Edición Junio-Julio 2025 #455

Page 1


Costa Rica marca un hito en la historia de su gastronomía:

Nace la primera Certificación

Profesional en Gastronomía

Sostenible del país

Luis Castillo Briceño:

Director de orquesta con raíces guanacastecas, conquista Europa al frente de la Sinfónica de los Países Bajos

Orgullo nacional: el costarricense oriundo de Nandayure comparte su pasión por la música, el legado de su familia y el camino que lo llevó a triunfar en uno de los concursos más exigentes de dirección orquestal del mundo.

10, 12 & 16 20-21

03 11 05 19

Cantón de Liberia

Inician gestiones para remodelar servicio de emergencia del Hospital

Enrique Baltodano Briceño

Municipalidad gestiona apoyo Urge mejorar la disponibilidad de servicios públicos en Carrillo

AYA se reúne con representantes comunales Eliminan fugas en cañería de agua potable de Playa Tamarindo

Volaris Costa Rica inaugura tres nuevas rutas directas a Orlando, Miami y a Tulum en Quintana Roo, México

El Chef Kevin Charpentier Romero, es certificado como Chef Ejecutivo Sostenible, primero en Costa Rica. El costarricense Luis Castillo Briceño se coronó ganador del concurso internacional de Dirección de Orquesta, celebrado el 15 de junio en Rotterdam, Países Bajos.

REGIONALES

13 familias dedicadas a la producción textil en Guanacaste reciben equipos por parte del INDER SENARA e ICE firman nuevo contrato dentro del Proyecto

Máquinas de coser industriales, bordadoras y otros equipos complementarios a productores textiles fueron los equipos entregados

Santa Cruz-Carrillo y NandayureHojancha-Nicoya fueron los cantones beneficiados

Un total 12 mujeres y 1 hombre que se dedican a la elaboración de productos textiles en los territorios de Santa Cruz-Carrillo y Nandayure-Hojancha-Nicoya, cuentan con equipo especializado para desarrollar sus labores productivas y así mejorar las condiciones socioeconómicas de sus familias y comunidades.

La estrategia de apoyo a estos emprendedores es ejecutada a través del Servicio Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), consiste en la entrega de máquinas de coser industriales planas, overlock, cover, bordadoras y otros equipos complementarios, así como las herramientas necesarias para optimizar los procesos de diseño, confección y acabado textil. Todo ello con una inversión superior a los ₡25.3 millones.

Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades productivas de este grupo de personas emprendedoras que, desde sus comunidades y por muchos años, han desarrollado actividades de costura y confección artesanal como medio de sustento económico y expresión cultural; sin embargo, la carencia de herramientas adecuadas ha limitado su producción, la calidad de los productos, los tiempos de fabricación y las posibilidades de acceso a nuevos mercados.

Con este nuevo equipo los beneficiarios verán mejoras significativas en sus condiciones de vida y la rentabilidad de sus negocios, aumentando su competitividad en el mercado local y regional; y contribuyendo al desarrollo económico inclusivo y sostenible de sus territorios.

“Apoyar la industria textil en los territorios rurales, representa una apuesta estratégica para el desarrollo integral de comunidades, debido a que impacta positivamente en la economía de las comunidades mediante la producción de bienes tangibles, la generación de empleo y la dignificación del trabajo, la innovación, la sostenibilidad y el encadenamiento productivo.” Indicó el presidente ejecutivo del Inder, Ricardo Quesada quien lideró la entrega de los equipos industriales.

Además, es importante considerar que el sector textil tiene una alta participación de mujeres y al fortalecer estos emprendimientos se fomenta la inclusión social y la atención de poblaciones vulnerables, dando pie a espacios de capacitación, empoderamiento y liderazgo y favoreciendo la equidad y el desarrollo humano.

Agua para la Bajura-PAACUME

Para diseño y construcción de obras de captación y conducción

El SENARA y el ICE firmaron el pasado 10 de junio el contrato Diseño y Construcción de Obras de Captación, Conducción y las Actividades Arqueológicas para el Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME), por un monto de $33,61 millones, recursos financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Las obras –toma de aguas, túnel de conducción, tubería forzada y canal de restitución– darán inicio en el segundo semestre de 2025. Permitirán el desvío del canal oeste, para comenzar la construcción de la presa del Embalse Río Piedras, obra contemplada en los contratos del mismo proyecto.

Por su parte, Marco Acuña, presidente de Grupo ICE, indicó que “este contrato refuerza nuestro compromiso para continuar trabajando de manera conjunta con el SENARA. Es un proyecto que demuestra la capacidad de adaptación a la variabilidad climática: el Embalse Arenal sigue dando frutos tras más de 45 años de operación”.

Finalmente, Osvaldo Quirós, gerente general de SENARA, manifestó que “Agua para la Bajura–PAACUME llevará el recurso a 746 productores de Nicoya, Santa Cruz y Carrillo, cubriendo de 18.639 hectáreas. Aprovecharemos el recurso hidroeléctrico y en el futuro dotaremos de agua potable a gran parte de los habitantes de la Región Chorotega”.

EDICIÓN No 455 Junio - Julio 2025

Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com

Karen Retana, Luis Castrillo, Hugo Moraga y Silleny Sanabria
Máquinas de coser

Cantón de Liberia

Inician gestiones para remodelar servicio de emergencia del Hospital Enrique Baltodano Briceño

Proyecto será llevado a la Junta Directiva de la CCSS

Luis Castrillo Marín

Periodista Periódico Mensaje

En vista de la alta demanda el servicio de emergencia en el Hospital Enrique Baltodano Briceño de la ciudad de Liberia sufre frecuentemente de saturación con la consecuente molestia de los pacientes.

Debido a esa saturación representantes de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y de la Asamblea Legislativa iniciaron gestiones para una completa remodelación del Servicio de Emergencias.

Una publicación en la red social Facebook de la Diputada Alejandra Larios, indica que un primer acercamiento se produjo en la

“El encuentro fue para darle seguimiento a cómo avanza el proyecto de ampliación y remodelación del servicio de emergencias del hospital de Liberia, debido a su saturación, lo que afecta a diario a los pacientes”, señala la publicación de Larios en Facebook.

Según la clasificación de la CCSS el Hospital, ubicado en Barrio Moracia de Liberia, es un nosocomio regional que debe atender pacientes de Liberia, La Cruz, Carrillo y La Cruz, entre otros cantones.

Mucha demanda

En declaraciones para Periódico Mensaje la Diputada Larios que desde hace un año ella junto con los otros tres representantes de Guanacaste en el Poder Legislativo (Melina Ajoy del Partido Unidad Social Cristiana; Luis Fernando Mendoza, de Liberación Nacional y Daniel Vargas, Progreso Social Democrático) empezaron llevar a cabo coordinaciones con para analizar

Avanzan gestiones para remodelar servicio de emergencia del Hospital

presidencia ejecutiva, pero no se pudo realizar. En enero pasado con la Junta, con la Dirección del Hospital y personeros de la Caja y a finales del mes de mayo tuvimos otra reunión con la Gerencia Médica de la Caja para darle seguimiento. En ese momento se nos indicó que el proyecto estaba de nuevo dentro de la lista y que nos indicarían en que lugar estaba el proyecto de ampliación y para cuándo se estarían realizando los trabajos”, precisó Larios.

Disfrute los beneficios de las Tarjetas VISA Coopealianza

Aceptadas nacional e internacional

Consulta transacciones tiempo real

Seguridad 24/7

Pago sin contacto

Enrique Baltodano Briceño.

CANTONALES

Playa Tamarindo, Santa Cruz Buscan propiedades para construir Oficina del OIJ

Plan reforzaría seguridad en centro turístico y zonas aledañas

Unesfuerzo que involucra a la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) de Playa Tamarindo -entre otras organizaciones locales- está encaminado a buscar posibles opciones de terrenos donde se pueda construir una delegación del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) que permita mejorar los niveles de seguridad ciudadana.

De acuerdo con una información en la cuenta de Facebook de la Diputada, Alejandra Larios, en la actualidad existen tres opciones de propiedades que podrían donarse para desarrollar una estructura con el fin de reforzar el combate a la criminalidad.

En la actualidad para interponer una denuncia por algún ilícito los vecinos de Tamarindo y lugares aledaños deben viajar a Santa Cruz a una distancia de 37 kilómetros.

Según Larios en el presupuesto del 2026 se podrían incluir “los recursos necesarios para los oficiales que estarán destinados en esta delegación. Ese presupuesto debe ir a la Asamblea Legislativa donde estaríamos aprobándolo”.

En la actualidad en Playa Tamarindo funciona una delegación de la Policía Turística del Ministerio de Seguridad Publica obra -de 350 metros cuadrados- que se finalizó en el año 2021 con una inversión de ¢321 millones.

“Desde mi despacho hemos realizado los enlaces necesarios ante el OIJ, Poder Judicial, Municipalidad de Santa Cruz, la comunidad y el Ministerio de Hacienda para poder avanzar con este proyecto tan urgente”, destacó Larios.

Ultimos datos

El diagnóstico más reciente acerca de temas de seguridad ciudadana se llevó a cabo en el año 2022 cuan-

do se elaboraron datos con base en 1 037 entrevistas (71 bajo la categoría de comunidad, 282 a comercios y 84 a turistas). El análisis formó parte del Programa Sembremos Seguridad en el marco de la Estrategia Integral de Prevención para la Seguridad Pública.

Uno de los gráficos de ese trabajo de campo muestra la percepción de seguridad ciudadana indicando que el 45 por ciento de los consultados estimaron que Tamarindo es una zona “insegura”, contra un 55 por ciento que la consideraron “segura”.

Los llamados mapas de calor (zonas con más porcentaje en incidencia por denuncias ante el OIJ) determinaron que la mayor frecuencia de hechos delictivos se reportó en la zona turística de Tamarindo y en el sector de Villarreal. Además, los delitos más comúnmente reportados fueron: Hurto (vivienda y personas), robo a edificaciones y vivienda, robo a vehículo (tacha), robo de vehículo (motocicleta) y asalto a persona.

El consumo de drogas (68,69 por ciento) y la falta de presencia policial (55,67 por ciento) figuraron

entre los desafíos más frecuentes que mencionaron los encuestados.

Según Eduardo Vargas, Vicepresidente de la ADI de Tamarindo, una futura delegación del OIJ en esa región permitiría agilizar las pesquisas una vez que se plantean las denuncian reduciendo de manera significativa el tiempo de respuesta.

“Cuando ocurre algún hecho hay que ir a Santa Cruz a realizar las gestiones correspondientes, ir y venir es un par de horas, más el tiempo en que lo atienden a uno y se hacen todas las vueltas es un lapso valioso que se pierde. Aparte nuestra comunidad tiene la particularidad de que en temporada alta de turismo se duplica la población y; por eso, necesitamos reforzar la seguridad”, explicó el dirigente de la Asociación.

Las cifras del Diagnóstico de Seguridad del 2022 revelan que la mayor cantidad de encuestados (Indice de Victimización), en un 19,44 por ciento nunca presentan una denuncia formal debido a la “distancia y la falta de una respuesta oportuna”.

MAS APOYO. En la actualidad organizaciones locales de Playa Tamarindo, junto con otras instituciones, llevan a cabo las gestiones necesarias encaminadas a construir una delegación del Organismo de Investigación Judicial en esa comunidad.

Carrillo: 1 4 8 añ de historia, lucha y orgullo

Estimados ciudadanos del cantón de Carrillo:

Ho y conmemoramos 148 años de historia, lucha y orgullo, celebrando a un cantón que ha sabido honrar su pasado ancestral y construir con firmeza su presente.

Carrillo, el cantón arqueológico de Costa Rica, se asienta sobre tierras que alguna v ez fueron hogar de los indígenas chorotegas, pueblos sabios y fuertes que dominaron esta región en tiempos precolombinos. Aquí, donde la historia se respira en cada rincón, surgió Filadelfia en el siglo XV III, nacida del esfuerzo de mestizos ladinos que se establecieron a la orilla del majestuoso río Tempisque, en un paraje conocido por sus sietecueros.

