceite de oliva, que aportó 3,8 puntos. En el lado de los descensos, destaca el porcino, que desciende un 5,5% debido fundamentalmente a la caída de los precios y contribuye con 1,9 puntos a la baja en la evolución de la renta agraria.

Los consumos intermedios, por su parte, han experimentado un descenso de 2.679,1 millones de euros, lo que supone una contribución de 8,1 puntos al alza en la variación de la renta agraria. Este descenso ha sido ocasionado principalmente por una bajada en los precios, con especial importancia en los alimentos para animales,

que experimentan una bajada del 19,1%, lo que se traduce en una reducción de 3.276,7 millones de euros en este ítem, cifra que por sí sola aporta 9,9 puntos al alza en la variación de la renta agraria.

Para el mismo periodo, de acuerdo con las estimaciones suministradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el volumen de trabajo de la agricultura expresado en UTAs (Unidades de Trabajo Año) aumentó un 1,5%. Como consecuencia, la estimación de la Renta Agraria en términos corrientes por UTA resulta un 12,6% superior a la obtenida en 2023.

A efectos de comparar la evolución de la Renta Agraria por UTA en términos reales, se elimina el efecto producido por la inflación usando el deflactor del PIB, obteniendo así el valor de la “renta real de los factores en la agricultura por unidad de trabajo anual” (indicador A). Para un de-

flactor del PIB de 3,1% en el año 2024, se obtiene que este año el indicador A aumenta un 9,2% respecto al año anterior.

Los resultados y comentarios que se presentan a continuación corresponden a la primera estimación de los principales indicadores de la Renta Agraria del año 2024. Dicha estimación se realiza, de acuerdo con la reglamentación comunitaria, a finales de noviembre y se difunden, tanto por EUROSTAT como por los EE.MM., en el mes de diciembre.

Producción Vegetal

El valor de la producción vegetal de la rama de Actividad Agraria a precios básicos aumenta un 4,3%. Este aumento se debe principalmente al aumento de los volúmenes producidos (10,6%), mientras que los precios experimentan un comportamiento opuesto, con un descenso del 5,7%.

El valor de la producción vegetal aumentó un 4,3% respecto al año anterior, mientras que el de la producción animal disminuyó un 1,3%.

En cuanto a las cantidades, cabe destacar producidas, se ha registrado un ascenso generalizado en las producciones de cereales (76,9%), cultivos forrajeros (44,0%), plantas industriales (39,6%), Aceite de oliva –campaña 2023/2024– (22,6%), vino y mosto (14,3%), frutas (13,9%), hortalizas (4,9%) y patata (0,6%).

En cuanto a las cifras de los precios básicos de los productos vegetales, los principales descensos se han producido en plan-

tas forrajeras (-46,8%), seguido de cereales (-15,4%), plantas industriales (-9,6%), frutas (-6,8%), hortalizas (-6,0%) y vino y mosto (-3,8%). Por el contrario, han experimentado ascensos el aceite de oliva (23,1%) y patata (15,9%).

Producción Animal

A la hora de analizar la Producción Animal, cabe destacar que su valor desciende un 1,3%, debido fundamentalmente al descenso de los precios (-2,2%), mientras que el volumen producido aumenta ligeramente respecto al año precedente (0,9%).

En este caso, con respecto a las cantidades de producción, aumenta la producción de aves (4,9%), bovino (4,2%) y leche (1,3%). Mientras que en el lado contrario descienden ovino y caprino (-9,4%), conejos (-7,8%), equino (-4,0%) y porcino (-0,2%).

A la hora de considerar los precios básicos de los animales, dentro de los que incrementan su precio los más destacados son el bovino (10,6%), ovino y caprino (10,2%) y aves (0,2%). En el lado contrario, descendieron los precios en otros productos como la leche (-7,9%), conejos (-6,9), huevos (-6,4%), porcino (-5,3%) y equino (-0,4%).

Machio 0.pdf 1 15/01/2025 17:06:10

Subvenciones

En el cómputo global se observa una disminución del 5,1% en el total de subvenciones, situándose el total en 6.527,6 millones de euros, que incluyen 891,3 millones de euros de “subvenciones a los productos” y 5.636,3 millones de euros en “otras subvenciones”. La razón de la disminución se debe a la finalización de las medidas excepcionales de ayuda a la agricultura y la ganadería, aplicadas en 2023 en respuesta a la sequía y la crisis motivada por la guerra de Ucrania, implementadas por el RDL

4/2023 y RDL 5/2023 por un valor global de 730,8 millones de euros.

Consumos intermedios

Los consumos intermedios han experimentado un descenso del 8,5% en valor, debido a un descenso del 10,2% en los precios, mientras los volúmenes consumidos han mostrado un ligero aumento (1,9%).

Si se analiza desde el punto de vista de las cantidades, el volumen consumido ha aumentado en el apartado de fertilizantes (12,3%), otros bienes y servicios (5,1%) y energía (1,7%). El consumo de los restantes inputs permanece estable con variaciones inferiores al 1%.

A la hora de considerar los precios de adquisición, se ha producido un aumento en semillas y plantones (5,6%), otros bienes y servicios (4,0%), gastos veterinarios (2,2%), servicios agrarios (2,0%) y fertilizantes* (1,2%). Por su parte, registran descensos los piensos (-19,1%), energía* (-5,8%) y fitosanitarios (-1,4.).

*Variación interanual de precio ponderada al alza por finalización de las ayudas excepcionales a gasóleo y los fertilizantes en el marco de las ayudas implementadas en 2023 por los RDL 20/2022 y RDL 5/2023.

Recambio agrícola, un mercado estable

El sector de recambio agrícola en España es un pilar fundamental para garantizar el funcionamiento continuo y eficiente de la maquinaria utilizada en el campo. Este segmento ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años, destacándose por su adaptación a las demandas del mercado y las innovaciones tecnológicas.

A lo largo de 2024, el sector ha mostrado signos de estabilización y crecimiento, tras los desafíos planteados por la pande-

mia de COVID-19, la volatilidad de las cadenas de suministro y las tensiones sobre los precios que ha provocado la inflación que nos ha afectado durante los últimos años y que parece que está algo más moderada.

A la hora de exponer el papel que juega el recambio agrícola, no hay que olvidar que gracias a la maquinaria es posible sembrar y recoger la producción agrícola, la que nos da de comer a todos, todos los días.

Y el recambio es esencial para mantener operativas estas máquinas, minimizando

los tiempos de inactividad y optimizando su rendimiento. El mercado de recambios agrícolas tiene un gran potencial de crecimiento, impulsado por la modernización del sector agrario. Se espera que las innovaciones tecnológicas sigan marcando tendencia, con un mayor énfasis en soluciones sostenibles y personalizadas.

A continuación, recogemos las opiniones de los principales actores de este sector analizando la situación actual y las perspectivas de futuro para cada una de las empresas el sector en general. 

BELLOTA SPAREX

Iñigo Ascoz

¿Cómo se ha comportado el sector del recambio en el presente ejercicio? ¿Cómo ha evolucionado con respecto al año anterior?

El sector del recambio en el mercado nacional ha evolucionado favorablemente, recuperándose de un par de años de baja demanda. Sin embargo, en los mercados internacionales, sobre todo en los fabricantes se sigue viendo un estancamiento de la demanda, pero no así en la distribución, donde ya se nota más alegría.

El mercado de maquinaria está viviendo una dualidad, por un lado, con un buen comportamiento de los tractores y por otro con malos datos para maquinaria y equipos. ¿Cómo afecta esta situación a su actividad? ¿Cuál es la línea de negocio más importante para ustedes?

Nuestro producto va dirigido a las máquinas y equipos, no tenemos ningún producto para tractores. Lo que sí notamos es que en concesionarios donde tienen mucho stock de tractores y cosechadoras, puede que no tengan liquidez para adquirir otros productos de maquinaría y por eso la demanda sea más baja.

¿Qué perspectivas tienen de cara al próximo ejercicio? ¿Cómo cree que evolucionará su empresa y el sector en general?

Estamos empezando a ver una lenta recuperación en la distribución, tal y como hemos indicado anteriormente. Respecto al fabricante, se espera que esa mejoría empiece a partir del segundo semestre. La verdad es que el año que viene también estará marcado por el optimismo que se pueda ver en el mercado de EE.UU. a raíz de la presidencia de Donald Trump, aunque también puede traer incertidumbre sobre las posibles políticas arancelarias que los diferentes países puedan implementar. 

Carlos Casaus

Managing

¿Cómo se ha comportado el sector del recambio en el presente ejercicio? ¿Cómo ha evolucionado con respecto al año anterior?

Hemos vivido un magnífico año que ha superado nuestras expectativas más optimistas. Tras dos años de crecimiento sostenido, en un entorno marcado por la sequía y altas temperaturas que mermaron la cosecha, en este 2024 y gracias a la excelente labor nuestro equipo comercial y de atención al cliente, así como a la fidelidad de nuestros colaboradores y distribuidores en todo el país, estamos tremendamente satisfechos de haber conseguido un año de récord y de seguir ganando cuota de mercado.

El mercado de maquinaria está viviendo una dualidad, por un lado, con un buen comportamiento de los tractores y por otro con malos datos para maquinaria y equipos. ¿Cómo afecta esta situación a su actividad? ¿Cuál es la línea de negocio más importante para ustedes?

La buena evolución en la matriculación de tractores es muy positiva en lo que a la venta de accesorios se refiere. Obviamente no tanto en cuanto a la reparación y venta de recambio, lo cual nos incentiva más si cabe en seguir evolucionando como empresa, optimizando nuestros procesos para ser más eficientes.

¿Qué perspectivas tienen de cara al próximo ejercicio? ¿Cómo cree que evolucionará su empresa y el sector?

Confiamos plenamente en seguir en esta línea tan positiva, intentando responder de forma eficaz a las necesidades de nuestros clientes, con un servicio de entrega eficiente, unos precios acordes a la calidad de los productos que ofrecemos y una atención personalizada, siempre focalizados en dar lo mejor para nuestros distribuidores y colaboradores en todo el territorio español. 

KRAMP CHAPARRO AGRÍCOLA

Directora comercial Kramp Iberia

¿Cómo se ha comportado el sector del recambio en el presente ejercicio? ¿Cómo ha evolucionado con respecto al año anterior?

Tras un 2023 lleno de retos económicos, energéticos y climáticos y, a pesar de que la inflación persiste, podemos decir que 2024 está siendo un año de mayor estabilidad y desarrollo para el sector. Kramp continúa experimentando año tras año un crecimiento sostenido que se debe a una combinación de tres factores: innovación, enfoque en el cliente y adaptabilidad. Nuestro afán es seguir capitalizando estas áreas para mantener el impulso en el futuro.

El mercado de maquinaria está viviendo una dualidad, por un lado, con un buen comportamiento de los tractores y por otro con malos datos para maquinaria y equipos. ¿Cómo afecta esta situación a su actividad? ¿Cuál es la línea de negocio más importante para ustedes?

Si bien es cierto que este año han decaído las ventas de maquinaria agrícola, por nuestra parte no hemos notado descensos en la venta de recambios si no todo lo contrario. Kramp a nivel global cuenta con unos volúmenes muy elevados de venta de piezas de maquinaria, pero en España, por nuestra trayectoria, contamos con un mayor volumen de venta de recambio técnico de tractor. No obstante, las ventas de recambios de maquinaria crecen progresivamente cada año tanto en España como en Portugal y este 2024 hemos crecido un 18% en esta categoría.

¿Qué perspectivas tienen de cara al próximo ejercicio? ¿Cómo cree que evolucionará su empresa y el sector en general?

Esperamos que el 2025 sea un año lleno de oportunidades para el sector agrícola y para nuestra empresa en particular. Los últimos meses han mostrado una tendencia muy positiva, impulsada en parte por unas condiciones climáticas favorables que han beneficiado las cosechas y, por tanto, la actividad agrícola; confiamos plenamente en que esta dinámica continúe ya que el campo ha demostrado ser resiliente y estratégico para la economía.

Además, nuestra propuesta de valor, basada en ofrecer un amplio catálogo de recambios y accesorios de calidad para tractores y maquinaria, junto con un servicio ágil, rápido y cercano, nos posiciona de manera sólida para seguir creciendo de la mano de nuestros clientes.

Estamos preparados para afrontar los retos del sector y adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes, apostando por la digitalización, el servicio de valor añadido y el fortalecimiento de nuestras relaciones comerciales. Nuestro objetivo para 2025 es seguir consolidándonos como un socio clave para los concesionarios y talleres agrícolas; en Kramp nos focalizamos en medir y mejorar la experiencia de nuestros clientes, ayudándolos a maximizar su productividad y rendimiento para facilitar su trabajo diario.

Además, como apuesta por la diversificación y continua optimización del porfolio, comenzaremos a desarrollar una oferta especializada en jardinería y forestal ya asentada a nivel Grupo y en la que contamos con amplia experiencia interna. 

Directora de Exportación

¿Cómo se ha comportado el sector del recambio en el presente ejercicio? ¿Cómo ha evolucionado con respecto al año anterior?

Este 2024 ha sido un año de oportunidades para Chaparro Agrícola e Industrial SL , fundamentalmente por la evolución del sector durante este periodo.

A pesar de las incertidumbres, a modo general, de principios de año, hemos logrado posicionarnos un año más como referente en el mundo de los recambios agrícolas y mantener nuestro compromiso de calidad y servicio. Los esfuerzos de optimización de la cadena de suministro y nuestras inversiones en tecnologías de producción y control de calidad nos han permitido mejorar la eficiencia operativa y garantizar la satisfacción de nuestros clientes.

A nivel de exportación, hemos ampliado nuestra presencia en nuevos mercados, estableciendo colaboraciones clave que nos posicionan de forma sólida para los próximos años.

Además, también hemos llevado a cabo inversiones en ahorro energético, lo que nos permite introducir un proceso productivo más sostenible e implementar mejoras para contribuir a la deducción de la huella de carbono, alineándonos con los objetivos de sostenibilidad de la industria.

El mercado de maquinaria está viviendo una dualidad, por un lado, con un buen comportamiento de los tractores y por otro con malos datos para maquinaria y equipos. ¿Cómo afecta esta situación a su actividad? ¿Cuál es la línea de negocio más importante para ustedes?

En Chaparro Agrícola e Industrial, esta dualidad en el mercado tiene impactos diferenciados según nuestras líneas de negocio, pero también presenta oportunidades de diversificación estratégica. Además, desde nuestro departamento de exportación, ampliamos a mercados internacionales donde la demanda de maquinaria específica sigue fuerte y nuestras soluciones adaptables pueden destacar. Esto, junto con la eficiencia y control de la producción en España, nos posiciona de manera favorable incluso en un mercado fluctuante.

¿Qué perspectivas tienen de cara al próximo ejercicio? ¿Cómo cree que evolucionará su empresa y el sector? Nuestro planteamiento para el año próximo es seguir manteniendo niveles adecuados de stock y las fuerte colaboraciones con nuestros socios estratégicos, tanto relacionados con la producción como con las reconocidas marcas que distribuimos. Además, somos conscientes de la necesidad de la digitalización en todos los ámbitos, no solo productivos sino también en los procesos, en la comunicación, en las ventas y en el análisis de datos en general, y lo que la IA nos ofrece en todos ellos.

Dada la clara tendencia del mercado hacia la sostenibilidad y la eficiencia tecnológica, desde Chaparro Agrícola e Industrial SL nos estamos preparando para responder a estas tendencias, con un enfoque que prioriza la calidad, la adaptabilidad de nuestras piezas a tecnologías avanzadas y una producción más sostenible. Creemos que 2025 será un año donde la innovación y la responsabilidad medioambiental jugarán un papel fundamental en la evolución del sector. 

General

de Proyectos Estratégicos

¿Cómo se ha comportado el sector del recambio en el presente ejercicio? ¿Cómo ha evolucionado con respecto al año anterior?

En el general de todo el país, porque los resultados por regiones son dispares, tenemos la impresión de que ha mejorado ligeramente frente al 2023 en cuanto al volumen de la demanda. Probablemente por la ayuda de la climatología que ha respetado los cultivos de secano. En un sector industrial como en el que nos encontramos se producen pocos cambios. Vemos que se van fortaleciendo algunas tendencias de fondo, como son el incremento del uso de las tecnologías, tanto para el intercambio de información entre empresas, como en la relación comercial diaria entre proveedores, clientes profesionales y de estos con sus clientes finales.

TVH AGCO

En cuanto a TVH en España hemos visto un crecimiento sostenido todos los meses. Tras superar un 2023 complicado debido a la complejidad de la integración de BEPCO en el sistema de trabajo del grupo TVH, desde el comienzo de 2024 hemos trabajado duro para recuperar la confianza de nuestra base clásica de clientes, mejorando los procesos y aumentando el número de artículos y gamas que somos capaces de ofrecer.

