Edición Febrero - Marzo 2023 No.427

Page 1

REGIONALES

Descentralización, la gran tarea pendiente de la democracia en Costa Rica

En el Día del Régimen Municipal, UNGL impulsa proyecto que se transfiera a las municipalidades las competencias en equipamiento e infraestructura educativa.

En el marco de la conmemoración del Día del Régimen Municipal y en medio de las celebraciones por los 200 años de la Independencia de Costa Rica, la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) entregó al Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, el diputado Daniel Ulate, un proyecto de ley, el cual impulsa a que se transfiera a los gobiernos locales las competencias en materia de equipamiento y infraestructura educativa, como una forma de velar por los derechos de las niñas y de los niños, con el fin de que puedan acceder a un sistema educativo que les brinde lugares seguros y apropiados para aprender.

TURISMO

CANTONALES 11-12 7 11

Lora: la tortuga que fomenta la protección de las costas guanacastecas

En este sentido, en el marco de la actividad se realizó un foro de autoridades locales denominado “Régimen Municipal hacia los 200 años de vida independiente”, donde se analizó la evolución y desarrollo del régimen como protagonista en la vida del costarricense; los aportes del Poder Legislativo en aras de fortalecer a los Gobiernos Locales; la relación entre las instancias del Poder Ejecutivo con las municipalidades y, la futura agenda sobre los poderes del Estado.

AMBIENTE CULTURA 5

COOPEGUANACASTE, R.L. se une en la lucha para combatir los incendios forestales

¿De qué trata la iniciativa?

El proyecto de ley que presentó la Unión Nacional de Gobiernos Locales a los diputados integrantes de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales presentes en la actividad busca seguir con el impulso al proceso de descentralización del país según lo establece la Ley No. 8801. Se le consignó el nombre segunda ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva del equipamiento e infraestructura educativa.

Con el proyecto se busca transferir a los gobiernos locales la atención plena y exclusiva de la infraestructura y equipamiento de los centros educativos

Espectáculo musical de Los Tenores apoyará

trabajo de Fundación en Guanacaste

para la contratación de servicios profesionales de ingeniería y con un saldo, en caja única del Estado, de más de ¢20.000 millones asignado a las juntas, a la espera de su ejecución.

Pages: 6, 7 y 8

Históricamente las municipalidades han apoyado infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embar go, este proyecto de ley da un giro hacia la descentrali zación de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.

Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de mane ra quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructu ra y atender las peticiones de la comunidad.

Fuente:

19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975
PAGES: 8, 16, 18 Y 20 Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto ambiental Especial de la Independencia 800-4626827 con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes.
Independence Special
CÍVICAS 2023 Liberia se llena de júbilo del
de febrero hasta
marzo. I etapa fue inaugurada oficialmente del 16 al 20 de febrero Flamingo resplandece con la inauguración de la marina The first stage was officially inaugurated from February 16 to 20 Flamingo shines with the inauguration of the marina Crédito de foto Marina Flamingo
REGIONALES
conVenimostodo
FIESTAS
22
el 5 de
JABIRÚ
LA ZONA AZUL DEL MUNDO Febrero - Marzo 2023 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXII Edic. 427 ISSN: 1659-4975
SECTION
TERRAZAS DEL
EN
ENGLISH
en: Fundado en 1950
Síganos
2 Setiembre - Octubre 2021 Edición No. 410
Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
que imparten educación preescolar,
UNGL
Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo. Como parte del proyecto, se creará una Unidad Técnica que apoye el trabajo de infraestructura educativa municipal.

Experto recomienda medidas preventivas

cercanas a las playas requieren de estudios geotécnicos rigurosos

Desarrollo inmobiliario en los cerros de los cantones costeros de Guanacaste debe realizarse con supervisión técnica.

El desarrollo de obras de infraestructura en cerros o montañas cercanas a las costas necesita acompañarse de estudios geológicos previos que confirmen la estabilidad y calidad de los suelos para prevenir futuros percances como deslizamientos que terminen destruyendo las estructuras que muchas veces alcanzan costos millonarios.

Durante las últimas décadas en los cantones costeros de Guanacaste (Nandayure, Hojancha, Nicoya, Santa Cruz, La Cruz, Abangares, Liberia y Carrillo) el desarrollo de residencias de lujo próximas al mar y ubicadas en zonas de pendientes ha crecido de manera vertiginosa empujada por la inversión extranjera e incluso gracias a empresas nacionales que luego venden esas residencias a clientes foráneos generalmente en precios que sobrepasan muchos miles de dólares.

Para Leonel Rojas, Geólogo y Presidente de la empresa consultora especializada Asesorías GEOTEC, este tipo de obras necesitan de “estudios preliminares” que determinen a ciencia cierta la calidad de la base donde se piensan levantar desarrollar los trabajos.

“Normalmente las terrazas donde se asientan esas obras se construyen y luego ponen los terrenos a la venta, pero antes un Ingeniero o Geólogo deben llegar a estudiar la base para ser muy acuciosos porque ya ahí puede haber un tema que de relleno mal construido y la verdad es que eso es bastante usual”, afirmó Rojas.

El pasado 2 de febrero un deslizamiento de dimensiones considerables (alrededor de 300 metros de longitud) en la ladera del sector sureste del desarrollo urbanístico y turístico de Altos de Leonamar, dentro de los predios de Punta Leona, cantón de Garabito, Puntarenas, ocasionó daños severos en cinco residencias de lujo que ahora tendrán que ser demolidas.

De acuerdo con reporte del Colegio de Geólogos el deslizamiento en Garabito

en

se produjo en una “pendiente muy elevada, pues se trata de un acantilado costero activo. Se orienta hacia el norte-noroeste y se desarrolló en los suelos residuales de las rocas sedimentarias de la Formación Punta Carballo y aparentemente, también, en rellenos de suelos poco compactados”.

Medidas preventivas

Rojas indicó que el desarrollo de obras como hoteles o residencias en montañas o cerros con vista al mar, por lo general, se emprenden en terrenos que se venden antes de llevar a cabo los análisis de suelos para asegurase de que la construcción se asiente sobre bases adecuadas y; por eso, a partir de ese paso en falso ya se produce “un pecado original”.

“Las municipalidades en este tipo de construcciones casi que deberían exigir un estudio geotécnico que garantice la estabilidad del relleno cuando los trabajos se hacen en laderas. El otro problema es que en condiciones de un sismo hay un fenómeno que se llama efecto de borde que es cuando ocurre un temblor y tenemos un acantilado en

el borde donde se amplifica la señal, es decir, la fuerza del sismo crece. Bien hecho un relleno es seguro, lo que pasa es muchas veces el dueño de la finca hace una terraza, corta el terreno, pone un relleno mal elaborado porque no se compacta bien entonces la base es endeble y luego vende los lotes”, explicó Rojas.

El Colegio de Geólogos destacó que los deslizamiento como en Garabito; además, de ocasionar severos daños a las residencias también ocasionan un impacto grave en el ambiente de los ecosistemas de las costas.

2 Febrero - Marzo Edición No. 427 REGIONALES
Construcciones
laderas
GRAN TRAGEDIA. El deslizamiento en Garabito de Puntarenas dañó irremediablemente varias residencias en Punta Leona. En el caso de Guanacaste este tipo de obras en laderas cerca de las playas también han proliferado en los últimos años. Foto. Cortesía. Colegio de Geólogos.

Inicie el año 2023 estudiando una

Maestría del TEC

MODALIDAD VIRTUAL

Postulación abierta

R E Q U ISIT O S

Fortalezca sus habilidades con una Maestría virtual del TEC

Cierre de postulaciones: 12 de marzo, 2023

Inicio de lecciones: 17 de abril, 2023

Agende su cita de orientación al 8838-4401 ¡Consúltenos por los horarios e inicio de lecciones!

El TEC comunica aperturas de Maestría en Administración o Maestría en Dirección de Empresas para el 2023.

El Tecnológico de Costa Rica por medio de la Unidad Interna de Posgrados en Administración de Empresas, pone a su disposición la oferta Académica de la Maestría en Administración y la Maestría en Dirección de Empresas. La población de Guanacaste que desee integrarse a estos programas en la siguiente apertura, debe presentar su postulación en línea antes del 12 de marzo 2023; el programa inicia lecciones en la semana del 17 de abril de 2023.

La diferencia entre ambos programas se centra en que la Maestría en Dirección de Empresas está dirigida a profesionales con formación base en Ciencias Económicas, en cambio, la Maestría en Administración de Empresas está dirigida a profesionales de diversas áreas de formación.

Los profesionales que opten por la Maestría en Administración de Empresas tienen la posibilidad de seleccionar uno de los siguientes énfasis:

•Finanzas

•Mercadeo

•Recursos Humanos

Los requisitos para postularse en cualquiera de las dos maestrías, es contar con un grado académico mínimo o superior al bachillerato universitario, tener al menos tres años de experiencia profesional, manejo instrumental del idioma inglés y tener dominio sobre el uso de paquetes computacionales.

La modalidad virtual permite la flexibilidad para que estudiantes de diferentes partes del mundo puedan interactuar, enriquecerse y fortalecer la experiencia de aprendizaje. En esta modalidad, las lecciones se desarrollan de forma sincrónica, facilitando la interacción entre el docente y los estudiantes de posgrados, así como la discusión y construcción de criterios.

El plan de estudio de ambas maestrías tiene una duración aproximada de dos años y un mes y se caracteriza por responder a la demanda actual que tiene el sector empresarial. Al finalizar el programa, los estudiantes de posgrados deben presentar un trabajo final de graduación donde desarrollan un proyecto de forma grupal.

Este programa se cursa en bloques de seis semanas, abordando una materia por bloque y participando virtualmente dos veces por semana; entre cada bloque hay una semana de descanso.

Las personas interesadas en ingresar a estas maestrías pueden realizar la postulación en línea antes del 12 de marzo, por medio de los sitios web https://www.tec.ac.cr/programasacademicos/maestria-administracionempresas,https://www.tec.ac.cr/ programas-academicos/maestriadireccion-empresas, o bien, puede escanear los códigos QR de la imagen.