Lle v amos con orgullo el nombre de Braulio Carrillo Colina, exjefe de Estado y arquitecto del Estado costarricense, como símbolo de visión y progreso. Y desde nuestros cuatro distritos —Filadelfia, Palmira, Sardinal y Belén— se pro ye cta un cantón div erso, lleno de recursos naturales, cultura, talento y belleza sin igual.

Carrillo también es arte, es música, es inspiración. Somos cuna de artistas, músicos y compositores que han dado v oz a nuestros sentimientos y paisajes. Canciones como “Amor de Temporada”, nacida en estas tierras, han trascendido generaciones y se han convertido en banda sonora de los atardeceres en Pl aya Hermosa, Pl aya Panamá, Pl aya del Coco y Pl aya Ocotal, jo y as de nuestro litoral que dan identidad, vida y sustento a muchas familias.

Nuestros ritmos y letras, nuestras tradiciones y expresiones populares, son parte del legado que nos define y que lle va mos con orgullo dentro y fuera de nuestras fronteras.

En este aniv ersario, les invito a seguir caminando juntos, hombro a hombro, con esperanza, compromiso y unión. Solo así podremos potenciar nuestras capacidades, fortalecer nuestras raíces y abrir camino a nue v as oportunidades de desarrollo económico y social para todas y todos.

¡Felicidades, Carrillo!

CANTONALES Municipalidad gestiona apoyo

Urge mejorar la disponibilidad de servicios públicos en Carrillo

POCAS OPCIONES. La Municipalidad de Carrillo realiza esfuerzos para incrementar la presencia del Estado en ese cantón guanacasteco donde el crecimiento poblacional, junto con el bajo acceso a internet, obligan a mejorar la disponibilidad de acceso personal a la tramitología en muchas instituciones gubernamentales.

Cantón no posee oficinas

del MEP, del OIJ,ni del Registro Civil, entre otras entidades

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

En Carillo quienes deseen gestionar personalmente un certificado de nacimiento deben viajar a la ciudad de Liberia para obtener ese documento con el consecuente gasto de tiempo en un trámite que se podría realizar localmente sino fuera porque en el primero de esos cantones guanacastecos carece de una oficina del Registro Civil.

La falta de esa dependencia afecta especialmente a quienes no poseen recursos tecnológicos (una computadora de escritorio o portátil con acceso a internet) o a las personas que tienen escasas habilidades tecnológicas una herramienta indispensable para llevar a cabo este tipo de trámites “on line”.

Según la Alcaldesa de Carrillo, Diana Méndez, la “falta de presencia institucional” en es una de las mayores debilidades de esa zona de Guanacaste que afecta mayormente a personas adultas y de la tercera edad que están alejadas del mundo de la tecnología”.

Alcaldesa Municipalidad de Carrillo

“Esa es una de las líneas de trabajo que hemos venido desarrollando con las diferentes instituciones como el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para citar un caso. Imagínese que La Cruz tiene OIJ, pero nosotros aquí no contamos con esa posibilidad, en algunos casos dependemos

de Liberia y otras zonas tienen que ir Santa Cruz”, precisó Méndez.

La representante del gobierno local añadió que es “urgente” modernizar el acceso a los servicios en el cantón con la apertura de oficinas de entidades como el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Ministerio de Educación Pública, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Nacional de la Mujer, para citar algunas dependencias.

“Nuestro cantón ha crecido mucho con el impulso del turismo pero hay que mejorar en este campo sobre todo porque parte de la población no tiene acceso internet y a las nuevas tecnologías que permiten realizar gestiones desde la casa”, afirmó Méndez.

Falta más presencia

En una nota enviada al Presidente de la República, Rodrigo Chaves, la Alcaldesa d Carrillo señaló que en el canton “no se cuenta con una institución de educacion superior para que nuestros jóvenes continúen con su formación académica”.

“Nuesto cantón mantiene un relación de dependencia con dichos territorios (Santa Cruz y Liberia) y no hemos logrado superar esta situación. Queremos posicionar la necesidad de consolidar la presencia del Estado costarricense en el territorio. La mayoría de las instituciones que requieren atender las necesidades de los habitantes de Carrillo no se encuetran en el cantón”, indica la nota de Méndez al Presidente.

En los últimos años factores como el Polo de Turismo de Papagayo, la cercanía con el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia y el desarrollo de la infraestructura hotelera en la costa del cantón han incrementado la poblacion local a cerca de 50 mil habitantes.

CANTONALES

Festival IN-SITU Talento nicoyano dibujará estampas locales

Evento el 28 de junio ofrececupo para 100 artistas

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

El talento artístico nicoyano desplegará todo su potencial para plasmar las escenas más emblemáticas que identifican al cantón gracias a un esfuerzo promovido por organizaciones locales, internacionales y centros académicos de estudios superiores.

La VI edición de este proyecto denominado “Festival IN-SITU: Dibujando en comunidad” se iniciará el 28 de junio (entre 8 a.m. y 12 m.d.) como punto de arranque en el quiosco del Parque Recaredo Briceño de Nicoya.

En ese lugar un grupo de dibujantes se reunirá para recorrer la ciudad con el fin de capturar las mejores imágenes. La actividad -que tiene un cupo máximo de 100 participantes- es completamente gratuita, está abierta a todas las edades y tampoco requiere de inscripción previa.

La iniciativa está contemplada en el Proyecto EC-590 “Festival IN SITU: dibujando en comunidad” de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social de esa Alma Mater y Urban Sketchers Costa Rica.

La comunidad Urban Sketchers se formó en el año 2007 como un grupo global de dibujantes urbanos que comenzó a organizarse cuando el periodista e ilustrador Gabriel Campanario, con sede en Seattle (Estados Unidos), creó un foro en línea “para todos los dibujantes que aman dibujar las ciudades donde viven y visitan, desde la ventana de sus casas, desde un café, en un parque, parados en una esquina de

la calle... siempre en el lugar, no de fotos o de memoria”.

“Un año más tarde, Campanario invitó a un grupo de dibujantes a compartir sus dibujos y narraciones en un blog, Urban Sketchers, donde los lectores podían “Ver el mundo, un dibujo a la vez”. El blog ayudó a la comunidad a ganar visibilidad e inspiró a los entusiastas del dibujo de todo el mundo a dibujar en el espíritu de nuestro manifiesto”, indica la web oficial de esa iniciativa.

Los capítulos locales de Urban Sketchers se pueden encontrar en todo el mundo. Los miembros practican el dibujo y el boceto de la ciudad en las comunidades, pueblos y aldeas donde viven y viajan.

Próximo paso

Este proyecto artístico tiene el apoyo de la Municipalidad de Nicoya, la Universidad Estatal a Distancia, la Cruz Roja Costarricense, la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, la Fundación Nicoyagua y el Hogar de Ancianos San Blas.

Los organizadores establecieron las siguientes reglas de participación:

-Cada caminante por la comunidad dibujará aquello que le llame la atención durante un recorrido predefinido.

-Al finalizar el trayecto mostrará sus dibujos a los demás participantes y compartirán sus experiencias.

-Completará los datos solicitados y entregará las bitácoras a los encargados de la actividad para que puedan digitalizar los dibujos.

-Durante la exhibición de los dibujos abierta a toda la comunidad se devolverán las bitácoras originales a los participantes.

-Los dibujos digitalizados serán parte de una exhibi-

ción intinerante por Costa Rica junto con los dibujos de las ediciones pasadas. Se entregará una memoria física y digital del Festival a la comunidad.

Los dibujos que se produzcan durante el recorrido por Nicoya serán mostrados del 18 al 27 de julio (8 a.m. a 6 p.m.) en el Bulevar del Bicentenario en el costado sur del Parque Recaredo Briceño.

Quienes deseen obtener más información al respecto puede enviar un correo electrónico a: festivalinsitu.ucr@gmail.com

CONTRA LA INTOLERANCIA. El dibujo “Un mar de luces contra el extremismo de derecha” que ilustra una manifestación en la Puerta de Brandenburgo (Alemania) se produjo el 25 de enero del 2025 como parte de los eventos de Urban Sketchers. Fotografía: Urban Sketchers.

CONED abre matrícula para concluir secundaria a distancia

Del 1 al 5 de julio, Colegio Nacional de Educación a Distancia abrirá el periodo de inscripciones en todo el país para mayores de edad

Con un costo accesible de ₡6 mil por materia, la modalidad flexible permite estudiar sin renunciar a responsabilidades laborales o familiares

Celebrando su 20 aniversario, el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED), adscrito a la Universidad Estatal a Distancia (UNED), abrirá el período de matrícula para el segundo semestre del año del 1 al 5 de julio.

A lo largo de esa semana, las personas mayores de edad interesadas en finalizar sus estudios de secundaria podrán inscribirse en cualquiera de las 17 sedes del país, incluida una nueva en Escazú.

A un costo accesible de ₡6.000 por materia, con materiales incluidos, CONED ofrece una opción educativa formal orientada a jóvenes y adultos que, por motivos personales o laborales, no pudieron culminar su educación en el sistema tradicional.

La matrícula se realiza de manera presencial y se requiere un documento de identidad vigente (cédula, DIMEX, permiso de trabajo o pasaporte).

La directora del CONED, Paola Mesén Meneses, señaló que este modelo no es simplemente una alternativa académica, “es una segunda oportunidad para cientos de personas que quieren cambiar sus vidas. La flexibilidad de horarios, el acompañamiento constante, y el uso de herramientas tecnológicas permiten que nuestros estudiantes, muchos de ellos con responsabilidades familiares y laborales, puedan avanzar a su ritmo”, dijo.

“Nos enfocamos en fortalecer la autoestima, la autonomía y la constancia, porque sabemos que volver a estudiar requiere mucho más que llenar formularios: exige valor”, agregó.

El modelo pedagógico de CONED combina modalidad híbrida en su sede principal en San José con tutorías virtuales mediante plataforma educativa y sesiones de acompañamiento por Microsoft Teams y las evaluaciones se aplican de forma presencial en horario nocturno.

A diferencia del Bachillerato por Madurez, CONED es un colegio de educación formal con acompañamiento personalizado desde el inicio.

La oferta académica se estructura en ciclos y bloques semestrales, para obtener el título de noveno o undécimo año, es necesario aprobar un curso técnico adicional. Los requisitos de ingreso varían según el nivel deseado y deben ir acompañados de certificaciones emitidas por centros educativos o el Ministerio de Educación Pública.

Un colegio formal, no educación abierta

A diferencia del Bachillerato por Madurez, CONED es un colegio de educación formal, lo que garantiza

mayor solidez en su enfoque curricular y seguimiento individualizado. Esto le ha permitido consolidarse como una de las principales opciones para quienes desean concluir la secundaria sin abandonar sus actividades cotidianas.

Para conocer los horarios de matrícula, usted puede ingresar al sitio web: www.coned.ac.cr. En este sitio web, podrá conocer los horarios y ubicaciones de cada sede.

CANTONALES

Continúan los trabajos de conformación de la vía para proyecto Birmania-Santa Cecilia

Sobre la ruta nacional 4, entre Upala y La Cruz

Son 20 km de carretera

Luis Castrillo Marín

Periodista Periódico Mensaje

La conformación del espaldón y de la propia calzada son las labores que se vienen desarrollando entre Birmania y Brasilia, como parte del mejoramiento del tramo Birmania-Santa Cecilia (20 km), iniciado el pasado 23 de mayo.

Según detallaron en la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes, del Consejo Nacional de Vialidad, las obras ejecutadas se concentran en la primera etapa del tramo, entre Birmania de Upala y Brasilia; una vez que se haya avanzado con el mejoramiento de la base y la colocación del tratamiento superficial se continuará con la sección Brasilia-Santa Cecilia del cantón de La Cruz.