El mercado de maquinaria está viviendo una dualidad, por un lado, con un buen comportamiento de los tractores y por otro con malos datos para maquinaria y equipos. ¿Cómo afecta esta situación a su actividad? ¿Cuál es la línea de negocio más importante para ustedes?

TVH en su parte de negocio de recambio agrícola tiene una fuerte presencia en el recambio técnico de tractor. Ésta es una herencia de las características de la marca BEPCO clásica. Hoy el tractor representa casi 3 cuartas partes de nuestra actividad agrícola. Nuestra presencia es algo menor en el recambio de recolección y otros equipos como el de manipulación con telescópicas, así como en herramientas y accesorios. Pero tenemos ambiciones y proyectos para crecer anualmente en la oferta de estas familias agrícolas, además somos conscientes que ayudan a estar más cerca de nuestros clientes.

¿Qué perspectivas tienen de cara al próximo ejercicio?

¿Cómo cree que evolucionará su empresa y el sector?

TVH Parts España sigue preparándose para ser un líder en los mercados en que está activa. Por historia, el agrícola es uno de los que mejor conoce y más posibilidades nos ofrece para crecer. Continuaremos esforzándonos en afianzar los cambios organizativos de estos últimos años. En 2025 terminaremos de integrar los equipos comerciales y realizaremos más inversiones centradas en modernizar nuestra infraestructura tecnológica de servicio al cliente

Si quiere añadir algo más…

La presencia de TVH en el mercado Ibérico es estratégica para la compañía. El equipo humano de TVH Parts España acepta el reto de continuar muy cerca de nuestros clientes, adaptando y mejorando día a día nuestra oferta de soluciones en recambios y servicios comerciales para el futuro. Tenemos una clara voluntad de contribuir a la eficiencia y el éxito de nuestra agricultura. 

¿Cómo se ha comportado el sector del recambio en el presente ejercicio? ¿Cómo ha evolucionado con respecto al año anterior?

Venimos de unos años con una falta importante de lluvias y el año pasado fue un buen año en este aspecto. El resultado de AGCO, en lo que a recambios respecta, es positivo con crecimiento comparándolo con el año anterior. Toda la red de AGCO está respondiendo bien y el mercado de recambio en se mantiene en positivo en nuestro país.

Se mantiene muy positivo. Nuestras marcas compiten en el segmento más profesional que está en pleno crecimiento y eso se nota en el consumo de recambios.

El mercado de maquinaria está viviendo una dualidad, por un lado, con un buen comportamiento de los tractores y por otro con malos datos para maquinaria y equipos. ¿Cómo afecta esta situación a su actividad? ¿Cuál es la línea de negocio más importante para ustedes?

Como decía en recambios nuestra línea principal son los clientes más profesionales, con más superficie o intensidad de trabajo y las empresas de servicio. Estos segmentos están manifestando un desarrollo en estos últimos meses. Respecto a los equipos este año el forraje ha mejorado gracias a las lluvias, las cosechadoras es difícil que vuelvan a volúmenes anteriores, el tamaño de las máquinas, las placas solares y el cambio de cultivos hacen que el mercado baje.

¿Qué perspectivas tienen de cara al próximo ejercicio? ¿Cómo cree que evolucionará su empresa y el sector en general?

La previsión para 2025 es que el mercado se mantenga estable. El final de 2024 también nos está trayendo agua y está llenando las reservas hidrológicas en España. Este punto aseguraría el suministro de agua al sector agrícola y aseguraría las cosechas. Si se mantiene el mismo escenario en los próximos meses, será muy beneficioso para nuestros agricultores. 

el año

en

el

que el campo salió a la calle 2024,

Como es habitual, compartimos las opiniones y análisis que, desde las diferentes Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) y las Cooperativas Agro-alimentarias de España hacen del año que acabamos de dejar atrás. Entre sus comentarios todas ellas destacan la importancia del pasado ejercicio a la hora de situar al sector primario en el centro del debate tanto nacional como europeo. Y para ello fueron necesarias importantes movilizaciones, con las que comenzó el año, que sacaron a la calle los tractores para alertar sobre la falta de rentabilidad del sector y la excesiva burocracia a la que la nueva reglamentación y la PAC obligan a los agricultores, además de otros muchos problemas. Gracias a estas protestas se consiguieron cambios tanto en la legislación europea como en

la nacional en la línea de lo exigido por los profesionales agrarios. En España, en concreto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación propuso un paquete de 43 medidas que no ha sido aceptado por todas las organizaciones. Precisamente en cuanto al alcance de las medidas establecidas es en lo que más difieren las opiniones de los diferentes agentes.

También se hace referencia a la mejora, en general, de la productividad del sector gracias a una climatología benigna, aunque esta mejora en los datos no se haya trasladado, por lo general y a tenor de las opiniones vertidas, a los pequeños agricultores. Es por ello que se reclama la puesta en marcha de una ley de Agricultura Familiar.

Precisamente la climatología y sus efectos en la agricultura también se aborda en varios de los artículos, haciendo referencia

la catastrófica DANA que ha asolado Valencia y zonas de Andalucía y Castilla-La Mancha, así como a los efectos del cambio climático en el aumento de los siniestros y pérdida de cosechas de las explotaciones. Unas circunstancias que redundan en un aumento de las pólizas de los seguros agrarios, para lo que se pide buscar fórmulas que eviten una subida constante de las pólizas.

De cara al año que comienza crece la incertidumbre sobre las consecuencias para el sector del acuerdo con Mercosur, del que aún no están claros todos sus términos. En cualquier caso se pide lo que se reclamaba a principios de año: reciprocidad en las exigencias a los productos llegados de fuera. Asimismo se pide a las administraciones que la agricultura no se convierta en moneda de cambio en el juego político.

ASAJA

El

año 2024 finaliza igual que se inició

El sector agrario termina el año de la misma forma que lo inició, destacan desde ASAJA. En el mes de febrero de 2024 tenía lugar una gran tractorada por el centro de Madrid que cerraba el proceso de movilizaciones que, meses atrás, se habían llevado a cabo en las distintas provincias y comunidades autónomas para protestar por la grave situación que atravesaba el sector. El 16 de diciembre, las organizaciones agrarias mayoritarias, ASAJA y COAG, se han vuelto a manifestar en Madrid ante el ministerio de Agricultura.

El acuerdo recientemente alcanzado entre la Unión Europea y los países que componen Mercosur ha sido el detonante de esta última convocatoria, por las consecuencias que puede tener para los productores europeos, pero las reivindicaciones de aquellas protestas siguen hoy, aún vigentes. El paquete de 43 medidas puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura en abril de 2024, y que las organizaciones mayoritarias no firmamos, se ha demostrado claramente insuficiente para dar respuestas a los problemas del sector. El tiempo nos ha dado la razón.

Los altos costes de producción y los bajos precios en origen en buena parte de las producciones siguen siendo una rémora para las economías de las explotaciones agrarias. Los cambios necesarios para mejorar el deficiente funcionamiento de la Ley de la Cadena Agroalimentaria, así como una reforma en profundidad del Sistema de Seguros Agrarios siguen sin producirse. Al igual que la adaptación de la reforma laboral y los costes salariales a las necesidades del campo, que lejos de llevarse a cabo,

suponen un lastre cada vez mayor para las explotaciones.

A eso debemos sumar la falta de inversiones e infraestructuras y la total ausencia de una verdadera política hidráulica. La mala gestión de los recursos hídricos en las distintas cuencas hace que convivan situaciones endémicas de falta de agua con desastres como el provocado por la última Dana que ha asolado el sureste peninsular. La simplificación de la PAC, presentada en junio de 2024, por el ministro Planas como la pieza más relevante a nivel europeo para dar respuesta a las movilizaciones de agricultores y ganaderos, no ha resultado ser lo que se esperaba, y la preferencia comunitaria o las cláusulas espejo, elementos esenciales para garantizar la seguridad a los consumidores europeos y evitar la

productos agrarios por debajo de nuestros costes de producción y sin cumplir con las estrictas normas de producción europeas.

Las consecuencias para los productores europeos y españoles son un duro golpe que pone en riesgo la viabilidad económica de miles de explotaciones ya que genera, cuando menos, pérdidas considerables de ingresos, e incluso en muchos otros casos,

“De 2024, nada digno de mención, desde el punto de vista de las decisiones políticas en defensa del sector, un año en barbecho”

competencia desleal a los agricultores, continúan siendo una utopía en el complejo funcionamiento de los intercambios comerciales mundiales.

El sector agrario europeo sigue atenazado por la proliferación de acuerdos de libre comercio, el último y de más actualidad el de Mercosur, pero también otros como Marruecos, con graves consecuencias para nuestras frutas y hortalizas, o el acuerdo “Todo menos armas” (EBA-Everything but Arms) que favorecen la importación de

el propio cierre de las explotaciones. Con esta preocupante situación de fondo, los agricultores y ganaderos tenemos por delante un importante reto para 2025: revertir la situación actual consiguiendo la puesta en marcha de un Plan de Choque que involucre a los ministerios de Agricultura, Trabajo, Transición Ecológica, Economía y Hacienda y que incluya planes de ayuda y medidas específicas dirigidas a paliar las maltrechas economías de las explotaciones agrarias, especialmente en los sectores más perjudicados.

Solo así podremos prepararnos para afrontar los desafíos inmediatos de adaptación y mitigación del cambio climático; frenar la alarmante pérdida de activos en el sector; incorporar jóvenes a la actividad agraria e impulsar el relevo generacional urgente que necesita nuestro sector agrario y nuestro medio rural.

Esperemos que 2025 traiga sensatez a nuestras administraciones y ganas de poner al sector agrario en la mejor disposición posible para ser rentables y competitivos, eso sí, sin hacernos trampas en el solitario comunitario. De 2024, nada digno de mención, desde el punto de vista de las decisiones políticas en defensa del sector, un año en barbecho. 

COAG

Las grandes empresas absorben la subida de renta en un año en el que el campo dijo ¡Basta!

Según datos del propio Ministerio de Agricultura, un 6,6% de sociedades jurídicas acaparan ya el 42% del valor de la producción que se genera en el campo español, señala COAG. Los datos macroeconómicos enmascaran una creciente pérdida de poder adquisitivo de los pequeños y medianos agricultores profesionales: en los últimos 20 años, los principales inputs para producir se han encarecido un 92%, mientras que la renta agraria corriente ha crecido un 49%.

En 2024 el proceso de uberización del campo español se ha acelerado y con el mismo el aterrizaje de fondos de inversión

tundente evidencia: los datos macroeconómicos de Renta Agraria 2024 enmascaran una creciente pérdida de poder adquisitivo de los pequeños y medianos agricultores profesionales: en los últimos 20 años, los principales inputs para producir se han encarecido un 92%, mientras que la renta agraria corriente ha crecido un 49%.

Los consumos intermedios (insumos) alcanzaron en 2024 los 28.914 millones de euros en términos corrientes, con una importante reducción del 8,5% respecto al año anterior, pero siendo aún la tercera cifra más alta de la serie. Este capítulo se ha incrementado un 37% en 10 años y un

“A pesar de la mejora del último año, el sector no alcanza la tendencia general al aumento de ocupados del conjunto de la economía”

especulativos. La compraventa de fincas rústicas ha experimentado un aumento significativo, con un incremento del 20% en comparación con 2019. Este auge está siendo liderado por grandes fondos de inversión de capital de riesgo, tanto nacionales como extranjeros, que buscan grandes fincas con derechos de agua, en cultivos atractivos como los leñosos y súperalimentos. En la actualidad, en la península Ibérica más de 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros.

Del análisis realizado por los Servicios Técnicos de COAG se desprende una con-

92% en los últimos 20. Dos de los capítulos con mayor peso en los consumos intermedios descendieron en su precio respecto a 2023: los piensos con un -19,1% y la energía y lubricantes un -5,8%. Por el contrario, aumentó el valor de fertilizantes (+13,6%).

En la producción ganadera se reduce en valor un 1,3% debido a la bajada de los precios en un 2,2%, mientras que el volumen producido ha crecido un 0,9% respecto a 2023. Los principales incrementos productivos se han dado en aves (+4,9%) y bovino (+4,2%), con descensos en las producciones de ovino y caprino (-9,4%). Por otra parte, se ha dado un aumento en los precios de productos como el bovino (+10,6%) y el ovino y caprino (+10,2%) y descensos en leche (-7,9%).

Tendencia a la baja en el número de titulares de explotación

A pesar de la mejora del último año, el sector no alcanza la tendencia general al aumento de ocupados del conjunto de la economía española. El número de UTA (Unidades de Trabajo Agrario) en el sector está un 3,0% por debajo de la media de los últimos 5 años y acumula una significativa pérdida de activos en 20 años (-209.000 UTA).

El año en el que el campo dijo ¡Basta!

La producción vegetal ascendió un 8,9% en valor, debido a la subida en el volumen producido (-18,8%), contrarrestada en parte por la caída de las cotizaciones (-8,3%). El comportamiento ha sido desigual según las producciones. Mientras todos los sectores han visto como el volumen producido aumentaba —cereales (76,9%), cultivos forrajeros (44,0%), plantas industriales (39,6%), aceite de oliva (22,6%), vino y mosto (14,3%), frutas (13,9%), hortalizas (4,9%) y patata (0,6%)—, en precios sólo tuvieron incrementos patata y aceite de oliva. En olivar, los precios en origen del aceite de oliva se han desplomado en las últimas semanas del año por debajo de los 4 euros/Kg, cuestión que no recoge la 1º estimación de Renta publicada.

Históricas Tractoradas. Tras la oleada de protestas y manifestaciones que tuvieron lugar desde finales de 2023 en las distintas provincias y comunidades autónomas, y que culminaron con una gran tractorada por el centro de Madrid en febrero de 2024, el ministerio de Agricultura puso sobre la mesa un documento con 43 buenas intenciones que no contó con el refrendo de las organizaciones agrarias mayoritarias (COAG y ASAJA) y que se ha demostrado claramente insuficiente para dar respuesta a las principales demandas del sector: Rechazo acuerdo Mercosur y suspensión acuerdo libre comercio UE – Marruecos; preferencia comunitaria y cláusulas espejo; plan de choque frente al incrementos de los costes de producción; plan de ayudas para la agricultura Continental; y agua y sequía, entre otros puntos. 

2024,

Cooperativas Agro-alimentarias

Solidez en el cambio de época

2024 no ha defraudado las expectativas de aquellos que afirman que no estamos ante una época de cambios, sino frente a un verdadero cambio de época. Los acontecimientos nacionales, europeos y climáticos nos exigen máxima atención y un análisis riguroso. Este debe servir para aportar el mejor conocimiento a nuestras cooperativas ayudándolas a definir las mejores estrategias para afrontar el presente y construir el futuro. Asimismo, resulta imprescindible trabajar con las instituciones políticas nacionales y europeas para desarrollar los mejores instrumentos que faciliten la adaptación al nuevo contexto.

A nivel europeo, las movilizaciones agrícolas de principios de año dieron un serio toque de atención a las instituciones comunitarias sobre su estrategia de aplicación del Pacto Verde desarrollada a espaldas del sector. Este grito unánime de los productores europeos ha logrado cambiar el paso y el enfoque de la UE. El nuevo Parlamento Europeo y la nueva Comisión deberán abordar el futuro con ambición medioambiental, que nadie cuestiona, pero reconociendo que la producción agrícola y ganadera forma parte de la solución y no el problema. La producción de alimentos es estratégica y debe considerarse pieza clave para una transición justa y sostenible económicamente.

En el contexto internacional, la geopolítica sigue demostrando la complejidad de las relaciones internacionales y, por tanto, teniendo un impacto directo en el mercado. Al conflicto de Ucrania se unieron nuevos

focos de inestabilidad el de Israel primero, la victoria de Trump en las elecciones de los EEUU, que asegura decisiones tajantes que no ayudarán demasiado al fomento de reglas internacionales y, por último, la caída del gobierno de Siria, que deja una gran incógnita en una zona históricamente delicada para el equilibrio internacional como es Oriente Medio. Otros conflictos internacionales desde el punto de vista comercial, como las recientes disputas entre China y la UE a raíz del vehículo eléctrico, afectarán

representatividad del campo, y un diálogo menos fluido con la administración central y autonómica que está por recomponerse en función de la región de la que hablemos. La inestabilidad del Congreso de los Diputados, sin mayorías claras, dificulta el contexto y el desarrollo de iniciativas legislativas necesarias para abordar los nuevos retos.

En Cooperativas Agro-alimentarias hemos mantenido el foco en lo que más nos preocupa: el futuro de las explotaciones de nuestros socios ante el mercado, ante la falta de relevo y ante las cada vez más complejas circunstancias climáticas. La DANA, una tragedia -que coincidió en Valencia con nuestro encuentro anual de jóvenes cooperativistas-, nos recordó que, aunque el año se presentaba más normalizado en cuanto al agua, no podemos bajar la guardia, y que seguimos teniendo un debe en mejorar la planificación de infraestructuras hídricas ante fenómenos climáticos cada vez más irregulares y violentos y, paradójicamente, con zonas que al mismo tiempo siguen sufriendo por la sequía.