Si usted desea más información puede agendar una cita de orientación al WhatsApp 8838-4401 para resolver sus consultas. Otros canales de comunicación son 4000-5340 | 25509066 | infoposgradosae@tec.ac.cr, será un gusto guiarle en esta nueva etapa de su vida profesional. Síganos en Facebook como TEC Maestrías AE.

3 EDUCACIÓN
universitario (Para MDE
Manejo de paquetes computacionales MAE MDE infoposgradosae@tec.ac.cr TecMaestríaAE 4000-5340 2550-9066 8838-4401 EXCELENCIA Y EXPERIENCIA TEC
Bachillerato
es requisito bachillerato en Ciencias Económicas). Manejo instrumental del idioma inglés

CANTONALES NICOYA - CARRILLO

Inician coordinación de agenda

Nicoya se prepara para los 200 años de la llegada a Costa Rica

“En ese tiempo Costa Rica no era todavía una república, por la tanto la petición del Partido de Nicoya debía presentarse al congreso general de Guatemala. Cuando se reunió dicho congreso, los diputados costarricenses informaron de la petición de Nicoya presentando todos los documentos y actas firmada por Cupertino Briceño, que era el alcalde de Nicoya y fue quien propuso la idea de la anexión. Aclararon que, por su situación territorial, los pueblos de lo que hoy es Guanacaste tendrían mayores ventajas perteneciendo a Costa Rica”, indica un texto en la página web de la Municipalidad de Liberia.

La fuente de ese gobierno local precisa que el 25 de julio de 1824 quedó confirmado definitivamente el acuerdo y los “los integrantes de la villa de Nicoya, reunidos en Cabildo Abierto, declararon solemnemente que se consideraban desde ese momento integrados al estado de Costa Rica”.

Alcalde, Carlos Armando Martinez, explica trabajo de Comisión.

Las gestiones para conmemorar por lo alto el bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica ya empezó a realizar las primeras gestiones para montar una agenda de actividades que tendrán su punto culminante el 25 de julio del 2024.

Para llevar a cabo esa logística el pasado 25 de julio del 2022, el Poder Ejecutivo a emitió un decreto que designó un grupo de instituciones que involucran al Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Nicoya, entre otras representaciones, como la instancias encargadas de los aspectos logísticos.

De acuerdo con el Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez, la Comisión Interinstitucional ya realizó las primeras sesiones para definir una hoja de ruta que permita exaltar esa fecha histórica con la importancia acorde con la ocasión.

“Efectivamente hemos venido trabajando en ese tema, este esfuerzo tiene el respaldo en un Decreto emitido por el Presidente de la República, Rodrigo Chaves. Esta comisión lo que plantea es la integración de todos los diferentes ministerios y departamentos que hay en el país y en las entidades del Estado para saber qué planes tienen de cara a los 200 años de Guanacaste”, expresó Martínez.

La llegada de Guanacaste a la geografía tica se empezó a gestar un poco después de la independencia nacional en 1821 cuando los habitantes de Nicoya acordaron en cabildo abierto realizar las gestiones necesarias encabezadas por su jefe, Cupertino Briceño, pidiendo la anexión a la provincia de Costa Rica.

82 cámaras de vídeo vigilancia mejorarán la seguridad ciudadana en Carrillo

Festejo por lo alto

El Alcalde Martínez informó que la efemérides del 200 aniversario incluirá eventos deportivos, culturales; además, de abarcar otros aspectos relaciones con infraestructura, inversión educación, agricultura, comercio y uso del agua como áreas que se deben abordar en el marco de la celebración.

“Las Universidades públicas y privadas también están participando. Nos hemos estado reuniendo mensualmente con la intención de integrar todas las acciones que están haciendo las instituciones del Estado y; de alguna manera, en el 2024 poder ofrecer un informe de todos los frutos que se tienen y llevar a cabo una celebración en el nivel nacional de esta importante fiesta. Nicoya es la cuna de la Anexión donde se firmó el acta, por eso, nuestro eje de cultura en la Municipalidad está planteando un gran Festival Cultural en julio del 2024”, relató Martinez.

Para el Alcalde nicoyano el bicentenario de la Anexión debe convertirse en una oportunidad de oro para mostrarle a Costa Rica el legado cultural de la provincia en campos como el folclor, las tradiciones, costumbres y gastronomía

“En ese sentido, estamos proponiendo un Festival 2024 que reúna a los mejores artistas de la zona y del país para compartir y celebrar esta importante fiesta; además, la intención es llevar la cultura a las comunidades por medio de nuestra Banda Sinfónica Municipal, de nuestra Banda de Marcha, para realizar actividades culturales y días deportivos en los diferentes distritos y comunidades”, Martínez.

Según el Alcalde ese festejo deberá incluir un fuerte componente educativo como ferias del libro, encuentro de cuenta cuentos, exposiciones de pintura y escultura y muestras de la gastronomía local basada en alimentos elaborados con maíz como una manera de promover la identidad cultural de la provincia.

Plan recibirá una inversión de ȼ59 millones durante los próximos dos años.

Los vecinos de las comunidades de Carrillo gozarán de una mejor seguridad ciudadana gracias al desarrollo de un proyecto tecnológico que instalará cámaras de vídeo vigilancia en puntos estratégicos del cantón.

El plan es producto de una alianza entre la Municipalidad y Coopeguanacaste R.L, que permitirá implementar un Sistema de Video Vigilancia Comunitaria dirigido por el gobierno local con el objetivo de contar con una herramienta tecnológica eficaz que permita el fortalecimiento de vigilancia policial.

La iniciativa, que se denomina Carrillo Cantón Inteligente; consiste en la instalación de 82 cámaras de seguridad -número que podría aumentarse en los siguientes años- que serán colocadas en las zonas estratégicas del cantón como Playas del Coco donde se localiza la mayor incidencia delictiva de la zona.

Adicionalmente, se instalará un centro de monitoreo en las instalaciones del Ministerio de Seguridad Pública, que se encargará de realizar esa labor de seguimiento durante las 24 horas los 7 días de la semana.

El acuerdo tendrá una validez de dos años que se podrán prorrogar de común acuerdo con las partes. Coopeguanacaste ofrecerá el arrendamiento del equipo tecnológico que se requerirá para la video vigilancia comunitaria con cámaras de seguridad tipo PTZ, Ojo de Pez y Bullet, estaciones de trabajo, monitores, inyectores PoE, accesorios de monta-

je, gabinetes, protecciones PoE y controles, entre otras herramientas.

Voz técnica

La Criminóloga, Yéssica Rojas, destacó que los sistemas de vídeo vigilancia representan “una opción adecuada para cantones como Carrillo que carecen de una policía municipal”.

“Tener un cuerpo policial a cargo del gobierno local sale bastante caro porque se debe pensar, además de la contratación de personal, en adquirir vehículos, comprar armamento, municiones, entrenamiento de los efectivos y otra serie de gastos que encarecen los costos, por eso, las cámaras con el debido monitoreo pueden ser una opción adecuada”, indicó Rojas.

La experta, que posee una certificación como Evaluadora de Riesgos del Ministerio de Seguridad Pública y laboró como profesora de varios cursos en la Universidad Libre de Costa Rica, añadió que en casos como en Carrillo “la coordinación con un centro de monitoreo es primordial para que la Fuerza Pública destacada localmente reaccione de inmediato ante cualquier incidente”.

La Municipal de Carrillo suscribió otro convenio con el Ministerio de Seguridad Pública para contar con los funcionarios que realizarán el monitoreo durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

El proyecto para instalar y operar las cámaras tiene un costo de ¢59 millones que corresponden a la renta de los equipos y soporte técnico durante un período de dos años.

Las cámaras serán instaladas paulatinamente en Filadelfia, Sardinal, Comunidad, Palmira, Paso Tempisque, Belén y Playas del Coco.

4 Febrero - Marzo Edición No. 427
MOMENTO HISTORICO. El Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez, precisó que desde ahora se trabaja duro para que los 200 años de la Anexión de Guanacaste tengan un festejo digno de una fecha de enorme importancia para la provincia y el país. Periódico Mensaje MAS SEGURIDAD. El Alcalde de Carrillo, Carlos Cantillo (de izquierda a derecha); Raúl Rivera, SubDirector General de la Fuerza Pública; Marcos Contreras, Presidente Municipal de Carrillo y Miguel Gómez, Gerente de CoopeGuanacaste, rubricaron el acuerdo para instalar las cámaras de vídeivigilancia. Esfuerzo involucra al Municipio, Fuerza Pública y Coopeguancaste

COOPEGUANACASTE, R.L. se

une

en la lucha para combatir los incendios forestales

7 sopladoras y 4 jaulas transportadoras de animales para la atención de siniestros por parte del SINAC y las brigadas forestales fue parte de las donaciones entregadas por la cooperativa.

La Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste (COOPEGUANACASTE, R.L.) en el marco de la campaña contra los incendios forestales, organizó una actividad el pasado 15 de febrero en el Centro de Convenciones de la cooperativa en coordinación con Ministerio de Ambiente y Energía ( MINAE) y la Municipalidad de Santa Cruz para hacer entrega de 7 sopladoras y 4 jaulas transportadoras de animales para la atención de siniestros por parte del SINAC y las brigadas forestales. En el mismo acto se firmó el convenio interinstitucional entre la Municipalidad de Santa Cruz y el SINAC.

La actividad conto la participación del Viceministro del MINAE y director del Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC Rafael

Gutiérrez; Mauricio Méndez, director del Área de Conservación Tempisque; Jorge Arturo Alfaro, Alcalde la Municipalidad de Santa Cruz; Karen Arias, Jefe de Responsabilidad Social ambiental de COOPEGUANACASTE, representantes de las brigadas forestales de todo el cantón de Santa Cruz, funcionarios del MINAE, y del departamento de Protección Ambiental de la dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Santa Cruz, prensa regional, entre otros.