Las labores sobre la ruta nacional 4 buscan mejorar sustancialmente las condiciones de la vía y de la calidad de vida de los lugareños, mediante la conformación de este tramo de carretera, que consiste en nivelar el terreno, en cuenta la carretera y el espaldón.

Luego se realizará la colocación del material de base, a la que se le agregará cemento, para mejorar la resistencia. Asimismo, se tiene prevista la colocación de un tratamiento superficial, como se detalló anteriormente.

Adicionalmente, en los sitios requeridos, se construirán cunetas, las cuales se estima, según estudio previo, sumarán unos 10 km lineales, a ambos lados, en diferentes puntos. La debida canalización del agua llovida permite mejorar la vida útil de la carretera, tanto en su base como en su superficie de ruedo.

Este proyecto tendrá una inversión de ¢2861 millones, provenientes de fondos del Consejo y se extenderá por un año de labores.

“La Llorona de Sardinal” en la tradición oral de Guanacaste

Guadalupe Urbina. La Llorona de Sardinal. Cartago: Poiesis Editores, 2024: 56. El título del texto narrativo de Guadalupe Urbina focaliza un contexto geoespacial en Guanacaste. Por ello, es un título marco, en el sentido que le da una apropiación al personaje de la tradición oral hispanoamericana. Es la Llorona: SÍ, pero la Llorona de Sardinal. Con ello, la narradora realiza una condensación de sentido y pertenencia. Asimismo, da un gran aporte a la tradición de la oralitura, como ha llamado Guadalupe Urbina, su invaluable recuperación de la femoria, inserta dentro de la cultura popular.

Guadalupe incluye el neologismo “Femoria, que utiliza la mezcla de la palabra femenina y memoria y significa la memoria que habla de las vivencias de las mujeres”.La descripción del ´pueblo en invierno es plástica: “Es el tiempo en que los animales salvajes de nuestro bosque seco tienen a sus crías, tiempo en que los árboles se cubren todos de hojas verdes, de pericos verdes y de garrobitas verdes que en el verano siguiente se convierten en iguanas gigantescas también verdes”.

La narradora incorpora muchos elementos de su entorno espacial: la gastronomía -comidas y bebidas-, el invierno, el verano, la flora, la fauna. las costumbres, los giros léxicos, las onomatopeyas, las frutas, los vientos, los charcos o los juegos infantiles.

El texto aborda los rasgos de los afroguanacastecos: “porque en el pueblo casi todos eran cholos, cholitos, como nosotros,

que somos morenos con ojos achinados de indio y el pelo arrepentido como la abuela Lupe que era medio negra”.

Importante la figura de la abuela para continuar la oralidad: “El mejor descanso, el de media tarde, el de las tres y media, era la hora en que la abuela hacía pinol caliente, esa bebida que llamamos el tibio y la acompañamos con empanadillas rellenas de queso seco dulce de Bagaces. En ese momento, a la abuela se le soltaba la lengua y comenzaba a contar cuentos nuevos y otros que repetía una y otra vez como el de la Llorona”.

El hilo argumental de La Llorona es arquetípico, ya sabemos de los códigos patriarcales intrínsecos en dicha leyenda, así como su fatídico desenlace desde periodos antecedentes:

“Una noche sin luna el río había crecido, se bebió todas las nubes y plum se reventó. Esa noche los perros de la calle comenzaron a ladrar y los ojos de la gente que todo lo ven, vieron pasar a una mujer envuelta en una manta camino al río. Los perros de la noche gruñeron bajito anunciando que algo doloroso estaba pasando. La mujer lanzó un paquete a la corriente, mientras otra mujer bajaba corriendo como un venado suelto en dirección al mismo río. Era Carmencita González que gritaba…

Sin embargo, La Llorona de Sardinal, de la costarricense Guadalupe Urbina Juárez (1959), establece variaciones que le confieren nuevas vías creativas a la trama histórica convencional…

Lic. Miguel Fajardo Korea Premio La Gran Nicoya
Los trabajos de conformación de la vía para proyecto Birmania-Santa Cecilia tiene una inversión de ¢2861 millones.
Bahía Papagayo: un modelo de desarrollo responsable que busca crear oportunidades reales

Amparado por la Ley 6758 y liderado por el ICT, este proyecto apuesta por un modelo inclusivo y ambientalmente responsable

Con un 70% del terreno destinado a conservación y sin campos de golf en su diseño, Bahía Papagayo prioriza a las comunidades locales, la sostenibilidad y el respeto por la cultura guanacasteca

Bahía Papagayo es un desarrollo ubicado en el Polo Turístico Golfo Papagayo, Playa Panamá, el cual se desarrolla bajo un modelo turístico de uso mixto, en el que se combinan espacios abiertos de aprovechamiento para los habitantes y visitantes de la zona, utilizando un enfoque que asegura que las intervenciones no comprometan zonas de valor ecológico.

En las últimas semanas han salido publicaciones en redes sociales y medios de comunicación, en los que se indica que el proyecto Bahía Papagayo tendrá un “alto impacto ambiental (categoría A)” por una supuesta falta de informes de viabilidad ambiental en la zona de Guanacaste. Desde el proyecto hacen énfasis en su detallado análisis de viabilidad ambiental, el cual

les brindó una base sólida para definir, con precisión, el camino hacia el desarrollo de este proyecto.

Desde sus inicios ha cumplido con todos los requerimientos legales y técnicos establecidos por SETENA y otras autoridades. El expediente ambiental contiene estudios de campo, inventarios forestales realizados en 2021 y actualizados en 2025, certificados de origen y permisos emitidos por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), además de certificaciones de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Ministerio de Salud, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) y la Municipalidad de Carrillo.

Bahía Papagayo es un proyecto declarado de interés nacional mediante la Ley 6758 y liderado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), con el objetivo de consolidar una zona turística planificada, sostenible y de alto valor estratégico en la Bahía Culebra, provincia de Guanacaste.

El Polo Turístico Papagayo se rige por una normativa diferenciada en términos de uso del suelo, estableciendo que solo se puede construir en un máximo del 30% del área concesionada, quedando el 70% restante como área sin construcción, conservada en su estado original o natural, lo cual garantiza una ocupación de baja densidad, respetuosa con el entorno. Siendo la sostenibilidad ambiental es uno de los pilares fundamentales del proyecto.

¿Existe involucramiento de la comunidad de Playa Panamá?

A diferencia de desarrollos turísticos tradicionales, Bahía Papagayo se enfoca en integrar el bienestar de las comunidades locales, el respeto por la cultura guanacasteca y la conservación del entorno natural.

El proyecto es de uso mixto, abierto al público que contempla la inclusión de espacios abiertos a la comunidad, tales como parques, zonas deportivas, kioscos, áreas de juegos infantiles, zonas para mascotas.

Desde sus inicios, el proyecto ha priorizado el diálogo con los habitantes locales, asegurando que sus voces sean consideradas en cada etapa del desarrollo.

El Polo Turístico Golfo de Papagayo y el decreto de la ley de Conveniencia Nacional, las concesiones se ubican en lotes sin construcciones ni asentamientos preexistentes, por lo que no se ha producido ningún desplazamiento poblacional. Por tanto, la acusación de gentrificación carece de fundamento.

El proyecto es de uso mixto, abierto al público que contempla la inclusión de espacios abiertos a la comunidad, tales como parques, zonas deportivas, kioscos, áreas

de juegos infantiles, zonas para mascotas y juegos de agua. Este desarrollo no contempla ningún campo de golf en su diseño. No privatiza ni cierra playas. Bahía Papagayo se ubica detrás de la ruta nacional 159, por lo que nuestro desarrollo no está ubicado frente a la playa, no tenemos ninguna relación con la zona marítimo-terrestre.

Bahía Papagayo es un modelo de desarrollo responsable que busca crear oportunidades reales, respetando el entorno y contribuyendo al bienestar de Guanacaste. Todo esto se enmarca en una planificación centrada en las personas, que promueve la accesibilidad, funcionalidad, seguridad, inclusión y sostenibilidad.

Bahía Papagayo se enfoca en integrar el bienestar de las comunidades locales, el respeto por la cultura guanacasteca y la conservación del entorno natural.

CANTONALES

AYA meets with community representatives Leaks in Playa Tamarindo drinking water pipes have been eliminated

Roadmap defined for work in the coming years

Luis Castrillo Marín Mensaje Newspaper

The Costa Rican Institute of Aqueducts and Sewers (AYA) presented in Playa Tamarindo, Santa Cruz, Guanacaste, the results of a project carried out in that community which involved replacing old pipelines to reduce water leakage.

According to Juan Manuel Quesada, Executive President of the AYA, during a tour of the province, a meeting was held with community representatives and local tourism organizations “to explain the improvements to the aqueduct.”

“The improvements have been made over the last year. In that sector, we have added new wells and replaced pipes to eliminate leaks and thus prevent water waste,” said Quesada.

AYA is currently implementing the Unaccounted-for Water Reduction and Energy Efficiency Optimization (RANC-EE) project, which seeks to impact the country’s major cities with the aim of improving the efficiency of aqueducts and reducing the amount of water that is lost and not billed. This experience will be progressively extended to the rest of the sectors and systems managed by AYA.

The initiative includes the design of theoretical and practical training courses that address crucial areas such as water loss quantification, pressure management in the hydraulic sectors, and leak detection, location, and repair, among others.

According to the Executive President of the AYA, the goal of the meeting in Playa Tamarindo was to “discuss the improvements already made to the local aqueduct and the projects that are in the pipeline.”

“In addition, we explained improvements in infrastructure, increased distribution capacity, and concrete plans to ensure a more efficient and continuous service to continue working to bring water to all corners of the country,” said Quesada.

Local perspective

Hernán Imhoff, President of the CCTT, pointed out that in terms of water resource management and use in Playa Tamarindo, “a huge change has been noticed” in recent months.

The Chamber’s representatives highlighted that the work carried out by the AYA in recent months has made it possible to eliminate water leaks in downtown Tamarindo and the Playa Langosta area.

“For us, there is a before and after since the current AYA administration took office because we have seen the work carried out in the community, in addi-

tion to the rapprochement with community sectors and local private enterprise,” said Imhoff.

He also pointed out that water use and distribution are essential for the growth of a sector as important as tourism, which is the main source of employment in the area.

“This is an extremely important issue for the region, which is why we have been fully involved in supporting these efforts for several years. In the past,

we even organized events such as a fair showcasing the latest technologies that encourage water conservation,” added Imhoff.

A little over a year ago (March 2024), CCTT representatives met at the AYA headquarters in San José to request concrete actions from the executive presidency of that institution to analyze strategies to mitigate the problem of water shortages in Tamarindo, one of the most important tourist communities in Guanacaste.

JOINING FORCES. Present at the meeting were Hernán Imhoff (left), President of the Tamarindo Chamber of Commerce and Tourism; Juan Manuel Quesada, Executive President of the Institute of Aqueducts and Sewers (AYA); and Pamela Castro, Deputy Manager of Peripheral Systems at AYA.
ACTION PLAN. Recently, the Institute of Aqueducts and Sewers held a meeting in Playa Tamarindo to report on progress in water resource management in that community in the canton of Santa Cruz.

AYA se reúne con representantes comunales Eliminan fugas en cañería de agua potable de Playa Tamarindo

Definen hoja de ruta para el trabajo de los próximos años

Luis Castrillo Marín Periódico Mensaje

El Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AYA) presentó en Playa Tamarindo de Santa Cruz, Guanacaste, los resultados de un proyecto desarrollado en esa comunidad que permitió la sustitución de cañerías viejas para reducir las fugas de agua.

De acuerdo con Juan Manuel Quesada, Presidente Ejecutivo del AYA, durante una gira por la provincia pampera se llevó a cabo una reunión con representantes comunales y organizaciones del sector turístico local “para explicarles las mejoras en el acueducto”.

