ExpoLiberia 2025: Tradición, cultura y orgullo guanacasteco
Color, música y alegría desbordan en cada rincón con los pasacalles, una de las expresiones culturales más vibrantes de la ExpoLiberia.
02
Guanacaste avanza en la lucha contra la pobreza, pero aún enfrenta brechas estructurales
ENGLISH SECTION
PAGES 11 & 18
El espeso follaje del árbol de Guanacaste se extiende generoso sobre el paisaje, regalando sombra y vida al entorno rural que lo acompaña. Este símbolo nacional emerge como el gran protagonista de la escena, con su copa amplia y frondosa que ofrece abrigo al ganado y alimento a múltiples especies, en un escenario bañado por el dorado sol de la provincia. Con raíces profundas que simbolizan la conexión del pueblo con su tierra. Crédito de la pintura el nicoyano y artista plástico Miguel Alán.
06 12 14
Libro Cartas de Oristarco Charcoles
El alma de Nicoya de hace unas décadas plasmada en un lenguaje jocoso y auténtico del este pueblo milenario
Municipalidad de Nicoya invita a ser parte del Festival Cultural de la Anexión 2025
Guanacaste enfrenta la brecha digital mientras la desconexión sigue excluyendo
REGIONALES
Guanacaste avanza en la lucha contra la pobreza, pero aún enfrenta brechas estructurales
La región Chorotega muestra una disminución en sus índices de pobreza y desigualdad, aunque persisten desafíos importantes en equidad, sostenibilidad del progreso y acceso a oportunidades reales para todos los sectores
Periodista Periódico Mensaje
Después de una década marcada por altibajos en materia social, la provincia de Guanacaste da señales de mejora. Según la más reciente Encuesta Nacional de Hogares 2024 (ENAHO), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la incidencia de pobreza en la región cayó al 24,2%, una reducción significativa frente al 33,2% registrado en 2014 y al 27,6% reportado en 2023. Estos números colocan a Guanacaste por debajo del promedio de las demás regiones costeras del país.
Según el INEC, la mejoría también se refleja en el índice de desigualdad distributiva, que pasó de un coeficiente de Gini de 0,51 en 2023 a 0,48 en 2024. Aunque esta cifra sigue siendo elevada en términos relativos, su disminución apunta a una leve mejora en la distribución del ingreso.
Sin embargo, detrás de las cifras positivas también emergen matices importantes. El ingreso medio de los hogares guanacastecos experimentó un modesto aumento del 0,1%, pero el ingreso per cápita cayó un 1,1% respecto al año anterior. Esto sugiere que el crecimiento económico no se ha traducido, necesariamente, en una mejora uniforme para todos los miembros del hogar, ni en un acceso igualitario a las oportunidades.
Por otra parte, la estructura económica de la provincia sigue transformándose. Sectores como el turismo, el comercio, los servicios financieros, la educación y la construcción han ganado protagonismo, mientras que las actividades agropecuarias, históricamente predominantes, han cedido espacio. Las actividades inmobiliarias y la construcción, por ejemplo, aportaron en promedio un 6,73% y 5,26%
respectivamente del valor agregado en los 11 cantones de la provincia, lo que evidencia una tendencia hacia una economía más urbanizada y centrada en los servicios.
Esta reconfiguración ha generado empleos, pero también ha contribuido a una heterogeneización del desarrollo: mientras algunas comunidades experimentan dinamismo económico y acceso a nuevas oportunidades, otras siguen enfrentando limitaciones estructurales, como bajos niveles educativos, falta de conectividad o acceso desigual a servicios públicos.
Ante este escenario, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) ha promovido el programa Impulsa, una propuesta que busca ir más allá de los subsidios tradicionales. El modelo establece transferencias condicionadas a metas concretas como finalizar estudios, capacitarse o iniciar un emprendimiento dentro de un plan de desarrollo individual. Según datos oficiales, más de 68.000 hogares participan actualmente del programa a nivel nacional, y su implementación en Guanacaste ha sido particularmente activa en sectores como turismo, agricultura y oficios técnicos.
En cantones como Santa Cruz, Nicoya y Liberia, se han desarrollado alianzas con municipalidades, centros de formación del INA y empresas locales para ofrecer capacitación ajustada al mercado laboral local. Estas iniciativas han sido bien recibidas en algunos sectores, pero también enfrentan críticas por la dificultad de generar empleos estables, bien remunerados y sostenibles, especialmente en zonas rurales o en comunidades alejadas de los polos de desarrollo.
Además, persisten factores de vulnerabilidad que amenazan con revertir los avances logrados. Según el propio IMAS, los hogares encabezados por mujeres, personas con discapacidad o baja escolaridad siguen siendo los más expuestos a la recaída en la pobreza. Por eso, el modelo Impulsa contempla redes de apoyo y seguimiento continuo, aunque su alcance real aún está en evaluación.
Aunque Guanacaste muestra signos de mejora en indicadores clave como pobreza y desigualdad, el reto de consolidar un desarrollo más justo y sostenible está lejos de resolverse. Los datos son alentadores, pero insuficientes por sí solos.
Karen Retana, Luis Castrillo, Hugo Moraga y Silleny Sanabria
Karen Retana Barboza
La región necesita políticas consistentes, inversión pública estratégica y una visión de largo plazo que no se limite al crecimiento económico, sino que apueste por una transformación social integral.
BCR impulsa la innovación con su renovada oficina en Cañas
Un espacio moderno, sostenible y a la vanguardia del servicio al cliente en Guanacaste
Con el firme propósito de seguir brindando soluciones financieras a personas físicas, pymes, empresas y a la comunidad en general de Cañas y sus alrededores, el Banco de Costa Rica (BCR) remodeló por completo su oficina en este cantón, transformándola en un espacio moderno e innovador que impulsa una experiencia de atención superior para sus clientes en la provincia.
La reapertura oficial se celebró el pasado 3 de julio en un ambiente festivo con música guanacasteca al son de la marimba, comida típica, café y agua dulce, en una actividad que reafirmó el vínculo del banco con la identidad cultural de la región.
Esta renovación permite ofrecer una mayor gama de productos, servicios y herramientas financieras en un entorno más eficiente y cómodo. La oficina cuenta ahora con un nuevo dispositivo de autoservicio y tres Multifuncionales que facilitan la realización de transacciones sin necesidad de esperar atención personalizada. Asimismo, la distribución del espacio fue optimizada con zonas más amplias de parqueo, plataformas y cajas para mejorar la fluidez y comodidad de los usuarios.
Durante el proceso constructivo se priorizó la contratación de mano de
sin filas.
obra local y la adquisición de materiales de la zona, promoviendo así los encadenamientos productivos y económicos en la región. Hoy, esta moderna infraestructura no solo aporta a la plusvalía del cantón, sino que también se posiciona como un punto de referencia y fortalecimiento comunitario en el corazón de Cañas.
El diseño del edificio refleja el compromiso del BCR con la inclusión y la sostenibilidad. La oficina cumple con los lineamientos de la Ley 7600, incorporando rampas de acceso, espacios de parqueo para personas con
discapacidad y pasillos con el ancho reglamentario, además de cumplir con los códigos sísmico, eléctrico y las normativas de Bomberos.
Edificación Sostenible
Alineado con la visión de sostenibilidad que atraviesa toda la estrategia institucional del BCR, el proyecto aplicó prácticas de construcción responsables con el ambiente. Los acabados incluyen sistemas modernos y eficientes que promueven el uso racional de los recursos naturales y la eficiencia energética, consolidando
así un modelo de desarrollo que pone al cliente y al entorno en el centro de sus prioridades.
Algunos ejemplos específicos:
• Implementación de un estacionamiento para carga de vehículos eléctricos, impulsando la movilidad sostenible
• El 100% de las luminarias son tecnología led, que disminuye sustancialmente el consumo energético.
• Sistemas de grifería temporizada que propician el ahorro de agua.
• Los sistemas de aire acondicionado están controlados con temporizadores y sensores lo que permite que su uso mantenga los estándares apropiados y un horario acorde al establecido para la oficina
“En el BCR somos congruentes con nuestra visión de ofrecer las mejores experiencias a los clientes, apoyados en la innovación tecnológica, la excelencia en el trato y un amplio portafolio de productos y servicios, que permitan promover el desarrollo sostenible del país, la nueva oficina de BCR cañas es ejemplo tangible de ello”, expresó Julio César Trejos, Gerente General a.i. del BCR.
BCR Cañas está ubicada: de la esquina suroeste del Parque Central Pedro Ferrandino Calvo, 50 metros al oeste. Su horario es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 3:30 p.m. Sus Punto País atienden con cita previa entre las 8:00 a.m. y las 4:30 p.m.
La oficina del BCR en Cañas fue remodelada con materiales innovadores y sostenibles, elevando el estándar de atención al cliente en la región.
BCR en Cañas incorpora un moderno dispositivo de autoservicio y tres Multifuncionales que permiten realizar transacciones
Guanacaste enfrenta la brecha digital mientras la desconexión sigue excluyendo
Zonas rurales y costeras de la Región Chorotega siguen excluidas del acceso pleno a internet. La promesa del 5G y la inteligencia artificial aún debe enfrentar desafíos técnicos y sociales para llegar a quienes más lo necesitan
En la provincia de Guanacaste, tierra de contrastes naturales y culturales, la brecha tecnológica representa uno de los desafíos más persistentes para su desarrollo. Mientras Costa Rica se posiciona internacionalmente como un país comprometido con la innovación y la digitalización, en comunidades rurales y costeras de la Región Chorotega sus habitantes aún enfrentan limitaciones serias para acceder a servicios digitales básicos.
La desconexión no solo es una cuestión de cobertura técnica: es una barrera real que restringe derechos, profundiza desigualdades y limita oportunidades educativas, económicas y sociales.
Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 23,3 % de los hogares en la Región Chorotega no cuenta con acceso a internet, una cifra notablemente superior al promedio nacional, que se ubica en un 14,6 %.
Otras fuentes, como la Encuesta Nacional de Hogares 2023, señalan que la desconexión alcanza incluso el 26,9 % en esta región.
La disparidad es más notoria cuando se observa el acceso por cantón. Mientras en Liberia, la cabecera provincial, el 36,5 % de los hogares cuenta con conexión fija, en cantones como La Cruz y Hojancha el acceso es inferior al 10 %.