“Las brigadas forestales representan una fuerza fundamental en la prevención y control de los incendios forestales, pero requieren de equipo adecuado para fortalecer la capacidad de respuesta

contra los incendios, y es ahí donde nace la iniciativa de donar 7 sopladoras y 4 jaulas transportadoras de animales a este grupo de voluntarios del cantón de Santa Cruz” expresó Karen Arias, Jefe de Responsabilidad Social y Ambiental de la cooperativa.

“Instalaciones de Cámaras de Seguridad por parte de los servicios de Telecomunicaciones de la cooperativa en puntos estratégicos en las Áreas de Conservación de Guanacaste por medio de un convenio con el SINAC, es parte de otros esfuerzos adoptados de COOPEGUANACASTE para coadyuvar también en la vigilancia en la etapa inicial del incendio forestal, que es la más importante para controlarlo. En este momento el proyecto se encuentra en etapa de preanálisis de viabilidad de tecnología. Por su parte la cooperativa estará a cargo de dotar la infraestructura” agregó Arias.

“El fin principal de la cooperativa es mejorar la calidad de vida de las personas y de sus asociados, sus servicios tanto en generar electricidad y de telecomunicaciones, es solo un medio, para poder alcanzar nuestro fin. Nuestro compromiso es el

Brigadas forestales representan una fuerza fundamental en la prevención y control de los incendios forestales, la cuales forman un equipo de trabajo voluntario que aportan su tiempo en pro de la conservación de los recursos naturales.

desarrollo sostenible de nuestra región poder llevar esa energía con desarrollo e impactar lo menos posible al ambiente. Todos los proyectos de COOPEGUANACASTE está enfocados en desarrollar la región, pero también tener equidad con el medio ambiente, por eso, nuestro apoyo en el combate contra lo incendios forestales” concluyó la Profesional.

Por su parte, Autoridades del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), indicaron que, desde el 15 de enero, inició, la temporada de incendios forestales 2023, por lo que se fortalecerá la prevención y atención de los incendios forestales, mediante el Sistema de Alerta Permanente.

Para los representantes del SINAC esta temporada de incendios forestales 2023, busca una reducción cantidad de hectáreas afectadas ya que, en 2022, hubo una afectación de 4137,87 hectáreas dentro de Áreas Silvestres Protegidas, siendo el cantón de Santa Cruz el más afectado de la provincia de Guanacaste.

5 Febrero - Marzo Edición No. 427
Karen Arias, Jefe de Responsabilidad Social y Ambiental de Coopeguanacaste. Representantes de las brigadas forestales de Santa Cruz recibiendo las sopladoras donadas por COOPEGUANACASTE. Siete sopladoras y cuatro canastas transportadoras fue el equipo donado por parte de COOPEGUANACASTE el pasado 15 de febrero en el Centro de Convenciones de la Cooperativa. La inversión fue de 5 millones de colones. Erika Fernández Cordero Periodista Periódico Mensaje

Año histórico para Guanacaste

A historic year for Guanacaste

Comenzamos el 2023 con muy buenas noticias para los guanacastecos. Cerramos el 2022 con un índice de visitación histórica, superamos los 1 443 862 de pasajeros que entraron y salieron por la terminal. Pero ahí no acaban los buenos récords. Este enero registramos la mayor visitación en toda nuestra historia.

En el primer mes del año 181 840 pasajeros transitaron por nuestra terminal. Esto representa un 9% por encima de marzo 2019, mes al que le correspondía el récord con 166 240 turistas.

Esto no es por casualidad, es el fruto de mucho esfuerzo dentro del aeropuerto. Planteamos las bases en tiempos de pandemia, con un aeropuerto organizado que pensó en el futuro, ¿A qué aspirábamos como Guanacaste Aeropuerto cuando se abrieran las fronteras?

Trabajamos para que las aerolíneas mantuvieran a Guanacaste en su radar. Fuimos a buscar nuevos destinos en Norteamérica y Europa. Esa estrategia permitió que con la apertura de fronteras en octubre 2020 nos vieran como un destino sólido, seguro y con buenas medidas sanitarias. Entre todos lo logramos. Hoy nos enorgullece informar que operan en esta terminal 15 aerolíneas que nos conectan a 23 destinos.

Nos alegra mantenernos como el motor de desarrollo de la provincia. Aportamos al desarrollo provincial y nacional.

¿Sabía que, por cada dólar invertido en el aeropuerto, se generan $12 de aumento del valor bruto de la producción a nuestro alrededor? Esta es nuestra principal razón de esforzarnos todos los días por mantenernos como el mejor aeropuerto de la región, en la categoría de menos de dos millones de pasajeros.

En el aeropuerto trabajamos por darle al turista las comodidades que necesita en una terminal de primer mundo. Implementamos algunas facilitaciones como una zona para mascotas, para que los turistas que viajan con sus perros o gatos puedan tener la seguridad y tranquilidad de que en Guanacaste Aeropuerto también son bienvenidos.

Fomentamos el turismo sostenible con múltiples alianzas y participaciones en proyectos ambientales, campañas de responsabilidad social y concientización sobre la vida silvestre. También innovamos con zonas táctiles de auto servicio en los comercios y dínamos que generan energía para sus celulares a través del ejercicio con cargadores de pedal.

¡Nos llena de ilusión este 2023! Próximamente estaremos compartiendo proyectos de mejora, seguridad y facilitación en la terminal. Nuestro compromiso es seguir siendo el motor de desarrollo de la región para los y las guanacastecas, y por supuesto, la puerta a este paraíso al que llamamos Guanacaste.

We begin 2023 with very good news for Guanacaste residents. We closed 2022 with a historical visiting record, surpassing the 1,443,862 passengers that entered and exited the terminal. But that's not the end of the good reports. This January we recorded the highest visitation in our history.

In the first month of the year, 181,840 passengers passed through our terminal. This represents a 9% increase over March 2019, the month that held the record with 166,240 tourists.

This is not by coincidence; it is the result of a lot of effort within the airport. We laid the foundations in times of pandemic, with an organized airport that thought about the future. What did we aspire to as Guanacaste Airport when the borders were opened?

We worked so that the airlines would keep Guanacaste on their radar. We went looking for new destinations in North America and Europe. This strategy allowed us to be seen as a solid, safe destination with good sanitary measures when the borders opened in October 2020. Together we achieved it. Today we are proud to report that 15 airlines operate in this terminal, connecting us to 23 destinations.

We are happy to maintain our position as the development engine of the

province. We contribute to provincial and national development. Did you know that, for every dollar invested in the airport, a $12 increase in the gross value of production is generated around us? This is our main reason for striving every day to remain the best airport in the region, in the category of fewer than two million passengers.

At the airport, we work to provide tourists with the amenities they need in a first-world terminal. We implemented some facilities such as a pet area so that tourists traveling with their dogs or cats can have security and peace of mind that they are also welcome at Guanacaste Airport.

We promote sustainable tourism with multiple alliances and participation in environmental projects, social responsibility campaigns, and wildlife awareness. We also innovate with self-service touch zones in the stores and dynamos that generate energy for their cell phones through exercise with pedal chargers.

We are looking forward to 2023! We will soon be sharing improvement, safety, and facilitation projects at the terminal. Our commitment is to continue being the development engine of the region for the locals, and of course, the gateway to this paradise we call Guanacaste.

6 Febrero - Marzo Edición No. 427 TURISMO & NEGOCIOS
César Jaramillo Gerente General, Guanacaste Aeropuerto César Jaramillo General Manager, Guanacaste Aeropuerto

Lora: la tortuga que fomenta la protección de las costas guanacastecas

Lora, la tortuga viajera, es la nueva representación de Guanacaste Aeropuerto. Esta tortuga, además de ser el símbolo y embajadora del aeropuerto, fomenta los valores de la terminal, como la protección de las costas y las conchas de mar.

El personaje está representado por una tortuga de la especie lepidochelys kempii, conocida popularmente como tortuga Lora o tortuga verde.

Lora, la tortuga viajera, nace en las costas guanacastecas, crece en aguas internacionales, y es un misterio científico que, enamorada de las playas del Pacífico, regresa para desovar y hacer crecer a cientos de tortuguitas.

Este espectáculo genera una particular similitud con los turistas que visitan la provincia, quienes al igual que Lora, y enamorados del destino, viajan miles de kilómetros para disfrutar de las bellezas naturales y culturales que Guanacaste proporciona. Muchos repiten el viaje, siempre lleno de nuevas experiencias

Lora es la principal cara de una campaña para la protección de las conchas marinas. Este proyecto pionero de Gua-

Lora: the turtle that promotes the protection of the Guanacaste coastline

nacaste Aeropuerto se denomina “Sé un héroe de las conchas”. Su fin es proteger las costas de la provincia y el país.

Es trascendental sensibilizar a la población sobre el problema que provoca la extracción de conchas y su impacto negativo en las costas. Existen números alarmantes en el aeropuerto. Entre 2021 y 2022, los puestos de seguridad de la terminal decomisaron 2080 kg de conchas marinas.

Guanacaste Aeropuerto hará que Lora sea quien eduque y genere consciencia en los turistas que visitan nuestro destino. El objetivo principal es lograr que las conchas se queden en las playas y no lleguen al aeropuerto.

Esta primera misión de Lora, busca trascender los límites provinciales para llevar esta iniciativa a nivel nacional. Además, invita a los líderes guanacastecos a que circulen el mensaje y también formen parte del proyecto.

Para más información acerca de Lora y la campaña “Sé un héroe de las conchas”, visite www.guanacasteairport. com o también las redes del aeropuerto.

Lora, the traveling turtle, is the new character of Guanacaste Airport. This turtle, besides being the symbol and ambassador of the airport, also promotes the values of the terminal, such as the protection of the coasts and seashells.

The character is represented by a turtle of the species lepidochelys kempii, popularly known as olive ridley sea turtle.

Lora, the traveling turtle, is born on the Guanacaste coast, grows in international waters, and is a scientific mystery that, in love with the North Pacific beaches, returns to lay its eggs and raise hundreds of baby turtles.

This spectacle generates a particular similarity with the tourists that visit the province, who, like Lora, and in love with the destination, travel thousands of kilometers to enjoy Guanacaste’s natural and cultural beauties. Many people repeat the trip, always full of new experiences.