También abordamos aquellas cuestiones que avanzan de manera más lenta pero inexorable, como el reto del relevo generacional y las medidas más adecuadas para abordarlo con éxito, la falta de mano de obra. También hemos avanzado

“ Tendremos la oportunidad de reflexionar y debatir sobre estos temas en el IX Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España”

de manera colateral a nuestro sector, y pronostican un futuro incierto. Ante esta nueva construcción del mundo volvemos a la UE, que busca su propio camino e identidad política donde ya no vale solo con ser un gigante económico, porque no olvidemos que seguimos estando en el top 3 de la economía mundial. La nueva legislatura cuenta con un Parlamento Europeo formado por un delicado equilibrio entre europeístas (conservadores, socialdemócratas y verdes) frente a formaciones escépticas ante el proyecto europeo, de ultra izquierda y derecha, que coinciden en una cosa, en bloquear casi todo, pero por diferentes razones.

En España las movilizaciones dejaron un escenario difícil de interpretar respecto a la

en el diseño y la formación sobre el cuaderno de campo digital, C3, para aquellas cooperativas que desean adelantarse a un futuro cada vez más digitalizado que será clave para afrontar de manera estratégica el futuro de la PAC post 2027. Y hemos iniciado la presentación oficial de la marca cooperativa: Producto Cooperativo, que verá la luz a principios de 2025.

Tendremos la oportunidad de reflexionar y debatir sobre estos temas en el IX Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España, que se celebrará los días 27 y 28 de marzo de 2025 en Palma de Mallorca. 2025, un año además, en el que celebramos el Año Internacional de las Cooperativas bajo el lema “las cooperativas construyen un mundo mejor” 

UPA Mejores cosechas e importantes logros legislativos

El sector agrario levantó cabeza en 2024 con mejores producciones en general tras dos nefastas campañas.

El Acuerdo de 43 medidas firmado por UPA con Agricultura ha dado respuesta a las principales reivindicaciones del sector. La organización agraria hace un llamamiento a las fuerzas políticas para aprobar la Ley de Agricultura Familiar en 2025.

Tras la debacle meteorológica del año pasado, 2024 ha sido, en general, y sin olvidar los dramáticos efectos de la dana del 29 de octubre, más benévolo con las necesidades de las explotaciones agrícolas y ganaderas. La gran mayoría de los productores han obtenido buenas cosechas, que se han visto acompañadas además de precios razonables, con excepción de cereales y viñedo.

A pesar de ello, el balance del año 2024 ha seguido marcado por los efectos del cambio climático, con su peor cara en el arco mediterráneo, más en concreto en la Comunidad Valenciana, pero también en Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y Murcia. El clima está sufriendo importantes cambios que afectan de manera funda-

mental a la producción agrícola y ganadera, con un aumento importante de los riesgos asociados a sequías, pedriscos o heladas tardías entre otros. En 2024 también se han acentuado los riesgos asociados a enfermedades ganaderas como la EHE o la lengua azul, cuyo desarrollo y presencia no sigue patrones lógicos apareciendo en épocas y territorios en los que antes no aparecía.

Movilización, negociación y acuerdos

2024 pasará a la historia como un año convulso en el que los agricultores y ganaderos realizamos unas de las movilizaciones más destacadas de las últimas décadas. Y gracias al trabajo realizado por UPA durante las movilizaciones y la posterior negociación, el sector agrario en su conjunto se ha beneficiado de los resultados del Acuerdo de 43 medidas de apoyo al campo, firmado por la organización con el Ministerio de Agricultura en el mes de abril, al que se sumó también Unión de Uniones. Un acuerdo histórico, tanto por la importancia de las medidas obtenidas, como por la

“Reclamamos al Gobierno y a todas las fuerzas políticas que se apruebe definitivamente la Ley de Agricultura Familiar”

gran cantidad de ámbitos que abarca dicho acuerdo.

El Acuerdo con Agricultura es un logro importantísimo, del que algunas organizaciones se descolgaron sin aclarar los motivos, y cuyas medidas hoy muchos aplauden sin rubor.

El papel clave de la Ley de Cadena Alimentaria

Sobre los precios, desde UPA han destacado que la estrategia de movilización, negociación y acuerdo llevada a cabo desde su organización ha tenido una influencia decisiva en la mejora de los precios percibidos por los productores. Los agricultores y ganaderos españoles disponen hoy de una Ley de Cadena Alimentaria reforzada que les protege de abusadores y especuladores, que a pesar de ello siguen tratando de manipular los precios, como está ocurriendo con el aceite de oliva en las últimas semanas.

En este año la mayoría de los agricultores y ganaderos han mejorado los precios percibidos, con la excepción de los sectores del cereal, en cuyos precios el mercado internacional tiene un efecto decisivo, y el viñedo, que atraviesa una importante crisis de mercado.

Por otra parte, UPA valora muy positivamente el nuevo sistema de control en fronteras que se ha puesto en marcha como consecuencia del acuerdo y cuyo objetivo es poder garantizar en una misma inspección un único control que garantice el cumplimiento de las normas comunitarias, normas de etiquetado, leyes nacionales y requisitos fitosanitarios. Y ello bajo el control único del Ministerio de Agricultura. El año se despide con la preocupante noticia del acuerdo de la UE con Mercosur. Acuerdo del que aún no se conoce el texto y del que hay que recordar que debe ser ratificado por las diferentes instancias

comunitarias. Se trata de un acuerdo con muchas caras que puede poner en peligro producciones estratégicas para España como la carne de vacuno, pollos, porcino, azúcar o zumos. Sin embargo, supone una oportunidad para nuestro aceite, vino, frutas y hortalizas o lácteos.

Otro de los aspectos negativos en 2024 ha sido la generalización de bulos y desinformación en el conjunto de la sociedad española y europea. Desde UPA se ha combatido esta situación aportando información rigurosa y documentada, dirigida tanto a consumidores como al propio sector agrario. En 2025, UPA señala que seguirá luchando por mejorar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena de valor de la producción de alimentos. Se exigirá a las Administraciones que lleven a cabo su trabajo de manera eficiente en aspectos tan destacados como la aprobación de la Ley de Agricultura Familiar, la puesta en marcha de medidas efectivas que mejoren el relevo generacional o la culminación del nuevo sistema de seguros agrarios fruto del Acuerdo.

Desde UPA se reclama al Gobierno y a todas las fuerzas políticas que se apruebe definitivamente la Ley de Agricultura Familiar.

2025 debe hacer realidad la nueva Agencia Estatal de Control Alimentario, que amplificará sus controles a empresas comercializadoras de productos agroalimentarios, y que esperamos sea un paso definitivo en esta lucha, Por último, 2025 nos debe traer la puesta en marcha del nuevo sistema de seguros agrarios donde la siniestralidad extraordinaria, provocada principalmente por el cambio climático, sea cubierta mediante fondos complementarios a los establecidos para el sistema de seguros agrarios. Esta medida, sin duda, pondrá freno a las continuas subidas de las pólizas. 

Unión de Uniones El año del campo en la ciudad

Ya hemos dado carpetazo a 2024, un año marcado por las movilizaciones y el hartazgo por unos costes de producción que no han parado de subir, con las injusticias que han suscitado, tanto a productores como a sociedad civil.

Y es que si algo ha caracterizado este año que se ha ido es la complicidad que se ha establecido entre consumidores y productores. Lo pudimos ver en nuestras movilizaciones, mientras los tractores avanzaban bajo los aplausos de la ciudad de Madrid.

Unión de Uniones fue la primera que convocó manifestaciones cuando todavía estábamos haciendo la digestión de 2023, pero ya ese año sabíamos que así no se podía continuar.

El impacto de los conflictos mundiales, del cambio climático y de unas políticas diseñadas en despachos con una PAC más burocrática y unas exigencias medioambientales sin sentido hicieron la situación completamente insostenible, con rentabilidades cada vez más bajas.

Nuestra organización marcó un antes y un después. Concentró a alrededor de 10.000 agricultores y 1.500 tractores en las intermediaciones de Madrid. Bloqueamos la capital, abrimos los telediarios y le dijimos a la población, otra vez, que somos indispensables para la producción de alimentos y que lo que estaba ocurriendo no era sólo un problema nuestro, sino un problema de toda la sociedad.

Además de lo que se ve en los lineales, 2024 también ha estado marcado por grandes problemas en la sanidad animal. Tanto la enfermedad hemorrágica en vacuno como la lengua azul en ovino, han causado estragos en muchas explotaciones de nuestro país, provocando un número muy elevado de muertes en animales y la inmovilización de otros muchos.

En este sentido, las ayudas y las indemnizaciones se han quedado bastante cortas, pero no es por falta de presupuesto porque cada año se dejan sin ejecutar millones de euros destinados al sector primario, si no por falta de comprensión, de medida y de escucha a los productores. Esta situación, además, se repite también en el tema del lobo, con ganaderos cada vez más desprotegidos por una política medioambiental malentendida que

tiene que ver más con el postureo que con la realidad.

Mucha de esta política está a la base de nuestras nuevas –o quizá ya viejas– reivindicaciones, porque, aunque a los productores europeos nos exigen, luego los productos que vienen de fuera no están sujetos a las mismas reglas del juego. Y ahí están los problemas, la competencia desleal y, sobre todo, la hipocresía europea.

Una hipocresía que, por ahora, tiene toda la pinta de seguir, aunque ha habido elecciones y se ha renovado la Comisión, aunque no ha escuchado mucho el voto de los europeos, a juzgar por quién ocupa la vicepresidencia.

Ya hemos cerrado 2024, pero las últimas semanas ya se estaba empezando a marcar la senda de lo que será 2025, con el acuerdo de UE–Mercosur encima de la mesa, la reducción de la jornada laboral y el aumento del SMI que sigue siendo un palo en las ruedas de los productores. Y Trump No olvidemos a Trump que llegó a la Casablanca de nuevo.

Nos mostramos expectantes con el año que inicia que debería ser decisivo y de compromiso por parte de los políticos. Unión de Uniones firmó en abril un documento de 43 medidas con el Ministerio y presentó otras muchas de mejora e intermedias para seguir trabajando.

Estamos vigilantes y pasamos lista a todos los compromisos. No olvidamos que las cláusulas espejo en los acuerdos comerciales es uno de ellos y el que se quiere firmar con Mercosur no las contempla. “Ojo” 

AGRAGEX cierra 2024 con éxito y gratitud y presenta un 2025 lleno de oportunidades

Desde AGRAGEX, celebramos un 2024 lleno de logros y oportunidades. Este año, destacamos eventos clave como las “XIX Jornadas de Compradores Extranjeros” en Zaragoza, la participación en ferias internacionales como EUROTIER, EIMA y GROWTECH, y una creciente presencia en mercados clave como América Latina y el Medio Oriente.

Con más de 282 empresas movilizadas en 24 eventos globales, hemos consolidado la tecnología agropecuaria española en más de 18 países. Agradecemos a nuestros socios y empresas no asociadas por su confianza y colaboración. Sin embargo, nuestro objetivo para 2025 es aún más ambicioso: buscamos seguir creciendo como asociación, incorporando a más empresas que deseen formar parte de este éxito colectivo. ¿Aún no eres socio de AGRAGEX? Te invitamos a unirte a nosotros para aprovechar las oportunidades que el próximo año nos ofrece.

Un 2025 Lleno de Oportunidades: Nuestro Plan de Actividades

De cara a 2025, hemos preparado un plan de actividades aún más interesante, pensado para todos nuestros socios y también para empresas no asociadas. Cada evento será mejor que el anterior, brindando nuevas oportunidades y experiencias únicas para seguir creciendo juntos.

Ferias de Participación Agrupada:

• IPPE (Atlanta, EE. UU., 28-30 enero)

• FRUIT LOGISTICA (Berlín, Alemania, 5-7 febrero)

• ATA-HORTEX (Ho Chi Minh, Vietnam, 12-14 marzo)

• VIV ASIA (Bangkok, Tailandia, 12-14 marzo)

• GREENTECH AMERICAS (Querétaro, México, 25-27 marzo)

• GREENTECH (Ámsterdam, Holanda, 11-13 junio)

• Libia: 2-6 febrero

• Azerbaiyán-Turkmenistán: 3-7 marzo

• Iraq: 5-9 mayo

• SAHARA 2025 (El Cairo, Egipto, 14-16 septiembre)

• SOMMET (Clermont Ferrand, Francia, 7-10 octubre)

• SAUDI AGRICULTURE (Riad, Arabia Saudita, 20-23 octubre)

• AGRITECHNICA (Hannover, Alemania, 9-15 noviembre)

• GROWTECH (Antalya, Turquía, 19-22 noviembre)

• VIV MEA (Abu Dhabi, E.A.U., 25-27 noviembre)

Además, en el ámbito de misiones comerciales directas, estaremos presentes en mercados clave con actividades en: También, se destacan nuestras ferias en España como TECNOVID (Zaragoza, 11-13 febrero), SMAGUA (Zaragoza, 4-6 marzo), FIGAN (Zaragoza, 25-28 marzo), DEMOAGRO (Valladolid, 20-22 mayo), y FRUIT ATTRACTION (Madrid, 30 septiembre-2 octubre), entre otras.

• Corea-Filipinas: 2-6 junio

• Senegal-Mauritania: 15-20 junio

• Mozambique-Sudáfrica: 8-12 septiembre

Este extenso calendario de eventos internacionales y nacionales es un reflejo del compromiso de AGRAGEX por seguir expandiendo la presencia de la tecnología agropecuaria española en mercados clave, fortaleciendo las relaciones comerciales y generando nuevas oportunidades para el crecimiento de nuestras empresas.

¿Aún no eres socio?

AGRAGEX ofrece una plataforma única de apoyo para empresas del sector agropecuario. Al unirte a nosotros, accederás a nuevas oportunidades de negocio, eventos internacionales y un respaldo continuo para consolidar tu presencia en mercados globales. Te invitamos a ponerte en contacto con nosotros para conocer cómo formar parte de esta gran familia y aprovechar los beneficios que ofrece AGRAGEX Miramos al futuro con optimismo, seguros de que estas actividades consolidarán el éxito de AGRAGEX y nuestras empresas asociadas.

A todos aquellos afectados por la DANA, les enviamos nuestro apoyo y mejores deseos para unas fiestas llenas de esperanza.

¡Gracias por ser parte de AGRAGEX! ¡A por un 2025 aún mejor!

104 / SOCIOS

282 / empresas participantes en 2024

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES-EXPORTADORES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Y SUS COMPONENTES, INVERNADEROS, SALUD Y NUTRICIÓN VEGETAL, SISTEMAS DE RIEGO, EQUIPAMIENTO GANADERO, SALUD Y NUTRICIÓN ANIMAL Y POST-COSECHA Más

AGRAGEX

PERTENECER A AGRAGEX ES FORMAR PARTE DE ALGO MÁS GRANDE.

La asociación que impulsa la agroindustria española en el mundo. Apoyo en internacionalización, promoción y acceso a mercados globales. ¡Únete y crezcamos juntos!

www.agragex.es

Fendt e100 Vario Revolución eléctrica para un trabajo sin límites

Fendt ha desarrollado el tractor eléctrico Fendt e100 Vario, –que cuenta con la versión estrecha Fendt e100 V Vario–, que permite desarrollar todo tipo de trabajos. Con unas características similares a los modelos con motores de combustión, estos tractores reducen las emisiones de CO2 y el ruido para trabajar en granjas o espacios públicos, además de mejorar la eficiencia y reducir el mantenimiento.

FPUNTOS fuertes

endt está comprometida con la sostenibilidad y la búsqueda de alternativas viables a la utilización de combustibles fósiles. Es por ello que ha desarrollado los tractores e100 V Vario y e100 Vario. Tractores que hacen posible explorar nuevos caminos en cuanto a eliminación de gases de efecto invernadero, trabajo con menos ruido y eficiencia energética. Estos tractores desarrollan 68 CV de potencia con una amplia autonomía que les permite afrontar todo tipo de trabajos. Con unas características técnicas similares, la diferencia principal entre ambos modelos son sus dimensiones, puesto que el Fendt e107 V Vario, gracias a su diseño estrecho está especialmente orientado

a trabajos especializados y cultivos especiales, con dimensiones similares a las del Fendt 207 V Vario. Por su parte, el nuevo Fendt e107 Vario cuenta con un cuerpo estándar, similar al que equipa el modelo Fendt 207 Vario.

