Edición Febrero-Marzo 2025 #451

Page 1


CANTONALES

Informe Vial de Labores 2024 Municipalidad de Liberia

Edición Especial de Construcción y su comportamiento en Guanacaste Naturaleza, paz y conectividad: Componentes claves del éxito inmobiliario en Costa Rica

ENGLISH SECTION PAGES 16, 18,19, 20 AND 22

Edition of Construction and its behavior in Guanacaste

23 2 8 6 16-17

Conclusión de la primera etapa de automatización de las compuertas que regulan los caudales generados por el complejo hidroeléctrico en el (DRAT)

CANTONALES

Municipalidad de Carrillo invertirá ¢700 millones de colones en infraestructura vial en Palmira, Sardinal, Filadelfia y Belén

Bajista de Metallica apoya proyecto ambiental en Guanacaste

Del 2 al 3 de mayo Pacifc Race de ciclismo en Tamarindo

REGIONALES

SENARA moderniza la gestión del agua con automatización y medición en tiempo real

Tempisque para riego y distribución de agua potable.

Primera fase del proyecto optimiza el control del flujo; en las siguientes se incorporará la medición del caudal a productores

En un avance clave para la modernización del riego agrícola en Costa Rica, el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) anuncia la conclusión de la primera etapa de automatización de las compuertas que regulan los caudales generados por el complejo hidroeléctrico ARDESA en el Distrito de Riego Arenal Tempisque (DRAT).

Este proyecto es fundamental para fortalecer la seguridad alimentaria del país, ya que el distrito de riego abastece cultivos esenciales como arroz, caña, cítricos, frutas, algodón y ganadería, productos que satisfacen la demanda nacional y también se exportan, generando empleo y crecimiento económico en comunidades como Bagaces, Abangares y Cañas. Además, la piscicultura ha tenido un auge importante,

consolidándose como un sector en expansión dentro de la producción agropecuaria.

Avances tecnológicos para una gestión eficiente del agua

La automatización permitirá un uso más eficiente del recurso hídrico, optimizando su distribución y reduciendo costos operativos. Históricamente, desde la creación del distrito de riego, la gestión del agua se realizaba manualmente, lo que generaba altos costos en personal y traslados. Con la implementación de equipos de cómputo, telecomunicaciones y compuertas electrónicas, se inicia la sustitución de este sistema tradicional, permitiendo que el personal de SENARA pueda gestionar más áreas de manera remota y eficiente.

La primera fase del proyecto incluyó la modernización de 11 sitios de tomas y represas, con la instalación de equipos electromecánicos en:

• Presa Miguel Pablo Dengo

• Tomas laterales del Canal Oeste

• Represas del Canal Sur

Las nuevas compuertas operan mediante telemetría, permitiendo su control desde un Centro de Control especializado en Cañas, el

como arroz, caña, cítricos, frutas, algodón y ganadería, productos que satisfacen la demanda nacional.

primero en la historia del DRAT. Esto redundará en una reducción de costos a mediano plazo, al disminuir la cantidad de compuertas que deben manipularse manualmente.

Proyecto en etapas: de la automatización al cobro real del consumo de agua

• Fase 1: Control del flujo de agua. Se han automatizado las compuertas de la presa derivadora, que divide el agua en dos canales a partir del río Magdalena.

• Fase 2 (2025): Expansión del sistema. Se automatizarán las compuertas del Canal Oeste –Tramo I, ampliando la cobertura del proyecto.

• Fase 3: Medición del caudal para productores. A mediano plazo, se incorporarán sistemas de medición en tiempo real para conocer con exactitud el volumen de agua que ingresa a cada finca, permitiendo un cobro basado en el consumo real en lugar del modelo teórico actual. Inversión y relación con otros proyectos clave

La inversión en esta primera etapa superó los ₡1.000 millones, financiados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Para 2025, el SENARA tiene prevista la licitación de la segunda fase del proyecto, con una inversión aproximada de ₡750 millones.

EDICIÓN No 451 Febrero - Marzo 2025

Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com

La automatización de las compuertas tendrá un impacto clave en la operación del embalse Río Piedras, optimizando el flujo de agua en los momentos de mayor producción hidroeléctrica. Este avance también beneficiará el proyecto Agua para la Bajura, aumentando la disponibilidad de agua en la margen derecha del río
Este proyecto es fundamental para fortalecer la seguridad alimentaria del país, ya que el distrito de riego abastece cultivos esenciales

Productores de mango la Asociación Agroluchadores estrenan sistema de riego por goteo que mejorará su producción

Para el proyecto, el Inder invirtió más de ₡95.1 millones y Senara aportó más de ₡12.3 millones, así como la construcción de las obras

La población beneficiada directamente son los 19 socios de la organización, así como sus familias compradores del producto

La Asociación de Vecinos Agroluchadores de Río Cañas Nuevo de Belén de Carrillo cuenta desde el 6 de febrero con un nuevo y mejorado sistema de riego por goteo que les permitirá aumentar la calidad y cantidad de su producto estrella: la manga de primera calidad, que es exportada a lugares como Bélgica, Inglaterra y Países Bajos, además de ser colocado en el mercado nacional.

La inauguración de este importante proyecto fue realizada en la finca que es arrendada por el Inder a la organización y estuvo liderada por el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Víctor Julio Carvajal; el gerente general del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento

Osvaldo Quirós, y la directora regional del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), Lynette Camacho.

El proyecto consistió en utilizar el pozo existente dentro de la finca para regar aquellas áreas que los beneficiarios requieren durante la época seca y sustituir la bomba actual por una nueva del doble de potencia. De esta forma, se cuenta ahora con cinco sectores de riego diferentes, ya que solo tenían capacidad de irrigación para cinco hectáreas de un total de 22 en toda la propiedad.

El diámetro de las tuberías fue diseñado, pensando en que a futuro uno de los canales de riego del Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Coste-

ras (Paacume), pasará por la finca, por lo que se podrá contará con una fuente de agua de mayor capacidad.

La población beneficiada directamente son los 19 socios de la organización, así como sus familias y compradores del producto.

En el año 2024, Costa Rica exportó 71 mil kilos de mango a Inglaterra y Bélgica.

Con la implementación del proyecto de riego se espera incrementar la productividad de la plantación de mangas y darle valor agregado, como procesamiento industrial para obtener extractos de harina de semilla o la deshidratación de la fruta.

MEJOR PRODUCTIVIDAD DE MANGO en Río Cañas Nuevo de Belén de Carrillo desde principios de febrero, gracias al trabajo conjunto entre INDER y SENARA en la construcción y mejoramiento de un sistema de goteo para cubrir la capacidad de 22 hectáreas. (Senara),

Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad de Liberia

Informe Anual de Labores 2024

Municipalidad de Liberia

Con el informe de labores 2024, se pretende informar a la ciudadanía liberiana y del país; en cumplimiento la Ley 8114; sobre los recursos invertidos en el mejoramiento, mantenimiento, conservación y rehabilitación de la red vial del cantón de Liberia. Mediante la ejecución de obra por administración (equipo y personal propio) como por procesos de contratación (procesos licitatorios). Esto como parte de la transparencia que debe existir en el uso de los recursos provenientes de la normativa nacional.

A continuación, se brinda un resumen ejecutivo de los proyectos realizados en el cantón:

Proyectos de Mejora

Paradas de Buses Santa Luisa Catalana

Aceras

Mantenimiento de Drenajes

Mantenimiento de Puentes

Aceras Sector Antigua Ronda
Acera Ruta N1-Laboratorio Capulin

Municipalidad de Carrillo invertirá ¢700 millones en infraestructura vial en Palmira,

Sardinal, Filadelfia y Belén

Mejor movilidad, seguridad vial y desarrollo para las comunidades del cantón

Erika Fernández Periodista Periódico Mensaje

La Municipalidad de Carrillo ha anunciado una ambiciosa inversión de ¢700 millones para la mejora y rehabilitación de la red vial cantonal en los distritos de Palmira, Sardinal, Filadelfia y Belén. Esta inversión tiene como objetivo principal rehabilitar, mantener y mejorar la red vial cantonal del cantón de Carrillo, mediante proyectos de mejoramiento de superficie de ruedo y desfogues pluviales, con el fin de garantizar una transitabilidad continua, segura y accesible en las rutas cantonales que conectan los centros poblacionales y en cuadrantes urbanos.

Diana Méndez, Alcaldesa de la Municipalidad de Carrillo explicó que: “El cantón cuenta con aproximadamente 450 km de caminos clasificados, de los cuales solamente 32 km se encuentran en estado “muy bueno” y 40.76 km en estado “bueno”. Por esta razón, realizamos un estudio de las necesidades y mejoras en la superficie de ruedo y en las obras complementarias de desfogue pluvial, para optimizar la infraestructura vial y brindar un servicio adecuado a los ciudadanos”. Además, informó que estas obras están justificadas en las necesidades expuestas por las comunidades a través de participación ciudadana, como parte del Plan de Gobierno y el

Plan Estratégico de la Red Vial Cantonal, atendiendo que es uno de los siete Servicios Básicos Municipales.

Mejoras viales en cada distrito

El proyecto abarca diversas intervenciones en los cuatro distritos, con mejoras específicas según las necesidades de cada comunidad:

Palmira: Intervención en las calles urbanas de Comunidad, con un sistema de alcantarillado implementado por etapas.