Lora is the main face of a campaign for the protection of seashells. This pioneer project of Guanacaste Air-

port is called “Be a shell hero.” Its purpose is to protect the coasts of the province and the country.

It is transcendental to make the population aware of the problem caused by the shell extraction and its negative impact on the coasts. There are alarming numbers at the airport. Between 2021 and 2022, the terminal’s security posts seized 2,080 kg of seashells. Guanacaste Airport will make Lora the one who educates and generates awareness among tourists who visit our destination. The main objective is to ensure that the shells stay on the beaches and do not reach to the airport.

Lora’s first mission seeks to transcend the provincial limits to take this initiative to a national level. In addition, it invites Guanacaste leaders to spread the message and also be part of the project.

For more information about Lora and the “Be a shell hero” campaign, visit the airport social media.

7 Febrero - Marzo Edición No. 427 TURISMO & NEGOCIOS

resplandece con la inauguración de la marina

Este proyecto potencia el destino y expanda el nicho de turismo náutico a nivel mundial.

Semana inaugural reunió a la comunidad y visitantes, la cual estuvo amenizada con actividades culturales y culinarias.

Flamingo shines with the inauguration of the marina

Marina Flamingo

Maximiliano Arata, Property Manager de la Marina Flamingo en entrevista con Periódico Mensaje enfatizó su satisfacción, por los buenos resultados y participación de la comunidad, turistas y socios comerciales en el marco de la celebración de la inauguración oficial de la marina realizada del 16 al 20 de febrero.

“Flamingo resplandece con la inauguración de la marina, y se convierte en el epicentro turístico y de negocios del destino, expandiendo su valor al competir en las grandes ligas del turismo náutico”, expresó Maximiliano Arata, Propery Manager de la Marina Flamingo.

Esta primera etapa tuvo una inversión de $50 millones de dólares inició operaciones en junio pasado. Sin embargo, el agasajo de inauguración oficial se realizó recientemente del 16 al 20 de febrero, la cual contó con actividades culturales y degustaciones para deleitar y entretener a sus vecinos, visitantes, dueños de embarcaciones, socios comerciales, entre otros.

La primera etapa desde que inició su operación cumple con todos los servicios para las embarcaciones turísticas nacionales y extranjeras, aplicando los altos estándares de calidad a nivel mundial. Contempla: 92 puestos de atraque completamente equipados con capacidad para embarcaciones de 45 hasta 125 pies. Un Edificio de uso mixto, comercial y residencial, de más de 8.500 m2. Actualmente cuenta con 30 locales comerciales, como tiendas de productos náuticos, de trajes de baño, restaurantes de diferentes especialidades: como comida mediterránea, heladería, cafetería, bufete de abogados, servicios Medi Red y un helipuerto para resguardar la salud y emergencias de sus residentes y vecinos. Además, se suman 40 villas residenciales para alquiler, donde contarán con ame-

nidades completas para satisfacer el confort como piscina, gimnasio entre otros. Construcción de todos los rompeolas y revestimientos. Dragado de la dársena a una profundidad de -5 metros durante la marea baja. Estación de combustible de alta velocidad con una capacidad de almacenamiento de 48,000 galones. Mejora de la estación de Guardacostas. Toda la infraestructura vial, eléctrica, sanitaria y de alcantarillado pluvial.

Actualmente este proyecto está generando 50 empleos directos y 70 indirectos impactando al desarrollo económico y social de la zona costera local. Al estar ubicada en una bahía naturalmente protegida, mantiene su compromiso ambiental en especial con las 32 hectáreas de manglar que le rodea. Asimismo, al contar con la segunda planta desalinizadora resguarda el buen uso del agua potable existente en la zona.

La segunda etapa será de uso mixto y estará ubicada al costado sur de la primera etapa y la tercera estará ubicado al lado de la península que se construirá un hotel, centro de convenciones y residencias privadas.

La Marina Flamingo está abierta al público para el disfrute de sus residentes, dueños de embarcaciones, vecinos y turistas que desean disfrutar de los servicios de la marina; desde deleitarse de un delicioso helado o aromático café por las tardes o mañanas, una cena gourmet, o para los más aventureros un tour en catamarán para contemplar los atardeceres y mucho más.

This project boosts the destination and expands the niche of nautical tourism worldwide.

The inaugural week brought together the community and visitors, which was enlivened with cultural and culinary activities.

Maximiliano Arata, Property Manager of Flamingo Marina in an interview with Periódico Mensaje emphasized his satisfaction with the good results and participation of the community, tourists, and commercial partners in the celebration of the official inauguration of the marina held from February 16 to 20.

“Flamingo shines with the inauguration of the marina, and becomes the tourist and business epicenter of the destination, expanding its value by competing in the big leagues of nautical tourism,” said Maximiliano Arata, Property Manager of Flamingo Marina.

This first stage had an investment of $50 million dollars and began operations last June. However, the official inauguration celebration was held recently from February 16 to 20, which included cultural activities and tastings to delight and entertain its neighbors, visitors, boat owners, and commercial partners.

The first stage since it began its operation meets all the services for domestic and foreign tourist vessels, applying the high standards of worldclass quality, including 92 fully equipped berths with a capacity for boats from 45 feet to 125. A mixed-use building, commercial and residential, of more than 8,500 m2. It currently has 30 commercial premises, such as nautical products and swimwear stores, restaurants of different specialties: Mediterranean cuisine, an ice cream parlor, a cafeteria, a law firm, Medi Red services, and a heliport to protect the health and emergencies of its residents and neighbors. In addition, there will be 40 residential villas for rent, where they will have complete amenities to satisfy comfort, such as a swimming pool, and gym, among others. Construction of all breakwaters and revetments.

Dredging of the dock to a depth of -5 meters during low tide. High-speed fuel station with a storage capacity of 48,000 gallons. Upgrade of the Coast Guard station. All road, electrical, sanitary, and storm sewer infrastructure.

This project is currently generating 50 direct jobs and 70 indirect jobs, impacting the economic and social development of the local coastal area, as it is located in a naturally protected bay, safeguarding its environmental commitment, especially with the 32 hectares of mangrove that surrounds it. In addition, the second desalination plant will protect the good use of drinking water in the area.

The second stage will be for mixed-use and will be located on the south side of the first stage and the third stage will be located next to the peninsula where a hotel, convention center, and private residences will be built.

The Flamingo Marina is open to the public for the enjoyment of its residents, boat owners, neighbors, and tourists who wish to enjoy the services of the marina; from enjoying delicious ice cream or aromatic coffee in the afternoons or mornings, a gourmet dinner, or for the more adventurous a catamaran tour to watch the sunsets and much more.

8 Febrero - Marzo Edición No. 427 TURISMO & NEGOCIOS
The first stage was officially inaugurated from February 16 to 20
I etapa fue inaugurada oficialmente del 16 al 20 de febrero Flamingo
Crédito fotos: Marina Flamingo Erika Fernández Cordero Periodista Periódico Mensaje

Costa Rica busca convertirse en el destino ideal de aventura para los turistas canadienses

Durante el 2022, Costa Rica recibió la visita de 171 033 turistas provenientes de Canadá.

Del 24 al 26 de febrero, Costa Rica estuvo presente en la feria Outdoor Adventure Show (OAS) en Toronto, Canadá, con el objetivo de invitar a los turistas amantes de la aventura a disfrutar de todas las actividades que ofrece nuestro país, entre las que destacan el canopy, ciclismo de montaña, surf, senderismo, tubing y rafting; puentes colgantes, barraquismo, cabalgatas, snorkelling, buceo y kayaking.

En OAS participaron más de 17.000 personas y por ello, además de los detalles del país que se compartieron a los visitantes del stand costarricense, el ICT ofreció la charla “Adventures por ALL in Costa Rica”, sobre 10 razones de por qué debe visitar el destino.

“El mercado canadiense tiene un gusto por Costa Rica gracias a nuestra ubicación y la posibilidad de realizar múltiples actividades en contacto con la naturaleza. Esa predilección por nuestro país quedó evidenciada con el repunte en visitación que tuvimos desde Canadá durante el 2022 y que esperamos se incremente este año”, señaló Ireth Rodríguez, jefa de promoción del ICT.

Las personas asistentes a esta feria representan un mercado masivo demográfico con un rango de edad entre los 18 y los 54 años, entusiastas de diferentes tipos de aventura. Adicional a eso, sean principiantes o expertos en este tipo de actividades, cuentan con los medios económicos para invertir en una amplia variedad de productos y servicios que mejorarán sus experiencias y los ayudarán a alcanzar sus metas personales.

La percepción general de Costa Rica fue alta y definida por los visitantes al stand como un destino hermoso y deseable

El mercado canadiense, con 171 033 turistas, se incrementó en 2022 en 121 116 turistas con respecto al 2021 y durante enero de este año nos visitaron 39 218 canadienses, superando las cifras del mismo mes pre pandemia.

La estacionalidad del mercado canadiense se ve marcada en los meses de diciembre hasta marzo, período en donde se encuentran la mayor cantidad de arribos a Costa Rica; además, una característica de este mercado es que optan por viajar en pareja, seguidos por los viajes familiares, solos, con amigos o con amigos y familiares.

9
-
TURISMO & NEGOCIOS
Febrero
Marzo Edición No. 427

Playa Flamingo entra en las grandes ligas

TERRAZAS DEL JABIRÚ

guanacasteca, inspirada desde la cuenca del Río Tempisque

La reciente inauguración de una marina en Playa Flamingo marcará un punto de inflexión en la historia de esa región e incluso me atrevo a decir de Guanacaste entero por el impacto que esa inversión generará en la creación de fuentes de empleo, la atracción de turistas y; además, la ola expansiva que ese proyecto ocasionará en la apertura de nuevos negocios.

El desarrollo de esta iniciativa requirió de un largo proceso de cumplimiento de normas legales, ambientales y municipales sumamente riguroso en vista de que se trata de un plan que cumple con los mejores estándares mundiales en la materia para la llegada de embarcaciones que pondrán a Playa Flamingo en las grandes ligas mundiales de este sector que, como bien se sabe, va más allá del atraque de las naves para acompañarse de servicios de hotelería, gastronomía, mantenimiento y otro largo etcétera.