Numerosas explotaciones agrícolas y empresas de trabajos municipales cuentan ya con infraestructura para generar energía renovable y usan fuentes de energía sostenibles tales como energía fotovoltaica, eólica o biogás. Cargado con esa energía verde el Fendt e100 Vario trabaja casi neutro desde el punto de vista del CO2: con un ciclo de energía cerrado que va desde la generación hasta la utilización. Genera dos consecuencias positivas: las emisiones de CO2 de la explotación se reducen de forma significativa y los costes de funcionamiento del tractor disminuyen considerablemente. Menos tareas de mantenimiento por la ausencia de tecnologías para el postratamiento de los gases de escape, filtros de motor y aceite del motor reducen aún más los costes operativos de la máquina.

Trabajos adaptados

La combinación de dimensiones compactas, la transmisión Fendt Vario y el funcionamiento sin gases de escape permite además de trabajar en cultivos herbáceos, praderas u hortalizas, también entrar a establos e invernaderos, ya que ni las personas ni los animales están expuestos a los gases de escape. En tractores con motor diésel, el tubo de escape se puede calentar y dañar, por ejemplo, el film de los invernaderos de plástico. Como el Fendt e100 V Vario no tiene tubo de escape y trabaja a temperaturas mucho más bajas no existe tal riesgo. Además, el tractor eléctrico también puede utilizarse para trabajos municipales, como por ejemplo el mantenimiento de superficies vegetales o los servicios de limpieza invernales. El tractor eléctrico es más silencioso que las máquinas con un motor diésel convencional. Esto prolonga el tiem-

• Batería eléctrica de 100 kWh para una gran autonomía.

• Motores eléctricos eficientes.

• Tres modos de conducción para adaptarse a los trabajos.

• Transmisión Vario.

• Sistema hidráulico potente para trabajar con los aperos existentes.

• Sistemas de carga de batería rápidos.

• Entorno FendtONE.

• Reducción de las necesidades de mantenimiento.

po de funcionamiento en zonas sensibles al ruido, como zonas residenciales o parques urbanos, por ejemplo, en el mantenimiento de las carreteras durante el invierno. Homologado para una velocidad de hasta 40 km/h, el tractor eléctrico también puede utilizarse para el transporte de corta distancia en municipios y explotaciones agrícolas

Batería

La línea de accionamientos del Fendt e107 Vario está formada por batería, motor eléctrico y transmisión Fendt Vario. En cuanto a la batería, cuenta con una capacidad de 100 kWh, de manera que el tractor consigue en trabajos en régimen parcial, la eliminación mecánica de las malas hierbas o la plantación, en una jornada de trabajo de entre 4 y 7 horas. En el caso de operaciones de alto consumo energético, como puede ser transporte con remolque, el tiempo de funcionamiento del tractor se reduce. La batería funciona siempre a la temperatura óptima gracias a la gestión térmica, independientemente de la estación o el tiempo. Esto protege la batería y prolonga su vida útil. Si se activa el temporizador el día anterior, la máquina está a la temperatura de funcionamiento a tiempo para empezar a trabajar. En el sistema de gestión

térmica se ha integrado un concepto de ventilador completamente nuevo que ahorra energía, con un ventilador reversible.

Motor eléctrico

Si tenemos en cuenta el motor eléctrico, en comparación con un motor de combustión, el motor eléctrico logra un mayor grado de eficiencia, ya que se producen muchas menos pérdidas, por ejemplo, debido al calor residual. Esto significa que la energía suministrada se aprovecha mucho mejor. En línea con el planteamiento de desarrollo sostenible, el Fendt e107 Vario cuenta con numerosas funciones y tecnologías que utilizan la energía disponible de la forma más eficiente posible. Por ejemplo, el tractor está equipado con una función de arranque y parada. Esto reduce notablemente el consumo de energía, así como el número de horas de funcionamiento del tractor. Asimismo, gracias a la recuperación se regenera energía.

Paso a paso

Gracias a sus motores eléctricos el Fendt e100 Vario puede trabajar en entornos urbanos y de especial atención sin preocuparse por el ruido.

FENDT e100 Vario

DE UN vistazo

El entorno FendtONE de los Fendt e100 Vario asegura una conectividad total de estos tractores y el máximo aprovechamiento de los recursos

El Fendt e100 Vario se puede equipar opcionalmente de fábrica con el cargador frontal Fendt Cargo 3X65. El diseño de la cabina confort está optimizado para usar un cargador frontal.

La línea de accionamientos del Fendt e107 Vario está formada por batería, motor eléctrico y transmisión Fendt Vario. La batería, cuenta con una capacidad de 100 kWh

La transmisión Vario permite alcanzar grandes fuerzas de tracción desde 0,02 km/h hasta 40 km/h, una velocidad a la TDF independiente de la velocidad de marcha y una tracción constante.

El motor eléctrico consigue un mayor grado de eficiencia con respecto a un motor de combustión ya que tiene menos pérdidas, por lo que aprovecha mejor la energía.

T écnica a Fondo

FENDT e100 Vario

Características

Batería

Capacidad de la batería de 100 kWh

Motor eléctrico Potencia continua de 55 kW. Potencia punta de 66 kW

Potencia de carga 22 kW CA /80 kW CC de carga rápida

Un interruptor de pedal puede aumentar aún más dicha recuperación.

Además, el potente motor eléctrico con el que está equipado el Fendt e100 Vario se puede configurar para usarse en tres modos de conducción. Gracias a estos tres modos de funcionamiento se puede obtener el máximo rendimiento posible de la energía. Se puede seleccionar en el terminal entre el modo ECO, Dynamic y Dynamic+. Con ellos se puede escoger si se quiere el máximo tiempo de trabajo, el máximo rendimiento o potencia adicional durante un tiempo limitado, respectivamente.

El modo de conducción Eco es especialmente indicado para trabajos que requieren poca potencia, como en trabajos invernales, mientras que Dynamic se utiliza para operaciones que requieren más potencia, como la protección de cultivos con el pulverizador. El modo Dynamic+ libera energía adicional durante un breve periodo de tiempo. Este modo permite disponer de potencia adicional durante un tiempo limitado en trabajos de gran demanda de potencia, por ejemplo, para superar pendientes.

El rango de potencia máxima está según ECE R85 en 50 kW (68 CV) en el modo de servicio Eco. En el modo de conducción Dynamic, dispone de hasta 55 kW (75 CV), y como potencia máxima de accionamiento la máquina proporciona hasta 66

kW (90 CV) en el modo de funcionamiento Dynamic+. Su par motor máximo de 347 Nm ofrece una sensación de conducción dinámica con su fuerza de arrastre óptima.

Recarga rápida y sencilla

En conformidad con la normativa automovilística, el Fendt e100 Vario está equipado con una toma CCS2 y es compatible con cajas de pared convencionales o con puntos de carga públicos. Hasta el momento las explotaciones agrícolas y empresas municipales no cuentan con la infraestructura de puertos de carga rápida DC (supercharger) a nivel suficiente. Un enchufe de tipo 2 permite la carga mediante corriente alterna con hasta 22 kW. El Fendt e107 Vario también se puede recargar a través de la toma industrial de 32 A ampliamente utilizada en combinación con un cargador móvil con potencia de carga de 22 kW. Con esta potencia de carga, es posible recargar completamente la batería en unas 5 horas.

EFICIENCIA Y

POTENCIA TRANSMISIÓN VARIO

Conectado por una nueva caja de cambios intermedia, la transmisión eléctrica forma una sola unidad con el eje de entrada de la transmisión. Régimen de revoluciones óptimo, sin necesidad de cambiar marchas y transmisión de la fuerza sin escalonamientos, como el habitual en todos los tractores de Fendt. La acreditada transmisión Vario es sinónimo de alta eficiencia y potencia. Permite alcanzar grandes fuerzas de tracción desde 0,02 km/h hasta 40 km/h, una velocidad a la TDF independiente de la velocidad de marcha y una tracción constante.

Los diferentes sistema de carga de los nuevos Fendt e100 Vario les permiten adaptarse a todas las necesidades.

La carga rápida de CC con una potencia de carga de hasta 80 kW es posible a través de un enchufe CCS. La batería se recarga del 20% al 80% de su capacidad de carga en unos 45 minutos y vuelve a estar lista para su uso lo antes posible. Esto hace posible que los clientes utilicen el sistema de carga adecuado en función de la infraestructura local.

En el futuro, cabe concebir un aumento del tiempo de funcionamiento mediante un sistema de ampliación de los tiempos de funcionamiento, el denominado extensor de autonomía. Fendt y AGCO Power ya están trabajando conjuntamente en un primer prototipo de este sistema.

AGCO Parts ofrece diversas oportunidades para que recargar sea lo más fácil posible, de manera que está disponible un kit de cable de carga rápida de 22 kW móvil con soporte o de pared. Por supuesto, todo en el diseño Fendt. A petición y tras asesoramiento individual cabe la opción de adquirir un punto de carga rápida (Hypercharger).

Diseño del sistema FendtONE

El tractor eléctrico requiere un concepto operativo que evolucione junto con la máquina con el fin de mantener constantemente actualizados los sistemas, los sensores y las soluciones de software. Gracias a FendtONE, la máquina conserva su potencia y se mantiene actualizada.

FendtONE onboard y offboard combinan soluciones inteligentes para la agricultura y la gestión agrícola para su uso en el campo y en la oficina. El joystick multifunción y el cuadro de mandos digital de 10”, así como el terminal de 12” en el techo interior, forman parte del equipamiento de serie del FendtONE onboard. De forma opcional, el joystick 3L en FendtONE on-

board permite completar el equipamiento. Las funciones de agricultura inteligente, como el sistema de autoguiado Fendt Guide, el control automático de secciones Fendt Section Control (SC) o el uso del control de dosis variable Fendt Variable Rate Control (VRC), se muestran según sea necesario en los menús personalizables de los terminales.

Por primera vez, todas las máquinas de una serie están conectadas al sistema de telemetría Fendt. La información del sistema de telemetría central se muestra en FendtONE offboard. Esto permite a los clientes leer los datos de la máquina, como la posición de la máquina, y los datos extensos del bus CAN, como la utilización de la máquina, la velocidad, el tiempo de trabajo de la máquina o la próxima revisión técnica.

En FendtONE offboard, los usuarios también pueden ver valores específicos del tractor eléctrico, como el nivel de carga actual de la batería y la potencia de carga. Posteriormente, estos datos se muestran en la aplicación de navegación asociada. De

La potencia y funcionalidad de los modelos eléctricos hace que puedan desarrollar todo tipo de trabajos agrícolas y de mantenimiento

CABINA Y CONFORT

COMODIDAD Y

ergonomía

La reconocida cabina Confort de Fendt combina un alto nivel de seguridad en el trabajo con la mejor visibilidad, comodidad y ergonomía. La cabina de 4 postes del Fendt e107 Vario ofrece mucho espacio para la cabeza y una gran puerta para facilitar la entrada. El tubo de escape se suprime en el tractor eléctrico, lo que garantiza una visibilidad panorámica aún mejor. La cabina puede precalentarse gracias al sistema de gestión térmica. Esto permite comenzar el trabajo a una temperatura agradable. La alfombrilla calefactada y los asientos calefactados aumentan el confort de trabajo cuando las temperaturas son bajas, mientras que las ventanillas delanteras y traseras calefactadas garantizan una visibilidad óptima incluso con nieve y escarcha. Para el verano, el tractor dispone de aire acondicionado automático de serie. Para el Fendt e100 V Vario, en su configuración básica, la cabina cumple con todas las normativas de una cabina con categoría de protección 2. Sin embargo, en caso de necesidad, el sistema de filtrado también puede cambiarse a la categoría de protección 4 según la norma EN15695 de la UE, con protección contra el polvo, los productos fitosanitarios líquidos y sus vapores. La filtración del aire de la cabina para la categoría de protección 4 está disponible opcionalmente de fábrica. De este modo, el Fendt e107 V Vario cumple todos los requisitos en los trabajos de protección de cultivos y el conductor está protegido.

este modo, la dirección de la explotación tiene siempre una visión general de las máquinas y puede planificar los trabajos en función del estado de carga y de los tiempos de carga necesarios, si fuera preciso.

Sistema hidráulico

A pesar del tamaño compacto de estos tractores, en cuanto al sistema hidráulico no se limita su capacidad. De este modo estos tractores también tienen una gran potencia hidráulica optimizada para los trabajos diarios. Gracias a esta potencia hidráulica se pueden seguir usando los aperos tradicionales, por lo que no es necesario invertir en nuevos equipos.

Con la bomba Load-Sensing de regulación y Power-Beyond el Fendt e100 Vario consigue una potencia reactiva muy baja. Así tienes más eficiencia y potencia. Con la circulación separada de aceite hidráulico y del aceite de la transmisión se evita que el aceite se mezcle y la entrada de suciedad en el motor. En términos de sostenibilidad destacan las conexiones FFC y la posibilidad de usar aceite hidráulico orgánico. En el caso del Fendt e100 Vario el caudal de la bomba es de 113 l/min. Por su parte, el Fendt e100 V Vario (potencia hidráulica de hasta 119 l/min) permite seleccionar entre tres opciones hidráulicas: conexiones hidráulicas en el centro con acoplamientos ISO A o FFC en la parte trasera y como tercera opción conexiones hidráulicas ISO A en el centro con embragues UDK en la parte trasera.

Cargador frontal

El Fendt e100 Vario se puede equipar opcionalmente de fábrica con el cargador frontal Fendt Cargo 3X65. El diseño de la cabina confort está optimizado para usar un cargador frontal. La ventana del techo en el Fendt e100 Vario permite una visión con un ángulo de 100°. Eso facilita los trabajos con el cargador frontal en altura,

FENDT e107 Vario Especificaciones

Potencia nominal según ECE R85 (kW/CV)

de batería (kWh)

CA máx. de carga (kW)

CC máx. de carga (carga rápida) (kW)

Gama de velocidades marcha adelante (km/h)

de fuerza delantera opcional

Válvulas máx. disponibles como opción

FENDT e107 V Vario Especificaciones

de fuerza trasera

Toma de fuerza trasera opcional

y el almacenaje de pacas. El joystick 3L opcional se puede usar, entre otros, para manejar el cargador frontal con la función integrada de cambio de dirección de marcha y se omite el cambio de posición. Con el multiacoplador se puede montar y desmontar con gran facilidad. También se bloquea automáticamente, gracias a Cargo-Lock no hay que bajar de la cabina.

Neumáticos especialmente desarrollados

El Fendt e107 V Vario está equipado de serie con neumáticos 280/70R16 para el eje delantero y 380/70R24 para el eje trasero. Por su parte, el El Fendt e107 Vario está equipado de serie con neumáticos 340/70R24 para el eje delantero y neumáticos 480/70R30 para el eje trasero. Fendt y Trelleborg han desarrollado conjuntamente el neumático TM1 Eco Power

especialmente para esta serie. Durante el desarrollo, la atención se centró en la interacción entre el rendimiento y la eficiencia energética, y más del 65% de los componentes provienen de fuentes renovables. Los neumáticos presentan una resistencia a la rodadura especialmente baja para conservar la energía y prolongar, de este modo, la vida útil de la batería. Además, ofrecen una tracción, estabilidad y confort de conducción óptimos en diferentes superficies, así como una banda de rodadura autolimpiante para aplicaciones agrícolas. 

Nuevos neumáticos AllSeasonContact 2

El neumático AllSeasonContact 2 ha sido elegido como Producto del Año por su innovación. Se trata de un premio otorgado por los consumidores con una muestra de 10.000 usuarios. El neumático ofrece la mayor seguridad en cualquier situación y ha aumentado el kilometraje.

Continental ha celebrado en Madrid el tradicional cóctel de Navidad, un encuentro en el que la compañía alemana ha anunciado que su neumático AllSeasonContact 2 ha sido seleccionado Producto del Año 2025 en innovación. Además, Pedro Teixeira , director general de Continental Tires, ha hecho balance de este año, el primero al frente de la compañía alemana. Este encuentro también ha servido para homenajear a Jorge Cajal, actual director de comunicación y dar la bienvenida a Alberto Muñoz, quien ocupara ese puesto a partir de enero.

Otro año de éxitos

Tras haber recibido una puntuación de 7,23 sobre 10 por una muestra de unos 10.000 usuarios, el trabajo de innovación de Continental se ve recompensado una vez más con este galardón, que se suma a las victorias alcanzadas por la compañía en 2024 y 2023, con el neumático UltraContact NXT y la tecnología, ContiRe. Tex, respectivamente.

Este año el aspecto más valorado del AllSeasonContact 2 ha sido la innovación. El neumático todo tiempo de Continental ha obtenido una puntuación de 3,02 y de 3,07 sobre 5 en innovación e intención de compra, respectivamente, lo que supone que sea el mejor valorado en la categoría de neumáticos. Javier Caballero, director de Marketing de Continental,

afirma: “En Continental, estamos comprometidos con desarrollar neumáticos que sean referencia en seguridad y rendimiento. Por ello, con premios como este, se hace visible todo el trabajo que hay detrás de cada producto, en los que ponemos la innovación al servicio de los conductores. Es un orgullo haber conseguido este reconocimiento por tercer año consecutivo”.