Sardinal: Bacheo y recarpeteo en el centro urbano de Sardinal y Playas del Coco, además de la rehabilitación de la calle de acceso a los barrios Sapal y Santa Rita.

Filadelfia: Recarpeteo en el barrio Veroliz.

Belén: Obras pluviales y mejoras en la superficie de ruedo en los barrios San Gerardo y Coyolito.

Un contrato a demanda para solucones efectivas

La ingeniera María José Moya Pizarro, encargada a.i. de la Unidad Técnica de Gestión Vial, mencionó que esta contratación es según demanda, lo que permite una ejecución flexible y eficiente de los recursos. “Los servicios se adquirirán según las necesidades, garantizando una respuesta oportuna a las condiciones viales de cada distrito”, detalló.

El contrato tendrá una duración inicial de un año, con la posibilidad de prórroga por hasta tres años más, de

acuerdo con la Ley de Compras Públicas.

Impacto positivo en la comunidad

La rehabilitación de la red vial cantonal traerá múltiples beneficios para los habitantes de Carrillo, incluyendo:

- Mejor movilidad: Reduciendo tiempos de traslado y facilitando el transporte de personas y mercancías.

- Mayor seguridad vial: Calles en buen estado disminuyen el riesgo de accidentes y mejoran la circulación de peatones y vehículos.

- Reducción de inundaciones: Las obras pluviales en Belén permitirán un mejor desfogue del agua, evitando afectaciones en la temporada de lluvias.

- Mayor desarrollo económico: Mejor conectividad impulsa el comercio local y el turismo, beneficiando a negocios y emprendedores de la zona.

Compromiso con el bienestar del cantón

Con esta importante inversión, la Municipalidad de Carrillo reafirma su compromiso con el progreso del cantón, brindando a los ciudadanos infraestructura de calidad que favorece el bienestar colectivo y el crecimiento sostenible.

“Estamos resolviendo problemas de inundaciones, conectividad entre comunidades y seguridad vial. Estas mejoras permitirán una circulación más eficiente y segura, beneficiando a todos los habitantes de Carrillo”, concluyó la ingeniera Moya Pizarro.

Obra vial, Altos del Roble en Sardinal de Carrillo.Crédito de la foto: Municipalidad de Carrillo
Avanzan los proyectos de infraestructura vial en el cantón de Carrillo. Crédito Municipalidad de Carrillo.

UNED lidera esfuerzos para la conservación del jabirú en Costa Rica

Ave se encuentra en peligro de extinción en el país debido a la destrucción de humedales, la tala de árboles en sitios de anidación y otras amenazas ambientales

Más del 75 % de los nidos de jabirú se encuentran en fincas privadas, fuera de áreas protegidas, lo que hace clave la colaboración con comunidades y propietarios de tierras

Con su imponente tamaño, alas blancas y pico negro, el jabirú (Jabiru mycteria) es una de las aves más emblemáticas de los humedales costarricenses; sin embargo, en Costa Rica, esta especie enfrenta una constante amenaza debido a la destrucción de humedales, la tala de árboles en sitios de anidación, incendios, turismo irresponsable y depredación de huevos por gavilanes.

Para enfrentar esta situación, desde hace más de 30 años, el investigador y profesor de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Johnny Villarreal Orias, lidera la investigación y monitoreo del jabirú en el país que ha permitido generar datos anuales sobre la población de esta especie desde 1995.

El proyecto, “Ecología y conservación del jabirú en Costa Rica”, se centra en el monitoreo sistemático de la especie y en la educación ambiental como herramienta clave para su protección, mediante actividades como la Expedición Jabirú, una iniciativa que, cada febrero,

permite revisar todos los nidos registrados en el país.

Además, se realizan conteos anuales simultáneos en marzo y abril, en los que voluntarios distribuidos en diferentes humedales observan y registran la presencia de la especie, estos estudios han seguido una metodología estandarizada desde 1995, utilizando equipo óptico como binoculares y telescopios.

“Es un trabajo de largo plazo que ha permitido comprender mejor la dinámica de la población del jabirú en Costa Rica. Si bien no se han identificado cambios en su distribución, la presión sobre su hábitat sigue siendo un problema grave”, explicó Villarreal Orias.

El experto universitario señaló que uno de los hallazgos más relevantes del proyecto es que más del 75% de los nidos del jabirú en Costa Rica se encuentran en fincas privadas, fuera de áreas protegidas, “esto se ha convertido a los propietarios de estas tierras en aliados fundamentales para la conservación de la especie”, dijo.

Para generar conciencia sobre la importancia del jabirú, el equipo de la UNED trabaja con comunidades cercanas a los humedales, desarrollando procesos de educación ambiental en escuelas y organizando conversatorios con pobladores locales.

“El conocimiento es el primer paso para la conservación. Hemos visto que cuando las personas entienden la situación del jabirú, su actitud cambia y se convierten en protectores del hábitat”, afirmó Villarreal.

Amenazas persistentes

A pesar de los esfuerzos de conservación, el jabirú sigue enfrentando múltiples desafíos,

Más del 75 % de los nidos de jabirú se encuentran en fincas privadas, fuera de áreas protegidas, lo que hace clave la colaboración con comunidades y propietarios de tierras

entre las amenazas más críticas se encuentran:

• Pérdida de hábitat. La tala y quema de árboles en humedales afecta directamente la disponibilidad de sitios de anidación.

• Turismo irresponsable. La presencia descontrolada de visitantes en áreas de reproducción puede generar estrés en las aves y reducir su éxito reproductivo.

• Cambio climático. Fuertes vientos en la época de anidación ponen en riesgo los nidos y la supervivencia de los polluelos.

• Depredación de huevos. Gavilanes y otras aves rapaces representan una amenaza constante para la reproducción de la especie.

Un llamado a la acción

“Ante este panorama, la UNED hace un llamado a la ciudadanía, autoridades y empresas privadas para que se sumen a los esfuerzos de conservación”, dijo Villarreal, al tiempo que manifestó que el jabirú es un indicador de la salud de los humedales.

“Protegerlo significa también preservar ecosistemas clave para muchas otras especies y para el equilibrio ambiental”, añadió.

Finalmente, el académico de la UNED señaló que el compromiso con la conservación del jabirú no solo es una responsabilidad científica, sino también comunitaria.

Bajista de Metallica apoya proyecto ambiental en Costa Rica

Savage Lands pone a Costa Rica en el centro de la escena musical metal internacional

Mediante un videoclip grabado recientemente en Arenal (San Carlos, Alajuela) y Playa Negra (Santa Cruz, Guanacaste) que incluye a la mega estrella, Alissa White Gluz de la banda ARCH ENEMY, la Fundación Savage Lands anunció la salida del primer álbum cuyo 100 por ciento de las regalías financiarán la protección ambiental del bosque en Costa Rica.

La producción audiovisual se realizó con el apoyo de empresas cos -

tarricense como Místico Arenal y Arenal Aventura.

Además, en este proyecto ecológico de Savage Lands se unió el bajista de la mítica banda de heavy metal Metallica, Robert Trujillo, quien forma parte de este plan que se desarrolla en Costa Rica (provincia de Guanacaste) con el fin de proteger los bosques tropicales. En una visita a este país centroamericano Trujillo participó en una siembra de árboles en Playa Negra en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste.

“Aquí surfeando en Costa Rica con mis amigos y mi familia y voy a sembrar este arbolito bonito ahorita porque la vida depende de los árboles. Únete

al Ejército de los Arboles”, expresa Trujillo en un vídeo grabado en Playa Negra.

Hace dos años (2022) el baterista de Megadeth, Dirk Verbeuren y su antiguo guitarrista, Sylvain Demercastel, decidieron crear la Fundación sin fines de lucro dirigida por artistas de la industria del “metal” para incentivar la preservación de los bosques costarricenses.

Las organizaciones, empresas o entidades que deseen participar o realizar donativos en favor de este proyecto ecológico lo puedo hacer visitando: https://savagelands.org/donation/

100 por ciento de las regalías del álbum de heavy metal Ejercito de los Arboles se usarán para la preservación ambiental.

La Fundación Educativa UWC de gira por Guanacaste en este

“Agentes de Cambio” una iniciativa inspiradora que motiva a estudiantes en la búsqueda de acciones sostenibles

La Fundación Educativa UWC

Costa Rica realizó una gira en los cantones de Liberia, San-

inicio de curso lectivo

La iniciativa busca generar un impacto a largo plazo mediante proyectos que los propios estudiantes pueden desarrollar con el apoyo de sus instituciones y gobiernos locales.

Santiago Blanco Chávez, estudiante de UWC Costa Rica y participante en la gira, compartió su experiencia en el voluntariado. Destacó su inte-

rés por el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la aplicación de estos conocimientos en beneficio de la sociedad. Para él, el compromiso con el medioambiente y la sostenibilidad ha sido una constante en su vida, impulsado por su familia y entorno.

Durante la gira, los estudiantes trabajaron en distintos proyectos, con es-

pecial énfasis en la acción climática. Se abordaron problemáticas como la contaminación en playas y la quema irresponsable de desechos. Uno de los proyectos destacados buscó fomentar la concienciación sobre el impacto negativo de la contaminación y la deforestación, tanto en el ecosistema como en la economía local. También se promovieron alternativas para reducir las quemas incontroladas, como el uso de extintores y cortafuegos.

