Playa Conchal reconocida como playa modelo en Guanacaste por el PBAE
La instalación de una malla para recolectar microplásticos en la playa, es parte de las nuevas iniciativas en Gestión Ambiental del Comité del PBAE de playa Conchal.
REGIONALES
15 14
TURISMO&NEGOCIOS
CANTONALES
DEPORTES
23 04 07 19
Productores ganaderos de Guanacaste reciben equipos de alta tecnología para mejorar su productividad
Cámara participó en Expotur 2025
Playa Tamarindo gestiona diversificación de mercados turísticos
Héroes de la Tecnología del Futuro: COOPEGUANACASTE conecta a la juventud con el mundo STEM y la sostenibilidad
Evento el 21 y 22 de junio
Voleibol de Playa moverá el turismo deportivo en Sámara
FIDA cofinancia programa que impulsa prácticas agrícolas sostenibles y competitividad de los productores de Costa Rica REGIONALES
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) cofinanciará con 20 millones de dólares estadounidenses un nuevo programa destinado a promover una agricultura sostenible, fortalecer la competitividad de los productores y modernizar las instituciones del sector agrícola de Costa Rica, con la expectativa de generar un impacto positivo para 90 000 personas.
El “Programa para una Agricultura Sostenible y Competitiva en Costa Rica”, que será implementado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en un periodo de seis años, impulsará la producción sostenible de café, caña de azúcar y ganadería; invertirá en la modernización de infraestructuras para hacer más eficiente el uso del agua, así como un almacén frigorífico en el cantón central de Puntarenas que brindará servicio a pequeños y medianos pescadores; además, facilitará la inclusión de los productores en un sistema de trazabilidad que favorecerá el acceso a más mercados, entre otras acciones.
Además del aporte financiero aprobado por el Directorio Ejecutivo del FIDA, la agencia especializada en desarrollo rural respalda este esfuerzo con su conocimiento técnico y experiencia con comunidades de pequeños productores, especialmente relevante en áreas como la inclusión de mujeres y jóvenes.
Producción sostenible
La cofinanciación del FIDA contribuirá a que pequeños y medianos productores de café, caña de azúcar y ganaderos accedan tanto a asistencia técnica como a financiamiento para adoptar prácticas productivas que generen menor cantidad de gases de efecto invernadero, en el marco de los modelos de Acciones de
Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs, por sus siglas en inglés). En el mundo, los sistemas agroalimentarios son responsables de un tercio de las emisiones que contribuyen al calentamiento del planeta, y por tanto la agricultura es un sector con enorme potencial para combatir el cambio climático.
Para los cultivos de café, el programa promoverá la siembra de variedades resistentes a enfermedades para proteger la producción, que es vulnerable a los efectos del cambio de la realidad climática. Destacan también la plantación de árboles de sombra para mejorar la calidad del suelo, y el uso de bioinsumos como alternativa a los agroquímicos. Esto incluye el control biológico de plagas mediante insectos, así como técnicas de fertilización basadas en abono orgánico.
Mediante el mecanismo de pagos por servicios ambientales, los productores podrán recibir una compensación económica por la reducción de emisiones derivada de la adopción de prácticas sostenibles.
El proyecto plantea también la modernización de sistemas de riego en zonas vulnerables a la escasez de agua y a inundaciones. Esto incluye la mejora en la capacidad de almacenamiento de agua, la automatización de mecanismos que hoy en día son manuales, y la introducción de sistemas de control para aplicar la cantidad exacta de agua requerida por los cultivos, lo que se traduce en un uso más eficiente y efectivo del recurso natural.
Llegar a los clientes
Para mejorar la competitividad, los productores tendrán acceso a una plataforma digital de trazabilidad que les permi-
tirá generar información necesaria para obtener certificaciones. De esta manera, podrán comercializar sus productos en mercados locales e internacionales, con la oportunidad de obtener precios más altos.
En la región Pacífico Central, por su parte, se construirá una planta refrigerada que permitirá almacenar pescado, manteniendo la cadena de frío entre el puerto y el mercado, y por lo tanto creando mejores condiciones para la comercialización de los productos.
Modernización institucional
El proyecto contempla también la modernización de la infraestructura digital del Ministerio de Agricultura y Ganadería para poder prestar mejor servicio a los pequeños productores. Se fomentará el registro digital de pequeños y medianos agricultores como medio para mejorar la coordinación entre instituciones, además se estará ofreciendo servicios de asistencia técnica mediante la extensión digital.
EDICIÓN No 454 Mayo - Junio 2025
Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com
Karen Retana, Luis Castrillo, Hugo Moraga y Silleny Sanabria
MODERNIZACIÓN DE RIEGO. El proyecto plantea también la modernización de sistemas de riego en zonas vulnerables a la escasez de agua y a inundaciones.
REGIONALES
Productores ganaderos de Guanacaste reciben equipos de alta tecnología para mejorar su productividad
Inder entregó dron especializado para 1714 ganaderos afiliados de la Cámara Ganaderos de Cañas, con este son 17 drones entregados hasta ahora con una inversión de ₡317,6 millones
También, se entregaron equipos para mejorar acceso al recurso hídrico y conservación de suelos para la producción de pastos y forrajes para el beneficio de más de 4 500 productores de las 11 cámaras de ganaderos guanacastecos
La semana agropecuaria inició con muy buenas noticias para cerca de 4500 productores ganaderos asociados a las 11 cámaras de ganaderos de Guanacaste, gracias a inversiones entregadas, el pasado 12 de mayo, por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En primera instancia, cerca 1700 productores de Cañas, dedicados a la ganadería, disponen ahora con un dron especializado que les permitirá alcanzar mayor eficiencia en el uso de recursos y mejorar su productividad. La inversión del Inder en esta aeronave es de ₡29 millones. Con este, se han entregado hasta ahora 17 drones a organizaciones de productores de todo el país, lo que requirió
productividad.
de una inversión total por parte del Instituto de ₡317.6 millones.
La iniciativa, desarrollada por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), a través de su Servicio de Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria y en coordinación con la Asociación Cámara de Ganaderos de Cañas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional Aprendizaje (INA), se configura como una alternativa para solventar las problemáticas relacionadas con la falta de tecnologías y mano de obra en la producción agropecuaria.
Adicionalmente, se hizo entrega de los primeros equipos del proyecto “Gestión integral del recurso hídrico y conservación de
suelos para la producción de pastos y forrajes”, que tiene como objetivo la construcción y manejo de pasturas y suelos mediante la construcción de líneas de infiltración, en las fincas dedicadas a la producción ganadera en Guanacaste. De esta manera, se busca asegurar condiciones de humedad del suelo en la época seca y evitar daños por exceso en la época de lluvias.
Estas líneas de infiltración se utilizan como guías para la planificar la ubicación de elementos importantes, como caminos, acequias internas, reservorios de agua, trazado de las divisiones de las áreas de pastoreo y cultivos. El objetivo de las líneas de infiltración es interceptar las aguas de lluvia y redireccionarlas hacia el interior de los campos;
maximizar la retención en el tiempo, evitando así la erosión y fomentando una gestión más eficiente de los recursos hídricos.
Se espera alcanzar un total de 2.000 fincas, que corresponde al 33% del total de propiedades dedicadas a la producción pecuaria de la provincia de guanacasteca, para un impacto de 36.000 hectáreas. En una primera etapa, se están realizando los respectivos estudios de líneas de infiltración y diagnósticos para 45 fincas de la región. El Inder hizo entrega de equipo especializado con sus respectivos accesorios de cuatro arados subsoladores para ruptura de compactación de suelo. La inversión del Instituto en la iniciativa fue de ₡54,5 millones.
Inició mejoramiento Inició mejoramiento de carretera entre Birmania y Santa Cecilia
Son 20 km de carretera
Inversión será por ¢2.861 millones
Los 20 kilómetros de carretera, entre Birmania y Santa Cecilia, en la ruta nacional 4, fueron intervenidos desde el pasado 23 de mayo y, al cabo de un año, se espera tener finalizado este trabajo, el cual mejorará sustancialmente las condiciones de la vía y de la calidad de vida de los lugareños.
El anuncio fue hecho este viernes el Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en compañía del Mi-
nistro de Obras Públicas y Transportes, Efraím Zeledón Leiva, como parte del acto que se desarrolló en San Ramón, para el inicio de obras de la Punta Sur de la carretera a San Carlos.
Los puntos finales del proyecto se ubican, como ya se dijo, en Santa Cecilia, que pertenece al cantón de La Cruz, en Guanacaste, mientras que el otro extremo se sitúa en Birmania, cantón de Upala, en Alajuela.
Según explicó el ministro MOPT se hará una conformación de este tramo de carretera, que consiste en nivelar el terreno, en cuenta la carretera y el espaldón.
Luego se realizará la colocación del material de base, a la que se le agregará cemento, para mejorar la resistencia. Asimismo, se tiene prevista la colocación de un tratamiento superficial, detalló Zeledón.
Adicionalmente, en los sitios requeridos, se van a construir cunetas, las cuales se estima, según estudio previo,sumarán unos 10 km de lineales, a amboslados, en diferentes puntos.
La debida canalización del agua llovida permite mejorar la vida útil de la carretera, tanto en su base como en su superficie de ruedo. Este proyecto tiene una inversión de ¢2.861 millones, provenientes del CONAVI.
IMPULSO AL SECTOR AGROPECUARIO. La semana agropecuaria en Liberia el INDER hizo entrega a ganaderos de Guanacaste equipo tecnológico para mejorar la
Son 20km el.mejoramiento sobre la Ruta Nacional 4 entre Upala y La Cruz.
Inicio de lecciones: 28 de julio, 2025
Fecha límite de postulación: 8 junio, 2025
Horario disponible:
Lunes y Miércoles
Énfasis disponibles:
MERCADEO I RRHH I FINANZAS
Nuestro compromiso es con usted:
Inicio de lecciones: 29 de julio, 2025
Fecha límite de postulación: 8 junio, 2025
Horario disponible: Martes y Jueves
¡Le guiamos en su proceso de postulación en línea!
Aceptadas nacional e internacional
Consulta transacciones tiempo real
Seguridad 24/7
Pago sin contacto
Liceo Santa Cruz celebró su 70 aniversario
Con deportes, cimarrona, payasos, baile y un juego de pólvora fueron los detonantes para vivir un aniversario más de esta institución santacruceña
Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje
“Somos una huella de éxito en el tiempo, con el futuro en tus manos”, esta es la frase que identifica al Liceo Santa Cruz, quien para este año cuenta con una población de 1500 estudiantes, convirtiéndola en la más grande de la provincia de Guanacaste.
La institución creada en 1955, no dudó esta vez de celebrar este aniversario, y para ello desde la maña-
na contó con la actividad de caminata y carrera atlética de 5 kilómetros, donde una de las participantes fue la profesora jubilada de Ciencias y Biología, Elba Murillo, quien se desplazó desde Heredia, para ser parte de esta fiesta.
“A este colegio le guardó mucho cariño, fue parte de mi vida, lo más bonito de todo esto es reencontrarse con generaciones a quien le impartí clases, como la de 1989, donde recordamos momentos vividos en las aulas. Hoy agradezco a todos los que son parte de esta organización, porque disfrutamos bastante”, comentó la docente.