Neumático ganador

El AllSeasonContact 2, el neumático todo tiempo de Continental, es la evolución del multipremiado modelo AllSeasonContact, y ofrece el mejor control posible de la conducción en cualquier situación meteorológica y es apto para vehículos de todo tipo de tracción. Ofrece un elevado kilometraje y baja resistencia a la rodadura con características de seguridad mejoradas. En su desarrollo, la compañía se centró en la seguridad y las prestaciones en eficiencia. En esta evolución, Continental ha aumentado el kilometraje en un 15% en comparación con el modelo anterior, al tiempo que ha reducido la resistencia a la rodadura en un 6%, sin comprometer la seguridad. Estos avances han sido posibles gracias a una serie de innovaciones que afectan a la construcción de la carcasa del neumático, su dibujo, en forma de V con bloques en forma de C en la banda de rodadura. El diseño en forma de V ofrece claras ventajas al conducir sobre mojado, ya que crea muchos canales de evacuación de agua que se

dirigen hacia los flancos del neumático y facilitan el drenaje de la zona de contacto. Al mismo tiempo, los numerosos bloques en forma de C situados en el centro del dibujo en V del neumático se apoyan entre sí, garantizando una conducción precisa durante toda la vida útil del neumático. Durante el 2024, el AllSeasonContact ha resultado ganador de 7 de las 12 pruebas de rendimiento en las que ha participado y ha estado en el podio en 10 de ellas.

Balance de 2024

Este reconocimiento llega el mismo el día en que la compañía ha celebrado su tradicional encuentro anual de Navidad con periodistas e instituciones. La jornada comenzó con unas palabras de Pedro Teixeira, director general de la compañía, quien hizo un repaso a los últimos resultados financieros publicados por la compañía que, pese a reducir sus ingresos hasta septiembre, todo ello marcado por el complicado contexto socioeconómico actual, mejoró sus cifras en el segmento de neumáticos, principalmente aupados por el aumento de las ventas en Europa. El director general también aprovechó para poner en valor el trabajo de los medios de comunicación y brindó por un 2025 que se presenta apasionante. Jorge Cajal, actual director de Comunicación, se ha jubilado en enero después de 34 años vinculado a Continental, también se despidió de los periodistas, a los que agradeció su trabajo durante todos estos años de relación, y presento a su sucesor Alberto Muñoz, que asumirá desde el 15 de enero el cargo de responsable de Comunicación de la compañía en el equipo liderado por Javier Caballero 

Le va perfecto. NEXOS 260-210.

NEXOS 200

- 34 modelos

- 6 versiones S/MD/M/LD/L/XL

- Motores de 4 cilindros, 120, 103, 92, 85 y 75 CV

- Cabina o con plataforma

- Equipamiento COMFORT o TREND

- Transmisión:

24A/24R con inversor y duplicador mecánico ó

30A/15R con REVERSHIFT y TWINSHIFT

Ya sea para transporte, distribución de fitosanitarios o recolección, estrecho o extra ancho, alto o bajo, con cabina o plataforma, modelo básico o máximo confort… ¡la elección es suya! El resultado será un tractor perfectamente adaptado a su explotación.

Soluciones digitales CLAAS connect

Las soluciones digitales CLAAS connect permiten obtener el máximo rendimiento de la maquinaria y de las parcelas de forma sencilla, automática e intuitiva. Para demostrar las nuevas funcionalidades de estas aplicaciones CLAAS ha desarrollado una serie de demostraciones para clientes en varios puntos de la geografía nacional.

Através de varias jornadas desarrolladas en Bujaraloz (Zaragoza), Benavente (Zamora) y Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), CLAAS Ibérica ha presentado a los agricultores españoles las nuevas funcionalidades de CLAAS connect. Los asistentes han recibido una explicación didáctica de cómo trabajar con CLAAS connect y con Farm connect, las aplicaciones para la gestión de la maquinaria de CLAAS y de todos los aspectos relacionados con la explotación y su gestión agronómica, respectivamente. Posteriormente se ha podido comprobar la sencillez de la gestión en el campo de los parámetros indicados en las aplicaciones con una demostración práctica que ha tenido lugar en el mismo espacio.

Con las oportunidades de la digitalización, las máquinas CLAAS trabajan con más precisión y eficiencia que antes: Intercambian datos entre sí y crean, con ello, una red inteligente con una fuerza de impacto muy superior a la suma de todos los rendimientos individuales.

CLAAS connect

CLAAS connect reúne la gestión digital de máquinas, planificación del servicio técnico y gestión de licencias con la documentación, la creación de mapas de aplicación y de rendimiento, en una plataforma segura ubicada en una nube. Con la aplicación gratuita, el usuario cuenta con todas las posibilidades para optimizar la gestión de fincas, de campo y flotas, aprovechar mejor las máquinas y reducir sus cargas de trabajo. Una vez instalado, el sistema le acompaña de forma rentable durante todo el año agrícola. Según señalan los expertos de la marca, el registro es muy sencillo con un CLAAS ID, tras lo cual las máquinas se dan de alta en la aplicación y envían automáticamente los datos. También se puede registrar una vez en CLAAS connect para la tienda (shop) y las activaciones. Con una licencia Machine connect activa se puede conectar opcionalmente de forma directa con su concesionario CLAAS. Con ello, en un futuro se beneficia de una interconexión de servicio técnico confortable que ahorra tiempo, en caso de requerir ayuda.

Soluciones digitales CLAAS connect

Rendimiento de las máquinas

Todas las máquinas de cosecha, de trabajo de suelo y otros aperos están acoplados e interconectados digitalmente. Con ello se sabe exactamente dónde está cada máquina en todo momento y cuánto tiempo pasa en cada parcela, en la carretera o parada. Además, se recogen otros datos relevantes como la superficie trabajada, la cantidad de cosecha, el tiempo operativo, las horas de servicio o el consumo de diésel y AdBlue. De este modo de forma fácil y rápida se puede optimizar el trabajo de las máquinas o identificar las fuentes de gastos. También se puede organizar mejor el trabajo, puesto que el sistema indica cuánto tiempo queda en cada parcela.

Envío y recepción de datos

Con CLAAS connect y las diferentes aplicaciones, como Farm connect, se pueden planificar previamente los trabajos desde la oficina que son enviados online al sistema CEMIS del tractor.

El terminal CEMIS 1200 recibe o genera los trabajos online y utiliza el sistema de guiado, así como las huellas de referencia previamente planificadas, para trabajar con gran precisión. Todos los datos de máquina, aplicación y rendimiento son automáticamente documentados. Tras finalizar, el trabajo es transferido online de la máquina a la oficina. Todos los trabajos están grabados, se generan entradas en el diario de trabajo, y los datos son preparados para ser contabilizados en CLAAS connect. Así, se tienen disponibles todos los datos del trabajo y la cosecha para su valoración o, en caso de ser un contratista, para ponerlos a disposición de los clientes.

Gestión de mapas

En el trabajo diario se produce una gran cantidad de material cartográfico. El Geocenter es el lugar donde todos estos mapas son guardados centralmente y pueden ser rápidamente visualizados. También el uso de diferentes formatos de datos de empresas externas de servicios, organizaciones y

máquinas es posible fácilmente y sin barreras.

Se pueden obtener mapas de rendimiento generados automáticamente por las máquinas utilizadas en una parcela o imágenes por satélite para interpretar las diferencias de vegetación existentes en una parcela. Independientemente de los mapas con los que trabaje, en el Geocenter se encuentran todos. Con ellos se pueden generar, en pocos pasos, mapas de aplicación que le ayudan a realizar la siembra, el abono y la protección de las plantas de forma más acorde a las necesidades y adaptar los cultivos de forma específica a las características de los correspondientes suelos. Adaptaciones manuales son posibles en todo momento.

Paquetes operativos

CLAAS connect cuenta con tres paquetes operativos que permiten tener acceso a las diferentes aplicaciones y funcionalidades de las que dispone el sistema, con el objetivo de mostrar la empresa al completo y ayudar a su gestión y mejora del rendimiento.

De este modo Farm connect ayuda a minimizar sus trabajos de gestión y a documentar los trabajos realizados. Con Fleet connect se pueden documentar automáticamente las actividades en la parcela y Field connect da la posibilidad de generar mapas de aplicación y planificar huellas de referencia en CLAAS connect Para aprovechar estas opciones de forma óptima, los especialistas de CLAAS están a disposición de los usuarios para ayudarles a obtener aún más por sus máquinas y sus soluciones digitales. De este modo existen tres opciones diferentes de servicio DIGITAL CARE , que permiten optimizar cada una de las soluciones que puede ofrecer CLAAS connect

Demostración en el campo

Además de las explicaciones teóricas sobre el funcionamiento y las opciones que ofrece el nuevo CLAAS connect, se lleva-

SOLUCIONES DIGITALES CLAAS

• CLAAS connect: conecta la persona, la máquina y los sistemas.

• Farm connect: permite mantener el control y gestionar los datos básicos para documentar el trabajo.

• Fleet connect: documentar de forma sencilla, automática y específica cada parcela.

• Field connect: recopilar datos espaciales, mapas de aplicación y huellas de referencia.

• CEMOS: optimiza la máquina CLAAS directamente y de forma continua durante el trabajo.

• GPS PILOT CEMIS 1200: Dirige la máquina CLAAS, asiste mediante el control de aparato acoplado y hace posible la gestión de trabajos.

ron a cabo diversas demostraciones prácticas de cómo actúan los equipos CLAAS con órdenes recibidas en remoto. Para ello estuvieron presentes un tractor CLAAS AXION 870 equipado con un cultivador Gil de 19 brazos con el que se llevaron a cabo demostraciones de autoguiado. Por su parte, con un CLAAS ARION 450, al que se encontraba unido un pulverizador Teleno 1500 de Gil (barras de aluminio de 16 metros y corte por válvulas), fue el encargado de trabajar con las órdenes de corte de tramos y diferentes volúmenes de aplicación. Todo ello en función de las recomendaciones y las órdenes recibidas desde la oficina a través de las aplicaciones comentadas.

De este modo quedó patente la interconexión entre los equipos y la capacidad de CLAAS connect de documentar todo el trabajo y organizar las tareas para mejorar el rendimiento de las máquinas y de la explotación. 

Fanclub

Parques Nacionales Historia natural

Existen dieciséis parques nacionales en España: once de ellos en la península ibérica, cuatro en Canarias y uno en las Islas Baleares. Están integrados en la Red de Parques Nacionales. El primero de ellos, los Picos de Europa, fue creado en 1918, y el último en incorporarse a la red, en 2021, fue el parque nacional de la Sierra de las Nieves, en la provincia de Málaga.

La historia de los parques nacionales en España es un relato fascinante que combina la preservación de la naturaleza, la conciencia ambiental y el desarrollo del turismo. A lo largo de más de un siglo, el país ha visto el establecimiento y expansión de una red de parques nacionales que reflejan tanto la biodiversidad como la diversidad paisajística de la Península Ibérica y de sus islas. En las próximas líneas se hace un breve repaso de la historia de los parques nacionales y su importancia desde un punto de vista económico, social y medioambiental.

Influencias internacionales

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el movimiento para la conservación de la naturaleza comenzó a adquirir fuerza en Europa y América. La creación del primer parque nacional del mundo en Estados Unidos, Yellowstone (1872), marcó un hito en el concepto moderno de conservación, inspirando a otras naciones a seguir

su ejemplo. Europa adoptó un enfoque más lento hacia la conservación y la naturaleza salvaje fue reconocida como un recurso que necesitaba protección frente a la rápida industrialización y la expansión urbana.

En España, la industrialización fue relativamente más lenta que en otros países europeos, pero el país también estaba experimentando cambios importantes en términos de desarrollo agrícola, construcción de infraestructuras y crecimiento de la población. Las áreas naturales estaban bajo presión y, aunque no existía una conciencia ambiental generalizada, ya en el siglo XIX algunos sectores comenzaron a abogar por la preservación de la naturaleza. Naturalistas como Joaquín Costa o Lucas Mallada planteaban la necesidad de proteger algunos de los paisajes más valiosos del país.

Ley de Parques Nacionales 1916

El 8 de diciembre de 1916 marcó un mo mento crucial en la historia de la conser vación en España con la promulgación de

la primera Ley de Parques Nacionales. Esta ley fue impulsada por Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa de Asturias, un noble y senador español apasionado por la caza y la naturaleza, y un importante defensor de la protección de los espacios naturales. Inspirado por los parques nacionales de Estados Unidos, Pedro Pidal abogaba por la creación de un sistema que protegiera las áreas de belleza natural y valor ecológico de España.

La ley de 1916 estableció el marco legal para la creación de parques nacionales en España, definiéndolos como “lugares o parajes excepcionales de interés nacional”. El objetivo de estos parques era tanto la conservación de la naturaleza como su disfrute público, lo que ponía de manifiesto un equilibrio entre la preservación y el turismo, algo que sigue siendo relevante en la gestión de los parques nacionales hoy en día.

Covadonga y Ordesa

Los primeros dos parques nacionales en España se declararon en 1918: el Parque

San Mauricio

(actualmente parte del Parque Nacional de los Picos de Europa) y el Parque Nacional del Valle de Ordesa (ahora conocido como Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido).

Aunque la Ley de Parques Nacionales de 1916 fue innovadora para su tiempo, su implementación inicial fue relativamente lenta. Durante las décadas de 1920 y 1930, el desarrollo de la red de parques nacionales en España fue limitado, debido a factores como la falta de recursos financieros, la inestabilidad política y el limitado interés del público en la conservación de la naturaleza.

En esta época, la naturaleza seguía viéndose principalmente como un recurso que podía ser explotado, y aunque existían voces que abogaban por la preservación, no había una conciencia ambiental a gran escala.

Reactivación y expansión

A partir de la década de 1950, el turismo comenzó a convertirse en un motor clave del desarrollo económico en España. Esto tuvo un impacto directo en la red de parques nacionales, ya que el gobierno comenzó a verlos como activos valiosos para atraer visitantes extranjeros. Durante estas décadas, se crearon varios nuevos parques nacionales, aunque su gestión seguía centrada en el disfrute del paisaje, más que en la conservación científica.

Algunos de los parques nacionales creados durante esta época incluyen el Parque

Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio (1955) en los Pirineos catalanes, con sus paisajes montañosos y lagos alpinos y el Parque Nacional de Doñana (1969), una de las áreas húmedas más importantes de Europa, que ha sido crucial para la conservación de aves migratorias y especies en peligro como el lince ibérico. En esta época, surgieron tensiones entre los intereses turísticos y la necesidad de proteger la biodiversidad, especialmente en lugares como Doñana, que experimentó presiones por proyectos de desarrollo turístico.

Nueva conciencia ecológica

Parques nacionales en el

Siglo XXI

La Constitución Española de 1978 incluyó, por primera vez, la protección del medio ambiente como un derecho fundamental, lo que abrió la puerta a una nueva era de conservación en el país. Durante las décadas de 1980 y 1990, la conciencia ecológica creció considerablemente en España, reflejada en la creación de nuevas áreas protegidas y la mejora de la gestión de los parques nacionales existentes. En 1989, se aprobó una nueva Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, que reemplazó a la Ley de Parques Nacionales de 1916. Esta ley estableció un marco más sólido para la conservación de la biodiversidad, y también dio más protagonismo a las comunidades autónomas en la gestión de los parques nacionales. Algunos de los parques nacionales más importantes creados durante esta época fueron el Parque Nacional de Garajonay (1981), en la isla de La Gomera (Canarias), que protege un bosque de laurisilva, un tipo de selva húmeda subtropical que ha desaparecido casi por completo en Europa; el Parque Nacional de Timanfaya (1981), en Lanzarote, un paisaje volcánico único en el mundo, y el Parque Nacional de Cabrera (1991), un archipiélago en las Islas Baleares, que protege ecosistemas marinos y terrestres de gran valor ecológico. 

n el siglo XXI, la red de parques nacionales de España ha seguido creciendo y evolucionando. Actualmente, España cuenta con 16 parques nacionales, que cubren una amplia variedad de ecosistemas, desde montañas alpinas hasta desiertos, y desde humedales hasta áreas marinas. Entre los parques nacionales creados más recientemente se encuentran el Parque Nacional de Sierra Nevada (1999), una de las áreas más biodiversas de Europa, con una flora y fauna únicas adaptadas a su altitud, el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (2002), que protege cuatro archipiélagos en la costa atlántica, cruciales para aves marinas y ecosistemas marinos y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (2013), cerca de Madrid, que preserva un importante espacio natural frecuentado por los madrileños desde hace siglos.

En la actualidad, los parques nacionales en España están gestionados tanto por el gobierno central como por las comunidades autónomas, lo que a veces genera tensiones, pero también permite una mayor participación local en la conservación. Además, la creciente conciencia sobre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad ha llevado a una mayor inversión en la investigación científica y la protección de los ecosistemas dentro de los parques.