Blanco resaltó la receptividad y apertura de los estudiantes locales, con quienes sostuvieron conversaciones enriquecedoras sobre problemáticas comunitarias y otros temas de interés. La experiencia le permitió conocer más sobre la vida en Guanacaste, su clima, biodiversidad y estructura socioeconómica. Aprendió sobre el proceso de producción de azúcar en la región y la importancia de la industria cañera para la economía local.

Finalmente, Blanco envió un mensaje a los jóvenes interesados en proyectos con sentido social, animándolos a superar el miedo y persistir en sus iniciativas.

Dirigido a profesionales de diversas áreas de formación

Inicio de lecciones: 09 de junio, 2025

Fecha límite de postulación: 27 abril, 2025

Horario disponible: Lunes y Miércoles

Énfasis disponibles: FINANZAS I MERCADEO

Dirigido a profesionales con formación en Ciencias Económicas

Inicio de lecciones: 22 de abril, 2025

Fecha límite de postulación: 09 marzo, 2025

Horario disponible: Martes y Jueves

Guanacaste superó los 2 millones de metros cuadrados de construcción

La bonanza en el sector inmobiliario solo podría ser condicionada por la suplencia del agua e infraestructura vial.

Karen Retana Barboza Periodista Periódico Mensaje

Guanacaste, se ha convertido en el lienzo donde la construcción dibuja su propio auge. Mientras otras regiones del país enfrentan un mercado más estable, esta provincia ha mantenido un ritmo de expansión sostenido, consolidándose como una de las zonas con mayor desarrollo inmobiliario en Costa Rica.

Según el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), la construc-

ción en Guanacaste creció un 3,2% en comparación con el año anterior, alcanzando más de 2 millones de metros cuadrados tramitados.

Cantones como Santa Cruz, Liberia y Carrillo destacaron a nivel nacional ya que se encuentran entre los 11 cantones del país que concentran más del 50% de la construcción nacional. En contraste, zonas como Bagaces y La Cruz han visto un avance más moderado, condicionado por factores económicos y logísticos.

Santa Cruz figura por su fuerte crecimiento, con metros cuadrados construidos equivalentes a 29 cantones a nivel nacional, ocupando el segundo lugar en el país. Además, lidera en el registro de planos de agrimensura consolidándose como uno de los principales motores de desarrollo de la región.

En Liberia, uno de los principales proyectos de construcción que está marcando la pauta es la restauración y puesta en valor de la Casa de la Cultura y el Museo Regional del Sabanero. Este proyecto busca preservar uno de los edificios más antiguos del centro histórico de la ciudad, y transformar su funcionalidad para ofrecer un mejor servicio a la comunidad y al turismo.

La Casa de la Cultura de Liberia, que fue declarada patrimonio en 1989, se encuentra en el corazón de la Ciudad Blanca, y su restauración incluye obras complementarias que asegurarán su adecuado funcionamiento como un centro cultural integral.

Elena Dorado, presidenta de la Asociación para la Cultura de Liberia explicó que el proyecto, ganador del certamen “Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico-Arquitectónico” en 2023, cuenta con una propuesta arquitectónica que respeta la estructura patrimonial y la enriquece con espacios modernos. “Se creará un recorrido interno para las áreas de exhibición, además de mejorar la accesibilidad y diseñar un mobiliario adecuado para la preservación de las piezas del museo. La intervención también contempla la construcción de nuevas edificaciones, esto permitirá que el museo albergue tanto las exhibiciones permanentes sobre la identidad guanacasteca, como también talleres, charlas y eventos comunitarios”.

Por su parte, Carrillo se destaca por la reciente concesión que da luz verde a la construcción de la Marina del Coco, un proyecto de $24,5 millones que impulsará el turismo y la economía local.

“El proyecto de la marina es de gran relevancia, ya que marca un hito histórico tras más de 24 años de gestación. Transformará la fisonomía, la inversión y la perspectiva del desarrollo urbano en la zona de El Coco. Este proyecto generará un impacto positivo en la creación de empleos directos e indirectos, a la vez que ofrecerá una solución a la problemática de las embarcaciones fondeadas en la bahía, al proveerles los servicios específicos necesarios para su mante-

nimiento, incluyendo conectividad básica. Además, representa un impulso significativo para el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), siendo esta la séptima marina del país, lo que permitirá sumar aproximadamente 250 nuevos puestos de atraque en la costa pacífica costarricense”, dijo Luis Lemus, director de la CIMAT.

Rafael Villegas, presidente de Asociación para el Desarrollo de la Marina del Coco (ASODEMAC) dijo que la marina es un núcleo de desarrollo no solo para la comunidad de Playas del Coco, sino un núcleo de desarrollo para toda la provincia. Representará el puerto principal del Pacífico Norte.

Este proyecto es parte de un panorama más amplio de crecimiento en la provincia, donde la infraestructura urbanística fue la gran protagonista en 2024, representando un 44% de la construcción reportada.

En 2024, la infraestructura urbanística fue la gran protagonista en el sector de la construcción en Guanacaste, acaparando un 44% de los metros cuadrados reportados. Mientras tanto, los proyectos habitacionales siguen en auge (35%), especialmente en las zonas costeras, donde los desarrollos residenciales en condominio se mantienen como una tendencia fuerte.

Nya, ubicado en Liberia, evidencia el atractivo inmobiliario de la provincia. Este desarrollo inmobiliario de uso mixto incluye residencias, comercios y la primera laguna cristalina de Crystal Lagoons en la región. La primera etapa del proyecto, que abarca 900 hectáreas, se encuentra en construcción y se estima que la inversión total rondará los $1.200 millones.

En el ámbito comercial, aunque ha mostrado un crecimiento constante, solo representa un 9% de la superficie construida. Las obras industriales sumaron un 5%, y otros tipos de obras, un 7%.

Un proyecto destacado es Solarium que continúa su expansión con la incorporación de dos nuevas plazas comerciales y

Nya, que significa árbol en lengua Chorotega, se construye por fases y tiene una visión de desarrollo sostenible que incluye residencias, amenidades recreativas, así como servicios médicos y de educación.

Febrero - Marzo 2025 Edición No. 451

un complejo de bodegas. En setiembre pasado se inauguró en Huacas una planta de concretos con una inversión de $1 millón por parte de la empresa Amco.

De todas estas construcciones, un 79% son proyectos nuevos, frente a solo un 14% de remodelaciones. Esto resalta la gran demanda y el crecimiento que vive la provincia.

A pesar del crecimiento, la informalidad en la construcción es un desafío persistente, con un 23% de las obras sin permisos municipales. Además, el sector enfrenta dificultades adicionales como

Folio Especial de Construcción

la escasez de agua, lo que frena algunos proyectos, y el deterioro de la infraestructura vial, que podría limitar el desarrollo a largo plazo. Según Shirley Calvo, Directora Ejecutiva de CANATUR, la falta de inversión en proyectos para asegurar el suministro de agua es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de la provincia.

Guillermo Carazo, Director Ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, indicó que el Gobierno actual tiene la responsabilidad de aumentar el financiamiento, la planificación, el diseño y la construcción de obra pública.

ANTE PROYECTO MARINA EL COCO UN GRAN IMPULSO PARA LA ECONOMIA Y TURISMO LOCAL DEL CANTÓN DE CARRILLO.

Obras de generación y transmisión de electricidad

Mano constructora del ICE impulsa desarrollo de Guanacaste

Genera más de 400 empleos

Se consolida como la provincia de las energías limpias

Guanacaste es la provincia de las energías limpias. Con esa denominación, esta región del país se convierte en uno de los brazos de generación eléctrica más importante para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

En ese objetivo de mejorar y asegurar el servicio eléctrico al país, el ICE mantiene desarrollos constructivos en Guanacaste, con proyectos de generación eléctrica, así como obras para reforzar la transmisión de electricidad y de distribución hacia los hogares de los costarricenses. También realiza sus procesos constructivos en armonía con la naturaleza, respeto al medio ambiente y a las comunidades

El proyecto más grande que construye el ICE en la actualidad es el Geotérmico Borinquen I, ubicado en las faldas del Volcán Rincón de La Vieja, cantón de Liberia. El Instituto aprovechará los yacimientos geotérmicos en ese sitio para

producir 55 megavatios de energía limpia.

Actualmente, esa obra tiene un progreso de 49,89%. Avanza en la construcción de caminos de acceso, línea trifásica, plataformas para perforación, lagunas de agua de trabajo y reinyección, perforación de 14 pozos geotérmicos con profundidad de hasta 2,5 km, escombreras y la excavación del sitio donde se ubicará su Casa de Máquinas y estaciones separadoras.

“El proyecto Borinquen I trabaja en actividades como los diseños finales del sistema acarreo de fluidos y de la subestación, construcción de cimientos y montaje de tubería de vapor. Recientemente finalizó el pozo de agua en comunidad el Cedro, en Liberia, y se trabaja la construcción del paso sobre el Río Blanco, compromisos del programa gestión ambiental, lo que refuerza nuestro apoyo al desarrollo de las comunidades, comentó Leonardo Solís, director del Proyecto.

Aseguramiento del transporte

Al aumentar la generación eléctrica, el ICE desarrolla además las obras para el transporte de la electricidad, a través de líneas de transmisión, y así distribuirla por todo el país.