A esto se suma la situación de miles de estudiantes: datos del Ministerio de Educación Pública revelan que en 2021 más de 52 000 estudiantes en la región carecían de acceso a internet en sus hogares, afectando su rendimiento, su permanencia en el sistema educativo y su acceso a oportunidades de formación virtual.
En cantones como Abangares, La Cruz y Nandayure, más del 70 % de los hogares con estudiantes no contaban con conexión, evidenciando la crudeza de la brecha digital en la provincia.
El rezago en conectividad también tiene consecuencias directas en otros sectores estratégicos. En salud, limita la implementación de sistemas de telemedicina y seguimiento remoto de pacientes, herramientas especialmente útiles en comunidades distantes de los centros médicos tradicionales. En el ámbito del empleo, restringe las posibilidades de inserción laboral mediante teletrabajo, una opción que ha cobrado relevancia desde la pandemia pero que sigue siendo inviable para muchos habitantes rurales. En la agricultura, sector clave en la economía guanacasteca, la falta de conectividad impide la adopción de tecnologías inteligentes como sensores de suelo, monitoreo climático en tiempo real o sistemas de trazabilidad productiva, que podrían aumentar la competitividad de pequeños y medianos productores.
Frente a este panorama, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), en conjunto con la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), ha impulsado diversas iniciativas para acortar la brecha tecnológica en Guanacaste.
Uno de los programas más significativos es Comunidades Conectadas, mediante el cual se han instalado 119 torres de telecomunicaciones que han permitido brindar servicio a 807 comunidades, incluyendo más de 220 centros educativos.
De manera complementaria, el programa Hogares Conectados ha beneficiado a cerca de 20 000 familias en la región, ofreciendo
subsidios para el servicio de internet y la entrega de dispositivos tecnológicos. Además, la Red Educativa del Bicentenario, otra iniciativa estatal en curso, ha logrado conectar con internet de alta velocidad a cientos de escuelas en zonas rurales del país, muchas de ellas ubicadas en la región Chorotega.
Estos esfuerzos sientan las bases para un salto tecnológico aún mayor: el despliegue de la red 5G Stand Alone (SA), una tecnología que promete revolucionar el acceso a internet al permitir conexiones ultrarrápidas, de baja latencia y capaces de soportar un número masivo de dispositivos simultáneamente.
Costa Rica ya ha iniciado este camino con el lanzamiento de la primera red 5G SA en zonas piloto del país, y el MICITT trabaja en la formulación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y 5G, una hoja de ruta que busca promover el uso de estas tecnologías avanzadas en sectores clave como la salud, la educación, el empleo y la producción agrícola.
En declaraciones recientes, autoridades del Ministerio han destacado que esta estrategia no se limitará al despliegue técnico de la red, sino que incluirá componentes de capacitación, alfabetización digital, regulación ética y equidad territorial.
Sin embargo, llevar estas promesas tecnológicas a territorios como Guanacaste implica superar importantes retos. La dispersión geográfica, los costos de infraestructura, las limitaciones presupuestarias y la falta de formación digital en muchas comunidades rurales exigen una respuesta articulada entre el Gobierno central, las municipalidades, las instituciones educativas, las asociaciones de desarrollo y el sector privado.
El despliegue de 5G y de soluciones basadas en inteligencia artificial solo tendrá sentido si responde a las necesidades concretas de las personas y si se acompaña de políticas públicas que garanticen su acceso y apropiación.
En la provincia de Guanacaste, tierra de contrastes naturales y culturales, la brecha tecnológica representa uno de los desafíos más persistentes para su desarrollo.
Banco Nacional: Motor de desarrollo sostenible en Guanacaste
engorde y producción de heno, se
BN ha otorgado más de 130.000 créditos en la provincia, impulsando modelos sostenibles en pymes, agro, turismo y comercio
Juan José Campos, ingeniero agrónomo especializado en nutrición animal, entendió que su finca podía ser rentable y, al mismo tiempo, regenerar el suelo, proteger el agua, garantizar el bienestar de los animales y reducir las emisiones contaminantes. Este nicoyano, dedicado desde hace 14 años a la ganadería de cría, engorde y producción de heno, representa un nuevo modelo productivo que se abre paso en Guanacaste con apoyo del Banco Nacional (BN).
Desde el año 2000, la institución ha colocado más de ¢1.150.000 millones en más de 130.000 créditos en la provincia, el 63% destinados a actividades productivas como la agropecuaria (25%), servicios (20%), turismo (19%), comercio (14%), energía (5%) e industria (5%).
“El Banco Nacional me ha respaldado desde que mis inicios lo que me ha permitido comprar equipamiento especializado, implementar acciones sostenibles, y conectar con otras fincas de las zonas de Hojancha, Santa Cruz y Nicoya para crecer juntos, pero de manera responsable con el ambiente”, manifestó Campos.
Juan José, de familia ganadera, ahora genera empleo directo para cuatro familias e indirectamente para proveedores, transportistas, veterinarios, encargados del manejo de suelos, fertilización y control de plagas. Su enfoque se centra en la sostenibilidad alimentaria; sin embargo, su modelo de negocio es transversal, ya que en sus fincas cuenta con áreas silvestres protegidas, reservorios para la captación de agua lluvia, desarrollo de suelos orientado a la captura de carbono, recolección de estiércol en los corrales, cercas vivas y activación de cercas eléctricas mediante paneles solares.
Además del respaldo al sector agroproductivo, el BN ha consolidado su apoyo a las pequeñas y medianas empresas: el 28% de los créditos colocados en Guanacaste se destinó a pymes, y dentro de ese porcentaje, el 29% corresponde a empresas lideradas por mujeres.
“El modelo de negocio sostenible del BN es extensivo a todas las personas, industrias y organizaciones con las que nos relacionamos. Guanacaste está transformando totalmente el paradigma de la industria ganadera con procesos que generan impactos mínimos al ambiente, y nos enorgullece ser aliados
estratégicos en un modelo que debe ser replicado por toda la industria ganadera nacional e internacional”, indicó Silvia Chaves, directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas del BN.
La experiencia de Juan José, al igual que la de cientos de productores que hoy transforman sus prácticas tradicionales en sostenibles, demuestra que es posible crecer sin impactar negativamente el ecosistema natural.
Modelo de ganadería sostenible
La crisis climática afecta de manera directa a la industria ganadera, la falta de lluvias o las inundaciones repercuten en la producción de leche y carne, impactando a todos los involucrados en la cadena. Además, el ganado bovino consume mucha agua, necesita terrenos amplios para el pasto generando deforestación y produce una gran cantidad de gas metano, 28 veces más potente que el dióxido de carbono, por eso nace la ganadería sostenible, para equilibrar desarrollo económico y social con el ambiental.
Se implementa la ganadería sustentable y regenerativa, que se centra en el desarrollo y crianza de bovinos para su posterior comercialización en diversos mercados, lo que conlleva la generación de empleo y la creación de encadenamientos productivos dentro de la misma comunidad, pero incorpora procesos que generan el mínimo impacto ecológico.
Costa Rica oficializó desde el 2014 la Estrategia Ganadera Baja en Carbono y la declaró de interés público, esta política
nacional le da sustento a la ganadería regenerativa que busca la recuperación de la fertilidad de los suelos y la restauración de los ciclos de nutrientes, la energía y el agua. Aplica además prácticas de pastoreo rotacional planeado, esto evita que se utilicen grandes cantidades de terreno, contribuyendo a la restauración de hábitat para fauna silvestre y prevención de erosión.
Acciones que se desarrollan para lograr una ganadería sostenible:
• Utilizar energías renovables es clave para hacer la transición.
• Regeneración de potreros a través de abonos orgánicos.
• Se sustituyen los químicos por microorganismos eficientes que se obtienen de la montaña para el control plagas.
• No es necesario deforestar para mejorar los pastos.
• Se recolecta agua de lluvia en invierno para el riego en verano.
• El alimento se almacena de manera eficiente cuando hay abundancia en el invierno.
Distribución del crédito total por cantón
Así ha impulsado el BN el desarrollo económico, social y ambiental de Guanacaste con crédito al sector productivo en toda la provincia.
MODELO DE GANADERÍA SOSTENIBLE., El nicoyano Juan José Campos, ingeniero agrónomo especializado en nutrición animal, dedicado desde hace 14 años a la ganadería de cría,
abre paso en Guanacaste con apoyo del Banco Nacional (BN).
Fuente: Dirección de segmentos del BN.
Mejoras viales en cruce hacia Playas del Coco quedarían listas este mes
En la intersección de las rutas 21 y 151, en el sector de Comunidad
El cruce de Comunidad, en la intersección de las rutas 21 y 151, en Guanacaste, está en fase de intervención para realizar mejoras y ampliaciones en el acceso y salida desde y hacia Playas del Coco, una zona altamente visitada por el turismo nacional e internacional.
Según detallaron en la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes, del Consejo Nacional de Vialidad, estas labores, iniciadas el pasado mes de mayo, quedarían funcionales este mes de julio.
La inversión presupuestada es de ¢500 millones e incluye la ampliación y semaforización de este cruce vial. En lo puntual, se están construyendo carriles exclusivos de giro derecho Guardia de Liberia-Playas del Coco (de unos 150 metros de longitud) y Playas del Coco-Filadelfia (200 metros).
De igual forma, se trabaja en carriles de almacenamiento para giro izquierdo de Filadelfia a Playas del Coco (115 metros) y Playas del Coco-Guardia (115 metros). Finalmente, se contempla un carril directo, en el sentido Guardia-Filadelfia y a la inversa, destacaron en el Consejo.
El control vehicular, en esa intersección, será mediante semáforos y el proyecto incluye el reacomodo y traslado de paradas de autobuses, mediante la cons-
trucción de bahías, la construcción de aceras y cordón de caño, así como el mejoramiento de sistema pluvial (tubería de agua llovida).
Carriles de giro derecho e izquierdo, carriles de tránsito directo Filadelfia-Guardia y a la inversa y un nuevo sistema de semáforos forman parte de las obras.