Parque Nacional del Valle de Ordesa.
Parque Nacional de los Picos de Europa.
Parque Nacional de Cabrera.
Parque Nacional de Timanfaya.

Cuidado del suelo y climatología, la base de la agricultura

A través de las charlas de Raúl, ingeniero agrícola que ha viajado por toda España analizando la relación entre el terreno, el clima y las diferentes variedades de cultivos, se asesora sobre diferentes actuaciones o estrategias para obtener los mejores resultados agronómicos.

Opinión del Agricultor

1 Félix Pascual Pérez Cristina Pascual Burgos

En esta ocasión vamos a exponer una serie de apuntes que nos pasa un buen amigo de nombre Raúl, ingeniero agrícola, el cual viajó, durante años, por las Comunidades de Castilla La Mancha, Andalucía, Extremadura e Islas Canarias, principalmente, en las décadas de los años 70, 80 y 90, del pasado siglo. Sus charlas técnicas las desarrollaba con el titular de: “Tierra, Agua, Sol, Lluvia, Temperatura, Aire y Fuego”, estudiando zonas agrícolas y analizando los productos idóneos para su siembra según variedades. Trabajó en distintas firmas de semillas y abonos, desarrollando estudios sobre nuevos productos a producir, incluidos árboles frutales y plantas diversas.

En aquella época, nos informa Raúl, se creaban grupos de agricultores y ganaderos de zonas específicas, analizando con gran interés y con datos históricos, las distintas y específicas fuerzas naturales que periódicamente se repetían en zonas concretas.

La base de cada zona a estudiar se centraba en desarrollar plantas para cultivar con altos índices de rentabilidad para el productor, también en relación con los animales en explotación y su base de alimentación, siempre buscando la productividad con líneas lo más económicas y rentables

posibles. Por supuesto también se analizaban aquellos productos para la alimentación humana, con los mismos fines citados. En general se trataba de crear un círculo con una rentabilidad que aprovechase la mayor parte de los recursos naturales. En distintas ocasiones cerraban contratos con agricultores de ciertos productos para empresas Nacionales e Internacionales, cuyas variedades las proporcionaban las propias empresas, respetando los márgenes de rentabilidad para los productores. Algo que, posteriormente, no ha mantenido la continuidad deseada, según experiencias vividas.

Según casos se desarrollaban campos de ensayo de plantas de ciclos concretos, según estaciones del año y árboles frutales con una adaptación con el mínimo riesgo de perderlos, sobre todo por las fases del propio clima de las zonas a estudio o la media en la pluviometría.

Estudios sobre variedad de terrenos y clima

A grandes rasgos podemos señalar que la Tierra está dividida en cinco grandes zonas climáticas: Una zona cálida o tropical a ambos lados del Ecuador entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Dos zonas templadas norte y sur, entre estos trópicos y los círculos polares ártico y antártico respectivamente, y dos zonas polares en los extremos.

España se encuentra en una latitud subtropical o templada –De 36º Norte (Tarifa) a 43º Norte (Estaca de Bares), el Trópico de Cáncer está a 23,5º N–. Aunque Raúl nos precisa otros datos en cuanto a la ubicación geográfica de la Península, que son: Extremo septentrional: Punta Estaca de Bares (La Coruña), 43º47’36” y Extremo meridional: Punta de Tarifa (Cádiz), 36º00’08”. En cuanto a las longitudes, el extremo oriental Cabo de Creus (Girona) está 3º19’05”E y el extremo occidental del Cabo Touriñán (La Coruña), 9º17’46”O. Con esta situación geográfica en España encontramos diversos tipos o variedades de climas en España, que son: Oceánico, Mediterráneo, Subtropical y de Montaña. En general España produce una vegetación variada a medio camino entre Europa y África. Se podría analizar como un clima lleno de contrastes, con olas de frío por advecciones de aire polar ártico siberiano o bien con olas de calor provocadas por advecciones de aire Sahariano, por ejemplo.

En general España se caracteriza por un clima templado, cuyos veranos son calurosos y secos e inviernos fríos en el interior y veranos en inviernos más suaves en la costa. Por supuesto existe una gran excepción con las Islas Canarias, manteniendo un micro clima muy especial, donde cualquier estudioso de la agricultura unida a la meteorología, encuentra un paraíso muy atractivo para desarrollar una gran

Cuidado

diversidad de productos a experimentar. No podemos dejar de citar a las Islas Baleares, cuyo interés agrícola se puede calificar de variado y con productos muy genuinos, propios de una naturaleza cuidada y mejorada en el tiempo, valorando tradiciones familiares.

En general, y según zonas, las tierras con orientación sur se establecen como óptimas para la obtención de vinos de calidad, frutas variadas, cereales varios, leguminosas, liliáceas/amarilidáceas, cucurbitáceas, etc. Por supuesto que la diversidad en la composición de las tierras y sus nutrientes específicos, precisan de un estudio muy concreto respecto a las siembras aplicadas, siempre que nuestra intención resulte ser el conseguir producciones satisfactorias y rentables. También el control de los índices de humedad, son un factor primordial para poder atar los factores influyentes en el buen y necesario desarrollo de cada tipo de planta.

Actualmente con la alta variedad de semillas, la seguridad de sembrar plantas de distintos tipos con altos porcentajes de obtener cosechas aceptables se va multiplicando, siempre dentro de una serie de desarrollos programados, aunque, según casos, quedan las no deseadas e inesperadas acciones climáticas.

Las tierras situadas a mayores altitudes sobre el nivel del mar, disminuyendo la presión o la densidad del aire, conduce a la bajada de temperaturas, detalles que debemos tener muy en cuenta. Mientras los valles pueden ofrecernos vegetaciones abundantes y diversas, muy apropiadas para la explotación ganadera, según casos.

Por espacio nos resulta imposible entrar en el desarrollo continuado de los invernaderos de Almería y su agricultura intensiva, con sistema de alta tecnología de riego controlado por goteo, control constante de temperaturas, humedad, diversidad de cultivos tipo hidropónico, fertilización natural controlada, investigación sobre posibles enfermedades de las plantas, etc.

Lo expuesto es un simple y rápido repaso de factores a tener en cuenta, lo que nos exige el saber o el asesorarnos para elegir cada tipo de planta, analizando nuestro microclima, dentro de las posibilidades de medios de riego, mecanización y experiencias acumuladas de cada agricultor y ganadero.

Consejos finales en cada charla

En cada una de las charlas de nuestro amigo Raúl se incide en la importancia de que cada agricultor cuente con una estación meteorológica básica, con el objetivo de desarrollar unos conocimientos más amplios sobre el clima que afecta a su territorio y poder aplicar estos conocimientos a sus propias explotaciones.

Entre ellas hay que tener muy presentes medidas como la temperatura ambiental, tanto mínimas como máximas y su constancia en tiempo e incidencias, siempre en relación con las temperaturas en los momentos de plantación, germinación y desarrollo natural de cada tipo de planta, dentro de una escala de tiempo y forma.

Hoy se dispone de una amplia y variada información meteorológica aunque también tiene sus zonas no cubiertas.

En las charlas también se destaca la importancia del suelo –o capa superficial de la tierra (incluso láminas más profundas)–que es el que proporciona los nutrientes

que nuestras plantas precisan para desarrollarse sanas y rentables, determinando la posibilidad del desarrollo de las propias raíces de forma singular.

Normalmente las tierras están formadas por la disgregación paulatina de las rocas, residuos vegetales y animales en estado de descomposición, formando restos minerales, inorgánicos (es decir, incombustibles) y de otras porciones orgánicas, procedentes de seres vivos, sin olvidar a las lombrices de tierra que abonan y oxigenan las raíces de nuestras plantas, etc.

En definitiva y repitiendo parte de lo expuesto, todo agricultor debería realizar un análisis respecto a la composición de los nutrientes de sus tierras, siempre en relación con las plantas previstas para sembrar. El extender abonos mixtos de forma no calculada ni estudiada, puede perjudicar a nuestras plantas, incluso contaminar los acuíferos que descargan en fuentes, riachuelos, ríos, etc. Motivo muy simple, la imposibilidad de las plantas de absorber en tiempo y forma nuestra aportación, desordenada, de nutrientes, tanto por sus características como por su cantidad. Conviene recordar que la función enzimática en la agricultura produce un tipo especial de proteínas que se combinan con un sustrato específico y actúan para catalizar una reacción bioquímica sin experimentar cambios en su estructura. Las enzimas en el suelo productivo de alimentos son esenciales para la transformación de energía y la aprovechación de nutrientes.

No podemos extendernos más, esperamos que la experiencia de Raúl sirva de luz para algunas dudas que nos van surgiendo en nuestro difícil caminar de un Sector Primario, cada vez más castigado con competencias de productos llegados de terceros países, incluso resultando peligrosos para el consumo humano, cuyos controles dejan mucho que desear, creando muchas dudas respecto a los verdaderos beneficiaros de estás incompresibles importaciones. 

Nuevo reglamento sobre tractores históricos

El pasado mes de septiem bre nos pasaron una nota en la que nos informaban que el Consejo de minis tros aprobó, con fecha 10 de septiembre, un nuevo reglamento que repercute directamente sobre los Vehículos Históricos, abar cando también, a los vehículos agríco las autopropulsados y matriculados que circulan por nuestras carreteras y reali zan trabajos en campos de labor. Este decreto prohíbe de forma no absoluta pero sí con carácter general, utilizarlos para actividades agrícolas o de obras y servicios, dependiendo de su estado, antigüedad y equipamiento homologado, citando la documentación que precisan. Nos comentan que la base de esta nueva normativa se centra en decretar medidas adecuándolas a las actuales legislaciones europeas e introducir, entre otras novedades, la creación de Servicios Técnicos para evaluar la idoneidad de este tipo de vehículos. Su entrada en vigor mencionada era el 1 de octubre de 2024, Atendiendo el Reglamento de Vehículos Históricos, artículo 20, se establece la prohibición con carácter general de prestar servicio en actividades agrícolas o de obras y servicios para este tipo de vehículos, según características y documentación oportuna.

fra de 977.664, por lo que el tema es para tomárselo muy en serio. El gobierno insta a los Ayuntamientos a que establezcan, ellos directamente, formulas en sus ordenanzas municipales que permitan el uso “ESPORÁDICO no HABITUAL”, de este tipo de vehículos. Incluso citan dos procedimientos de clasificación como históricos, dividiendo como Grupo A y Grupo B, por favor informarse al respecto. También leemos que se define el uso ocasional, como la circulación del vehículo histórico que no exceda de 96 días al año.

El gobierno considera como vehículo agrícola histórico aquel que haya cumplido 30 años desde su matriculación, haber dejado de producirse su tipo específico, conservar su estado original y haber cumplido con un correcto mantenimiento. Se puede leer que aquellos vehículos agrícolas con más de 30 años que dispongan de su documentación completa, incluida la I.T.V. actualizada, no se vean afectados por esta nueva norma. Por favor, para evitar denuncias informarse en sus respectivos Ayuntamientos.

las puedan prestar servicio en actividades agrícolas con independencia de su edad, siempre que estén cumpliendo con los requisitos exigidos en el Real Decreto 920/2017, de fecha 23 de octubre, cumpliendo la regulación de la Inspección Técnica de Vehículos y las correspondientes normativas de seguridad vial y laboral, tal y como viene sucediendo desde hace décadas en España, además de mantener en vigor la clase de seguro que le corresponda al vehículo en cuestión, acompañando el permiso de conducir, obligatorio, del conductor.

También se cita que los tractores agrícolas y otros vehículos especiales agríco-

El parque de maquinaria agrícola autopropulsada en España, con una antigüedad de más de 30 años, llega a la ci-

En España se estima que puedan estar funcionando más de 100.000 vehículos agrícolas autopropulsados con deficiencias legales en su documentación, estado de funcionamiento deficiente y de una incompleta seguridad vial en general.

También nos informan que dentro de esa escala de 30 años y citando a tractores de alta potencia, han contactado con clientes propietarios de unidades con potencias de 200 caballos y más, que mantienen tractores para labores muy puntuales, cuyas horas de trabajo no alcanzan las 10.000, es decir, que siguen en perfecto estado de funcionamiento y plenamente activos.

En general leemos ciertos párrafos que derivan en posibles errores de interpretación, por lo que una vez más recomendamos a los agricultores afectados, se pasen por sus Ayuntamientos, asociaciones agrícolas, tráfico, etc., y soliciten información detallada y forma de proceder correcta, tratando de evitar posibles sanciones. 

Stellar K90 RS con Cabina Compact Pro

Una fusión indispensable para la Agricultura Especializada

Quienes buscan eficiencia, comodidad y seguridad en su trabajo diario tienen en el Ferrari Stellar K90 RS un aliado perfecto. Se trata de un tractor diseñado para la Agricultura Especializada que no pasa ningún detalle por alto, incluida la Cabina Compact Pro, con la máxima equipación y tan solo 1,70 m de altura.

El Ferrari Stellar K90 RS es un tractor especializado diseñado para ofrecer un rendimiento excepcional en una variedad de entornos agrícolas, incluyendo huertos, viñedos y terrenos con pendientes. Este modelo destaca por su cabina Compact Pro, una opción innovadora que proporciona comodidad y seguridad al operador.

Motor y potencia

Equipado con un motor Kubota

V3800-CR-T-EW03 de 4 cilindros y 3769 cc, el Stellar K90 RS desarrolla una potencia de 75 hp a 2400 rpm y un par máximo de 305.4 Nm a 1500 rpm. Este motor de última generación utiliza inyección directa common rail y turboalimentación, lo que garantiza una combustión eficiente y un menor consumo de combustible.

Transmisión y maniobrabilidad

La transmisión sincronizada de 16+16 velocidades, permite una operación suave y precisa, tanto en avance como en reversa. El sistema de tracción en las cuatro ruedas, con posibilidad de desconexión electrohidráulica del eje delantero, asegura

una excelente tracción en cualquier tipo de terreno. Además, el Stellar K90 RS cuenta con frenos de maniobra independientes que reducen el radio de giro, mejorando la agilidad entre las filas de cultivo.

Cabina Compact Pro

La cabina Compact Pro es una de las características más destacadas de este modelo. Con una altura mínima de solo 170 cm, es la cabina más baja de su categoría, ideal para trabajar en espacios con vegetación densa o estructuras bajas. Esta cabina está presurizada y cuenta con la aprobación de la categoría 4, ofreciendo una protección completa contra polvo, aerosoles y vapores. Además, incluye un súper equipamiento que garantiza un ambiente de trabajo seguro y confortable. Es indispensable para aplicaciones fitosanitarias bajo techos emparrados, frutales de copa baja o sistemas de pérgola.

Puesto de conducción amplio

A pesar de ser un tractor compacto, el Ferrari Stellar K90 RS ofrece un puesto de conducción sorprendentemente amplio. La nueva plataforma está diseñada para maximizar el espacio disponible, permitiendo que la zona y posición de los pies del agricultor u operador sean de una comodidad extraordinaria. Esta característica asegura que el operador pueda trabajar durante largas jornadas sin experimentar fatiga, mejorando así la eficiencia y productividad.

Sistema hidráulico y capacidad de elevación

El sistema hidráulico del Stellar K90 RS está compuesto por dos circuitos independientes con bombas de alto caudal, proporcionando una presión máxima de 180 bar. La capacidad de elevación trasera es de 2700 kg, lo que permite manejar implementos pesados con facilidad. Las válvulas de control traseras son mecánicas, con opciones adicionales para aumentar la versatilidad del tractor.

Conclusión

El Ferrari Stellar K90 RS con la cabina Compact Pro es una solución avanzada para agricultores que buscan eficiencia, seguridad y comodidad en sus operaciones diarias. Su diseño compacto y sus características técnicas lo convierten en una herramienta indispensable para maximizar la productividad en el campo. 

PRODUCTOS • EMPRESAS

al día

Riccardo Angelini, nuevo Regional Business Director de SDF para España, Francia y Portugal

SAGRARIA

Agraria premiará los mejores trabajos

fin de master de Ingeniería Agronómica

Feria de Valladolid y el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos (CGCOIA) han firmado un convenio para organizar los Premios Agraria, que reconocerán los mejores Trabajos Fin de Máster (TFM) de Ingeniería Agronómica de los cursos 2022-23 y 2023-24. Esta iniciativa busca destacar el esfuerzo innovador de los estudiantes y fomentar su conexión con el sector empresarial de la maquinaria agrícola, según explicó Alberto Alonso, director general de Feria de Valladolid. Baldomero Segura García del Río, presidente del CGCOIA , destacó que estos premios valoran la figura de los ingenieros agrónomos y visibilizan propuestas innovadoras para el desarrollo agrario en un sector que demanda respuestas a los retos futuros.

Los Colegios Profesionales, doce en España, podrán presentar un máximo de seis TFM cada uno. Una comisión formada por el CGCOIA, Feria de Valladolid y los Colegios

Oficiales evaluará los trabajos, priorizando criterios como estrategias de desarrollo agrario, innovación tecnológica, originalidad y viabilidad de las infraestructuras propuestas.

