
5 minute read
Carlos Mario con el folclor en las venas
Hugo Alberto Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje
PUNTO DE INFLEXION. La Dra. Margarita Marchena Picado, con profundas raíces en la cultura guanacasteca, dejará una impronta en los anales del Colegio de Médicos y Cirujanos, porque es la primera mujer en ocupar la silla presidencial en 165 años desde que se creó esa corporación de profesionales. Foto: Cortesía Colegio de Médicos.
Advertisement
Nueva presidenta de Colegio profesional se autodefine con “tres cuartas partes” de sangre en Cartagena de Santa Cruz
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Una profesional de la medicina, cirujana y especialista en Infectología y Medicina Interna del Hospital San Rafael de Alajuela con profundas raíces familiares en la provincia de Guanacaste, inauguró un nuevo capítulo en los 165 años de la historia del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
La Dra. Margarita Marchena Picado, quien se autodefine como una tica con “tres cuartas partes de sangre en Cartagena de Santa Cruz”, se convirtió en la primera mujer que encabeza esa organización gremial fundada en 1857.
“Mi Papá es nacido en Cartagena, él quedó huérfano muy jovencito entonces; por eso, a los 15 años se tuvo que desplazar a la Zona Sur, porque eran 8 hijos, entonces hay que imaginarse una viuda con esa cantidad de hijos cómo hacía para mantenerlos en las condiciones de aquella época. Entonces, mi abuela hacía tortillas, cuajadas, tanelas, gallina achiotada y arroz de maíz para vender y sacar la familia adelante”, recordó la máxima dirigente de los galenos.
En la actualidad el mencionado Colegio posee 17 474 inscritos, de los cuales 8 437 son mujeres que representan un 48% de los afiliados; es decir, casi la mitad de los inscritos. Además, Marchena Picado forma parte por segunda ocasión de la Junta de Gobierno del Colegio donde en su primer paso ocupó la secretaría durante un período de dos años.
“En sus años de joven mi Papá se fue a trabajar a la bananera a la Zona Sur, luego se fue a Limón y después a San José, pero él es 100 por ciento de Cartagena. Mi abuela materna también era de Cartagena, pero también se vino a trabajar a San José, entonces mi mamá nació en la capital. Papá es cédula 5 y mamá cédula 1, por eso, a mi me llevaban en las vacaciones y en Semana Santa de paseo a Cartagena”, relató la Presidenta del Colegio.
Agenda de trabajo
Durante los próximos meses Marchena Picado indicó que, junto con sus compañeros de la Directiva, impulsará proyectos como obtener la marca Esencial Costa Rica, así como en desarrollar una acreditación de calidad a través de entidades de acreditación como el Ente Costarricense de Acreditación y el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, disminuir la huella de carbono y, además, velar por la salud de los médicos a partir de la creación de una instancia como la Oficina del Bienestar Médico, colaborando con la salud no solo física, sino también, mental, emocional y financiera de los agremiados.
“Tengo muy bonitos recuerdos de las fiestas en lugares como Cartagena y Tempate, cuando los redondeles era de troncos de madera amarrados con alambres, yo era una de las que estaba ahí encaramada en la barrera. A mi mamá le encantaba bailar, desde ahí ya se sabe que tiene sangre guanacasteca. Ella se conoció con mi papá bailando. Nací en San José y me crié en Tibás, fui a la escuela Vitalia Madrigal, al colegio en Moravia y la carrera en la Universidad de Costa Rica”, expresó la Presidenta.
Junto con Marchena Picado en la nueva Directiva del Colegio de Médicos –período 2023-2025- estarán la Dra. Margarita Marchena Picado, la Dra. Floribeth Madrigal Méndez (Vicepresidenta); el Dr. Mario Enrique Arias Murillo (Tesorero), el Dr. Francisco Muñoz Villalobos (Secretario); la Dra. Thais Mayorga Acosta (Vocal 1) y la Dra. María Catalina Saint-Hilaire Arce (Vocal 2).
Los bailes folclóricos, las parranderas, las bombas y las retahílas, son parte la idiosincrasia del guanacasteco, sin importar género, color, tamaño ni mucho menos edad. Todo lo anterior marcó al joven Carlos Mario Zúñiga Cordero se enamorará del folclor y a sus 24 años comparte su conocimiento, para engrandecer la cultura de su provincia, especialmente con el baile.
