EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTÁNEA Y EL INNOVAD

Page 1

EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTÁNEA Y EL INNOVADOR SOCIAL PHANOR MONDRAGÓN BUSTAMANTE

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Administración Palmira Valle Colombia 2019

EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS EN

PROCESOS

DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTÁNEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Phanor Mondragón Bustamante

Tesis profundización presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: MagísterenAdministracióndeEmpresas

Director (a): PhD Alexandra Eugenia Arellano

Línea de Investigación: Investigación Cualitativa - Participativa

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Administración Palmira Valle Colombia 2019

A mi madre, mi esposa y mis hijos, Que siempre me apoyaron sin importar las dificultades, son motivo de inspiración para alcanzar mis metas sin importar el tiempo, aunque el fruto de mi trabajo sea coleccionar sonrisas de satisfacción por la labor cumplida y miradas de agradecimiento.

Agradecimientos

Quiero agradecer al profesor Víctor Manuel Díaz quien me encaminó en la innovación social desde mi proceso de pregrado y me apoyó de manera incondicional e ilimitada en todas mis ideas y proyectos de innovación social. Al profesor Andrés Roldán quien motivó mi gusto por la escritura por fuera de la academia; a la profesora Nélida Ramírez, quien me enseñó a buscar información encaminando mi interés por la investigación. También a mi directora de maestría, Alexandra Arellano, por su guía y paciencia para llevarme por los caminos de la innovación desde el pregrado. A la comunidad que abrió sus puertas para realizar mi trabajo de campo, a mi madre por el apoyo en toda mi vida académica, a mis hijas que son mi motivo de superación, para dejarles un ejemplo de tenacidad para que sepan que todo se puede conseguir en la vida y a Paola Saavedra que siempre fue cómplice en este logro.

Resumen

Las instituciones sin ánimo de lucro se desparecen o disuelven rápidamente debido a múltiples causas, entre ellas el abandono por parte de sus miembros, la falta de proyectos que promuevan la generación de ingresos y su sostenibilidad; esas causas pueden asociarse a la capacidad de liderazgo ejercido en este tipo de organizaciones informales. El empoderamiento de las comunidades con las cuales operan las instituciones sin ánimo de lucro también requiere de metodologías de liderazgo. Por tanto, el objetivo de este trabajo es realizar una actividad de innovación identificar el papel que juegan el altruismo y el líder social en procesos de innovación social. Se Utilizó la metodología de investigación cualitativa, lo cual permitió definir el método fenomenológico y estudio de casos para entender por qué y cómo algunas instituciones sin ánimo de lucro han alcanzado éxito y resultados de impacto. La hipótesis de que el empoderamiento y el diseño industrial son herramientas importantes para la implementación proyectos de innovación social espontánea que surgen después del trabajo de campo.

Palabras clave: innovación, innovador, innovación social, innovador social, altruismo, voluntariado, innovación social espontánea.

Contenido VIII

AbstractTHE ROLE OF ALTRUISM IN EARLY STAGES IN PROCESSES OF SPONTANEOUS SOCIALINNOVATIONANDTHESOCIALINNOVATOR

Non-profit institutions quickly disappear or dissolve due to multiple causes, among them the abandonment by their members, the lack of projects that promote income generation and sustainability; These causes can be associated with the leadership capacity exercised in this type of informal organization. Empowering the communities with which non-profit institutions operate also requires leadership methodologies. Therefore, the objective of this work is to carry out an innovation activity to identify the role that altruism and the social leader play in social innovation processes. Qualitative research methodology was used, which allowed defining the phenomenological method and case studies to understand why and how some non-profit institutions have achieved success and impact results. The hypothesis that empowerment and industrial design are important tools for the implementation of spontaneous social innovation projects that emerge after fieldwork.

Key words: innovation, innovator, social innovation, social innovator, altruism, volunteering, spontaneous social innovation.