Presupuesto FEES 2026 refuerza fondos para becas universitarias, pero se requieren reformas estructurales para su sostenibilidad
Más del 65 % del estudiantado de universidades públicas recibe algún tipo de beca y la inversión ha crecido en casi ₡10 mil millones en cinco años. Para el 2026, se aprobó un 1% adicional del FEES —₡5.876 millones—, de los cuales ₡2.938 millones serán exclusivos para becas socioeconómicas; sin embargo, la sostenibilidad del sistema enfrenta retos
Periódico Mensaje
EnCosta Rica, el acceso a la educación superior sigue estando fuertemente mediado por el apoyo económico que el Estado otorga a través de distintos programas de becas y transferencias monetarias condicionadas. Aunque las cifras muestran una inversión creciente y una cobertura cada vez más amplia, también se evidencian amenazas estructurales que ponen en duda la sostenibilidad de estos beneficios en el mediano plazo.
Un dato ilustra la magnitud del esfuerzo: más del 65,8% de la población estudiantil universitaria pública es beneficiaria de algún tipo de beca, según datos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). De ese total, el 81% recibe apoyo bajo la modalidad socioeconómica, es decir, con base en la evaluación de ingresos y gastos de su hogar. Este tipo de ayuda no solo cubre matrícula, sino también alimentación, transporte, materiales, lentes, servicios de salud y residencias estudiantiles.
En la Universidad de Costa Rica (UCR), durante el primer ciclo del 2024, más de 23.800 estudiantes contaban con beca socioeconómica, lo que representa un 57,1% del total de personas matriculadas. Un 76% de ellos pertenece a la categoría de “Beca 5”, el mayor grado de cobertura que la universidad otorga, permitiéndoles enfocarse exclusivamente en sus estudios sin necesidad de trabajar.
Este tipo de apoyo tiene un impacto que va más allá del rendimiento académico. Para miles de estudiantes, representa la única vía para alcanzar
un título universitario. Muchos provienen de hogares en situación de pobreza o son la primera generación de su familia en acceder a la educación superior.
Las cinco universidades estatales (UCR, UNA, TEC, UNED y UTN) han ampliado su inversión en becas de forma sostenida. Según la Contraloría General de la República, entre 2019 y 2023, la inversión en becas aumentó en casi ₡10.000 millones, y solo la UCR reportó un crecimiento del 4,02% en 2024, alcanzando los ₡40.461 millones. En el caso del Tecnológico de Costa Rica, el Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil (FSDE), que financia becas y proyectos estudiantiles, creció un 20% para el 2025, alcanzando ₡6.803 millones.
Para este año, CONARE aceptó la propuesta del Gobierno, un monto del 1% (¢5876 millones, los cuales se condicionaron a una distribución más equitativa entre las universidades. Además la mitad del incremento del FEES será dedicado a becas para estudiantes de escasos recursos. Unos ¢2938 millones serán exclusivos para becas socioeconómicas y apoyos estudiantiles. Las universidades deberán certificar ante la Contraloría General de la República el monto destinado exclusivamente a becas en el presupuesto correspondiente al 2026.
La Región Chorotega ha mostrado un crecimiento sostenido en el acceso a becas universitarias durante el periodo 2021-2023, según se desprende del gráfico de distribución porcentual
de la población estudiantil becada por región de residencia, del CONARE.
En 2021, apenas el 7,2 % de la población becada provenía de esta región. Sin embargo, para 2022, esa cifra aumentó a un 8,8 %, y en 2023 alcanzó el 9,0 %, evidenciando una tendencia al alza en el acceso a apoyos socioeconómicos por parte del estudiantado guanacasteco.
Este aumento, aunque gradual, es significativo si se toma en cuenta el contexto histórico de desigualdad te-
rritorial que ha enfrentado Chorotega en materia educativa. La región ha sido tradicionalmente una de las más rezagadas en conectividad digital, infraestructura escolar y acceso a la educación superior. Por tanto, este incremento del 1,8 puntos porcentuales en solo dos años puede interpretarse como resultado de políticas de inclusión más efectivas, una mejora en la focalización de los programas de becas y un mayor interés por parte de las universidades en captar talento fuera del Gran Área Metropolitana.
Además, este crecimiento contrasta con la relativa estabilización de otras regiones más urbanizadas como la Región Central, que pasó del 41,3 % en 2021 al 52,6 % en 2023, pero con un crecimiento más abrupto y posiblemente influido por mejoras en los procesos de recolección de datos, dada la drástica reducción de casos “sin identificar” (que bajaron del 27,5 % al 0,4 %).
Pese a ese crecimiento significativo, persisten desafíos serios, entre ellos la gestión administrativa el cual genera alarmas. La Contraloría advirtió que tres universidades estatales no realizan estudios socioeconómicos adecuados al otorgar becas, lo que afecta la focalización del apoyo Se requiere fortalecer el seguimiento y evaluación de los beneficiarios y mejorar la rendición de cuentas.
Las universidades deberán certificar ante la Contraloría General de la República el monto destinado exclusivamente a becas en el presupuesto correspondiente al 2026.
Karen Retana Barboza Periodista
Especial: Anexión del Partido de Nicoya
Reseña gráfica e histórica de la Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica
Mes de julio, mes de la Anexión. No es cierto que la provincia de Guanacaste se anexó a Costa Rica, lo que se anexó fue el Partido de Nicoya, el 25 de julio de 1824, ni siquiera existía la provincia de Guanacaste, como unidad territorial que hoy denominamos. Para entenderlo mejor, Bagaces y Las Cañas (hoy conocido como Cañas) y las regiones de Tilarán, Las Juntas y Abangares, fueron territorios que siempre integraron la PROVINCIA DE COSTA RICA; los límites de Costa Rica al noroeste llegaban al Río Tempisque y su afluente el Río El Salto, por lo tanto, los valles de Bagaces y Las Cañas y Tilarán y la región vecina de Las Juntas y Abangares estaban en territorio costarricense. Esto quiere decir que esos territorios nunca se anexaron.
El territorio del Partido de Nicoya comprendía la región entre el río La Flor y el Lago de Nicaragua al noroeste, y por el sur de Costa Rica, lo que es el Golfo de Nicoya, el río Tempisque, el río Salto con una línea imaginaria que lo unía con el Río San Juan. Su territorio cubría la parte de Liberia (llamada Guanacaste), Nicoya y Santa Cruz, extendiendo así el territorio costarricense. Nicoya por su parte era la cabecera del partido, sede de las autoridades políticas y religiosas, se encontraba gobernada por un Jefe Supremo o Alcalde Mayor.
Incorporación del Partido de Nicoya 25 de julio 1824
Bajo esta coyuntura los habitantes del Partido de Nicoya acordaron realizar un cabildo abierto para definir su situación. En consecuencia, decidieron integrarse a la Provincia de Costa Rica el 25 de julio de 1824, bajo el lema “De la Patria por nuestra voluntad”. El cabildo abierto, que tomó la decisión de la Incorporación estuvo presidido por Manuel Briceño, con los regidores Toribio Viales, Ubaldo Martínez y Manuel García. La elección se dio por mayoría de votos, con un 77% de la población del Partido a favor de la incorporación, y un 23% contrario a la misma.
La Incorporación fue ratificada en el 18 de marzo de 1825 por una ley del Congreso de la República Federal de Centroamérica, la cual dispuso también que quedase agregada a Costa Rica la población de Guanacaste, hoy Liberia, que en la que se abogaba por continuar unida a Nicaragua debido a la existencia de gran cantidad de hacendados en el istmo de Rivas con propiedades en la zona de Guanacaste.
En 1835, se hizo una nueva división administrativa de Costa Rica y se dividió en tres departamentos: el oriental, el occidental y el de Guanacaste; este último Departamento de Guanacaste citado se extendía desde Chomes por el sur hasta el río la Flor en el istmo de Rivas por el norte, dándole una nueva unidad política, se le otorgó el nombre de Guanacaste, por su cabecera lo fue la VILLA DE GUANACASTE, que era el nombre con que se conocía la población que hoy llamamos LIBERIA.
El Departamento de Guanacaste se convirtió en provincia en 1848, cuando al proclamarse la República se dividió al país en cinco provincias y una comarca, se trataba de las actuales provincias de San José, Cartago, Heredia, Alajuela y Guanacaste; la comarca era Puntarenas. La Constitución
Política del 30 de noviembre de 1848, en su artículo 8º, determinó por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.
Fuente: Archivo Nacional y el Lic. Ronny Pizarro.
Mapa del Departamento de Guanacaste en 1935. En 1835, bajo el Gobierno del segundo Jefe de Estado, Don José Rafael Gallegos; en dicho año, Costa Rica se dividió en tres departamentos, el Occidental, el Oriental y el de Guanacaste Departamento Nº3. En la Ley de Bases y Garantías de 1841, artículo 1, inciso 3, se establece la creación del Departamento de Guanacaste citando que se extendía desde Chomes por el sur hasta el río la Flor en el istmo de Rivas por el norte. El Departamento de Guanacaste se convirtió en provincia en 1848, durante el Gobierno del Doctor José María Castro Madriz en 1848, abarcando las tierras que fueron del Partido de Nicoya y los territorios ubicados al oeste del río Tempisque, desde el río Salto hasta el río Lagarto, área que pertenecía a Bagaces y Cañas, que siempre habían sido jurisdicciones costarricenses.
Antecedentes de la Incorporación del Partido de Nicoya
La región de Centroamérica era una unidad política llamada la Gobernación de Guatemala o Capitanía General de Guatemala, que se dividía en subregiones de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Partido de Nicoya, Costa Rica y Chiapas. Es por ello, que el Partido de Nicoya, era dependiente de Guatemala y de León de Nicaragua para efectos político-administrativos, pero además era autónomo para decisiones internas.
En el año de 1812 la Provincia de Costa Rica debía enviar un diputado que la representara en las Cortes de Cádiz. Debido a que la población costarricense era poca, la Provincia contó con la del Partido de Nicoya, que se le unió temporalmente, para tener el mínimo requerido para nombrar a dicho representante ante las Cortes. Con esa unión se logró nombrar al presbítero Florencio del Castillo como representante de la Provincia de Costa Rica en las Cortes de Cádiz.
