Edición Abril-Mayo 2025 # 453

Page 1


Municipalidad de Carrillo MIDEPLAN recibe propuesta que descongestionaría la ruta 21 entre Liberia y Nicoya URGE SOLUCION. En los últimos años el crecimiento del flujo vehicular complicó el tránsito en la ruta 21 donde se producen constantes embotellamientos que generan grandes pérdidas de tiempo a los conductores. Fotografía: Argenis Cascante.

19 propuestas de seis países

de Nicoya

becas disponibles en Guanacaste para formación en hotelería y turismo

Carrillo lidera penetración de internet fijo en Guanacaste REGIONALES

Ultimo Informe de la SUTEL 2023

HERRAMIENTA DE TRABAJO. El uso de internet es un recurso importante para labores como el trabajo en casa, el aprendizaje de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como creación de valor agregado en el sector comercial e industrial. Fotografía: Pixabay.

Hojancha avanzó 41 lugares en relación con el año 2021

Periodista Periódico Mensaje

El último informe de la Super Intendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) ubicó al cantón de Carrillo como el mejor posicionado en Guanacaste en cuanto a la penetración de internet fijo en comparación con la totalidad de la población de cada cantón de la provincia.

Según el Reporte Cantonal de Servicios Fijos 2023 de la SUTEL en el caso de Carrillo alcanza un 30 por ciento en el rubro de internet fijo, seguido de Liberia (26,30 por ciento) y Nicoya (24,10 por ciento).

El Reporte de SUTEL presenta información de los servicios fijos de telecomunicaciones comercializados en todo el país. En específico, muestra las suscripciones por cantón de Internet fijo, telefonía fija y televisión por suscripción, para el cierre de los años 2021, 2022 y 2023.

La penetración de los servicios de internet fijo en el nivel nacional se calcula utilizando la población del país -y de cada cantón- estimada para cada año y el total de suscripciones al cierre del mes de diciembre.

En el caso de esa clase de internet el Informe de la SUTEL precisa que esa modalidad creció de 1 millón 058 mil 767

servicios en el 2021, a 1 millón 105 mil 670 en el 2022 y 1 millón 149 mil 924 en el 2023.

Para realizar los cálculos respectivos de internet fijo, telefonía fija y televisión paga la SUTEL “utiliza la información cantonal remitida por los proveedores de servicio semestralmente y también los datos de proyección poblacional generados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos”.

“La combinación de estas dos variables permite calcular los valores de penetración de cada servicio en cada provincia y cantón; y de tal forma comparar con los valores de penetración obtenidos a nivel nacional. Con esto, se presenta en el reporte cuales provincias y cuales cantones están por encima de las tasas de penetración nacional en cada servicio fijo”, expresa el documento.

Panorama local

La SUTEL indica que en Guanacaste en los tres servicios se tiene cantones diferentes con las mayores tasas de penetración.

“En Internet fijo es Carrillo con un 30,0 por ciento, en televisión paga es Nicoya con un 26,8 por ciento y en telefonía fija Tilarán con un 12,1 por ciento. Se nota también como los valores de penetración del servicio de telefonía fija son en promedio menores que los valores de los otros dos servicios. Por último, se resalta como en televisión paga todos los cantones están por encima de la penetración nacional”, expresa la investigación de la SUTEL.

Para el caso específico del cantón de Carrillo el Informe indica que muestra una variación positiva en internet fijo y telefonía fija en el período de 2021-2023, en Internet fijo alcanza 14 586 suscripciones al cierre de 2023, una penetración cantonal del 30,0 por ciento sobre su población. En televisión paga alcanza un 25,5 por ciento de penetración en 2023 (12 424 suscripciones), mientras que las 4 896 suscripciones de telefonía fija representan un 10,1 por ciento de penetración cantonal.

Uno de los mayores avances en este campo se produjo en el cantón de Hojancha que

avanzó 41 lugares en el ranquin general entre los años 2021 y 2023 pasando de la casilla 56 a al número 15 en ese período.

La SUTEL añade que Hojancha muestra una variación positiva en dos de los tres servicios fijos durante el período de 2021-2023, en Internet fijo alcanza 1 610 suscripciones al cierre de 2023 una penetración cantonal del 19,8 por ciento sobre su población. En televisión paga con 2 102 suscripciones registra un 25,9 por ciento de penetración en 2023, mientras que las 965 suscripciones de telefonía fija representan un 11,9 por ciento de penetración cantonal.

Chris Huang y Kevin Núñez

info@periodicomensaje.com

EDICIÓN No 453 Abril - Mayo 2025

¡Un logro que demuestra

nuestro compromiso con la SOSTENIBILIDAD!

¡Felicitamos al equipo de Coopeguanacaste Generación de Energía, por su certificación en la norma INTE/ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión ambiental.

Un paso más hacia una gestión ambiental responsable y sostenible.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CERTIFICADO

INTE/ISO 14001:2015

SG-014/2025

CANTONALES

Municipalidad de Carrillo MIDEPLAN recibe propuesta que descongestionaría la ruta 21 entre Liberia y Nicoya

Plan mejoraría vía entre

Filadelfia y Pijije

En la última reunión de la Agencia Regional de Desarrollo Chorotega (AREDES) la Municipalidad de Carrillo presentó una exposición relacionada con un proyecto provincial que pretende solventar parte de los problemas de circulación que actualmente sufren los conductores que transitan por la ruta 21 entre Liberia y Nicoya.

Según Diana Méndez, Alcaldesa de Carrillo, los detalles del proyecto se presentaron al Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) el pasado 10 de abril.

Méndez indicó que el proyecto tiene como meta asfaltar y mejorar la ruta que comunica a Carrillo con Bagaces para descongestionar la vía 21 entre Liberia y Nicoya.

“Es un trayecto de unos 38 kilómetros entre Filadelfia de Carrillo y Pijije de Bagaces que se pretende asfaltar lo que cual permitiría un paso de vehículos mucho más fluido, se podría ir de un punto a otro en 45 minutos beneficiando a esos dos cantones, pero también a Cañas, Liberia, Tilarán, Nicoya y Santa Cruz”, resaltó la Alcaldesa Méndez.

Durante los últimos años en algunos sectores de la ruta 21 especialmente en los cantones de Liberia, Carrillo y Santa Cruz se han presentado grandes embotellamientos debido, entre otras razones, al crecimiento del sector comercial, turístico e inmobiliario que volvió obsoleta esa ruta.

“Para nosotros este es un plan muy importante que mejorará las condiciones del transporte, incentivará el turismo e incrementará el comercio en una zona que tiene un gran potencial”, añadió Méndez.

Uno de los trechos -de 20 kilómetros- más problemáticos de la carretera entre la Ciudad Blanca y Nicoya se encuentra en el punto que va desde el cruce de las gasolineras (bombas) en Liberia hasta el cruce de Guardia y Comunidad de Carrillo.

La ruta 21-con una extensión de 80 kilómetros -entre la Ciudad Blanca y Nicoya tiene una importancia fundamental porque es el medio de acceso para una gran cantidad de playas sumamente visitas y que en los últimos años muestran un gran desarrollo hotelero y turístico.

Otros tiempos

Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), argumentó que la ruta 21 “se desarrolló hace muchos años cuando la economía de Guanacaste era casi que únicamente ganadera y agrícola; pero actualmente las condiciones han cambiado (…) se nota el gran auge del sector hotelero, turístico e inmobiliario, lo cual ha incrementado el tránsito de manera exponencial”.

La última reunión de AREDES Chorotega –que tiene el apoyo de la Secretaría Técnica de MIDEPLAN- se llevó en el cantón de Cañas.

Además del proyecto relacionado con la ruta 21 en la sesión se recibió una presentación por parte del Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA) denominado “Ampliación de los límites establecidos en el decreto de creación del Distrito de Riego Arenal – Tempisque”, que busca beneficiar a la población con el abastecimiento de agua potable en la región.

URGE SOLUCION. En los últimos

SENARA mejora infraestructura del DRAT

Enapego al compromiso institucional de dar un servicio de riego eficiente para los productores agrícolas de los cantones de Cañas, Bagaces y Abangares, el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) ejecutó importantes obras de mejora en la infraestructura del Distrito de Riego Arenal Tempisque (DRAT) durante los meses de noviembre y diciembre del 2024.

Mediante la Licitación Reducida 2024LD000030-0018800002 “Construcción de obras de concreto DRAT”, se intervinieron 31 estructuras hidráulicas en la red de canales del DRAT, con una inversión de ₡91.770.453,50. permitiendo con ello una gestión más eficiente del recurso y un acceso más oportuno a las fincas agrícolas.

María Fernanda Araya Herrera, ingeniera del DRAT y encargada del proyecto, señaló que “la red de canales con la que cuenta el DRAT son estructuras muy viejas, cuyo periodo de vida útil ha sido superado. A pesar del mantenimiento que se les viene dando, presentan deterioro. La construcción de estas nuevas estructuras significa; disminución de pérdidas de agua, mayor control en la entrega del agua y un aumento en la eficiencia del riego, lo que incluso podría permitir ampliar las áreas de cobertura”.

Sigifredo Pasos, propietario de parcelas y usuario del DRAT, expresó su satisfacción: “Quedó buenísima, ya no tengo que mojarme los pies a poner sacos”, refiriéndose a las condiciones mejoradas para el manejo del agua en su propiedad.

En miras de seguir con las mejoras, para el presente año SENARA trabaja en una nueva licitación que contempla la intervención de aproximadamente 52 estructuras hidráulicas adicionales en la red de canales del DRAT, para lo cual se cuenta con un presupuesto estimado de ₡248.181.032,06, lo que reafirma el compromiso institucional con la modernización del sistema y el bienestar de los productores.

Argenis Cascante.

31 estructuras hidráulicas son las mejoras del DRAT por parte del Senara.

MuniFácil: Acercando la gestión municipal a las comunidades

La Municipalidad de Carrillo, en la provincia de Guanacaste, ha dado un paso firme hacia una gestión más accesible y cercana a las comunidades con la implementación de MuniFácil, una estrategia que nació en 2021 desde la Dirección Financiera con el objetivo de descentralizar los servicios municipales y acercarlos a los contribuyentes, según su ubicación geográfica.