Contenido IX
Contenido Pág. Resumen VIII Contenido...........................................................................................................................X Lista de figuras.................................................................................................................XII Lista de tablas.................................................................................................................XIV Lista de gráficas...............................................................................................................XV Introducción 17 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 21 1.1 JUSTIFICACIÓN................................................................................................27 1.2 OBJETIVO GENERAL 28 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 29 2. MARCO REFERENCIAL 31 2.1 MARCO TEÓRICO............................................................................................31 2.1.1 INNOVACIÓN 31 2.1.2 TIPOLOGÍAS DE LA INNOVACIÓN 34 2.1.3 INOVACIÓN TECNOLÓGICA 35 2.1.4 ETAPAS DE LA INNOVACIÓN SEGÚN SU MODELO 38 2.2 ABORDAJE DE LA TRIPLE HELICE 40 2.3 INNOVACIÓN SOCIAL 43 2.4 ALTRUISMO......................................................................................................47 2.4.1 VOLUNTARIADO: 51 3. METOLOGÍA.............................................................................................................53
Contenido XI 4. ANALISIS DE RESULTADOS 71 4.1 ANALISIS TEORICO.........................................................................................71 4.2 DEFINICIÓN PROPIA DE INNOVACIÓN SOCIAL 78 4.3 ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS 84 4.3.1 INNOVADOR SOCIAL....................................................................................84 4.4 CARACTERÍSTICAS EMPÍRICAS DEL INNOVADOR SOCIAL........................84 4.5 INNOVADOR SOCIAL Y SUS TIPOLOGÍAS 87 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 97 5.1 CONCLUSIONES 97 5.2 RECOMENDACIONES 99 6. ANEXOS 100 7. REFERENCIAS 103

Listadefiguras

Pág.

Figura 1. 38 Figura 2. 41 Figura 3. ..........................................................................................................................43 Figura 4. 54 Figura 5. 55

Figura 6............................................................................................................................56 Figura 7. 57 Figura 8. 58 Figura 9............................................................................................................................58

Figura 10. 59 Figura 11. 59

Figura 12..........................................................................................................................60

Figura 13..........................................................................................................................61

Figura 14. 61 Figura 15..........................................................................................................................62

Figura 16..........................................................................................................................62 Figura 17. 63 Figura 18. 64

Figura 19..........................................................................................................................65 Figura 20. 65 Figura 21. 66

Figura 22..........................................................................................................................67 Figura 23 67

Figura 24. 68

Figura 25..........................................................................................................................68

Figura 26. 69 Figura 27. 69

Figura 28..........................................................................................................................73

Figura 29 78 Figura 30 80

Figura 31..........................................................................................................................82

Figura 32..........................................................................................................................83 Figura 33. 86 Figura 34. 86

Figura 35..........................................................................................................................87 Figura 36. 94

Contenido XIII

Tabla 1.............................................................................................................................25

Tabla 2.............................................................................................................................26

Tabla 3.............................................................................................................................37

Tabla 4.............................................................................................................................44

Tabla 5. 74

Listadetablas Pág.

Listadegráficas

Gráfica 1 22

Contenido XV
Pág.

Introducción

La innovación social es concepto aceptado y existen muchos trabajos importantes en el contexto global, como nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que a la vez de satisfacer las necesidades sociales y crear nuevas relaciones sociales o colaboraciones. Es decir, son las innovaciones que sean buenas para la sociedad y mejorar capacidad de la sociedad para actuar (Mulgan, 2011). Según la Comisión Europea (2013):

La Innovación Social consiste en encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público o en producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad capacitando a la ciudadanía y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración. Son, por tanto, al mismo tiempo innovadoras en sí mismas y útiles para capacitar a la sociedad a innovar. (p. 6)