Zúñiga es un amante de los bailes folclóricos y nos comentó que desde que estaba niño ya sabía que lo suyo tenía que ver con todo lo que tiene que ver con danza. Las horas le pasaban rápido cuando se desarrollaban las veladas culturales y siempre ocupaba los espacios del frente para no perder detalle de cada presentación.
“Mis primeros pasos lo di en el kínder y posteriormente en la Escuela Josefina López Bonilla de Santa Cruz, donde me empezaron a tomar en cuenta en diferentes presentaciones artísticas, la maestra que me dio la oportunidad fue Nidia Martínez Briceño (q.e.p.d), a partir de ese momento empecé a sobresalir y luego al llegar a la etapa de secundaria busqué la posibilidad de pertenecer a un grupo de danza folclórica”.
“Mi deseo se hizo realidad y fue cuando pertenecí a uno de los mejores grupos, habló del Taller de Danza Nahualth, donde estuve cuatro años, a partir de ese momento tuve la posibilidad de participar en Semana Cultural de Santa Cruz, donde siempre lo manifesté que es un privilegio ser parte del elenco artístico y que lo vean las personas que aman este arte. Aparte también apareció la oportunidad de representar el país a nivel internacional y con mucha más razón me enamoré de lo que hacía”, comentó Cordero.
Este bailarín y coreógrafo no olvida la participación en el Teatro Rubén Darío en Nicaragua, donde la calificó de espectacular por todo lo vivido. Agregó que aparte de conocer las tierras pinoleras, el mismo folclor le dio la oportunidad de conocer países como Perú, Panamá, México, Chile, Portugal, España, Italia y Francia, con experiencias inolvidables.
Cabe resaltar que Carlos Mario también fue parte del grupo de Danza Flor de Caña, donde no dudó en decir que ser parte del elenco de este grupo fue un objetivo que lo trazó desde sus inicios, ya que considera a la directora Marlene Contreras, como una segunda madre, por todos los conocimientos adquiridos siendo parte de esta institución folclórica.

El paso por estas dos agrupaciones le bastó para tener la posibilidad de consagrarse como coreógrafo de danza, donde lo calificó de que eso no se da de la noche a la mañana y que se necesitan investigaciones para poder dar un espectáculo de calidad, ya que el publico especialmente santacruceño exige mucho, ya que conoce muy bien el tema de folclor.
En la actualidad este santacruceño nos dijo que la confianza se la han dado en diferentes instituciones educativas, ya que desde hace algunos años se da a la tarea de preparar niños y jóvenes bailarines. Por otro lado, se alegra, ya que hay muchos jóvenes que dirigen las danzas y eso es positivo para la cultura guanacasteca.
“Con los Festivales Estudiantiles de Arte (FEA) tuve la posibilidad de tener a cargo varios proyectos, por ejemplo, las escuelas de Estocolmo, Josefina López, Villarreal, así como el Liceo Santa Cruz, pero aparte de eso lídere una Danza Folclórica de la Universidad Nacional (UNA), de donde soy egresado. Quiero mencionar que tuve la dicha de dirigir en Golfo Dulce de Puntarenas”, expresó el coreógrafo.
Por el momento, Zúñiga todo esto lo combina con el proyecto que tiene al costado este del Mercado Municipal de Santa Cruz que es “Palo Rosa” (empresa dedicada a confeccionar ofrendas florales), aparte también tiene un grupo de porrismo que se llama Golden Start, más, sin embargo, acotó que se va a dar un breve descanso para retornar con más fuerza.
Dentro de sus pensamientos a corto plazo está el de abrir un centro de capacitación artística, en la Ciudad Folclórica, con el objetivo de capacitar no solo a los bailarines, sino que también a los coreógrafos en diferentes ámbitos. Por otro lado, está también coordinar con el CCDR santacruceño un comité de cultura con la finalidad de brindar cooperación y prepararlos para esos espectáculos.
Por último, el artista envió un mensaje a todos los bailarines de folclor, donde los incentiva a vivir cada presentación con amor, que lo hagan apasionadamente y que lo dejen todo desde que se está ensayando, de esta manera pueden contagiar al público de meterse en la parte artística.