Edicion Marzo-Abril 2025 #453

Page 1


La Granja de Tía Cuya: Un encuentro auténtico con la vida rural y naturaleza de Guanacaste

Tia Cuya’s Farm:  An authentic encounter with the rural life and nature of Guanacaste

La Granja de Tía Cuya, un emprendimiento familiar donde se vive la experiencia de turismo rural interactuando de forma vivencial con animales.

La Granja de Tía Cuya, a family enterprise where you can live the experience of rural tourism interacting with animals experientially. ACCESIBILIDAD PARA

Sámara, acompañados

¢19 592

REGIONALES

Obras incluyen a Guanacaste AYA desarrollará intenso programa de inversiones

Trabajos incluyen a los cantones de Liberia, Carrillo, Abangares, Bagaces, Tilarán, Abangares, Nicoya y Santa Cruz

El Plan de Inversiones del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AYA) del período 2025-2026 incluirá una fuerte inversión en obras en todo el país que en el caso de la Provincia de Guanacaste abarcará a los cantones de Liberia, Carrillo, Bagaces, Tilarán, Abangares, Nicoya y Santa Cruz de acuerdo con los datos oficiales de institución.

Según el Catálogo de Proyectos del AYA se llevarán a cabo obras de infraestructura en saneamiento, gestión del recurso hídrico y acueductos para un total de 274 iniciativas en todo el territorio nacional.

Juan Manuel Quesada, Presidente Ejecutivo del AYA, una de las metas de los proyectos consiste en reducir los desperdicios de agua debido a fugas por mal estado de las tuberías.

“La infraestructura que tenemos tiene un evidente deterioro, es obsoleta, no se le dio el mantenimiento adecuado y esa es la razón por la cual hoy en este país tenemos lugares que no tienen agua potable o el servicio no tiene la continuidad que esperaríamos”, indicó Quesada.

El jerarca del AYA añadió que en este campo el país tiene un retraso de entre 20 y 30 años debido a que no se tomaron las decisiones adecuadas en el tiempo “por eso el gran desafío que tenemos es cerrar esa brecha”.

Los datos del AYA revelan que el año pasado se ejecutaron 29 proyectos que abarcaron 251 kilómetros de tuberías instaladas, aumento de almacenamiento, plantas potabilizadoras y estaciones de bombeo -entre otros planes- por un valor de $USD 150 millones.

Impacto local

El Plan de Inversiones 2025-2026 contempla obras en Liberia, Carrillo, Bagaces, Tilarán, Abangares, Nicoya y Santa Cruz.

Para el caso de Liberia se establecieron obras en mejoras y ampliación de redes en

el acueducto de Curubandé y el Tanque en el Rodeito, entre otras iniciativas.

En Santa Cruz se especifican mejoras en el acueducto de Marbella para beneficiar a 1996 personas, junto con obras de saneamiento en Playa Tamarindo, así como mejoras a los Acueductos Delegados del sistema costero de Nimboyores y la ampliación del acueducto en Lorena.

La institución indicó que llevará a cabo mejoras el sistema de agua potable de Altos del Roble, la Cascada y Monte Galán, mejoras en el alcantarillado sanitario en el Coco-Sardinal y el acueducto Las Trancas, todos planes en Carrillo.

Mientras que en Nicoya se programó la reconstrucción de estaciones de bombeo afectadas por la tormenta Nate iniciativa que muestra un avance del 15 por ciento y que impactará a una población de 134 354 personas.

Por su parte, en Bagaces se ejecutarán trabajos en Pijije, la ampliación del Acueducto de Bagaces y en Tilarán el Acueducto de Urbanización La Tejona. Asimismo, la planta definitiva del acueducto de Colorado de Abangares.

Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com

EDICIÓN No 453 Marzo - Abril 2025

El informe de labores del AYA se presentó el pasado 13 de febrero en el auditorio de las oficinas centrales de la institución

Puesta a punto y mantenimiento para tramo Cañas-Liberia comenzará esta semana con inversión de ¢8.400 millones

Se sellarán juntas, se demolerán y harán nuevas losas, según necesidad

Plan también incluye demarcación, limpieza de alcantarillas y chapeas

Desde el pasado 18 de marzo se comenzó a trasladar el equipo y el personal para arrancar con la intervención de los 50 km de carretera, sobre la ruta nacional 1, Interamericana Norte, entre Cañas y Liberia.

En esta ruta de concreto se busca darle un mantenimiento intensivo, de tal manera que, durante los próximos 4 años, su nivel de servicio sea el óptico, destacaron en la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes, del Consejo Nacional de Vialidad.

Según detallaron, la empresa Pedregal será la encargada de las obras que se extenderán, en una primera fase, por año y medio, para la puesta a punto, que incluirá el sellado de las juntas que unen las losas, en los casos necesarios, la demolición y colado de las losas que lo ameriten, entre otras tareas.

Los siguientes dos años y medio, tras la puesta a punto de la vía, serán de mantenimiento por Niveles de Servicio, tanto de las losas como en temas de pintura, limpieza general, inclu-

yendo alcantarillas, así como chapea, entre otras.

Lo que busca esta intervención es beneficiar al comercio de la zona, en cuenta la actividad turística, pero también de traslado de personas que viven, trabajan, estudian y asisten a citas médicas desde sectores como Bagaces, Liberia y Cañas, así como el trasiego de mercancías agrícolas, ganaderas y de otros tipos que se generan en Guanacaste.

La inversión será por ¢8400 millones para los 4 años en los que estará vigente el contrato, se trabajará de día y de noche y se contará con la debida señalización, advirtiendo de la presencia de maquinaria y personal. En ese sentido, se hace un llamado a la prudencia, bajar la velocidad y a estar atentos a las señales, para reducir riesgos de accidentes.

Se laborará en uno de los dos carriles que hay por sentido, por lo que siempre estará en servicio uno de ellos, de tal manera de que se minimice la afectación a los usuarios.

Tramo Cañas Liberia obra en mantenimiento.

VALORES GUANACASTECOS

Héctor Zúñiga

Liberiano que derrochó talento en honor de Costa Rica

Develado retrato en la Asamblea Legislativa de compositor de más de 100 canciones

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

La obra artística del compositor liberiano, Héctor Zúñiga Rovira, trascendió el plano meramente musical porque en las letras de sus canciones queda reflejada la realidad social de una Costa Rica pletórica de usos y costumbres de antaño para ofrecer retratos vivenciales que transportan a épocas que marcaron el alma nacional.

Para resaltar esa capacidad de retratar, a través de la música, las mejoras facetas del país, como los viajes en tren a Puntarenas o la tradición de los boyeros, recientemente se colocó el retrato de Zúñiga Rovira en la Asamblea Legislativa luego que aprobara un Proyecto de Ley n. 23 820 que

concedió a este Agrónomo de profesión el Benemeritazgo de las Artes iniciativa que presentara la Diputada de la Ciudad Blanca, Alejandra Larios.

“Compositor de más de cien canciones las más conocidas son: Amor de Temporada, El Huellón de la Carreta y El Burro e’ Chilo, todas hablan de un paisaje campestre, de una playa, de personajes, costumbres o sentimientos. Le ha cantado también a la valentía y bravura del sabanero, a la belleza de la mujer y al hechizo de la pampa guanacasteca”, indicaba la iniciativa de Ley.

En esa propuesta quedó establecido que en vida Zúñiga Rovira afirmó: “Si un poeta analiza mis versos, dirá que la rima no siempre es buena, lo mismo ocurriría si un músico opina sobre la música, pero juntos letra y música se acoplan perfectamente, esa es mi forma”.

Larios describió los aportes del liberiano como de “una profunda sensibilidad por los personajes populares. En sus composiciones hay descripciones de costumbres populares”.

Fuentes de inspiración

Patricia Salgado, sobrina nieta del compositor destacó que “Héctor Zúñiga Rovira fue un hombre honesto, trabajador, servicial, con profundo amor por Costa Rica y aún más por su Guanacaste querido. Buen observador de la naturaleza y de la sociedad, lo que reflejó en sus composiciones”.

“Su obra es vasta y diversa, reflejando sensibilidad por los personajes populares (el sabanero, la cocinera, el bo-

yero, el peón realero, el montador de toros). En sus composiciones hay descripciones de costumbres populares, reflexiones acerca la vida y hasta preocupaciones por el medio ambiente. Con gran intensidad y emotividad y a veces hasta con buen humor, compuso canciones de muy diverso tipo”, afirmó la pariente del compositor.

En muchas de las composiciones el liberiano reflejó las costumbres y tradiciones nacionales referente a varias zonas del país como: el Valle Central mediante letras como “Recordando Plaza Víquez” y “El Tren de Puntarenas”.

“Otras (canciones) reflejan el modo de vida en las haciendas ganaderas guanacastecas, en la primera mitad del siglo XX, como son “La muerte del sabanero”, “Amaneció en la hacienda” y “Están yeguando”. Otras canciones llaman a reflexionar sobre la existencia, como “Visión de la Pampa”, recordó Salgado en la propuesta de Ley.

Además del Benemérito de las Artes Zúñiga Rovira ya poseía el título de “Hijo ilustre de Guanacaste” que le otorgó la Municipalidad de Liberia el 23 de julio de 1993. Igualmente, un Parque en esa ciudad lleva su nombre sitio que actualmente, es un ícono musical donde se reúnen las bandas estudiantiles de la comunidad para realizar ensayos de cara a diversas festividades cívicas.

Héctor Zúñiga Rovira, recibió el merecido reconocimiento Benemertizado de las Artes, proyecto propuesto por la diputada Alejandra Larios.
material para que el liberiano, Héctor Zúñiga Rovira, compusiera muchas de sus letras rindiendo homenaje al sabanero, al campesino e incluso a los estilos de vida en el Valle Central.
MUJERES BAC Juntas, haciendo equipo para mejorar la competitividad y las oportunidades económicas para todas

En el marco del Día Internacional de la Mujer, BAC reunió a mujeres guanacastecas para dar rostro a las cifras sobre brecha de género y fomentar una sociedad más inclusiva en el acceso al crédito

Alianza multisectorial para fortalecer el liderazgo y las finanzas de mujeres ganaderas en la región Chorotega

Erika Fernández Cordero Periodista Periódico Mensaje

“Lo que no se mide, no se puede mejorar”, afirmó Laura Moreno, Vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de BAC, durante la presentación del evento MUJERES BAC. Este espacio de reflexión y diálogo, celebrado el pasado 20 de marzo en el Centro de Negocios BAC en Solarium Liberia, Guanacaste, tuvo como eje central la competitividad y las oportunidades económicas para todas, con un enfoque en la reducción de las brechas de género y el papel clave de las mujeres en el desarrollo de la región.

El evento no solo conmemoró el 8M, sino que también abrió un espacio de conversación sobre los retos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la sociedad. Como parte de la jornada, se realizó un foro con la participación de cuatro mujeres líderes, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos en sus respectivos campos profesionales, brindando al público inspiración, valentía, determinación y herramientas prácticas para potenciar sus emprendimientos.

Brechas de género: una realidad que urge transformar

El encuentro reveló datos clave sobre las desigualdades de género. Según el Foro Económico Mundial, la brecha de género global es del 68,5%, mientras que en América Latina alcanza el 72%. En términos financieros, las mujeres ganan en promedio un 33% me-

nos que los hombres y representan el 56% de la población adulta no bancarizada, es decir, 304 millones de mujeres en la región no tienen acceso a cuentas bancarias. Además, solo el 22% de las microempresas y el 32% de las pymes a nivel mundial están en manos de mujeres.