El plazo de presentación de trabajos finaliza el 31 de diciembre de 2024, y los premios se entregarán el 29 de enero de 2025, durante la feria Agraria. El premio incluye 2.750 euros en total: 1.500 para el primer lugar, 750 para el segundo y 500 para el tercero, además de diplomas para los seis finalistas. Los ganadores no solo recibirán un reconocimiento económico, sino también una plataforma para exponer sus ideas a actores clave del sector.

Agraria , la feria bienal de maquinaria agrícola, celebrará su octava edición el 28 de enero de 2025, con más de 30.000 m2 de exposición. Ofrecerá soluciones para agricultura de secano y regadío, como maquinaria, semillas, agricultura de precisión y tecnología 4.0, consolidándose como un punto de encuentro clave para la innovación en el sector agrícola. 

DF ha nombrado a Riccardo Angelini nuevo Regional Business Director. Con más de 20 años de experiencia en el sector de la maquinaria agrícola a nivel global, Riccardo Angelini aporta una sólida trayectoria profesional y un profundo conocimiento de los modelos de distribución, factores clave para liderar el desarrollo del negocio en estas regiones.

En su destacada carrera profesional, Riccardo Angelini ha ocupado posiciones clave en diferentes mercados en el ámbito del desarrollo de la distribución, de la gestión general del negocio tanto en ámbito comercial como en la posventa. Graduado en Ingeniería Química por la Universidad de Bolonia, Riccardo Angelini reside actualmente en Madrid, donde afrontará los desafíos diarios y liderará las iniciativas clave para enfrentar los retos del mercado.

En su nuevo cargo dentro de SDF, Riccardo Angelini apoyará el negocio en los mercados asig-

nados (Francia, España y Portugal), facilitando la transición hacia una gestión más estructurada del negocio e impulsando un crecimiento significativo en los resultados financieros gracias a una relación más sólida y organizada con la red de concesionarios, mejorando su profesionalidad y rentabilidad.

Esto se llevará a cabo a través de las organizaciones de los mercados actuales, mediante la implementación de procesos que optimicen los resultados empresariales en todas las áreas del negocio: ventas, posventa y servicios financieros.

Este nombramiento refuerza la visión estratégica de SDF de promover la innovación, la excelencia operativa y el desarrollo sostenible en mercados clave. Con la incorporación de Riccardo Angelini, SDF reafirma su compromiso de apoyar a concesionarios y clientes, adaptándose a las demandas de un sector agrícola en constante evolución. 

Información a diario

RIDEMAX FROST

Para hacer frente a los retos más duros del invierno, BKT presenta RIDEMAX FROST co que proporciona un rendimiento óptimo inclu so durante los trabajos invernales más duros. Está dise ñado específicamente para aplicaciones de transporte y mantenimiento urbano sobre nieve y hielo.

Diseño de la banda de rodadura

El RIDEMAX FROST se caracteriza por su avan zado diseño de banda de rodadura, desarrollado espe cíficamente para proporcionar una tracción superior en superficies nevadas y heladas. Las múltiples laminillas de los bloques de la banda de rodadura generan puntos de contacto adicionales con la superficie, garantizando un agarre constante y seguro, además de reducir signifi cativamente el riesgo de derrape.

Una característica destacada es la capacidad de la banda de rodadura para atrapar la nieve en sus canales. Esta nieve atrapada en los tacos mejora aún más la trac ción, proporcionando un agarre más firme y confiable.

Además, el RIDEMAX FROST un compuesto avanzado que mantiene su elasticidad incluso a temperaturas extremadamente bajas. A dife rencia de los compuestos estándar, que tienden a endu recerse y perder elasticidad, este material conserva sus propiedades incluso por debajo del punto de congelación. Esto permite que el neumático se adapte mejor a las irre gularidades del terreno, proporcionando una tracción óptima y reduciendo el riesgo de pinchazos o daños.

Experiencia de usuario

Además de su excelente rendimiento técnico, el dise ño exclusivo del RIDEMAX FROST experiencia de conducción de los operarios. Este diseño especial reduce las vibraciones y la fatiga del conductor, garantizando un mayor confort incluso durante largas jornadas de trabajo.

Este nuevo producto representa un paso más en la apuesta de BKT por la innovación continua. Al combi nar tecnologías avanzadas y materiales de alta calidad, el RIDEMAX FROST responde a las necesidades de un mercado moderno, donde las condiciones climáticas ex tremas demandan soluciones especializadas y fiables.

2024 WINNER

Excepcional por

Nuevo Fendt 600 Vario.

Un todoterreno de primera clase que marca nuevos hitos en el campo. Su estrecho radio de giro, su reducido peso combinado con una elevada capacidad de carga y su potencia hidráulica, hacen que el Fendt 600 Vario sea excepcional por Naturaleza en el segmento de potencia de entre 149 y 224 CV.

Más información fendt.com/600-vario

CASE IH

Quantum de Case IH: Mejoras en las prestaciones

Los tractores Case IH

Quantum de 80-120

CV, disponibles en versiones V (viñedo), F (frutales), N (estrechos) y CL (perfil bajo), incorporan nuevas características para 2025.

Entre las mejoras introducidas en el entorno del operador se encuentra la nueva suspensión opcional de la cabina en las versiones CL y F, y un nuevo asiento de primera calidad con un mejor acolchado en todas las versiones para aumentar el confort y reducir la fatiga durante largos periodos de trabajo e incluyen más funciones en el joystick electrónico que controla los distribuidores hidráulicos, con control de subida y bajada del elevador trasero. La transmisión principal ha sido actualizada proporcionando un cambio y un funcionamiento más suaves. El tiempo que se tarda en enganchar los implementos se reduce gracias a la introducción de nuevos mandos de enganche externos en la parte trasera del tractor.

Funciones automáticas

Los modelos especificados con doble tracción incorporan un nuevo sensor de dirección que desconecta automáticamente la doble tracción al girar las ruedas, para reducir los daños del suelo y el esfuerzo de la transmisión, reduciendo al mínimo las alteraciones del suelo, y se aumenta la vida útil de los componentes mecánicos al reducir el desgaste. En los nuevos tractores Quantum, se ha mejorado todo lo relativo al soporte de las tuberías hidráulicas que alimentan los distribuidores delanteros de los tractores con cabina, y ahora hay guardabarros estrechos opcionales disponibles para las versiones Quantum de perfil bajo (CL).

Nuevo estilo

Los nuevos modelos son fácilmente identificables por su nuevo estilo, a juego con el diseño de los tractores Case IH de mayor tamaño. El nuevo aspecto de los tractores se armoniza con las luces LED de giro integradas en los pilares A de la cabina, que proporcionan no solo altos niveles de iluminación, sino que protegen las luces de ramas y otras posibles causas de daños. El nuevo Quantum CL ahora también está disponible con una opción de guardabarros trasero estrecho con brazos traseros tipo Z para facilitar las tareas entre hileras estrechas. 

CLAAS Nuevos tractores CLAAS NEXOS

La construcción de cuatro postes con puertas de gran apertura ofrece una excelente visibilidad panorámica y garantiza un alto nivel de confort y seguridad al subir y bajar de la cabina.

La gama NEXOS 200 COMFORT de CLAAS se posiciona por encima del NEXOS TREND y ofrece cuatro series de modelos con motores de 85 a 120 CV, un eje delantero amortiguado opcional y anchuras de 1,0 a 1,55 metros. Destaca su motor FPT de cuatro cilindros y 3,6 litros, con tratamiento de gases SCR Fase V y un intervalo de cambio de aceite de 600 horas, junto con un depósito de combustible de hasta 100 litros para largas jornadas en viñedos, huertos o trabajos municipales.

La cabina, más amplia y con suelo plano, mejora el confort y visibilidad, incorporando mandos ergonómicos y un volante de cuero. Además, incluye iluminación LED y la función opcional DYNAMIC STEERING, que facilita las maniobras en espacios estrechos al reducir las vueltas del volante.

Otra novedad clave es la posibilidad de utilizar aperos montados en el centro para el control mecánico de malas hierbas en cultivos como viñedos. Estos aperos, que se pueden combinar con implementos traseros o delanteros, permiten realizar varias tareas en una sola pasada, ahorrando tiempo y combustible. Esta opción resulta especialmente relevante ante las restricciones crecientes en el uso de pesticidas químicos, beneficiando tanto a explotaciones ecológicas como convencionales.

El sistema de toma de fuerza automática (TDF) reduce la cantidad de acciones necesarias para elevar y bajar implementos accionados, disminuyendo la carga de trabajo del operador. Este conjunto de innovaciones posiciona al NEXOS 200 COMFORT como un tractor versátil, eficiente y diseñado para las demandas más exigentes del sector agrícola.

La transmisión TWINSHIFT, con 30 marchas adelante y 15 atrás, permite cambios sin embrague gracias al inversor REVER–SHIFT y la función SMART STOP, que desconecta la transmisión al frenar, simplificando el arranque y las maniobras. La velocidad máxima de 40 km/h se alcanza a 1.650 rpm, combinando eficiencia y bajo nivel de ruido.

Adicionalmente, este modelo se caracteriza por su capacidad de personalización, con opciones que incluyen diferentes configuraciones de neumáticos, soluciones hidráulicas avanzadas y sistemas de control que permiten adaptar el tractor a las necesidades específicas de cada explotación. 

Nuevo centro europeo

de distribución de recambios de AGCO en Francia

AGCO Corporation ha anunciado la construcción de un nuevo Centro de Distribución de Piezas (CDP) en Amnéville, Francia, con una inversión total de 87 millones de euros. Este proyecto, que estará operativo a finales de 2026, reafirma los 30 años de arraigo de AGCO en la región de Metz y servirá a Europa, Oriente Medio, América y Asia-Pacífico. Las instalaciones sostenibles, de 84.000 m2 en un terreno de 200.000 m2, contarán con tecnología avanzada para optimizar la distribución de piezas.

Reubicación estratégica y optimización de operaciones

El nuevo CDP consolidará cinco instalaciones en una sola, mejorando la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad. Servirá a todas las marcas de AGCO, como Fendt®, Massey Ferguson®, PTx y Valtra®. Incluirá un sistema de pedidos en línea 24/7 y tecnología avanzada como escáneres y sistemas automatizados para almacenamiento y embalaje. Philippe Gehl, director del proyecto, destacó la importancia de una transición fluida para garantizar la continuidad del servicio y el bienestar de los empleados, quienes gestionarán más de cinco millones de pedidos anuales para maximizar la productividad de los agricultores.

Un centro sostenible de bajas emisiones

La sostenibilidad es clave en este proyecto. Las instalaciones estarán equipadas con paneles solares, sistemas de calefacción renovable y una flota eléctrica para la manipulación de materiales. Además, se implementará la recolección y reutilización de agua de lluvia para minimizar el impacto del estrés hídrico previsto para 2030. El traslado a Amnéville revitalizará una zona abandonada, comenzando con la descontaminación del suelo y la plantación de 200 árboles para mejorar la biodiversidad y la calidad de vida en el lugar de trabajo. Este proyecto respalda el compromiso de AGCO de reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2033. 

Nueva maquinaria y tecnología autónoma en el CES 2025

John Deere presentó su nueva generación de máquinas autónomas en el CES de Las Vegas, diseñadas para los sectores agrícola, de construcción y jardinería profesional. Basadas en la tecnología autónoma introducida en 2022, estas máquinas combinan visión computerizada, inteligencia artificial y cámaras para operar de manera independiente en entornos complejos.

La falta de mano de obra cualificada es un desafío clave en estos sectores. Según Jahmy Hindman, Director de Tecnología de John Deere, la conducción autónoma aborda esta problemática al permitir que las máquinas realicen tareas esenciales de forma segura y eficiente. Esto beneficia tanto a los clientes como a la sociedad, al garantizar el suministro de alimentos, infraestructura y servicios esenciales.

Entre las novedades destaca el tractor 9RX autónomo, diseñado para el laboreo en agricultura a gran escala. Equipado con un kit de conducción autónoma con 16 cámaras, ofrece visión de 360 grados y calcula con precisión la profundidad del terreno, permitiendo mayor rendimiento en campos extensos. Por su parte, el tractor frutero 5ML autónomo está diseñado para pulverización por chorro de aire en cultivos frutales. Utiliza cámaras y sensores Lidar para trabajar en copas densas, mejorando la

protección de los cultivos. Otra innovación es el prototipo E-Power, un tractor eléctrico con 130 CV y cero emisiones, ideal para cultivos especializados y los sectores lácteo y ganadero. Este modelo combina sostenibilidad con potencia para trabajos exigentes.

En jardinería profesional, el cortacésped eléctrico autónomo es una solución compacta que emplea cámaras para proporcionar cobertura de 360 grados, permitiendo a los operarios centrarse en otras labores. En el ámbito de la construcción, el volquete articulado autónomo 460 P-Tier automatiza el transporte de materiales en canteras, aumentando la eficiencia en procesos repetitivos y desafiantes.

El kit de conducción autónoma de John Deere estará disponible preinstalado en nuevas máquinas o como actualización para equipos existentes. Su gestión se realiza mediante la plataforma en la nube John Deere Operations Center, accesible desde dispositivos móviles. Los usuarios pueden iniciar operaciones, supervisar métricas y realizar ajustes con facilidad. Además, el sistema envía alertas en caso de anomalías, optimizando el desempeño y reduciendo interrupciones.

Con estas innovaciones, John Deere reafirma su compromiso con la productividad, sostenibilidad y eficiencia en sectores esenciales para la economía global. 

Sembradora suspendida MEGANT 602 R

KUHN Ibérica ha desarrollado una sembradora que cumple con las expectativas del mercado y que se ha convertido en una herramienta fundamental para optimizar el rendimiento de la siembra y mejorar la productividad en el campo.

La sembradora MEGANT 602 R de KUHN garantiza un rendimiento de trabajo óptimo y una gran autonomía gracias a una tolva de 1800 litros y a una anchura de trabajo de 6,00 metros. Con un diseño ligero, se adapta a los tractores a partir de 150 CV. Además, responde a los retos medioambientales y económicos actuales gracias a la rapidez de la siembra y al bajo consumo de combustible. Sinónimo de versatilidad, también es capaz de sembrar en condiciones húmedas, pedregosas, o incluso en presencia de residuos vegetales.

La MEGANT 602 R ahora es compatible con ISOBUS y aporta flexibilidad, con la posibilidad de utilizar los terminales VTI 60, CCI 800, CCI 1200 o cualquier otro terminal ISOBUS ya disponible. Para los tractores no equipados con ISOBUS, la gestión de la siembra también puede realizarse a través del cajetín de control KUHN VT 30

La MEGANT 602 R está equipada con los nuevos brazos finos de 12 mm con punta de tungsteno. Estos últimos penetran fácilmente en el suelo limi-

tando el movimiento de la tierra y de los residuos vegetales en la línea de siembra. De esta manera se conserva la humedad del suelo. Montados sobre cuatro elastómeros, estos brazos garantizan una estabilidad perfecta y una profundidad de siembra uniforme. Repartidos en 4 líneas y ofreciendo así un despeje regular y significativo, son especialmente adecuados para sembrar con residuos vegetales o en condiciones pedregosas.

El cabezal de distribución de la MEGANT 602 R está equipado, opcionalmente, con válvulas VISTAFLOW que permiten realizar jalonado y controlar el paso de semilla.

También, la MEGANT 602 R puede equiparse de manera opcional con una tolva adicional SH 1120 con una capacidad de 110 l, que permite sembrar dos variedades al mismo tiempo o sembrar e incorporar un fertilizante en una sola pasada. La dosis deseada se introduce en el flujo del dosificador principal, los productos se mezclan y se depositan en la línea de siembra. 

KUHN

El MAPA destina 9,7 millones de euros para reponer maquinaria afectada por la DANA

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las bases reguladoras de una convocatoria de ayudas extraordinarias para la renovación de maquinaria agrícola afectada por la DANA, con un presupuesto de 9,7 millones de euros. Estas ayudas forman parte del Plan de Respuesta Inmediata, Reconstrucción y Relanzamiento del Gobierno de España, que destina 444,5 millones de euros al sector agroalimentario.

El plazo para la presentación de solicitudes será de dos meses desde la publicación del extracto de la convocatoria en el BOE. No obstante, los interesados pueden comenzar el trámite previo de peritación de daños llamando al teléfono gratuito 900 925 782. Posteriormente, Tragsatec se encargará de tramitar la solicitud en nombre de los

CLAAS

beneficiarios que cumplan los requisitos. Para ser beneficiarios de estas ayudas, los solicitantes deben ser titulares de las máquinas afectadas y estar dados de alta en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) antes del 28 de octubre de 2024. Los interesados pueden consultar las máquinas a su nombre en el enlace proporcionado por el MAPA.