Asimismo, la Innovación Social puede darse a partir del trabajo de voluntariado, muchos profesionales en su etapa académica realizan trabajos de extensión o de grado con intención de ayudar a las comunidades, pero el corto tiempo y el afán por los resultados limitan los alcances lo cual permite dejar los proyectos en etapa productiva real, los cogestores sociales no tienen la experiencia administrativa y el acceso a los recursos por concurso lo que desencadena en problema de sostenibilidad económica de los proyectos, ni hablar de las comunidades como juntas de acción comunal, grupos juveniles, asociaciones familiares, grupos religiosos, asociaciones campesinas, grupos vecinales, grupos ambientalistas o fundaciones comunitarias muchas sumidas en la informalidad o en proceso de formalización donde se vuelven más vulnerables ; en ese sentido una propuesta de solución a esta problemática es la adopción de la innovación como elemento dinamizador de los problemas sociales, la innovación social como actividad misional las instituciones sin ánimo de lucro.

De acuerdo con a Schumpeter (s.f.) como se citó en Nieto (2012), la innovación es un vendaval de destrucción creativa, tanto así que, “innovar es una inevitable necesidad vital que, en todo momento y de modo más o menos consciente, realizan los seres humanos para poder sobrevivir, vivir o progresar” (Nieto, 2012, p. 53). En ese sentido hablarse de la innovación desde tiempos antiguos en la sociedad humana y primitiva, según Maslow (1943), el ser humano, en la búsqueda de suplir sus necesidades básicas, adecuó las cuevas para conseguir abrigo e innovan al crear herramientas básicas a partir de la piedra, hueso, cerámica o vidrio. Surgiendo así innovaciones radicales como la rueda y la agricultura que generan grandes cambios en el mundo.

Con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología se produjo un avance significativo que engendra el mundo complejo que existe actualmente, concebido a partir de innovaciones que surgen de la “caja negra” donde nadie puede tener acceso a la información importante o con base en el Knok How, de forma consciente para algunos, pero para muchos, completamente al azar; y en este sentido, el planteamiento de Sánchez (2008) citando a Rosenberg (1982), enfatizó en que realmente no hay un interés desmedido por develar los orígenes de las innovaciones: “no se intenta penetrar para descubrir el verdadero comportamiento innovador, ni las diversas formas en que puede desarrollarse, ni las fuentes de información, ni otros muchos aspectos relacionados con la innovación” (Sánchez, 2008, p. 13). Muchas innovaciones sucedieron o surgieron espontáneamente, y algo similar pasa con el diseño, que es una de las herramientas para la innovación. Como lo afirmó Bonsiepe (2007), “Un empresario o gerente que organiza una empresa está involucrado – tal vez sin saberlo- en actos de diseño, un ingeniero de sistemas, que elabora métodos para reducir el número de valijas desviadas durante el transporte aéreo, está diseñando” (p. 21).

En el contexto universitario las actividades misionales se concentran en educación, investigación, y sociedad, como se evidencian su misión y visión, por ejemplo uno de los componentes de la misión de la Universidad Nacional de Colombia (2017) es “formar profesionales competentes y socialmente responsables”, además, en su visión, proyecta la “excelencia en los procesos de formación, investigación e innovación social”. De acuerdo con (Wagner, 2013, pág. 152) trabajos realizados por las universidades con la comunidad no están del todo conectados con los resultados la investigación ni de la educación: al contrario, está por debajo de estas y argumentó que “sí usted ha hecho

participación comunitaria y ha sido bueno, quizás escriban un artículo sobre usted, pero no obtendrá ningún reconocimiento formal en nuestro sistema” (p. 152). Agregó además que se debe elevar el estatus de la participación comunitaria en las universidades al nivel de la investigación: porque es una realidad que para realizar innovación social debe haber investigación y empoderamiento, reconociendo el trabajo del innovador social (Wagner, 2013).