Aparte de la caminata y carrera, el salón multiusos fue el escenario para el deporte del voleibol mixto, además el baloncesto tuvo participación en el gimnasio y el fútbol se disputó en la plaza de deportes, donde profesores, ex generaciones conformaron equipos para disfrutar de este deporte.
Otra de las egresadas que disfrutó a lo grande fue la periodista Dixie Mendoza, quien se mostró nostálgica luego de volver a su querido liceo.
“Desde el año de 1981 no venía al Liceo Santa Cruz, obviamente sentí mucha nostalgia, esta fue mi casa durante 5 años, lo bonito es que en todo ese tiempo fui el primer promedio institucional y eso me llena de orgullo, siempre con mucho amor digo que soy egresada de la mejor institución de secundaria del país”, comentó Mendoza.
La actividad terminó con un baile con el grupo 0219 del colegio y Son del Barrio. Dentro de los asisten-
tes estaba uno de los primeros egresados que fue don Warner Valle, uno de los poco sobrevivientes de esa generación.
Valle, comentó que él y sus compañeros egresaron en 1959 y recuerda a Vidal Pizarro, Jhonny Chavarría, Oldemar Ruiz (q.e.p.d), Olman Ruiz (q.e.p.d), Edwin Oviedo (q.e.p.d), Argerie Chavarría (q.e.p.d), Evelia Cabalceta (q.e.p.d), Paz Sequeira (q.e.p.d).
Un heraldo en los 80 años del Instituto de Guanacaste
Lic. Miguel Fajardo Korea
Premio Nacional de Promoción y difusión cultural de Costa Rica minalusa-dra56@hotmail.com
Fui invitado a celebrar el Día Internacional del Libro, el 23 de abril, en el aniversario 80 de la fundación del Instituto de Guanacaste, primer colegio de Guanacaste. Muy honrado con tal distinción como uno de sus heraldos.
La Conferencia General de la Unesco promulgó el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, en 1995. Hoy, se celebra en más de cien países. Se seleccionó el 23 de abril, en homenaje a figuras
relevantes de la literatura universal, tales como Miguel de Cervantes, William Shakespeare, o el Inca Garcilaso de la Vega.
Sus objetivos: descubrir el placer por la lectura, así como respetar la contribución de los creadores al progreso social y cultural de la humanidad. Con esa declaratoria, no cabe la menor duda de que se fomenta la lectura como un sano hábito de vida; se fortalece la industria editorial, y se protege los derechos intelectuales de la producción cultural, literaria y artística.
Ahora, producto de los veloces ritmos de la mundialización, la lectura se torna imprescindible, en la sociedad, para forjar el desarrollo de las destrezas de comprensión y autonomía. La lectura potencia habilidades lógicas del discurso y el pensamiento, y puede devenir en el proceso de la escritura.
El libro físico puede tomar otras formas en la modernidad, pero no desaparecerá. No es un deseo expreso de los 8000 millones de habitantes del planeta. Los procedimientos tecnológicos lo pueden masificar, porque cada libro es una invitación activa. Antes de que exista competencia; deben coexistir. Sus alcances deben multiplicar su destino, en busca de las ávidas personas lectoras, quienes esperan ser sorprendidas por sus autores.
Cada libro enciende una llama de sabiduría para que desatemos la magia de la imaginación. Leer es participar; llenar los vacíos del texto, cobijarnos de su siembra, para transformar nuestra visión cotidiana del universo: “El libro es el cuerpo infinito del espíritu” (MFK).
Los elementos que pueden llevarnos a construir un mejor planeta son: la solidaridad, la justicia, el diálogo, la resiliencia humana, así como evitar los conflictos de las guerras estúpidas y sinsentido en todo el mundo.
En el 80 aniversario (1945-2025), de la fundación de nuestro Instituto de Guanacaste, Institución Benemérita de la Cultura, les ofrezco la brillante oportunidad de traerles a dos o tres escritores centroamericanos, sin ningún costo, el próximo 3 de setiembre, en el marco del III Festival Centroamericano de Poesía, Guanacaste Eterno. Una doble manera de festejar la Guanacastequidad y la Independencia de los países centroamericanos. Ustedes
tienen la palabra, y hoy mismo lo acordamos.
Esa es una de las mejores formas de estimular a las personas estudiantes seleccionadas: cuánto saben, cuánto pueden aprender, y de encontrarse, frente a frente, con escritores muy prestigiosos de nuestra América Media, para promocionar la lectura y la escritura de un selecto grupo de personas estudiantes de nuestro Instituto de Guanacaste.
El Dr. Francisco Vargas Vargas (1909-1995), Benemérito de la Patria, dijo: “Nosotros no somos más que el puente sobre el cual pasarán las futuras generaciones”.
Instituto de Guanacaste. Crédito de Foto. Tomado de la página de Facebook de la institución
Don Warner Valle es uno de los primeros egresados y con mucha alegría asistió a la celebración.
La profesora Elba Murillo se trasladó desde Heredia, para disfrutar del 70 Aniversario del Liceo Santa Cruz.
Cincuenta y cinco años de antídotos, vida y esperanza ante el envenenamiento ofídico
En los últimos 55 años, el ICP-UCR ha producido 3 800 000 sueros antiofídicos que han permitido salvar miles de vidas en Costa Rica y el mundo
¿Alguna vez se ha preguntado cuántos frascos de antiveneno se requieren para salvar la vida de una persona que sufrió de un envenenamiento por la mordedura de una serpiente?
Bueno, no es uno ni dos, sino que pueden ser entre 5 y 10 frascos para una única persona, según la condición particular de cada paciente y, por supuesto, del tipo de serpiente que lo mordió.
En el caso de la terciopelo, por ejemplo, el veneno de este animal puede ocasionar un fallecimiento entre las primeras 6 y 48 horas después de la mordedura.
Así, desde que se da un accidente ofídico, inicia, de manera inmediata, una carrera contra el tiempo, en la cual cada segundo determina la esperanza de vida.
En ese escenario está el Instituto Clodomiro Picado (ICP), de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este ente, por 55 años, ha sido el encargado de producir el único fármaco capaz de hacer la diferencia entre la vida y la muerte: el suero antiofídico.
“El ICP-UCR fue creado con la finalidad de enfrentar un problema muy serio de salud pública como son los envenenamientos por mordeduras. Todo el trabajo del Instituto, en estos 55 años, ha redundado en la solución de este serio problema de salud pública para Costa Rica y otros países”, expresó el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, profesor emérito de la UCR.
El logro es notable. Mientras en muchas partes del mundo —incluidos varios países del continente africano— hay desabastecimiento de antiveneno, Costa Rica, en cambio, lo produce en su propio territorio.
En 1970, el ICP-UCR hizo que una nación pequeña, y principalmente campesina, lograra tener su propio antídoto en casa, algo que jamás se pensó como posible.
Ahora, y de la mano con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el principal responsable de administrar el suero, cada año se salvan cerca de 600 vidas en Costa Rica.
Si pensamos en el ámbito internacional, la cifra es aún mayor. Tan solo en los últimos 55 años, el ICP-UCR ha producido cerca de 3 800 000 frascos de sueros antiofídicos, que se han distribuido a varios países de Centroamérica: Panamá, Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador.
También se han enviado a otras naciones como Ecuador, Perú, Eswatini, Burkina Faso, Nigeria, Kenia, Costa de Marfil y algunas regiones en las que operan las misiones de la organización Médicos sin Fronteras.
Mediante la UCR, todos esos países obtienen un fármaco del cual suelen carecer debido a que no es producido por las grandes empresas farmacéuticas. ¿Las razones? Varias.
Una es que el problema del envenenamiento ofídico suele afectar a regiones rurales y con altos índices de pobreza.
La segunda es que es una enfermedad desatendida y, la tercera, es que el antiveneno es un medicamento de alta dificultad de producción. Por lo tanto, el desarrollo del suero se considera un negocio poco rentable.
“Al año producimos cerca de 120 000 frascos de antiveneno. Estos pueden ser tanto para el continente americano como para el africano”, detalló el Dr. Andrés Hernández Bolaños, regente farmacéutico del ICP-UCR.
Esa capacidad de producción, más la investigación y el compromiso social, hoy consolidan al Instituto Clodomiro Picado como un referente mundial en la elaboración de sueros antiofídicos.
Incluso, a finales del 2024, la Organización Gavi comunicó el éxito del antiveneno costarricense en Eswatini, África, que permitió, por primera vez en la historia de ese país africano, reducir a cero las muertes por envenenamientos ofídicos.
Más que sueros
Otro eje son los estudios científicos. La Dra. Teresa Escalante Muñoz, coordinadora de la División de Investigación y Acción Social del ICP-UCR, indica que mediante la investigación se ha logrado analizar la composición y el mecanismo de acción de los venenos de serpiente para mejorar las formulaciones de los sueros antiofídicos.
Asimismo, han procurado ir más allá de las serpientes y analizar el veneno de otros animales tóxicos, como las ranas y los escorpiones venenosos.
“Estamos buscando nuevos inhibidores para las toxinas de ranas y escorpiones. Igualmente, tenemos proyectos enfocados en toxinas bacterianas que causan enfermedades en animales y en humanos. Incluso, tenemos proyectos en inmunología y cáncer. Todas estas investigaciones han generado, tan solo en el 2024, más de 60 publicaciones en revistas científicas internacionales a favor de la salud pública”, expresó la Dra. Escalante.
Lo anterior se acompaña de una invaluable acción social. Por 55 años, el ICP-UCR ha capacitado al sector médico para la administración del suero y ha apoyado a las comunidades en riesgo, como las ubicadas en Talamanca, Turrialba y Limón.
Del mismo modo, ha colaborado con los cuerpos de socorro en la atención de emergencias generadas por serpientes —y hasta cocodrilos— en todo el país.
“En las comunidades generamos capacitaciones sobre prevención de accidentes ofídicos y qué hacer en caso de que ocurra un accidente. En ese mismo sentido, educamos sobre cómo manejar de forma segura a estos animales cuando entran a alguna infraestructura como a una casa, por ejemplo. Con los cuerpos de socorro trabajamos en la atención y traslados de pacientes al centro hospitalario”, comentó el Dr. Fabián Bonilla Murillo, biólogo del ICP-UCR.
El siguiente paso
Desde la perspectiva de la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del ICP-UCR, una de las metas futuras es seguir la investigación básica y aplicada para producir antivenenos que lleguen a nuevas latitudes.
“En África, el accidente ofídico es un problema de salud pública importante y mueren muchísimas personas. Consideramos que podemos aportar más como Instituto en esa región. Además, queremos desarrollar nuevos productos, no necesariamente antivenenos, sino en transferencia tecnológica y seguir contribuyendo al desarrollo científico tecnológico de nuestro país”, señaló la Dra. Angulo.
Así, a lo largo de 55 años, el ICP-UCR demuestra que, cuando el conocimiento se pone al servicio del bien común, no existen fronteras si de salvar vidas se trata.
producir el suero antiofídico se necesita extraer el veneno de la serpiente. Fotografía de
Actualmente, el ICP-UCR contribuye a reducir las muertes por accidentes ofídicos en Centroamérica y África. Fotografía de Laura Rodríguez.