Solución pensada desde las necesidades locales

La iniciativa fue impulsada ante la necesidad de facilitar trámites municipales como la declaración y exoneración de bienes inmuebles, actualización de datos, solicitud de patentes y licencias de licores, entre otros, sin que las personas deban desplazarse largas distancias hasta la sede central. Entre sus principales objetivos se destacan:

• Reducir el desplazamiento de los contribuyentes.

• Fortalecer las pequeñas economías locales.

• Motivar a la ciudadanía a realizar sus gestiones en su propia comunidad.

• Disminuir la morosidad mediante una mayor facilidad de pago.

“Esta iniciativa representa un paso firme hacia una municipalidad más accesible, donde la gestión pública se adapta al ritmo y realidad de las comunidades”, expresó Diana Masis, alcaldesa de la Municipalidad de Carrillo en una entrevista a Periódico Mensaje.

Los gestores de puntos Munifácil, realizan trámites municipales externos a los contribuyentes, mediante el uso de una plataforma tecnológica llamada Sifatweb, que cada uno de ellos utilizan con ventanas e informes autorizados de acceso al sistema municipal, que adquiere la municipalidad de Carrillo, de acuerdo con las solicitudes que requieran los contribuyentes o las gestiones que para efectos de la contratación deben de realizar:

Trámites municipales que pueden realizar en puntos MUNIFÁCIL:

1. Actualización de datos del contribuyente.

2. Declaración de bienes inmuebles.

3. Exoneración de bienes inmuebles.

4. Información de estado de cuenta.

5. Formalización de arreglos de pago.

6. Solicitudes de patentes comerciales (categorías

A y B).

7. Solicitudes de licencias de licores.

Nota: Los pagos que realizan los contribuyentes respecto a la gestión de cobros pueden efectuarse por medio de diversas plataformas:

• En el portal web de la Municipalidad de Carrillo con tarjeta Visa o MasterCard:

https://www.municarrillo.go.cr

• En oficinas del Banco de Costa Rica o su portal web (Bancobcr) y recaudadoras afiliadas a Tucán.

• En oficinas del Banco Nacional y su portal BN Internet Banking, así como recaudadoras afiliadas a BN Servicios.

¿Dónde están los puntos de gestión MuniFácil?

A continuación, se detallan los 7 puntos de gestión municipal habilitados actualmente (ver recuadro).

Estos puntos permiten a los ciudadanos realizar trámites en horarios diferenciados, más cerca de

sus hogares y con acompañamiento personalizado. Gracias a ello, ha mejorado la recaudación y se ha reducido significativamente la brecha en declaraciones de bienes inmuebles.

Cada punto no solo facilita trámites, también brinda acompañamiento y seguimiento. Los gestores canalizan solicitudes complejas como certificados de patentes o reclamos de servicios urbanos, siempre en coordinación con la encargada de la estrategia.

Logros y visión de futuro

Hoy los resultados avalan su continuidad. MuniFácil ya plantea su expansión a otras zonas del país y la integración con nuevas plataformas como Munis CR, para incluir trámites relacionados con visados y otros permisos.

MuniFácil representa una apuesta por la eficiencia, la transparencia y el desarrollo local.

“Nuestro objetivo es claro: ser una municipalidad eficiente, cercana y comprometida con las personas”, concluyó Masis.

350 becas disponibles en Guanacaste para formación en hotelería y turismo

Liberia contará con 275 becas para formación intensiva en el sector hotelero, 75 becas adicionales estarán disponibles en Santa Cruz

Inscripciones abiertas hasta el 30 de mayo de 2025

Como parte de su compromiso con la empleabilidad y el desarrollo del talento humano en Guanacaste, el Instituto Tecnia anuncia la apertura de 350 becas para capacitación en el área de hotelería y turismo dirigidas a personas en condición de vulnerabilidad socioeconómica. Esta iniciativa busca fortalecer las oportunidades laborales en la provincia, en un contexto de crecimiento del sector.

El programa contará con dos modalidades de formación: en Liberia, se ofrecerán 275 becas con un plan de estudio intensivo de seis meses y una carga horaria de 36 horas semanales, dirigido a personas con noveno año aprobado. Mientras que, en Santa Cruz hay 75 becas disponibles, con una duración de seis meses y 24 horas semanales, para personas con sexto grado aprobado. Ambos programas inician en julio de 2025 bajo la modalidad presencial.

El programa está enfocado en servicios de hotelería y turismo e incluye una certificación en inglés básico, servicio al cliente, ma-

Maker Faire Guanacaste abre convocatoria para emprendedores

nipulación de alimentos, servicios generales de housekeeping y coctelería básica, además de habilidades blandas.

Esta capacitación forma parte de la Estrategia de Reclutamiento y Cooperación con el Sector Hotelero de la Provincia de Guanacaste; teniendo como principales aliados a el Hotel Waldorf Astoria Costa Rica – Punta Cacique -desarrollado por Garnier & Garnier- y el Hotel Nekajui, a Ritz-Carlton Reserve, ubicado en la Península de Papagayo, mientras que; en Santa Cruz se mantiene una alianza con la oficina de intermediación de empleo del gobierno local.

Requisitos de inscripción:

• Ser mayor de 17 años.

• Residir en la provincia de Guanacaste.

• Tener disponibilidad para asistir a clases presenciales según el programa (sede Liberia y sede Santa Cruz).

• Contar con noveno año aprobado (para el programa en Liberia) o sexto grado aprobado (para el programa en Santa Cruz).

El formulario de inscripción estará disponible hasta el 30 de mayo de 2025. Los interesados pueden acceder a través de la página web del Instituto Tecnia (www.tecnia.cr), solicitarlo vía WhatsApp al número 7075-6173.

Se espera que, al finalizar el programa en enero de 2026, la mayoría de los graduados cuenten con las herramientas académicas necesarias para integrarse al mercado laboral en el futuro cercano.

Los emprendedores interesados en participar pueden inscribirse a través del sitio web de la Universidad

Uno de los eventos más esperados por los amantes de la creatividad y la innovación está por llegar.

Por primera vez el Maker Faire se celebrará en la región Chorotega, llevando su esencia de invención y colaboración al Centro de Convenciones de Coopeguanacaste, en Santa Cruz, los días 24 y 25 de mayo de 2025.

Maker Faire Guanacaste 2025 será un espacio inclusivo donde emprendedores, empresas, comunidades y organizaciones podrán mostrar sus proyectos innovadores en ciencia, tecnología, diseño y arte, a través de talleres, charlas y exhibiciones.

“Invitamos a creadores de todas las disciplinas a ser parte de este gran evento. Es una oportunidad diferente para exhibir su trabajo, interactuar con una au-

diencia diversa, inspirar a otros y generar alianzas estratégicas”, destacó Karla Jiménez, directora de mercadeo de la Universidad CENFOTEC.

El evento busca fomentar la creatividad y la innovación, alentando a los participantes a convertirse en “makers” y sumarse a la filosofía del “hazlo tú mismo”.

Formar parte de Maker Faire Guanacaste 2025 brinda a los expositores una oportunidad inigualable para potenciar su marca y conectar con un público diverso y apasionado por la innovación. La visibilidad obtenida permite posicionarse ante clientes potenciales, inversionistas y otros emprendedores, fortaleciendo redes de contacto y colaboración. Además, participar reafirma el compromiso de las empresas y creadores con la educación, la creatividad y el desarrollo tecnológico en Costa Rica.

Uno de los momentos más esperados será la competencia de SUMOBOT, un desafío de robótica que pondrá a prueba el ingenio y habilidades de programación de los estudiantes. Más de 15 colegios de Guanacaste competirán en una auténtica “batalla campal” de robots.

350 becas disponibles en Guanacaste para formación en hotelería y turismo.
Para esta primera edición en Guanacaste, se espera la participación de más de 1,000 asistentes.

Aceptadas nacional e internacional

Consulta transacciones tiempo real

Seguridad 24/7

Pago sin contacto

CANTONALES

Participaron 19 propuestas de seis países Bulevar de Nicoya gana premio internacional

Gobierno Local presentó obra en Congreso Internacional de Paisaje Urbano

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

El Bulevar que se construyó al costado sur del Parque Recaredo Briceño de Nicoya ganó un premio en el certamen de pósters del IV Congreso Internacional de Paisaje Urbano (ICOUL, siglas en inglés) San José 2025 en la categoría Paisaje y Cultura.

La designación del premio estuvo a cargo del equipo técnico de ICOUL en el Congreso, un evento de carácter abierto y participativo dedicado a la difusión de estrategias e instrumentos de gestión de los usos del paisaje urbano para una buena gobernanza local.

El Congreso es un espacio consolidado en el nivel internacional porque ya suma cuatro ediciones. Las anteriores versiones se llevaron a cabo en Sao Paulo (Brasil)

2015 y en Barcelona (España) 2017 y 2023 y ahora en el 2025 en San José, Costa Rica.

De acuerdo con los organizadores el evento en Costa Rica se realizó bajo el lema “El Paisaje como Revitalizador de la Ciudad Consolidada”.

La Municipalidad de Nicoya participó en el certamen con dos proyectos. En la categoría Paisaje Urbano Verde: Senderos de Nosara y en Paisaje y Cultura con el Bulevar del Bicentenario de la Anexión.

El proyecto del Bulevar del Bicentenario de la Anexión resultó ser el más votado por los asistentes al Congreso de entre las 19 propuestas recibidas procedentes de seis países.

Carlos Armando Martínez, Alcalde de Nicoya, señaló que la distinción “no solo es un testimonio del trabajo arduo y colaborativo que hemos realizado en nuestra comunidad, sino también un reconocimiento al esfuerzo colectivo de todos aquellos que creen en la importancia de transformar nuestras ciudades y pueblos en lugares más habitables, sostenibles y atractivos para las generaciones presentes y futuras”.

“A través de este premio, nos sentimos respaldados en el camino que hemos trazado para revitalizar nuestra ciudad, conservar nuestro patrimonio

y fortalecer el entorno natural que nos rodea”, destacó Martínez.

Gente de peso

El Congreso 2025 fue una instancia que tuvo el apoyo de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Diputación de Barcelona y el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.

El documento oficial de la actividad señala que uno de los objetivos consiste en “ promover los aspectos de carácter transversal esenciales para la mejora de la calidad de

vida urbana: la cultura, la accesibilidad, la protección del patrimonio, la sostenibilidad, la salud pública, el uso racional del territorio, el medio ambiente y el branding de ciudad”.