La ayuda se calculará en función de los daños totales especificados en el informe de peritación, considerando el número de solicitantes y la disponibilidad presupuestaria. El importe de la subvención podrá superar el valor de los daños tasados, alcanzando hasta un 150% del daño estimado por beneficiario. Estas ayudas se concederán en régimen de concesión directa y son

compatibles con otras subvenciones o ayudas recibidas de cualquier administración pública o privada, incluyendo los pagos del consorcio de compensación de seguros. Los beneficiarios deberán comprometerse a adquirir maquinaria nueva e inscribirla en el ROMA dentro del año siguiente a la recepción de la ayuda. Si las máquinas pueden ser reparadas, deberán presentar una factura de reparación ante la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios en el mismo plazo de un año. El MAPA resolverá y publicará la resolución en un plazo máximo de seis meses desde la publicación del extracto en el BOE. Estas ayudas tienen como objetivo proporcionar liquidez a los titulares de maquinaria agrícola afectada por la DANA, facilitando la adquisición o reparación de equipos para restaurar el potencial productivo de la zona afectada. 

NIGHT EDITION para tractores ARION y AXION

CLAAS responde a las demandas del mercado con la nueva NIGHT EDITION para los tractores seleccionados de transmisión continua ARION 550 CMATIC y 660 CMATIC, así como AXION 830 CMATIC, 870 CMATIC, 930 CMATIC y 960 CMATIC

Exteriormente la NIGHT EDITION destaca con detalles de color gris. En la cabina se encuentran equipamientos exclusivos con la rotulación NIGHT EDITION, así como Apple CarPlay Radio. Con la exclusiva NIGHT EDITION, agricultores y contratistas pueden, a partir de ahora, adquirir tractores ARION y AXION con un equipamiento especial. “¿Un rendimiento, un diseño y un precio impactante? Reto aceptado”. Este es el lema de la edición especial disponible durante un tiempo limitado.

El tractor es la máquina agrícola con el mayor vínculo emocional entre el operario y la máquina. Porque la mayoría de los operarios pasan entre cientos y miles de horas al año en su asiento en el tractor –lo que hace que cada vez sean más exigentes–. El diseño y equipamiento de la cabina con materiales de gran calidad y los más modernos sistemas de entretenimiento, así como opciones de personalización, juegan, por lo tanto, un papel cada vez más importante para que el operario se sienta a gusto y se identifique con su tractor.

Ennoblecido por fuera y por dentro

La NIGHT EDITION se caracteriza exteriormente por una pintura gris de las llantas, el techo y los revestimientos laterales del motor. La rotulación CLAAS en los laterales del capó del motor es rea-

lizada en color blanco sobre un fondo gris. La rotulación NIGHT EDITION está colocada de forma destacada en los laterales del capó del motor, el emblema encima de la luz de avance complementa el diseño exterior.

En la cabina, el emblema del volante y la alfombrilla de la cabina cuentan con la rotulación

NIGHT EDITION. Además, los operarios disfrutan de un

entretenimiento de primera clase gracias a Apple CarPlay Radio. Agricultores y contratistas interesados pueden pedir desde ahora la NIGHT EDITION en su concesionario CLAAS o asegurarse directamente a través de night.claas. com su modelo ideal exclusivo y, con ello, obtener la ventaja de un descuento frente al precio de tarifa de 5.000 euros para su tractor. 

Noviembre,

bueno para tractores, malo para maquinaria

Los tractores son, un mes más, las estrellas indiscutibles de la inscripción de maquinaria, con 868 nuevos modelos, un 21% más que en noviembre de 2023. Sin embargo, la nota negativa la pone la maquinaria remolcada o suspendida, que ha visto como el registro de equipos caía en un 20,2% con respecto a los datos del mismo mes de un año antes.

La inscripción de maquinaria agrícola a lo largo del pasado mes de noviembre ha sido irregular, con un buen comportamiento (un mes más) de tractores y maquinaria automotriz, pero con un pronunciado descenso en maquinaria remolcada o suspendida.

En datos concretos, los tractores han sumado un total de 868 nuevos modelos durante el undécimo mes del año, un dato que supone un incremento del 21,06% con respecto a los 717 del mismo mes de año 2023. Se consolida así el buen desempeño de esta categoría, con un incremento superior a los dos dígitos en comparación con un año antes para el periodo enero-noviembre. Un periodo en el que en 2024 se han matriculado 9.146 tractores y que en 2023 se quedaron en 7.653 (un incremento porcentual del 19,51%).

Para la maquinaria automotriz el mes de noviembre también ha sido positivo, puesto que ha sumado 158 nuevos equipos a lo largo del mes, un dato que supera en un 17,04% las 135 unidades con las que se cerró el mismo mes del año previo. En el acumulado del año esta categoría también está en positivo, si tenemos en cuenta que las 1.568 máquinas que se han matriculado entre enero y noviembre son un 3,77%

más que las 1.511 de los mismos meses del año 2023.

Si nos fijamos en el epígrafe que aglutina a la maquinaria remolcada o suspendida, nos revela que este tipo de máquinas son las responsables de los malos datos de la inscripción de maquinaria, puesto que son las que han sufrido caídas generalizadas a lo largo del mes. En cuanto a los datos del epígrafe en su conjunto, en el mes de referencia se han llevado hasta los registros ofi-

Ventas de tractores

ciales 1.217 unidades, es decir, un 20,20% menos que las 1.525 que se aportaron a lo largo del mes noviembre de un año antes. Este dato viene a ahondar más aún los ya de por si malos registros de este tipo de máquinas en lo que llevamos de año, meses en los que se han registrado 15.197 nuevas máquinas, que contrastan con las 16.631 de los mismos meses del año anterior, lo que representa un retroceso porcentual del 8,62%.

Finalmente cabe analizar el mercado de remolques, con un total de 280 unidades matriculadas en el mes de noviembre de 2024, cuando en noviembre de 2023 fueron 230, lo que arroja un incremento del 21,74%. El año 2024 también está siendo positivo para los remolques, puesto que entre enero y noviembre se han matriculado 2.949 equipos, cuando en el mismo periodo del año previo fueron 2.697 unidades (+9,34%).

Con estos datos, y como ya se ha comentado, el conjunto de la maquinaria agrícola registrada en el mes de noviembre ha sido un 3,22% menos que en el mismo mes del año previo (2.523 máquinas en noviembre de 2024 frente a las 2.607 registradas en noviembre de 2025), un dato negativo fruto del mal comportamiento de la maquinaria remolcada o suspendida.

En cuanto al comportamiento del año, entre enero y noviembre de 2024 se ha sumado 28.680 unidades, ligeramente por encima (+1,29%) de las 28.492 con las que concluyó el mismo periodo del año anterior.

Tractores de ruedas

TRACTORES SUPERVENTAS

Noviembre 2024

3

22

Tractores

15

De los 868 tractores que se han matriculados a lo largo del mes de noviembre un total de 660 corresponden a tractores de ruedas, mientras que 6 han sido unidades de cadenas y 202 se han matriculado en el apartado “otros”.

En cuanto a los modelos de ruedas, 657 han sido modelos de doble tracción, con una potencia media de 140,3 CV (103,2 kW), que a su vez podemos dividir entre las 477 unidades de ancho estándar (potencia media de 167,68 CV – 123,3 kW) y las 180 estrechas. En este apartado se han matriculado 164 tractores rígidos (potencia media de 68,2 CV – 50.2 kW) y 16 articulados, en este caso con una potencia media de 64,87 CV (47,7 kW).

Tractores de orugas

Cosechadoras de cereales

13

De los 868 tractores que se han matriculados a lo largo del mes de noviembre un total de 660 corresponden a tractores de ruedas, mientras que 6 han sido unidades de cadenas

Por marcas, dentro de los modelos de doble tracción, las más destacadas han sido New Holland y Fendt con 95 unidades matriculadas cada una de ellas, seguidas de John Deere, que ha llevado hasta los registros oficiales un total de 85 unidades. Por debajo destacan los 58 modelos que ha sumado Kubota, junto con los 57 que ha sumado Case IH o los 49 con los que ha finalizado el mes la marca Massey Ferguson Entre las marcas destacadas también se encuentran Deutz-Fahr, en este caso con 37 nuevos tractores en el mes de noviembre, seguida de Valtra, con 35 unidades y de CLAAS con 25 tractores nuevos aportados al registro.

Si consideramos las 3 unidades de simple tracción que se han matriculado, todas ellas han sido estrechas y con una potencia media de 41,5 CV – 30,5 kW. Por maras, 2 han sido e-Kubota y 1 ha correspondido a la marca New Holland. Finalmente, las 6 unidades de cadenas han promediado una potencia de 97,78 CV (71,9 kW) y han correspondido a las marcas Landini (3 unidades), Deutz-Fahr (2

unidades) y New Holland, con 1 tractor de cadenas nuevo puesto en el mercado. Con esta distribución por marcas de todas las categorías de tractores, por primera vez en mucho tiempo no hay ningún modelo de John Deere entre los cinco modelos más vendidos del mes. Así, en noviembre de 2024 encabeza este ranking el T5.120 de New Holland, que ha sumado 22 nuevos equipos, seguido del Kubota M5.112, con 20 unidades matriculadas, mientras que la tercera posición es para el Fendt 722 Vario con 15 nuevos tractores. En el cuarto lugar volvemos a encontrar un modelo de New Holland, en concreto el T7.215S, con una total de 13 nuevos tractores en el mes, y para finalizar el ranking, el Fendt 718 Vario que ha sumado 11 tractores en los registros oficiales.

Firmas y grupos comerciales

En un ambiente de mejora generalizada, los números positivos son la tónica general a la hora de considerar el comportamiento de las principales firmas y grupos comerciales. La primera posición la ocupa AGCO Iberia, que con las marcas Massey Ferguson, Fendt y Valtra ha aportado 182 tractores en noviembre, un 31,89% por encima de los 138 de un año antes. Le sigue New Holland Agriculture con 118 unidades, un 16,83% por encima de las 101 de hace un año. En el caso de John Deere Ibérica, con 86 nuevos equipos en noviembre de 2024, ha mejorado en un 3,62% las 83 del año anterior. También en positivo está Kubota España, que ha cerrado el mes con 64 tractores, mejorando en un 18,52% los 54 del año previo. Case IH Agriculture ha sumado 63 unidades, en este caso un 57,5% más que las 40 de un año antes.

Una de las notas negativas viene de la mano de Grupo SDF, que con las marcas Deutz-Fahr, Same y Lamborghini ha sumado 52 tractores, con una reducción del 13,3% comparados con los 60 anteriores. En el caso de AgriArgo Ibérica los 34 modelos de las marcas Landini y McCormick son prácticamente los mismos que los 33 de un año antes. CLAAS Ibérica ha registrado 25 unidades en noviembre, un 47,5% más que los 17 del año previo. En el caso de Catron Internacional, que opera con las marcas Solis y Kioti, ha matriculado 22 unidades, un 33,3% menos que las 33 anteriores. En este caso es importante señalar que esta empresa se sitúa en Valencia, y que sus instalaciones fueron gravemente afectadas por la DANA que asoló la provincia a finales de octubre. Finalmente, BCS Ibérica (BCS, Pasquali y Ferrari) ha aportado al registro 9 unidades, frente a las 8 del año anterior.

Tractores inscritos por grupos y firmas comerciales

Inscripciones por tipo de maquinaria

Maquinaria remolcada o suspendida

Sin duda el lastre en la matriculación de maquinaria está protagonizado por la maquinaria remolcada o suspendida, cuyas 1.217 unidades son un 20,2% menos que las 1.525 previas, con todas las categorías del epígrafe en negativo. Así, los equipos de siembra han registrado 440 unidades (-15,06%), la maquinaria de preparación y trabajo de suelo 224 equipos (-38,29%) y los equipos de recolección 157 unidades (-10,80%). Por debajo se encuentran las 131 unidades de los equipos para aporte de fer-

Tractores inscritos por marcas y categorías

Registros de Maquinaria Agrícola

tilizantes y agua (-19,63%) y las 84 máquinas para siembra y plantación (-13,4%).

Maquinaria automotriz

Con 158 equipos matriculados, la categoría ha mejorado los datos de noviembre del año anterior en un 17,04%. Por tipos de productos principales, los más numerosos son los equipos de carga, con 69 unidades en el mes de referencia, frente a los 66 del año anterior (+4,5%). Por marcas, Manitou con 13 equipos es la más destacada, junto a JCB y Agrimac con 9 cada una de ellas y Ausa, que ha sumado 8 nuevos modelos.

El otro gran grupo de máquinas es el de equipos de recolección, que con 53 unidades sumada mejora en un 55,88% las 34 de noviembre de 2023. En este caso destacan las plataformas de recolección con 22 unidades registradas, de las que 17 corresponden a la marcar IDM. También cabe mencionar las 13 vendimiadoras, 12 de New Holland y 1 de Pellenc, así como los 4 vibradores, que se reparten entre las marcas Crispe, De Masi, Halcon y Pellenc, con 1 cada una de ellas. En cuanto a las cosechadoras de cereales, solo se han matriculado dos equipos, de las marcas CLAAS y New Holland. 

PROVINCIAS

La revista en papel, todos los meses en su domicilio

✆ 913 787 522 www.profesionalagro.com

Edición Impresa

Nuestra edición de imprenta en formato DIN A4 directamente en su buzón.

Por solo 96€

(I.V.A. incluido)

Edición Digital

Una réplica en PDF con exclusivos contenidos interactivos.

Por solo 14'99€

(I.V.A. incluido)

Versión en formato PDF con contenidos extra

AINIA TRANSFORMARÁ BIOMASA AGRÍCOLA EN MATERIALES

SOSTENIBLES PARA LA INDUSTRIA

El proyecto ELDRIN, liderado por AINIA, explorará nuevas tecnologías sostenibles para la extracción y transformación de biomasa vegetal procedente de residuos agroalimentarios, en nuevos materiales con aplicaciones en packaging y bioimpresión 3D. La biomasa vegetal, procedente de residuos agroalimentarios, es un recurso estratégico para avanzar hacia un modelo de bioeconomía circular. Sin embargo, su aprovechamiento en aplicaciones de alto valor añadido, como pueden ser envases alimentarios o bioimpresión 3D, todavía afronta importantes desafíos técnicos y normativos. Para abordar estas limitaciones, AINIA lidera el proyecto ELDRIN, una iniciativa pionera que busca desarrollar métodos innovadores y sostenibles para la extracción y transformación de estos materiales.

Innovación en procesos extractivos y transformación avanzada

En concreto, el proyecto ELDRIN busca desarrollar nuevas formas de extraer celulosa de la biomasa vegetal utilizando tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, libres de cloro y con menor impacto ambiental. Para ello, está explorando nuevos procesos oxidativos que mejoren la calidad de los materiales obtenidos, incluso en mezclas complicadas con diferentes componentes.

También se trabajará en la creación de micro y nanoformas de celulosa (MNFC) y nanolignina, materiales innovadores con múltiples aplicaciones de alto valor. Para ello, se están desarrollando procesos más eficientes y sostenibles, como técnicas de secado para geles

(spray-drying) y métodos de modificación química que hagan estos materiales más resistentes, impermeables o con propiedades adhesivas según la necesidad.

Aplicaciones de alto valor y sostenibilidad normativa

Los materiales desarrollados en ELDRIN se destinarán a aplicaciones como envases de papel reforzados, recubrimientos sostenibles y componentes para bioimpresión 3D. Paralelamente, el proyecto revisará la normativa actual para facilitar la incorporación de estos compuestos en envases alimentarios, estableciendo rutas de aprobación según las exigencias de la EFSA. Dado su enfoque multidisciplinar, ELDRIN cuenta con la colaboración de expertos como la Universidad de Vigo, que contribuirá al desarrollo de procesos extractivos sostenibles, la Universidad de Córdoba, especializada en la modificación química de MNFC, y el ICTP-CSIC, que trabajará en la producción de bioadhesivos a partir de nanolignina.

Hacia una bioeconomía circular

ELDRIN representa un avance significativo en la transición hacia materiales más sostenibles, contribuyendo no solo a la economía circular, sino también a la creación de soluciones tecnológicas con impacto directo en la industria agroalimentaria, cosmética y biomédica. El proyecto ELDRIN cuenta con el apoyo de la Conselleria d’Innovació, Indústria, Comerç i Turisme de la Generalitat Valenciana, por medio del IVACE, y está financiado por la Unión Europea, a través del Programa FEDER Comunitat Valenciana 2021-2027 

* Centro tecnológico de innovación AINIA 8 www.ainia.com

marzo | march 25 28

Zaragoza (SPAIN)

17ª Feria internacional para la Producción Animal

17th International Animal Production Show figan.es

Zaragoza

Salón Internacional de Maquinaria, Técnicas y Equipos

International Show of M achi n ery, Te ch ni qu es & Eq u ipm en t

España / Spain 11-13 FEB / 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.