Para
Laura Rodríguez.
Especial del Medio Ambiente
La República de Corea, anfitriona del Día Mundial del Medio Ambiente 2025
The Republic of Korea, Host of World Environment Day 2025
Jeju, la isla volcánica de la República de Corea famosa por sus paisajes prístinos y maravillas naturales, se ha consolidado como un símbolo del compromiso global para erradicar la contaminación plástica.
Jeju encabeza el compromiso por un planeta sin plásticos con acciones pioneras y una visión de sostenibilidad al 2040
Jeju, la isla volcánica de la República de Corea famosa por sus paisajes prístinos y maravillas naturales, se ha consolidado como un símbolo del compromiso global para erradicar la contaminación plástica. Esta provincia insular ha sido seleccionada como sede del Día Mundial del Medio Ambiente 2025, que se conmemora este año bajo el lema “Poner fin a la contaminación por plásticos”, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Desde 2022, Jeju ha tomado medidas concretas y ejemplares para enfrentar esta problemática. Entre ellas, destaca la introducción del primer sistema de depósito de vasos desechables en Corea del Sur, una política que ha revolucionado la forma en que se consumen y desechan productos de un solo uso en cafeterías y comercios.
¿En qué consiste el sistema de depósito?
Este sistema obliga a los establecimientos de bebidas a ofrecer vasos reutilizables con un cargo adicional reembolsable al devolverlos en puntos autorizados. Esta iniciativa no solo ha reducido significativamente el uso de vasos plásticos, sino que ha logrado recuperar más del 80% de los recipientes distribuidos en su fase inicial, evitando que terminen como desechos en los ecosistemas terrestres y marinos de la isla. Jeju también ha declarado su ambiciosa meta de convertirse en una isla libre de contaminación plástica para 2040, mediante una estrategia integral basada en economía circular, políticas públicas sostenibles y
educación ambiental.
“El compromiso de la isla de Jeju con un futuro sin contaminación por plásticos se alinea perfectamente con los objetivos del Día Mundial del Medio Ambiente 2025 y al mostrar su prístina belleza natural y sus innovadoras iniciativas ambientales, Jeju inspirará a otros a tomar medidas y salvaguardar nuestro planeta”, afirmó Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA.
Acuerdo internacional sobre plásticos
Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente cobra aún mayor relevancia, pues se espera la culminación de un acuerdo histórico para erradicar la contaminación por plásticos a nivel mundial. Se trata de la Resolución 5/14 adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) en marzo de 2022, cuyo objetivo es establecer un instrumento internacional jurídicamente vinculante que abarque todo el ciclo de vida del plástico: desde la extracción de materias primas, su diseño y producción, hasta su uso, recolección y disposición final.
Este tratado busca abordar los impactos del plástico no solo en la salud del planeta, sino también en la salud humana, la biodiversidad, el cambio climático, la economía y los medios de vida. La meta es clara: construir un marco integral que regule y transforme la cadena de valor del plástico, promoviendo alternativas sostenibles y una transición hacia modelos circulares.
Según el PNUD, el ministro de Medio Ambiente de la República de Corea, Han Wha-jin indicó que: “Como país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente de 2025, la República de Corea liderará los esfuerzos internacionales para prevenir la contaminación por plásticos”.
Cabe destacar que en el mundo, se producen más de 430 millones de toneladas de plástico al año, de los cuales dos tercios son productos efímeros que en poco tiempo se convierten en desechos que invaden los océanos y, a menudo, llegan a la cadena alimentaria humana.
Jeju leads the commitment to a plastic-free planet with pioneering actions and a sustainability vision for 2040
Jeju, the volcanic island of the Republic of Korea known for its pristine landscapes and natural wonders, has become a symbol of global commitment to eradicating plastic pollution. This island province has been selected as the host of World Environment Day 2025, which this year is commemorated under the theme “Ending Plastic Pollution,” led by the United Nations Environment Programme (UNEP).
Since 2022, Jeju has taken concrete and exemplary steps to address this issue. Among them stands out the introduction of the first disposable cup deposit system in South Korea—a policy that has revolutionized the way single-use products are consumed and discarded in cafés and retail establishments.
What is the deposit system?
This system requires beverage establishments to offer reusable cups with an additional refundable charge when returned at authorized collection points. This initiative has not only significantly reduced the use of plastic cups but has also managed to recover more than 80% of the distributed containers during its initial phase—preventing them from ending up as waste in the island’s terrestrial and marine ecosystems.
Jeju has also announced its ambitious goal of becoming a plastic pollution-free island by 2040, through a comprehensive strategy
based on circular economy principles, sustainable public policies, and environmental education.
“Jeju’s commitment to a future without plastic pollution aligns perfectly with the goals of World Environment Day 2025. By showcasing its pristine natural beauty and innovative environmental initiatives, Jeju will inspire others to take action and safeguard our planet,” said Inger Andersen, Executive Director of UNEP.
International Agreement on Plastics
This year, World Environment Day takes on even greater relevance, as it coincides with the expected conclusion of a historic agreement to eliminate plastic pollution globally. This refers to Resolution 5/14, adopted by the United Nations Environment Assembly (UNEA) in March 2022, which aims to establish an internationally legally binding instrument covering the entire life cycle of plastic—from raw material extraction, design, and production, to use, collection, and final disposal.
This treaty seeks to address the impacts of plastic not only on planetary health but also on human health, biodiversity, climate change, the economy, and livelihoods. The goal is clear: to build a comprehensive framework to regulate and transform the plastic value chain, promote sustainable alternatives, and transition toward circular models.
According to the UNDP, the Republic of Korea’s Minister of Environment, Han Wha-jin, stated:
“As the host country of World Environment Day 2025, the Republic of Korea will lead international efforts to prevent plastic pollution.”
It is worth noting that more than 430 million tons of plastic are produced globally each year, two-thirds of which are short-lived products that quickly become waste, invading the oceans and often entering the human food chain.
Jeju, the volcanic island in the Republic of Korea famous for its pristine landscapes and natural wonders, has established itself as a symbol of the global commitment to eradicate plastic pollution.
Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje
Silleny Sanabria Mensaje Newspaper
Especial del Medio Ambiente
KFC Costa Rica reafirma su compromiso ambiental en el Día Mundial del Medio Ambiente
La marca avanza con una operación más sostenible con cubertería compostable, ahorro de agua y energía, y alianzas ambientales
KFC trabaja en un nuevo landing page para exponer sus esfuerzos en sostenibilidad
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente (5 junio), KFC Costa Rica destaca su compromiso con la sostenibilidad a través de múltiples acciones ambientales, alianzas estratégicas y mejoras operativas que buscan reducir su huella ecológica. Estas iniciativas forman parte del concepto “Cocinando un mejor mañana”, el cual guía a la marca en su ruta hacia un modelo cada vez más responsable con el planeta.
Uno de los cambios más visibles ha sido la implementación de cubertería y bolsas 100% compostables, sustituyendo más de 10 millones de unidades de plástico de un solo uso en todos los restaurantes del país. Esta transformación se suma a otras prácticas implementadas desde años anteriores, como la eliminación de pajillas y la sustitución de las tapas plásticas, lo que consolida su apuesta por materiales más sostenibles.
“Cada paso hacia la sostenibilidad cuenta, por eso en KFC queremos que nuestras acciones tengan un impacto real, no solo en nuestra operación, sino también en la experiencia de nuestros clientes. Desde la forma en que servimos nuestros
productos hasta la manera en que operamos nuestros restaurantes, trabajamos con la convicción de que es posible cocinar un mejor mañana”, expresó Catalina Chaves, gerente de Calidad e Innovación de KFC Costa Rica.
Esta visión se materializa en mejoras operativas diseñadas para reducir el consumo de recursos. Por ejemplo, los restaurantes de la cadena incorporan freidoras energéticamente eficientes, iluminación LED en salón y rótulos exteriores con temporizadores automáticos, así como equipos de bajo consumo en cuartos fríos y sistemas de aire acondicionado de alta eficiencia.
En cuanto al consumo de agua, KFC ha integrado una serie de innovaciones como grifos temporizados, inodoros de bajo consumo y orinales secos, que permiten ahorrar hasta 76 litros de agua al día por restaurante. Además, todos los
locales utilizan jabones biodegradables y cuentan con jardines de fácil mantenimiento, contribuyendo a una gestión ambiental más integral.
Este compromiso se promueve internamente mediante el programa “Héroes del Agua”, cuyo objetivo es incentivar y reconocer las mejores prácticas de ahorro hídrico en la operación diaria. Además, la marca ha desarrollado alianzas con empresas como Cargill, con quienes impulsa el programa educativo “Gota a Gota”, que busca concientizar a estudiantes sobre el uso responsable del agua, y el proyecto “Espacios Verdes”, enfocado en la recuperación de áreas comunitarias mediante voluntariado.
“Estas alianzas nos permiten ir más allá de nuestros restaurantes y llevar nuestro mensaje ambiental a más comunidades, generando un impacto positivo y sostenible. Como marca, tenemos la responsabilidad de inspirar y de actuar”, añadió Chaves.
Próximamente KFC lanzará un landing page dedicado a exponer acciones de sostenibilidad, donde las personas podrán conocer en detalle cada uno de los avances y compromisos que la marca desarrolla en esta materia. Esta nueva plataforma será también la antesala a una transformación paulatina en los empaques de productos, sumando nuevos esfuerzos para reducir el impacto ambiental.
KFC Costa Rica reafirma su visión de largo plazo, impulsando una cultura ambiental que se vive desde la cocina, se refleja en la atención y se extiende hasta cada rincón del país donde opera. Para conocer más sobre la marca, le invitamos a seguir KFC Costa Rica en sus redes sociales.
Facebook: /KFCCostaRica
Instagram: @kfccostarica
TikTok: @kfccostarica
LinkedIn: KFC Costa Rica
KFC impulsa la sostenibilidad con el uso de cubertería compostable, el ahorro de agua y energía, y las alianzas ambientales.
Catalina Chaves, gerente de Calidad e Innovación de KFC Costa Rica
Especial del Medio Ambiente
Sin contaminación por plásticos Without Plastic Pollution
Cadaaño se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso.
Menos del 10% se recicla.
Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 1,089 Torre Eiffeles juntas.
Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.
Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.
Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si
se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.
Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas ya en todos los rincones del mundo.
Este Día Mundial del Medio Ambiente alzará la voz frente a la creciente evidencia científica sobre los efectos de la contaminación plástica y nos invitará a transformar nuestra relación con el plástico: a rechazarlo, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, a repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible.
Morethan 400 million tons of plastic are produced worldwide each year, and it is estimated that half of this material is designed for single use.
Less than 10% is recycled.
To solve this crisis, governments, the private sector, and other stakeholders must scale up and implement measures now, in every corner of the world.
¿Sabías que...?
• Cada año llegan a nuestros sistemas acuáticos unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos.
• Más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas por esta contaminación por ingestión, enredo y otros peligros.