“Las mejoras se han realizado en el último año. En ese sector hemos incorporado nuevos pozos y sustituido tuberías para eliminar fugas y evitar así el desperdicio del agua”, señaló Quesada.

En la actualidad el AYA lleva a cabo el proyecto Reducción de Agua No Contabilizada y Optimización de la Eficiencia Energética (RANC-EE) que busca impactar en las principales ciudades del país con el objetivo de mejorar la eficiencia de los acueductos y disminuir la cantidad de agua que se pierde y no se factura. Esta experiencia se extenderá progresivamente al resto de los sectores y sistemas gestionados por el AYA.

La iniciativa incluye diseño de cursos de formación teórico-práctica que abordando áreas cruciales como cuantificación de las pérdidas de agua, gestión de presiones en los sectores hidráulicos y detección, localización y reparación de fugas, entre otros.

Según el Presidente Ejecutivo del AYA destacó que el encuentro en Playa Tamarindo tenía como meta “conversar sobre las mejoras ya realizadas en el acueducto local y los proyectos que vienen en camino”.

“Además, explicamos mejoras en infraestructura, aumento en la capacidad de distribución, planes concretos para garantizar un servicio más eficiente y continuo para seguir trabajando con el fin de llevar agua a todos los rincones del país”, manifestó Quesada.

Perspectiva local

Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, precisó que en materia de administración y uso el recurso hídrico en Playa Tamarindo “se ha notado un cambio sumamente grande” en los últimos meses.

Los representantes de la Cámara destacaron que el trabajo realizado por el AYA en los últimos meses permitió eliminar fugas de agua en Tamarindo centro y el sector de Playa Langosta.

“Para nosotros existe un antes y un después a partir de la actual administración del AYA porque se han visto las obras desarrolladas en la comunidad, aparte del acercamiento con los sectores comunales y la empresa privada local”, relató Imhoff.

Además, precisó que el uso y distribución del agua es fundamental para el crecimiento de un sector tan importante como el turismo que es la principal fuente de generación de empleo en la zona.

“Este es un tema sumamente importante para la región; por eso, nos hemos involucrado de lleno apoyando estos esfuerzos desde hace varios años, incluso en el pasado organizamos eventos como una feria donde se mostraron las últimas tecnologías que permiten incentivar el ahorro del agua”, añadió Imhoff.

Hace poco más de un año (marzo 2024), representantes de la CCTT se reunieron en las oficinas centrales del AYA en San José para solicitar acciones concretas ante la presidencia ejecutiva de esa institución con el objetivo de analizar estrategias para mitigar el problema del faltante de agua en Tamarindo una de las comunidades turísticas más importantes de Guanacaste.

PLAN DE ACCION. En días recientes el Instituto de Acueductos y Alcantarillados llevó a cabo una reunión en Playa Tamarindo para informar en relación con los avances en la administración del recurso hídrico en esa comunidad del cantón de Santa Cruz.
En la reunión estuvieron presentes, Hernán Imhoff (izq.), Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo; Juan Manuel Quesada, Presidente Ejecutivo del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AYA) y Pamela Castro, Subgerente de Sistemas Periféricos del AYA.

AMBIENTE

CRUSA will fund initiatives up to $140,000 This challenge seeks innovative solutions for horticultural communities and communities on the islands of the Gulf of Nicoya

According to INEC data, 10% of the rural population in Costa Rica has difficulty accessing safe water

The presence of agrochemical residues in water sources in the main horticultural areas of the Greater Metropolitan Area, as well as the difficulties families face in accessing drinking water on the islands of the Gulf of Nicoya, are two urgent problems affecting thousands of people in Costa Rica.

Intending to promote innovative and sustainable solutions, the CRUSA Foundation has launched a new initiative aimed at improving water quality and availability in these territories.

Tocua: Innovation for Sustainable Water Management is aimed at universities, non-governmental organizations (NGOs), and startups with experience in environmental sustainability and water resource management, and with an innovative approach.

The call invites proposals for ideas that address two key issues:

• Pollution from agrochemicals in the horticultural regions of the Central Valley.

• Limited access to drinking water in the island communities of the Gulf of Nicoya.

“Thousands of people in Costa Rica still face daily life without access to drinking water to meet their most basic needs. This is a reality that we cannot normalize. With this challenge, we seek to identify innovative solutions that improve the water infrastructure of island communities such as Isla Chira and Isla Venado, on the Nicoya Peninsula, where water is a scarce and essential resource. We also aim to promote projects that address a silent but urgent problem: the contamination of water sources by agrochemicals in the horticultural areas of the Greater Metropolitan Area, which compromises human and environmental health,” said Byron Salas, executive director of the CRUSA Foundation.

The selected proposals will receive funding of up to $140,000 per project, with a minimum matching requirement of 25%. In addition, community participation and the scalability of the proposed solutions will be positively evaluated.

“Through this call for proposals, the CRUSA Foundation reaffirms its commitment to sustainable water management and truly inclusive development for the country. We are committed to strategic alliances that generate real impact, transform communities, and accelerate Costa Rica’s social and environmental progress,” added Salas.

A necessary solution

In the horticultural regions of the Central Valley, the intensive use of agrochemicals has caused significant contamination of both surface and groundwater sources. This includes the presence of pesticides such as bromacil and diuron, which impact aquatic biodiversity and human health, causing diseases such as kidney failure and cancer.

Likewise, access to quality drinking water remains a challenge for many rural communities in Costa Rica. According to INEC (2022), about 10% of the rural population faces difficulties in obtaining safe water. This situation is particularly critical in the island communities of the Gulf of Nicoya, where the scarcity of water sources forces them to depend on rainwater and transportation from the mainland.

In addition, a report by Acueductos y Alcantarillados (2023) noted that 80% of families on the islands of the Gulf of Nicoya suffer from drinking water shortages during the dry season, affecting their quality of life and productive activities such as artisanal fishing and tourism.

A necessary solution

The call for proposals will be open from June 4 to July 18, 2025, during which time interested parties may submit their projects through the platform enabled on the CRUSA Foundation website: www.crusa.cr/tocua

Proposals must provide solutions that incorporate new approaches, methodologies, or technologies to improve water management and operational application; generate a tangible impact on water quality, pollution reduction, equitable access, and the sustainability of water resources.

In addition, they must have the collaboration of the beneficiary communities, ensuring that their needs and capacities are considered, and that they have the potential for application in other regions with similar problems, allowing for their adaptation and expansion to different contexts.

The CRUSA Foundation has launched a new initiative aimed at improving water quality and availability in the island communities of the Gulf of Nicoya.

AMBIENTE

CRUSA financiará iniciativas hasta por $140 mil

Reto busca soluciones innovadoras para comunidades hortícolas y de las islas del Golfo de Nicoya

A SOLUCIONES EN DISPONIBILIDAD

Según datos del INEC, el 10% de la población rural en Costa Rica tiene dificultades

para acceder a agua segura

La presencia de residuos de agroquímicos en fuentes de agua en las principales zonas hortícolas del Gran Área Metropolitana, así como las dificultades de acceso al agua potable que enfrentan las familias en las islas del Golfo de Nicoya, son dos problemas urgentes que afectan a miles de personas en Costa Rica.

Con el objetivo de impulsar soluciones innovadoras y sostenibles, la Fundación CRUSA ha lanzado una nueva iniciativa orientada a mejorar la calidad y la disponibilidad del agua en estos territorios.

Tocua: Innovación para la Gestión Sostenible del Agua está dirigido a universidades, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y startups con experiencia en sostenibilidad ambiental y manejo de recursos hídricos, y con un enfoque innovador.

La convocatoria invita a proponer de ideas que aborden dos problemáticas clave:

• La contaminación por agroquímicos en las regiones hortícolas del Valle Central.

• El acceso limitado al agua potable en las comunidades insulares del Golfo de Nicoya.

“Miles de personas en Costa Rica aún enfrentan el día a día sin acceso a agua potable para cubrir sus necesidades más básicas. Esta es una realidad que no podemos normalizar. Con este reto, buscamos identificar soluciones innovadoras que mejoren la infraestructura hídrica de comunidades insulares como Isla Chira e Isla Venado, en la península de Nicoya, donde el agua es un recurso escaso y esencial. Asimismo, nos proponemos impulsar proyectos que enfrenten un problema silencioso pero urgente: la contaminación de fuentes de agua por agroquímicos en las zonas hortícolas del Gran Área Metropolitana, que compromete la salud humana y ambiental, señaló Byron Salas, director ejecutivo de la Fundación CRUSA.

Las propuestas seleccionadas recibirán financiamiento de hasta $140,000 por proyecto, con el requisito de una contrapartida mínima del 25%. Además, se valorará positivamente la participación comunitaria y la escalabilidad de las soluciones planteadas.

“A través de esta convocatoria, la Fundación CRUSA reafirma su compromiso con una gestión sostenible del agua y con un desarrollo verdaderamente inclusivo para el país. Apostamos por alianzas estratégicas que generen impacto real, transformen comunidades y aceleren el progreso social y ambiental de Costa Rica”, agregó Salas.

Una solución necesaria

En las regiones hortícolas del Valle Central, el uso intensivo de agroquímicos ha generado contaminación significativa en fuentes hídricas, tanto superficiales como subterráneas. Esto incluye la presencia de pesticidas como bromacil y diurón, que impactan la biodiversidad acuática y la salud humana, provocando enfermedades como insuficiencia renal y cáncer.

Asimismo, el acceso a agua potable de calidad sigue siendo un desafío para muchas comunidades rurales en Costa Rica. Según el INEC (2022), cerca del 10% de la población rural enfrenta dificultades para obtener agua segura. Esta situación es particularmente crítica en las comunidades insulares del Golfo de Nicoya, donde la escasez de fuentes hídricas obliga a depender de agua lluvia y transporte desde el continente.

Además, un informe de Acueductos y Alcantarillados (2023), señaló que el 80% de las familias en las islas del Golfo de Nicoya sufren escasez de agua potable durante la estación seca, afectando su calidad de vida y actividades productivas como la pesca artesanal y el turismo.

¿Cómo participar?

La convocatoria estará abierta del 4 de junio al 18 de julio de 2025, periodo durante el cual los interesados podrán presentar sus proyectos a través de la plataforma habilitada en el sitio web de Fundación CRUSA: www.crusa.cr/tocua

Las propuestas deberán aportar soluciones que incorporen nuevos enfoques, metodologías o tecnologías para mejorar la gestión del agua y de aplicación operativa; generar un impacto tangible en la calidad del agua, la reducción de contaminación, el acceso equitativo y la sostenibilidad de los recursos hídricos.

Además, deberán contar con la colaboración de las comunidades beneficiarias, asegurando que sus necesidades y capacidades sean consideradas, y que tengan un potencial de aplicación en otras regiones con problemáticas similares, permitiendo su adaptación y expansión a diferentes contextos.

¿Sabías que...

en las comunidades insulares de Nicoya, el 80% de las familias reporta escasez del preciado líquido en época seca, lo que afecta la pesca y el turismo local?

IMPULSO
DE AGUA: La Fundación CRUSA ha lanzado una nueva iniciativa orientada a mejorar la calidad y la disponibilidad del agua en los territorios de las comunidades insulares del Golfo de Nicoya.

Unidos por el ambiente: Novena Feria Ambiental de Santa Cruz 2025 promueve conciencia y acción desde la niñez

De izquierda a derecha: el Diputado Daniel Vargas, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), Hernán Imnoff, y el alcalde del cantón de Santa Cruz, Jorge Arturo Alfaro, durante el acto protocolario de la Novena Feria Ambiental Santa Cruz 2025, una jornada que cumplió con sus objetivos de crear conciencia, educar y sensibilizar a los estudiantes del cantón sobre la importancia del cuidado ambiental.