El encuentro reunió a representantes de 20 países quienes compartirán buenas prácticas y experiencias innovadoras en el desarrollo de proyectos de recuperación urbana y gestión del paisaje urbano.

La presentación del encuentro señala que cada vez es más importancia lograr que las ciudades mejoren su condición de habitabilidad, su atractivo turístico y en general,

su competitividad a partir de proyectos y estrategias que permitan valorar el patrimonio arquitectónico, potenciar el entorno natural y la cobertura verde, activar los espacios públicos y articular las nuevas arquitecturas con las tradicionales.

Además del ITCR el Congreso ICOUL San José 2025 estuvo coorganizado por WTTC (World Trade Technical Consulting), empresa española formada por profesionales con amplia experiencia en la gestión del paisaje urbano en la Barcelona de finales del siglo XX gracias a una alianza respaldada mediante un convenio oficial suscrito en mayo del 2024.

EN LA CIMA. El premio fue entregado en las manos del Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez, quien resaltó el trabajo en equipo del gobierno local durante la fase de diseño y gestión del Bulevar del Bicentenario. . Fotografía: Municipalidad de Nicoya.
OBRA INNOVADORA. El Bulevar del Bicentenario destacó en el Congreso como una obra innovadora que realza la belleza del centro de la ciudad de Nicoya pero; además, mantiene vigentes las más profundas tradiciones del cantón. Fotografía: Municipalidad de Nicoya.

AA BUILDING CO

¿POR QUÉ CONSTRUIR CON NOSOTROS?

CONSTRUCTORA “BOUTIQUE”

AA Building Co es una empresa “Boutique” enfocada en un número menor de proyectos lo cual permite brindar una atención personalizada facilitando la toma de decisiones, el control de obra y la presencia permanente.

AA BUILDING CO “ KNOW HOW ”

Con una trayectoria de 25 años en la construcción de proyectos personalizados el Ing. Adrián Alvarado, CEO de AA Building Co, trabaja con “Studios” de arquitectura de gran prestigio en el país. Ha desarrollado proyectos “Premium” en los cuales su experticia y conocimientos en ingeniería son llevados al límite para cumplir con los conceptos creativos de sus diseñadores. Actualmente

AA Building Co está en proceso de acreditación como “LEED Green Associate”, con el objetivo de mejorar principios de sostenibilidad, eficiencia energética y construcción responsable. El ingeniero Alvarado ha participado en la construcción de proyectos que han sido galardonados y destacados en revistas y publicaciones nacionales e internacionales, resaltando los procesos constructivos, sostenibilidad, integración con el entorno y acabados

PROYECTOS GALARDONADOS

- 2008/2009 Hotel L’Aqua Viva - 2016 Ocean Eye - 2021/2023 Sirena House

Playa Nosara, Guanacaste

Playa Santa Teresa, Puntarenas

Playa Santa Teresa, Puntarenas

El “staff” ha trabajado en las cuatro etapas de ejecución de proyectos, lo que permite aplicar en cada nueva obra un conocimiento integral y altamente especializado dentro del segmento de proyectos personalizados

INGENIERIA + ARQUITECTURA

Desde sus inicios, AA Building Co ha colaborado estrechamente con arquitectos y diseñadores, lo que ha forjado una sensibilidad particular hacia la arquitectura, el arte y la atención al detalle. Esta visión se traduce en propuestas bien fundamentadas y mejoras con alto criterio técnico y estético, que aportan un valor diferenciador en cada proyecto.

AABuildingCo, al integrarse desde las etapas de estudios preliminares y diseño, aporta criterios de “value engineering” desde el inicio, lo que permite optimizar recursos, prevenir contratiempos y minimizar sobrecostos durante las fases de presupuesto y construcción. “VALUE ENGINEERING”

“REAL ESTATE

AABuildingCo ofrece una exclusiva selección de terrenos “Premium” en la prestigiosa Zona Azul de Costa Rica. Con su experiencia en desarrollo de proyectos, la empresa pone a disposición propiedades en Nosara, Malpaís y Caña Fístula, áreas con alto potencial de valorización.

Fotografías cortesía y créditos; AA Building Co, Studio Saxe, fotógrafo Alvaro Fonseca - Depth Lens, fotógrafo Andrés García

Expotur 2025: Summons wholesale companies from more than 25 countries to strengthen Costa Rica’s tourism sector

More than 120 national tourism companies are preparing to connect with international buyers

Expotur 2025 will bring together buyers from 25 countries, attracted by Costa Rica’s rich biodiversity and unparalleled tourism offerings.

The XXXVII edition of Expotur to be held May 7-10, 2025 at the Crowne Plaza San José La Sabana Hotel, will serve as a key platform to show the world the wonders of Costa Rica, from its national parks and paradisiacal beaches to its ecotourism destinations, wellness and adventure tourism, luxury, sun and beach, among others.

More than 120 national tourism companies will be present to offer a representative sample of the diversity and quality of Costa Rican products and services.

Among the 25 countries are traditional markets such as the United States, Spain, Great Britain, Canada, and Mexico; emerging markets such as India, China, South Africa, Bulgaria, and Poland; as well as the increasingly attractive markets of Colombia and Central America.

Expotur 2025: Convoca a empresas mayoristas de más de 25 países para fortalecer el sector turístico de Costa Rica

This event becomes a key space to strengthen Costa Rica’s presence in the global industry, attract new tourists, and open doors to new international markets.

“Expotur is a reflection of the joint work between the public and private sectors. The fair has established itself as a vital space for our entrepreneurs to access business opportunities that would otherwise be out of reach. Thanks to its evolution and the support of strategic partners such as WH Coleman, Costa Rica’s tourism industry is in a continuous process of growth and consolidation in international markets,” said Yadyra Simón, president of the Costa Rican Association of Tourism Professionals (ACOPROT).

Expotur 2025 will also have the participation of 17 regional chambers, representing various tourist areas of Costa Rica, which will showcase their rich offer of attractions, and four national business organizations covering different tourism sectors.

Expotur 2025 also has a significant economic impact, as it contributes an estimated US $5 to 6 million in tourism foreign exchange, distributed among the country’s main tourism development centers.

Más de 120 empresas turísticas nacionales se preparan para conectar con compradores internacionales

Expotur 2025 reunirá a compradores de 25 países, atraídos por la rica biodiversidad, y la inigualable oferta de turismo de Costa Rica.

La XXXVII edición de Expotur que se llevará a cabo del 7 al 10 de mayo de 2025 en el Hotel Crowne Plaza San José La Sabana, servirá como una plataforma clave para mostrar al mundo las maravillas de Costa Rica, desde sus parques nacionales y playas paradisíacas hasta sus destinos de ecoturismo, bienestar y turismo de aventura, lujo, sol y playa, entre otros.

Más de 120 empresas turísticas nacionales estarán presentes para ofrecer una muestra representativa de la diversidad y calidad de los productos y servicios costarricenses

Entre los 25 países estarán mercados tradicionales como Estados Unidos, España, Gran Bretaña, Canadá y México, y mercados emergentes como India, China, Sudáfrica, Bulgaria y Polonia. Así como, los cada vez más atractivos mercados de Colombia y Centroamérica.

Este evento se convierte en un espacio clave para fortalecer la presencia de Costa Rica en la industria global, atraer nuevos turistas y abrir puertas a nuevos mercados internacionales.

“Expotur es el reflejo del trabajo conjunto entre el sector público y privado. La feria se ha consolidado como un espacio vital para que nuestros empresarios puedan acceder a oportunidades de negocios que, de otro modo, estarían fuera de su alcance. Gracias a su evolución y al apoyo de socios estratégicos como WH Coleman, la industria turística de Costa Rica está en un proceso continuo de crecimiento y consolidación en mercados internacionales”, afirmó Yadyra Simón, presidenta de la Asociación Costarricense de Profesionales de Turismo (ACOPROT).

Expotur 2025 también contará con la participación de 17 cámaras regionales, que representarán a diversas zonas turísticas de Costa Rica, las que mostrarán su rica oferta de atractivos, y de cuatro organizaciones empresariales nacionales que abarcan distintos sectores del turismo.

Expotur 2025 también tiene un impacto económico significativo, pues contribuye con una estimación de entre 5 y 6 millones de dólares en divisas turísticas, distribuidas entre los principales centros de desarrollo turístico del país.

TURISMO&NEGOCIOS

Plan de la Diputada Melina Ajoy

Iniciativa de Ley busca promover el turismo de eventos

En los próximos siete años el segmento denominado MICE crecerá a un 7%

Luis Castrillo Marín

Periodista Periódico Mensaje

El turismo especializado en eventos -como reuniones o congresos científicos- se ha convertido en uno de los mejores ganchos para atraer visitantes de alto poder adquisitivo que; además, de asistir a citas de carácter científico suelen aprovechar para conocer las bellezas naturales de los lugares a donde llegan.

De acuerdo con Global Market Insights este segmento conocido como MICE (Meeting, Incentive, Conferencing y Exhibitions) tiene un valor de mercado de $USD 42,8 billones en el año 2022 con un crecimiento promedio anual del 7 por ciento entre el 2025 y el 2032.

Nuvia Ramírez, Gerente de COMEXP, empresa especializada en la organización de

congresos, con más de 30 años de trayectoria y cerca de 700 congresos realizados en Costa Rica y en otros países de Latinoamérica, señaló que el país ha logrado desarrollar una plataforma sólida con gran potencial para fortalecer aún más este segmento del turismo, reconocido por su efecto multiplicador en la economía.

“La organización de congresos y reuniones de alto nivel representa un motor de desarrollo para diversos sectores productivos, ya que activa una amplia cadena de valor. Además de los servicios tradicionales como hospedaje, transporte y gastronomía, esta industria requiere soluciones en tecnología audiovisual, producción técnica, diseño, logística, tours, traducción simultánea, personal de apoyo y muchas otras áreas especializadas. Todo esto genera empleo directo e indirecto y dinamiza la economía local y regional. Sin embargo, se necesita mayor apoyo institucional y estratégico para consolidar este sector, como lo han hecho países vecinos como Panamá, que han entendido su potencial como herramienta para el posicionamiento internacional”, subrayó Ramírez.