Un plan de este tipo se materializa justo en el momento en que la actividad turística, principal fuente de empleo en la región, ya empieza a mostrar signos de recuperación luego del severo impacto ocasionado por dos años de una Pandemia que ocasionó estragos.

Los números de la nueva marina, concesionada por 35 años, comprenden un área de 187 mil metros cuadrados (95 mil metros cuadrados de tierra y 92 mil metros cuadrados de mar) para 92 puestos de atraque; pero además, la obra incluye una infraestructura de 8 500 metros cuadrados para uso comercial y residencial.

Todas esas cifras, que apenas son una pincelada de la envergadura de esta obra, nos indican que Guanacaste reúne las condiciones necesarias para atraer inversiones de alto valor que generan decenas e incluso cientos de fuentes de empleo en el sector formal que cumplen a cabalidad con las regulaciones en materia laboral y que; de paso, realizan grandes aportes a la seguridad social.

Las buenas noticias no acaban ahí, con buen tino y ojo visionario los promotores de la nueva marina ya pensaron en el futuro porque en una parcela de terreno frente al mar, con una extensión de un poco más de 30 mil metros cuadrados de terreno, construirán un complejo hotelero en los próximos años que sin lugar a dudas requerirá de gran cantidad de personal.

Otro motivo más soñar en grande y apoyar una obra como esta que llegó a nuestras comunidades para quedarse durante mucho tiempo mejorando la calidad de vida de las familias.

“Las Terrazas del Jabirú” una empresa familiar, dedicada en fabricar hielo, desde la zona azul del mundo para todo Guanacaste, el nombre es inspirado por sus dueños, al vivir en la zona norte de Nicoya, alrededor del río Tempisque, donde contemplaban desde su terraza unos de los paisajes más icónicos de la provincia, la anidación del Jabirú sobre el río Tempisque.

El Jabirú es un ave acuática y emblemática de la provincia, con preferencia en pescar dentro del agua y es una de las más grandes del mundo, residente del río Tempisque por elección; estas características del Galán sin Ventura fueron propicias para que la fábrica del hielo de la familia Fonseca Villegas, llevará su nombre por toda la provincia.

“Las Terrazas del Jabirú” nace en el año 2010, impulsada por el visionario nicoyano Saturdino Fonseca Chavarría, exdiputado de Costa Rica. La oportunidad la vio cuando Fonseca vio un rótulo se vende de la fábrica de hielo, quien, su antiguo dueño había fallecido. Su visión y misión fue la necesidad de suplir en principio al mercado del cantón de Nicoya y ofrecerlo tanto al por mayor como al detalle, un mercado potencial por su economía dinamizadora en el sector turismo, gastronómico, comercial, entre otros.

La visión de Saturdino, fue extendida en principio a su hijo menor Wally Fonseca Villegas, actual Gerente General de la empresa y que en ese entonces le dijo sí al negocio.

“Los primeros 2 años, fueron duros, pero luego, se fueron afianzando los negocios. Hoy 12 años después Las Terrazas de Jabirú, es una empresa consolidada en la fabricación de hielo, gracias a la unión de la familia, al valor de la constancia, el buen servicio, la calidad e higiene en la fabricación de nuestro productos y eficiencia en la entrega de este” expresó Wally Fonseca Villegas, Gerente Ge-

Asimismo, la apuesta y el entusiasmo de seguir extendiéndose en más zonas de la provincia de Guanacaste sigue en boga. Por eso, su representante hace un llamado a la provincia en comprar productos 100% guanacastecos, “lo nuestro” y con el privilegio de ofrecer un producto en zona azul del mundo. El agua con que se produce el hielo es con agua bacteriológicamente 100% potable.

Presentaciones del hielo

Las bolsas de hielo en cubo van de un 1, 2, 3, 5, 10, 12, kilos. También venden hielo molido en dos presentaciones la de 15 y 30 kilos, que se utiliza preferencialmente para enfriar las carnes y bebidas con licuadora para cuidar la cuchilla de esta. Maqueta entera y media se utiliza para los pescadores, coperos y organizaciones para eventos. La escarcha también es otra opción para los coperos y pescadores. La esfera es la nueva presentación usada por preferencia para acompañar la bebida del whisky, la cual se visualiza con mucho potencial para los hoteles, bares y restaurantes.

Actualmente Las Terrazas de Jabirú abarca el mercado de los cantones de Santa Cruz y Nicoya, pero en aras de seguir extendiendo territorio en la provincia y que cuando se hable de hielo de Guanacaste sea Las Terrazas del Jabirú.

La empresa contempla dentro de su misión una política de Responsabilidad Social, donde apoya con el hielo en actividades de bienestar social como el Festival de la Luz en San Martín en Navidad. Asimismo, va de la mano con la sostenibilidad ambiental, por ejemplo, sus bolsas donde se empaca el hielo son biodegradable y con gran conciencia en el buen uso de los recursos. También “Las Terrazas del Jabirú” forma parte de la lista de patrocinadores del ADG.

Si usted desea apoyar lo local y generar desarrollo a la provincia, compre hielo “Las Terrazas del Jabirú” ubicados en Nicoya, Guanacaste.

10 Febrero - Marzo Edición No. 427 TURISMO & NEGOCIOS
Hernán de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT).
Empresa
Wally Fonseca Villegas, Gerente General Terrazas de Jabirú.

11 de marzo en el Auditorio Misión en Acción en Playa del Coco

Espectáculo musical de Los Tenores apoyará trabajo de Fundación en Guanacaste

En la actualidad ofrece cursos educativos mediante alianzas con el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Ministerio de Educación Pública y las Universidades de Costa Rica y Nacional, entre otros. También brinda talleres diversos en áreas de música, arte, deportes; además, mediante la clínica médica, realiza asistencia a la comunidad en ese campo.

Para los próximos 4 años se planteó la meta de asistir a unas 100 mil personas en crisis, 25 mil servicios gratuitos, mentorías a 20 mil niños, involucrar a 10 mil personas voluntarias, capacitar vocacionalmente a 2 mil adultos, involucrar a 1 500 personas misioneras en sus iniciativas y 500 médicos internos.

Yennier Zúñiga Rodríguez

El soñador musical de la marimba y el trombón

El músico expresó que agradece a muchas personas que le han permitido el crecimiento, ya que le abrieron las puertas y creyeron en el talento para producir, ejecutar y componer música. Dentro de esas personas que agradece están: Alfonso Valverde, Steven Villalta, Luis Vázquez, Diego Mora, Austin Golobios, Rigoberto Tablada y Raziel Acevedo, sin olvidar a su ángel protector que está en el cielo su querida mamá doña Pilar.

Cabe resaltar que Yennier Agustín lidera dos grupos, uno regional que es Tierra Nueva y otro comercial que es Marimba Orquesta Los Golobios.

Hablar del grupo regional Tierra Nueva, es hablar de un sueño, es dejar un legado, es cantarle a una bella provincia que es Guanacaste, sin olvidar a mi amado Santa Cruz.

Entradas a la venta en Smarticket

El espectáculo de Los Tenores servirá como punto de apoyo para impulsar el trabajo que desarrolla la Fundación Misión en Acción en el cantón Carrillo, en la provincia de Guanacaste donde el público apreciará una puesta en escena de primerísima calidad.

La cita de Los Tenores está programada para el 11 de marzo, a partir de las 7 p.m, (las puertas abren a las 5 pm) en las instalaciones del Centro Comunitario de la Fundación con una capacidad hasta de mil personas sentadas con aire acondicionado, ubicado 400 metros oeste de la Gasolinera de Sardinal de Carrillo. Los boletos se pueden adquirir en www.smarticket.net

De acuerdo con los organizadores los fondos que reúnan gracias a este evento musical se utilizarán para apoyar los proyectos desarrollados por la Fundación –creada en 2020- en Carrillo.

Arnold “Skip” Preston, Director de la Fundación expresa que durante todo ese tiempo han desarrollado una intensa labor social con grupos vulnerables de la comunidad en campos como la salud, capacitaciones laborales, eventos deportivos, educativos y culturales, entre otros.

“Hemos llevado a cabo una intensa agenda de iniciativas en campos muy variados siempre con el objetivo de activar una transformación positiva en la comunidad mediante programas holísticos basados en la compasión y el empoderamiento que ponen en acción el amor de Dios”, indicó Preston.

Las cifras de la Fundación indican que desde los inicios de su labor en Carrillo de Guanacaste asistieron durante un año con alimentación a más de 25 mil familias debido a la pandemia e igualmente brindaron asistencia médica gratuita a otra cifra similar de familias en condiciones de vulnerabilidad.

“Mediante acciones como eventos de música, arte, teatro, deporte y Ferias de la Salud nos hemos acercado a la población local para darles una mano de alivio en tiempos de crisis a través de asistencia alimentaria, cuidados médicos, donaciones de ropa, refugio en situaciones de emergencia y protección en general”, relató Preston.

Calidad total

El espectáculo Los Tenores está formado por el grupo vocal de Arnoldo Castillo, Joaquín Yglesias, Rodolfo González y Ricardo Bernal.

“Quienes asistan a ver este encuentro podrán apreciar la calidad de esta puesta en escena que es de lo mejor que hay en el país. Para Guanacaste es un honor recibir a estos talentos que son orgullo para la cultura de Costa Rica. Estamos seguros de que saldrán satisfechos y; de paso, ayudarán a una causa noble”, precisó el Director de la Fundación Misión en Acción.

La Fundación ejecuta sus proyectos mediante la filosofía V.O.I.C.E.S siglas en inglés de Voluntarios, Organizaciones, Instituciones, Iglesias, Empresas y Especialistas que pretende sumar los esfuerzos de esos grupos para crear un efecto multiplicador en Carrillo.