Los niños y jóvenes del cantón fueron el alma de la feria, sembrando esperanza verde para el futuro

La Plaza Los Mangos se convirtió en un vibrante punto de encuentro para la educación, la cultura y la sostenibilidad, el pasado 6 de junio donde se celebró con entusiasmo la Novena Feria Ambiental de Santa Cruz 2025, enmarcada en la conmemoración del Día Mundial del Ambiente. La actividad reunió a más de 200 estudiantes de 13 centros educativos del cantón, quienes fueron los verdaderos protagonistas de una jornada dedicada a fomentar la conciencia ambiental desde edades tempranas.

La logística del evento fue cuidadosamente diseñada para ofrecer una experiencia educativa e interactiva. El acto protocolario contó con la participación del diputado Daniel Vargas, el alcalde del cantón de Santa Cruz, Jorge Arturo Alfaro, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), Hernán Imnoff, y Kathy Madrigal Morales, encargada del Programa de Educación Ambiental del MINAE a nivel cantonal y presidenta de la Comisión Ambiental de Santa Cruz. Tras la inauguración, los estudiantes se distribuyeron en los distintos stands informativos, donde escucharon los mensajes de los expositores y protagonizaron diversas presentaciones culturales y educativas.

Un aspecto clave del éxito de esta edición fue la sólida articulación entre los sectores público, privado y comunitario. La Comisión Ambiental del cantón de Santa Cruz, conformada por 29 instituciones, lideró la coordinación de la feria con el respaldo de aliados comprometidos como la Mu-

Kathy Madrigal Morales, encargada del Programa de Educación Ambiental del MINAE a nivel cantonal y presidenta de la Comisión Ambiental de Santa Cruz, presenta junto a estudiantes y representantes de diversas entidades el galardón Bandera Azul Ecológica (categoría Eventos Especiales), como símbolo del compromiso colectivo con la sostenibilidad y la educación ambiental en el cantón.

nicipalidad de Santa Cruz, el MINAE, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación Pública, la Fuerza Pública, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Acueductos y Alcantarillados (AYA), la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, el Parque Nacional Diriá, el Área de Conservación Tempisque (SINAC-MINAE), la Reserva Conchal, Cementos Progreso, Coopeguanacaste, la Cruz Roja Costarricense, ASADA de Arado, Fundo Congo, el Hotel Capitán Suizo, el Hotel Occidental, el Hotel Wyndham, el ICT, la Guardia Rural, la Dirección Regional de Bomberos, la Dirección Regional de Tránsito, el Consejo Municipal, centros educativos públicos y privados, CEMEDE de la UNA, Cruz Roja, Policía Turística, Guardacostas, Río Cañas Humedal, UCA, gestores culturales y emprendimientos locales.

“Estamos con medidas ambientales orientadas a la reutilización y al aprovechamiento de residuos con apoyo de gestores ambientales que enseñan directamente a los niños”, explicó la encargada del Programa de Educación Ambiental del MINAE. Luego agregó: “Los estudiantes son los semilleros del

cambio y por eso esta feria gira en torno a ellos”.

Algunos de los participantes fueron los niños del Kinder Josefina, quienes han participado ininterrumpidamente durante cinco años, de esta feria. Su presencia simboliza el enfoque a largo plazo del evento: formar ciudadanos conscientes desde la infancia.

Además de stands educativos, se ofrecieron espacios de hidratación, puntos de desinfección y separación de residuos, así como zonas de venta de alimentos criollos y artesanías, a cargo de gestoras culturales y estudiantes del INA, quienes también colaboraron activamente en la clasificación de residuos.

Por su parte, Hernán Imnoff en su exposición subrayó la urgencia de actuar colectivamente frente a los retos ambientales actuales.

“Hoy celebramos una fecha clave que nos recuerda la urgencia de proteger el planeta que todos compartimos. El medio ambiente no es algo ajeno: nos da el aire que respiramos, el agua que bebemos y

La actividad fue amenizada por niñas y niños de centros educativos del cantón, quienes presentaron expresiones artísticas y mensajes alusivos a la protección del ambiente, reafirmando su papel como sembradores de conciencia y agentes del cambio.

los alimentos que consumimos”, expresó el representante del CCTT.

Imnoff recalcó que los desafíos ambientales, como el cambio climático, la deforestación o la pérdida de biodiversidad, son señales claras de que ya no hay tiempo para la pasividad.

“El Día Mundial del Ambiente no puede ser solo una conmemoración simbólica. Debe ser un llamado firme a la acción. Como Comisión de Ambiente hemos iniciado un cambio con campañas de reforestación, jornadas de limpieza y talleres educativos, pero todo esto no tendría sentido sin el compromiso de quienes hoy nos acompañan”.

Con énfasis en el valor de la unión de esfuerzos, agradeció el rol de las instituciones públicas y privadas, docentes, estudiantes, autoridades municipales y empresas que se suman año con año.

“Cuidar el ambiente no es una opción, es una responsabilidad. Cada decisión que tomamos hoy desde reducir plásticos hasta educar con el ejemplo marca la diferencia”, afirmó el empresario.

Dirigiéndose a los más pequeños, agregó con convicción: “Ustedes, niñas y niños, son la semilla del cambio. Su entusiasmo y amor por la naturaleza son poderosos. Transformen el mundo desde hoy. Nosotros debemos acompañarlos y guiarlos”.

Durante la actividad también se incentivó a los asistentes a portar botellas reutilizables, usar estaciones de agua y mantener limpio el espacio de la feria. Todo esto con miras a la obtención del galardón Bandera Azul Ecológica en la categoría de eventos, una meta que refleja el compromiso del cantón con las buenas prácticas ambientales. La Novena Feria Ambiental de Santa Cruz fue mucho más que un evento institucional. Fue una celebración comunitaria que unió generaciones, saberes y voluntades con un propósito claro: hacer del cuidado ambiental una cultura viva y compartida. Como expresó Madrigal en su mensaje de bienvenida:

“Cuidar el ambiente es cuidar la vida, y todo empieza con lo que hacemos hoy, aquí y ahora”.

SOSTENIBILIDAD

Kevin Charpentier Romero: El primer Chef Ejecutivo Sostenible de Costa Rica, cocinando sueños con conciencia

entrega de la primera certificación el pasado 18 de junio en el Hotel Hyatt Centric San José Escazú.

Erika Fernández Cordero Periodista Periódico Mensaje

Con 33 años y una carrera marcada por la pasión, la conciencia y el compromiso, Kevin Charpentier Romero ha logrado convertirse en el primer chef ejecutivo certificado en gastronomía sostenible en Costa Rica. Pero más allá del título, su historia es un recorrido profundamente humano, tejido entre recuerdos familiares, ingredientes locales y una filosofía de vida anclada en el respeto por el producto, el productor y el planeta.

Su vocación nació entre los fogones de su madre y su abuela, pero fue en un viaje a Italia, a los 12 años, donde vivió un momento revelador: una familia que cocinaba con amor y propósito en su trattoria, escogiendo tomates frescos en el mercado y elaborando sus pastas desde cero. “Ahí supe, sin dudarlo, que quería ser cocinero. Nunca imaginé otra cosa”, recuerda Charpentier.

Tras formarse como cocinero profesional, Kevin comenzó a trazar su propio camino. No tardó en involucrarse con la agricultura orgánica y biodinámica, lo que le permitió entender el alimento desde su origen. “Pasé seis meses en una finca aprendiendo a sembrar y cosechar según los ciclos de la luna. Fue una transformación personal profunda. Desde entonces, no concibo cocinar sin saber de dónde viene lo que sirvo”, destacó el Chef Ejecutivo.

Su carrera lo llevó por varios restaurantes, incluyendo una etapa formativa clave en “El Punto”, donde desarrolló técnica y visión europea. Pero su identidad como cocinero fue tomando fuerza en la reinterpretación de la gastronomía costarricense: vigorón, olla de carne, rondón y gallos de cerdo convertidos en platos de alta cocina, sin perder su alma local.

Durante tres años, Kevin trabajó como chef privado para figuras de alto perfil, incluyendo al creador de Spotify, Daniel Ek. Sin embargo, fue en el Hyatt Andaz Papagayo donde encontró su espacio ideal. Desde la preapertura, diseñó las cocinas, el menú y la visión gastro-

nómica del hotel con un enfoque claro: sostenibilidad real y respeto por el producto local. “No fue que yo impuse la filosofía, la marca ya la tenía clara. Hicimos clic desde el primer momento.”

Su cocina se construye desde el origen: proveedores que practican pesca artesanal, huevos de pastoreo, pollo libre de jaulas, y visitas personales a las fincas para involucrar a todo su equipo. “Cada producto tiene nombre y apellido. No se trata solo de cocinarlo bien, sino de tratarlo con respeto desde que llega hasta que se sirve.”

Su plato estrella es una interpretación de la olla de carne costarricense: un short rib cocido a baja temperatura durante tres días, servido con puré de plátano, chayote encurtido, zanahorias asadas y maíz tatemado. Una oda elegante y nostálgica a nuestras raíces.

La certificación como Chef Ejecutivo Sostenible no solo reconoce su excelencia técnica y su compromiso ambiental, sino que lo coloca como referente nacional. “Costa Rica tiene

todo para convertirse en una potencia gastronómica. Solo nos falta creerlo más, conocer nuestros productos y honrar a quienes los cultivan.”

A los nuevos cocineros, Kevin les deja una enseñanza poderosa: “Perú cocina peruano, México cocina mexicano, ¿por qué Costa Rica no cocina costarricense? El futuro está en nuestra tierra. Eduquémonos, conozcamos a nuestros productores y construyamos desde ahí una cocina con identidad, propósito y sabor a hogar.”

Si desea deleitarse con una gastronomía con propósito, donde cada plato cuenta una historia de respeto, sostenibilidad y orgullo costarricense, le invitamos a visitar el Hotel Hyatt Centric San José Escazú. Este destacado espacio no solo es el hogar culinario del chef Kevin Charpentier Romero, sino que también fue galardonado con el Distintivo de Calidad GastroSostenible el pasado 18 de junio, en el marco del Día Mundial de la Gastronomía Sostenible, reconociendo su compromiso ejemplar con una operación gastronómica responsable y consciente.

Kevin Charpentier Romero ha logrado convertirse en el primer chef ejecutivo certificado en gastronomía sostenible en Costa Rica a su lado, la Chef Lizbeth Rodríguez, Certificadora del programa, durante la presentación y

TURISMO & NEGOCIOS

Volaris Costa Rica launches three new direct routes to Orlando, Miami, and Tulum in Quintana Roo, Mexico

Miami and Orlando, Florida, are the first two direct routes offered by Volaris Costa Rica to the United States

Volaris Costa Rica, the ultra-lowcost national airline operating in Central and South America, Mexico, and the United States, today inaugurated three new international routes connecting San José, Costa Rica, with Miami and Orlando, Florida, United States, as well as Tulum, Quintana Roo, Mexico. This diversifies its range of destinations for the benefit of its customers, with one of the most modern fleets in the region.

The three new direct flights will begin early next month: July 1 for Orlando, July 2 for Tulum, and July 4 for Miami. Tickets to Miami and Tulum can be purchased for as low as US$79 plus taxes, while tickets from San José, Costa Rica, to Orlando start at US$89 plus taxes per segment.

The new routes are part of Volaris’ strategy to strengthen connectivity between Costa Rica, Mexico, and the United States, facilitating greater access with low fares to key destinations in the regions where it operates.

The flight from San José to Tulum represents a significant milestone, as Mexico has become a crucial destina-

tion for tourists traveling to Costa Rica. Volaris Costa Rica will be the only airline with direct flights to Tulum, which will help strengthen tourism in both destinations and promote cultural and commercial exchange that will enrich the experience for tourists.