• Los microplásticos en los mares ahora superan el número de estrellas en nuestra galaxia.
• El coste social y ambiental anual de la contaminación plástica oscila entre 300.000 y 600.000 millones de dólares.
An estimated 11 million tons of plastic waste end up in lakes, rivers, and seas each year—equivalent to the weight of about 1,089 Eiffel Towers.
Microplastics (plastic particles smaller than 5 mm in diameter) also invade food, water, and even the air.
It is estimated that people ingest more than 50,000 plastic particles per year—and even more if inhaled particles are taken into account. Single-use plastic products that are discarded or burned not only harm human health and biodiversity, but also pollute all types of ecosystems, from mountain peaks to the ocean floor.
The problem of plastic pollution can be tackled by leveraging scientific advances and existing solutions.
This World Environment Day, we will raise our voices in support of the growing scientific evidence on the effects of plastic pollution and invite everyone to transform their relationship with plastic: to reject it, reduce it, reuse it, recycle it, and—above all— rethink it in order to build a cleaner, more sustainable future.
Did you know that...?
• Each year, around 11 million tons of plastic waste reach our aquatic systems.
• More than 800 marine and coastal species are affected by this pollution through ingestion, entanglement, and other hazards.
• Microplastics in the oceans now outnumber the stars in our galaxy.
• The annual social and environmental cost of plastic pollution is estimated at between $300 billion and $600 billion.
Cada año llegan a nuestros sistemas acuáticos unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos.
Each year, around 11 million tons of plastic waste reach our aquatic systems.
Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje
Silleny Sanabria Mensaje Newspaper
Especial del Medio Ambiente
Programa Bandera Azul Ecológica, categoría playas
Playa Conchal se corona en Guanacaste por su compromiso con la gestión ambiental
Conchal se posiciona como la playa más comprometida de Guanacaste en gestión ambiental, gracias a su enfoque integral para reducir plásticos de un solo uso y fortalecer el tejido comunitario
Erika Fernández Cordero
Periodista Periódico Mensaje
Playa Conchal, ubicada en la costa dorada de Santa Cruz, Guanacaste, es mucho más que un paraíso de conchas blancas y aguas turquesas; es un caso de éxito dentro del Programa Bandera Azul Ecológica, categoría Playas, tras coronarse con la calificación máxima de cinco estrellas.
Este reconocimiento resalta el compromiso ambiental ejemplar de la comunidad, así como de la empresa privada, en particular FIFCO y su división Reserva Conchal, quienes han tejido una sólida red de trabajo voluntario que impulsa acciones sostenibles de alto impacto, convirtiéndose en un modelo para otras zonas costeras.
Así lo comunicó Rafael Soto, Gerente General a.i. del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), entidad que coordina el programa junto con otras instituciones, en una entrevista otorgada a Periódico Mensaje.
Transformación desde la raíz: Plástico 360° y operación circular
Desde 2018, FIFCO y Reserva Conchal impulsan la estrategia ambiental “Plástico 360°”, cuyo objetivo es reducir el uso
de plásticos de un solo uso y avanzar hacia una economía circular. En este marco, hoteles como The Westin Reserva Conchal y W Costa Rica han implementado medidas sostenibles clave:
• Eliminación de bolsas plásticas, sustituidas por alternativas reutilizables.
• Dispensadores de agua para fomentar el uso de botellas recargables.
• Sustitución de bandejas plásticas por materiales reutilizables.
•Separación eficiente de residuos en la fuente para su valorización.
Estas acciones convergen en el Centro de Valorización de Residuos, donde se recuperan materiales reciclables y orgánicos. El compost generado se reutiliza para enriquecer jardines y áreas verdes del complejo, cerrando así el ciclo de aprovechamiento de residuos.
Conciencia y acción: ECOLECTA, voluntariado y “Tomá un balde”
La sostenibilidad en Playa Conchal va más allá de la operación interna. La conciencia ambiental ha sido cultivada también entre colaboradores, visitantes y comunidades vecinas. Programas como “Elegí Ayudar”, impulsado por FIFCO, motivan el voluntariado en limpiezas de ríos y playas.
Una de las iniciativas más exitosas ha sido ECOLECTA, una campaña mensual de recolección de residuos valorizables que se realiza en las comunidades de Brasilito y Huacas. Entre abril de 2024 y abril de 2025, se recolectaron más de 3.7 toneladas de residuos valorizables, con la participación activa de residentes, estudiantes y turistas. Esta campaña ha fortalecido el tejido social y genera un efecto multiplicador en otras comunidades.
Otra acción destacada es el programa “Tomá un balde”, desarrollado por Reserva Conchal en conjunto con las marcas Imperial y Tropical. Esta iniciativa invita a los visitantes de la playa a llevar un
balde para recolectar residuos durante su estancia. Con un mensaje simple y poderoso, demuestra que pequeñas acciones diarias pueden tener un gran impacto en la conservación del entorno natural.
Además, se han implementado mallas especiales para la recolección de microplásticos durante las jornadas de limpieza, reduciendo significativamente su presencia en la arena y el ecosistema marino.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, y bajo el lema #NoALaContaminaciónPorPlásticos, Playa Conchal se convierte en un referente de Guanacaste y Costa Rica de cómo una playa puede ser más que un destino turístico: puede ser ejemplo de una comunidad comprometida, donde el liderazgo ambiental se construye desde lo local, mediante alianzas, educación y participación activa.
MODELO EN SOSTENIBILIDAD. Playa Conchal se corona en Guanacaste por su compromiso con la gestión ambiental en el PBAE categoría playas.
CASO EJEMPLAR. El Comité Bandera Azul Ecológica de Playa Conchal es un ejemplo para la provincia, por su enfoque integral, constancia en la ejecución de acciones sostenibles y su capacidad para articular esfuerzos entre la comunidad, la empresa privada y los actores locales. Crédito de foto cortesía Reserva Conchal.
Especial del Medio Ambiente
Héroes de la Tecnología del Futuro: COOPEGUANACASTE conecta a la juventud con el mundo STEM y la sostenibilidad
Coopeguanacaste R.L. impulsa por tercer año consecutivo el proyecto “Héroes de la Tecnología del Futuro” (HTF-ODS), una experiencia educativa y vocacional que promueve las carreras STEAM
Más de 300 estudiantes de zonas rurales viven una experiencia vocacional única con inteligencia artificial, robótica y realidad virtual
La cooperativa reafirma su compromiso con el desarrollo de talento joven y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Guanacaste
Con visión de futuro y compromiso con la juventud rural, Coopeguanacaste R.L. impulsa por tercer año consecutivo el proyecto “Héroes de la Tecnología del Futuro” (HTF-ODS), una experiencia educativa y vocacional que promueve las carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre estudiantes de secundaria.
se
Este 2025, más de 300 jóvenes de 4.º y 5.º año, hijos de asociados de la cooperativa, participaron en este encuentro tecnológico en el Centro de Convenciones de Coopeguanacaste, los días 22 y 23 de mayo. Se trata de estudiantes próximos a graduarse de colegios públicos diurnos y nocturnos, seleccionados cuidadosamente por sus altas calificaciones y, sobre todo, por su interés real en carreras STEAM, detectado mediante encuestas vocacionales.
“Este es un proyecto que nos llena de orgullo porque no solo llegamos a hijos de nuestros asociados, sino a los que serán
en
los futuros socios de Coopeguanacaste. La población joven es clave para nuestra visión de futuro”, afirmó Karen Arias, jefa de Responsabilidad Social y Ambiental de la cooperativa.
Una experiencia vivencial e inspiradora
Durante dos días, los estudiantes participaron en talleres, charlas y desafíos prácticos en temas como robótica, inteligencia artificial, realidad virtual, impresión 3D, drones, movilidad eléctrica, ciberseguridad y energías renovables. Todo esto con el acompañamiento de empresas líderes
como Any2cloud, Ticosoft, Datasys, Ucenfotec, Grupo Purdy, AWS y UTN.
Además de la formación técnica, HTFODS destaca por su enfoque humano. Las charlas incluyeron temas como el ciberbullying, la ética digital y el rol de la tecnología en la inclusión y el bienestar social.
La iniciativa nació en 2023 como un plan piloto y hoy es una de las ferias tecnológicas más significativas fuera del Gran Área Metropolitana. El objetivo es claro: exponer a los jóvenes rurales al ecosistema de innovación y abrirles puertas hacia carreras técnicas y universitarias que impulsen el desarrollo de sus comunidades.
“Queremos que vivan la experiencia, explore y visualicen su futuro profesional. Muchos de estos eventos solo ocurren en el GAM, así que decidimos crear nuestro propio evento junto con Any2cloud en Guanacaste”, señaló Arias.
“Con este evento no solo traemos tecnología, también les decimos que Coopeguanacaste es una empresa tecnológica, donde pueden estudiar, hacer prácticas profesionales y encontrar oportunidades laborales. Estamos sembrando las semillas de nuestros futuros trabajadores, emprendedores y socios”, concluyó Arias.
Los equipos ganadores fueron premiados con experiencias como: visitas a Ciudad Toyota, Sumobots y capacitación en programación, visita a AWS y Any2cloud, y gira a las plantas de energías limpias de la cooperativa.
Más de 300 estudiantes de Guanacaste
capacitaron
inteligencia artificial, realidad virtual, robótica y drones en el Centro de Convenciones de Coopeguanacaste el pasado 22 y 23 de mayo.
Junio
Especial del Medio Ambiente
20 de junio Día Mundial de las Abejas: El Apiario Reserva Conchal, protege y mejora la genética de las abejas (Apis mellifera)
Municipalidad de Carrillo impulsa plan de reforestación urbana para fortalecer la sostenibilidad territorial
Reforestación urbana para fortalecer la sostenibilidad territorial de Carrillo es parte de las nuevas iniciativas de la municipalidad en materia de Gestión Ambiental. Foto con fines ilustrativos.
La Municipalidad de Carrillo afianza su compromiso con el desarrollo sostenible al poner en marcha una estrategia de arborización urbana. Esta iniciativa no es un esfuerzo aislado, sino parte de una visión más amplia orientada a consolidar un modelo de sostenibilidad territorial que permita al cantón proyectarse como referente ambiental en la provincia de Guanacaste y el país
Arbolización urbana: el nuevo pulmón de los centros urbanos
Uno de los proyectos insignia de 2025 es la reforestación urbana, que comenzará como plan piloto en la ciudad de Filadelfia. Según explicó Henry Abarca, Gestor Ambiental del gobierno local, este proyecto se articula con la construcción de aceras, buscando aprovechar espacios disponibles para sembrar árboles que contribuyan a la mitigación del cambio climático, la mejora del paisaje urbano y la creación de hábitats para polinizadores.
“Queremos sembrar especies florales que atraigan polinizadores. Algunos ejemplos podrían ser el lorito, el candelillo y el casco de venado. La elección dependerá de las características del sitio y su entorno urbano”, detalló Abarca.
Alianzas con la comunidad y las instituciones
La municipalidad ha logrado sostener un modelo de gestión ambiental colaborativa, articulando esfuerzos con instituciones como el MINAE, la
UNED y asociaciones de desarrollo comunal. Estas alianzas permiten ejecutar campañas de limpieza, reforestación y educación ambiental, además de acompañar procesos comunitarios diversos.