“En todo el tiempo que tenemos de funcionar logramos montar programas de aprendizaje comunitario, investigaciones de impacto social, asociaciones estratégicas con instituciones público-privadas, además, consejerías uno-a-uno, talleres de habilidades esenciales para la vida, grupos de apoyo para jovenes, niñ@s y para adultas mayores, ofrecemos entrenamiento vocacional/técnico, tutorías y grupos de estudio”, añadió el Sr. Preston.

Las personas que deseen conocer más detalles las iniciativas que lleva a cabo la Fundación se pueden escribir al correo electrónico gaby. preston@missionactivation.org

A punto de venta como arroz de maíz, atol y tamales lograron recoger el dinero para poder grabar la primera producción con el grupo regional Tierra Nueva.

Nació en medio de una ambiente musical, sus tíos Gerardo y Alberto “Beto” Rodríguez (q. e.p.d), al igual que el popular José Angel Vedredín “Bellin” Espinoza Leal (q.e.p.d), quienes fueron la inspiración para que Yennier Zúñiga Rodríguez empezará a enamorarse de la música. Agregar que su madre Pilar Rodríguez (q.e.p.d) fue secretaria de la Etapa Básica de Música de la UCR, con sede en Santa Cruz y eso también pesó para practicar y mejorar.

Comentó que sus tíos tenían la Cimarrona “Los Pajaritos” y fue ahí donde tuvo la oportunidad de ejecutar varios instrumentos, en este caso el bombo, los platillos o el redoblante. En esa época no pasaba aún los 10 años cuando ya lo tomaban en cuenta. Después de ese momento vino la oportunidad de participar en Festivales de las Artes, montaderas de toros y diferentes semanas culturales por toda la región.

Cabe mencionar que su primer contacto con la marimba fue en la escuela de su querido Estocolmo, en un proyecto iniciado por Visión Mundial, a partir de ese momento el popular “Negro”, se enamoró de este instrumento, ya que le empezó a tomar cariño a la ejecución.

“En esa etapa escolar fue quien conocí a mi profesor Randy Juárez, en ese momento fue que me enseñó a tocar el instrumento de las tablas, aprendí mi primera canción y después de un tiempo me apliqué para mejorar las técnicas con Abel Guadamuz en la Etapa Básica y después de ahí es historia y aprendizaje con profesores como Eduardo “Chepelito” Villafuerte y Alonso Ramos, que para nadie es un secreto son grandes maestros”, comentó Zúñiga.

“Me da nostalgia recordar como empezamos con el material discográfico “Canta Guanacaste”, en el año 2020, vendimos arroz de maíz, atol, tamales y hacíamos rifas, y aquí los mismos colegas nos colaboraban, nos compraban todo, porque sabían que era para producir dicho material.

Aquí jalamos parejos y quiero mencionar los muchachos que hacen posible este viaje musical: Jorge Cernas (cantante y mejor amigo), Breiner Acevedo, Frank Vásquez, Diego Grijalba, Anthony Barrantes; Daniel Rosales, Randy Juárez, Emerson Ortega y Jesús Adrián Barrantes (el más pequeño)”, acotó el profesor.

Por otra parte, aseguró que en este año 2023 se vienen cosas interesantes como la grabación con Tierra Nueva y Los Golobios, aparte de otras cositas más que tiene en su mente. Señaló que va a paso lento, pero firme en sus acciones, con una misión clara de poner la música guanacasteca a nivel mundial. Nos dijo que varias de sus producciones se pueden ver en canales de youtube, Spotify, para citar algunas. Nos comentó que para llegar a estas alturas con la música se debe de estudiar bastante, aunque también no deja de lado que el talento es parte importante de ese crecimiento. Manifestó que hay compañeros que por herencia familiar son muy buenos, pero también se capacitan en dicho aprendizaje y quemando etapa por etapa, para convertirse en grandes profesionales.

Le comentamos que Zúñiga Rodríguez ejecuta de muy buena forma la marimba y el trombón, y ante la consulta que con cuál de los dos se queda, no dudo en ningún instante que es el instrumento de las tablas, ya que aseguró que quiere dejar un legado con la marimba tradicional guanacasteca.

Para finalizar no dejó escapar la oportunidad para brindarle un consejo a los que están empezando en este ámbito tan bonito.

“Quiero decirles a los niños y jóvenes que nunca dejen de soñar, porque esa es la clave de la vida, y siempre utilizo una frase, de rodillas ante Dios y de pie ante el mundo, quiero decirles que sí algún día estaré me necesitan estaré para servirles, porque me gusta ver crecer a los muchachos, dejar ese legado por siempre, que nunca se acabe”, finalizó.

11 Febrero - Marzo Edición No. 427 CULTURA
Yennier Agustín Zúñiga Rodríguez es un joven que no para de soñar en esto de la música, por el momento ya trabaja para la producción del segundo disco.

CANTONALES LIBERIA

Fiestas Cívicas 2023

Liberia sedellenará júbilo

Eventos arrancarán desde el 22 de febrero hasta el 5 de marzo

Luego de dos años de una parada obligada por la emergencia sanitaria de la Pandemia de Covid-19, las Fiestas Cívicas regresan a la Ciudad Blanca con un nutrido programa de eventos que arrancará el 22 de febrero y finalizará el 5 de marzo.

De acuerdo con la agenda de las Fiestas para el 22 de febrero, a las 7 p.m., se agendó el Festival de las Centellas con un concierto a doble escenario. La primera de las tarimas se ubicará en el Parque Mario Cañas Ruiz en el centro de la ciudad donde se llevará a cabo un espectáculo musical con Fusión Latina, Calle Latina, Los Golobios y Son Latino.

Por su parte, a esa misma hora, pero frente a las Oficinas del Banco Nacional habrá otro espectáculo con Cross Over, Carol I Selecters, D.J Kevin Barboza y el cantante Gimario.

Wálter Trejos, Presidente de la Comisión de Fiestas Cívicas de Liberia, detalló que la primera de “esas puestas en escena es para un público adulto, mientras que la segunda está pensada para un segmento más juvenil”.

“La verdad que ya está todo listo, lo que hace falta son unos detalles menores, en Liberia se respira el ambiente de los Festejos que la gente espera con mucha ansia tras una ausencia de dos años, estamos seguros que la respuesta de la gente será muy positiva”, destacó Trejos.

El menú de eventos de los festejos tendrá dos escenarios. Uno situado en el Parque Mario Cañas Ruiz y el otro en el Campo Ferial que se encuentra en el Barrio Los Angeles, en las cercanías de la sucursal del Instituto Costarricense de Electricidad.

“Hemos coordinado un dispositivo de seguridad adecuado que involucra a la Fuerza Pública y a vigilantes privados con el fin de que todo el mundo se sienta seguro y pueda disfrutar sin problemas”, explicó Trejos.

La coronación de la reina, Ana Belén Gómez, se desarrollará durante un acto especial el jueves 23 de febrero, a las 7 p.m., en el Parque Mario Cañas Ruiz.

Espectáculo taurino

La segunda tanda de las fiestas tendrá lugar del 27 de febrero al 5 de marzo. En esos días sobresale un homenaje

(28 de febrero) al liberiano, Manuel Chamorro Roversi, a cargo de la Banda Nacional de Guanacaste a las 7 pm.

El cantante Chamorro Roversi falleció en setiembre del 2021 luego de una prolífica carrera. Con su voz y su guitarra, inmortalizó el famoso bolero “Luna liberiana”, del autor, Jesús Bonilla Chavarría, obra estrenada el 14 de febrero de 1936 junto con la Banda Militar de Liberia.

Trejos añadió que la calidad de los espectáculos taurinos está “más que garantizada” porque para el regreso de los festejos se contrató a las mejores ganaderías de Costa Rica.

12 Febrero - Marzo Edición No. 427
BELLEZA LOCAL. La joven, Ana Belén Gómez, fue electa como la Reina de las Fiestas Cívicas de Liberia 2023 luego de un proceso de selección que culminó a mediados del mes de febrero. Improvisados jolgoriosos difrutando en el redondel. Cantante Gimario, será uno de los cantantes participantes en las Fiestas Cívicas de Liberia.

Febrero - Marzo Edición No. 427

“Viene gente con toros desde Nicoya, Santa Cruz, Upala, La Cruz y Tilarán, entre otras partes del país desde donde llegarán ejemplares de lujo lo cual nos tiene muy contentos”, destacó Trejos.

Una de las grandes novedades de este año será la presentación de la cantante y compositora de los Estados Unidos, Gina Chávez, el 24 de febrero a las 7 p.m. Según información de la Oficina de Prensa de ese país, Chávez ha ganado múltiples premios, incluidos 12 Austin Music Awards y el Gran Premio del Concurso de Composición de Canciones John Lennon.

Además, encabezó las listas latinas de iTunes y Amazon con su segundo álbum, Up. Rooted. Cerró la década junto a Oprah, Loretta Lynn y Beyonce como una de las 100 mujeres que aparecen en el nuevo libro de Garden & Gun, Southern Women: 100 Stories of Innovators, Artists and Icons.