En el caso específico de Guanacaste, la tasa de desempleo femenino asciende al 55%, debido, en gran parte, a la falta de acceso a capacitación, educación, transporte y financiamiento.

“Nuestro objetivo es visibilizar estas cifras y motivar a los distintos actores de la comunidad a reflexionar sobre las brechas de género, pero, sobre todo, sobre la gran oportunidad que tenemos para reducirlas” destacó Laura Moreno, Vicepresidente de Relaciones Corporativas de BAC.

Además, subrayó el papel fundamental del sector bancario: “Si logramos una mayor inclusión de las mujeres en la economía, el PIB global podría crecer hasta un 34%”.

BAC: impulsando oportunidades económicas para las mujeres

Como parte de su compromiso con la equidad de género, BAC ha desarrollado iniciativas que fomentan la educación financiera y el acceso a financiamiento para mujeres en Guanacaste.

Una de estas iniciativas es Avales Mujeres, un programa de financiamiento dirigido a emprendedoras y líderes de pymes, respaldado por el Fondo de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FODEMIPYME). Este programa ofrece condiciones de crédito favorables para mujeres empresarias en zonas costeras, con el objetivo de eliminar barreras financieras, impulsar su autonomía económica y fortalecer sus negocios.

“Estamos convencidos de que podemos ser impulsores del cambio y acompañar a las mujeres en el camino hacia la mejora de estos indicadores”, concluyó Moreno.

Historias de éxito y un nuevo proyecto para mujeres ganadoras

Durante el evento, se presentaron tres casos de éxito de emprendedoras que han transformado sus negocios con apoyo financiero y

capacitación. Además, se anunció un nuevo proyecto que beneficiará a 20 mujeres ganaderas de la Región Chorotega.

Este proyecto es posible gracias a una alianza entre BAC, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO Costa Rica), en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Financiera, liderada por el MEIC.

Uno de los testimonios más inspiradores fue el de Karla González Moreno, una ganadera dedicada a la cría de ganado, quien ha enfrentado barreras como el machismo en su sector. Su mensaje a otras mujeres es claro: “Empoderarse en la toma de decisiones es clave. La capacitación es la mejor herramienta para emprender, y espacios como este nos fortalecen”.

El encuentro MUJERES BAC cumplió su propósito: inspirar, empoderar y generar oportunidades económicas para más mujeres en Guanacaste.

Laura Moreno, Vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad del BAC, fue expositora en el encuentro realizado el 20 de marzo en el Centro de Negocios BAC en Solarium, Liberia, en conmemoración del 8M. El evento promovió el diálogo sobre competitividad y oportunidades económicas.
Ejemplo de Empoderamiento. Karla González es una de las 20 mujeres beneficiadas por el proyecto tripartito Mujeres Ganaderas en la Región Chorotega, impulsado por BAC.

CANTONALES

Cantón de Nicoya

120 personas en condición de calle han recibido apoyo desde varios frentes

En proyecto participan el IMAS, Fuerza Pública, IAFA, CCSS, Iglesias, Universidad Latina, la Municipalidad, Club de Leones, Asociaciones y sociedad civil

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

Una alianza público-privada que se desarrolla en Nicoya ha permitido atender a 120 personas en condición de calle en ese cantón guanacasteco durante los últimos cuatro meses población que ha recibido servicios básicos -de salud y alimentación- para una atención integral.

De acuerdo con información de la red Facebook de la Municipalidad en este esfuerzo además del gobierno local participan el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), la Fuerza Pública, Iglesias de varias denominaciones religiosas, Asociaciones de Desarrollo, grupos de la sociedad civil y la Universidad Latina.

Silvia Gutiérrez, ViceAlcaldesa primera de Nicoya, indicó que este plan se inició en noviembre del año pasado con una jornada al mes que se lleva a cabo en el Polideportivo de Nicoya en el Barrio La Granja y en el Barrio San Martín.

El proyecto ha beneficiado a 120 personas a quienes se brindó revisiones médicas del estado de salud, vacunación, asesoramiento técnico de parte del IAFA y apoyo psicológico, entre otros beneficios.

“Este proyecto ya estaba incluido en el programa de gobierno de nosotros en las pasadas elecciones municipales, se logró reunir a varias instituciones públicas y universidades con el fin de iniciar la ejecución hace 4 meses. Algunos aspectos de la atención brindada son: acceso a aseo personal, control de signos vitales, alimentación, cambio de ropa y calzado, entre otros”, expresó Gutiérrez.

La Política Nacional de Atención Integral para Personas en Situación de Abandono y en Situación de Calle 20162026 elaborada por el IMAS indica que el “el Estado

costarricense debe garantizar los derechos de las personas que habitan el territorio y proteger aquellas que no cuentan con redes de apoyo efectivas, mediante acciones públicas dirigidas a promover en los sectores más vulnerables el mejoramiento de la calidad de vida”.

Además, precisa que esa política “es producto del esfuerzo conjunto que involucra a las instituciones gubernamentales, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales para responder a las necesidades de esta población”.

Próximos pasos

Gutiérrez añadió que a cada persona atendida en condición de calle el IMAS le elabora una ficha social que contempla datos básicos relacionados con su condición social, mientras que la CCSS revisa el estado de salud y el IAFA posibles problemas de consumo.

“En una primera instancia reciben atención para reducir el daño, consiste en un paso inicial donde la persona se

baña y es alimentada de modo adecuado”, afirmó la Vicealcaldesa.

Para desarrollar esfuerzos de una manera más formal en la actualidad se están desarrollando los trámites necesarios para crear una asociación nicoyana que atienda este tipo de población.

“En este esfuerzo estamos recibiendo la asesoría del IMAS en relación con todo lo relacionado al trámite de los estatutos y los lineamientos que se deben tomar en cuenta para trabajar en esta área con el fin de certificarse como Institución de Bien Social, más bien hacemos un llamado a las personas que deseen participar que serán bienvenidas”, expresó Gutiérrez.

Un artículo de Haidder Miranda publicado en la revista IUS Doctrina indica que en Costa Rica -según datos de IMAS- existen aproximadamente 3 684 personas en situación de calle, de las cuales un 90 por ciento se encuentra en edad productiva, es decir, entre 18 y 64 años.

MANO AMIGA. Entre los beneficios que reciben las personas en condición de calle de Nicoya está la entrega de ropa donada por la población de ese cantón Guanacasteco. Fotografía: Municipalidad de Nicoya

CANTONALES

De izquierda a derecha: Silvia Gutiérrez Oviedo, primera Vicealcaldesa; Carlos

MSc. Carlos Armando Martínez Arias. Alcalde de Nicoya

Es un honor dirigirme nuevamente al pueblo de Nicoya para presentarles el Informe de Gestión Anual 2024. Este momento tiene un valor especial, ya que me ha sido otorgada la más grande muestra de confianza, al haber sido reelegido para continuar desempeñando las funciones de Alcalde Municipal de Nicoya, por un período adicional de cuatro años.

A lo largo de mi gestión, he impulsado la importancia de soñar en grande; un enfoque que ha sido clave para todo el equipo de trabajo. A medida que avanzamos, muchos de esos sueños se han materializado en obras tangibles que contribuyen al bienestar de los nicoyanos y mejoran su calidad de vida.

Este es el caso de la construcción del nuevo puente sobre el Río Grande en Nicoya, el puente sobre la Quebrada Mala Noche en Nosara, la construcción del Bulevar del Bicentenario de la Anexión, la pavimentación de múltiples sectores en todos los distritos, la construcción de sistemas de drenaje, en la ampliación servicio de recolección tradicional de residuos y en el fortalecimiento del reciclaje, y muchos más.

Asimismo, hemos trabajado en otras iniciativas importantes, como la creación de procesos que refuercen el orgullo y la identidad nicoyana, fundamentales para el rescate y la preservación de nuestra rica herencia cultural. En este sentido, desde la marca cantón Nicoya Azul hemos fortalecido el Festival Cultural de la Anexión, hemos apoyado bandas y agrupaciones folclóricas, y respaldamos la preservación de celebraciones religiosos heredadas por generaciones.

Me complace confirmarles que, a lo largo de este año, hemos logrado avances significativos en la construcción y mantenimiento de infraestructura, la implementación de mayores medidas de seguridad -como la ampliación del sistema de videovigilancia

cantonal en Nosara y la firma de un convenio para la construcción de la nueva delegación policial de Playa Sámara- para garantizar una convivencia pacífica, y el fortalecimiento de nuestras tradiciones culturales y deportivas, promoviendo un entorno saludable y enriquecedor para los habitantes.

Para esto, se han favorecido los encuentros intergeneracionales entre nuestra población, abrimos espacios para el ocio y la actividad física para nuestros adultos mayores; además, hemos trabajado en la iluminación de plazas y canchas deportivas en distintos sectores del cantón y estamos a la espera de la concreción de la donación de un skatepark para el distrito primero de Nicoya.

En cuanto a la gestión financiera de la Municipalidad de Nicoya, el periodo 2024 ha sido un reflejo de una administración estratégica y eficiente, orientada a la optimización de los recursos y el cumplimiento de los objetivos institucionales.

A través de una ejecución presupuestaria disciplinada y un enfoque en la sostenibilidad fiscal, la municipalidad ha logrado fortalecer su estabilidad financiera, incrementar su capacidad de inversión y mejorar la prestación de servicios públicos.

Por otra parte, la captación de ingresos durante el 2024 ha sido notablemente eficiente, alcanzando un 92% de lo presupuestado. Los ingresos corrientes -pilar fundamental de la autonomía financiera municipal- reflejaron un crecimiento sostenido, con una recaudación del 95% en impuestos y tasas municipales.

En 2024, la ejecución total con compromisos de la institución es por un monto de ¢9.146.533.685,85, lo que proporcionaría un alcance del 93% en la ejecución general del presupuesto.

En todo esto, el trabajo conjunto con la ciudadanía ha sido clave para avanzar hacia una gestión municipal más cercana, eficiente y transparente. Con este

fin, procuramos trabajar de la mano con el Concejo Municipal, visitamos frecuentemente los Concejos de Distrito, las comunidades, y trabajamos con los Síndicos en la priorización de proyectos comunales en todo el cantón que, en los meses subsiguientes, se convierten en Aportes en Especie de la Alcaldía, sea en la forma de maquinaria, mobiliario, electrodomésticos, materiales de construcción, etc.

Sabemos que existen desafíos por superar; pero seguiremos comprometidos con nuestra misión de hacer de Nicoya un lugar más seguro, inclusivo, sostenible y próspero para todos.

Los esfuerzos que realizamos hoy como cantón, tendrán un impacto directo y positivo en las generaciones presentes y futuras. Nicoya crece a paso firme y vislumbro el futuro de nuestro cantón con gran optimismo, siempre bajo el liderazgo del Gobierno Local, donde todos aportamos y engrandecemos a nuestra Nicoya Azul.

Armando Martínez Arias, alcalde; y Laura Rivera Álvarez, segunda Vicealcaldesa, todos de la Municipalidad de Nicoya. Crédito: Municipalidad de Nicoya.
Puente Río Grande, unos de los proyectos desarrollados en el periodo 2024 -2025 de la Municipalidad de Nicoya.