“Cada comunidad tiene necesidades particulares. Nosotros funcionamos como un soporte técnico y logístico. Por ejemplo, este fin de semana apoyamos una jornada de limpieza en Santa Rita, incluyendo parte del río Sardinal, aportando materiales como bolsas, guantes y herramientas”, agregó Abarca.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la Municipalidad de Carrillo coordina una iniciativa educativa junto al MINAE y otros aliados estratégicos. “El año pasado hicimos una actividad sobre protección marina. Este año queremos continuar esa línea, haciendo algo diferente, pedagógico y adaptado a nuestras capacidades”, comentó el gestor ambiental, quien lidera el área como único funcionario del departamento.
La reforestación urbana de Carrillo no es solo una siembra de árboles; es la siembra de una nueva visión de cantón: verde, resiliente, armónico con su entorno y comprometido con las generaciones futuras.
“Con liderazgo local, participación comunitaria y alianzas institucionales, Carrillo demuestra que el desarrollo urbano sí puede ir de la mano con la sostenibilidad ecológica. Esta hoja de ruta ambiental se convierte en ejemplo para otros municipios del país que buscan construir territorios más justos, habitables y ambientalmente responsables”, concluyó Diana Méndez, Alcaldesa de la Municipalidad de Carrillo.
Se protegen más de 2,5 millones de abejas que polinizan 70 hectáreas de bosque seco tropical en Guanacaste
Iniciativa busca desarrollar abejas más resistentes con mayor capacidad de polinización
En el marco del Día Mundial de las Abejas (20 de mayo), FIFCO destaca los avances de su iniciativa de conservación y producción sostenible de miel, el Apiario Reserva Conchal, mediante el cual protege y mejora la genética de las abejas (Apis mellifera), al tiempo que fortalece su función como polinizadoras claves para la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
Según la Guía de plantas de importancia para las abejas en Costa Rica, desarrollada por la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la UNED (2024), se estima que un 60% de las plantas con flor del país (unas 8.500 especies) dependen directamente de la polinización de las abejas para completar su ciclo reproductivo. En ecosistemas como los bosques tropicales de Centroamérica, estos polinizadores realizan hasta el 95% de la polinización en el estrato superior y cerca del 50% en el sotobosque, lo que evidencia su papel crucial en la regeneración forestal, la conservación del recurso genético y la estabilidad de los ecosistemas.
El impacto de las abejas trasciende lo ambiental, ya que sostienen procesos vitales para la seguridad alimentaria y el bienestar de comunidades humanas. En este contexto, el apiario ubicado en Reserva Conchal creado desde 2020, ha evolucionado de forma integral. En 2024 se inauguró un segundo apiario en los alrededores del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Conchal e inició una nueva etapa del proyecto con un laboratorio de inseminación instrumental, un quirófano apícola equipado para controlar el origen genético de abejas reinas y zánganos. Esta innovación busca desarrollar abejas más productivas, con mayor resistencia a enfermedades, mejor adaptación al entorno y menor agresividad, favoreciendo su conservación y manejo responsable en zonas habitadas.
Actualmente, ambos apiarios suman entre 50 y 60 colmenas, albergando más de 2,5 millones de abejas, que contribuyen activamente a la polinización de más de 70 hectáreas de bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más vulnerables y relevantes del país. La densidad de colmenas y el trabajo científico detrás de su desarrollo permiten un equilibrio entre producción de miel de alta calidad, conservación ecológica y atracción turística sostenible.
El meliponario del refugio, ubicado junto al nuevo proyecto de aula ambiental inaugurada en diciembre de 2024, alberga cuatro especies de abejas nativas sin aguijón: jicote de gato, alitas blancas, mariola y chicopipe. El espacio fue diseñado para sensibilizar sobre la diversidad de polinizadores del país y se ha convertido en un punto clave para la educación ambiental de escolares y visitantes, integrando experiencias prácticas e inmersivas.
Foto con fines ilustrativos.
Especial del Medio Ambiente
Galardonado con Bandera Azul Ecológica 2024 – Categoría Finca Agropecuaria Lechería Santos LTDA: Producción lechera con sello ambiental desde Tilarán
Un sistema de estabulación que protege los suelos, energía solar y el proyecto uso de camas de agua, esta finca combina bienestar animal, eficiencia energética y sostenibilidad en cada etapa de su producción
Erika Fernández
Periódico Mensaje
En el corazón de Tilarán, tierra de vientos y paisajes exuberantes de Guanacaste, se encuentra la finca agropecuaria Lechería Santos LTDA, un modelo ejemplar de producción lechera sostenible. Gracias a una gestión integral y acciones ambientales contundentes, esta finca fue galardonada con la Bandera Azul Ecológica (BAE) en 2024, en la categoría de Fincas Agropecuarias, por las acciones realizadas durante el año 2023.
Uno de los pilares del modelo productivo de Lechería Santos es su sistema de estabulación, el cual permite mantener el ganado en condiciones controladas, minimizando el impacto sobre los suelos y optimizando la alimentación. Como bien lo resume su propietario, Alejandro Urbina: “Nosotros no llevamos los animales al potrero, llevamos el potrero a los animales”. El forraje, producido en la misma finca, se ofrece en forma de Silopacas, y se gestiona con técnicas alimenticia TMR.
La finca alberga un hato de aproximadamente 250 animales de la raza Pardo Suizo Alemán, criados principalmente en sistemas semi-intensivos. Además, se han incorporado tecnologías de monitoreo y gestión digital del hato para hacer más eficiente el desarrollo, la nutrición y el manejo sanitario.
Lechería Santos se destaca también por su enfoque de economía circular. Todos los residuos orgánicos del ganado (boñiga y purín) se almacenan en una fosa de 400 m³ y se reutilizan como fertilizante natural. Esto se complementa con la producción de energía renovable: actualmente generan un 45% de la electricidad que consumen en la finca.
Además, la finca ha logrado instalar una bomba de agua impulsada por energía solar, luego de enfrentar un extenso proceso para obtener la concesión de uso hídrico. “Uno de los mayores desafíos es la ausencia de incentivos reales para quienes apostamos por la producción de energía limpia”, señala Alejandro Urbina. “Por
el
La finca alberga un hato de aproximadamente 250 animales de la raza Pardo Suizo Alemán, incorporado tecnologías de monitoreo y gestión digital del hato para hacer más eficiente el desarrollo, la nutrición y el manejo sanitario.
Uno de los pilares del modelo productivo de Lechería Santos es su sistema de estabulación, el cual permite mantener el ganado en condiciones controladas, minimizando el impacto sobre los suelos y optimizando la alimentación.
ejemplo, sería clave que las empresas eléctricas reconozcan el 100% de la energía que generamos y entregamos temporalmente a la red, para luego poder utilizarla según nuestras necesidades”.
Asimismo, Urbina destaca que la tramitología para acceder al recurso hídrico sigue siendo un obstáculo considerable: “Nos tomó dos años obtener el permiso para usar el agua indispensable para la operación de la lechería y el sistema de riego”.
Proyectos con visión de futuro
Entre los proyectos en desarrollo, destacan las camas de agua importadas de Francia, que permiten reducir el estrés calórico de las vacas en épocas secas, mejorando así la salud de las ubres y la productividad. También están evaluando sustituir el maíz importado en la dieta bovina por harina de yuca amarga producida localmente, contribuyendo a la soberanía alimentaria.
Otra iniciativa a mediano plazo es establecer un centro de acopio de residuos orgánicos para la comunidad, con el fin de alimentar el biodigestor de la finca y mejorar la eficiencia energética. Este enfoque busca cerrar el ciclo de producción y fortalecer la relación con el entorno social y ambiental.
Según Julio César Loaiciga, de la Unidad de Extensión Agropecuaria del MAG, los principales desafíos en la región son el manejo adecuado de los residuos sólidos y la necesidad de inversiones para enfrentar el déficit hídrico, cada vez más recurrente por el cambio climático.
Más que un galardón, un impulso colectivo
Alejandro Urbina asegura que el premio no es suyo, sino del equipo: “La Bandera Azul ha motivado a todos. Nuestra administradora, Wini, ha liderado cambios clave, como dejar de quemar plásticos y gestionarlos con la municipalidad. El reconocimiento refuerza el compromiso del personal con la finca y con el país”.
Finalmente, Urbina lanza un llamado a otros productores: “El cambio generacional es urgente. Si queremos que Costa Rica siga siendo un ejemplo de sostenibilidad, tenemos que formar nuevas generaciones de productores que apuesten por la conservación, la innovación y el uso racional de los recursos”.
Lechería Santos demuestra que producir con respeto por el ambiente no solo es posible, sino necesario para la viabilidad del campo costarricense.
En
corazón de Tilarán, tierra de vientos y paisajes exuberantes de Guanacaste, se encuentra la finca agropecuaria Lechería Santos LTDA, un modelo ejemplar de producción lechera sostenible.
Especial del Medio Ambiente
Nicoya celebrará la sexta edición de la Semana Ambiental Municipal
Por sexto año consecutivo, la Municipalidad de Nicoya celebrará la Semana Ambiental Municipal, organizada en ocasión del Día Mundial del Ambiente que se celebra cada 05 de junio.
Esta es una jornada dedicada a fomentar la conciencia ecológica y la participación ciudadana en la protección del entorno. Durante esta semana se desarrollarán diversas actividades, entre ellas campañas de reciclaje, jornadas de limpieza en espacios públicos, y educación ambiental dirigidos a diferentes sectores de la comunidad.
Entre las actividades programadas para esta semana tendremos:
Jueves 5 de junio: Día Mundial del Ambiente
o Acto de reconocimiento de la Municipalidad de Nicoya al Comité Local del Corredor Biológico Bosques del Yaguarundi, por su trayectoria, metas, resultados y visión. Lugar y hora: Quiosco central del Parque Recaredo Briceño, 9:00 a.m. a 11 a.m.
o Actividad de canje “Aluminio x Acero”. Por cada 5 kg de latas de aluminio compactadas, estaremos entregando una botella térmica alusiva al cantón de Nicoya. Máximo 1 producto por persona hasta agotar existencias. Lugar y hora: Boulevard del Bicentenario de la Anexión de Nicoya, de 11 a.m. a 6 p.m., o hasta agotar existencias.
o Feria ambiental: Donación de árboles, venta de productos de emprendedores locales, divulgación de información en pro del ambiente y más. Lugar y hora: Boulevard del Bicentenario de la Anexión de Nicoya, de 11 a.m. a 2 p.m.
o Campaña de recolección de residuos electrónicos y electrodomésticos en desuso. Lugar y hora: Boulevard del Bicentenario de la Anexión de Nicoya, de 10 a.m. a 5 p.m.
Viernes 6 de junio
o Gira del Alcalde Municipal por varios centros educativos para la entrega de libros del movimiento Guardines de la Naturaleza.