Cuando se declaró la Independencia de Centro América, el 15 de setiembre de 1821, Nicaragua volcó su interés por el Partido de Nicoya. Pero al ser aquel un país con muchos problemas internos, no lo hacía llamativo para los nicoyanos, lo que obligó a tomar una decisión y definir el futuro.
Las relaciones con Costa Rica hacían propicia la unión a este territorio, pues los nexos mercantiles eran muy favorables y la integración política complementaba la económica, que se había desarrollado años atrás.
Especial: Anexión del Partido de Nicoya
Himno de la
Anexión de Guanacaste
El himno expresa los valores del Guanacaste eterno, unión indisoluble de las personas y sus paisajes en aras del progreso regional y nacional. En la primera estrofa nos presenta la feracidad de la tierra guanacasteca y el acontecimiento histórico de la Anexión.
Música: Jesús Bonilla Chavarría (Santa Cruz 16 de noviembre 1911 – 16 de noviembre 1999) fue un destacado compositor santacruceño a nivel nacional, autor de diversos temas musicales folclóricos, que forman parte del acervo cultural del pueblo costarricense, en especial de la provincia
de Guanacaste, como luna liberiana, Pampa y entre otras.
Letra: José Ramírez Salazar: A la edad de los ocho años empezó a componer versos, demostrando una capacidad natural y una inspiración poética poco común. Muchos de sus poemas fueron publicados en los diarios; y desde allí fue conocido como “El poeta de la Pampa”.
Material de la profesora: Elieth Montoya Gamboa.
History of the Annexation Anthem
The anthem expresses the values of eternal Guanacaste, an indissoluble union of people and landscapes for the sake of regional and national progress.
The anthem expresses the values of eternal Guanacaste, an indissoluble union of people and landscapes for the sake of regional and national progress. The first verse presents the fertility of the Guanacaste land and the historic event of the Annexation.
Music: Jesús Bonilla Chavarría (Santa Cruz, November 16, 1911 – November 16, 1999) was a nationally renowned composer from Santa Cruz and the author of various folk songs that form part of the cultural heritage of the Costa Rican people, especially in the province of Guanacaste, such as Luna Liberiana, Pampa, and others.
Lyrics: José Ramírez Salazar: At the age of eight, he began to compose verses, demonstrating a natural ability and uncommon poetic inspiration. Many of his poems were published in newspapers, and from then on, he was known as “The Poet of the Pampa.”
¡Guanacaste! Tu historia es sublime, y por leal, tu blasón hoy se enjoya; te hizo heroica el valor de Curime, y el poder de Diriá y de Nicoya.
Libre siempre de extrañas cadenas no has cedido jamás en la brega; tienes tú, toda el alma de Iberia y el altivo valor chorotega.
Cuando Fuiste Alcaldía de Nicoya, tu Partido se impuso en la Historia, y al gritar tu anexión a la Patria, te cubriste por siempre de gloria.
Guanacaste: tu histórico empeño Costa Rica no debe olvidar, cuando alzó el estandarte Briceño... “De la Patria por nuestra voluntad”.
Guanacaste! Your history is sublime, and for your loyalty, your coat of arms now shines with jewels. The bravery of Curime made you heroic, as did the strength of Diriá and Nicoya
Forever free from foreign chains, you have never yielded in the struggle. You carry within you the soul of Iberia and the proud courage of the Chorotega.
When you were the Municipality of Nicoya, your region claimed its place in history. And when you proclaimed your annexation to the Homeland, you were forever covered in glory.
Guanacaste:
Costa Rica must never forget your historic resolve, when Briceño raised the banner... “Of the Homeland, by our own will.”
Especial: Anexión del Partido de Nicoya
Libro Cartas de Oristarco Charcoles
Oristarco Charcoles cartas de
José Joaquín Fernández Castrillo
José Joaquín Fernández Castrillo (Nicoya, 1929 - San José 2015)
“Su alma es más nicoyana que el chorotega profundo”, así describe Oristarco Charcoles a Jota Jota.
Jota Jota, así llamaban coloquialmente al periodista José Joaquín, quien siempre vivió con un genuino arraigo a la algarabía y a la vida pueblerina de la Nicoya donde creció y de la que nunca se alejó, a pesar de salir hacia la capital, a estudiar y surgir en la vida. Fiel a todo lo que giraba alrededor de su tierra natal y a sus amigos entrañables de siempre, se puede decir que de sus palabras escritas brotó una añoranza eterna al entorno nicoyano la cual marcó los cimientos del periodismo rural guanacasteco.
Estudió primaria en la Escuela Leonidas Briceño de Nicoya. Allí fundó su primer periódico poligrafiado; en el Liceo de Costa Rica, en San José, fundó otros dos periódicos estudiantiles: Evolución y Superación
En su rol de periodista, trabajó como redactor de El Diario de Hoy de San Salvador. Fue también corresponsal de La Prensa de Managua, Prensa Libre de Guatemala, La Prensa de San Pedro Sula, El Día de Tegucigalpa, La Estrella de Panamá, Diario de Costa Rica, El Tiempo de Bogotá y El Diario de Nueva York. También escribió la columna semanal “Viajes Turismo” en el diario La Nación
En 1950 fundó el Periódico Mensaje: Heraldo de la Región Chorotega, uno de los primeros periódicos regionales de Nicoya, en donde se publicó regularmente la sección: “Cartas de Oristarco Charcoles” Oristarco Charcoles fue un personaje de su invención. A través de una escritura muy propia de la jerga pueblerina nicoyana de ese entonces, este viejito, desde su ranchito ubicado en Tiringote de Nicoya, escribía cartas a su amigo de infancia Jota Jota, para contarle, con inteligencia, agudeza y buen tino, las vicisitudes políticas, sociales y culturales de la Nicoya de los años ochenta y un poco más de la primera década del 2000.
José Joaquín Fernández Castrillo escribió que: “Nicoya sonó antes que Costa Rica en el relato fascinante de la historia vernácula. Nicoya, pueblo romántico y sugestivo.”
Cartas de Oristarco Charcoles es el pensar jocoso y cotidiano de un nicoyano de pura cepa que ama su herencia milenaria, abraza su mística cultura precolombina de la gran Nicoya y reclama un mejor porvenir.
El alma de Nicoya de hace unas décadas plasmada en un lenguaje jocoso y autentico del este pueblo milenario de la gra Gran Nicoya
Oristarco Charcoles fue un personaje de la invención del periodista nicoyano José Joaquín Fernández Castrillo † (1929-2015). Através de una escritura propia de la jerga pueblerina nicoyana de ese entonces, este adulto mayor, desde su ranchito ubicado Tiringote de Nicoya, escribía cartas a su amigo de infancia Jota Jota, para contarle, con inteligencia, agudeza y buen tino, las vicisitudes políticas, sociales y culturales de la Nicoya de hace un tiempo.
Palabras de lectores y personajes presentes en las Cartas de Oristarco Charcoles
Siempre aplaudiremos al amigo José Joaquín Fernández Castrillo, por saber comunicarse con su audiencia a través de las Cartas de Oristarco Charcoles.
Cartas abiertas que establecieron compromisos sociales en el mismo idioma del pueblo y que cumplieron con la premisa de pertenencia.
Gracias por honrar a la especie…
Chóquela, Oristarco.
Gracias, estimado amigo, por marcar la ruta, Max Goldenberg
La pluma sencilla y generosa de José Joaquín Fernández Castrillo en su alter ego Oristarco Charcoles, se manifiesta en sus sabrosos apuntes que captan con singularidad el espíritu inquieto y festivo que caracteriza la cotidianidad y las vivencias del pueblo nicoyano.
Carlos Aráuz Ramos
Yo siempre leí las Cartas de Oristarco Charcoles porque me recordaba la Nicoya de gente alegre, bondadosa y de puertas abiertas.
Oristarco Charcoles, era un personaje del simpático José Joaquín Fernández, mi amigo de aventuras. Las historias que él contaba, en esas cartas, hablaban de una Nicoya que se ha perdido con el pasar del tiempo. Para nosotros los nicoyanos eran un vacilón. Contaban anécdotas muy propias.
Yamile Orozco Raffo
Las Cartas de Oristarco Charcoles tienen expresión tan propia y auténtica que se volverán parte de una época que se niega a morir, gracias a que plasman la vida en una Nicoya que no volverá.
En Nicoya, las Cartas de Oristarco Charcoles resonaban en todo el pueblo. Yo esperaba su publicación, porque admiraba que el personaje lograra contar, de manera jocosa y popular, la visión fidedigna y auténtica del ser nicoyano.
Oristarco Charcoles fue escrito por José Joaquín Fernández Castrillo un periodista de origen nicoyano de primera clase.
Nago de Nicoya
Oristarco Charcoles, un personaje que tiene un potencial muy rico para conectar con el lector. A mí en lo personal me encanta, me transmite nostalgia, alegría, sabiduría y una conexión con las raíces y las tradiciones de mi pueblo, Nicoya.
Disfruto mucho sus historias. Su vocabulario autóctono enriquece al lector. Es divertido, vivaz, cuenta vivencias mías, de mi papá, su gran amigo, familiares, amigos y los personajes relevantes de esta comunidad, en esos momentos.
Oristarco Charcoles, un personaje encantador.
Farid Nema
Lo importante de las Cartas de Oristarco Charcoles es el aporte que hacen a la preservación del lenguaje popular y coloquial de la Nicoya de aquellos tiempos. Ese lenguaje enriquece el legado a la cultura, a la historia. Es patrimonio para las nuevas generaciones.
La utilidad de su rico contenido cotidiano de la vida nicoyana y guanacasteca puede servir como texto de estudio a los colegiales de estas regiones, especialmente en el área de literatura y estudios sociales, ya que describen historias, cuentos, en el contexto sociocultural y geográfico de un pueblo rico en tradiciones.
José Luis Ramírez
Este libro es gracias las Becas del Fomento Literario del Colegio de Costa Rica.
Solicité el libro en el +506 8826-8610 y se le enviaremos a cualquier parte del país.