Cuando el innovador social se encuentra en etapa de ideación es importante contar con personas comprometidas que estén dispuestas a trabajar de manera altruista ya que este comportamiento es un insumo básico para iniciar emprendimientos sociales o comerciales donde hay escasez o ausencia de recursos. Algunos profesionales en sus etapas iniciales trabajan probono y ayudan de manera desinteresada sin recibir salario en su etapa de práctica académica, de manera que al homo economicus difícilmente le satisfaga. No obstante, este tipo de aportes sociales que se realizan de manera espontánea terminan solo en buenas intenciones, y como indicó Ramírez (2012), “las causas nobles casi nunca tienen presupuesto” (p. 93), razón por la cual estos profesionales identifican problemáticas comunitarias que intervienen solo como un objeto de estudio que luego abandonan debido a que no generan ingresos para suplir sus necesidades básicas para dedicar tiempo a su gestión social, dejando a las comunidades sumidas en el fracaso cuyo producto es la desesperanza aprendida, pesimismo y asistencialismo. En definitiva, sin un verdadero empoderamiento estas ayudas no generan verdadero impacto y contribuyen al crecimiento de la pobreza. De igual modo, en la academia muchos de los innovadores son tildados de rebeldes. Como afirmó Wagner (2013), “no se puede separar la innovación de la desobediencia” (p. 296), por lo que muchos innovadores que van contra la corriente no tienen aceptación en las academias, ya sea porque no son comprendidos por sus docentes poco innovadores o por miopía del jurado que aprueba los proyectos o simplemente porque su naturaleza es romper paradigmas para ser innovadores. Grandes propuestas se quedan archivadas en los anaqueles o debajo de la cama de los estudiantes; ideas con potenciales enormes nunca conocerán la luz pública ni serán testeadas por el mercado, pues solo los más aplicados tendrán presupuesto, sin ser necesariamente los mejores. Los demás deberán conformarse con artículos periodísticos o reconocimiento en otras universidades donde

Capítulo 1 19

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

ganan ponencias, pero no son reconocidos en su alma máter debido a que resaltan las innovaciones técnicas tradicionales sin tener en cuenta las intervenciones sociales.

De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo plantea las siguientes preguntas como: ¿El comportamiento altruista y el liderazgo es importante para apoyar proyectos en etapas tempranas donde no hay presupuesto? ¿Podrá la innovación social solucionar un problema de manera lateral y espontanea? Desde esta perspectiva es vital identificar el liderazgo en el grupo, capacitando las personas para que tengan las competencias no solo de iniciar el proyecto sino de terminarlo, generando empoderamiento que les permita desarrollar capacidades de autogestión evitando que abandonen el proyecto, fortaleciendo, además, el liderazgo colectivo, ganando experiencias que redunden en producción de capital cuyo propósito sea motivar al equipo para el buen término del proyecto solucionando el problema, y el desarrollo de las características del innovador social para que se vea el potencial para la consecución de posibles apoyos financieros con las entidades privadas por medio de la responsabilidad empresarial y las distintas convocatorias o encontrando la sostenibilidad del proyecto.

20 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia al 31 de diciembre de 2017 existían en Colombia 193.070 entidades sin ánimo de lucro registradas ante la DIAN, de las cuales, 100.000 no continuaron debido a su inactividad (Portafolio, "Dian ‘peluqueó’ unas 140.000 entidades sin ánimo de lucro", 2018). Tal inactividad es producto de la falta de efectivo para actualizar su régimen especial cada año, lo que las convierte automáticamente en régimen ordinario o empresas tradicionales con limitaciones para recibir donaciones, lo que finamente, les impide obtener recursos para continuar sus proyectos o mantener sus gastos administrativos y operacionales fijas que se usan para revisores fiscales, contadores y gerente, sin mencionar los gastos por arrendamiento y servicios públicos (Portafolio, "Dian ‘peluqueó’ unas 140.000 entidades sin ánimo de lucro", 2018) la formalización dificulta el funcionamiento de las que no son tan exitosas.