Sábado 7 de junio
o Actividad de canje “Aluminio x Acero”. Por cada 5 kg de latas de aluminio compactadas, estaremos entregando una botella térmica alusiva al cantón de Nicoya. Máximo 1 producto por persona hasta agotar existencias. Lugar y hora: Sámara Market, de 9 a.m. a 1 p.m., o hasta agotar existencias.
o Jornada de limpieza liderada por la Alcaldía Municipal. Invitación abierta a la población en general para unirse, coordinando previamente con el Depto. de Gestión Ambiental al teléfono 26858792. Lugar y hora: entrada principal a Nicoya, jardín del cruce de Nicoya, a las 7 a.m.
Costa Rica recibe galardón por su programa “Turismo para todas las personas”
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y su “Programa Turismo para Todas las Personas” recibió el Premio al Turismo Sostenible y Social en Iberoamérica en la categoría de sector público, en el marco de la novena edición del Sustainable & Social Tourism Summit.
Otra organización costarricense obtuvo el premio como sociedad civil: la Asociación Mar a Mar del Camino de Costa Rica, que promueve el desarrollo de comunidades rurales a través de una ruta de senderismo que va del Atlántico al Pacífico costarricense.
En esta cuarta edición del premio, participaron un total de 53 iniciativas provenientes de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Perú, así como Costa Rica.
El Programa Turismo para Todas las Personas tiene como finalidad hacer que esta actividad sea accesible, inclusiva y equitativa, permitiendo su disfrute independientemente de las capacidades físicas, económicas o sociales de quienes deseen realizarla.
El ambiente es uno de los 6 ejes transversales de trabajo de la Alcaldía de Nicoya; y desde éste, la Municipalidad se avoca a supervisar la calidad y el eficiente funcionamiento de los servicios públicos
que tienen que ver con el ambiente; así como en fortalecer el compromiso colectivo con la sostenibilidad y promover hábitos responsables que contribuyan al bienestar ambiental del cantón.
Costa Rica receives award for its program “Tourism for All People”
El programa enfrenta desafíos como la adaptación de infraestructura turística para personas con movilidad reducida o discapacidades sensoriales, así acceso a plataformas digitales para personas con discapacidades visuales o auditivas, sensibilización a personal que trabaja en el sector y la sociedad civil sobre el turismo accesible y la necesidad de políticas más inclusivas.
The Costa Rican Tourism Institute (ICT) and its “Tourism for All People Program” received the Sustainable and Social Tourism Award in Ibero-America in the public sector category, as part of the ninth edition of the Sustainable & Social Tourism Summit.
Another Costa Rican organization received the award in the civil society category: the Mar a Mar Association of the Costa Rica Trail, which promotes the development of rural communities through a hiking route that runs from the Atlantic to the Pacific of Costa Rica.
In this fourth edition of the award, a total of 53 initiatives participated from countries such as Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mexico, Panama, and Peru, as well as Costa Rica.
The Tourism for All People Program aims to make this activity accessible, inclusive, and equitable, allowing its enjoyment regardless of the physical, economic, or social capabilities of those who wish to participate.
The program faces challenges such as adapting tourism infrastructure for people with reduced mobility or sensory disabilities, as well as providing access to digital platforms for people with visual or hearing impairments, raising awareness among staff working in the sector and civil society about accessible tourism, and the need for more inclusive policies.
Especial del Medio Ambiente
Galardonada con PBAE desde el 2007 Hojancha: ejemplo de comunidad sostenible en Guanacaste
400 niños y jóvenes participaron en talleres de educación ambiental
Luis Castrillo Marín Periódico Mensaje
El distrito primero del cantón de Hojancha renovó su galardón
Bandera Azul Ecológica en la categoría de Comunidades, reconocimiento que mantiene de forma consecutiva desde el año 2007. Esta distinción, correspondiente a la edición 2023, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la posiciona como un caso ejemplar en la provincia de Guanacaste. Entre sus acciones más destacadas se encuentran los talleres de educación ambiental, en los que participaron cerca de 400 niños y jóvenes de la Escuela Victoriano Mena y el Colegio Técnico Profesional de Hojancha, fortaleciendo así una cultura ambiental sólida desde las nuevas generaciones.
La distinción tomó en cuenta información enviada al Instituto de Acueductos y Alcantarillados por el Comité Local del Programa BAE enj una iniciativa liderada por la Municipalidad de Hojancha.
De acuerdo con la información oficial el distrito central de Hojancha obtuvo la BAE en Comunidades con cuatros estrellas blancas, una presea dorada y otra plateada.
Andrea Leiva, Coordinadora del Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Hojancha, indicó que el nuevo éxito se “basa en un trabajo en equipo con la participación de
las instituciones como la Cruz Roja, los Ministerios de Salud, Seguridad Pública y de Ambiente y Energía a través del Sistema Nacional de Areas de Conservación”.
El galardón de Comunidades del PBAE se entrega a las zonas que se organizan en favor de la protección de los recursos naturales y los atractivos turísticos para mejorar la calidad de vida de los vecinos, así como los visitantes.
Grandes logros
Leiva señaló que desde el año 2007 Hojancha siempre ha logrado mantener el premio en la rama de Comunidades gracias a proyectos que abarcan desde la educación ambiental dirigida a niños y jóvenes hasta campañas de reciclaje y recolección de residuos sólidos, entre otras acciones, que se han perfeccionado a lo largo del tiempo.
“Por ejemplo, para volver a ganar el premio se informó que llevamos a cabo talleres con temas ambientales como la protección del recurso hídrico en una acción que involucró a 400 estudiantes de primaria y secundaria”, precisó la funcionaria del Municipio.
La categoría de Comunidades del PBAE incluye la evaluación de aspectos como: servicio de agua para consumo humano, disposición de los residuos sólidos, disposición de residuos líquidos domésticos, señalización de carreteras, lugares turísticos y sitios de interés, educación ambiental, atención integral de la salud humana, protección del recurso hídrico, seguridad policial y ambiental.
“Para mantener esta categoría durante muchos años se ha trabajado de una
manera muy fuerte a lo largo del tiempo en acciones concretas como la lucha contra el dengue entre otros campos de la salud y capacitaciones sobre cambio climático, para citar algunas acciones. Eso ha permitido acumular experiencias sumamente valiosas para conservar la categoría durante tanto tiempo”, precisó Leiva.
Además, del distrito primero de Hojancha las comunidades de la región Cho-
rotega que ganaron el premio BAE en Comunidades fueron: Bolsón de Santa Cruz, Colorado de Abangares, Complejo Condominal Hilltop, Condominio Flamingo Park, Corralillo, La Guinea de Filadelfia, Las Delicias de Nosara, Monte Potrero, Ortega de Santa Cruz, Palmira, Reserva Conchal, San Bernardo de Bagaces, San Buenaventura, San Joaquín de Colorado y Tamarindo.
EJEMPLO DE COMUNDAD SOSTENIBLE: Hojancha se ha distinguido por su compromiso en Gestión Ambiental, un reconocimiento de ello es el galardón PBAE categoría comunidad, recibido desde el año 2007. Fotografía: Somos Hojancha.
NUEVAS GENERACIONES. Los niños de la escuela de Monte Romo de Hojancha se integraron en las jornadas de capacitaciones ambientales participando en un taller sobre la importancia de los agentes polinizadores en las plantas. Fotografía: Comisión de Educación Ambiental de Hojancha.
La Educación Ambiental ha sido un componente importante para preservar el galardón PBAE categoría comunidad en Hojancha.
Sorteo premiará el reciclaje en centros educativos con un sistema para cosechar agua de lluvia
Escuelas y colegios recibirán cupones para la rifa al reportar la entrega de materiales valorizables como plástico, vidrio, cartón y aluminio
El periodo para reportar entregas y canjear cupones estará abierto del 2 de junio al 31 de agosto
Centros educativos de todo el país tendrán la oportunidad de participar en una actividad que reconoce su compromiso con el reciclaje mediante el sorteo de un sistema para la cosecha de agua de lluvia.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Yo CosecH2O, impulsado por la empresa Durman by aliaxis en alianza con la plataforma de reciclaje y economía circular ecoins. Juntas, ambas organizaciones premiarán a un centro educativo con un tanque capaz de recolectar hasta 2.500 litros de agua de lluvia.
La convocatoria está abierta a centros educativos públicos y privados, desde preescolar hasta secundaria. Las comunidades educativas interesadas deben organizarse para recolectar residuos valorizables (como plástico, vidrio, cartón y aluminio) y entregarlos a gestores autorizados.
¿Cómo participar?
Registrar: Cada centro educativo debe designar una persona representante y registrar su institución de forma gratuita en la plataforma ecoins, ya sea por medio del sitio web o la aplicación móvil (disponible para dispositivos Android y Apple).
Recolectar y entregar: Los residuos deben estar limpios y secos. La plataforma ecoins ofrece una guía para identificar los materiales valorizables y separarlos correctamente. El material debe entregarse a un gestor autorizado en cualquiera de las siete provincias del país.
Reportar y canjear: La persona representante debe reportar cada entrega mediante la aplicación de ecoins. Según la cantidad de material registrada, el sistema otorga puntos que pueden canjearse por cupones para participar en el sorteo. Cuantos más cupones acumulen, mayores serán las posibilidades de ganar.
El periodo para reportar entregas y canjear cupones estará abierto del 2 de junio al 31 de agosto. El centro educativo ganador será anunciado el 9 de septiembre, en el marco del Día de la Niñez. El reglamento del sorteo está disponible en el sitio web de ecoins. Para consultas, puede escribir a info@ecoins.eco o al número de WhatsApp 8801-0326.
Los centros educativos que ya forman parte de la iniciativa Yo CosecH2O aprovechan el recurso para abastecer servicios sanitarios, pilas de lavado o el riego de huertas, por ejemplo. Estas actividades no requieren agua potable y representan cerca de una cuarta parte del consumo diario promedio por persona.
Escuela Jesús Ocaña es uno de los favorecido en ediciones anteriores con un tanque capaz de recolectar hasta 2.500 litros de agua de lluvia.
TURISMO & NEGOCIOS
Cámara participó en Expotur 2025
Playa Tamarindo gestiona diversificación de mercados turísticos
Organización busca atraer clientes de Canadá y Sudamérica, entre otras regiones
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
La Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) desplegó un esfuerzo para diversificar los mercados para atraer visitantes a esa región del cantón de Santa Cruz que durante los últimos años se ha consolidado como uno de los puntos más atractivos de la provincia de Guanacaste.
Esa estrategia se puso en práctica durante la última edición de la Feria Expotur 2025 que se llevó a cabo en el Hotel Crowne Plaza en San José (La Sabana) evento que logró concretar tres mil citas de negocios entre mayoristas que venden paquetes de turismo a clientes de todo el mundo y las empresas nacionales.
De acuerdo con Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, esa organización sostuvo 30 reuniones con firmas que operan en los mercados de naciones como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, México, República Dominicana, Argentina y Brasil.
En una entrevista con el Periódico Mensaje el Presidente de la CCTT destacó que “la diversificación de mercados es un
imperativo para que puedan crecer los negocios locales con nuevos clientes que consumen bienes y servicios.