Buscando apoyo

Para relanzar esta actividad la Diputada del Partido Unidad Social Cristiana, Melina Ajoy,

presentó un proyecto que reforma del artículo 28 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA) N. 6826 del 8 de noviembre de 1982.

La propuesta de Ajoy indica que Costa Rica adolece de altos costos en servicios y productos que pueden ser un factor determinante a la hora de que personas organizadoras escojan el país como un destino para la realización de eventos MICE.

“En ese sentido, la Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA), N.º 6826, del 8 de noviembre de 1982, dispone de un mecanismo de devolución de dicho impuesto a las personas que viajen a nuestro país con motivo de turismo de reuniones, con ello buscando abaratar los costos de realizar dichos eventos en el territorio nacional.

Sin embargo, a pesar de ese mecanismo desde la reforma fiscal del año 2018 por medio de la ley N.º 9635, según datos del Ministerio de Hacienda a la fecha no se han recibido solicitudes de devolución del IVA para eventos de la industria turística de reuniones.

Además, el plan de la Diputa Social Cristiana explica que “no hay procedimientos ni reglamentación específica que brinde seguridad jurídica a las personas participantes ni a las

organizadoras de estas actividades, por lo que en la actualidad ese incentivo para la atracción de turistas en este segmento de mercado es en esencia letra muerta dentro de nuestro ordenamiento jurídico”.

El plan de Ajoy establece que se busca corregir el error que se cometió en el trámite de aprobación de la ley N.º 9635, al duplicar los párrafos en sus dos versiones, unificándolos en uno solo para dar seguridad jurídica a la devolución del citado impuesto.

“La idea es poder atraer más visitantes de este tipo de eventos de índole profesional y académica, el proyecto es relevante porque permite posicionar a Costa Rica como un destino más atractivo para organizar este tipo de encuentros en un mercado que representa alrededor del 22 por ciento del turismo mundial, eso permitirá fortalecer encadenamientos productivos con las empresas locales”, detalló la Legisladora.

El plan de Ajoy, que se tramita en el Expediente N. º24 794, señala que el mercado MICE en Costa Rica aún tiene grandes posibilidades de crecimiento gracias a factores como: una amplia conectividad aérea, infraestructura de alta calidad y un recurso humano altamente preparado.

¡Marzo histórico! Guanacaste Aeropuerto registra récord en visitación

por segundo año consecutivo

Historic March! Guanacaste Airport registers record traffic for the second consecutive year

Visitación trimestral aumentó 2,6% con respecto al mismo período del año anterior

Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, registró el 15 de marzo el día de mayor visitación durante el primer trimestre del presente año correspondiente a 12.936 pasajeros distribuido en 42 operaciones internacionales y 14 domésticas. Esto equivale a un aumento del 11% con respecto al récord anterior que fue el 30 de marzo de 2024 con un total de 11,603 pasajeros.

Marzo 2025 se consolida como el nuevo mes histórico con 258.913 pasajeros, es decir, 3.2% más que el mismo mes del año anterior.

El registro de tráfico trimestral también evidencia una cifra récord con 705,163 pasajeros. Esto corresponde a 17,996 pasajeros más que en el mismo período de 2024, cuando la cifra total alcanzó los 687,167 via-

jeros. Este incremento equivale a un 2,6% de crecimiento.

Toronto (YYZ) lideró como el principal mercado emisor de turistas, seguido por Atlanta (ATL) y Los Ángeles (LAX). En cuanto a las aerolíneas, United Airlines encabezó la lista, seguida por American Airlines y Delta Airlines, respectivamente.

Este crecimiento refuerza la tendencia positiva de Guanacaste Aeropuerto, que en 2024 alcanzó un récord de visitación con 1,910,354 pasajeros.

“El crecimiento sostenido en el tráfico de pasajeros demuestra el atractivo de Guanacaste como multi destino turístico de clase mundial. Este 2025 nuevamente alcanzamos cifras récord, teniendo el día de mayor tráfico el 15 de marzo, el mes de mayor visitación que fue marzo con 258.913 pasajeros y el trimestre más alto. Seguimos comprometidos con ofrecer una experiencia de viaje de primer nivel y fortalecer la conectividad aérea para el beneficio de Costa Rica”, afirmó César Jaramillo, gerente general de Guanacaste Aeropuerto.

Quarterly visitation increased 2.6% over the same period last year

Guanacaste Airport, a member of the VINCI Airports network, recorded on March 15 the highest visitation day during the first quarter of this year, with 12,936 passengers distributed among 42 international and 14 domestic operations. This is equivalent to an 11% increase over the previous March 30, 2024 record, with a total of 11,603 passengers.

March 2025 consolidates as the new historical month with 258,913 passengers, which is 3.2% more than the same month from last year.

The quarterly traffic also shows a record number with 705,163 passengers. This corresponds to 17,996 passengers, more than the same period in 2024, when the total figure reached 687,167 passen-

gers. This increase is equivalent to a 2.6% growth rate.

Toronto (YYZ) led as the top outbound market, followed by Atlanta (ATL) and Los Angeles (LAX). In terms of airlines, United Airlines topped the list, followed by American Airlines and Delta Airlines, respectively.

This growth reinforces the positive trend of Guanacaste Airport, which in 2024 reached a visitation record with 1,910,354 passengers.

“The sustained growth in passenger traffic demonstrates the attractiveness of Guanacaste as a worldclass multi-destination tourism destination. This 2025, we again reached record numbers, having the highest traffic day on March 15, the highest visitation month which was March with 258,913 passengers, and the highest quarter. We remain committed to offering a first-class travel experience and strengthening air connectivity for the benefit of Costa Rica,” said César Jaramillo, general manager of Guanacaste Airport.

Toronto, Atlanta y Los Angeles se consolidan como los principales mercados emisores de turistas.
Toronto, Atlanta, and Los Angeles consolidate as the main tourist source markets.

Hotel Olas Verdes fortalece su compromiso con la sostenibilidad

La renovación de la certificación CST genera un impacto positivo en la economía circular de Nosara

Erika Fernández Cordero Periodista Periódico Mensaje

Ubicadoen el corazón de Playa Nosara, Guanacaste, el Hotel Olas Verdes reafirma su compromiso con el turismo responsable y la protección del medio ambiente al renovar su Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST) en la categoría básica. Esta certificación, otorgada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), reconoce las buenas prácticas ambientales, sociales y económicas de empresas turísticas en Costa Rica. Maricel Segura, encargada de sostenibilidad del hotel, conversó con Periódico Mensaje sobre el significado de esta renovación y los esfuerzos que el hotel continúa liderando para fortalecer su impacto positivo en la comunidad y el entorno natural.

La sostenibilidad no es solo una meta para el Hotel Olas Verdes, es su esencia. Desde su fundación,

el hotel ha adoptado un modelo de operación que busca generar un impacto positivo en la economía circular de Nosara, así como mejorar la calidad de vida de sus habitantes y conservar la biodiversidad.

“Los hoteles y restaurantes tienen un impacto significativo en las comunidades donde se ubican. Nosotros queremos que ese impacto sea positivo y contribuya al desarrollo sostenible del país”, afirmó la Profesional.

Acciones concretas que hacen la diferencia

Ubicado junto al Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, uno de los sitios de anidación de tortugas más importantes del mundo, el Hotel Olas Verdes ha asumido una gran responsabilidad ambiental.

Entre las acciones que lo destacan están:

• Control de contaminación sónica y lumínica.

• Manejo responsable de aguas residuales y desechos.

• Donación de $1 por cada huésped y noche al refugio.

• Programas de voluntariado y educación ambiental.

• Apadrinamiento de una escuela pública y colaboración con otras

instituciones educativas y organizaciones comunitarias de Nosara.

Estas acciones forman parte de una estrategia integral para conservar el entorno natural y fomentar un sentido de pertenencia en la comunidad.

Todos son parte de la sostenibilidad

Una de las fortalezas del hotel es su capacidad para involucrar activamente a sus colaboradores, turistas y vecinos en la sostenibilidad. El programa de voluntariado del hotel ha sido clave para motivar la participación en iniciativas locales y promover una cultura de responsabilidad compartida.

“Nuestros colaboradores son embajadores de la sostenibilidad. Además, trabajamos de la mano con organizaciones como Bandera Azul Playa Guiones, Asociación Costas Verdes, el Centro de Reciclaje y otras que promueven el bienestar ambiental y social”, indicó Segura.

La renovación de la CST ha contribuido al posicionamiento del Hotel Olas Verdes como un destino auténtico, responsable y consciente.

A lo largo de sus 10 años de operación, ha logrado influenciar positivamente a miles de turistas que buscan experiencias significativas en armonía con la naturaleza.

Sin embargo, el camino no ha estado libre de retos. La creación de hábitos sostenibles dentro del equipo y la necesidad constante de autoevaluación son algunos de los principales desafíos que enfrentan.

“La clave está en mantener la convicción de que el esfuerzo vale la pena. La constancia y la determinación son fundamentales”, expresó la encargada de sostenibilidad.

Como parte de su experiencia en el proceso de certificación, Segura, sugiere que el ICT continúe modernizando el programa CST, adaptándose a los cambios globales y brindando apoyo técnico y financiero a pequeñas empresas para que puedan sumarse al modelo de sostenibilidad.

“Es fundamental que el ICT entienda las nuevas necesidades del sector y provea herramientas prácticas para facilitar el cumplimiento de la certificación, especialmente a las empresas más pequeñas”, concluyó Segura.

En tiempos donde la conciencia ambiental y social cobra más relevancia que nunca, historias como la de Olas Verdes inspiran a otras empresas y viajeros a formar parte de un movimiento que protege, educa y transforma.

El Hotel Olas Verdes, ubicado en Nosara, Guanacaste, es un modelo de turismo sostenible, quien recién renovó su certificación de sostenibilidad turística CST, la cual que integra prácticas ecológicas y regenerativas en su operación diaria. Contiguo al Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, el hotel ofrece a sus huéspedes experiencias que promueven la conservación y el respeto por la biodiversidad local

Guanacaste: Naturaleza Viva entre Volcanes, Playas y Parques

Nacionales

Fernández Cordero

De 3 a 5 horas de San José, Guanacaste se presenta como una tierra de contrastes, donde la calidez del sol baña paisajes que oscilan entre el bosque tropical seco y el bosque montano, en un escenario natural que late al ritmo de volcanes, ríos celestes, playas vírgenes y una cultura profundamente arraigada de tradiciones.