Otro tipo de agrupaciones más solventes como fundaciones empresariales que ejercen la filantropía institucional tienen algunos períodos con el mismo problema de ingresos sobre todo cuando se terminan los proyectos quedan en etapas donde deben esperar nuevos recursos para seguir operando. Sin importar como sean llamadas, ONG (organización no gubernamental), ESAL (entidad sin ánimo de lucro), no son más que organizaciones y agrupaciones civiles sin ánimo de lucro donde sus ingresos deben provenir de la empresa privada en un 50 %, en sus etapas tempranas o después de la ejecución de sus proyectos se ven sin posibilidades de generar más ingresos porque no pueden conseguir apoyos directos del Estado o la empresa privada, sin mencionar a las recientes fundaciones comunitarias que casi nunca tienen recursos y deben competir con los mercados tradicionales de manera directa para pagar sus gastos fijos con actividades informales. Por lo demás, estas entidades no cuentan con personal calificado para realizar proyectos y se les dificulta obtener los recursos necesarios debido a la formalización de un sector vigilado. De acuerdo con Gómez (2018), el porcentaje de fundaciones en Colombia se divide en varios tipos: así, el 69 % es empresarial, mientras que el 16 % son fundaciones familiares y el 15 % son independientes. Entretanto, las fundaciones comunitarias son casi nulas. Caso contrario sucede en Estados Unidos, donde el 92 % son independientes, el 4 % son operativas, 3 % son empresariales y el 1

Capítulo 1 21

Gráfica 1. Porcentaje de fundaciones de acuerdo con el número de empleados Fuente: (Gómez, 2018, p. 22)

El documento anteriormente citado, indicó además que 46 % de estas fundaciones no tiene voluntarios, el 39 % tiene entre 1 y 10 voluntarios, el 10 % entre 11 y 50, y el porcentaje restante cuenta con más de 50 voluntarios (Gómez, 2018).

Las fundaciones independientes, familiares y comunitarias no pueden competir con el mercado tradicional para mantener su punto de equilibrio, pero “sin ánimo de lucro no significa con ánimo de pérdida”. La falta de recursos existe porque las personas que los manejan son líderes, pero no son emprendedores; son emprendedores, pero no innovadores, tienen iniciativa, pero no terminan el proyecto, o se le entregan los recursos a personas que no tienen el perfil para ser innovadores sociales exitosos. Además, otras organizaciones se quedan en el limbo a causa de no lograr estabilizar adecuadamente sus ingresos, por lo que algunos de sus integrantes abandonan su misión debido a la ausencia de recursos básicos para mantener la entidad y desarrollar sus planes de trabajo.

Estos líderes sociales altruistas desertan por falta de éxito en sus propuestas o porque deben solucionar problemas personales de ingresos en su vida diaria y no pueden

continuar con su trabajo social. Asimismo, algunos de estos líderes buscan apoyo por parte del Estado, pero esto deriva en la asignación de un líder nuevo con la excusa de ser un proyecto radicado con el mismo gobierno. A estas dificultades se puede sumar la falta de ideas para generar ingresos propios que den estabilidad a los miembros del equipo, mientras que otros, aparentemente altruistas, se toman el proyecto adueñándose de él, algunas fundaciones pertenecen a una sola persona en sus estatutos y están amarradas a una sola familia, por lo que este comportamiento no permite la participación de personas con iniciativas altruistas, considerando la naturaleza a veces egoísta del ser humano que en muchas ocasiones busca el beneficio propio y el de los suyos para sobrevivir en el sistema (Dawkins, 1993)

Para alcanzar su objetivo, este tipo de persona realiza, a veces inconscientemente, estrategias para obtener una ganancia de cualquier situación (autointerés = egoísmo). Aparentemente no le interesan los proyectos donde no obtiene benéfico de manera inmediata o donde no puede sacar provecho personal en el corto plazo; las personas están subempleadas o son independientes pertenecientes a la economía informal, desean crear un negocio propio que le genere la tan anhelada “libertad financiera”, tan mencionada y buscada en la actualidad. De forma similar, el institucionalismo crea normas que regulan las actividades comerciales, existen personas que quedan por fuera de esta normatividad por falta de recursos, y rápidamente surgen líderes que continúan trabajando de manera “ilegal” o informal en sus actividades económicas aprendidas en los grupos donde se asociaba.