“Expotur fue una gran ventana para empezar a concretar alianzas con mayoristas que ofrecerán el producto “Tamarindo” en nuevos nichos de mercado como Brasil y Sudamérica donde hemos notado que existen grandes oportunidades. Esta Feria es un acierto gracias a la organización de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo y el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo”, resaltó Imhoff.
Manos a la obra
Expotur la feria turística más antigua de América Latina, ha sido clave en el desarrollo turístico costarricense durante más de 40 años evolucionando, constantemente para responder a las nuevas necesidades del mercado.
Don Hernán ¿Cómo nace esta iniciativa para llevar el mensaje de Tamarindo como destino a nuevos países más allá de Estados Unidos y Europa?
-Bueno en los últimos años hemos notado que se han abierto oportunidades en naciones como México, Colombia, Chile, Argentina y Brasil, ahí tenemos grandes opciones de crecimiento que debemos explorar con mayor agresividad.
En concreto ¿Cómo se puso en marcha esta nueva estrategia?
-En primer lugar, el año pasado realizamos una gira a la ciudad de Mendoza, en Argentina, donde llevamos una delegación incluso con representantes de la Municipalidad de Santa
Cruz. Ahora en Expotur 2025 realizamos 30 diferentes reuniones con varias compañías del sector turismo para que conocieran la oferta que puede brindar a los clientes. Ese paso es fundamental porque debemos recordar que son esas empresas las que hacen el contacto con el comprador final.
Aparte de esas zonas geográficas ¿Qué otros mercados han detectado para incrementar la visitación en Tamarindo?
-Es importante destacar nuevos grupos como los nómadas digitales, se trata de profesionales jóvenes que pueden trabajar desde cualquier parte del mundo y; por eso, casi siempre viajan acompañados por sus familias. Nos interesa mucho atraer a ese grupo porque, entre otras razones, se trata de personas que casi siempre llegan para quedarse períodos de tiempo más largos de lo habitual y el nivel de gasto a donde llegan es mayor al promedio de otros visitantes.
¿Qué otros proyectos han desarrollado la Cámara en los últimos meses para atraer más turistas a Tamarindo?
-Hemos estado apoyando de manera decidida eventos como una reciente competencia de ciclismo de montaña que organizó un grupo privado. Nosotros desde la Cámara aportamos bastante en la difusión del evento en los medios de comunicación. Esa competencia fue todo un éxito porque se inscribieron más de mil personas que llegaron acompañados de amigos, familia, entrenadores y personal de asistencia; de modo que, calculamos atrajo entre 2 500 y tres mil visitantes. En vista de ese éxito ya estamos trabajando en los contactos iniciales para llevar a cabo otros eventos deportivos en Tamarindo en los próximos meses apenas se concreten serán anunciados.
APOYO POLÍTICO. El Ministro de Turismo, Wílliam Rodríguez (centro) brindó respaldo a los esfuerzos de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo en Expotur donde se encontró con miembros de esa organización, Cristian Chavarría (izq.) y el Presidente Hernán Imhoff. Fotografía: Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.
Especial del Medio Ambiente
Guanacaste Aeropuerto lidera limpieza en la Ruta 21 con más de 300 kilos de desechos recolectados
Campaña de limpieza se realiza una vez al año con el apoyo de la comunidad aeroportuaria
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
Guanacaste Aeropuerto, realizó su jornada anual de limpieza en la Ruta Nacional 21, que transita frente a la pista de aterrizaje, y recolectó 326 kilogramos de residuos. Este monto es el equivalente a los residuos generados por una familia de cinco personas durante dos meses.
La distribución de los desechos es la siguiente:
Este año se recolectaron 48.05 kilogramos adicionales en comparación con la campaña de 2024, lo que representa un aumento del 17.7%.
Los objetivos de la campaña son prevenir la contaminación de suelos y cuerpos de agua, aprovechar residuos reciclables, eliminar potenciales criaderos de dengue y fortalecer la conciencia ambiental.
La campaña se llevó a cabo sobre la Ruta 21, en el perímetro frontal del aeropuerto y corresponde a 2500 metros lineales.
Este año se contó con la participación de la comunidad aeroportuaria de las compañías: Coriport, Delta Airlines, Morpho Travel Experience, REM Soluciones, Auto Transportes Rogafa, Cautiva Publicidad, Servicio Sanitario del Estado y la Dirección General de Aviación Civil.
“La sostenibilidad es uno de los pilares estratégicos de Guanacaste Aeropuerto. Con base en el plan de acción de VINCI Airports de trabajar en pro del ambiente, impulsar la economía circular y la preservación de la biodiversidad, velamos por priorizar nuestras acciones e involucrar a nuestra comunidad aeroportuaria, y así, contribuir en hacer un cambio juntos” indicó César Jaramillo, gerente general de Guanacaste Aeropuerto.
La campaña se llevó a cabo sobre la Ruta 21, en el perímetro frontal del aeropuerto y corresponde a 2500 metros lineales y contó con el apoyo de la comunidad aeroportuaria
Cantón de Liberia Residencial Veredas del Río consigue galardón de Construcción Sostenible
de Ingenieros y de Arquitectos que considero aspectos como los sistemas de captación de aguas pluviales. Fotografía: Banco Hipotecario de la Vivienda.
Convenio entre Banco Hipotecario y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos permitió evaluar sostenibilidad del proyecto
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
El Residencial Veredas del Río, ubicado en Liberia, recibió la distinción de Construcción Sostenible (CS) como parte del Programa Bandera Azul Ecológica (BAE) gracias a una categoría elaborada con el apoyo técnico del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).
La modalidad de CS de BAE tiene como meta motivar, implementar y reconocer las iniciativas de proyectos de arquitectura, ingeniería y construcción que combaten de forma resiliente y responsable los efectos del cambio climático.
“La categoría de Construcción Sostenible se ha estructurado según un esquema de ciclo de mejora continua (planear, hacer, verificar y actuar), por medio de los cuales, cada uno de los aspectos ambientales por evaluar, persiguen la disminución de los impactos negativos ocasionados en la sociedad
y el medio ambiente, con base en un estándar mínimo de buenas prácticas (económicas, sociales y ambientales) asociadas a los procesos de diseño y construcción de infraestructuras”, ex plica el documento oficial del CFIA.
El Residencial Veredas del Río benefi cia a 140 familias (560 personas) con una inversión por parte del Banco Hi potecario de la Vivienda (BANHVI) de ¢4 321,22 millones. Se ubica a dos ki lómetros de Liberia centro en una zona urbana con acceso a servicios de salud, transporte, comercio de todo tipo, así como centros educativos.
La urbanización posee lotes individua lizados, con calles asfaltadas, cordón y caño de concreto, parques infantiles, señalización vial, aceras de concreto, sistemas mecánicos (pluvial y potable) e infraestructura eléctrica.
Tecnologías sostenibles
Las obras -como la galardonada en Li beria- que reciben la distinción de CS incorporan medidas como aireadores en grifos, inodoros de bajo consumo, sistemas de captación de agua pluvial y luminarias LED de 12W que permiten reducir el consumo eléctrico y optimi zar el uso
Veredas del Río se ubica a 2 kilóme tros de Liberia centro. Está situado en una zona urbana con acceso a servicios de salud, transporte, comercio de todo tipo y centros educativos.
MODELO AMBIENTAL. El Residencial Residencial Veredas del Río, en Liberia, fue reconocido como una Construcción Sostenible por el Colegio Federado
EL BLOQ DEL INGENIERO AABUILDINGCO.COM
CUSTOM HOME BUILDER
Reducir costos de construcción y operación desde la planificación:
Una mirada desde la gestión de proyectos
Los errores cometidos en las etapas más tempranas de un proyecto resultan extremadamente costosos. Por esta razón, la compra de un terreno y el inicio de un proyecto deben ser decisiones respaldadas por un profesional que integre y analice tres aspectos fundamentales:
1.Estudios legales, técnicos y constructivos
Todo empieza con una buena base legal y técnica
Para la compra de un terreno no es suficiente contar únicamente con el criterio del broker. Para evitar problemas legales y técnicos, y asegurar la viabilidad de la construcción, es indispensable incorporar a un profesional con experiencia en tramitología, construcción y gestión de proyectos, que realice estudios registrales, revisión de inscripción de plano catastro, uso de suelo, disponibilidad de servicios (agua y electricidad) y anális técnico del terreno como primer paso
3.Operación y Mantenimiento Pensar en la operación, no solo en la obra
La selección de materiales, equipos y el diseño de los sistemas electromecánicos eficientes es determinante para reducir los costos operativos y extender la vida útil de la infraestructura, el equipamiento, los electrodomésticos y los sistemas instalados. Para lograrlo es indispensable que durante la etapa de diseño participe un profesional con experiencia práctica en obra y operación Este especialista podrá asesorar en la protección eléctrica y eficiencia energética, optimización del consumo de agua y selección e integración adecuada de equipos técnicos.
Reducing construction and operational costs from the planning stage: A practical approach to project management
Mistakes made in the earliest stages of a project can be extremely costly
For this reason, purchasing land and initiating a project should be a decision supported by a professional who can integrate and analyze three fundamental aspects:
1 Legal,technical, and construction studies
It all starts with a solid legal and technical foundation
3.Operations and maintenance
Thinking about operation, not just construction
1 1 1 1 2
Aprobado este proceso se procede con actualizar la propiedad en la municipalidad, solicitar permiso de evacuación de aguas pluviales, realizar estudios de topografía y suelos, identificar retiros de ríos y quebradas , áreas de bosque y preparar inventario forestal , realizar estudio de impacto ambiental y revizar la regulación relacionada a ZMT .
2 Diseño y presupuesto
Un diseño preliminar sin una visión constructiva suele generar rediseños, costos inesperados y solicitudes de “ingeniería de valor” de última hora Por eso, integrar desde el inicio a un profesional que domine presupuesto, diseño y ejecución permite optimizar cada fase técnica del proyecto. Este enfoque garantiza un desarrollo más preciso, mayor claridad en los costos y una reducción significativa de cambios innecesarios.
Una asesoría integral desde el diseño minimizará futuras fallas en sistemas críticos como A/C, bombeo, calentadores, iluminación, control de luces, CCTV, redes Wi-Fi y otros componentes electrónicos. Para proyectos que incluye paisajismo, se recomienda exigir un diseño de conjunto que incluya el cálculo del consumo de agua, selección de especies autóctonas adaptadas al entorno y un sistema por goteo con eficiencia igual o superior al 90%
Recomendación final
Antes de adquirir una propiedad, asegure una opción de compra y contrate a un profesional con experiencia en construcción y operación que evalúe viabilidad, diseño y costos operativos. Así evitará sobrecostos, rediseños y fallas técnicas en climas tropicales Construir en C.R puede ser rentable, siempre que se combine visión arquitectónica con experiencia en ejecución local, gestión de permisos, eficiencia operativa y conocimiento del entorno
Invertir bien comienza con planear mejor.