Especial: Anexión del Partido de Nicoya
RESTAURACIÓN DE MANGLARES EN CIPANCÍ
PORQUE GENERAR PROGRESO TAMBIÉN ES REGENERAR LA VIDA
El proyecto de restauración y conservación de manglares en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipancí impulsa la recuperación de 19 sitios de manglar mediante la apertura de canales y la eliminación de muros, permitiendo el flujo natural de las mareas y favoreciendo el crecimiento de nuevas plántulas. Todo esto se realiza de la mano de las comunidades que cuidan y conviven con estos ecosistemas.
Los manglares no solo funcionan como barreras naturales ante desastres; también son viveros, sustento para familias y aliados clave en la lucha contra la variabilidad climática. De acuerdo con expertos, estos ecosistemas pueden capturar hasta cinco veces más carbono que los bosques terrestres.
“Gracias a una iniciativa público- privada en conjunto con el Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipancí y Asociación Proparques, desde el 2018, estamos restaurando y rehabilitando 19 sitios de manglar que antes estaban destinados a la extracción de sal y camarón en la zona de Colorado de Abangares, Guanacaste. Estos esfuerzos forman parte de nuestro compromiso como Líder Ambiental y Ciudadano Responsable” aseguró Andrés Bolaños, director país de Cementos Progreso.
Cementos Progreso respalda de forma sostenida esta labor, convencido de que la restauración de ecosistemas como los manglares es un esfuerzo que solo es posible trabajando de la mano con comunidades y actores locales. Hasta la fecha nuestra contribución asciende los 40 millones de colones.
de la Anexión
2025
Del 20 al 27 de julio, Nicoya celebrará con orgullo 201 años de historia y cultura Festival
La Municipalidad de Nicoya invita a toda la comunidad nicoyana, así como a visitantes nacionales y extranjeros, a ser parte del Festival Cultural de la Anexión 2025, una semana cargada de actividades para celebrar en grande el 201 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
La celebración se llevará a cabo del 20 al 27 de julio en el Parque Recaredo Briceño, corazón cívico y cultural del cantón. La agenda incluye actividades gratuitas para toda la familia, entre ellas: bailes típicos, conciertos, mascaradas, música folclórica, monta de toros, gastronomía tradicional, juegos de pólvora y muchas sorpresas más que honran nuestras raíces y exaltan la identidad guanacasteca.
Este año concluye oficialmente el período decretado para la conmemoración del Bicentenario de la Anexión, por lo que el Gobierno Local se ha esmerado en ofrecer una gran festividad de cierre, con una inversión superior a los ₡100 millones, y el respaldo de valiosos aliados estratégicos.
Especial: Anexión del Partido de Nicoya
Especial: Anexión del Partido de Nicoya
Especial: Anexión del Partido de Nicoya
Historia de la Bandera de Guanacaste
Estáconstituida por tres franjas horizontales: azul, blanco y verde; y un triángulo rojo entre ellas, en el lado izquierdo. La franja azul significa el cielo diáfano que predomina en la provincia, principalmente en la pampa. Durante el verano, es un manto zafiro, en la fertilidad de los días.
La franja blanca simboliza la amistad sincera, la hospitalidad y la paz que perdura en la tierra guanacasteca.
La franja verde es el follaje del árbol de Guanacaste, los pastizales, los cultivos, el trabajo de todos y todas las guanacastecas. El triángulo rojo exalta el corazón generoso del guanacasteco y la guanacasteca, su afecto y alegría tradicionales, su valor y espíritu de lucha demostrado en múltiples oportunidades. En la Bandera de Guanacaste se reúnen la Bandera de Costa Rica y el verde distintivo guanacasteco.
Es un símbolo de esplendor espiritual, se debe respetar y utilizar en todo acto cívico que se lleve a cabo en la provincia. Fue creada por el
History of the flag of Guanacaste
distinguido ciudadano Tilaranense Eddy Alvarado.
La bandera fue estrenada durante un desfile en la avenida central de San José, en julio de 1974, con motivo de los 150 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
Itis constituted by three horizontal stripes: blue, white, and green; and a red triangle between them, on the left side. The blue stripe signifies the clear sky that predominates in the province, mainly in the pampas. During the summer, it is a sapphire mantle, in the fertility of the days.
The white stripe symbolizes the sincere friendship, the hospitality, and the peace that endures in the Guanacaste land.
The green stripe is the foliage of the Guanacaste tree, the pastures, the crops, the work of all Guanacaste women and men. The red triangle exalts the generous heart of the Guanacasteco and Guanacasteca, their traditional affection and joy, their courage and fighting spirit demonstrated in multiple opportunities. In the Guanacaste flag, the Costa Rican flag and the distinctive green of Guanacaste come together.
It is a symbol of spiritual splendor, it must be respected and used in every civic act that takes place in the province. It was created by the distinguished Tilarán’s citizen Eddy Alvarado.
The flag was unveiled during a parade on Central Avenue in San José, in July 1974, to commemorate the 150th anniversary of the Annexation of the Partido de Nicoya to Costa Rica.
Cimarrona Río Grande suena en La Bajura
Su participación en dos Fiestas Típicas Nacionales ha sido vitrina para contrataciones en otros lugares
Karen Retana Barboza Periodista
Periódico Mensaje
Santa Cruz es cuna de grandes músicos y el ritmo de parranderas y jotas caracterizan la alegría de un pueblo que cuando escucha en acción una parrandera a mas de uno se le eriza la piel.
Este cantón tiene la dicha de contar con una gran cantidad de cimarronas y la Río Grande es una de ella, gracias a la idea que tuvieron en el 2008, la familia Zumbado.
“Nuestro proyecto nace el 20 de agosto del 2021, en el barrio El Cacao de Santa Cruz Guanacaste, fundad por Alexander Briceño Zumbado propietario y Docente de Educación Musical, Miguel Antonio Briceño Zumbado y Ana Isabel Zumbado Valverde (colaboradores).
Este grupo se funda inspirado en el nombre de Río Grande en honor a Don Alejandro Briceño Mendoza (Q.d.D.g) marimbero y abuelo, por su dedicación al Taller de Marimbas bajo dicho nombre. Río Grande se denomina, ya que en el Cacao de Santa Cruz donde don Alejandro era oriundo, específicamente se juntaba los ríos principales del cantón santacruceño como lo es el Río Enmedio y Río Diriá, junto a la quebrada de Campero, formó un solo afluente con dirección del Cacao de Santa Cruz, rumbo hacia Bernabela para tener conexión al Río Cañas”, comentó Alexánder.
La Río Grande aparte de haber tocado en la Fiestas Típicas también lo hizo en fiestas de Buenos Aires, Lagunilla, Chorotega, Marbella y en este momento se preparan para ser parte de las Fiestas en Honor al Apostol Santiago en este mes de julio.
Asimismo participó en semanas culturales en Santa Cruz, Lagunilla, Los Ranchos ,y en festivales como San Pedro y el Dulce en San Juan.
La Cimarrona Río Grande de los hermanos Zumbado se preparan para las Fiestas en Honor al Apostol Santiago en Santa Cruz
Cabe mencionar que la cimarrona cuenta con Hoy la Cimarrona cuenta con instrumentación propia en línea de percusión como lo es redoblante, platillos, bombo, saxofón y clarinete. En los vientos metales: trompeta, trombón y sousáfono (bajo).
“Siento que el grupo creció bastante, por dicha nos mantenemos activos casi todo el año, quiero recalcar que nuestros muchachos siempre se mantienen atentos a seguir creciendo en este ámbito. Nuestra planilla la conforman jóvenes que se aferran a las costumbres y tradiciones de nuestro querido Guanacaste.
Especial:
Anexión del Partido de Nicoya
ExpoLiberia 2025: Tradición, cultura y orgullo guanacasteco
Conla celebración del 201 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya como telón de fondo, la ExpoLiberia 2025 se consolida una vez más como el evento ganadero, cultural y festivo muy importante de Guanacaste. La feria, que se llevará a cabo durante el mes de julio en Liberia, no solo honra las raíces históricas de la región, sino que también impulsa el desarrollo económico, turístico y social de la provincia. Luis Eduardo Arata, miembro de la Junta Directiva de Expo Liberia Internacional, conversó con Periódico Mensaje sobre los objetivos, transformaciones y el impacto de este emblemático evento que combina tradición, innovación y orgullo guanacasteco.
Un homenaje a la cultura y la producción pecuaria
“Que nuestra producción pecuaria sea conocida tanto a nivel nacional como internacional es de lo más importante. El entretenimiento también tiene su espacio, pero nuestro enfoque es beneficiar al gremio”, explicó Arata. Para la organización, cada edición en julio es una doble celebración: un recordatorio del sistema de vida elegido voluntariamente por Guanacaste al unirse a Costa Rica, y una vitrina para exaltar el papel clave que la ganadería sigue desempeñando en la economía nacional.
La ExpoLiberia genera un efecto multiplicador significativo en la economía local. “Para esta época todos los hoteles están prácticamente llenos, igual sucede con los restaurantes. La actividad económica más extensa del país es la ganadería, y eso influye mucho”, comentó Arata.
Pero el alcance de la feria va más allá de lo pecuario. Las actividades culturales, turísticas, educativas y recreativas convierten a la Expo en un espacio de encuentro entre generaciones, comunidades y visitantes nacionales e internacionales.
Una feria que evoluciona con el tiempo
A lo largo de los años, la feria ha ido incorporando nuevas actividades para todos los públicos. Carreras de mulas, cintas, campeonato de barrileras, juegos mecánicos, espacios educativos y familiares han enriquecido el programa. Además, se ha implementado una zonificación que separa los bares del área educativa y familiar, permitiendo una mejor experiencia para los visitantes.
Una de las más recientes incorporaciones es La Granjita, un espacio donde los niños pueden aprender a ordeñar, observar de cerca a una cerda dando a luz o interactuar con ovejas, fomentando la educación agropecuaria desde temprana edad.
Novedades 2025: El Pulmón de la Expo y más
Entre las principales innovaciones de este año destaca El Pulmón de la Expo, un parque ecológico dentro del campo ferial que refuerza el compromiso con el ambiente. Además, se incorporará por primera vez un rodeo de ovejos para niños, el Rodeo Internacional y la Montadera de Toros Internacional, con la participación de 12 de los mejores toros de Nicaragua.