Ya iniciaron los proyectos de construcción de la Línea de Transmisión Cañas –Guayabal y Línea de Transmisión Guayabal– Santa Rita, aunque están en sus primeras etapas.

Este grupo de obras busca asegurar el servicio y la distribución adecuada para la continuidad del suministro a los clientes. Incluso, en el sector de Nosara se trabaja en la construcción de una línea de distribución de 57 km lineales, con la instalación de más de 500 postes, para suplir la creciente demanda eléctrica en esa zona.

Actualmente, el ICE brinda el servicio de Unidad Ejecutora al SENARA para el proyecto Agua para Guanacaste, con una serie de obras que llevarán agua potable y de riego a la cuenca media del río Tempisque y comunidades costeras.

Más de 500 posters se instalan para la distribución de la electricidad entre Nosara y Santa Rita. Crédito: ICE.

Tramo Barranca-Limonal:

La Ruta hacia el crecimiento de Guanacaste y Costa Rica

La ampliación conectará en menor tiempo el valle Central con la provincia y la frontera con Nicaragua; impulsando el turismo, el comercio y la movilidad en la región

Erika Fernández Periodista Periódico Mensaje

La ampliación y modernización de la carretera Barranca-Limonal está cada vez más cerca de convertirse en una realidad. Esta obra, clave para la infraestructura vial del país, traerá consigo mejoras en la movilidad, la seguridad vial y el desarrollo económico, comercial y turístico de Guanacaste y de Costa Rica en general.

La obra, que forma parte de la Ley No. 10.584 de Desarrollo y Competitividad de la Infraestructura Vial, busca modernizar un tramo fundamental de la Ruta 1, el cual conecta el Valle Central con la provincia de Guanacaste y la frontera con Nicaragua.

Andrés Muñoz Piedra, Jefe del Proyecto Barranca-Limonal, explicó a Periódico Mensaje que el inicio de los trabajos se dará una vez el contrato sea refrendado y aprobado oficialmente.

Características, plazo de la ejecución de la obra

La inversión total asciende a $264.6 millones y la ejecución estará dividida en dos segmentos:

Partida 1: Barranca – Chomes (25,065 km)

Partida 2: Chomes – Limonal (23,762 km)

En total, el proyecto contempla 48,827 km de ampliación con mejoras significativas en la infraestructura vial.

La ampliación incluirá la construcción de carriles adicionales, nuevos puentes, pasos elevados, retornos, intersecciones y pasarelas peatonales, además de pasos de fauna para garantizar la sostenibilidad ambiental.

El tiempo estimado para la finalización del proyecto oscila entre 24 y 28 meses, dependiendo de la propuesta adjudicada. Para agilizar su ejecución, ambos tramos serán trabajados simultáneamente, permitiendo una mayor eficiencia en la construcción.

Además, se implementará un Plan de Manejo de Tránsito para minimizar las afectaciones a transportistas y viajeros durante la construcción. Una vez finalizada la obra, se espera que el tiempo de viaje entre Barranca y Limonal se reduzca en 40 a 45 minutos, beneficiando significativamente la movilidad.

Impulso Económico y Turístico para Guanacaste

Esta carretera es crucial para fortalecer la competitividad de Guanacaste como destino turístico y comercial. La mejora en la conectividad facilitará el traslado de turistas hacia los principales destinos de la provincia, así como la distribución de productos agrícolas y comerciales.

Además, al reducir los tiempos de viaje y mejorar la seguridad vial, se espera un impacto positivo en el sector logístico y en la atracción de inversiones. Guanacaste, con su creciente industria turística e inmobiliaria, se verá favorecida por una infraestructura más eficiente y moderna.

Ruta 1 Tramo Barranca Limonal, la ruta hacia el crecimento de Guanacaste y Costa Rica. Crédito: CONAVI.
La obra incluyen retornos, intercambios, pasarelas peatonales y pasos de fauna, tanto aéreos como inferiores. Crédito de la foto CONAVI

Cantones en deuda con su planificación territorial

Planificación urbana en riesgo por falta de actualización de sus planes reguladores o carencia de ellos

En los cantones de Nicoya, Liberia y Santa Cruz, el desarrollo inmobiliario avanza a un ritmo acelerado, impulsado en gran medida por el turismo y la expansión urbana. Sin embargo, este crecimiento se da bajo la sombra de planes reguladores desactualizados que, lejos de acompañar la transformación de estas comunidades, pueden convertirse en obstáculos para un desarrollo ordenado y sostenible.

Datos del Colegio de Ingenieros Topógrafos revelan que Nicoya opera con un plan regulador de 42 años de antigüedad, Santa Cruz con uno de 31 años y Liberia con uno de 19, situándolos entre los cantones con normativas urbanísticas más rezagadas del país.

Esta situación plantea retos significativos, ya que un plan regulador define el uso del suelo, protege los recursos hídricos y establece lineamientos para prevenir riesgos como inundaciones y colapsos del alcantarillado. No obstante, en Costa Rica, apenas un 20% de las municipalidades cuenta con un plan regulador vigente y actualizado.

La urgencia de modernizar estos instrumentos es un tema recurrente entre expertos y autoridades. Según el Colegio de Ingenieros Topógrafos, la aprobación de un plan regulador puede tardar hasta 11 años, un proceso tan extenso que, para cuando entra en vigor, muchas de sus disposiciones ya han quedado obsoletas.

Para enfrentar este problema, se ha propuesto la creación de una comisión paritaria de planes reguladores, integrada por profesionales del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), con el fin de actualizar la metodología de planificación y asegurar un crecimiento urbano ordenado.

El rezago en la regulación urbanística no se limita a estos tres cantones. En otros cuatro del mismo territorio ni siquiera se ha iniciado el proceso de formulación de un plan regulador, mientras que dos más se encuentran en etapas incipientes. El resto opera con modificaciones que datan de varias décadas, lo que evidencia una problemática estructural en toda la provincia de Guanacaste.

En el caso de Nicoya, la municipalidad trabaja actualmente en un nuevo plan regulador que incluirá la regulación de construcciones en las zonas costeras de Nosara y Sámara. El proyecto se encuentra en la etapa de estudio y se espera que esté listo en cuatro años.

Para la experta en vivienda Silvia Valentuzzi Núñez, la modernización de los planes reguladores no solo implica una inversión considerable, sino también un cambio de enfoque en la planificación territorial. “No existe una visión regional ni municipal clara para el desarrollo de estos procesos. Actualmente, solo el Gran Área Metropolitana cuenta con un plan regional integral, mientras que las municipalidades tienden a trabajar de forma aislada. Las federaciones municipales deben fomentar espacios de cooperación intermunicipal para enfrentar este reto de manera conjunta”, señaló.

Desde el gobierno central, también hay esfuerzos por incentivar la planificación urbana en estos cantones. Ángela Mata Montero, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) y ministra del MIVAH, destacó la importancia de estos instrumentos: “Los planes reguladores son vitales en el desarrollo de

los cantones. Estas municipalidades tienen la posibilidad de contar con una herramienta de planificación que abrirá oportunidades de inversión, brindará seguridad jurídica a sus habitantes y permitirá un desarrollo acorde con las necesidades de cada región. Estamos eliminando barreras y seguimos trabajando para apoyar a los gobiernos locales”.

El futuro urbanístico de Guanacaste depende en gran medida de la capacidad de sus municipios para actualizar y poner en marcha planes reguladores modernos y eficaces.

Mientras los procesos burocráticos sigan prolongando su aprobación, el crecimiento desordenado continuará siendo una amenaza latente para la región.

Diversos cantones de la provincia muestran rezagos en la planificación urbana.

Arquitectura bioclimática gana terreno en el paisaje costero

Emergen nuevas propuestas residenciales y comerciales conceptualizadas para aprovechar el entorno con el uso de materiales más respetuosos con el medio ambiente

Entre el sol abrasador del Pacífico y los vientos que recorren las llanuras de Guanacaste, la arquitectura ha encontrado un aliado en la naturaleza. Como un diálogo entre el entorno y el ingenio humano, la arquitectura sostenible ha evolucionado para no solo adaptarse a su entorno, sino para fusionarse con él. En los últimos años, este enfoque ha cobrado especial relevancia en la provincia, donde el diseño bioclimático y la arquitectura regenerativa han permitido la creación de edificaciones que respetan y potencian los recursos naturales, minimizando el impacto ambiental y promoviendo la eficiencia energética.

Se trata de un enfoque que busca integrar elementos naturales, como la luz solar y la ventilación cruzada, para lograr una climatización eficiente sin recurrir excesivamente a sistemas mecánicos. A su vez, la arquitectura regenerativa no solo minimiza el impacto ambiental de las construcciones, sino que también busca mejorar el ecosistema circundante, regenerando los recursos naturales y promoviendo un equilibrio entre urbanización y naturaleza.

En Guanacaste, estudios como Studio Saxe han adoptado estos principios para desarrollar proyectos que no solo se adaptan al entorno, sino que lo potencian. Su enfoque en el diseño bioclimático permite integrar las edificaciones con la naturaleza, maximizando el uso de recursos locales y minimizando el consumo energético. Esta visión se complementa con la innovación en materiales, un aspecto clave en la evolución de la arquitectura sostenible.