Damas Voluntarias de Tilarán reciben equipos que fomentarán negocios y empleos para unas 200 familias

En total se invirtieron ₡11 millones en equipos

¡Buenas noticias para las familias emprendedoras de Tilarán, Guanacaste! El pasado13 de marzo, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) hizo entrega de los primeros equipos especializados para la Asociación de Damas Tilaranenses, con los que a partir de ahora se podrán ampliar los servicios de capacitación a unas 200

Cantón de Abangares

familias aproximadamente para impulsar sus conocimientos técnicos, lo que les permitirá mejorar su nivel socioeconómico.

En esta primera entrega se les brindó un total de 13 máquinas industriales de costura, mientras que en las próximas semanas se hará entrega de otros equipos de gastronomía como hornos, cocinas, congeladores; así como dispositivos tecnológicos, como pantalla y proyector, para fa-

cilitar las capacitaciones que se brindarán a los emprendimientos de los ocho distritos. En total, la inversión del Inder fue de ₡11 millones de recursos no reembolsables.

“Desde la Asociación de Damas Tilaranenses, buscamos potenciar las oportunidades de emprendimientos y generación de empleos, mediante capacitación gratuita a las mujeres para ayudarlas a impulsarse económicamente. Durante 45 años han sa-

lido de aquí costureras, reposteras, tejedoras, que han logrado salir adelante económicamente” puntualizó Claribel Rodríguez, presidenta de la organización.

Las capacitaciones gratuitas realizadas en la organización han contado con especialistas que de forma voluntaria donan horas semanales. Además, es un puente para que instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) imparta cursos en el edificio. También se cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Tilarán.

Con este equipamiento se desarrollarán capacitaciones en gastronomía que permitan brindar herramientas que generen emprendimientos y empleos, mediante la oferta de cursos como panadería, repostería y cocina en general. Otra área de impulso es la de costura pues, desde la fundación en 1978, esta organización ha brindado distintas especializaciones que van desde costura básica, trazo de patrones para prendas de vestir, confección de lencería, trajes de baño y prendas infantiles, entre otros.

Por último, se plantea reforzar el área psicológica, por medio de talleres de comunicación asertiva, autoestima, manejo de emociones, entre otros.

Oreros promueven tecnología innovadora para tratar los residuos mineros

Uso del mercurio deberá eliminarse por completo en el 2030

Luis Castrillo Marín

Periodista Periódico Mensaje

Los mineros organizados en la Cooperativa de Productores de Oro (COOPEORO), que opera en Abangares, trabajan en la implementación de una nueva tecnología sostenible para el tratamiento de los residuos que genera esta actividad, la cual es la principal fuente de empleo en este cantón de Guanacaste.

Actualmente, en el proceso de extracción del metal, se utiliza mercurio para la gestión de residuos. Sin embargo, esta técnica quedará prohibida por completo a partir del año 2030, según lo establece el Convenio de Minamata, suscrito por Costa Rica y avalado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

De acuerdo con este convenio, “todos los años se liberan hasta 9 000 toneladas de mercurio a la

atmósfera, el agua y la tierra. La principal fuente de emisiones de mercurio es la extracción de oro artesanal y en pequeña escala, seguida de cerca por la combustión del carbón, la producción de metales no ferrosos y la producción de cemento”.

“Se trata del primer acuerdo ambiental de alcance mundial que aborda uno de los mayores peligros para la salud humana y el medio ambiente, procedente de las emisiones antropogénicas y la liberación de mercurio y sus compuestos. La exposición al mercurio es una preocupación en todo el planeta”, indica el documento oficial.

Para Susan Rodríguez, Gerente General de COOPEORO, es “necesario desarrollar actividades de capacitación para este proceso de cambio, abandonar las viejas prácticas de tratamiento de residuos e implementar nuevas soluciones amigables con el ambiente”.

Nueva tecnología

La técnica se basa en la eliminación de contenido tóxico y partículas sólidas (relaves) que se acumulan en los depósitos de secado (relaveras) como desecho del proceso de extracción metálica.

Según Jordi Sabater, Asesor Técnico de COOPEORO, esta solución permite una reducción significativa del impacto ambiental y una mejora en la recuperación de zonas afectadas por la actividad minera.

“Es un sistema de última generación que proporciona una solución integral para la recuperación de áreas mineras contaminadas y el manejo responsable de los residuos”, explicó Savater.

Las disposiciones del Convenio de Minamata enfatizan en las graves consecuencias de la contaminación por mercurio con el fin de evitar catástrofes ambientales en el futuro.

Integrantes de la Asociación de Damas Tilaranenses
SOLUCION AMBIENTAL. La organización COOPEORO busca implementar una nueva técnica para el tratamiento de los residuos producidos en la búsqueda de ese metal precioso con una solución mucho más sostenible. Fotografía: Unsplash.

CANTONALES

Santa Cruz Promueven formación de empresas comunitarias culturales

Alianza entre Asociaciones, Municipalidad y Fundación Progreso

Una alianza entre la Fundación Progreso, la Municipalidad de Santa Cruz y las Asociaciones de Desarrollo Integral de ese cantón permitirá la creación de empresas comunitarias para mejorar el ingreso de las familias gracias al apoyo financiero del Fondo Comunitario Guanacaste (FCG).

De acuerdo con Javier Artiñano, Presidente del FCG, el acuerdo “marca un paso significativo hacia el desarrollo social sostenible. Juntos, canalizaremos recursos y esfuerzos para impactar positivamente la vida de niños, jóvenes y familias en nuestra comunidad, construyendo un futuro más equitativo para Guanacaste.

“Este esfuerzo busca crear una red de Asociaciones de Desarrollo con una visión socioproductiva, fomentando el desarrollo socioeconómico del cantón de Santa Cruz”, destacó Artiñano en la web del Fondo.

La creación de esta herramienta es una iniciativa de la Fundación Progreso que se enfoca en “la movilización de recursos y construcción de capacidades en las comunidades de Guanacaste para impulsar su desarrollo sostenible”.

Durante los últimos 10 años esa organización ha llevado a cabo proyectos en el campo de desarrollo sostenible como; por ejemplo, en el sector de Murciélago en Cuajiniquil de La Cruz, donde 26 socios (empresarios) brindan servicios y actividades marino-costeras a visitantes nacionales e internacionales con el fin de aprovechar de manera sostenible la diversidad de recursos de nuestro entorno y con ello contribuir con la generación de ingresos para sus familias.

Además, en el cantón de Hojancha estableció un Fondo Rotativo para la producción de café en el cantón de Hojancha por un monto de $USD 10 000 que brinda soporte a 192 familias certificadas como “Somos Esencial Costa Rica”, marca país que premia esfuerzos ambientales y sociales.

Nuevo proyecto

En el caso de Santa Cruz en asocio con el gobierno local la Fundación lanzó el Programa Empresas Comunitarias con Enfoque de Identidad Cultural como parte del FCG.

quienes establecieron esta alianza en favor de los

cantón. Fotografía: Fondo Comunitario de Guanacaste.

Según explicó Mitzy Salazar, ViceAlcaldesa de Santa Cruz, en ese cantón se desea “promover la generación de emprendimientos productivos con un enfoque de Turismo Regenerativo, con las Asociaciones de Desarrollo Integral seleccionadas, en conjunto con socios estratégicos”.

Salazar precisó que en la actualidad evalúan la presentación de los proyecto de las Asociaciones de Desarrollo Integral de: Santa Cruz centro, Playa Tamarindo, San Juan, Santa Cecilia y Bolsón.

“Para este año se van a escoger a dos de estas tres con fin el de apoyarlas en el desarrollo de sus proyectos. El objetivo es que haya un buen impacto en cada unas de las comunidades donde se trabaja”, destacó la ViceAlcaldesa.

La funcionaria indicó que para seleccionar a las comunidades beneficiadas se establecieron requisitos como: estar ubicadas en una zona con vulnerabilidades socio económicas y necesidad de nuevos empleos, que la Asociación demuestre capacidad para la gestión de proyectos y fondos, potencial de incorporación de jóvenes y mujeres, que tenga en marcha un proyecto generando encadenamientos productivos comunitarios, sólidas relaciones con otras organizaciones y sectores para el desarrollo del proyecto.

PRIMER PASO.El convenio fue rubricado por el Presidente del Fondo Comunitario de Guanacaste, Javier ArtiÑamo (izq.) y el Alcalde de Santa Cruz, Jorge Alfaro,,
emprendimientos que, entre otras organizaciones, involucrará a las asociaciones de desarrollo integral de ese

Alistan primera evaluación del desempeño en Nandayure Gobierno local medirá resultados del trabajo de 62 funcionarios

Informe

Auditoría

de
Interna señalan que desde el 2019 se incumple normativa

Periodista Periódico Mensaje

La Municipalidad de Nandayure empezó a confeccionar por primera vez una herramienta para evaluar de manera técnica y precisa el desempeño en funciones de los 62 trabajadores que la laboran en ese gobierno local.

De acuerdo con la Advertencia número 008-ADVAIM-2024 elaborada por la Auditoría Interna de esa institución en la actualidad se produce “incumplimiento del marco jurídico costarricense, en el pago y reconocimiento de anualidades, sin haber sido determinada la calificación de servicios a los funcionarios mediante el instrumento denominado evaluación del desempeño”.

La Ley número 9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas vigente desde el 3 de diciembre del 2018 establece que instrumento idóneo que se debe aplicar una evaluación del desempeño para temas salariales como el pago de anualidades que se cancelan a los servidores públicos por los años de servicio prestados y por la experiencia adquirida en el sector público, siempre que hayan obtenido la calificación mínima exigida.

“En definitiva, queda claro que el pago de las anualidades no constituye únicamente un reconocimiento por antigüedad, pues su reconocimiento no depende exclusivamente del transcurso del tiempo, sino que resulta necesario que el servidor obtenga una determinada calificación de servicios en el año anterior a su cancelación”, destaca el Informe de Auditoría Interna.

La advertencia señala que pese a ser obligatorio desde el año 2019 y hasta la fecha el Gobierno local de Nandayure nunca ha aplicado la evaluación del desempeño a ningún funcionario de la Municipalidad y; a pesar de eso, se han pagado anualidades a todos los funcionarios “sin constar con el sustento jurídico” de esa medición.

Entre los años 2020-2021, 2021-2022 y 20222023 pagó ¢199 millones en anualidades a todos los trabajadores sin conocer con exactitud los resultados de las funciones llevadas a cabo en lo diferentes departamentos, por esa, razón el Concejo Municipal tomó la decisión de suspender la cancelación de la anualidad del 2024 hasta que se implemente la evaluación del desempeño.

Cambio de modelo

Teddy Zúñiga, Alcalde de Nandayure, indicó que los parámetros y la herramienta de la evaluación del desempeño ya están debidamente elaborados con la asesoría de la Unión Nacional de Gobiernos Locales y en la actualidad se encuentran en una etapa de socialización con las jefaturas y departamentos del Municipio.

“Hemos venido trabajando en este proyecto desde hace varias semanas y; por fin; podemos decir que ya está listo para ser operativizado. Cada una de las dependencias de la Municipalidad tiene metas establecidas que cumplir y que serán revisadas al final del año con el fin se saber que tan eficiencia fue el trabajo realizado”, destacó Zúñiga.

El funcionario añadió que en los últimos meses se retomaron proyectos viales en asfaltado y rehabilitación de caminos que permitirán mejorar la movilidad en el cantón e incrementar la eficiencia en la Unidad Técnica de Gestión Vial.