Esta provincia, conocida por su clima soleado, sus tradiciones sabaneras y su espíritu acogedor, ha evolucionado en las últimas décadas para convertirse en uno de los destinos turísticos más completos de Costa Rica. La agricultura, antaño pilar económico de la región, le cedió paso al turismo sostenible, impulsado por la belleza natural de sus playas y la majestuosidad de sus parques nacionales.

Parques Nacionales: Templos de la Biodiversidad

Guanacaste es un santuario para los amantes de la naturaleza, con una red de parques nacionales que protegen ecosistemas únicos y ofrecen experiencias inolvidables para quienes buscan aventura, relajación y conexión con el entorno.

Parque Nacional Rincón de la Vieja

Ubicado en la cordillera volcánica de Guanacaste, este parque alberga un complejo volcánico con nueve conos y una laguna, además de senderos que conducen a cataratas, pozas termales, cráteres activos y zonas de intensa actividad geotérmica. Las áreas Las Pailas y Santa María permiten explorar desde las burbujeantes fumarolas hasta el bosque nuboso, en una experiencia sensorial incomparable.

Parque Nacional Santa Rosa

Este parque, cuna de la histórica Batalla de Santa Rosa, protege el bosque tropical seco mejor conservado de Mesoamérica. Su riqueza natural se complementa con playas como Naranjo y Nancite, sitios de anidación de tortugas marinas. Además, sus senderos permiten el avistamiento de venados cola blanca, monos y aves exóticas.

Parque Nacional Volcán Tenorio

Aquí nace el famoso Río Celeste, cuyo color turquesa surrealista es uno de los mayores espectáculos naturales del país. Bosques lluviosos, cascadas, pozas minerales y una fauna impresionante —como tapires, osos hormigueros y trogones— hacen de este parque una joya ecológica

Parque Nacional Palo Verde

Considerado uno de los humedales más importantes de América Central, Palo Verde es un paraíso para los observadores de aves. Más de 280 especies, entre ellas el jabirú y la guacamaya roja, encuentran refugio en este mosaico de manglares, lagunas y bosques. Los senderos y miradores permiten una inmersión plena en la biodiversidad de la cuenca del Tempisque.

Parque Nacional Barra Honda

Este parque guarda un tesoro subterráneo: un sistema de cuevas de piedra caliza con estalactitas y estalagmitas formadas hace millones de años. La Cueva Terciopelo está abierta al público, y la vista desde la cima del Cerro Barra Honda ofrece panorámicas del Valle del Tempisque.

Parque Nacional Las Baulas

Ubicado en Playa Grande, este parque es uno de los sitios de anidación más importantes del mundo para la tortuga baula, especie en peligro de extinción. Además, su sistema de manglares y estuario permite explorar en bote un ecosistema vibrante, hogar de aves, crustáceos y reptiles.

Parque Nacional Diriá

Menos conocido pero igualmente valioso, este parque alberga bosques húmedos y zonas de transición que protegen especies de flora y fauna endémicas. Senderos y miradores brindan espectaculares vistas de la península y el mar.

Playas, Sol y Aventura

Guanacaste no sería lo mismo sin sus famosas playas. Playa Carrillo, Flamingo, Tamarindo, Conchal, Avellanas, Hermosa y Sámara son solo algunas de las joyas costeras que combinan arena blanca o dorada, aguas cálidas y cristalinas, y oleaje perfecto para deportes como el surf, kayak, snorkeling, buceo o pesca deportiva. Muchas de estas playas ostentan con orgullo la Bandera Azul Ecológica, reflejo del compromiso de las comunidades locales con la sostenibilidad.

Guanacaste lo tiene todo: belleza natural, infraestructura turística para todos los gustos, autenticidad cultural y una energía que renueva cuerpo y alma. Desde sus verdes montañas hasta sus atardeceres dorados en el Pacífico, esta provincia es un poema vivo a la biodiversidad y al buen vivir.

Ya sea para una escapada de aventura, un retiro de bienestar o una inmersión cultural, Guanacaste es ese rincón del mundo al que siempre querrás volver. Porque aquí, la naturaleza no solo se admira, se vive.

Erika Fernández Cordero Mensaje Newspaper
Playas de Guanacaste tanto en el sur y en el norte, hay una gran variedad para gustos y actividades acuáticas. Playa Nosara una de las visitadas por surfistas del cantón de Nicoya.

National Parks: Temples of BiodiversityBiodiversidad

Guanacaste is a sanctuary for nature lovers, with a network of national parks that protect unique ecosystems and offer unforgettable experiences for those seeking adventure, relaxation, and connection with the environment.

Rincon de la Vieja National Park

Located in the volcanic mountain range of Guanacaste, this park is home to a volcanic complex with nine cones and a lagoon, as well as trails that lead to waterfalls, thermal pools, active craters, and areas of intense geothermal activity. The Las Pailas and Santa María areas allow you to explore everything from bubbling fumaroles to the cloud forest in an incomparable sensory experience.

This park, cradle of the historic Battle of Santa Rosa, protects the best-preserved dry tropical forest in Mesoamerica. Its natural wealth is complemented by beaches such as Naranjo and Nancite, sea turtle nesting sites. In addition, its trails allow the sighting of white-tailed deer, monkeys, and exotic birds.

This is the source of the famous Celeste River, whose surreal turquoise color is one of the greatest natural spectacles in the country. Rainforests, waterfalls, mineral pools, and impressive fauna - such as tapirs, anteaters, and trogons - make this park an ecological jewel.

Palo Verde National Park

Considered one of the most important wetlands in Central America, Palo Verde is a birdwatcher’s paradise. More than 280 species, including the jabiru and the scarlet macaw, find refuge in this mosaic of mangroves, lagoons, and forests. The trails and viewpoints allow a full immersion in the biodiversity of the Tempisque basin.

Barra Honda National Park

This park holds a subway treasure: a system of limestone caves with stalactites and stalagmites formed millions of years ago. The Terciopelo Cave is open to the public, and the view from the top of Cerro Barra Honda offers panoramic views of the Tempisque Valley.

Las Baulas National Park

Located in Grande Beach, this park is one of the most important nesting sites in the world for the endangered leatherback sea turtle. In addition, its mangrove and estuary system allows you to explore by boat a vibrant ecosystem, home to birds, crustaceans, and reptiles.

Diriá National Park

Lesser known but equally valuable, this park is home to rainforests and transition zones that protect endemic species of flora and fauna. Trails and viewpoints offer spectacular views of the peninsula and the sea.

Beaches, Sun, and Adventure

Guanacaste would not be the same without its famous beaches. Carrillo, Flamingo, Tamarindo, Conchal, Avellanas, Hermosa, and Samara Beach are just some of the coastal jewels that combine white or golden sand, warm and crystalline waters, and perfect waves for sports such as surfing, kayaking, snorkeling, diving, or sport fishing. Many of these beaches proudly boast the Ecological Blue Flag, a reflection of the local communities’ commitment to sustainability.

Guanacaste has it all: natural beauty, tourist infrastructure for all tastes, cultural authenticity, and an energy that renews body and soul. From its green mountains to its golden Pacific sunsets, this province is a living poem to biodiversity and good living.

Whether for an adventure getaway, a wellness retreat, or a cultural immersion, Guanacaste is that corner of the world you will always want to return to. Because here, nature is not only admired, it is lived.

Santa Rosa National Park
Tenorio Volcano National Park

48 Guanacaste beaches raise the Ecological Blue Flag

Prieta Beachand Coquitos Beach receive the Ecological Blue Flag award for the first time

Grande Beach, Ventanas Beach, and Puerto Carrillo Beach lost the award

Erika Fernández Mensaje Newspaper

TheCosta Rican Tourism Institute (ICT) made official in April 140 Costa Rican beaches with the Ecological Blue Flag award, corresponding to the evaluation period 2024, of which 48 of them correspond to the province of Guanacaste.

This recognition is granted to the committees of the program, located in coastal communities in the Pacific and Caribbean, thanks to the fulfillment of a series of parameters, and are responsible for seeking the conservation and protection of coastal and marine ecosystems.

In the case of the province of Guanacaste, when comparing the 2023 and 2024 editions of the Ecological Blue Flag program, three beaches lost the recognition: Grande Beach, Ventanas Beach, and Puerto Carrillo Beach. Among the main reasons are the non-submission of the final management report and non-compliance with the work plan by the local committees.

On the other hand, two beaches obtained the award for the first time: Prieta Beach and Coquitos Beach, were able to satisfactorily comply with the requirements of the program.

“Since 2024, a new version of the evaluation manual has been in effect that reorganizes the criteria by level of difficulty, allowing the committees to progressively advance in obtaining additional stars,” explained Rafael Soto, General Manager a.i. of the Costa Rican Tourism Institute.

Special stars (not obligatory) for the beach category:

• Pink: Represents efforts in terms of coastal safety. It is given to those com-

mittees that are trained and develop actions that guarantee coastal safety, that know how to deploy actions to respond to dangerous animals such as semi-aquatic reptiles, dangerous currents, and any other situation that threatens the physical safety of visitors.

• Silver: Active participation in the e-coins program.

• Gold: Management of land-based pollution sources.

• Green: Support for a family participating in the Sustainable Homes category.

• Orange: Animal welfare.

• Purple: Special events (under consideration for the category).

5-Star Criteria

To achieve the five stars, requirements such as accessibility for people with disabilities, safety, adequate wastewater management, and participation in sanitary quality seal programs must be met.

Outstanding example: Conchal Beach

Conchal Beach PAE committee has been recognized as a model in Guanacaste, especially for its waste management initiatives. These include the installation of a mesh to collect microplastics and the “Take a bucket” campaign, which invites visitors to pick up trash.

Soto concluded that the main challenges facing the beaches include the accumulation of garbage, especially during the high season, and pollution caused by runoff during the rainy season. As for the private tourism sector, he noted that its participation is mixed and evolving: although some companies have become key allies in conservation, a greater commitment is still needed, both in environmental education and in compliance with stricter regulations, to achieve active and conscious participation in the protection of the country’s coasts.

Conchal Beach, an outstanding example of commitment in the PBAE beach category.