Uno de los avances más destacados en este ámbito es el biohormigón, un material revolucionario capaz de auto repararse. Gracias a

la incorporación de bacterias que, al entrar en contacto con el agua, generan carbonato de calcio, las grietas se sellan de manera autónoma, prolongando la vida útil de las estructuras y reduciendo la necesidad de mantenimiento.

Otra tendencia en auge es la construcción modular, que ofrece soluciones sostenibles y eficientes. Este método permite reducir significativamente los residuos y los tiempos de construcción, además de facilitar la reutilización de módulos en distintos proyectos. A esto se suma la creciente incorporación de tecnologías inteligentes en los edificios, con sistemas de domótica avanzada que optimizan el control de iluminación, climatización y seguridad, reduciendo el consumo energético y mejorando la calidad de vida de los ocupantes.

En cuanto a materiales recomendados para la construcción sostenible, el bambú y el cáñamo están ganando popularidad debido a su rápido crecimiento, versatilidad y excelentes propiedades estructurales y de aislamiento, explicó el Arq. Fernando Corrales. El uso de hormigón reciclado también contribuye a la reducción del consumo de recursos naturales y la energía empleada en su producción, disminuyendo así la huella ambiental de las edificaciones.

Para garantizar la sostenibilidad de un proyecto arquitectónico, es esencial evaluar el origen, proceso de fabricación y capacidad de reciclaje de los materiales seleccionados. Optar por insumos locales y reciclados no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también puede reducir costos asociados a la importación y el transporte. Además, considerar la durabilidad y eficiencia energética de los materiales asegura que el proyecto sea sostenible a largo plazo.

Al bañarse recuerde cerrar el tubo mientras se enjabona.
¡Cinco minutos son suficientes!
El bambú es un material que se está aprovechando en la construcción por su versatilidad y excelentes propiedades estructurales y de aislamiento. Crédito: Freepick

Nature, peace and connectivity: Key components of real estate success in Costa Rica

Costa Rica has established itself as one of the most attractive real estate investment destinations for international buyers, thanks to its natural wealth, stability, quality of life, climate and excellent connectivity. To learn more about this phenomenon, we spoke with Benjamin G Saxe, founder and executive director of Studio Saxe, who gave us his views on market trends, the evolution of architecture and sustainability.

What do foreign clients look for when they decide to build in Costa Rica?

International clients are mainly looking for peace and stability. “Many come from countries with complicated political situations, such as the United States or various European nations, in search of a healthier lifestyle, as well as a different way of doing business,” Saxe explained. Another recurring profile is that of people from cold climates, such as Canada or Sweden, who want a second home to escape the winter and work remotely. Costa Rica has become a refuge that offers connectivity, a privileged natural environment and a culture that promotes outdoor life, aspects that are highly valued today.

Differences in preferences between city, beach and mountain?

Preferences vary according to the lifestyle of the buyer. There are those who choose the city because they work in multinational companies or require certain urban amenities. However, most foreigners prefer the beach or the mountains. “Some seek the freshness and tranquility of the mountains, surrounded by nature and waterfalls. However, the vast majority prefer the beach, where there is more commercial dynamism and the opportunity to monetize their properties through vacation rentals. It is a combination of quality of life and return on investment,” said the architect.

In your experience, which do you consider the top five luxury real estate destinations in Costa Rica and why?

1. Papagayo, Zapotal and Las Catalinas: They offer security, good maintenance, quality services and proximity to the Liberia airport. They attract investors looking for comfort and exclusivity.

2. Santa Teresa: It has become a magnet for surfers and tourists with high purchasing power, although access is more complex. This mixture of isolation and high tourist value makes it very sought after.

3. South Pacific: In this area, virgin nature and its extraordinary biodiversity are the main attraction. Those who invest here seek deeper experiences of connection with the environment.

4. Nosara: Combines surfing, wellness and a community very focused on ecology, which generates a special atmosphere of environmental awareness and healthy living.

5. Arenal and other mountainous areas: For those who prefer a cool climate, stunning landscapes and contact with nature.

How has the demand evolved in terms of design, comfort and technology?

The market has changed significantly in recent years. “Before, people wanted to live in a more natural way, but today air conditioning is almost essential in beach houses,” said the professional. He also detailed that the increasing incorporation of solar panels and water harvesting systems, due to the high cost of electricity and the scarcity of water in certain areas. In addition, connectivity is key for digital nomads, which has boosted the use of satellite internet.

International competition and advantages of Costa Rica?

Costa Rica competes with destinations such as Bali and Indonesia in Asia. Its main advantage is its proximity to the United States and Canada, which facilitates connectivity and investment.

In the case of Central America; El Salvador and Panama are booming and gaining ground. The disadvantage of Costa Rica is the high construction costs and the strengthening of the colón, which represent important challenges.

The future of architecture: Sustainability and environmental intelligence

Sustainable architecture has gone from being a luxury to a practical necessity. “It is no longer just a status issue, but a fundamental strategy to ensure comfort and efficiency,” Saxe

explained. He then added: “Our firm has led this approach, designing projects that minimize environmental impact and maximize energy efficiency. “The future of architecture in Costa Rica is oriented towards a design that favors natural ventilation, reduces energy consumption and prioritizes environmentally friendly materials, but without sacrificing user comfort.”

One of Costa Rica’s key distinguishing factors in the real estate market is its natural wealth and biodiversity. “The country has managed to maintain an image as a green destination, which gives it sustainability in the quality of life of its habitat, but also ensures the continuity of the tourist attraction and long-term investment,” concluded the architect.

In the dry forest of Bagaces, Guanacaste, Studio Saxe designed the West Bungalows for Rio Perdido | Hotel & Thermal River. Built with hand-assembled stone walls, wood and metal, these bungalows blend harmoniously with their natural surroundings, a short distance from the Rio Blanco Canyon. The project combines a clean aesthetic with modern sustainable design principles.
Benjamin G Saxe, founder and executive director of Studio Saxe,
Courtesy of Studio Saxe, Río Perdido | Hotel & Thermal River, photography by Alvaro Fonseca Depth Lens.

Naturaleza, paz y conectividad: Componentes claves del éxito inmobiliario en Costa Rica

Costa Rica se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para la inversión inmobiliaria de compradores internacionales, gracias a su riqueza natural, estabilidad, calidad de vida, clima y excelente conectividad. Para conocer más sobre este fenómeno, conversamos con Benjamín G Saxe, fundador y director ejecutivo de Studio Saxe, quien nos brindó su visión sobre las tendencias del mercado, la evolución de la arquitectura y la sostenibilidad.

¿Qué buscan los clientes extranjeros cuando deciden construir en Costa Rica?

Los clientes internacionales buscan principalmente paz y estabilidad. “Muchos provienen de países con situaciones políticas complicadas, como Estados Unidos o diversas naciones europeas, en busca de un estilo de vida más saludable, además de una forma diferente de hacer negocios”, explicó Saxe. Otro perfil recurrente es el de personas provenientes de climas fríos, como Canadá o Suecia, que desean una segunda residencia para escapar del invierno y ejercer su trabajo de manera remota. Costa Rica se convierte en un refugio que ofrece conectividad, un entorno natural privilegiado y una cultura que promueve la vida al aire libre, aspectos que, hoy por hoy, son altamente valorados.

¿Diferencias en las preferencias entre ciudad, playa y montaña?

Las preferencias varían según el estilo de vida del comprador. Hay quienes eligen la ciudad porque trabajan en compañías multinacionales o requieren ciertas comodidades urbanas. Sin embargo, la mayoría de extranjeros se inclina por la playa o la montaña. “Algunos buscan la frescura y la tranquilidad de la montaña, rodeados de naturaleza y cataratas. Sin embargo, la

gran mayoría prefiere la playa, donde existe más dinamismo comercial y la oportunidad de rentabilizar sus propiedades a través de alquileres vacacionales. Es una combinación de calidad de vida y retorno de inversión.”, comentó el arquitecto.

Según su experiencia, ¿cuáles considera los cinco destinos top inmobiliarios de lujo en Costa Rica y por qué?

1. Papagayo, Zapotal y Las Catalinas: Ofrecen seguridad, buen mantenimiento, servicios de calidad y cercanía al aeropuerto de Liberia. Atraen a inversores que buscan comodidad y exclusividad.

2. Santa Teresa: Se ha convertido en un imán para surfistas y turistas con alto poder adquisitivo, aunque el acceso es más complejo. Esa mezcla de aislamiento y alto valor turístico la hace muy solicitada.

3. Pacífico Sur: En esta zona, la naturaleza virgen y su extraordinaria biodiversidad son el mayor atractivo. Quienes invierten aquí buscan experiencias más profundas de conexión con el entorno.

4. Nosara: Combina surf, bienestar y una comunidad muy enfocada en lo ecológico, lo que genera un ambiente especial de consciencia ambiental y vida sana.

5. Arenal y otras zonas montañosas: Para quienes prefieren un clima fresco, paisajes impactantes y contacto con la naturaleza.

¿Cómo ha evolucionado la demanda en términos de diseño, comodidad y tecnología?

El mercado ha cambiado significativamente en los últimos años. “Antes, la gente quería vivir de manera más natural, pero hoy en día el aire acondicionado es casi imprescindible en las casas de playa”, destacó el Profesional. También detalló que la creciente incorporación de paneles solares y sistemas de recolección de agua, debido al alto costo de la electricidad y la escasez de agua en ciertas zonas. Además, la conectividad es clave para los nómadas digitales, lo que ha impulsado el uso de internet satelital.