“Para nosotros medir la forma como estamos trabajando en cada una de las oficinas es sumamente importante porque nos permite maximizar el uso de los recursos, en adelante cada seis meses vamos a llevar a cabo revisión de cómo se está avanzando en el cumplimiento de las metas”, añadió Zúñiga.

En el año 2025 la Municipalidad de Nandayure manejará un presupuesto de ¢3 101 millones de colones de acuerdo con el dato de la Contraloría General de la República.

PASO AL FRENTE. Este año por primera vez la Municipalidad de Nandayure evaluará el desempeño de los funcionarios en los diferentes departamentos. Fotografía: Municipalidad de Nandayure.
Luis Castrillo Marín

TURISMO & NEGOCIOS

Tia Cuya’s Farm:  An authentic encounter with

the

rural life and nature of Guanacaste

Live the experience of rural tourism, learn about animals, and discover the natural treasures and lifestyles of Corozalito de Nandayure; a blue zone of the world

In the community of Corozalito, Nandayure, where time seems to stop between mountains, rivers, virgin beaches, and landscapes that invite contemplation; La Granja de Tía Cuya was born. This family enterprise, led by Cristian Chaves and Yaritza Cortés, seeks to revive and share the traditions of the Guanacaste countryside through an immersive experience of rural life. Here, visitors can interact with farm animals, learn about their care and benefits, taste and enjoy nature in Guanacaste’s blue zone territory.

The origin of La Granja de Tía Cuya is linked to the love for the land and family roots. Cristian Chaves, grandson of the visionary cattle rancher and farmer Adrián Esquivel, inherited from his grandfather the passion for the countryside. However, the final impetus to materialize this project came after the loss of his mother, Claudia (Cuya) Esquivel, in whose honor the farm was named. With the support of his family and the contribution of land from his grandfather, the dream finally became a reality in December 2024.

A farm to live, learn and connect

Upon arrival, visitors receive a warm welcome and a detailed introduction to each animal species. The informative posters distributed throughout the farm explain the characteristics, food, and benefits of each animal, allowing for an enriching educational experience.

It is a space where the visitor not only observes, it is experiential interaction with the animals, such as:

• Feeding and getting to know the animals closely, such as chickens, rabbits, ducks, peacocks, and turkeys, and understanding their role in the farm.

• Milking goats and cows, learning about milk production and its transformation into cheese and yogurt.

• Riding a horse or donkey (“Treck”) on a short tour of the farm.

• Discovering sustainable farming methods.

• Organic production such as eggs, learning about the nutritional and sustainable value of chemical-free breeding.

“We want our visitors to live the real experience of the countryside, to feel part of our culture, and take a little piece of Guanacaste in their hearts,” says Yaritza Cortés.

Commitment to sustainability

Respect for the environment is an essential part of the farm’s philosophy:

Use of natural dewormers, avoiding harmful chemicals for soil and water.

Feeding livestock with its crops, such as corn silage and buttercups, reduces environmental impact.

Organic fertilization with animal manure promotes a sustainable life cycle.

A promising future for rural tourism

The Corozalito River, which runs next to the farm, will be used as a recreational area for visitors.

Trout fishing pools are a medium-term project that will allow tourists to fish and taste their catch. There will also be a wood-fired oven to offer local cuisine such as tortillas and sales of some organic products from the garden and the animals themselves, such as goat’s milk, and eggs.

With a strategic location near Samara and Islita, where there are hotels and a large influx of tourists, La Granja de Tia Cuya is projected as a key component for rural tourism in South Guanacaste. Through partnerships with hotels and schools, it seeks to expand its impact, promoting culture, education, and sustainability.

“We see a future full of opportunities: a butterfly farm, a suspension bridge over the river, spaces for events, expanding the educational offerings with school tours and experiential workshops, and much more. We want to make Corozalito visible on the map of Guanacaste and enhance our cultural identity and traditions, we are proud to live and contribute to the development of a part of the blue zone of the province”, concluded Cristian Chaves.

With a perfect combination of education, recreation, and connection with nature, La Granja de Tía Cuya offers a unique and memorable experience in the essence of the Guanacaste countryside.

Contact for reservations: Phone number: 8994 1192 8638 1125

Location: Corozalito, Nandayure Email:lagranjadetiacuya@gmail.com

Tia Cuya’s Farm: A Refuge of Tradition and Nature in the Heart of Guanacaste.

La Granja de Tía Cuya, a family enterprise where you can live the experience of rural tourism interacting with animals experientially.
AN AUTHENTIC RURAL EXPERIENCE. Feeding and getting to know the animals closely, such as chickens, rabbits, ducks, peacocks, and turkeys, and understanding their role in the farm.
Erika Fernández Mensaje Newspaper

La Granja de Tía Cuya:

Un encuentro auténtico con la vida rural y naturaleza de Guanacaste

Vive la experiencia de turismo rural, aprende sobre los animales y descubre los tesoros naturales y estilos de vida de Corozalito de Nandayure; zona azul del mundo

Erika Fernández Mensaje Newspaper

En la comunidad de Corozalito, Nandayure, donde el tiempo parece detenerse entre montañas, ríos, playas vírgenes y los paisajes que invitan a la contemplación; nace La Granja de Tía Cuya. Este emprendimiento familiar, liderado por Cristian Chaves y Yaritza Cortés, busca revivir y compartir las tradiciones del campo guanacasteco a través de una experiencia inmersiva en la vida rural. Aquí, los visitantes pueden interactuar con los animales de granja, aprender sobre sus cuidados y beneficios; degustar y recrearse de la naturaleza en territorio zona azul de Guanacaste-

El origen de La Granja de Tía Cuya está ligado al amor por la tierra y las raíces familiares. Cristian Chaves, nieto del visionario ganadero y agricultor Adrián Esquivel, heredó de su abuelo la pasión por el campo. Sin embargo, el impulso final para materializar este proyecto surgió tras la pérdida de su madre, Claudia (Cuya) Esquivel, en cuyo honor se bautizó la granja. Con el apoyo de su familia y el aporte de tierras de su abuelo, el sueño finalmente se hizo realidad en diciembre de 2024.

Una granja para vivir, aprender y conectar

Desde su llegada, los visitantes reciben una cálida bienvenida y una introducción detallada sobre cada especie animal. Los afiches informativos distribuidos en la granja explican las características, alimentación y beneficios de cada animal, permitiendo una experiencia educativa enriquecedora.

Es un espacio donde el visitante no solo observa, es una interacción vivencial con los animales, como por ejemplo:

• Alimentar y conocer de cerca a los animales, como gallinas, conejos, patos, pavos reales y chompipes, entendiendo su rol en la granja.

• Ordeñar cabras y vacas, aprendiendo sobre la producción de leche y su transformación en queso y yogurt.

• Montar a caballo o en burro (“Treck”) en un pequeño recorrido por la finca.

• Descubrir métodos de ganadería soste-

nible.

• Producción orgánica como huevos, conociendo el valor nutricional y sostenible de una crianza libre de químicos.

“Queremos que nuestros visitantes vivan la experiencia real del campo, que se sientan parte de nuestra cultura y se lleven un pedacito de Guanacaste en su corazón”, comenta Yaritza Cortés.

Compromiso con la sostenibilidad

El respeto por el medio ambiente es parte esencial de la filosofía de la granja:

Uso de desparasitantes naturales, evitando químicos dañinos para el suelo y el agua.

Alimentación del ganado con cultivos propios, como silo de maíz y botón de oro, reduciendo el impacto ambiental.

Fertilización orgánica con estiércol de los animales, promoviendo un ciclo de vida sostenible.

Un futuro prometedor para el turismo rural

El río Corozalito, que pasa junto a la granja, será aprovechado como un área de esparcimiento para los visitantes.

Piscinas para la pesca de trucha, un proyecto a mediano plazo que permitirá a los turistas pescar y degustar su propia captura. Asimismo habrá un horno a la leña para ofrecer gastronomía autóctona como tortillas palmeadas y ventas algunos productos orgánicos de la huerta y de los mismos animales, como leche de cabra, huevos…

Con una ubicación estratégica cerca de Sámara e Islita, donde hay hoteles y gran afluencia de turistas, La Granja de Tía Cuya se proyecta como un componente clave para el turismo rural de Guanacaste Sur. A través de alianzas con hoteles y escuelas, busca expandir su impacto, promoviendo la cultura, la educación y la sostenibilidad.

“Vemos un futuro lleno de oportunidades: un mariposario, un puente colgante sobre el río, espacios para eventos, ampliar la oferta educativa con giras escolares y talleres vivenciales y mucho más. Queremos visibilizar a Corozalito en el mapa de Guanacaste y potenciar nuestra identidad cultural y tradiciones, nos sentimos orgullosos de vivir y contribuir con el desarrollo de una parte de zona azul de la provincia”, concluyó Cristian Chaves.

Con una combinación perfecta de educación, recreación y conexión con la naturaleza, La Granja de Tía Cuya ofrece una experiencia única y memorable en la esencia del campo guanacasteco.

Contacto para reservaciones: Teléfono: 8994 1192 | 8638 1125 Ubicación: Corozalito, Nandayure Correo: lagranjadetiacuya@gmail.com

La Granja de Tía Cuya: Un Refugio de Tradición y Naturaleza en el Corazón de Guanacaste

La Granja de Tía Cuya, un emprendimiento familiar donde se vive la experiencia de turismo rural interactuando de forma vivencial con animales.
UNA EXPERIENCIA AUTÉNTICA RURAL. Alimentar y conocer de cerca a los animales, como gallinas, conejos, patos, pavos reales y chompipes, entendiendo su rol en la granja.
Primera del cantón de Nicoya Playa Sámara se convierte en playa accesible

ACCESIBILIDAD PARA TODOS. En el evento oficial, dos mujeres de ASONIPED de Nicoya, cumplieron su sueño de acceder y bañarse en la paradisiaca playa Sámara, acompañados por todo el público presente y representantes de las empresas e instituciones involucradas en el proyecto. ACCESSIBILITY FOR ALL. At the official event, two women from ASONIPED of Nicoya, fulfilled their dream of accessing and bathing in the paradisiacal Sámara beach, accompanied by all the public present and representatives of the companies and institutions involved in the project.

Las personas con discapacidad, movilidad reducida y adultos mayores podrán acceder con mayor facilidad a la playa, gracias a la donación e instalación de una pasarela retráctil 42 metros y una silla anfibia.

Las personas con una condición de discapacidad ya tienen acceso a Playa Sámara y pueden disfrutar de las bellezas naturales de ese centro turístico del cantón de Nicoya gracias a la colocación de una pasarela retráctil y una silla anfibia, elaborada usando tapas plás-

ticas proyecto que se oficializó durante un evento especial que se llevó a cabo el pasado13 de marzo.

En la iniciativa participan la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS), el Comité de Bandera Azul Ecológica de Playa Sámara, el Instituto Costarricense de Turismo, el Hotel Giada, la Red Costarricense de Turismo Accesible, Nicoya Azul, la Municipalidad de Nicoya, la Asociación Administradora del Acueducto Rural de Sámara, Chocos, Natural Center Tours, Ecoturismo Guayacanes, DONATAPA, Corner Shot, Bahía, Importadora Monge, Samara Pool Supply y CIE Europea.

First

of

La Cámara de Turismo de Sámara, la ASADA y el proyecto Bandera Azul Ecológica serán los responsables de los implementos.

Todo esto es posible gracias a la campaña de recolección de tapitas plásticas que se realiza desde 2021 en todas las Monge del país. Para esta pasarela de Sámara se necesitaron más de 1500 kilos.