También debutará la clínica y subasta del Novillo Gordo, una iniciativa esperada por el sector ganadero. La Ciudad Mágica regresa con sus juegos tradicionales, incluyendo el popular Tagadá, y todas las noches se presentarán artistas nacionales en la tarima de actos culturales.
Pasacalles.Color, música y alegría desbordan en cada rincón con los pasacalles, una de las expresiones culturales más vibrantes de la ExpoLiberia.
Erika Fernández Cordero
Periodista Periódico Mensaje
Cartelera artística y respuesta del público
Aunque el concierto internacional de Calibre 50 fue cancelado por la productora, Expo Liberia Internacional ha redoblado esfuerzos con patrocinadores para contar con artistas nacionales de renombre que llenarán de música cada noche.
En ediciones anteriores, el campo ferial ha recibido hasta 15 mil personas. “Buscamos igualar o romper ese récord. La respuesta ha sido increíble, gracias a la variedad de actividades del programa”, aseguró Arata.
Una de las principales fortalezas del evento es su estrategia de seguridad. “Estamos calificados como la actividad masiva más segura del país. Contamos
con un sistema de cámaras de seguridad con inteligencia artificial, lo que nos permite detectar comportamientos inadecuados y actuar de inmediato”, detalló el vocero. Esta tecnología, sumada a un equipo capacitado, permite a las familias disfrutar con tranquilidad.
Especial: Anexión del Partido de Nicoya
Compromiso social con la comunidad
Los fondos recaudados no solo garantizan la realización de futuras ediciones, sino que también son destinados a causas sociales. “Apoyamos a sectores vulnerables como el Hogar de Ancianos, personas afectadas por inundaciones, la Escuela de Enseñanza Especial y el Colegio de Cañas Dulces. También otorgamos becas a estudiantes del Instituto de Guanacaste y el CTP de Liberia”, comentó Arata.
Luis Eduardo Arata concluyó con una invitación:
“Los estamos esperando. Es una actividad diferente, llena de eventos, con visitas nacionales e internacionales. Van a pasar un buen rato, aprender de nuestras tradiciones y de nuestra actividad. Tenemos tours educativos diarios y muchas actividades distintas. Sepan que estamos con los brazos abiertos para recibirlos”.
ExpoLiberia 2025 promete ser una experiencia inolvidable, una celebración de identidad, historia y futuro que reafirma el orgullo de ser guanacasteco.
Desfile de niños con caballitos.Los más pequeños también honran las tradiciones: el desfile infantil de caballitos de palo llena de ternura y orgullo guanacasteco las calles de Liberia.
TURISMO & NEGOCIOS
Guanacaste en la mira para recuperar el pulso turístico de Costa Rica
Guanacaste emerge como epicentro del desafío, con la mitad de inversión turística nacional, alrededor de US$200 millones y el aeropuerto internacional en Liberia que moviliza más de 1,3 millones de pasajeros al año, la provincia concentra la mayor parte del turismo costarricense.
Las autoridades refuerzan la seguridad y promueven el turismo sostenible para sostener la economía local, tras meses de disminución en visitantes
Karen Retana Barboza Periodista Periódico Mensaje
Costa Rica, que durante años ha sido sinónimo de turismo sostenible, enfrenta en 2025 una prolongada caída en la llegada de visitantes; han sido ocho meses consecutivos con registros a la baja. En mayo, por ejemplo, las llegadas aéreas disminuyeron un 4,7 % respecto al mismo mes de 2024, acumulando cerca de 33 000 viajeros menos en lo que va del año.
La caída en los ingresos del sector ha encendido las alarmas tanto en el gobierno como en el sector privado, en particular en regiones clave como Guanacaste, donde el turismo representa uno de los motores fundamentales de la economía local.
Entre las causas de esta desaceleración se señalan múltiples factores. Uno de los principales ha sido la apreciación del colón costarricense frente al dólar, lo que ha encarecido la experiencia del turista extranjero. A esto se suma una creciente percepción de inseguridad en zonas turísticas, alimentada por incidentes delictivos reportados en lugares como Tamarindo y Playas del Coco.
Jane Lemarie, presidenta de Turismo en Marcha coincidió en que la situación va más allá, sobre todo porque los productos en el país están muy caros, lo que genera que se incrementen los costos de alimentación, tours, servicios y otros productos que utilizan los turistas.
Shirley Calvo, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo aseveró que es fundamental no perder de vista estos factores y buscar estrategias que permitan a las empresas enfrentar estos desafíos.
Además, algunas aerolíneas estadounidenses han reducido su capacidad hacia Costa Rica, y se han implementado nuevos impuestos que han elevado los costos de alojamiento y transporte.
Frente a esta crisis, el Gobierno y el Instituto Costarricense de Turismo pusieron en marcha una estrategia de recuperación. El ICT participará en ferias internacionales y fortalecerá campañas promocionales —bajo el lema “Only the Essentials”—
enfocadas en mercados europeos y norteamericanos. El Ministerio de Seguridad Pública reforzará el patrullaje en destinos de alta afluencia, mientras se discute una revisión del tipo de cambio y estímulos para revertir la pérdida de competitividad.
En este contexto, Guanacaste emerge como epicentro del desafío. Con la mitad de inversión turística nacional, alrededor de US$200 millones y el aeropuerto internacional en Liberia que moviliza más de 1,3 millones de pasajeros al año , la provincia concentra la mayor parte del turismo costarricense. Sin embargo, también enfrenta mayores exigencias: altos índices de inseguridad en zonas como Liberia, Playas del Coco y Tamarindo, lo cual según reportes oficiales provocan preocupación lo que ha llevado a reforzar presencia policial y seguridad privada.
Las autoridades locales han implementado mejoras en infraestructura como: aceras, acueductos, iluminación, mantenimiento y reparación de carreteras. Paralelamente, se promueve un enfoque que conecte la reactivación económica con programas sociales para formar mano de obra local en hotelería, guías y emprendimientos turísticos, de modo que el descenso en la pobreza se sostenga con oportunidades reales en el sector.
El país recibió una señal clara de recuperación en abril, pero el desafío persiste. La sucesión de meses a la baja obliga a fortalecer el enfoque en seguridad, competitividad de precios, conectividad aérea e integración social.
Desayuno del Día de la Anexión | 25 de Julio 6:30-10:30 AM
Bailarines costarricenses, música de marimba, desayuno típico, café y mucho más en Caviar Tamarindo, ubicado en el Wyndham Tamarindo.
Entradas: $20 por persona + IVA Reservas: +506 6427 9236
TURISMO&NEGOCIOS
Avanza la ampliación del cruce de Huacas: piden precaución a usuarios por trabajos en curso
Proyecto vial mejorará la movilidad hacia Brasilito, Tamarindo y Villarreal
Los conductores que transitan hacia Brasilito, Tamarindo o Villarreal por el cruce de Huacas ya pueden observar avances importantes en los trabajos de ampliación que se desarrollan en esta intersección estratégica de las rutas nacionales 155 y 180.
Durante este mes de julio, las labores muestran un progreso significativo, especialmente en el tramo Huacas–Villarreal, donde se construyen cordones de caño, aceras y un muro de gaviones y terramesh. No obstante, las autoridades de la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) hacen un llamado a la población a circular con precaución por la zona, debido a la presencia constante de maquinaria pesada y personal en labores.
“Si bien muchos usuarios locales ya están familiarizados con las obras, es
importante recordar que durante las vacaciones de medio año o en torno a las celebraciones del 25 de julio, transitan por aquí vacacionistas del Valle Central que podrían no estar al tanto de los trabajos. Por eso es vital extremar medidas de seguridad”, detallaron desde la Gerencia.
Mejoras clave en infraestructura y movilidad
El proyecto contempla la colocación de una geomalla biaxial de refuerzo y una nueva carpeta asfáltica sobre la vía, con el fin de mejorar la durabilidad y seguridad del tramo.
Entre las obras ya ejecutadas se incluyen:
• Ampliación de carriles.
• Excavación y sustitución de la subbase y base granular.
• Estabilización de la base mediante aplicación de cemento.
• Ampliación de alcantarillas y construcción de cabezales.
Además, se están habilitando dos carriles de giro derecho, uno para el movimiento Brasilito–Villarreal y otro para el flujo Villarreal–Belén, ambos con una longitud de 150 metros. También se construirá un carril de giro izquierdo de 100 metros que permitirá los
desplazamientos Villarreal–Brasilito y Belén–Villarreal.
Estas mejoras forman parte de una intervención integral que incluye, en su siguiente fase, la instalación de un sistema de semáforos para ordenar la circulación y reducir los tiempos de espera en el cruce.
Obras incluyen nuevos carriles de giro, aceras, cordón de caño, muro de gaviones y sistema de semáforos.
Vamos a Turistear del ICT invita a los ticos redescubrir Costa Rica en vacaciones de julio
La plataforma digital Vamos a Turistear ofrece de manera gratuita 25 Guías y Mini- Guías Turístico Culturales del ICT con una amplia gama de alternativas para todos los bolsillos para estas vacaciones
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y su plataforma de turismo nacional “Vamos a turistear”, invita a los costarricenses a visitar distintos sitios del país mediante la activación “Vacaciones de 15 días”, entregando cupones de descuentos en hospedajes y tours a las personas participantes de la dinámica.
Precisamente, las Cámaras de Turismo locales se sumaron a la iniciativa aportando beneficios especiales para promover la visitación en diferentes zonas turísticas durante esta temporada, mostrando el compromiso conjunto entre el ICT y el sector privado para incentivar el turismo nacional de forma activa.
Según el estudio “Hábitos vacacionales de las familias costarricenses”, elaborado por el ICT entre junio y julio de 2024, los periodos en los que vacacionan los costarricenses coinciden con los recesos escolares y laborales, es decir, diciembre, Navidad, fin de año, enero, Semana Santa, julio y vacaciones de medio año.
Cientos de opciones para todos los bolsillos
La plataforma Vamos a Turistear incluye como novedad para estas vacaciones de quince días, la descarga gratuita de la colección actualizada de las Guías Turístico Culturales y Mini-Guías Complementarias.