Miami and Orlando, in the state of Florida, are among the most popular destinations for Costa Ricans and Central Americans. Volaris Costa Rica will be the only ultra-low-cost airline operating direct flights from Costa Rica to Orlando and Miami, Florida. These routes will make it easier for tourists from Florida to reach Costa Rica at more affordable rates and will boost the exchange of goods, services, and investment in key sectors such as commerce, technology, and real estate.

These three new routes, together with the five routes currently operated by Volaris Costa Rica (from San José to Mexico City, Guadalajara, Cancún, Guatemala, and Los Angeles), contribute significantly to economic development, two-way tourism, and the strengthening of bilateral and cultural ties between Costa Rica and Mexico.

“Costa Ricans and Central Americans have rewarded us with their preference for the ultra-low-cost model, and this motivates us to continue growing. That is why, in our ninth year as the national flag carrier, we have decided to show our gratitude for their trust with direct routes to Costa Ricans’ favorite destinations: Miami and Orlando in Florida, as well as the new tourist paradise of

Tulum, in Quintana Roo, Mexico. This brings us to a total of eight routes, all with ultra-low fares, with which we continue to increase the frequency of travel for regular passengers and incorporate more new travelers each year who previously considered air travel inaccessible. In this way, we are transforming mobility habits in the region. We are grateful to the Civil Aviation Authority, the Ministry of Tourism, and AERIS for their ongoing support in increasing our operations,” said

Ronny Rodríguez, Director of Corporate Development and Sustainability at Volaris.

Additionally, as a result of high demand and the route’s appeal in its first months of operation, starting in July, Volaris Costa Rica will increase the number of flights on its direct route from San José, Costa Rica, to Guadalajara, Jalisco, Mexico, from two to four weekly flights.

JOINING FORCES. Present at the meeting were Hernán Imhoff (left), President of the Tamarindo Chamber of Commerce and Tourism; Juan Manuel Quesada, Executive President of the Institute of Aqueducts and Sewers (AYA); and Pamela Castro, Deputy Manager of Peripheral Systems at AYA.
VOLARIS OFFICIAL EVENT. The announcement of the opening of the three new routes was made on June 18 at the Crowne Plaza Hotel, attended by executives from the airline, Aeries, the tourism industry, the US and Mexican embassies, and the Costa Rican Minister of Tourism.

Volaris Costa Rica inaugura tres nuevas rutas directas a Orlando, Miami y a Tulum en Quintana Roo, México

Miami y Orlando, en Florida, son las dos primeras rutas directas de Volaris Costa Rica a Estados Unidos

VolarisCosta Rica, la aerolínea de ultra bajo costo de bandera nacional que opera en Centro y Suramérica, México y Estados Unidos, inauguró este día tres nuevas rutas internacionales que conectarán San José, Costa Rica con Miami y Orlando, en Florida, Estados Unidos, así como con Tulum, en Quintana Roo, México. De esta manera diversifica su oferta de destinos para beneficio de sus Clientes, con una de las flotas más modernas de la región.

Los tres nuevos vuelos directos iniciarán a principios del siguiente mes: el 1 de julio el de Orlando, el 2 de julio el de Tulum, y el 4 de julio el de Miami. Los boletos a Miami y a Tulum pueden adquirirse con precios desde US $79 dólares por vía más impuestos, mientras que para el caso de Orlando los boletos desde San José, Costa Rica van desde US$89 dólares más impuestos por segmento.

Las nuevas rutas forman parte de la estrategia de Volaris para fortalecer la conectividad entre Costa Rica, México y Estados Unidos, facilitando un mayor acceso con tarifas bajas a destinos clave en las regiones donde opera.

El vuelo desde San José a Tulum representa un hito significativo, pues México se ha convertido en un destino crucial en la emisión de turistas hacia Costa Rica. Volaris Costa Rica será la única aerolínea con vuelos directos hacia Tulum, lo que contribuirá a fortalecer el turismo en ambos destinos y promoverá un intercambio cultural y comercial que enriquecerá la experiencia para los turistas.

Miami y Orlando, en el estado de Florida, son de los destinos más solicitados por los costarricenses y por los centroamericanos. Volaris Costa Rica será la única aerolínea de ultra bajo costo que operará en forma directa desde Costa Rica a Orlando y a Miami, Florida. Estas rutas facilitarán que los turistas de Florida lleguen a Costa Rica con tarifas más accesibles, e impulsarán el intercambio de bienes, servicios e inversión en sectores clave como el comercio, tecnología y bienes raíces.

Estas 3 nuevas rutas, junto con las 5 rutas actualmente opera Volaris Costa Rica (de San José a Ciudad de México, Guadalajara, Cancún, Guatemala y Los Ángeles), contribuyen de forma importante al desarrollo económico, al turismo en las dos vías y al fortalecimiento de lazos bilaterales y culturales entre Costa Rica y México.

“Los costarricenses y centroamericanos nos han premiado con su preferencia al modelo de ultra bajo costo y esto nos motiva a seguir creciendo.

Por eso, en nuestro noveno año como aerolínea de bandera nacional, decidimos agradecer la confianza con rutas directas a los destinos preferidos por los costarricenses que son Miami y Orlando en Florida, así como al novedoso paraíso turístico de México que es Tulum, en Quintana Roo. Sumamos así un total de ocho rutas, todas con tarifas ultra bajas, con las que seguimos incrementando la frecuencia de viajes de pasajeros habituales e incorporando cada año a más nuevos viajeros que antes consideraban el transporte aéreo inaccesible. De esta manera transformamos los hábitos de movilidad en la región. Agradecemos

a la Dirección de Aviación Civil, al Ministerio de Turismo y a AERIS el apoyo permanente para incrementar nuestras operaciones”, aseguró Ronny Rodríguez, Director de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad de Volaris.”

Adicionalmente, como resultado de la alta demanda y el atractivo que ha tenido la ruta en sus primeros meses de operación, a partir del mes de julio, Volaris Costa Rica incrementa el número de frecuencias en su vuelo directo de San José, Costa Rica a Guadalajara, Jalisco, México, pasando de dos a cuatro frecuencias semanales.

ACTO OFICIAL VOLARIS. El anuncio de la apertura de las tres nuevas rutas se realizó el pasado 18 de junio en el Hotel Crown Plaza donde se contó con directivos de la aerolínea, de Aeries, del gremio turístico, de la embajada de los Estados Unidos y México y el Ministro de Turismo de Costa Rica.

18

SOSTENIBILIDAD

de junio día Mundial de la gastronomía Sostenible

Costa Rica marca un hito en la historia de su gastronomía: nace la primera Certificación Profesional en Gastronomía

El Chef Kevin Charpentier Romero, es certificado como Chef Ejecutivo Sostenible, primero en Costa Rica

En una noche histórica para el sector gastronómico y turístico nacional, Costa Rica lanzó oficialmente su Programa de Certificación Profesional en Gastronomía Sostenible, una iniciativa sin precedentes que pone al país a la vanguardia en América Latina al reconocer formalmente las competencias, valores y buenas prácticas en el ámbito de la cocina responsable, culturalmente arraigada y ambientalmente consciente.

El evento se realizó en el Hotel Hyatt Centric San José Escazú, anfitrión de este acto solemne que reunió a autoridades nacionales, representantes del sector hotelero y gastronómico, prensa especializada, y organizaciones gremiales, en una velada que celebró la excelencia, el compromiso y la innovación.

El programa fue desarrollado por Gastronomía Esencial Sostenible y cuenta con el aval de la Asociación Costarricense de Gastronomía y Turismo Sostenible, Gastronómica Costa Rica, una entidad que agrupa a chefs, gastrónomos, nutricionistas, productores, académicos y expertos en sostenibilidad, comprometidos con posicionar a Costa Rica como referente internacional en gastronomía sostenible y saludable.

La certificadora Chef Lizbeth Rodríguez, Certificadora del programa, durante la presentación y entrega de la primera certificación, detalla: “No se trata únicamente de certificar conocimientos, habilidades y destrezas, sino de impulsar una transformación profunda y necesaria en la forma en que concebimos la gestión culinaria en nuestro país. Porque hoy, más que nunca, necesitamos una gastronomía con propósito: una gastronomía que

alimente con conciencia, impulse la innovación responsable y trascienda mediante prácticas sostenibles, seguras y éticas.”

Durante su intervención, Alejandro Madrigal Ramírez, presidente de ambas organizaciones, señaló: “Este programa nace desde una visión-país que entiende que cocinar no es solo alimentar, sino transformar. Validamos a los profesionales que ya están liderando esta transformación, y damos herramientas para que la sostenibilidad se profesionalice, se valore y se reconozca con legitimidad.”

El programa articula dos pilares clave: 1) Certificación Profesional por Competencias en Gastronomía Sostenible, dirigida a chefs y personal de cocina en todos sus niveles (desde cocinero/a hasta chef ejecutivo); y 2) Distintivo de Calidad GastroSostenible, diseñado para establecimientos gastronómicos que adoptan e implementan buenas prácticas de sostenibilidad de forma integral.

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la entrega de la primera Certificación Profesional como Chef Ejecutivo Sostenible al reconocido chef Kevin Charpantier Romero, quien superó el proceso de evaluación técnica, ética y práctica establecido por el programa.

El evento también fue escenario de la entrega oficial del primer Distintivo de Calidad GastroSostenible al Hotel Hyatt Centric San José Escazú, establecimiento que cumplió exitosamente con los estándares de evaluación relacionados con eficiencia energética e hídrica, manejo de residuos, oferta de menús sostenibles, contratación justa, eliminación de plásticos de un solo uso, y vínculo con proveedores locales bajo el modelo de kilómetro cero.

Este lanzamiento se enmarca dentro de la visión y filosofía del Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable (PNGCSS), promovido desde la Fundación Costarricense de Gastronomía (FUCOGA), y contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados al trabajo decente, producción y consumo responsable, igualdad de género, salud y bienestar, acción por el clima, y fortalecimiento de

las comunidades.

Sostenible del país

La actividad mostró con claridad el valor de alinear formación profesional, gestión responsable y compromiso institucional en una sola plataforma nacional que reconoce tanto a las personas como a los establecimientos que deciden hacer de la sostenibilidad una estrategia real.

La certificación y el distintivo serán ofrecidos a nivel nacional a partir del segundo semestre del 2025, con convocatorias abiertas para chefs, cocineros, empresas de alimentos y bebidas, hoteles,

restaurantes, cafeterías y operadores turísticos gastronómicos interesados en validar su compromiso con la sostenibilidad.

Gastronomía Esencial y Gastronómica Costa Rica han anunciado además que trabajarán en alianzas con instituciones académicas, gobiernos locales y cámaras empresariales para extender este modelo a las regiones rurales y zonas costeras del país.

El Hotel Hyatt Centric San José Escazú, obtiene el Distintivo de Calidad GastroSostenible por su compromiso ejemplar con la sostenibilidad en la operación gastronómica.
En una velada histórica para el sector gastronómico costarricense, se entregó la primera Certificación Profesional en Gastronomía Sostenible del país. De izquierda a derecha: Alejandro Madrigal Ramírez, presidente de Gastronomía Esencial Sostenible y Gastronómica Costa Rica; el Chef Kevin Charpentier Romero, primer Chef Ejecutivo Sostenible certificado en Costa Rica; y la Chef Lizbeth Rodríguez, certificadora oficial del programa. El evento se realizó en el Hotel Hyatt Centric San José Escazú.
Durante la presentación oficial los asistentes disfrutaron de un menú degustación inspirado en ingredientes locales y técnicas tradicionales con enfoque sostenible.

EL BLOQ DEL INGENIERO AABUILDINGCO.COM

CUSTOM HOME BUILDER

Hotel L’Acqua Viva Resort & Spa

Éxito constructivo y operativo en la industria hotelera

En la construcción, cada decisión temprana deja huella No basta con edificar estructuras sólidas; el verdadero valor de un proyecto radica en su sostenibilidad operativa y su resiliencia técnica a largo plazo En este sentido, la integración de profesionales con experiencia transversal en tramitología, diseño , construcción, operación y mantenimiento es una necesidad estratégica.