Tanto la pasarela como la silla anfibia que estarán habilitadas todos los días de 10am a 3pm en esta popular playa de la Península de Nicoya.

the canton of Nicoya Samara Beach becomes an accessible beach

Pierre Lidec, Coordinador del Programa Bandera Azul Ecológica en la CTPS, señaló que esta pasarela se “enmarca dentro de las iniciativas de esta organización local para hacer de Playa Sámara un espacio más inclusivo, permitiendo que personas con discapacidades y adultos mayores, puedan disfrutar del mar de manera segura y adecuada, promoviendo así un turismo sostenible y accesible para todos. El servicio es totalmente gratis”.

Massimo Gambari, Presidente de la CTPS, añadió que Sámara se ha constituido en un ejemplo de sostenibilidad gracias al trabajo de los grupos organizados.

People with disabilities, reduced mobility, and seniors will be able to access the beach more easily, thanks to the donation and installation of a 42 meters retractable walkway and an amphibious chair.

People with disabilities now have access to Samara Beach and can enjoy the natural beauties of this tourist center in the canton of Nicoya thanks to the installation of a retractable walkway and an amphibious chair, made using plastic caps, a project that

was made official during a special event that took place on March 13th.

The Chamber of Tourism of Sámara Beach (CTPS), the Ecological Blue Flag Committee of Sámara Beach, the Costa Rican Tourism Institute, Hotel Giada, the Costa Rican Network of Accessible Tourism, Nicoya Azul, the Municipality of Nicoya, the Administrative Association of the Rural Aqueduct of Sámara, Chocos, Natural Center Tours, Ecoturismo Guayacanes, DONATAPA, Corner Shot, Bahía, Importadora Monge, Samara Pool Supply and CIE Europea are participating in the initiative.

The Chamber of Tourism of Sámara, ASADA, and the Ecological Blue Flag project will be responsible for the implementation.

All this is possible thanks to the plastic cap collection campaign that has been carried out since 2021 in all the Monge of the country. More than 1,500 kilos were needed for this catwalk in Sámara.

Both the walkway and the amphibious chair will be available every day from 10 am to 3 pm in this popular beach of the Nicoya Peninsula.

Pierre Lidec, Coordinator of the Ecological Blue Flag Program at CTPS, said that this walkway is “part of the initiatives of this local organization to make Sámara Beach a more inclusive space, allowing people with disabilities and seniors to enjoy the sea safely and appropriately, thus promoting sustainable and accessible tourism for all. The service is free of charge”.

Massimo Gambari, President of CTPS, added that Sámara Beach has become an example of sustainability thanks to the work of organized groups.

Samara Beach’s Blue Flag Program Committee is crowned with more stars

Comité de Programa de Bandera Azul de Playa Sámara se corona con más estrellas

In addition, 850 trees were planted in Matapalo near a mangrove area

The Ecological Blue Flag Committee (BAE) of the Chamber of Tourism of Sámara Beach (CTPS) scored a new success after getting the community of the Nicoya canton to climb higher in the award given by the Institute of Aqueducts and Sewage (AYA) and the Costa Rican Tourism Institute.

A note from that institution dated February 4 informs that thanks to the work carried out in the year 2024, Samara Beach rose from 1 white star to three and now received an additional green star as part of the BAE Program in the category of sustainable homes.

The evaluation carried out by the AYA and the ICT gave Sámara Beach a total of 100 points that validated the three white stars along with another green star.

Intense work

Pierre Lidec, Coordinator of the BAE Committee in the CTPS highlighted that last year this organization carried out six beach clean-up days, events in which 100 people participated throughout the 12 months.

The Coordinator of the Committee emphasized that the effort of the neighbors, schools, and organized groups “has allowed us to form a great work team that responded very well to this call in favor of the care of Samara Beach. Last year we focused especially on holding talks in several schools (UNA, Liceo Torito, La Ptite Ecole) so that the children and students of the community get to know and share good practices”.

“The fact that we were able to increase the number of stars in Samara is the merit of all the many people who come to our call selflessly and voluntarily. We are not ignoring that we still have many challenges for 2025 to have a more accessible, clean, and safe beach for all visitors to Samara Beach,” said Lidec.

In addition to the beach cleanup days in the last two years, the CTPS LBA Committee has managed to plant 850 trees in the Matapalo area of Samara in the vicinity of a mangrove swamp.

Además, fueron sembrados

850 árboles en Matapalo cerca de una zona de manglar

El Comité de Bandera Azul Ecológica (BAE) de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) se apuntó un nuevo éxito luego de conseguir que esa comunidad del cantón de Nicoya subiera más alto en el otorgamiento de ese galardón que entrega el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AYA) y el Instituto Costarricense de Turismo.

Una nota de esa institución fechada el pasado 4 de febrero informa que gracias al trabajo llevado a cabo en el año 2024 Playa Sámara subió de 1 estrella blanca a tres y; además, ahora recibió una estrella verde adicional como parte del Programa BAE en la categoría de hogares sostenibles.

La evaluación realizada por el AYA y el ICT le otorgó a Playa Sámara un total de 100 puntos que permitieron validar las tres estrellas blancas junto con otra de color verde.

Trabajo intenso

Pierre Lidec, Coodinador del Comité de BAE en la CTPS destacó que el año pasado esa organización llevó a cabo seis jornadas de limpieza de playa eventos en los que participaron a lo largo de lo 12 meses unas 100 personas.

El Coordinador del Comité destacó que el esfuerzo de los vecinos, de las escuelas junto con grupos organizados “ha permitido formar un gran equipo de trabajo que respondió muy bien a este llamado en favor del cuido de Playa Samara. El ultimo año nos hemos enfocado especialmente en realizar charlar en varias escuelas (UNA, Liceo Torito, La Ptite Ecole) con el fin que los niños y estudiantes de la comunidad vayan conociendo y compartiendo las buenas practicas”.

“Lograr que incrementáramos la cantidad de estrellas de Sámara es merito de toda esa gran cantidad de gente que acude a nuestro llamado de manera desinteresada y voluntaria. No estamos ignorando que todavia tenemos muchos desafios para este año 2025 con el fin de tener a una playa mas accesible, limpia y segura para todo los visitantes de Playa Samara”, señaló Lidec.

Además de las jornadas de limpieza de Playa en los últimos dos años el Comité de BAE de la CTPS ha logrado sembrar 850 árboles en la zona de Matapalo de Sámara en las cercanías de un manglar.

The CTPS LBA Committee has planted 850 trees in the Matapalo de Sámara area near a mangrove swamp.
El Comité de BAE de la CTPS ha logrado sembrar 850 árboles en la zona de Matapalo de Sámara en las cercanías de un manglar.

AMBIENTE

Edition 2024: Significant Growth in CST Certifications in Guanacaste

More Guanacaste businesses are committing to

Sustainability

Palo Verde Boat Tours, Relaxury, and Transportes

San Rafael Achieve Certification for the First Time

Erika Fernández Mensaje Newspaper

Sustainable

tourism in Guanacaste continues to gain momentum. In the 2024 edition of the Certification for Sustainable Tourism (CST), officially presented in February 2025, the number of certified companies in the province experienced significant growth, reaching a total of 17 recognized businesses. This represents an 88.8% increase compared to the previous year. Additionally, 9 more companies have joined sustainability programs such as Esencial Costa Rica, RED Sofía, and the Code of Conduct.

This progress reflects the commitment of Guanacaste’s tourism sector to implementing environmental, economic, and social best practices, aligned with the standards set by the Costa Rican Tourism Institute (ICT).

Companies Certified for the First Time

In an exclusive interview with Periódico Mensaje, Mariana Garita, Head of Certifications and Social Responsibility for ICT, highlighted the importance of this growth and mentioned the new companies that achieved certification for the first time:

• Palo Verde Boat Tours (Category: Own or Direct Tour Operations, Level: Basic)

• Relaxury (Category: Car Rental, Level: Elite)

•Transportes San Rafael (Category: Ground Transportation, Level: Elite)

Garita emphasized that the certification process requires a comprehensive commitment from companies, involving their staff and community in adopting sustainable practices. „Certified companies have demonstrated a high level of organization and continuous effort in key areas such as efficient water management, waste reduction, and the integration of local suppliers,” she communicated.

Challenges and Advances in Sustainable Tourism

Despite the growth, companies still face significant challenges. Among these are the efficient management of water in a

region with prolonged dry seasons, waste management, and raising awareness among staff and the community on sustainability issues.

To overcome these challenges, some companies have implemented wastewater treatment plants and technologies to optimize daily consumption, rainwater collection systems, recycling programs, reducing single-use plastic, and partnerships with national recyclers. Moreover, raising awareness among employees and the local community about sustainability has been a challenge, so they have implemented training programs, incentives for staff, and awareness campaigns within the community.

“Regarding local supply and sustainability in the value chain, ensuring that supplier and subcontractor companies

meet environmental and social standards is a challenge. In this regard, they have developed support programs for local suppliers to improve their practices and collaborate with other CST-certified companies,” explained the professional.

The 2024 edition of the CST and its affiliated programs confirm that more and more businesses in Guanacaste are betting on sustainability, not just as an environmental necessity, but as a comprehensive value proposition that benefits the business, employees, tourists, and the local community. It also becomes a competitive advantage that strengthens responsible tourism in Costa Rica.

Attached is the list of certified companies in the 2024 edition:

Amstar renews its CST Elite category certification.

Edición 2024: Crecimiento Significativo en Certificaciones CST en Guanacaste

Más empresas guanacastecas apuestan por la Sostenibilidad

Palo Verde Boat Tours, Relaxury y Transportes

San Rafael Obtienen la Certificación por primera vez

Erika Fernández Periódico Mensaje

El turismo sostenible en Guanacaste sigue ganando terreno. En la edición 2024 de la Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST), entregada oficialmente en febrero 2025, el número de empresas certificadas en la provincia experimentó un crecimiento significativo, alcanzando un total de 17 empresas reconocidas, lo que representa un incremento del 88.8% en comparación con el año anterior. Asimismo se suman 9 más con programas adscritos en sostenibilidad, como Esencial Costa Rica, RED Sofía y Código de Conducta

Este avance refleja el compromiso del sector turístico guanacasteco con la implementación de buenas prácticas ambientales, económicas y sociales, alineadas con los estándares exigidos por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Empresas que se certifican por primera vez

En una entrevista exclusiva con Periódico Mensaje, Mariana Garita, Jefa de Certificaciones y Responsabilidad Social Turística del ICT, destacó la importancia de este crecimiento y mencionó las nuevas empresas que lograron la certificación por primera vez:

• Palo Verde Boat Tours (Categoría: Tour operación propia o directa, Nivel: Básico)

• Relaxury (Categoría: Renta de autos, Nivel: Élite)

•Transportes San Rafael (Categoría: Transporte terrestre, Nivel: Élite)

Garita enfatizó que el proceso de certificación requiere un compromiso integral de las empresas, que deben involucrar a su personal y comunidad en la adopción de prácticas sostenibles. „Las empresas certificadas han demostrado un alto nivel de organización y un esfuerzo continuo en áreas clave como el manejo eficiente del agua, la reducción de residuos y la integración de proveedores locales”, comunicó.

Retos y Avances en la Sostenibilidad Turística

A pesar del crecimiento, las empresas aún enfrentan desafíos importantes. Entre ellos, el manejo eficiente del agua en una región

con temporadas secas prolongadas, la gestión de residuos y la sensibilización del personal y la comunidad en temas de sostenibilidad.