13
05:00 AM DIANA 07:00 PM FESTIVAL DE LAS CENTELLAS. TARIMA PARQUE MARIO CAÑAS RUIZ: FUSIÓN LATINA, CALLE LATINA, LOS GOLOBIOS, SON DEL BARRIO. TARIMA BANCO NACIONAL: CROSSOVER / CAROL I SELECTRESS, DJ KEVIN BARBOZA. CANTANTES / GIMARIO 05:00 AM DIANA 12:00 MD TOPE DE TOROS 03:00 PM MONTA DE TOROS LOS CRUCEÑOS LOS CASCABELES 07:00 PM CORONACIÓN DE LA REINA PARQUE MARIO CAÑAS RUIZ 09:00 PM MONTA DE TOROS PASTOR ARRIETA LOS CRUCEÑOS 09:00 PM MONTA DE TOROS PASTOR ARRIETA LOS CRUCEÑOS 05:00 AM DIANA 12:00 MD TOPE DE TOROS 03:00 PM MONTA DE TOROS LA PINTA 07:00 PM PRESENTACIÓN CULTURAL DESDE USA: GINA CHÁVEZ 08:00 PM JUEGO DE PÓLVORA PARQUE MARIO CAÑAS RUIZ 08:30 PM JUEGO DE PÓLVORA PLAZA CAMILO REYES 09:00 PM MÚSICA EN VIVO: GRUPO LA MANADA 09:00 PM MONTA DE TOROS JESÚS CHAN 05:00 AM DIANA 12:00 MD TOPE DE TOROS 03:00 PM MONTA DE TOROS RIO TIGRE SANTA MARÍA 04:00 PM DESFILE DE CABALLISTAS 08:00 PM JUEGO DE PÓLVORA PARQUE MARIO CAÑAS RUIZ 08:30 PM JUEGO DE PÓLVORA PLAZA CAMILO REYES 09:00 PM MÚSICA EN VIVO: GRUPO FUSIÓN LATINA 09:00 PM MONTA DE TOROS ROLANDO GUEVARA SANTA MARTA 05:00 AM DIANA 12:00 MD TOPE DE TOROS 03:00 PM MONTA DE TOROS FINCA ÑERO - MANAZO SANTA MARTA 07:00 PM CONCIERTO CON: LA FILARMÓNICA NACIONAL 08:00 PM JUEGO DE PÓLVORA PARQUE MARIO CAÑAS RUIZ 08:30 PM JUEGO DE PÓLVORA PLAZA CAMILO REYES 09:00 PM MONTA DE TOROS SANTA MARTA - EL ENCANTO SANTA MARTA VIERNES 24 DE FEBRERO SABADO 25 DE FEBRERO DOMINGO 26 DE FEBRERO MIERCOLES 22 DE FEBRERO JUEVES 23 DE FEBRERO 05:00 AM DIANA 09:00 AM PASEO DE LA BURRA 12:00 MD TOPE DE TOROS 03:00 PM MONTA DE TOROS BRISAS DEL BOSQUE SANTA MARÍA 08:00 PM JUEGO DE PÓLVORA PARQUE MARIO CAÑAS RUIZ 08:30 PM JUEGO DE PÓLVORA PLAZA CAMILO REYES 09:00 PM MÚSICA EN VIVO: SENSACIÓN LATINA 09:00 PM MONTA DE TOROS MARRIO ARRIETA SANTA MARÍA 07:00 PM PRESENTACIÓN BANDA DE CONCIERTOS DE GUANACASTE 12:00 MN JUEGO DE PÓLVORA PARQUE MARIO CAÑAS RUIZ DOMINGO 05 DE MARZO 07:00 PM PRESENTACIÓN CULTURAL GRUPO RENACER TALOLINGUEÑO 8:00 PM MÚSICA EN VIVO: GRUPO MUSICAL LUNATICA 05:00 AM DIANA 12:00 MD TOPE DE TOROS 07:00 PM PRESENTACIÓN CULTURAL Y BAILES TÍPICOS 07:00 PM MONTA DE TOROS RIGO CORDERO LAS MILPAS EL ENCANTO 08:00 PM MÚSICA EN VIVO: LOS REYES DE LA PLANCHA 05:00 AM DIANA 12:00 MD TOPE DE TOROS 03:00 PM MONTA DE TOROS FINCA EL MANGLAR 04:00 PM DESFILE DE CABALLISTAS INFANTIL 07:00 PM PRESENTACIÓN CULTURAL 09:00 PM MÚSICA EN VIVO: LOS GOLOBIOS 09:00 PM MONTA DE TOROS FINCA EL HULAR - EL DÓLAR FINCA EL MANGLAR 05:00 AM DIANA 12:00 MD TOPE DE TOROS 03:00 PM MONTA DE TOROS HUGO JIMÉNEZ 07:00 PM PRESENTACIÓN ENSAMBLE FOLKLÓRICO Y MUSICAL BAJURA 08:00 PM JUEGO DE PÓLVORA PARQUE MARIO CAÑAS RUIZ 08:30 PM JUEGO DE PÓLVORA PLAZA CAMILO REYES 08:30 PM MÚSICA EN VIVO: SON DE LA PAMPA 09:00 PM MONTA DE TOROS PEPE CHAVARRÍA WAGNER PÉREZ HUGO JIMÉNEZ 05:00 AM DIANA 12:00 MD TOPE DE GALA 03:00 PM MONTA DE TOROS HDA LA PINTA 07:00 PM PRESENTACIÓN CULTURAL 08:00 PM JUEGO DE PÓLVORA PARQUE MARIO CAÑAS RUIZ 08:30 PM JUEGO DE PÓLVORA PLAZA CAMILO REYES 09:00 PM MÚSICA EN VIVO: SON DEL BARRIO 09:00 PM MONTA DE TOROS FINCA 2G HDA LA PINTA JUEVES 02 DE MARZO VIERNES 03 DE MARZO SABADO 04 DE MARZO LUNES 27 DE FEBRERO 07:00 PM HOMENAJE AL CANTANTE MANUEL CHAMARRO ROVERSI POR LA BANDA NACIONAL DE GUANACASTE 8:00 PM MÚSICA EN VIVO: MARIA ORQUESTA MARÍA ISABEL MARTES 28 DE FEBRERO MIERCOLES 01 DE MARZO LOS EXPERTOS EN TODO TIPO DE PULIDOS DE PISOS • CONCRETO • TERRAZO • MOSAICo • MARMOl • MADERA •TRAVERTINo • ENTINTADO CONCRETO • MICROCEMENTO SERVICIO A DOMICILIO Empresa 100% costarricense Tel: 8953- 3113 • limpiezaexperta@gmail.com • Guanapisos
CANTONALES LIBERIA

En su última participación en Juegos Deportivos Nacionales 2023 como miembro del cuerpo técnico del CCDR de Santa Cruz y con 50 atletas en competencia lograron alcanzar 24 medallas, distribuidas en ocho de oros, siete de plata y nueves de bronce.

La pista y la pizarra han sido en los últimos 20 años la oficina de Gilberth Cubillo Moreno, quien se destaca no solamente con docente en la enseñanza del inglés, sino que también en la preparación de atletas del Comité de Deportes de Recreación de Santa Cruz y de la misma Federación Costarricense de Atletismo, cuando lo llaman a formar parte del equipo de entrenadores de la Selección Nacional.

Este docente nació en Nicoya, pero toda su vida la desarrolla en su natal Hojancha, lugar de donde sus familiares. Cabe destacar que Gilberth entrena al atletismo en Santa Cruz, aparte de eso imparte

GILBERTH CUBILLO MORENO El teacher del atletismo

ta y entrenador del CCDR de Hojancha”, comentó Cubillo.

Por otro lado, el teacher externó que en el año 200º incursionó en el deporte de la halterofilia, donde se trasladaba todos los días a Santa Cruz a entrenar con Hugo Montenegro, al cual le agradece muchísimo y eso dio sus frutos cuando los hojancheños en el 2002 obtuvieron una medalla de oro y otra de plata en esta disciplina.

El entrenador dijo que su llegada se da a la Ciudad Folclórica en el 2007, luego de ser profesor en el CTP de Corralillo y entrenar un grupo de 30 muchachos de esa comunidad, agregó que en primera instancia se acercaron al CCDR de Nicoya, pero aseguró que por diferentes circunstancias no fueron aceptados.

“En una eliminatoria de Juegos Estudiantil, don José Manuel Rodríguez de Santa Cruz habló conmigo para que ese grupo participará defendiendo los colores verde y amarillo en los Justas Deportivas en Heredia 2008. A partir de ese momento empieza el amor por este cantón hasta el día de hoy”, señaló Cubillo.

Un dato importante es que ese año del 2008 participaron en tierras heredianos 75 atletas, y para este cantón guanacasteco ha sido el mayor número de participantes en esta disciplina del atletismo.

lecciones en Boca de San Carlos (lugar fronterizo con Nicaragua).

Su niñez fue en las Mercedes de Hojancha, después de cinco años se trasladaron al centro, luego de la muerte de su señor padre Gilberto Cubillo Flores, añadió que todavía recuerda ese momento cuando también iba a Monteromo, La Cananga, Las Pilas a pasar sus días con primos y amigos jugando.

Agregó que por la mente nunca le pasó el atletismo, ya que lo suyo siempre fue el futbol, aunque no tenía condiciones, al igual que el atletismo.

“Cuando estaba como en tercero de la escuela, realizaron una carrera en Hojancha, donde participe y quedé de último y nunca se me olvida cuando mi mamá le dijo al maestro Hilario Espinoza, que por favor me sacara de competencia, ya que le daba vergüenza que me fuera tan mal”.

“Siento que desde ahí empezó el cariño por este deporte, ya que me involucre en Juegos Estudiantiles, es más en la competencia de marcha fui campeón nacional y en el año de 1992, en los Juegos Nacionales en Pérez Zeledón participe como atle-

Finalizó diciendo que este deporte le dio la oportunidad de conocer varios países, al ser parte del staff de entrenadores en todas las selecciones nacionales, aparte confesó que siempre está rodeado de deportistas élites como Nery Brenes, Ana Carolina Vargas, Nohelia Vargas y a nivel internacional Carl Lewis.

Voces de los atletas

empecé cuando tenía ocho años, y hasta el día de hoy no hay entrenamiento que no me motive, siempre le esta gritando, aconsejando y exigiendo, para el beneficio del cantón y del mío propio.

Nuestro entrenador es un ejemplo para quienes somos parte de este equipo, ojalá se mantuviera por muchos años, para que siga transmitiendo ese legado, no hay dudas que Santa Cruz ganó un gran profesional, ya que hace una buena yunta con el otro profesor que es Eduardo Avilés.

Es una persona muy humana, no lo piensa dos veces para ayudarnos , y no solo a mí sino que a toda la familia que conformamos el atletismo, le doy gracias a Dios por que me puso esta gran persona en el camino”.

“Para mí Gilberth Cubillo es un padre prácticamente, en esto del atletismo yo

Gilberth Cubillo es una persona que admiro muchísimo, hace grandes cosas por dejar el cantón en alto, por nosotros hace lo imposible, por ejemplo, a veces las circunstancias no están para ir a un torneo, pero el hace lo imposible para que podamos participar.