When purchasing land, relying solely on a broker’s judgment is not enough To avoid legal and technical issues and to ensure the land is suitable for construction, it´s essential to involve a professional with experience in permitting, construction, and project management In the early stages, this expert will conduct registry reviews, examine land surveys, verify zoning regulations, confirm access to utilities (such as water and electricity) and assess the overall condition of the land. If the project moves forward, the following steps should be taken: update property records with the local municipality, apply for stormwater drainage approval, conduct topographic and soil analyses, identify river and creek setbacks¹ , identify forested areas¹ and prepare a forestry inventory¹ , perform an environmental impact assessment¹ , review any regulations related to the Maritime Terrestrial Zone (ZMT)²
2 Design and Budgeting
A preliminary design without a construction-oriented vision often leads to redesigns, unexpected costs, and last-minute value engineering requests. That’s why involving a professional from the beginning someone skilled in budgeting, design, and execution helps optimize every technical phase of the project. This approach ensures more accurate development, greater cost clarity, and a significant reduction in unnecessary changes
The selection of materials, equipment, and the design of efficient electromechanical systems is crucial for reducing operational costs and extending the lifespan of infrastructure, appliances, and installed systems To achieve this, it is essential that a professional with hands-on experience in both construction and operation is involved during the design phase. This expert can provide guidance on: electrical protection and energy efficiency, water consumption optimization, proper selection and integration of technical equipment. Comprehensive consulting from the design stage will help minimize future failures in critical systems such as A/C, pumps, heaters, lighting, light control, CCTV, Wi-Fi net-works, and other electronic components For projects that include landscaping, consider requiring the following: a unified design that accounts for water usage, incorporates native species suited to the local environment, and includes a drip irrigation system with an efficiency of 90% or higher.
Final Recommendation
Before purchasing a property, secure a purchase option and hire a professional with experience in construction and operations to evaluate feasibility, design, and operational costs. This will help you avoid cost overruns, redesigns, and technical failures Building in Costa Rica can be profitable as long as architectural vision is combined with local execution experience, permit management, operational efficiency, and knowledge of the environment
Smart investing starts with better planning.
Ing Adrián Alvarado
Marina Guevara Cornejo
Gimnasta con sangre guanacasteca busca objetivos más altos
Atleta de 17 años ocupó el octavo lugar
durante el Mundial en Eslovenia
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
La joven gimnasta residente en San Pablo de Heredia, Marina Guevara Cornejo, puso la mirada en nuevas competencias internacionales luego de ocupar el octavo lugar en la Copa del Mundo en la modalidad de piso durante un evento que se llevó a cabo en Eslovenia donde la tica alcanzó ese logro inédito en la historia nacional de esa disciplina.
El Campeonato Mundial en Eslovenia se realizó en cabo Koper que es la ciudad más grande en la costa adriática eslovena ubicada en Europa Central. Vecina de la provincia florence Guevara Cornejo -hija de los abogados guanacastecos, Róger Guevara (Nicoya) y Marixel Cornejo (Liberia)- se perfila como de las grandes protagonistas de la gimnasia costarricense deporte en que
podría entregarle muchas medallas a Costa Rica porque; entre otras razones, a la corta edad de 17 años ya acumula experiencia internacional en ciudades como Cali y Medellín, Colombia.
Talento de sobra
En una entrevista con Periódico Mensaje la joven gimnasta resumió su parte de su trayectoria y; de paso, perfiló sus planes competitivos para los próximos meses.
Marina ¿Cómo inició Ud. en este deporte?
-Bueno fue desde muy chiquita, tenía 10 meses y no gateaba entonces me pusieron en una academia para estimular los movimientos, pienso que desde tan temprano me empezó a gustar para seguir por este camino.
¿Cuáles fueron sus primeras competencias?
-De pequeña empecé con pruebas en los campeonatos nacionales, era cuando tenía como nueve o 10 años, estaba en la Academia Carbonell, después cuando empecé a mejorar y estar en
un nivel más profesional me pasé a la Academia Gym Stars a donde estoy en la actualidad desde el 2019.
¿En esta fase un poco más exigente a dónde ha competido?
-Antes tuve que hacer un proceso más formal, en los inicios hacia una gimnasia más recreativa, pero para hacerlo más profesional mejoré algunos elementos entrenando muy fuerte. Durante la Pandemia tuve clases virtuales y entrenaba en la casa, luego de eso ya mejor preparada estuve en los Juegos Panamericanos Juveniles en Cali, Colombia, en el 2021.
¿Cómo fue esa primera experiencia fuera del país?
-Formé parte de una Selección de Costa Rica donde hice todos los aparatos que se conocen como All Around que incluye salto, barras, viga y piso.
Me fue muy bien a pesar de que tenía bastante tiempo sin competir, me sentí cómoda y contenta, fue todo un reto por el nivel tan alto. Luego seguí mejorando mucho más. También he partido en el Campeonato Panamericano
para Mayores en Medellín, también en Colombia y el Campeonato Centroamericano para Adultos en El Salvador. En el Panamericano fue finalista en la modalidad de piso.
Explíquemos esta última participación en el extranjero.
-Fue en Varna, Bulgaria y en Eslovenia. En este último lugar quedé octavo del mundo en el aparato de piso.
Bien ¿Y cuáles son sus próximas metas deportivas?
-Voy a prepararme muy bien para los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Guatemala del 15 al 30 de octubre.
Ahora con ese logró en Eslovenia ¿Qué lecciones aprendió de ese nuevo paso en su carrera?
-Lo importante es saber que se pueden lograr grandes metas y que incluso se pude ir aún más alto. Vine muy motivada porque obviamente el nivel de la gimnasia allá en Eslovenia era muy alto. Pude ver a grandes competidoras y decirme “si ellas llegaron así de lejos porque no lo puedo hacer yo también”.
HACIA LA CIMA. La joven de 17 años, Marina Guevara Cornejo, de padre nicoyano y madre liberiana, destaca como una de las grandes promesas de la gimnasia nacional deporte en que ha empezado a cosechar grandes éxitos el podio de los primeros lugares. Fotografía: Copa Mundial de Gimnasia.
DEPORTES
Luis Gómez sinónimo de atletismo
Este deporte le dio la oportunidad a Gómez de representar a Costa Rica y ser compañero de Nery Brenes
Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje
Una “mejenga” de baloncesto significó el inicio de Luis “Channel “ Gómez en el deporte del atletismo, así como lo percibe, un deporte llevó al otro, gracias a la intuición y el tacto del profesor y entrenador de atletismo, Luis Eduardo Avilés.
“Yo estaba jugando basket en el gimnasio del Liceo santa Cruz, hubo un momento que la hundí, pero con una bola de voleibol, en ese momento Eduardo me llamó y me dijo sí quería entrenar atletismo, entonces fui dos o tres veces, luego vino mi primera competencia en salto largo, alto y triple y las gané todas, en la eliminatoria estudiantil”, comentó Gómez. El deportista, acotó como anécdota que ese mismo día, lo inscribieron en la competencia de 4 x 400 mts, y lo hizo vestido de jugador de baloncesto, hasta las tennis altas tuvo que utilizar y al final lograron el primer lugar.
Fue a partir de ese momento que se enamoró de la disciplina y tuvo la oportunidad de representar a Costa Rica, en los Juegos Estudiantiles donde ganó el oro en los 4 X 100 mts con grandes exponentes como Gary Robinson, Felipe Brenes que ya eran
parte de la Selección Nacional, aparte de Greivin Marchena, es decir, yo era el único desconocido de dicho equipo, pero impresionó porque entregó la estafeta en primer lugar.
Después de esa experiencia se dedicó de lleno al atletismo, dejando a un lado al deporte de los aros comenzando su camino de éxitos con reiteradas participaciones en Juegos Deportivos Nacionales en el 2006 y aparte de las pruebas de campo de salto largo, triple, sin olvidarse de los relevos 4 X 400 con un equipo comandado por Luis “Pato” Dinarte, Jorge “Concho” Álvarez y Elvin “Gato” Montes.
Gómez, fue atleta del CCDR de Santa Cruz, en las Justas Deportivas desde el 2006 hasta el 2009, sin embargo, ya para las últimas dos ediciones se le hacía un poco difícil, porque ya estaba laborando.
El palmarés de Luis se engrandeció cuando fue llamado a la Selección Nacional, donde compitió en tres torneos centroamericanos, en Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Además, fue compañero de Nery Brenes, Gary Robinson, Felipe Brenes; David Vargas, entre otros.
El santacruceño afirmó que se retiró del atletismo por falta de tiempo, ya que empezó a trabajar, pero la idea es volver muy pronto, pero en torneos master.
Evento el 21 y 22 de junio Voleibol de Playa moverá el turismo deportivo en Sámara
La competencia se organiza con el apoyo de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS). De acuerdo con las proyecciones de ambas organizaciones para el fin de semana del 21 y22 de junio se espera la llega de entre 700 y 1 000 personas entre participantes, acompañantes, entrenadores y aficionados. Foto con fines ilustativos.
Evento apoyado por Cámara de Turismo local
La disciplina del Voleibol de Playa moverá a los practicantes y aficionados a este deporte hacia la comunidad de Sámara de Nicoya cuando el 21 y 22 de junio se lleve a cabo una competencia de este deporte en esa localidad de Guanacaste.
En esa fecha se llevará a cabo el Sámara Beach Volley Challenge 2025 que durante ese fin de semana espera reunir a seguidores de esa modalidad de todo el país quienes jugarán en las categorías Mayor y Sub-21 en las modalidades masculino y femenino.
La competencia se organiza con el apoyo de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS). De acuerdo con las proyecciones de ambas organizaciones para ese fin de semana se espera la llega de entre 700 y 1 000 personas entre participantes, acompañantes, entrenadores y aficionados.
Fernando Guerra, Presidente de la Asociación de Voleibol de Moravia, indicó que tomaron la decisión de llevar el evento a Playa Sámara gracias a que es un punto estratégico al que puede llegar de manera muy fácil.
“Además, ofrece otras grandes ventajas como una oferta gastronómica y de opciones de alojamiento para todos los presu-
puestos. Igualmente es un ambiente muy sano y limpio gracias a que tiene la Bandera Azul Ecológica, asimismo, cuenta con una Red de Puntos Seguros Contra el Acoso Sexual Callejero. Todos esos son puntos que se valoran muy bien a la hora de seleccionar un evento de este tipo”, afirmó Guerra.
Gancho turístico
Massimo Gambari, Presidente de la CTPS, destacó que la promoción de eventos deportivos forma parte de las metas que esa organización se ha trazado para promover la atracción de visitantes nacionales y extranjeros.
“Hemos apostado por esta estrategia con muy buen éxito gracias a que todos los miembros de la Cámara se involucraron de lleno en el esfuerzo realizando aportes desde cada uno de los campos en que trabajan. Ahora con este nuevo evento avanzamos un paso más en la dirección correcta”, precisó Gambari.
Según los datos aportados por la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo deportivo genera más de $USD 700 mil millones anuales, lo que supone un 10 por ciento del turismo mundial. Estas cifras se han conseguido gracias al impulso de la globalización y el aumento de la movilidad, así como también por la cada vez mayor popularidad de los eventos deportivos.
Las personas que deseen inscribirse en este evento pueden hacerlo llamando al 86562486.
Luis Gómez (camisa blanca) disfruta sus momentos en familia. Su madre Zuhly Gómez profesora de educación física, lo inspiró para la práctica del deporte.