Para superar estos retos, algunas empresas han implementado plantas de tratamiento de aguas residuales y tecnologías para la optimización del consumo en operaciones diarias, sistemas de captación de agua de lluvia, programas de reciclaje, reducción de plásticos de un solo uso y alianzas con recicladores nacionales. Asimismo, la sensibilización de personas colaboradoras y de la comunidad en materia de sostenibilidad ha sido un reto, de manera que, han implementado programas de formación, incentivos para el personal y campañas de concienciación en la comunidad.

“Sobre proveeduría local y sostenibilidad en la cadena de valor, es un desafío el garantizar que empresas proveedoras y subcontra-

tadas cumplan con estándares ambientales y sociales, en este sentido, han desarrollado programas de apoyo a proveedores locales para mejorar sus prácticas y trabajar en encadenamiento con otras empresas CST”, explicó la Profesional.

La edición 2024 de la CST y sus programas adscritos confirman que cada vez más empresas en Guanacaste están apostando por la sostenibilidad, no solo como una necesidad ambiental, sino como oferta valor integral que beneficia a la empresa, colaboradores, turistas y comunidad local; además de convertirse en una ventaja competitiva que fortalece el turismo responsable en Costa Rica.

Adjuntamos la lista de las empresas certificadas en la edición 2024:

Palo Vetde Boat Tours, es una de las empresas guanacastecas que reciben por primera vez el CST nivel básico.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Massive volunteering made it possible to carry out firebreak patrols in Barra Honda National Park

A 4.5 km long by 4 meters wide firebreak round reinforces the protection of Barra Honda National Park

More than 100 brigaders and volunteers joined this initiative

Guanacaste demonstrated, once again, its commitment to the conservation of its protected areas. On March 1st, dozens of volunteers joined together to strengthen the defense of Barra Honda National Park against forest fires, participating in the 2nd Mass Volunteer Program for the Prevention of Forest Fires.

The day, promoted by Reserva Conchal, FIFCO’s hospitality division, in collaboration with the National System of Conservation Areas (SINAC), the Santa Cruz Environmental Commission and local brigades, allowed the construction of a 4.5 kilometer firebreak in the area of greatest risk of burning within the Tempisque Conservation Area.

The firebreak patrol built in Barra Honda National Park is a strip four meters wide and three meters high that acts as a barrier to stop

Voluntariado masivo permitió efectuar rondas cortafuegos en Parque Nacional Barra Honda

the advance of fire in the event of a fire.

The day was attended by 75 certified forest brigade members from various Guanacaste communities, including members of the Tempisque Conservation Area Brigade (ACT), the Tamarindo Coastal Brigade (BRICA), the Las Delicias Brigade (BRIDENA), the Arado Brigade (BRIARA), the Barra Honda Brigade, the Barra Honda Brigade, the Barra Honda Brigade, the Barra Honda Brigade, the Barra Honda Brigade, the Barra Honda Brigade, the Barra Honda Brigade, the Barra Honda Brigade, and the Barra Honda Brigade, the Barra Honda Brigade, the Santa Cruz Municipality Brigade, the Diría NP Brigade with its La Esperanza and Juan Diaz crews, the Barra Honda NP Brigade, the ASVO Brigade, independent brigaders from Nicoya, the OCC Brigade, and the Westin and W Hotels Brigade. In addition, 19 employees of Reserva Conchal joined the initiative, including 14 members of its Emergency Brigade, who are certified in SINAC’s Fire Management program.

At the same time, a group of volunteers from the Universidad Estatal a Distancia (UNED) and the Universidad de Costa Rica (UCR), carried out maintenance work in the visitor’s area, helping with cleaning, painting and varnishing the facilities, in order to improve the experience of those who enjoy this National Park.

Ronda cortafuegos de 4.5 km de largo por 4 metros de ancho refuerza la protección del Parque Nacional Barra Honda

Más de 100 brigadistas y personas voluntarias se sumaron a esta iniciativa

Guanacaste demostró, una vez más, su compromiso con la conservación de sus áreas protegidas. El pasado 1 de marzo, decenas de voluntarios se unieron para fortalecer la defensa del Parque Nacional Barra Honda contra los incendios forestales, participando en el 2do Voluntariado Masivo para la Prevención de Incendios Forestales.

La jornada, impulsada por Reserva Conchal, la división de hospitalidad de FIFCO, en colaboración con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Comisión Ambiental de Santa Cruz y brigadas locales, permitió la construcción de una ronda cortafuegos de 4.5 kilómetros en la zona de mayor riesgo de quema dentro del Área de Conservación Tempisque.

La ronda cortafuegos construida en el Parque Nacional Barra Honda es una franja de cuatro metros de ancho y tres metros de alto que actúa como barrera para detener el avance del fuego en caso de un incendio.

La jornada contó con la participación de 75 brigadistas forestales certificados de diversas comunidades guanacastecas, incluyendo miembros de la Brigada del Área de Conservación Tempisque (ACT), la Brigada Costera de Tamarindo (BRICA), la Brigada de Las Delicias (BRIDENA), la Brigada de Arado (BRIARA), la Brigada de Barra Honda, la Brigada de la Municipalidad de Santa Cruz, la Brigada del PN Diría con sus cuadrillas de La Esperanza y Juan Diaz, la brigada del PN Barra Honda, Brigada ASVO, brigadistas independientes de Nicoya, la Brigada de OCC y la Brigada de los Hoteles Westin y W. Además, 19 colaboradores de Reserva Conchal se sumaron a la iniciativa, entre ellos, 14 integrantes de su Brigada de Emergencias, quienes están certificados en el programa de Manejo del Fuego del SINAC.

En paralelo, un grupo de personas voluntarias de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR), realizaron labores de mantenimiento en el sector de visitantes, apoyando en limpieza, pintura y barnizado de las instalaciones, con el propósito de mejorar la experiencia de quienes disfrutan de este Parque Nacional.

More than 100 brigadistas and volunteers joined this initiative
Más de 100 brigadistas y personas voluntarias se sumaron a esta iniciativa.

Cantón de Liberia Invertirán ¢19 592 millones en nuevas instalaciones del INA

Obras incluyen equipamiento completo de las estructuras

Luis Castrillo Marín

Periodista Periódico Mensaje

El Centro de Formación del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en Liberia lucirá una estructura completamente nueva gracias a una inversión de ¢19 592 millones de colones según confirmó la oficina de prensa de esa institución.

El proyecto consiste en la ejecución de obras de remodelación, construcción y equipamiento integral del Centro Regional Polivalente Liberia y Unidad Regional Chorotega con el objetivo de mejorar la atención de los servicios de capacitación y formación profesional que se brinda a la población.

La Oficina de Comunicación indicó que como beneficiarios directos del proyecto se considera a los estudiantes de la provincia de Guanacaste, así como los funcionarios del Centro de Formación Profesional Polivalente de Liberia.

De acuerdo con esa información las nuevas instalaciones contarán con mobiliario y equipo requerido para la

DE PESO. El

592 millones en el desarrollo de nuevas instalaciones del INA en Liberia para atender de mejor manera las necesidades de educación técnica en la región Chorotega. Fotografía: INA.

adecuada ejecución de los Servicios de Capacitación y Formación Profesional, aumentar la cantidad de personas atendidas anualmente, así como remodelar la infraestructura interna y externa.

La diputada Alejandra Larios indicó se han realizado encuentros con Mario Chacón, Director Regional del INA y Carlos Villegas, Jerarca de INA en Liberia para conocer los avances de la obra cuya arranque se prevé para el año 2026.

“En la actualidad las instalaciones existentes tienen más de 40 años de construidas, necesitan ampliarse y mo-

dernizarse de acuerdo con las nuevas necesidades que tiene la institución para la formación de las personas”, afirmó Larios.

Trabajo pendiente

Según el Indice de Competitividad Nacional (ICN) 2024 en un rango de 0 a 100 Guanacaste se ubica en 52,7 puntos de ese indicador que contempla seis áreas (instituciones, infraestructura, tecnologías de la información y la comunicación, habilidades, salud y competencias y dinamismo de mercados).

Esa herramienta indica que el año pasado la provincia retrocedió (-1,9 puntos)

en la calificación general en comparación con el 2023 (54,6 puntos). Incluso ese Indice precisa que de las 7 provincias del país, Guanacaste fue la que mostró el mayor de los retrocesos porque disminuyó la calificación en cinco de los seis rubros.

La mayor de las bajas ocurrió precisamente en el área educativa (competencias básicas) que pasó de 92,4 puntos en el 2023 a 69,3 puntos en el 2024, además, menos de la mitad (46,1) de los guanacastecos logran terminar los estudios secundarios.

El desarrollo de una estructura del INA con mejores condiciones para que los estudiantes guanacastecos puedan recibir un aprendizaje técnico en condicione adecuadas.

“Nos informaron que se espera tener los planos constructivos durante este año 2025 para continuar con los diseños. Las nuevas instalaciones comprenderán talleres de mecánica, talleres de mecánica y electromecánica, gastronomía, laboratorios de energías limpias y talleres de soldadura, solamente por mencionar algunas de las facilidades”, destacó Larios.

Para la Legisladora las futuras instalaciones contribuirán en la mejor la calidad de vida, el talento humando y la inserción laboral de los guanacastecos.

CIFRA
Gobierno invertirá ¢19

CULTURA

CALICHE, el cantautor afro de la pampa

Lic. Miguel Fajardo Korea Premio La Gran Nicoya minalusa-dra56@hotmail.com

El Centro Literario de Guanacaste presentó este libro, el pasado 24 de enero del 2025

Hernán Gutiérrez Oviedo. Caliche, su vida, su legado. Guanacaste: Impresión Cuatricromía. 2025: 254. Revisión de texto: Alexander Martínez y María Isabel Sánchez. Diseño gráfico: Rodrigo Quirós. Retoque fotográfico: Rodrigo Quirós y Francisco Muñoz. Ilustración de contraportada: Ronald Díaz. El libro del investigador y periodista Hernán Gutiérrez Oviedo es una invaluable aportación bibliográfica para el conocimiento integral del gran cantautor, Carlos Rodríguez Santana, y para los registros bibliográficos del Guanacaste eterno.

CALICHE: Carlos Rodríguez Santana nació el 11 de mayo de 1956, en Santa Cruz, Guanacaste. Falleció el 24 de agosto de 1997. Murió en la plenitud vital, a los 41 años. El libro está dedicado en sus capítulos iniciales a mostrar un recorrido biográfico y artístico sobre el gran cantautor afro-guanacasteco.

Asimismo, dedica un centenar de páginas donde incluye las 47 canciones compuestas por Carlos Rodríguez Santana, además, acota sus impresiones y análisis sobre ellas, donde ofrece un corpus interpretativo muy fundamentado y certero en sus apreciaciones contextuales. El estilo empleado por Hernán Gutiérrez Oviedo es fresco, raigal y transparente. El conocimiento que tuvo del artista es profundo, toda vez que compartió, colaboró y lo ayudó durante varios años de la carrera artística del cantautor afro de la pampa.

Hernán Gutiérrez Oviedo es un periodista, productor, capacitador radial, recopilador, difusor de la música y las tradiciones orales en Guanacaste, que entrega una nueva obra, altamente significativa, para el proceso de la

recuperación identitaria del Guanacaste eterno que amamos.