El profesor es alguien que cree mucho en uno, le da esperanzas cuando no las hay, siempre es esa voz de aliento en cada competencia, siempre se escucha, vamos usted sí puede, saque fuerzas, vamos para adelante.

Por otr lado, también lo aconseja para ser una persona de bien, la confianza es tanta, ya que tengo siete años de ser su pupilo, recuerdo mi primera experiencia fue en el 2016, en los Juegos Nacionales que se dieron en el Estadio Nacional.

14 Febrero - Marzo Edición No. 427
DEPORTES
Periodista Periódico Mensaje El entrenador de atletismo del CCDR de Santa Cruz, Gilberth Cubillo Moreno es uno de los referentes de este deporte a nivel nacional. Tamara Angulo Cárdenas Atleta CCDR de Santa Cruz Freivith Baldizón Brenes Atleta CCDR Santa Cruz

VALORES GUANACASTECOS

Margarita Marchena especialista en infectología

Carlos Mario con el folclor en las venas

PUNTO DE INFLEXION. La Dra. Margarita Marchena Picado, con profundas raíces en la cultura guanacasteca, dejará una impronta en los anales del Colegio de Médicos y Cirujanos, porque es la primera mujer en ocupar la silla presidencial en 165 años desde que se creó esa corporación de profesionales. Foto: Cortesía Colegio de Médicos.

Nueva presidenta de Colegio profesional se autodefine con “tres cuartas partes” de sangre en Cartagena de Santa Cruz

Una profesional de la medicina, cirujana y especialista en Infectología y Medicina Interna del Hospital San Rafael de Alajuela con profundas raíces familiares en la provincia de Guanacaste, inauguró un nuevo capítulo en los 165 años de la historia del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

La Dra. Margarita Marchena Picado, quien se autodefine como una tica con “tres cuartas partes de sangre en Cartagena de Santa Cruz”, se convirtió en la primera mujer que encabeza esa organización gremial fundada en 1857.

“Mi Papá es nacido en Cartagena, él quedó huérfano muy jovencito entonces; por eso, a los 15 años se tuvo que desplazar a la Zona Sur, porque eran 8 hijos, entonces hay que imaginarse una viuda con esa cantidad de hijos cómo hacía para mantenerlos en las condiciones de aquella época. Entonces, mi abuela hacía tortillas, cuajadas, tanelas, gallina achiotada y arroz de maíz

para vender y sacar la familia adelante”, recordó la máxima dirigente de los galenos.

En la actualidad el mencionado Colegio posee 17 474 inscritos, de los cuales 8 437 son mujeres que representan un 48% de los afiliados; es decir, casi la mitad de los inscritos. Además, Marchena Picado forma parte por segunda ocasión de la Junta de Gobierno del Colegio donde en su primer paso ocupó la secretaría durante un período de dos años.

“En sus años de joven mi Papá se fue a trabajar a la bananera a la Zona Sur, luego se fue a Limón y después a San José, pero él es 100 por ciento de Cartagena. Mi abuela materna también era de Cartagena, pero también se vino a trabajar a San José, entonces mi mamá nació en la capital. Papá es cédula 5 y mamá cédula 1, por eso, a mi me llevaban en las vacaciones y en Semana Santa de paseo a Cartagena”, relató la Presidenta del Colegio.

Agenda de trabajo

Durante los próximos meses Marchena Picado indicó que, junto con sus compañeros de la Directiva, impulsará proyectos como obtener la marca Esencial Costa Rica, así como en desarrollar una acreditación de calidad a través de entidades de acreditación como el Ente Costarricense de Acreditación y el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, disminuir la huella de carbono y, además, velar por la salud de los médicos a partir de la creación de una instancia como la Oficina del Bienestar Médico, colaborando con la salud no solo física, sino también, mental, emocional y financiera de los agremiados.

“Tengo muy bonitos recuerdos de las fiestas en lugares como Cartagena y Tempate, cuando los redondeles era de troncos de madera amarrados con alambres, yo era una de las que estaba ahí encaramada en la barrera. A mi mamá le encantaba bailar, desde ahí ya se sabe que tiene sangre guanacasteca. Ella se conoció con mi papá bailando. Nací en San José y me crié en Tibás, fui a la escuela Vitalia Madrigal, al colegio en Moravia y la carrera en la Universidad de Costa Rica”, expresó la Presidenta.

Junto con Marchena Picado en la nueva Directiva del Colegio de Médicos –período 2023-2025- estarán la Dra. Margarita Marchena Picado, la Dra. Floribeth Madrigal Méndez (Vicepresidenta); el Dr. Mario Enrique Arias Murillo (Tesorero), el Dr. Francisco Muñoz Villalobos (Secretario); la Dra. Thais Mayorga Acosta (Vocal 1) y la Dra. María Catalina Saint-Hilaire Arce (Vocal 2).

Los bailes folclóricos, las parranderas, las bombas y las retahílas, son parte la idiosincrasia del guanacasteco, sin importar género, color, tamaño ni mucho menos edad. Todo lo anterior marcó al joven Carlos Mario Zúñiga Cordero se enamorará del folclor y a sus 24 años comparte su conocimiento, para engrandecer la cultura de su provincia, especialmente con el baile.

Zúñiga es un amante de los bailes folclóricos y nos comentó que desde que estaba niño ya sabía que lo suyo tenía que ver con todo lo que tiene que ver con danza. Las horas le pasaban rápido cuando se desarrollaban las veladas culturales y siempre ocupaba los espacios del frente para no perder detalle de cada presentación.

“Mis primeros pasos lo di en el kínder y posteriormente en la Escuela Josefina López Bonilla de Santa Cruz, donde me empezaron a tomar en cuenta en diferentes presentaciones artísticas, la maestra que me dio la oportunidad fue Nidia Martínez Briceño (q.e.p.d), a partir de ese momento empecé a sobresalir y luego al llegar a la etapa de secundaria busqué la posibilidad de pertenecer a un grupo de danza folclórica”.

“Mi deseo se hizo realidad y fue cuando pertenecí a uno de los mejores grupos, habló del Taller de Danza Nahualth, donde estuve cuatro años, a partir de ese momento tuve la posibilidad de participar en Semana Cultural de Santa Cruz, donde siempre lo manifesté que es un privilegio ser parte del elenco artístico y que lo vean las personas que aman este arte. Aparte también apareció la oportunidad de representar el país a nivel internacional y con mucha más razón me enamoré de lo que hacía”, comentó Cordero.

Este bailarín y coreógrafo no olvida la participación en el Teatro Rubén Darío en Nicaragua, donde la calificó de espectacular por todo lo vivido. Agregó que aparte de conocer las tierras pinoleras, el mismo folclor le dio la oportunidad de conocer países como Perú, Panamá, México, Chile, Portugal, España, Italia y Francia, con experiencias inolvidables.

Cabe resaltar que Carlos Mario también fue parte del grupo de Danza Flor de Caña, donde no dudó en decir que ser parte del elenco de este grupo fue un objetivo que lo trazó desde sus inicios, ya que considera a la directora Marlene Contreras, como una segunda madre, por todos los conocimientos adquiridos siendo parte de esta institución folclórica.

El paso por estas dos agrupaciones le bastó para tener la posibilidad de consagrarse como coreógrafo de danza, donde lo calificó de que eso no se da de la noche a la mañana y que se necesitan investigaciones para poder dar un espectáculo de calidad, ya que el publico especialmente santacruceño exige mucho, ya que conoce muy bien el tema de folclor.

En la actualidad este santacruceño nos dijo que la confianza se la han dado en diferentes instituciones educativas, ya que desde hace algunos años se da a la tarea de preparar niños y jóvenes bailarines. Por otro lado, se alegra, ya que hay muchos jóvenes que dirigen las danzas y eso es positivo para la cultura guanacasteca.

“Con los Festivales Estudiantiles de Arte (FEA) tuve la posibilidad de tener a cargo varios proyectos, por ejemplo, las escuelas de Estocolmo, Josefina López, Villarreal, así como el Liceo Santa Cruz, pero aparte de eso lídere una Danza Folclórica de la Universidad Nacional (UNA), de donde soy egresado. Quiero mencionar que tuve la dicha de dirigir en Golfo Dulce de Puntarenas”, expresó el coreógrafo.

Por el momento, Zúñiga todo esto lo combina con el proyecto que tiene al costado este del Mercado Municipal de Santa Cruz que es “Palo Rosa” (empresa dedicada a confeccionar ofrendas florales), aparte también tiene un grupo de porrismo que se llama Golden Start, más, sin embargo, acotó que se va a dar un breve descanso para retornar con más fuerza.

Dentro de sus pensamientos a corto plazo está el de abrir un centro de capacitación artística, en la Ciudad Folclórica, con el objetivo de capacitar no solo a los bailarines, sino que también a los coreógrafos en diferentes ámbitos. Por otro lado, está también coordinar con el CCDR santacruceño un comité de cultura con la finalidad de brindar cooperación y prepararlos para esos espectáculos.

Por último, el artista envió un mensaje a todos los bailarines de folclor, donde los incentiva a vivir cada presentación con amor, que lo hagan apasionadamente y que lo dejen todo desde que se está ensayando, de esta manera pueden contagiar al público de meterse en la parte artística.

15 Febrero - Marzo Edición No. 427
Una mujer con raíces guanacastecas abre nuevo capítulo en la medicina tica
Carlos Mario Zúñiga Cordero, aparte de ser bailarín de danza también prepara grupo folclóricos de diferentes instituciones educativas.

han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.

El periódico de los guanacastecos

una Unidad Técnica que educativa municipal.

Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.

Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de manera quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructura y atender las peticiones de la comunidad.

Fuente: UNGL

Síganos en: Teléfonos: 2273-9568

ISSN: 1659-4975

16 Febrero - Marzo Edición No. 427
periodicomensaje@gmail.com
info@periodicomensaje.com Setiembre - Octubre 2021 Edición No. 410 tarea pendiente de la
www.periodicomensaje.com
Fundado en 1950

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.