48 playas guanacastecas izan la Bandera Azul Ecológica

Playa Prieta y Playa Coquitos reciben por primera vez el galardón Bandeara Azul ecológica

Playa Grande, playa Ventanas y playa Puerto Carrillo perdieron el reconocimiento

Erika Fernández

Periódico Mensaje

ElInstituto Costarricense de Turismo (ICT) oficializó en el mes de abril a 140 playas costarricenses con el galardón de Bandera Azul Ecológica, correspondientes al período de evaluación 2024, de las cuales 48 de ellas corresponden a la provincia de Guanacaste.

Este reconocimiento es otorgado a los comités del programa, ubicados en comunidades costeras en el Pacífico y Caribe, gracias al cumplimiento de una serie de parámetros y responsables de buscar la conservación y protección de los ecosistemas de las costas y marinos.

En el caso de la provincia de Guanacaste, al comparar las ediciones 2023 y 2024 del programa Bandera Azul Ecológica, tres playas perdieron el reconocimiento: Playa Grande, Playa Ventanas y Playa Puerto Carrillo. Entre las principales razones se encuentra la no presentación del informe final de gestión y el incumplimiento del plan de trabajo por parte de los comités locales.

Por otro lado, dos playas obtuvieron por primera vez el galardón: Playa Prieta y Playa Coquitos, las cuales lograron cumplir satisfactoriamente con los requisitos del programa.

“Desde 2024 rige una nueva versión del manual de evaluación que reorganiza los criterios por nivel de dificultad, lo que permite a los comités avanzar progresivamente en la obtención de estrellas adicionales”, explicó Rafael Soto, Gerente General a.i. del Instituto Costarricense de Turismo.

Estrellas especiales (no obliga- torias) para la categoría playas:

• Rosada: Representa esfuerzos en términos de seguridad costera. Se brinda a aquellos comités que se capaciten y desarrollen acciones que garanticen la seguridad costera, que cuenten con conocimientos que permitan desplegar acciones para responder ante animales peligrosos como los reptiles semiacuáticos, corrientes peligrosas y cualquier otra situación que atente con la seguridad física de los visitantes.

• Plateada: Participación activa en el programa e-coins.

• Dorada: Gestión de fuentes de contaminación terrestre.

• Verde: Apoyo a una familia que participa en la categoría Hogares Sostenibles.

• Anaranjada: Bienestar animal.

• Morada: Eventos especiales (se está analizando su aplicación

para la categoría)

Criterios para obtener las 5 estrellas

Para alcanzar las cinco estrellas, se deben cumplir requisitos como accesibilidad para personas con discapacidad, seguridad, manejo adecuado de aguas residuales y participación en programas de sello de calidad sanitaria.

Ejemplo destacado: Playa Conchal

El comité PAE de Playa Conchal ha sido reconocido como modelo en Guanacaste, especialmente por sus iniciativas para manejar los residuos. Entre ellas, la instalación de una malla para recolectar microplásticos y la campaña “Toma un balde”, que invita a los visitantes a recoger basura.

Soto concluyó que los principales desafíos que enfrentan las playas incluyen la acumulación de basura, especialmente durante la temporada alta, y la contaminación provocada por escorrentías en época de lluvias. En cuanto al sector turístico privado, señaló que su participación es mixta y en proceso de evolución: aunque algunas empresas se han convertido en aliadas clave en la conservación, aún se requiere un mayor compromiso, tanto en educación ambiental como en el cumplimiento de regulaciones más estrictas, para lograr una participación activa y consciente en la protección de las costas del país.

Playa Conchal un ejemplo destacado por su compromiso en categoría playas del PBAE.

Más de mil personas inscritas en ciclismo de montaña

Playa Tamarindo se consolida como destino deportivo en Guanacaste

GRANDES ATRACTIVOS. Las competencias de disciplinas como el Ciclismo de Montaña suelen atraer a una gran cantidad de público afluencia que impacta de manera sumamente positiva a las economías locales que sirven de escenario. Fotografía: Organizadores The Pacific Race.

Cámara local participará en la próxima edición de ExpoTour 2025

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

La dirigencia del sector turismo de Playa Tamarino, en Santa Cruz (Guanacaste) apunta con fuerza a la atracción de visitantes -nacionales y extranjeros- que aman la práctica del deporte como un estrategia para incrementar la visitación, beneficiar al comercio local y promover la demanda de bienes y servicios.

El próximo esfuerzo para captar a ese segmento de mercado se llevará el próximo viernes 2 y sábado 3 de mayo en Hacienda Pinilla (distrito de Tamarindo) donde se realizará la primera edición del evento de ciclismo de montaña The Pacific Race que a la fecha ya tiene más de mil competidores inscritos.

De acuerdo con Gregory Brenes, coordinador de la prueba, “la respuesta ha sido un éxito, estamos muy contentos con esta respuesta. Para ser la primera edición el impacto ha sido muy bueno, nos sentimos muy contentos de poder colaborar con la economía de toda la zona con actividades sanas como son las prácticas deportivas”.

Los organizadores de esta prueba estiman que a Playa Tamarindo llegarían entre dos mil y tres mil personas considerando que cada ciclista casi siempre viaja acompañado por al menos dos personas que le prestan asistencia en cam-

pos como la asistencia en hidratación o en el campo de la mecánica.

Según Global Market Insights en el año 2023 el mercado mundial de turismo deportivo alcanzó un valor de $ USD 564,7 mil millones; además, tendrá un crecimiento promedio anual del 10 por ciento del 2025 al 2032.

“La creciente colaboración entre el turismo y las industrias deportivas fomenta sinergias, lo que conduce al desarrollo de experiencias innovadoras en el turismo deportivo. Iniciativas de asociación, como campañas conjuntas de marketing y alojamiento de eventos, amplificar el atractivo de destino, mejorar las experiencias de los visitantes y impulsar el crecimiento sostenido del turismo deportivo”, señala esa fuente digital.

Esfuerzo de mercadeo

Las ventajas de Playa Tamarindo como uno de los puntos de destino más adecuados de Guanacaste para realizar competencias en varias disciplinas serán resaltadas durante edición XXXVII de Expotur que se realizará del 7 al 10 de mayo en el Hotel Crowne Plaza San José La Sabana y que servirá como una plataforma clave para mostrar al mundo las maravillas de Costa Rica desde sus parques nacionales y playas paradisíacas hasta sus destinos de ecoturismo, bienestar y turismo de aventura, lujo, sol y playa, entre otros atractivos.

Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) destacó que esa región del cantón de posee “todas las facilidades necesarias para eventos tanto de carácter nacional como internacional”.

“Por ejemplo, estamos a muy corta distancia del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de

PROXIMO CAPITULO. Playa Tamarindo recibirá la primera edición del evento de ciclismo de montaña The Pacific Race que ya tiene más de mil personas inscritas quienes, junto con sus acompañantes, estarán en ese centro turístico durante al menos tres días. Fotografía: Organizadores The Pacific Race.

Liberia en caso de que atletas internacionales necesiten llegar aquí, si fueran competidores nacionales la red vial se encuentra accesible y; además, contamos con todos servicios necesarios en cuanto a la cantidad de habitaciones o gastronomía”.

“En este tipo de turismo la logística es fundamental para recibir a los atletas y sus acompañantes. Tamarindo posee servicios acordes con todos los presupuestos, aparte quienes compitan puedan visitar muchos sitios de los alrededores”, expresó el Presidente de la CCTT.

La versión 2025 de la ExpoTour reunirá a más de 120 empresas nacionales que estarán presentes para ofrecer una muestra representativa de la diversidad y calidad de los productos y servicios costarricenses.

Entre los 25 países estarán mercados tradicionales como Estados Unidos, España, Gran Bretaña, Canadá y México, y mercados emergentes como India, China, Sudáfrica, Bulgaria y Polonia. Así como, los cada vez más atractivos mercados de Colombia y Centroamérica.

MONTEVERDE

Del ecoturismo al desarrollo sostenible y regenerativo

De la conservación a la acción: un destino que abraza la naturaleza, impulsa la educación y fortalece su identidad local

Erika Fernández

Periódico Mensaje

Desde 1972, Monteverde ha liderado esfuerzos pioneros en conservación.

Su primer gran paso fue la creación de la Reserva Biológica Bosque Nuboso de Monteverde. Hoy, el territorio cuenta con más de 29 mil hectáreas protegidas, siendo la mayor parte de ellas parte del Bosque Eterno de los Niños, una fundación local sin fines de lucro que conserva 22.600 hectáreas. Ambos no solo representan pulmones verdes, sino que son vitales para la regulación hídrica, la captura de carbono y la protección de la biodiversidad.

Monteverde protege cinco veces más área de la que abarca su territorio oficial (53 km²), extendiendo su influencia conservacionista sobre más de 280 km², lo cual permea otros cantones y zonas rurales. Esta visión lo ha posicionado como un referente mundial en lucha contra el cambio climático.

Uno de los proyectos más recientes es la renovación del centro de Santa Elena, con el objetivo de convertirlo en una avenida verde: inclusiva, accesible y adaptada al estilo de vida sostenible de la comunidad. El 85% de las empresas turísticas en Monteverde son locales, lo que refuerza el compromiso con el desarrollo comunitario, sostenible y auténtico.

En cuanto a los efectos del cambio climático, uno de los momentos más impactantes fue la extinción del sapo dorado hace más de 30 años. Actualmente, los principales riesgos recaen sobre especies que dependen del ecosistema del bosque nuboso y sus microclimas, especialmente anfibios. El aumento de 2°C en la temperatura media ha triplicado la duración de la época seca, pasando de 30 a 90 días.

También se suman otras amenazadas en especies como lo es, el árbol de gualillo, cuya fruta es el principal alimento del quetzal, una de las aves más icónicas de América Central. Ambas especies están en peligro de extinción debido a los efectos del cambio climático, que altera los ciclos de floración y alimentación. Su posible desaparición sería una pérdida irreparable para Monteverde y el mundo.