Entre sus publicaciones cito: Las tallas de tío Julián (1990 y 1998); Me lo dijo el río (2008); Guanacaste nuestra casa. La música en el aula para la educación ambiental (2010); La hazaña de los pataspeladas (2022) y, ahora, Caliche, su vida, su legado (2025).

Asistimos a una especie de dossier que se va develando. Desde niño, Rodríguez Santana mostró afinidad y preocupación por la protección de la fauna: “Cuando ya caminaba le encantaba coger el monte, andar por los potreros, por los tacotales y por el río que pasaba detrás de la casa. No le gustaba que mataran animales, desde pequeño sentía un gran cariño por las ardillas, las iguanas y todas las especies silvestres”. El autor da a conocer elementos del espacio interior: “A él le gustaba andar a pata pelada, entonces les hacía un nudo a los zapatos y se los colgaba en el hombro. Solo cuando llegaba a la escuela se los ponía”.

La descripción física de Carlos Rodríguez Santana es muy completa: “Delgado, mulato, pelo ensortijado y siempre sonriente, pañuelo rojo en la cabeza, distintivo que usó hasta el último día de su vida, con sus jeans, una camiseta blanca de tirantes y su guitarra. Carlos solía andar no tan bien vestido, con un bolso atravesado y su gran pelo afro”.

Las acotaciones contextuales e históricas de Hernán Gutiérrez son puntuales y clarifican el panorama de producción de Rodríguez Santana. “Así fueron los años ochenta. Conflictos armados en los países vecinos, inicio del declive de la economía nacional y una provincia que pasaba de una economía agropecuaria a una economía de servicios turísticos, con todo lo positivo y lo negativo. Una década perdida para algunos, pero muy próspera para otros”.

Sé el gran trabajo que implica una investigación de esta naturaleza. A mí me correspondió el honor de compilar cuatro libros de una generación de talentosos cantautores y compositores de Guanacaste de la primera mitad del siglo XX, a saber: Jesús Bonilla, Héctor Zúñiga, Medardo Guido y Sacramento Villegas, auspiciadas por la Asociación para la Cultura de Liberia (1986-2025…), “cuyas letras estaban muy ligadas al paisaje guanacasteco, a las haciendas ganaderas, al romance, al amor y al desamor”.

Hernán Gutiérrez refiere que “iniciando los años ochenta, hubo un cambio drástico en la música guanacasteca, que marcó una nueva etapa en la forma de componer y difundir las creaciones musicales. Podría decirse que Carlos Rodríguez fue uno de los líderes más carismáticos de este movimiento, que relanzó la música guanacasteca. Tenía una visión global de su provincia, de sus tradiciones religiosas, de sus problemas ambientales, sus personajes famosos y anónimos, de las fiestas, las montaderas. Y de las injusticias sociales”.

Carlos tuvo una sensibilidad religiosa como portador de una tradición popular, cuyo centro fue el

Cristo Negro de Esquipulas o “el Esquipulitas”. En ese sentido, “las tres canciones de un carácter más espiritual Mi Cristo chumeco, El peón de Jesús y Navidad en mi pueblo, están llenas del color vivo de su tierra natal y dan cuenta de una religiosidad sencilla, pero comprometida. Sus letras contienen, sin duda, toda una forma creativa de evangelización popular”.

El humanismo de Rodríguez Santana es una apuesta por obras de mejoramiento ambiental, en la gestión del Parque Nacional Diriá y en el Parque Nacional las baulas de Guanacaste. Un canto por la vida es una de sus canciones más emblemáticas de Caliche, y trata sobre las tortugas baulas, por las cuales dio una de las más importantes luchas de su vida.

Caliche viajó tres veces al exterior: México, Nicaragua y Cuba. Durante su primer periplo, con el trío “Los Bajureños”, participó en el Primer Festival Internacional de la Marimba en la Ciudad de México.

Carlos Rodríguez participó en los grupos Nacazcolo, el trío Los Bajureños y el dúo Los Bochincheros. Nacazcolo fue clave en la divulgación de su música. Un grupo de amigos de Carlos Rodríguez Santana digitalizó en un CD las 21 canciones de Carlos, grabadas en los dos casetes, con el grupo Nacazcolo. Los Chocuacos no fue un grupo musical, sino un grupo informal de amigos de Caliche, que se encargó de algunas gestiones administrativas y de producción de la música inédita.

En relación con su legado musical, Carlos Rodríguez Santana escribió 47 canciones. Para Werner Korte, historiador, etnomusicólogo, compositor y cantautor: “el mayor aporte de Carlos Rodríguez Santana a la cultura guanacasteca fue reconocer la “africanidad” oculta que hay en la bajura, sin tener en cuenta la presencia de africanos en la Península de Nicoya desde la década de 1520, y su consecuente mestizaje físico y cultural”.

Hernán Gutiérrez realiza una afirmación sobresaliente, a saber: “La herencia genética y cultural de los guanacastecos, desde el siglo XVI, combina elementos indígenas, europeos y africanos. Y aunque esta parte de nuestro mestizaje se ha pretendido mantener invisible, Caliche, con sus rasgos típicos del centro occidental de África, nos recuerda ese componente de nuestra identidad guanacasteca”.

Hoy, a los elementos de la Guanacastequidad se le endiña el componente de lo afro-guanacasteco, que había permanecido invisibilizado, históricamente hablando. No es sino hasta hace unos pocos años, cuando existe un revisionismo coyuntural acerca de dicha valoración. Caliche empezó a soñar con la fusión de ritmos negros, caribeños y guanacastecos. Deseaba componer una “salsa guanacasteca”.

Asimismo, las letras musicales de Caliche incorporan términos guanacastecos y expresiones populares, que lo vinculan con un vocabulario campesino. Se puede descubrir la vida del campo, el paisaje rural, las costumbres tierra adentro, el sentir de sus pobladores, cómo viven sus fiestas, su religiosidad, sus amores y también sus problemas.

Otra huella fue su compromiso. No hacía canciones para entretener, cada una tenía un propósito: “...canto para que todos conozcan la verdad, que mi canto es lucha, soy cantor del bien”, y “tambor de guerra mi garganta”. En su lucha como un ser humanista, Rodríguez Santana fue uno destacado líder para favorecer la creación de Parques Nacionales y defender a las tortugas baulas y su hábitat. Hizo educación ambiental con niños en las escuelas de la costa, integró una brigada contra incendios forestales y apagó fuegos en el Bosque Diriá.

Entre algunos de los rasgos sobresalientes que Hernán Gutiérrez analiza en el repertorio musical de Carlos Rodríguez Santana, destacan los siguientes elementos:

1. Composiciones inspiradas en toda la tradición centenaria: el bramadero, las vaquetas, los montadores, los vaqueteros, la cimarrona o espanta perros, las marimbas y los sueños de los intrépidos hombres que intentan hacerle la pega.

2. El peón de Jesús, Mi Cristo chumeco y Navidad en mi pueblo son las canciones donde Caliche deja ver su visión sobre aspectos religiosos. “

3. Si bien es cierto que alrededor de la ganadería se forjó gran parte de la identidad cultural de los habitantes de Guanacaste, no se puede negar que esa misma ganadería devastó las montañas, los árboles y acabó con muchos animales.

4. En esos mismos años, en las costas, empezó la venta de tierras a extranjeros para construir grandes complejos hoteleros y los llamados “desarrollos”, la conversión de muchas fincas en zonas urbanísticas, especialmente dirigidas a la venta de terrenos y casas de lujo a pensionados e inversionistas extranjeros que hicieron fiesta comprando barato y vendiendo caro.

5. Históricamente, el río Tempisque sufre crecidas y desbordamientos cada seis o siete años. Esto no había sido un problema grave, porque el río tenía sus propios mecanismos de contención, crecía lentamente a través de los humedales que existían cerca de sus orillas y se anegaban grandes extensiones. Esos humedales hacían la función de enormes pulmones que se llenaban y luego drenaban lentamente.

6. Carlos escribe canciones, porque está comprometido con una idea de cómo debe ser el mundo, por eso asume luchas en tres áreas, centro de su repertorio: causas sociales, ambientales y la reafirmación de la identidad cultural de su pueblo.

7. La fuerza de sus ideas por un mundo mejor estaba en casi todos sus escritos iniciales: la lucha contra la miseria, el egoísmo, la necesidad de organizarse y el llamado a la lucha comunal.

En síntesis, la presencia cultural del cantautor afro de la pampa, Carlos Rodríguez Santana (19561997), se ve engrandecida en el tiempo, con este imprescindible libro de investigación del escritor y periodista Hernán Gutiérrez Oviedo. ¡Albricias, entonces!

Iniciativa busca que tradición nicoyana sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Se trata de la Cofradía Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe de Nicoya que organiza esta celebración en honor a “Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe”, una de las tradiciones culturales más antiguas de Costa Rica

Proyecto es liderado por la UNED en conjunto con el Ministerio de Cultura y Juventud y la Municipalidad de Nicoya que trabajan en la postulación de la festividad ante la UNESCO

Con más de 480 años de historia, la “Festividad de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe”, organizada por la Cofradía Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe de Nicoya, es una de las tradiciones culturales más antiguas y representativas de Costa Rica.

Ahora, esta celebración busca dar un nuevo paso al aspirar a la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), un reconocimiento que contribuiría a su preservación y a su proyección internacional.

Para impulsar esta postulación, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) lidera en conjunto con el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y la Municipalidad de Nicoya, trabaja en la elaboración del inventario de manifestaciones culturales del cantón, requisito clave en el proceso de inscripción ante la UNESCO.

El mayordomo de la Cofradía Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe de Nicoya y jefe de la sede UNED Nicoya, Daniel Ruiz Arauz, destacó la importancia del trabajo conjunto para concretar la postulación, articulando esfuerzos este año, además, con la sociedad civil para fortalecer la candidatura de la Cofradía ante la UNESCO.

“El requisito fundamental que nos falta como comunidad es el levantamiento del inventario de manifestaciones culturales del cantón, tarea que asumiremos junto con la municipali-

dad y la comunidad. Esta festividad tiene más de 480 años de historia y es parte del corazón cultural de Nicoya y Guanacaste”, dijo Ruiz.

Desde 1644, la Cofradía ha sido la encargada de organizar esta festividad religiosa en honor a Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe, patrona de Nicoya que inicia el 1° de noviembre y concluye el 12 de diciembre, reunien-

do expresiones culturales como danzas, música tradicional y gastronomía propia de la región.

Entre los eventos más destacados se encuentran la Pica de Leña, la Contadera de Días, la Procesión de la Pasada, la Atolada y el Gran Día del Celebro, actividades que convocan entre 150 y 1.000 personas diariamente, dependiendo de la fecha.

Además, la Cofradía mantiene una estructura organizativa compleja, en la que las mujeres desempeñan un papel clave junto con otros actores sociales.

La importancia de esta tradición ya ha sido reconocida a nivel nacional. En 2014, la festividad fue declarada patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica, y en 2020 recibió el Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto.

El primer capitán de la Cofradía Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe de Nicoya, Martín Reyes Salinas, señaló que el reconocimiento internacional permitiría fortalecer la preservación de la festividad y potenciar el turismo cultural y religioso en la región.

“La Cofradía de la Virgen de Guadalupe ha mantenido viva esta tradición durante siglos, celebrándola con devoción y esfuerzo. Ya hemos recibido varios reconocimientos culturales a nivel nacional, pero lograr la declaratoria de la UNESCO sería un paso trascendental”, dijo Reyes.