¿Competencia internacional y ventajas de Costa Rica?

Costa Rica compite con destinos como Bali e Indonesia en Asia. Su principal ventaja es la cercanía con Estados Unidos y Canadá que facilita la conectividad y la inversión.

En el caso de Centroamérica; El Salvador y Panamá están en auge y están ganando terreno. La desventaja de Costa Rica son los altos costos de construcción y el fortalecimiento del colón representan retos importantes.

El futuro de la arquitectura: Sostenibilidad e inteligencia ambiental

La arquitectura sostenible ha pasado de ser un lujo a una necesidad práctica. “Ya no es solo un tema de estatus, sino una estrategia fundamental para garantizar confort y eficiencia”, explicó Saxe. Luego agregó: “Nuestra firma ha liderado este enfoque, diseñando proyectos que minimizan el impacto ambiental y maximizan la eficiencia energética. “El futuro de la arquitectura en Costa Rica se orienta hacia un diseño que

favorezca la ventilación natural, reduzca el consumo de energía y priorice materiales ecológicos, pero sin sacrificar el confort de los usuarios”.

Uno de los principales diferenciadores de Costa Rica en el mercado inmobiliario es su riqueza natural y biodiversidad. “El país ha logrado mantener una imagen de destino verde lo que le otorga sostenibilidad en la calidad de vida de su hábitat, sino que también aseguran la continuidad del atractivo turístico y la inversión a largo plazo”, concluyó el arquitecto.

Benjamín G Saxe, fundador y director ejecutivo de Studio Saxe.
Cortesia de Studio Saxe, foto con fines ilustrativos.
Cortesia de Studio Saxe, Quin Surf Residence, fotografía por Andres Garcia Lachner.

Folio Especial de Construcción

Guanacaste se viste de lujo con la llegada de hoteles de alto perfil

Guanacaste dresses in luxury with the arrival of high-profile hotels

Guanacaste, está viviendo un renacer turístico, que lo está convirtiendo rápidamente en un destino exótico pero también exclusivo. Acá están surgiendo algunos de los proyectos hoteleros más exclusivos y ambiciosos de Centroamérica, diseñados para posicionarla como un referente global en turismo de lujo.

Uno de los proyectos más destacados es el Hotel Waldorf Astoria Guanacaste, propiedad de la cadena Hilton, que abrirá sus puertas en el primer semestre de 2025 en la exclusiva Playa Penca, en Punta Cacique.

Según Gustavo Alvarado, director de Gestión Turística del ICT, la demanda de servicios exclusivos y de alta calidad está en auge. Un ejemplo de ello es dicho hotel que tendrá una inversión que supera los $200 millones.

Este complejo de lujo contará con 190 habitaciones de alta gama y 25 residencias privadas, lo que elevará la oferta turística de la provincia a estándares internacionales.

La construcción de este resort de cinco estrellas generará más de 300 empleos directos, y también tendrá un impacto positivo en la economía local, abriendo nuevas oportunidades en sectores como el transporte, la gastronomía y los servicios.

En la misma línea de desarrollo, Nekajui, a Ritz-Carlton Reserve, considerado el primer hotel seis estrellas de Costa Rica, abrirá sus puertas en el primer trimestre de este año. Este exclusivo resort contará con 107 habitaciones y 36 residencias, destacándose por su diseño lujoso que integra la cultura costarricense contemporánea con patios amplios, piscinas de inmersión privadas y amenidades de alto nivel, ideales para los amantes del lujo.

Además de estos proyectos de renombre internacional, hay otros desarrollos que siguen reforzando la posición de Guanacaste como un destino de alto nivel. El Hotel Conrad Papagayo en Playa Hermosa, con 400 habitaciones; el The Ritz-Carlton Guanacaste en Playa Tamarindo, con 300 habitaciones; y el Hyatt Regency Guanacaste Resort & Spa, también en Playa Tamarindo, con 450 habitaciones.

Estos resorts no solo enriquecen la oferta turística de Guanacaste, sino que también generarán un impacto importante en la creación de empleo, con más de 2250 puestos de trabajo directos e indirectos.

Con una inversión total aproximada de $500 millones en estos proyectos, Guanacaste está experimentando un auge sin precedentes en su industria hotelera. Estos desarrollos están proyectados para atraer aproximadamente a 125.000 turistas adicionales cada año, lo que impulsará la economía local.

Guanacaste is experiencing a tourist rebirth, which is rapidly turning it into an exotic but also exclusive destination. Here are emerging some of the most exclusive and ambitious hotel projects in Central America, designed to position it as a global reference in luxury tourism.

One of the most outstanding projects is the Waldorf Astoria Guanacaste Hotel, owned by the Hilton chain, which will open its doors in the first half of 2025 in the exclusive Penca Beach, in Punta Cacique.

According to Gustavo Alvarado, director of Tourism Management of the ICT, the demand for exclusive and high-quality services is booming. An example of this is this hotel, which will have an investment of over $200 million.

This luxury complex will have 190 high-end rooms and 25 private residences, which will raise the province’s tourism offer to international standards.

The construction of this five-star resort will generate more than 300 direct jobs, and will also have a positive impact on the local economy, opening up new opportunities in sectors such as transportation, gastronomy, and services.

In the same line of development, Nekajui, a Ritz-Carlton Reserve, considered Costa Rica’s first six-star hotel, will open its doors in the first quarter of this year. This exclusive resort will have 107 rooms and 36 residences, featuring a luxurious design that integrates contemporary Costa Rican culture with spacious courtyards, private plunge pools and high-end amenities, ideal for luxury lovers.

In addition to these internationally renowned projects, there are other developments that continue to reinforce Guanacaste’s position as an upscale destination. The Conrad Papagayo Hotel in Playa Hermosa, with 400 rooms; The Ritz-Carlton Guanacaste in Playa Tamarindo, with 300 rooms; and the Hyatt Regency Guanacaste Resort & Spa, also in Playa Tamarindo, with 450 rooms.

These resorts not only enrich Guanacaste’s tourism offerings, but will also have a significant impact on job creation, with more than 2,250 direct and indirect jobs.

With a total investment of approximately $500 million in these projects, Guanacaste is experiencing an unprecedented boom in its hotel industry. These developments are projected to attract approximately 125,000 additional tourists each year, which will boost the local economy.

Nekajui, a Ritz-Carlton Reserve, considerado el primer hotel seis estrellas de Costa Rica, abrirá sus puertas en el primer trimestre de este año. (Cortesía Península de Papagayo) / Nekajui, a Ritz-Carlton Reserve, considered the first six-star hotel in Costa Rica, will open its doors in the first quarter of this year. (Courtesy Peninsula de Papagayo)
Karen Retana Barboza Periodista Periódico Mensaje
Karen Retana Barboza Mensaje Newspaper

Precios de los bienes raíces se disparan en la costa Pacífica

Real estate prices skyrocket in the Pacific coast

Guanacaste, se enfrenta a un dilema que podría definir su futuro: cómo equilibrar el crecimiento vertiginoso de su industria inmobiliaria con los precios de la tierra

La promesa de vivir en un destino exótico donde converge la naturaleza, playa, sol y microclimas en un mismo lugar ha convertido a Guanacaste en un lugar apetecido para quienes buscan una segunda casa, un refugio de lujo o incluso el lugar para comenzar una nueva vida en medio de la belleza tropical que la caracteriza.

Las costas guanacastecas, especialmente, se han convertido en el epicentro de un auge inmobiliario sin precedentes. La imagen de una residencia de lujo en lo alto de un risco, con vistas al océano Pacífico, es solo una de las muchas que ilustran la transformación que está viviendo la provincia.

Esta metamorfosis, que hasta hace pocos años parecía impensable, ha alcanzado tal magnitud que algunos distritos han dejado de ser puras comunidades guanacastecas para dar paso a enclaves exclusivos, donde la presencia extranjera ha redefinido incluso el ritmo y estilo de vida.

Este cambio es palpable no solo en las viviendas que brotan como a lo largo de la costa, sino también en los precios que marcan la pauta del mer-

cado. En los últimos tres años, el valor del metro cuadrado de propiedad en Guanacaste ha aumentado hasta un 400%, un fenómeno sin precedentes en la región.

Según el Observatorio de Turismo, Migraciones y Desarrollo Sostenible de la Región Chorotega, el mercado inmobiliario de la zona ha superado los $156 millones en transacciones en 2023.

Esteban Barboza Núñez, coordinador del OBTUR-UNA en el sector no pueden dejar de señalar las implicaciones que este aumento de precios podría tener sobre la accesibilidad de la vivienda para la población local. Las cifras son claras: propiedades que hace apenas cuatro años rondaban los $100.000, ahora superan fácilmente los $400.000, e incluso los $500.000.

En medio de este escenario, la demanda por alquileres también se ha disparado. El costo de arrendar una unidad de 20 m2 oscila entre los $700 y $800 al mes, lo que coloca una gran presión sobre quienes buscan opciones más asequibles.