Naturaleza, aventura y regeneración

Monteverde ofrece un abanico de experiencias inmersas en la naturaleza: senderos, puentes colgantes, cascadas, avistamiento de aves y agroturismo. El parque Selvatura, rodeado de 850 acres de bosque nuboso, cuenta con canopy, mariposario y hábitat de perezosos, colindando con las principales reservas. Las Cataratas El Tigre, por su parte, ofrecen senderos hacia majestuosas

El quetzal, ave endémica de Monteverde, una de la especies que se encuentran amenazadas por el cambio climático.

caídas de agua y el innovador Bike Zipline, una experiencia para cruzar el dosel pedaleando entre los árboles.

El avistamiento de aves es uno de los principales atractivos, destacando la Reserva Curicancha, una experiencia que atrae a naturalistas y fotógrafos de todo el mundo. En esta zona se pueden observar más de 400 especies de aves, lo que representa casi la mitad de todas las especies presentes en Costa Rica. Sabías también que, Costa Rica alberga 12 de los 16 tipos de hábitats del mundo, y Monteverde, ubicado en la faja continental, se beneficia de esta riqueza al ser punto de encuentro para aves migratorias y residentes. Entre las especies más emblemáticas y endémicas que pueden observarse destacan el quetzal, la pájaro campana, la tángara capuchigrís, el tohi de garganta anaranjada, el colibrí de manglar y la lechuza boscosa, entre muchas otras. Un verdadero paraíso para los observadores de aves.

Asimismo, el agroturismo, apuesta por la agricultura regenerativa con experiencias educativas. Café Monteverde, El Trapiche y Garú Experiencias son solo algunas de las fincas que combinan producción responsable con formación. El café arábico de alta calidad, cultivado en suelos volcánicos y clima óptimo, es símbolo de la diversificación económica que ha acompañado históricamente al destino.

La oferta gastronómica en Monteverde también refleja el compromiso con la comunidad, consciente del valor de su tierra, de la necesidad de protegerla, y de que una alimentación saludable es parte integral de una vida sostenible.

Monteverde educa: naturaleza como aula viva

Monteverde no es solo un destino turístico, es una comunidad que educa, forma y crea conciencia. Desde programas de educación ambiental para niños hasta tours interpretativos sobre comportamiento animal, su propuesta va más allá del asombro visual: invita a comprender cómo funciona la naturaleza y cómo podemos cuidarla.

La educación se entrelaza con cada componente del lugar, desde el avistamiento de aves hasta las visitas a fincas o proyectos de conservación. Se enseña, por ejemplo, cómo el dosel del bosque nuboso ofrece más alimento a mayor altura, lo cual atrae mayor biodiversidad a los puentes colgantes. Cada experiencia se transforma en una clase viva de ecología.

Monteverde ha evolucionado del ecoturismo a un modelo de desarrollo sostenible y regenerativo. Hoy, se proyecta no solo como un destino, sino como una comunidad modelo donde la conservación y la educación son faros que guían al desarrollo.

El verdadero valor de esta comunidad no solo está en su belleza natural, sino en su compromiso genuino con el planeta y las futuras generaciones.

Monteverde de la conservación a la acción.

Escuela Deportiva Pedagógica

Nicoya busca promover el talento entre las nuevas generaciones

Buscan trabajar las habilidades para la vida en un proyecto mancomunado

25 niños participan en plan que promueve la Universidad Nacional y el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Nicoya

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

LaUniversidad Nacional (UNA) y el Comité Cantonal de Deporte y Recreación de Nicoya forjaron una alianza para promover la práctica de varias disciplinas entre niños con edades que van de los 7 a los 9 años de edad, para, entre otras metas, incentivar la aparición de nue-

vos valores que representen al cantón en competencias oficiales, pero, además, incentivar las habilidades para la vida a través de la práctica de varias disciplinas.

El proyecto, que se denomina Escuela Deportiva Pedagógica, integra a 25 infantes en los primeros pasos en la práctica de diversas disciplinas deportivas, entre ellas, fútbol, baloncesto, balonmano, fútbol sala, voleibol, gimnasia, natación, tenis, bádminton, balonmano, atletismo, beisbol, entre otras. No se centra sólo en los deportes convencionales.

La gesta del plan arrancó cuando la Extensión Docente de la UNA, junto con Comités Cantonales de Deporte y Recreación de Guanacaste, se reunieron para explicar la propuesta de la Escuela Deportiva Pedagógica, propuesta que involucra aspectos integrales educativos, recreativos y psicológicos.

“Se aprobó aprobó la realización del proyecto piloto y por ende, se estableciera la cooperación o alianza entre estas dos instituciones públicas

(la UNA y el Comité). A partir de la aprobación del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Nicoya, se garantizó el presupuesto y el personal encargado de trabajar en el mismo y darle el seguimiento al proceso de este proyecto”, relata el documento oficial de la propuesta.

Función eductiva

Según explicó Norberto Sánchez Mendoza, Gestor Deportivo del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Nicoya, la iniciativa se lleva a cabo todos los sábados a partir de las 7:30 a.m. donde los participantes empiezan a practicar los respectivos deportes.

“El plan de enseñanza se ofrece completamente gratis. En este momento estamos con las disciplinas del fútbol, balonmano y natación, el período de aprendizaje va de febrero a noviembre. Lo que se pretende es que los/as chicos/as conozcan las diferentes disciplinas para que luego puedan decidir por algunas de ellas para desarrollarse de manera competitiva”, sin obviar el trabajo de las habilidades para la vida,

añadió Sánchez Mendoza.

Para el funcionario del Comité nicoyano se trata de un proceso de iniciación deportiva, con una variedad de disciplinas deportivas que permita a la población niñez el desarrollo y potenciación de las habilidades psicomotoras, encaminada a su respectiva especialización.

“Tratamos de generar un espacio un espacio protector para la población niñez que conlleve al desarrollo de las habilidades para la vida, entre ellas; autoconocimiento, comunicación asertiva, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés, empatía, pensamiento crítico, pensamiento creativo y solución de conflictos”, precisó Sánchez Mendoza.

La descripción de la Universidad Nacional indica que las Escuelas Deportivas Pedagógicas pretenden sumar esfuerzos y recursos para la promoción de estilos de vida saludables físicamente activos mediante el deporte y la recreación en la niñez y la población joven del cantón de Nicoya.

NUEVA CANTERA. El nuevo proyecto deportivo en Nicoya pretende formar nuevos valores en la práctica del deporte tanto recreativo como competitivo, iniciativa en la que actualmente participan 25 niños de ese cantón de Guanacaste. Fotografía: Comité Cantonal de Deportes de Nicoya.

Mejicano dejó su legado en el fútbol mexicano

La futbolista santacruceña

fue un estandarte de esta disciplina desde su época escolar, pasando por las justas deportivas, primera división y la tricolor de este deporte

Hugo Moraga Zúñiga

Periodista Periódico Mensaje

Corría el año de 1995, cuando una niña en la Escuela María Leal Rodríguez, deslumbraba con su velocidad y una zurda muy educada en el deporte del futbol, la misma sobresalía en aquel equipo conformado por solo niños, sin embargo, está situación no fue una limitante para aquella pequeña que llamaba la atención con su pelo colocho, hablamos de Lidia Mejicano Villafuerte.

Fue a partir de la etapa escolar que se dio a conocer y su nombre empezó a sonar cuando integró el combinado del CCDR de Santa Cruz, en el año de 1998, cuando Cartago fue la sede de los juegos nacionales.

“Hice historia, ya que integré el primer equipo femenino en mi querido Santa Cruz, recuerdo que fue un combinado luchador y estaba integrado solo por jugadores del cantón, no como en la actualidad que hacen una selección con jugadoras de todo el país. Ese año de 1998 alcanzamos la medalla de plata, ante el CCDR de San José”.

“En el conjunto josefino destacaban jugadoras como: Shirley Cruz, Erica ¨Conejita” Castro, María Clare Herra y Jacqueline Álvarez, entre otras. Mientras tanto, nosotras teníamos a Anixia Mendoza, Rebeca López, Rebeca Villalta, Floribeth Guadamuz, para citar algunos casos”, comentó Mejicano.

La deportista de 40 años recordó que en el año de 1999 fue llamada a la selección nacional con el objetivo de participar en los Juegos Panamericanos, en Winnipeg, Canadá. Cuando las maletas las tenía listas, se vino una lesión grave de rodilla, luego de disputar un partido de fogueo contra la representación de México.

“Con 15 años me llamaron a la Mayor, antes no había Sub 17, Sub 20, ni Sub 23, de una vez lo llamaban a la absoluta, fue en una triangular con Jamaica y las mexicanas que se me dañaron los ligamentos de la rodilla izquierda y no me dio la opción de participar en los Panamericanos, me dolió muchísimo, ya que era una experiencia internacional muy provechosa. Pasó un año para que de nuevo jugará un partido.

“Luego de mi recuperación seguí integrando los equipos de Santa Cruz, luego ya tuve la oportunidad de jugar en la primera división, tuve la dicha que en el año 2004 quedé campeona nacional, con el equipo de Mapache Carrillo, quienes derrotamos en la final a Moravia”, expresó Lidia.

La popular Mejicano tuvo la oportunidad de integrar varios clubes en la máxima categoría, como Moravia, UCEM Alajuela, Coronado, CCDR Liberia y Tsunami Azul.

En la actualidad la jugadora tiene una academia de fútbol con niños de los 5 a los 13 años, además se dedica al arbitraje en los torneos locales, donde disfruta a lo máximo esta etapa, además de trabajar en unos condominios en Playa Conchal.

Lidia Mejicano Villafuerte, es una deportista santacruceña que trascendió en el futbol femenino de Costa Rica. Con el equipo de Mapache Carrillo logró el cetro nacional en la máxima categoría.
Lidia Mejicano Villafuerte, es una deportista santacruceña que trascendió en el futbol femenino de Costa Rica. Con el equipo de Mapache Carrillo logró el cetro nacional en la máxima categoría.

“Aula que juega gana”, nueva campaña de Mi Cuento Fantástico

Con el objetivo de que todo el estudiantado de tercero a sexto año escolar del país mejore la escritura, la lectura y su pensamiento crítico, vuelve el Concurso Nacional de Escritura, “Mi Cuento Fantástico” para su 14° edición, con el lema “Aula que juega, gana”. Este Concurso es una herramienta para implementar los programas de estudio de Español del Ministerio de Educación Pública (MEP) para Primer Ciclo y Segundo Ciclo.