Agregó que esta declaratoria les ayudaría a obtener más apoyo para preservar la festividad, atraer turismo nacional e internacional religioso y cultural a Nicoya y asegurar que esta tradición continúe por muchas generaciones más.

El alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez Arias, señaló que la Festividad de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe es un pilar de la identidad de los nicoyanos y guanacastecos y que, su posible declaratoria como Patrimonio de la Humanidad representaría un reconocimiento al esfuerzo de generaciones que han mantenido la tradición.

“Desde la Municipalidad de Nicoya, apoyamos firmemente este proceso, convencidos de que fortalecerá la preservación de nuestras raíces y abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo cultural y turístico de la región” manifestó el jerarca del municipio guanacasteco.

“Con esta iniciativa, la UNED y las instituciones aliadas buscan resaltar el valor histórico y cultural de la Festividad de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe y asegurar su permanencia como un legado cultural de Nicoya, Guanacaste y Costa Rica ante el mundo”, concluyó el jefe de la sede universitaria de Nicoya.

En 2014, la festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del país, y en 2020 recibió el Premio Nacional Emilia Prieto.
Declaratoria de la UNESCO fortalecería conservación de la festividad y potenciaría el turismo religioso y cultural en Nicoya y Guanacaste. Foto: Ministerio de Cultura y Juventud.

Reserva Conchal reunió a más de 150 mujeres empoderadas que participaron del Kivelix Trophy Kölbi

Se trató de la 4.ª edición de la competencia de ciclismo exclusiva para mujeres

El evento se llevó a cabo el 7, 8 y 9 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer

Con un rotundo éxito concluyó Kivelix Trophy kölbi, la competencia de ciclismo de montaña femenino más importante de Costa Rica, celebrada el 7, 8 y 9 de marzo. Con la participación de 152 ciclistas, Reserva Conchal en Guanacaste reafirmó su compromiso con el deporte y el empoderamiento femenino en el marco del Día Internacional de la Mujer.

El fin de semana inició el 7 de marzo con un exclusivo evento de empoderamiento femenino, donde 60 mujeres disfrutaron de una tarde de inspiración con la cantautora costarricense Debi Nova, quien compartió su música y brindó reflexiones sobre la familia, su trayectoria como mujer en el mundo de la música y el papel de la mujer en la sociedad actual.

Durante las jornadas competitivas del 8 y 9 de marzo, las ciclistas enfrentaron desafiantes recorridos, demostran-

Jaime Javier se convirtió en toro

do su pasión y determinación en cada pedaleo. La Dra. Katerine Herrera Fernández, fundadora y organizadora del evento, resaltó la importancia del Kivelix Trophy kölbi como una plataforma para fortalecer la comunidad ciclista femenina: “Además de la satisfacción de finalizar la competencia, aquí nacen lazos de amistad entre las competidoras. Las que llegan por primera vez amplían sus relaciones y disfrutan del apoyo no solo de otras ciclistas, sino también de sus familias y amigos, creando una comunidad de motivación y crecimiento personal”, expresó.

La segunda fecha destacó a ciclistas de distintas categorías, con tiempos impresionantes que consolidaron la tabla de clasificación. Entre ellas, Gloriana Quesada Sánchez, ganadora de la categoría Élite, Fiorella Rojas Hernández, ganadora de la categoría Máster A y Yesenia Loría Núñez, quien dominó la categoría E-Bike.

Esta 4.ª edición del Kivelix Trophy kölbi, se sigue consolidando como un espacio donde mujeres de todas las edades y niveles pueden desafiarse a sí mismas y vivir la pasión del ciclismo de montaña en Costa Rica. Reserva Conchal, división de Hospitalidad de FIFCO, demostró una vez más su compromiso en promover el empoderamiento femenino a través del deporte.

El popular “Chojo” Rosales de Santa Rosa desde pequeño estuvo ligado con el futbol, inclusive en el colegio fue compañero de Allan Cruz Leal

Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje

El nombre del futbolista Jaime Javier Rosales fue tendencia de noticia hace algunas semanas, cuando su antiguo Municipal Liberia informó la salida del club, por una serie de situaciones que se dieron fuera de la cancha.

De familia de montadores, su tío Adonay “Piro” Rosales fue uno de los grandes exponentes de la monta guanacasteca en la década de los 90, donde se dio el gusto de hacerle la pega a los mejores toros de esa época. Esto ayudo para que Rosales tuviera una pasión por esta actividad, al punto de que en algunas ocasiones tuvo la oportunidad de narrar en su querido Santa Rosa y también en las cámaras de Trivisión de Costa Rica.

Sin embargo, para Jaime Javier lo más importante desde su niñez siempre fue el fútbol, y desde muy pequeño siempre tuvo la oportunidad de jugar a la par de Allan Cruz, Joaquín Huertas, Jehudy Pizarro, Anthony Rosales, entre otros.

Por ello, desde los torneos a nivel de Juegos Estudiantiles, eliminatorias de Juegos Nacionales, su primera experiencia en Liga de Ascenso fue con el desparecido Cartagena, luego logró un contrato con Municipal Coto Brus, para luego ser un pilar importante en la obtención del título con la Asociación Deportiva Santa Rosa en LINAFA.

Posteriormente fue fichado por el Municipal Liberia, donde logró el pase a la primera división, luego de temporada y media tuvo una lesión seria en su rodilla, donde lo alejó de las canchas por un año.

“Sufrir este tipo de lesión es duro como futbolista, pero por dicha tuve paciencia para poder regresar, sin embargo, cuando ya estaba a punto de volver con los liberianos, vinieron una serie de conflictos que al final repercutieron para la salida mía del club”.

“Luego de esos momentos difíciles se dio el contacto con los sancarleños y pude tener un nuevo equipo, donde fui recibido de la mejor manera. Por ahora estoy enfocado en mis nuevos objetivos y espero realizar una buena temporada”, comentó el volante santacruceño.

El “Chojo”, expresó que estos momentos fueron tensos, ya que perdió su familia por sus malas decisiones y aparte de eso se enfrentaba a un nuevo reto que es estar lejos de sus seres queridos. Para ello, buscó los caminos de Dios, y hoy tiene como misión ser una persona de bien.

Jaime Javier Rosales tiene una segunda oportunidad en la máxima categoría, el guanacasteco es parte de la planilla del cuadro de San Carlos.

Hígado graso, la epidemia silenciosa detrás de la obesidad en Costa Rica

Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, que tiene como objetivo generar conciencia y educar a la población sobre su gravedad

La alimentación saludable, la actividad física y la pérdida controlada de peso pueden reducir la acumulación de grasa en el hígado y prevenir complicaciones graves.

La obesidad en el país ha sido declarada una enfermedad crónica de importancia en salud pública y con ello, surgen múltiples desafíos médicos. Uno de los más preocupantes es la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA), una condición que avanza silenciosamente y puede derivar en complicaciones graves como cirrosis y cáncer hepático.

Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, que tiene como objetivo generar conciencia y educar a la población sobre su gravedad. Según el Dr. Luis Diego Arguedas, gastroenterólogo de Clínica Equilibrium, al menos el 30% de la población costarricense podría estar afectada por la EHGNA, sin siquiera saberlo.

“El hígado graso es una enfermedad silenciosa. La mayoría de los pacientes no presentan síntomas hasta que el daño es avanzado. No podemos seguir viendo el hígado graso como algo inofensivo. Es un problema de salud pública que necesita atención urgente”, explica el especialista.

En enero de 2025, el Ministerio de Salud de Costa Rica declaró la obesidad como enfermedad crónica de importancia para la salud pública, lo que resalta su impacto en el bienestar general de la población. Como enfermedad crónica, la obesidad puede desencadenar otras afecciones graves como presión alta, diabetes, inflamación en el hígado, derrames, infartos y apnea del sueño.

¿Qué es el hígado graso no alcohólico y por qué está ligado a la obesidad?

El hígado graso no alcohólico ocurre cuando se acumula un exceso de grasa en las células hepáticas, sin que haya

un consumo significativo de alcohol. Esta acumulación suele estar directamente relacionada con el sobrepeso, la obesidad y el síndrome metabólico (presión arterial alta, resistencia a la insulina y colesterol elevado).

“Cuando una persona tiene obesidad, su metabolismo se ve afectado y el hígado comienza a almacenar grasa de manera excesiva. Si no se trata a tiempo, esto puede evolucionar a esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), una inflamación del hígado que puede llevar a fibrosis y, eventualmente, a cirrosis hepática. El problema es que muchas personas descubren la enfermedad cuando ya está en etapas avanzadas, cuando el daño es irreversible”, menciona el Dr. Arguedas.

El especialista añade que actualmente, en Costa Rica, alrededor del 70% de la población padece de sobrepeso u obesidad. A nivel global, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que una de cada cuatro personas vivirá con obesidad para el año 2035. Mientras que la Federación Mundial de Obesidad predice que el 51% del mundo, es decir, más de 4 mil millones de personas, serán obesas o tendrán sobrepeso en los próximos 12 años, lo que subraya la magnitud de la situación y la necesidad de tomar acciones preventivas a nivel global y local.

¿Cuáles son los síntomas y cómo se diagnostica?

Uno de los mayores problemas del hígado graso es que, en sus primeras etapas, no presenta síntomas evidentes. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar:

• Fatiga persistente.

• Dolor o molestia en la parte superior derecha del abdomen.

• Inflamación abdominal leve.

• Alteraciones en los niveles de enzimas hepáticas en exámenes de sangre.

El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio y estudios de imagen, como ultrasonidos hepáticos. Un novedoso dispositivo es un ultrasonido modificado, llamado FibroScan, que tiene la capacidad de medir y cuantificar la rigidez del hígado para detectar el daño que ha ocurrido en este órgano. Es un examen seguro, sencillo, indoloro, de corta duración (aprox. 5-10 min) que requiere únicamente 3 horas de ayuno previo a realizarse y da resultados de forma inmediata.

Si la enfermedad avanza sin tratamiento, puede derivar en:

• Fibrosis hepática: cicatrización del hígado que puede volverse irreversible.

• Cirrosis hepática: daño severo que afecta la función del hígado.

• Cáncer de hígado: en los casos más avanzados, el hígado graso puede aumentar el riesgo de tumores malignos.

¿Se puede prevenir y revertir el hígado graso?

Afortunadamente, en sus primeras etapas, el hígado graso es reversible con cambios en el estilo de vida. Entre las recomendaciones clave del especialista están:

• Mejorar la alimentación: reducir el consumo de azúcares, harinas refinadas y grasas saturadas. Optar por más vegetales, proteínas magras y grasas saludables.

• Aumentar la actividad física: al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana.

• Perder peso de manera controlada: incluso una reducción del 5-10% del peso corporal puede mejorar significativamente la salud hepática.

• Evitar el alcohol y ultraprocesados: el exceso de fructosa y bebidas azucaradas agrava la acumulación de grasa en el hígado.

• Realizar chequeos médicos regulares: exámenes de sangre y ultrasonidos pueden detectar el problema a tiempo.

Tratamientos disponibles y accesibles

En respuesta al aumento de casos de obesidad, hoy en día existen tratamientos ambulatorios y de fácil acceso para pacientes con sobrepeso u obesidad. Estos tratamientos incluyen procedimientos como la endoscopía, que permite la colocación de dispositivos en el estómago o cambiar la morfología del estómago para facilitar la pérdida de peso. Uno de estos procedimientos es el “balón gástrico”, un tratamiento no invasivo que puede ayudar a las personas a perder hasta 40 kg de grasa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.