Uno de los errores en proyectos inmobiliarios ocurre cuando se subestima la etapa de planificación Como mencioné en un artículo anterior, adquirir una propiedad sin acompañamiento técnico puede desencadenar fallos legales, sobrecostos operativos y rediseños innecesarios. Es por esto que, desde la primera visita a un terreno, debe incorporarse un profesional que domine aspectos legales, técnicos, constructivos y ambientales.

La ingeniería aplicada a la operación no solo a la obra es lo que garantiza que un proyecto funcione correctamente una vez entregado Un diseño eléctrico y mecánico eficiente, sistema de red y control estable (wifi, iluminación, CCTV y otros) no son detalles secundarios: son pilares de una experiencia de usuario de calidad y de costos de operación sostenibles Pensar desde el inicio en el mantenimiento, consumo de agua y electricidad, disposición de aguas servidas, mantenimiento de áreas verdes (paisajismo) y en la durabilidad del equipamiento no solo reduce gastos, sino que extiende la vida útil de la inversión

Oportunidad de inversión

Un ejemplo concreto de esta visión integral lo representa el hotel

L’Acqua Viva Resort & Spa (operado bajo la marca Selina y Socialtel), ubicado en Nosara, Guanacaste, cuya venta representa hoy una oportunidad única para inversionistas que buscan un activo de alta calidad, listo para operar

Hotel L’Acqua Viva Resort & Spa

A well-established and operationally

años 2006 y 2008, abarcando la totalidad del ciclo: estudios de factibilidad, gestión de permisos, diseños estructurales y electromecánicos, construcción, amueblamiento e inicio de operaciones

Información para inversionistas

La propiedad cuenta con 35 habitaciones (incluyendo villas y una suite presidencial), amplio parqueo, tres piscinas, espejos de agua, terrazas, decks restaurante, cuartos fríos, gimnasio, lavandería oficinas administrativas, ár empleados y zonas de exp Todo sobre un terreno princip un área adicional de más de m² , lo que permite nuevas eta desarrollo. Su infraestructur en buen estado gracias mantenimiento preventivo co te y a un diseño que p eficiencia desde su concepción

L’Acqua Viva no es solo un galardonado con reconocim internacional. Es un ejemplar de cómo la apli de principios de ingeniería la planificación hasta operación puede transform proyecto en un activo ro rentable y alineado con los estándares del turismo respon Para inversionistas con esta propiedad represent oportunidad estratégica. A lista para operar, se elim incertidumbre de las fases in se cuenta con licencias vigent hereda un modelo proba sostenibilidad técnica y econó

Hoy, L’Acqua Viva R está disponible para trata de una inversió quienes buscan ingresa hotelero con u consolidado, ope eficiente y ubicado en zonas de mayor turístico y crecimien Rica (Zona Azul)

Este hotel demuestra q ingeniería lidera el resultado no es solo excepcional.

Contacto para venta

Investor Information

Today, L’Acqua Viva Hotel & Spa (managed by Selina and Socialtel) is available for sale. It’s an ideal investment for those looking to enter the hospitality market with a well-established, operationally efficient asset located in one of Costa Rica’s most attractive and fastest-growing tourist areas (“Blue Zone”)

This hotel is not only an awardwinning for its architectural design inspired by the "Palapas" of Bali, this hotel was designed as a small village floating on the water It is also an example case of how the application of engineering principles from planning to operation can turn a project into a robust, profitable asset aligned with the new standards of responsible tourism.

For visionary investors, this property represents a strategic opportunity. Being ready to operate eliminates the uncertainty of early-stage development, current licenses are in place, and it comes with a proven model of technical and economic sustainability

The property features 35 rooms (including villas and a presidential suite), parking lot, 3 swimming pools, water ponds, terraces, restaurant-bar decks, gym, laundry facilities, administrative offices, employee areas, and expansion zones. All of this is situated on a main lot with an additional area of over 15,000 m² , allowing for new development phases Its infrastructure is in good condition thanks to constant preventive maintenance and a design that prioritized efficiency from the start

Este hotel no solo fue concebido, diseñado y construido bajo un enfoque técnico riguroso, sino que su desarrollo fue ejecutado bajo mi dirección profesional entre los

- Ing Adrian Alvarado “a alvarado@aabuildi -Gabriela Víquez tel 836 “g.viquez@aabuildingco.com

As the engineer in charge of the construction of this project and now involved in its sales management, my “know-how” represents a significant added value, especially when considering future improvements, operational adjustments, or possible expansion.

This hotel proves that when engineering leads the process, the result is not just functional it is exceptional

Sales Contact:

Eng. Adrian Alvarado Tel (506) 8393-1008

a alvarado@aabuildingco com Gabriela Víquez Tel (506) 8366-9471 g viquez@aabuildingco com

Ing.Adrián Alvarado

Luis Castillo Briceño: Director de orquesta con raíces guanacastecas, conquista Europa al frente de la Sinfónica de los Países Bajos

Orgullo nacional: el costarricense oriundo de Nandayure comparte su pasión por la música, el legado de su familia y el camino que lo llevó a triunfar en uno de los concursos más exigentes de dirección orquestal del mundo

Erika Fernández Cordero Periodista Periódico Mensaje

Luis Castillo Briceño no solo lleva la batuta frente a grandes orquestas internacionales, también lleva consigo la esencia de su tierra: Guanacaste.

Nacido en Costa Rica y con profundas raíces familiares en Nandayure, este joven músico ha logrado lo que para muchos parecía inalcanzable: ser nombrado director titular de la Sinfónica de los Países Bajos, tras imponerse en un exigente concurso internacional en Rotterdam que reunió a los mejores talentos del mundo.

Desde muy pequeño, Luis estuvo rodeado de música gracias a su familia, especialmente a su padre, también músico. Lo que comenzó como juegos con platillos en una

cimarrona a los seis años, lo llevó a formarse como pianista y luego como director en instituciones de alto prestigio en Suiza, Austria y otros escenarios europeos. Hoy, su talento, esfuerzo y pasión lo posicionan como uno de los referentes más prometedores de la dirección orquestal a nivel mundial.

Con orgullo guanacasteco, sencillez y alegría contagiosa, Luis conversó con Periódico Mensaje sobre su inspiración, su camino artístico, sus raíces culturales y el significado de representar a Costa Rica en el ámbito musical internacional.

Luis, ¿qué significa para vos haber crecido en una familia guanacasteca, específicamente de Nandayure?

Para mí siempre ha sido un gran motivo de orgullo el tener sangre guanacasteca. Recuerdo con mucho cariño las historias de mis abuelitos, de cómo se conocieron en Nandayure y cómo mi abuelito llegaba en un caballo blanco a conquistar a mi abuela allá en San Rafael. El apellido Briceño lo llevo con mucho honor. Mi papá fue músico, así que desde que nací estuve rodeado de instrumentos y sonidos. Convertirme en músico fue algo completamente natural.

¿Qué sonidos o expresiones musicales de Guanacaste marcaron tu formación desde pequeño?

Desde muy niño estuve muy cerca de la música folclórica y las cima-

Luis Castillo Briceño, Director de orquesta con raíces guanacastecas, conquista Europa al frente de la Sinfónica de los Países Bajos.

VALORES GUANACASTECOS

rronas. ¡La primera vez que formé parte de una cimarrona fue a los seis años, tocando los platillos! Después, a los trece años, tocaba la flauta y participaba en temas como Charramanduzca, El punto guanacasteco y Caballito nicoyano. Esa música forma parte esencial de mis primeras experiencias musicales y emocionales.

¿En qué momento supiste que querías dedicarte a la dirección de orquesta?

Es algo muy misterioso. Primero uno se forma como músico, como intérprete. En mi caso, el amor por la dirección de orquesta nació cuando tenía unos 16 años. Recuerdo que fue casi como un pensamiento fugaz: “Uy, qué bonito… ¿y si me hago director de orquesta?”. Desde ahí, no lo solté más.

¿Cómo ha sido ese recorrido desde Costa Rica hasta escenarios tan exigentes como los de Europa?

Estudié violín y flauta en la Sinfónica en San José, luego cambié al piano a los 15 años y me formé en el Instituto Superior de Artes. Me gradué en la Universidad de las Artes de Zúrich, Suiza, y luego estudié dirección de orquesta en la Universidad de Música de Viena, Austria. He sido asistente de dirección en la Filarmónica de Londres y este año en la Filarmónica de Los Ángeles. Ha sido un camino largo, lleno de esfuerzo, pero lo he disfrutado intensamente.

¿Qué retos enfrentaste en ese camino y cómo los superaste?

Tuve la bendición de contar con el apoyo incondicional de mi familia. Mi madre, Ana Briceño Castro, y mis abuelos y tíos siempre estuvieron ahí. Mi papá falleció cuando yo tenía 13 años, así que somos una familia muy unida. Ese amor y respaldo han sido mi motivación más grande.

El triunfo en Rotterdam

¿Cómo viviste la experiencia del concurso internacional en Rotterdam?

Fue muy intensa. El año anterior se postularon más de 170 personas y solo seis fuimos seleccionados para la gran final. Fueron 15 días de competencia, de mucha música, ensayos y conciertos. Lo disfruté muchísimo.

¿Qué sentiste cuando mencionaron tu nombre como ganador?

Una mezcla de emoción, gratitud y felicidad. Compartí el momento con mi mamá y mi novia, que estaban en la audiencia, y con toda mi familia en Costa Rica. Fue un momento de celebración total, una gran satisfacción después de tanto trabajo.

¿Qué representa este reconocimiento para vos como artista costarricense?

Un gran orgullo. Siempre que voy a otro país llevo conmigo el nombre de Costa Rica. Somos un país pequeñito, pero con gente muy talentosa que puede lograr cosas grandes. Esa noche incluso estuvo el embajador de Costa Rica en Holanda con nosotros. ¡Fue una noche de pura vida!

¿Cómo integras tus raíces gu- anacastecas en tu expresión artística y dirección musical?

Siempre llego con una sonrisa y con ganas de hacer amigos. Como director, lo más importante es conectar con la orquesta y los músicos. Esa energía la traigo desde Guanacaste. Además… ¡bailo mucho cuando dirijo! Lo disfruto como si estuviera bailando un tambito.

¿Qué mensaje le darías a la juventud costarricense, especialmente a quienes sueñan desde zonas rurales?

¡Qué sí se puede! No importa si el sueño es chiquitico o gigante, si uno se esfuerza y trabaja con ganas, todo es posible. Paso a paso, con metas claras y perseverancia, uno puede llegar muy lejos.

¿Cómo podemos seguir for- taleciendo el arte y la música desde nuestra identidad costarricense?

En Costa Rica tenemos un sistema de educación musical muy bueno. El SINEM está presente en muchas comunidades y permite que niñas y niños tengan acceso al arte desde temprano. Tenemos que seguir apoyando esas instituciones, desde todos los rincones: Guanacaste, Limón, Puntarenas. Nuestra identidad cultural se fortalece cuando todos los territorios tienen voz artística.

¿Qué viene ahora para Luis Castillo Briceño?

Este año continuaré dirigiendo orquestas en Europa y tengo varios conciertos programados. Además, en diciembre voy a dirigir por primera vez en China, lo cual me emociona muchísimo. Espero también volver pronto a Costa Rica para compartir con todos los ticos la belleza d de la música sinfónica.

En la premiación, Luis Castillo Briceño estuvo acompañado por su madre, Ana Briceño Castro, quien ha sido su fuerza y guía desde el inicio de su camino música.
El costarricense Luis Castillo Briceño se coronó ganador del concurso internacional de Dirección de Orquesta, celebrado el 15 de junio en Rotterdam, Países Bajos.