Con este material interactivo las familias costarricenses podrán conocer, explorar, revisar y decidir entre sobresalientes e innovadoras actividades turísticas, tours, alternativas de hospedaje, gastronomías, áreas de conservación, artesanías elementos culturales y hasta la sección “10 cosas que cada turistas debe ver y conocer”, incluidas en las 12 Guías Turístico – Culturales, en una lista que incluye centros
turísticos o regiones como Guanacaste Norte, Guanacaste Sur, Monteverde, Golfito – Jiménez, Caribe, Llanuras del Norte, Los Santos, Osa, Pacífico Sur, Puntarenas, Sarapiquí y Turrialba
Asimismo, se suman las nuevas 13 MiniGuías Turísticas de destinos más específicos como Limón, Tortuguero - Parismina, Cahuita – Puerto Viejo, Bagaces, Cañas, Carrillo, La Cruz, Liberia, Bijagua, Caño Negro, La Fortuna, Buenos Aires – Pérez Zeledón, Coto Brus – Corredores.
Más información y el enlace para la descarga de las Guías y Mini-Guías Turístico Culturales en la sección “Zonas Turísticas” en la plataforma www.vamosaturistear. com
Con alma guanacasteca, TIG une sueños y familias cada día
En cada kilómetro que recorremos, llevamos el orgullo de Guanacaste en el corazón
En este aniversario 201 de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, en Transporte Inteligente de Guanacaste (TIG) renovamos nuestro compromiso de seguir moviendo lo que realmente importa: personas, historias, esperanzas y oportunidades que construyen el futuro de nuestra provincia.
Más que buses, en TIG sabemos que somos parte de la vida de miles de guanacastecos y visitantes que viajan todos los días desde San José hacia Santa Cruz, Tamarindo, Flamingo, Bolsón, Nicoya, Hojancha, Nosara, Sámara, Puerto Carrillo, Estrada y muchas otras comunidades llenas de trabajo, historia, belleza y esfuerzo de su gente.
Cada salida no es solo un recorrido: es un puente que acerca familias, activa la economía local y mantiene vivo el latido de Guanacaste.
Renovación constante
En TIG entendemos que el compromiso se demuestra con hechos. Por eso avanzamos en la modernización paulatina de nuestra flotilla, convencidos de que cada pasajero merece un viaje cómodo, seguro y confiable.
Sabemos que detrás de cada boleto hay razones importantes: un regreso a casa, un abrazo esperado, un turista ansioso por conocer nuestra tierra o un trabajador que empieza su día.
A ese compromiso se suma el esfuerzo de contar con la terminal más moderna y cómoda de San José, buscando siempre brindar una mejor experiencia desde el inicio del viaje.
Además, trabajamos para mejorar los puntos terminales y paradas en las comunidades guanacastecas, y así generar espacios más ordenados, seguros y acogedores.
Para TIG la Anexión del Partido de Nicoya, que celebramos este 25 de julio, no es solo
historia: es identidad, unión y orgullo que siguen vivos cada día.
Unidos celebramos esa herencia invirtiendo, modernizando y renovando nuestro servicio para seguir moviendo lo que más nos importa a quienes amamos Guanacaste.
Cuando un bus de TIG parte o llega, no solo transporta pasajeros: mueve el corazón de Guanacaste.
La Anexión del Partido de Nicoya, que celebramos este 25 de julio, no es solo historia: es identidad, unión y orgullo que siguen vivos cada día.
III Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste, 2025
Lic. Miguel Fajardo Korea Premio Nacional de Promoción y difusión cultural de Costa Rica minalusa-dra56@hotmail.com
Objetivos generales
1) Acercar la provincia de Guanacaste a las diversas manifestaciones poéticas que se practican en Centroamérica en la actualidad, con el fin de que se puedan apreciar las vivencias, las angustias, las preocupaciones, los intereses y las alegrías de nuestros pueblos hermanos del istmo.
2) Posicionar a la provincia de Guanacaste como un espacio idóneo para compartir la poesía en Centroamérica, con el propósito de destacar la región y el país como un destino literario y artístico digno de consideración.
3) Conmemorar el aniversario 190 de la creación del Departamento de Guanacaste (1835-2025), mediante el encuentro de la poesía que se escribe en el istmo centroamericano y la provincia de Guanacaste.
Objetivos específicos
1) Tomar en cuenta a los escritores guanacastecos dentro de las actividades culturales y artísticas planeadas para el III Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2025, en busca del intercambio cultural entre escritores del área.
2) Mostrar la cultura guanacasteca al resto de países centroamericanos.
3) Evidenciar los rasgos culturales e históricos que poseen los países de la región.
4) Involucrar a los cantones guanacastecos, en especial a los jóvenes, en la participación y el planeamiento de actividades propias del Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno, en próximas ediciones.
Poetas centroamericanos
• Denise Phé-Funchal (Guatemala)
• Khaila Gentle (Belice)
• Alfonso Fajardo (El Salvador)
• Kris Vallejo (Honduras)
• Hazell Arauz (Nicaragua)
• Edmundo Retana (Costa Rica)
• Genaro Villalaz (Panamá)
Comisión organizadora
• M.L. Mainor González Calvo
• Editor Soren Vargas
• Poeta Ligia Zúñiga Clachar
• Lic. Miguel Fajardo Korea
Fechas del Festival
Lunes 1 al jueves 4 de setiembre de 2025
Cantones por visitar: Liberia, Bagaces, Cañas, Santa Cruz y Nicoya. Actividades e itinerario
* Dos eventos magnos (Actividad de Apertura y Actividad de Clausura) con todos los poetas invitados
* Actividades en los cantones de Liberia, Bagaces, Cañas, Santa Cruz y Nicoya.
* Entrevistas con medios locales y nacionales de comunicación.
* Actividades culturales en las comunidades involucradas.
* Recitales junto con poetas radicados en la provincia de Guanacaste.
Fecha histórica: 190 años de la conformación del Departamento de Guanacaste (1835-2025).
En sede Guanacaste
El LanammeUCR brindará taller para promover aplicación correcta de la normativa vigente relacionada con elementos prefabricados de concreto
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), realizará en la sede de Guanacaste el taller “Normativa y Ensayos para Sistemas de Columnas y Baldosas”, el cual tiene como objetivo promover la aplicación correcta de la normativa vigente relacionada con los elementos prefabricados de concreto que se usan para la construcción de viviendas unifamiliares e infraestructura educativa de un nivel.
A través del taller se brindarán herramientas que buscan fortalecer el conocimiento técnico y promover la correcta aplicación de la normativa vigente, aspectos esenciales para el sector construcción en Guanacaste.
Se abordarán los siguientes temas:
• Antecedentes y evolución de la normativa aplicable al sistema constructivo de columnas y baldosas
• Requisitos y métodos adecuados de muestreo para ensayos
• Evaluación de atributos físicos clave en los materiales, con una sesión práctica en laboratorio
• Interpretación de informes de laboratorio para una toma de decisiones técnica y fundamentada
• Actualización sobre la norma INTE C133, referente a métodos de ensayo para estos sistemas constructivos
El taller está dirigido a profesionales y actores clave del sector construcción que trabajan con sistemas prefabricados de concreto, tales como: industriales y productores, técnicos de laboratorio, encargados de planta, y peritos, evaluadores e inspectores de obra. Por lo que se espera transmitir a todos los participantes herramientas prácticas para mejorar su desempeño y asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.
Será impartido por el Ing. Francisco Villalobos Ramírez, M.Sc., Ingeniero Civil con Maestría en Ingeniería Estructural y actual jefe del Laboratorio de Estructuras del LanammeUCR y Profesor Asociado en la Universidad Fidélitas.
En Ing. Villalobos, además cuenta con una amplia trayectoria como investigador en: comportamiento inelástico de estructuras de concreto, sistemas prefabricados de concreto para vivienda, y ensayos no destructivos para estructuras.
TURISMO&NEGOCIOS
Dirigentes ponen la mirada en México Buscan diversificar mercados turísticos
Dirigentes de Playa Tamarindo realizan primeros contactos con posibles aliados estratégicos
Periodista Periódico Mensaje
LaCámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) inició un proceso para definir una estrategia de mercadeo que permita diversificar los países de donde llegan visitantes a ese concurrido punto de la costa del cantón de Santa Cruz.
Esa organización se fijó como meta explotar nuevos segmentos en naciones como México gracias, entre otras ventajas, a una mayor conectividad de vuelos con la nación azteca.
Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, precisó que “desde hace unas semanas empezamos a llevar a cabo contactos con agencias de relaciones públicas en México que nos ayudarían a promocionar el producto Tamarindo en Ferias y en medios de comunicación”.
“Este es un país hermano con el que siempre hemos tenido mucha afinidad; además, tienen una gran cantidad de ciudades grandes donde nos podemos mostrar con grandes posibilidades de
concretar negocios”, destacó el dirigente de la CCTT.
De acuerdo con los registros oficiales del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) el año pasado llegaron al país por vía aérea 146 661 turistas procedentes de México. Entre enero y mayo del 2025 esa cifra fue de 37 763 visitantes.
“Estas son cifras muy interesantes que nos permiten detectar un nicho con un gran potencial que podemos explotar de una manera mucho más sistemática. Por eso es iniciar un proceso de búsqueda de socios estratégicos que nos apoyen en cuanto a la participación en Ferias y promoción en los medios de comunicación”, precisó Imhoff.
Mayor cercanía
Según el último reporte del ICT el turismo de mexicanos hacia Costa Rica creció un 17 por ciento y un 10,4 por ciento en abril y mayo 2025 -respectivamente- versus los mismos meses del 2024.
“Todavía existen muchas posibilidades de crecimiento en esa nación donde existe una clase media con un amplio poder adquisitivo; por eso, es necesario implementar estrategias bien claras y definidas para posicionar las múltiples bellezas de Playa Tamarindo y las facilidades de alojamiento para todos los presupuestos”, explicó el Presidente de la CCTT.
En junio pasado la aerolínea mexicana de ultra bajo costo Volaris anunció la apertura de tres nuevas rutas hacia Costa Rica una de las cuales conecta con Tulum, en el estado de Quintana Roo, México.
“Las nuevas rutas forman parte de la estrategia de Volaris para fortalecer la conectividad entre Costa Rica y México facilitando un mayor acceso con tarifas bajas a destinos clave en las regiones donde opera”, señaló la compañía aérea en un comunicado de prensa.