El lanzamiento del concurso se realizó el pasado 3 de abril, por lo que a partir de ahora se empezará el proceso de aula para que las personas docentes guíen a la totalidad de estudiantes a escribir sus historias. La inscripción de cuentos estará abierta del 2 de mayo al 27 de junio en el sitio www.micuentofantastico.cr y la premiación será el 13 de noviembre.

El jurado de alto nivel seleccionará doce cuentos ganadores nacionales (1er., 2do. y 3er. lugar de tercero a sexto año escolar) y veintisiete cuentos ganadores regionales (uno por cada dirección regional del MEP). Además, se premian las escuelas unidocentes con mayor participación, los tres cuentos que reciban mayor cantidad de votos en las redes sociales para el Premio Comunidad y veintisiete “Aulas Fantásticas”. Y este 2025, se premian las cuatro categorías especiales y se ofrece el nuevo premio a la “Perseverancia” al cual pueden optar las personas docentes y bibliotecólogas con tres años de participar en el Concurso, entre 2022 y 2025.

“Mi Cuento Fantástico coloca la lectura y la escritura en el centro de la construcción del conocimiento que se propone en los programas de estudio de Español del MEP, con el fin de forjar las bases para la comprensión, el éxito escolar, el aprendizaje continuo y fomentar la lectura y escritura. Es un instrumento para empoderar al estudiantado como autoras y autores de sus propias historias, donde puedan expresar sus ideas, emociones y vivencias, y conocer las experiencias de más niñas y niños por medio de la lectura y el diálogo en una comunidad de personas escritoras y lectoras”, expresó Renata Villers, directora ejecutiva de ADA (Asociación Amigos del Aprendizaje), ONG que lidera el Concurso a nivel nacional.

Las personas estudiantes ganadoras de estas cuatro categorías, así como el grupo completo al que pertenecen y sus docentes y bibliotecólogas (os) recibirán premios como productos, órdenes de compra, premios en efectivo, experiencias, entre otros. Los detalles están en el reglamento de cada categoría, disponible en el sitio www.micuentofantastico.cr.

Desde su inicio en 2012, Mi Cuento Fantástico ha contado con la participación de 167.311 estudiantes de 1.764 escuelas de las veintisiete regiones educativas del país, quienes se han convertido en autores y autoras guiados por 8.324 docentes y 1.121 bibliotecólogas y bibliotecólogos.

El concurso es coorganizado por la Asociación Amigos del Aprendizaje (ADA)

“Princesa

y el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Comunidad de Empresas de Comunicación, así como con importantes aliados comprometidos con la educación

de la niñez, quienes brindan premios para incentivar las oportunidades de escritura en todas las aulas del país.

por ti”, de Génesis Martínez Sandoval

Génesis Martínez Sandoval, nació en Guanacaste, Costa Rica, el 18 de marzo de 2009. Cuenta con 16 años de edad. Recién nacida fue diagnosticada con baja visión, glaucoma congénito y anomalía de Petter. Publicación: Editorial Seleer, España (2025:99).

La primera historia refiere la convivencia como familia encontrada entre Lya de 15 años y dos huérfanos, Kolín de 11 años y Taro de 18 años. Los tres robaban a los ricos para sobrevivir y seguir luchando.

Hasta aquí, el eje temático que, por inferencia, alude al personaje arquetipo Robin Hood, del folclore medieval inglés, un hombre altruista, quien vivió fuera de la ley, escondido en los bosques. Un arquero, quien defendió a los pobres y oprimidos de gran corazón. Robin Hood robaba a los ricos para ayudar a los pobres.

Los hermanos Kolín y Taro conviven con Lya, como familia, sin tener lazos consanguíneos. Lya cae enferma y contagia a Kolín, el menor. En esa coyuntura, Taro, el hermano mayor de Kolín, rea-

liza una acción detestable: vender a su amiga a los esclavistas. Ella posee ojos azules hermosos, detalle físico que la hace valiosa a los delincuentes que se dedican a la trata de personas, lo cual significa, asimismo, ver a la mujer como objeto, es decir, la cosificación de la persona.

Taro comete un delito perverso al vender a Lya, con el propósito de poder comprar y pagar las medicinas a su hermano enfermo. La trata de personas es uno de los delitos más reprochables, porque hacen que el ser humano vendido pierda su dignidad y se convierta en un objeto de cambio en una sociedad mercantilista.

Como lector, me hubiese gustado que al personaje infractor se le hubiese infligido un fuerte castigo, por tan flagrante delito internacional. Sin embargo, una vez cometido ese ilícito, la historia lo invisibiliza, y se centra en el desarrollo de la nueva condición de vida de Lya, en el desarrollo del segundo eje plurisignificativo de la historia narrada.

El príncipe Sanuh, heredero del reino de Azuria, compra a Lya, debido al parecido de ella con su

medio hermana Ariza, quien ha fallecido en un accidente. Por ello, la utiliza como reemplazo y asumen la falsa dicotomía ser/parecer, tanto él, como príncipe, y ella como princesa, hasta que son descubiertos, luego de pasar una serie de vicisitudes y trances problemáticos en el palacio. Finalmente, se enamoran y se libran de castigos, con lo cual su condición se establece como un mejoramiento obtenido. Con ello, crean sentimientos; se enamoran, y dejan atrás el permanente miedo a ser descubiertos como personas con falsas identidades acomodaticias.

Princesa por ti, de Génesis Martínez Sandoval, es una novela corta de alrededor de 15 000 palabras, donde se narra la historia de romance y fantasía de una joven huérfana, quien se convierte en princesa, después de un ingrato suceso inesperado.

El texto narrativo de Génesis se sitúa en el reino de Azuria, en la antigua China. No es un reino real y sus especificaciones no existen en la vida real.

Continuará…

Lic. Miguel Fajardo Korea Premio Nacional de Promoción y difusión cultural de Costa Rica

Abril - Mayo

VALORES GUANACASTECOS

Homenaje en Hojancha Educadora deja una huella profunda

Gladys Moreno Mora dedicó 33 años a la enseñanza del idioma de Cervantes

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

En el mundo de la enseñanza en el cantón de Hojancha una profesora de Español tiene un lugar especial bien ganado porque durante más de tres décadas -33 años para ser exactos- enseñó la riqueza del idioma (escrito y hablado) de Cervantes a varias generaciones de alumnos

La huella de la profesora, Gladys Moreno Mora, fue tan profunda en el Colegio Técnico Profesional de ese cantón guanacasteco que estudiantes, colegas del Magisterio y funcionarios administrativo del Ministerio de Educación Pública quisieron dejar constancia de esos aportes con un sentido homenaje, evento en que abundaron las palabras de elogio para la docente.

“Fue muy bonito todo este tiempo en el aula, muchas veces llegaron a mi salón de clases hijos de anteriores alumnos, así que le di clases a ellos y también a los padres, imagínese qué gran honor para una como docente”, precisó Moreno Mora.

En una charla con el Periódico Mensaje ella resaltó la necesidad de “enamorar” a los jóvenes en el manejo del castellano con métodos “innovadores que despierten la imaginación y la curiosidad innata de las nuevas generaciones”.

Trayectoria de vida

¿Cuándo inició su carrera en Hojancha?

-Empecé en esta institución en 1992 y laboré hasta 1995, luego volví en el 2005 hasta el 2025.

¿Cómo inició en el mundo de la educación?

-Fue ahí mismo en Hojancha con muy pocas lecciones y condiciones bastantes difíciles para poder llegar al lugar de trabajo porque vivía en Nicoya, tenía 20 años, casi nadie te-

nía carro, había que arreglárselas para llegar al lugar de trabajo ya fuera caminando o al “ray”.

¿Dónde estudio educación?

-Empecé en la Universidad Nacional en 1990 en Liberia, ahí llevé las generales y otros cursos y en 1991 me fui a Heredia a estudiar el idioma, pero me enfermé de sarampión y tuve que regresar. En 1992 se presentó una oportunidad para estudiar “Enseñanza del Español” en la Universidad Nacional, en Liberia. Este era un plan piloto que había y de manera simultánea trabajada en el Colegio de Hojancha.

¿Qué le llamó la atención de esa carrera?

-Siempre me gustó la lectura, y la gramática no me costaba. Inicié dando lecciones de Escuela Dominical a niños en una Iglesia donde asistía; esa experiencia me motivó hacia la parte educativa.

Además de Hojancha ¿Dónde más trabajó?

-Estuve en el Colegio de La Mansión de Nicoya donde adquirí propiedad, en 1995 completaba lecciones en Hojancha. Trabajé en La Mansión nueve años consecutivos, luego permuté con una compañera que estaba en Hojancha y en el 2005 ya regrese ahí a donde terminé la etapa laboral

Durante todos esos años ¿Cuáles son los mejores recuerdos en el aula?

-Es muy interesante porque a pesar de que es la lengua materna hay muchas debilidades en la expresión oral y escrita. De los mejores recuerdos está la participación de los chicos en un concurso de oratoria que organizó la Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste, ganamos el primer lugar con el alumno, Royner Sibaja. Lo preparé junto con otros compañeros profesores de la institución (el profesor

Ceferino Casasola y Elvira Solano). Así mismo otras experiencias como “Quién quiere ser literario”, “Tardes literarias”, “La alforja viajera” (enfocado en la guanacastequidad).

Un segundo idioma como el Inglés resulta muy importante, pero ¿Cómo se puede hacer para que las nuevas generaciones también valoren el Español?

-Pienso que es importante que los alumnos se presenten ante un público mediante técnicas de expresión porque el lenguaje es una carta de presentación y te da identidad, por eso, es importante la manera de hablar. Siempre les hice énfasis en que el lenguaje lo empleamos todos los días y es una herramienta de comunicación que se debe usar de la mejor manera y hay que prepararse para eso, por lo tanto es de vital importancia ejercitarse en los actos cívicos, asambleas o cualquier otro espacio. La práctica debe motivar al muchacho, los métodos de enseñanza deben captar la atención y ser más amenos, hay que mejorar los sistemas de evaluación.

EDUCADORA DE VOCACION. La profesora de Español, Gladys Moreno Mora, trabajó más de 32 años en los Colegios Técnicos Hojancha, Técnico de Nicoya y La Mansión de Nicoya instituciones donde siempre se recuerdan sus aportes educativos. Fotografía: Gladys Moreno Mora.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.