El auge inmobiliario que ha caracterizado la provincia en los últimos años se ha visto favorecido, en parte, por el resurgir de la actividad turística tras la pandemia. Sin embargo, este despertar ha tenido su costo. Para los guanacastecos esta transformación ha generado sentimientos encontrados. Por un lado, la llegada de capital extranjero ha impulsado la economía y ha permitido la creación de empleos y el desarrollo de infraestructuras. Por otro, la presión sobre el mercado inmobiliario y los alquileres podría hacer cada vez más difícil para las generaciones locales acceder a una vivienda en la tierra que los vio nacer.

Guanacaste faces a dilemma that could define its future: how to balance the rapid growth of its real estate industry with land prices

The promise of living in an exotic destination where nature, beach, sun and microclimates converge in the same place has turned Guanacaste into a desirable place for those looking for a second home, a luxury refuge or even the place to start a new life in the midst of the tropical beauty that characterizes it.

The Guanacaste coasts, especially, have become the epicenter of an unprecedented real estate boom. The image of a luxury residence on top of a cliff, overlooking the Pacific Ocean, is just one of many that illustrate the transformation that the province is undergoing.

This metamorphosis, which until a few years ago seemed unthinkable, has reached such a magnitude that some districts have ceased to be pure Guanacaste communities to give way to exclusive enclaves, where the foreign presence has even redefined the rhythm and lifestyle.

This change is palpable not only in the homes that are sprouting up along the coast, but also in the pri-

ces that set the tone of the market. In the last three years, the value of the square meter of property in Guanacaste has increased up to 400%, an unprecedented phenomenon in the region.

According to the Observatory of Tourism, Migrations and Sustainable Development of the Chorotega Region, the real estate market in the area has surpassed $156 million in transactions in 2023.

Esteban Barboza Núñez, OBTUR-UNA coordinator in the sector cannot fail to point out the implications that this price increase could have on the accessibility of housing for the local population. The figures are clear: properties that only four years ago were around $100,000, now easily exceed $400,000, and even $500,000.

In the midst of this scenario, the demand for rents has also skyrocketed. The cost of renting a 20 m2 unit ranges between $700 and $800 per month, which puts great pressure on those looking for more affordable options.

The real estate boom that has characterized the province in recent years has been helped, in part, by the resurgence of tourism activity after the pandemic. However, this awakening has come at a cost. For Guanacastecos, this transformation has generated mixed feelings. On the one hand, the arrival of foreign capital has boosted the economy and allowed the creation of jobs and the development of infrastructure. On the other hand, pressure on the real estate market and rents could make it increasingly difficult for local generations to gain access to housing in the land where they were born.

En Playas del Coco el precio máximo del m2 supera los $4000. (Cortesía ICT)/
Karen Retana Barboza Periodista Periódico Mensaje
Karen Retana Barboza Mensaje Newspaper

Folio Especial de Construcción

Construcción podría encarecerse por impacto de nuevos aranceles

Construction could become more expensive due to the impact of new tariffs

Si bien el año anterior estuvo marcado por la reducción de costos, el anuncio de la administración Trump podría revertir esta tendencia, elevando los precios y forzando al mercado a adaptarse a una nueva realidad económica

El 2024 cerró como un año favorable para la construcción: los costos de materiales como el acero, el asfalto y los combustibles fueron a la baja, lo que permitió abaratar proyectos y dinamizar el sector. Sin embargo, este respiro podría ser efímero.

El reciente anuncio de la administración Trump sobre el aumento del 25% en los aranceles de importación para el acero y el aluminio amenaza con cambiar las reglas del juego en 2025, impactando directamente los precios y poniendo en jaque la estabilidad de la industria.

Velia Govaere Vicarioli, catedrática de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), advirtió que el efecto de estas medidas podría sentirse con rapidez en Costa Rica.

“El aumento en los costos de importación de acero y aluminio afectará los precios de bienes manufacturados que dependen de estos materiales, incluyendo estructuras metálicas, electrodomésticos, envases y otros insumos esenciales para la construcción”, explicó.

Según la experta, esta situación podría obligar a los consumidores a replantear sus decisiones de compra, ya sea absorbiendo costos más altos o buscando alternativas en otros mercados.

Según el último Índice de Precios de Construcción del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en diciembre de 2024 los materiales para edificaciones experimentaron una reducción de precios significativa.

El coordinador de la Unidad de Índice de Precios del INEC, Nelson Castillo, explicó que “en diciembre la mayor parte de los índices de precio disminuyeron; tanto el índice de precios de edificios como el de vivienda de interés social muestran variaciones mensuales negativas. En el caso de edificios, el índice de precios muestra una variación mensual de -0,44%, acumulando cinco meses consecutivos de reducciones y cerrando el año con una variación anual de -2,56%”.

Materiales clave como el tubo de hierro negro (-9,03%), el tubo de cobre (-17,89%) y los lavatorios (-6,93%) estuvieron entre los insumos que más bajaron de precio. Sin embargo, no todos los materiales mantuvieron esta tendencia; el cemento, las llantas y los cables eléctricos mostraron aumentos de precio en el mismo periodo.

Para este 2025 el panorama podría ser muy diferente, ya que el impacto podría no limitarse al precio de los materiales, sino también a la inversión en infraestructura y a los costos operativos del sector inmobiliario.

El economista Alejandro Ramírez sostiene que “el aumento de costos en materiales básicos como el acero y el aluminio podría desacelerar el crecimiento del sector constructivo, generando un efecto en cadena que afectaría desde el empleo hasta la disponibilidad de vivienda asequible”.

Although the previous year was marked by cost reductions, the Trump administration’s announcement could reverse this trend, raising prices and forcing the market to adapt to a new economic reality

2024 closed as a favorable year for construction: the costs of materials such as steel, asphalt and fuels were down, which allowed lowering the cost of projects and boosting the sector. However, this respite could be short-lived.

The Trump administration’s recent announcement of a 25% increase in import tariffs on steel and aluminum threatens to change the rules of the game in 2025, directly impacting prices and putting the stability of the industry in check.

Velia Govaere Vicarioli, professor at the Universidad Estatal a Distancia (UNED), warned that the effect of these measures could be felt quickly in Costa Rica.

“The increase in steel and aluminum import costs will affect the prices of manufactured goods that depend on these materials, including metal structures, household appliances, packaging and other essential inputs for construction,” she explained.

According to the expert, this situation could force consumers to rethink their purchasing decisions, either by absorbing higher costs or seeking alternatives in other markets.

According to the last Construction Price Index of the National Institute of Statistics and Census (INEC), in December 2024, building materials experienced a significant price reduction.

The coordinator of the Price Index Unit of INEC, Nelson Castillo, explained that “in December most of the price indexes decreased; both the price index of buildings and social interest housing show negative monthly variations. In the case of buildings, the price index shows a monthly variation of -0.44%, accumulating five consecutive months of reductions and closing the year with an annual variation of -2.56%”.

Key materials such as black iron pipe (-9.03%), copper pipe (-17.89%) and sinks (-6.93%) were among the inputs that fell the most in price. However, not all materials maintained this trend; cement, tires and electrical cables showed price increases in the same period.

For 2025, the outlook could be very different, as the impact could not be limited to the price of materials, but also to infrastructure investment and real estate operating costs.

Economist Alejandro Ramírez argues that “the increase in the cost of basic materials such as steel and aluminum could slow down the growth of the construction sector, generating a chain effect that would affect everything from employment to the availability of affordable housing”.

El precio de la madera podría verse afectado de forma indirecta debido a una mayor demanda como sustituto de acero y aluminio. (Cortesía Freepik) / The price of wood could be affected indirectly due to increased demand as a substitute for steel and aluminum. (Courtesy of Freepik)

Cinco cosas que debe saber sobre los desmayos

Experto le explica el rol del corazón y cuándo puede indicar una afección grave.

Usted puede haber oído que las personas que se sienten mareadas deben sentarse con la cabeza entre las rodillas, pero ¿eso es verdad? ¿Y cómo saber si usted u otra persona que se ha desmayado debe ir a las urgencias o tal vez consultar a un cardiólogo? El Dr. Elijah Behr, cardiólogo en Mayo Clinic Healthcare en Londres, explica cinco cosas importantes que debe saber sobre los desmayos.

Desmayo o apagón, también conocido como síncope, es una pérdida temporal de la conciencia debido a un flujo sanguíneo insuficiente en el cerebro.

Hay diferentes tipos de desmayos

Síncope vasovagal es el término médico para el tipo de desmayo más benigno, un simple desmayo sin una causa subyacente grave, menciona el Dr. Behr. Este tipo de desmayo es bastante común.

“En algunas personas, si hay una caída en la presión arterial debido a algún estrés emocional, dolor, enfermedad o deshidratación, por ejemplo, o si la persona generalmente tiene presión arterial baja, cualquier estímulo puede provocar un reflejo en el corazón”, dice el Dr. Behr. “En lugar de que el corazón acelere y bombee con más fuerza para mantener la presión arterial, comienza a desacelerar. La presión arterial cae, la frecuencia cardíaca disminuye aún más y el corazón puede detenerse durante muchos segundos; a veces, puede llegar a detenerse durante al-

rededor de un minuto en algunas personas que presentan episodios de desmayos más graves”.

Por lo general, con este tipo de desmayo, una persona cae al suelo, la presión arterial regresa al cerebro y la persona comienza a recuperarse; sin embargo, si alguien se desmaya en un lugar susceptible o en una posición vulnerable, puede ser peligroso tanto para la persona como para los demás, señala.