“Chichilo” Ramirez La Leyenda de la ADG

Su forma aguerrida de jugar fútbol y el ser un futbolista de la casa hicieron que Luis Ramírez se ganará el cariño de toda una afición

Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje

Más de once temporadas, con la Asociación Deportiva Guana casteca y en su mayoría como titular indiscutible en esos años donde el equipo tenía en su mayoría jugadores con cédula, por ejemplo, Bismark Duarte, Uriel Peña, Yanán Villegas, Arturo Chavarría, Henry Rodríguez, Norman Gómez, entre otros.

En lo más íntimo de su trabajo, en el Polideportivo de Nicoya, el popular Luis “Chichilo” Ramírez Noguera conversó con Periódico Mensaje de su vida como futbolista.

¿Cuéntenos un poco de su infancia?

Nací en Quirimán de Nicoya, a 8 kilómetros del centro, en un lugar alto y frío, pero a los 10 años me vine para Nicoya, al barrio El Carmen, donde hice mis primeras armas en la escuela. Llegué a la ADG años después, gracias a unos compañeros que me hicieron la invitación, para ser parte del equipo en la segunda división.

¿Por qué siempre jugó de lateral izquierdo sí usted era derecho?

El defensor Luis “Chichilo” Ramírez con el balón en su mano derecha era una de las figuras indiscutibles en la ADG.

Cuando ascendimos a primera división la mayoría de los jugadores buenos se fueron a San Carlos. Realizando una pretemporada con Leroy Lewis, el defensa izquierdo, Franklin Toruño se lesiono y me dio a mi la responsabilidad y ahí me quede.

¿Por qué el sobrenombre de “Chichilo”?

Eso se dio en la Escuela Cacique Nicoa, ya que era muy peleonero, rápido en correr y molestaba mucho, entonces decían que era un chichil de cascabel, y al final solamente me decían “Chichilo”.

¿Qué partido recuerda con más cariño?

Fué mi debut, en el estadio Chorotega, ante el equipo de Cartaginés, donde el portero era Luis Gabelo Conejo. Ese día fue de mucha alegría porque son momentos que no olvidaré.

¿Qué recuerda de aquella gran temporada en 1986?

Sí, alcanzamos el tercer lugar, nos tocaba enfrentar la pretemporada, pero la pasaron la sede al viejo Estadio Nacional. Nosotros en aquella ocasión fuimos los mas sorprendidos ya que ni por la mente nos pasaba el cambio de sede, al final prevaleció lo económico que lo deportivo. No nos dijeron las razones, pero sabíamos que era por plata.

¿Qué significado para usted tiene Antonio Moyano Reina (q. d.D.g) y Leroy Lewis (q. d.D. g)?

Don Moyano me dejó muchas enseñanzas, se preocupaba por el jugador, y con muchos estilos de juego. Por su parte, con Leroy era coraje, planteamiento, era estricto, regañaba mucho al futbolista. ¿ Cuando fue su retiro?

Fue en 1993 con don Orlando de León ( q.e.p.d), con Guanacasteca, luego de pasar por clubes como Municipal Liberia y San Carlos FC.

Santacruceño se convierte en tricampeón centroamericano

Luis Eduardo Avilés vuelve a recalcar su dominio a nivel del itsmo cuando por tercera vez consecutivo logró la presea de oro

Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje

La pista atlética del estadio Jorge “Mágico” González, en San Salvador, El Salvador, fue testigo de la obtención del tricampeonato de Eduardo Avilés Cordero, representando a Costa Rica, en la prueba del salto tri-

ple, en el desarrollo de los Juegos Centroamericanos U18 y U20.

Avilés, comentó que la competencia fue de gran altura, sin embargo, el trabajo que había planificado le daba plena seguridad para alcanzar el metal dorado.

“Fue una alegría inmensa desde que empecé en el atletismo, con la Escuela María Leal, en Athletics Kids me puse metas, alcanzando año con año las metas, iba quemando etapas, la experiencia internacional me ayudo bastante para ir creciendo, para exigirme un poco más.

Este primer lugar va dedicado a Dios, a mi familia, a mi papá Eduardo quien es entrenador de esta disciplina, y a todo el

cantón de Santa Cruz que me dio todas las vibras positivas, cabe resaltar que en la competencia se vio plasmado todo el esfuerzo que le puse en cada entrenamiento. De ahora en adelante seguiré con este deporte y mi objetivo es ahora los torneos nacionales y los Juegos Nacionales con el CCDR de Santa Cruz”, señaló Eduardo.

Por otro lado, el santacruceño tuvo su mejor registroen Guatemala de 13:42, para obtener la medalla de oro, seguido del panameño Ander Pixley quien marcó 13:15 y se dejó la presea de plata. El bronce quedó en poder de Bryan Espinoza de Costa Rica.

Cáncer antes de los 40 años: dudas durante y después del tratamiento

Los pacientes consultan principalmente por su bienestar físico, su vida sexual y el relacionamiento social

Anivel mundial, aproximadamente 1.3 millones de personas de entre 15 y 39 años fueron diagnosticadas con cáncer en 2022, según las estadísticas más recientes disponibles, de acuerdo con la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. Los tipos más comunes en este grupo de edad fueron el cáncer de mama, de tiroides, de cuello uterino, testicular, de ovario, cánceres de la sangre (leucemias y linfomas) y colorrectal, según los datos de la agencia.

La experiencia de la Dra. Allison Rosenthal al enfrentar un diagnóstico de leucemia mientras estaba en la facultad de medicina, la inspiró a seguir una carrera en la lucha contra el cáncer. Eso también le proporcionó una visión más profunda de los aspectos de la vida con cáncer en personas menores de 40 años. Actualmente, ella está entre los líderes de una iniciativa del Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic destinada a ayudar a adultos jóvenes y adolescentes mayores a recibir la atención y el apoyo adecuados a su grupo de edad.

Los avances en los tratamientos contra el cáncer han hecho que muchos de los tipos más comunes entre los jóvenes sean altamente tratables y, a menudo, curables, afirma la experta. Aunque el control a largo plazo de la enfermedad o la curación sean el objetivo, completar el tratamiento no significa necesariamente que la experiencia de una persona joven con el cáncer haya terminado, agrega.

“Esto significa que muchos pacientes adolescentes o adultos jóvenes con cáncer terminan viviendo durante muchos años, teniendo que vivir con los desafíos de la supervivencia al cáncer durante décadas”, menciona la Dra. Rosenthal, hematóloga y oncóloga de Mayo Clinic en Phoenix. “Hay el impacto emocional asociado a haber pasado

por el cáncer, y eso puede ser muy significativo cuando intentan seguir adelante con sus vidas. Y también hay los efectos físicos y el impacto duradero de esta vivencia”.

Además de ser un período de transición de la atención médica pediátrica a la atención médica adulta, el final de la adolescencia y la adultez temprana suelen ser épocas de grandes cambios vitales, lo que añade más desafíos a los ya existentes por el cáncer. El programa para adolescentes y adultos jóvenes con cáncer “se basa en la idea de que centrar la atención en las necesidades únicas de este grupo mejora su experiencia y sus resultados”, explica. Adicional al retorno individual de los pacientes, el programa cuenta con un consejo asesor de pacientes cuyos participantes comparten lo que consideran importante.

“Hemos estado tratando de priorizar nuestro trabajo en función del retorno que recibimos de los pacientes que están pasando por esta experiencia”, afirma.

La Dra. Rosenthal ha observado que los pacientes en el final de la adolescencia, en sus veintes y treintas, suelen tener dudas sobre estos tres temas durante y después del tratamiento del cáncer:

• Comportamientos de bienestar y ejercicios físicos. “Existen directrices y recomendaciones sobre elecciones de estilo de vida, incluido el ejercicio físico, pero es algo un poco difícil de encontrar y de seguir de forma constante por cuenta propia”.

• Conexión con otros jóvenes y adolescentes con cáncer y apoyo adicional para hacerles saber que no están solos “Cuando sus compañeros siguen adelante, es importante que no se sientan abandonados”.

• Salud sexual y relaciones. “Es un tema complicado de manejar para muchas personas” indica. “Puede ser incómodo preguntarlo al respecto. Es difícil ha-

blarlo con sus compañeros. Estamos dedicando muchos esfuerzos a ver qué podemos hacer, de forma proactiva, para apoyarles lo mejor posible”.

La fertilidad puede verse afectada por el cáncer y su tratamiento, por lo que hablar sobre la preservación de la fertilidad se vuelve especialmente importante.

Otra prioridad del programa para Adolescentes y Jóvenes Adultos con Cáncer es la planificación anticipada de cuidados. En personas mayores con cáncer avanzado, la integración temprana de los cuidados paliativos suele ayudarles a vivir más tiempo y con mejor calidad de vida, señala la Dra. Rosenthal. El mismo enfoque puede beneficiar a los pacientes más jóvenes.

“Estamos trabajando en un proyecto de planificación anticipada de cuidados centrado en jóvenes con cánceres avanzados, con el objetivo de empoderarlos para que puedan expresar su voz mientras

todavía tienen tiempo para hacerla, y no tener eso tomado de ellos también”, amplía la Dra. Rosenthal. “Sé que hay muchísimo por hacer. Resultados a largo plazo, supervivencia, calidad de vida — todo eso es muy importante”.

El programa adopta un enfoque multidisciplinar, que incluye especialistas en cáncer, trabajadores sociales, psicólogos sanitarios y consejeros financieros y vocacionales.

“Tenemos mucha suerte de que la mayoría de los jóvenes adultos que reciben tratamiento oncológico evolucionen bien a largo plazo; va a haber muchos supervivientes a largo plazo”, dice la Dra. Rosenthal. “Pero si no prestamos atención a los efectos secundarios a largo plazo del tratamiento, a la calidad de vida y al seguimiento y mantenimiento de la salud, entonces no estamos ofreciendo a estos pacientes el servicio completo que realmente merecen”.

14 de junio: Día Mundial del Donante de Sangre

unidades de sangre se utilizan al año en el Hospital del Trauma para transfundir pacientes

Se requieren mínimo 160 donadores de sangre al mes para la atención oportuna a los pacientes

Una vez más, Instituto Nacional de Seguros (INS), junto al Banco de Sangre de la Universidad de Costa Rica, ubicado en el Hospital del Trauma, hacen un llamado a la reflexión y conciencia sobre la importancia de la donación de sangre.

Y es que, durante el año 2024, 377 pacientes ocuparon transfunciones de sangre, equivalentes a

1.269 unidades; en el primer cuatrimestre 2025 la cantidad de personas transfundidas alcanzó la cifra de 129 pacientes, quienes requirieron 384 unidades. “Es importante saber que cuando hablamos de unidades de sangre nos referimos a cada bolsa recolectada, que contiene aproximadamente 450 ml y cada donante aporta 4 unidades, por ello es que comúnmente se les conocen como héroes sin capa, son personas que donan vida mediante su sangre” comento el Dr. Marco Vargas Soto, Jefe de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre de la Universidad de Costa Rica.

El Hospital del Trauma del INS que atiende, especialmente, pacientes víctimas de accidentes en el

trabajo y de tránsito, y requiere al mes, al menos, 160 donadores de sangre para dar así atención oportuna a las personas que lo necesitan.

“Soy donadora desde hace cuatro años, y lo que más me motiva a donar sangre es la oportunidad de retribuir y agradecer por tener buena salud, compartiéndola con quienes la necesitan. Les invito a donar: es una experiencia profundamente gratificante. Al hacerlo, compartimos vida con otra persona”, Britany Fernández, donadora

Una sola donación de sangre puede servir para transfundir a tres personas.

Los interesados pueden agendar su cita en línea visitando: https://lcucr.com/bancodesangreucr/

Los requisitos son:

• Ser mayor de edad y portar una identificación oficial

• Pesar más de 50 Kg

• Estar bien de salud

• En los últimos 15 días no haber presentado síntomas de gripe o de enfermedad

• En los últimos 3 meses no haberse realizado tatuajes, perforaciones o cirugías mayores.

Pendiente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.