El boletín señala que el vuelo desde San José a Tulum representa un hito significativo porque México se ha convertido en un destino crucial en la emisión de turistas hacia Costa Rica; además, destaca que “Volaris Costa Rica será la única aerolínea con vuelos directos hacia Tulum, lo que contribuirá a fortalecer el turismo en ambos destinos y promoverá un intercambio cultural y comercial que enriquecerá la experiencia para los turistas”.
Además de Tulum esa aerolínea conecta a Costa Rica con Ciudad de México, Guadalajara y Cancún. Igualmente, como resultado de la alta demanda y el atractivo que ha tenido la ruta en sus primeros meses de operación a partir del mes de julio Volaris incrementará el número de frecuencias en su vuelo directo de San José a Guadalajara pasando de dos a cuatro frecuencias semanales.
Luis Castrillo Marín
GRANDES ATRACTIVOS. Playa Tamarindo es una zona donde los turistas pueden practicar gran cantidad de amenidades que se constituyen en uno de los mayores atractivos para los visitantes. Fotografía: Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.
EL BLOQ DEL INGENIERO AABUILDINGCO.COM
CUSTOM HOME BUILDER
De la Anexión al presente
Ingeniería con balance
Anexión 1824
La Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica en 1824 no fue un simple acto administrativo ni una imposición política, sino una decisión consciente y voluntaria de integrarse a un proyecto nacional que ofrecía estabilidad, oportunidades y una visión de desarrollo común Fue, en esencia, un acto de visión estratégica: unirse para progresar
Presente 2025
Hoy, dos siglos después, vivimos una nueva for ma de integración. Personas provenientes de distintos países y culturas que llegan a Costa Rica atraídas por su belleza natural, su paz social, su marco legal estable y su calidad de vida Muchos de ellos eligen invertir, construir y establecer raíces aquí Esta llegada, aunque distinta, tiene un eco del pasado: es una elección voluntaria de pertenecer Y como tal, debe ir acompañada de respeto, sensibilidad y responsabilidad.
Desde la ingeniería civil y la arquitectura, comprendemos que cada proyecto no se limita al diseño y construcción de estructuras Toda obra representa una intervención directa en el tejido social, ambiental y cultural de un territorio En lugares como Guanacaste, construir no es simplemente desarrollar metros cuadrados: es interactuar con una historia viva, con una identidad profunda y con comunidades que tienen mucho que aportar. Es por esto que la buena inversión extranjera y sí, la hay y es la mayoría es aquella que se integra con inteligencia, humildad y propósito Que reconoce que el contexto local no es un lienzo en blanco, sino una capa rica de costumbres, conocimientos y for mas de vida que deben ser respetadas y, en lo posible, fortalecidas. Las mejores obras no son las que imponen, sino las que dialogan con su entor no.
Hablar de desarrollo con propósito implica también entender que la infraestructura no lo es todo Una obra bien diseñada debe también generar impacto positivo:
empleo local, transferencia de conocimientos, espacios compartidos, mejoras en la infraestructura pública y participación comunitaria entre otros
La ingeniería responsable crea valor en múltiples niveles.
Así como el Partido de Nicoya se unió a Costa Rica para construir un futuro mejor, hoy tenemos la oportunidad de seguir edificando ese futuro esta vez desde una visión más inclusiva y sostenible
El rol de quienes lideramos proyectos de inversión y construcción es crucial: debemos actuar como puentes entre culturas, traductores entre visiones, y facilitadores del bien común
Construir con propósito es eso:
Que cada metro cuadrado se levante sin borrar lo que había
Que cada inversión sume, sin desplazar
Que el desarrollo conecte, y no fracture
Las críticas al desarrollo foráneo, aunque a veces bien intencionadas, también pueden frenar oportunidades cuando se hacen desde el temor y no desde la propuesta. En lugar de cerrarnos, el desafío está en guiar el crecimiento con criterios técnicos y humanos El desarrollo bien planteado no resta: multiplica. Como ingenieros, tenemos la responsabilidad de pensar más allá de la obra. De proponer soluciones que ar monicen el diseño con la cultura, la innovación con el entorno, y el progreso con dignidad También debemos anticipar impactos, promover inclusión y construir con visión En eso consiste la ingeniería con propósito Porque no solo diseñamos estructuras: diseñamos vínculos, futuro y pertenencia. Y eso es, en esencia, construir un país
From Annexation to the present Engineering with Balance
Annexation 1824
The Annexation of the Partido de Nicoya to Costa Rica in 1824 was neither a mere administrative for mality nor a political imposition It was a conscious and voluntary decision to join a national project that offered stability, opportunity, and a shared vision for development. At its core, it was a strategic act of foresight: to unite in order to move forward.
Present 2025
Today, two centuries later, we witness a new kind of integration
People from various countries and cultures arrive in Costa Rica, drawn by its natural beauty, social peace, legal stability, and quality of life
Many choose to invest, build, and establish roots here. This arrival though different echoes the past: it is a voluntary choice to belong. And as such, it must be accompanied by respect, sensitivity, and responsibility.
From the perspective of civil engineering and architecture, we understand that every project goes beyond the design and construction of structures Every work is a direct intervention in the social, environmental, and cultural fabric of a place. In regions like Guanacaste, building is not merely about developing square meters it’s about engaging with living history, with a deep-rooted identity, and with communities that have much to contribute
That is why good foreign investment and yes, there is plenty of it is the kind that integrates intelligently, humbly, and with purpose It recogniz es that the local context is not a blank canvas, but a rich layer of customs, knowledge, and ways of life that must be respected and, where possible, strengthened. The best projects are not those that impose themselves, but those that engage in dialogue with their surroundings
Talking about purposeful development also means understanding that infrastructure alone is not enough A well designed project must also generate positive impact: local employment, knowledge transfer, shared spaces, public infrastructure, improvements, and community participation, among others
Responsible engineering creates value on multiple levels.
Just as the “Partido de Nicoya” chose to join Costa Rica to build a better future, today we have the opportunity to continue building that future this time with a more inclusive and sustainable vision
The role of those of us who lead investment and construction projects is crucial: we must act as bridges between cultures, translators of visions, and facilitators of the common good
To build with purpose means this:
That every square meter rises without erasing what was there
That every investment adds value, without displacing
That development connects, rather than fractures.
“Pochote” tree and house
Criticism of foreign-led development, even when wellintentioned, can sometimes hinder progress when it stems from fear rather than from constructive proposals Instead of closing ourselves off, the challenge lies in guiding growth through both technical and human-centered criteria Well conceived development doesn’t subtract : it multiplies.
As engineers, we have the responsibility to think beyond the project itself To propose solutions that har moniz e design with culture, innovation with environment, and progress with dignity We must also anticipate impacts, foster inclusion, and build with long-ter m vision. That is what purposeful engineering is all about
Because we don’t just design structures: we design connections, a shared future, and a sense of belonging. And that, at its core, is how we build a nation.
Ár bo de Guanacaste y vista de Playa Carril o
Ing Adrián Alvarado
DEPORTES
Santa Cruz con representación en la Liga de Ascenso
El PFA Santa Cruz FC tendrá como sede el estadio Cacique Diriá en un torneo que iniciará en la segunda semana de agosto
Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje
La alegría del fútbol volverá de nuevo al cantón santacruceño con la incorporación del nuevo equipo llamado Proyecto Académico de Fútbol ( PFA) Santa Cruz FC, quien estará al mando del técnico experimentado Henry Duarte.
Dicho proyecto se venía consolidando desde hace varios meses, cuando el dueño del conjunto que antes se llamaba PFA Antioquia, Greivin Morales, decidió trasladar el equipo a esta zona y cambiarle el nombre.
Autoridades como la Municipalidad de Santa Cruz, y el CCDR de Santa Cruz dieron luz verde al proyecto, para que el deporte se desarrollará a lo largo y ancho del cantón.
“Para nadie es un secreto que esta zona es cuna de grandes talentos en el balompie, es por ello que don Greivin no lo pensó dos veces para venirse por estos lados, la verdad es que queremos una identidad, volver a las raíces del jugador santacruceño que sea bravo, que no se deje intimidar, que tenga sed de triunfo.
“Si usted revisa la planilla actual encontrará que un 90% es de Santa Cruz, este cantón le aporta bastante a Costa Rica con jugadores en primera y segunda división, ya era hora que se tenga un proyecto para que estos no se vayan y defiendan con orgullo los colores amarillo y verde”, mencionó Duarte.
Cabe resaltar que en la planilla aparecen deportistas de Paraíso, Villarreal, Santa Rosa, Matapalo, San Pedro, Trapiche, Lagunilla, Chircó, Arado, Marbella, Cacao, para citar algunos casos.
Por otro lado, informarle que las ligas menores también activaron desde la U7 hasta la U20 y ya prácticamente se tiene nombrado el equipo de entrenadores que estarán a cargo de las diferentes categorías.
El coordinadoer será Mario André Madrigal, en la categoría U19 estará bajo el mando
de Jeremy Noguera, un profesional que tuvo su paso por el CCDR de Santa Cruz, CCDR de Liberia, Santa Rosa, Tsunami Azul en la primera división femenina, cabe señalar que Noguera fue jugador de la Asociación Deportiva Guanacasteca y Santacruceña.
Por su parte, la U17 será comandada por Mauricio Bustos, quien es actualmente el entrenador del fútbol masculino del Comité de Deportes de Santa Cruz. En su palmarés señala que fue jugador de Guanacasteca, San-
tacruceña, Cartagena, Carmelita, San Carlos, entre otros. Y como estratega estuvo con CCDR Liberia y Municipal Liberia.
Roberto Brito, Andrey Juárez, Daniel Ramos, Leonardo Cerdas son algunos de los entrenadores que su unirán a diferentes categorías.
Ahora solo queda esperar el inicio de este campeonato y activar el comercio santacruceño y recibir el respaldo de una afición que sueña de nuevo con tener una representación en la máxima categoría.
El conjunto de PFA Santa Cruz FC se prepara fuerte para enfrentar su primer torneo en la Liga de Ascenso.
Agencia Nicoya
Plaza Amara, Local 9 y 10. Nicoya. nicoya@coopeande1.com
Agencia Liberia
Frente al Gimnasio Municipal de Liberia. liberia@coopeande1.com