El desmayo que más preocupa a los profesionales de la salud es el síncope cardiogénico, el apagón debido a una enfermedad cardíaca subyacente, como una anomalía en el ritmo cardíaco, o arritmia, agrega.

“Por lo general, esta es una pérdida de conciencia más abrupta con un retorno de la conciencia más rápido en comparación con el simple desmayo. Si usted es mayor, es más probable que tenga una enfermedad cardíaca subyacente de la que puede, o no, ser consciente. Esa es una de las razones para preocuparse más por la pérdida de conciencia en personas mayores”, indica el Dr. Behr. “Los jóvenes también pueden experimentar enfermedades cardíacas que pueden causar un síncope cardiogénico, que puede ser una señal de advertencia para algo más grave por venir, por lo que es importante investigar”.

Antes de un simple desmayo, tal vez tenga uno o más signos de que usted debe sentarse o acostarse.

Algunas personas tienen aproximadamente media hora de advertencia antes de desmayarse; otras pueden tener solo 30 segundos, agrega.

Qué hacer si usted u otra persona se desmaya:

• Asegúrese de que la persona esté respirando y que tenga pulso. En caso contrario, llame a emergencias, y si sabe cómo realizar la reanimación cardiopulmonar, comiéncela.

• Si la persona todavía está respirando y con pulso, asegúrese de que esté acostada horizontalmente y con la vía aérea abierta, utilizando la posición de recuperación, y pida ayuda.

• Si siente que se acerca un desmayo, coloque la cabeza por debajo del nivel del corazón: por ejemplo, entre las rodillas.

• Descanse después de salir del desmayo.

• Beba agua después del desmayo, añadiendo electrolitos si están disponibles.

Recuperación de desechos para convertirlos en carbón

Ganancias

de

Fiestas de

Playa Sámara ayudan a financiar proyecto de organización de mujeres

Converting Waste Recovery into Charcoal Profits from the Sámara Beach Festival Help Fund Women’s Organization Project

Cámara de Turismo entregó fondo de las utilidades de los festejos por un monto de ¢7,5 millones

Unaparte de las utilidades obtenidas por la organización de las Fiestas de Playa Sámara se entregó a una asociación de mujeres de esa comunidad que desarrollan un proyecto ambiental para recuperar desechos costeros con el fin de convertirlos en carbón.

Durante un evento especial llevado a cabo el Hotel Azura la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) dio un cheque por ¢227 mil a la Asociación de Mujeres Costeras de esa comunidad que, entre otras iniciativas, llevan a cabo recolecciones periódicas de desechos (como cocos de las palmeras) para convertirlos en carbón que se expenderá en los comercios locales con el fin de mejorar los ingresos familiares.

Sandra Armijo, Presidenta de la Asociación de Mujeres Costeras de Playa Sámara creada en el año 2017 y formada actualmente por 80

integrantes jefas de hogar, destacó que crearon el grupo para trabajar “en armonía con el ambiente”.

Doble meta

La dirigente de la Asociación explicó que el carbón se elabora a partir de los cocos que caen de las palmares y otros desechos que se encuentran en la playa con el fin de reducir los residuos al mismo tiempo que se genera una fuente de ingresos extras para las mujeres de Sámara.

“Sería un carbón que eliminaría una fuente contaminante; por eso, es que decimos que cumplimos una doble función social generando dinero y; además, contribuyendo a tener una playa mucho más limpia. Fabricaremos el típico carbón que uno emplea cuando hace un asado en una fiesta familiar”, expresó Armijo.

Por su parte, Massimo Gambari, Presidente de la CTPS, destacó el cambio de modelo de las fiestas de Sámara que, gracias a esa transformación, ahora las utilidades “cumplen una función social de beneficio directo para la comunidad”.

The Chamber of Tourism provided a fund from the profits of the festivities amounting to ¢7.5 million

Aportion of the profits obtained from organizing the Sámara Beach Festival was donated to a women’s association in that community. The association is developing an environmental project to recover coastal waste in order to convert it into charcoal.

During a special event held at Hotel Azura, the Sámara Beach Tourism Chamber (CTPS) presented a check for ¢227,000 to the Coastal Women’s Association of that community, which, among other initiatives, conducts regular waste collection (such as coconuts from palm trees) to turn them into charcoal. This charcoal will be sold in local businesses to help improve family incomes.

Sandra Armijo, President of the Coastal Women’s Association of Playa Sámara, created in 2017 and

currently made up of 80 female heads of household, highlighted that they formed the group to work “in harmony with the environment.”

Dual goal

The leader of the Association explained that the charcoal is made from coconuts that fall from the palm trees and other waste found on the beach. The goal is to reduce waste while simultaneously generating an additional source of income for the women in Sámara.

“It would be a charcoal that would eliminate a polluting source; that’s why we say we fulfill a double social function: generating money and, at the same time, contributing to having a much cleaner beach. We will make the typical charcoal that people use for a barbecue at a family gathering,” expressed Armijo.

For his part, Massimo Gambari, President of the CTPS, highlighted the change in the model of the Sámara festivals. Thanks to this transformation, the profits “now serve a social function that directly benefits the community.”

Marzo

DEPORTES

Evento se llevará a cabo el 2 y 3 de mayo

Cámara de Comercio y Turismo

de Playa Tamarindo apuesta por

el turismo

deportivo para dinamizar la economía de Tamarindo

I edición del evento Pacific Race de Ciclismo de Montaña reunirá a más de 700 competidores

La atracción de eventos deportivos de alta gama se ha convertido en una de las mejores estrategias para dinamizar las economías de los sitios que reciben este tipo de competencias generando un impacto positivo en los negocios locales.

Por esa razón, la (CCTT) tomó la decisión de brindar apoyo a la prueba de ciclismo de montaña Pacific Race cuya primera edición se llevará a cabo el viernes 2 y sábado 3 de mayo próximo con punto de salida y llegada en Hacienda Pinilla (distrito de Tamarindo) en Santa Cruz.

De acuerdo con Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, “este tipo de eventos tiene un enorme beneficio en todos los componentes del sector turismo “como hoteles, operadores de viajes, restaurantes y otros segmentos de ese mercado”.

“Por lo general este a este tipo de actividades junto con los deportistas llegan las familias, de modo que, se multiplica por una o dos personas que visitan el lugar donde se desarrollan las pruebas. Esa cantidad de gente demanda bienes y servicios que generan un beneficio muy importante”, destacó Imhoff.

En el Segundo Congreso de Turismo Deportivo llevado a cabo por la Organización Mundial del Turismo (OMT) en Za-

dar, República de Croacia durante abril pasado, el turismo deportivo representa alrededor de 10 por ciento del turismo mundial y genera más de $USD 700 mil millones de dólares anuales.

Detalles logísticos

The Pacific Race será una experiencia para ciclistas y espectadores en medio de la exuberante naturaleza guanacasteca. Más que una carrera de MTB es una

celebración al deporte, a la familia y los amigos en un evento donde se mezcla la pasión con la adrenalina, la amistad, la emoción, la calidad y el disfrute.

Con rutas diseñadas para desafiar y deleitar a los participantes, el evento ofrece una oportunidad única para explorar los paisajes exóticos y las vibrantes comunidades, mientras se disfruta de una experiencia ciclista inolvidable.

El evento cuenta con variedad de distancias según preferencia del ciclista, la primera es una carrera multietapa de dos días con salida y llegada en Hacienda Pinilla, Guanacaste.

El Día 1 tiene una distancia de 100 kilómetros (kms), su ruta iniciará hacia el sur camino a San Francisco de Santa Cruz, a través de montañas y ríos por la hermosa Ruta del Sol, alcanzando el punto más alto de la competencia, pasando por La Florida y La Alemania hasta San Juanillo. A partir de ahí, se bordearán playas como Lagarto y Pargos, hasta alcanzar Avellanas; para finalmente, culminar la aventura.

Para el Día 2 la carrera tendrá una distancia de 90 kms, iniciando también en Hacienda Pinilla, el rumbo se dirige al norte hacia Flamingo. Un desafiante camino de lastre atraviesa Bejuco y Tempate, llevando a los ciclistas hacia la impresionante vista de ese mismo lugar.

Durante el evento tendrán asistencia médica, puestos de asistencia, asistencia mecánica, tracking de tiempo, sticker del evento, fotografías, carro escoba y carrera de atletismo (acompañantes); mientras que posterior al mismo se les brindará hidratación, medalla, trofeo a los ganadores, regalos de los patrocinadores; además, podrán disfrutar de un photobooth, DJ en vivo, after party y actividades para toda la familia.

Las categorías abiertas para los participantes son: Open Femenino, Open Masculino, Master A, Master B, Master C, Master D, Élite y E-Bike todas en masculino y femenino, así como la Gravel.

ALIANZAS ESTRATËGICAS: De izq a derecha: Gregory Brenes de organizador de The Pacific Race,Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT y Edgar Brenes del equipo organizador de la competencia.
The Pacific Race será una experiencia para ciclistas y espectadores en medio de la exuberante naturaleza guanacasteca. Más que una carrera de MTB es una celebración al deporte, a la familia y los amigos en un evento donde se mezcla la pasión con la adrenalina, la amistad, la emoción, la calidad y el disfrute. Crédito de foto Pacific Race.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.