Cuando quieren legalizar su actividad de manera formal estos trámites y costos terminan con las esperanzas de los emprendedores sociales por los permisos y normas sectoriales que deben cumplir para realizar su actividad económica. Por otra parte, existe el egoísmo ético de algunas empresas que son conscientes de su impacto en el medio ambiente, pero de igual manera continúan con su actividad sin ningún remordimiento, tienen empaques contaminantes, producen desechos tóxicos y vertimientos, y tratan de hacer algo de responsabilidad social empresarial; en esta lucha del éxito cada uno va por su parte, otros que tienen resuelta su vida financiera se convierten en filántropos a través de donaciones con las que apoyan causas sociales. ¿Será que solo quienes tienen recursos disponibles para donar a causas sociales y los políticos son los llamados a servir?, son

Capítulo 1 23

INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

estos últimos los que controlan que proyectos sociales deban apoyarse según el “padrino político” de turno y no por su impacto, de manera que la mayoría de las ideas de innovación social deben pasar por las oficinas de los políticos o de las primeras damas para conseguir algo de presupuesto y terminar como campañas de proselitismo, incluso la administración municipal termina por hacer campaña social, tal como en el caso de Palmira donde se realizaron recolecta de zapatos, pañales y cobijas como campañas del municipio (zapatón Mar. 15 2017 , pañatón realizada el 23 de Oct. 2018 y cobijatón realizada el 02 Ago. 2019 ampliamente documentadas por medios impresos y locales), siendo esta una actividad que deben hacer los grupos comunitarios.

A este respecto, es importante que las organizaciones comunitarias identifiquen ideas sencillas informales, inventos caseros, conocimientos tradicionales, o invenciones sociales que con gran potencial de formalización puedan generar ingresos, o en su defecto, identificar proyectos sociales exitosos que puedan replicar o escalar. Para tal fin, se debe potencializar el liderazgo entre sus miembros, identificando a los innovadores sociales y mejorando sus capacidades: en síntesis, escogiendo un buen líder para que persista en los proyectos y evite el fracaso de las propuestas sociales salidas desde la comunidad de manera espontánea, para convertirlas en empresas sociales sin recurrir a las donaciones o depender de terceros para ejecutar sus proyectos.

Después de creadas instituciones no gubernamentales pierden el régimen especial cuando no realizan sus renovaciones de la documentación y se convierten en empresas de régimen ordinario obligándolas a pagar impuestos más altos en la renta llevado algunas a no ser rentables y es allí donde desertan algunos de sus integrantes, algunas fundaciones nacen de la organización de personas que disponen del tiempo para hacerlos ya sea porque están desocupados, desempleados o simplemente por vocación de servicio.

La tabla 1, muestra una tasa de variación absoluta de 0,5 de incremento en el número de ocupados en el país, y de una tasa de 9,8 de crecimiento en desocupados en el periodo 2016-2017 en Colombia, esta tendencia evidencia que el nivel de desocupados

24 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS
EN PROCESOS DE

El problema abordado en este trabajo, se presenta en la siguiente tabla que describe sus síntomas, causas y propone controles o soluciones, así como fórmula pronósticos en caso de no darse solución al problema.

26 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS EN PROCESOS DE

1.1 JUSTIFICACIÓN

Desde el punto de vista teórico ahondar en la comprensión del comportamiento altruista y de innovadores sociales es importante, ya que permite identificar elementos individuales y colectivos, como a entender porque se generan los emprendimientos sociales y a identificar aspectos de cómo las propias comunidades intentan resolver sus problemáticas de manera informal. Las organizaciones sin ánimo de lucro son los medios que los altruistas y emprendedores han identificado y adoptado para lograr sus objetivos en el corto plazo. Aunque no existen informes exactos de cuantas entidades sin ánimo de lucro hay en Colombia, ni cuantas están en funcionamiento de sus operaciones, debido a que no hay una forma de seguimiento o control, ya que no están obligadas a pagar impuestos, su listado es escaso. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, en el año 2013, del total de empresas creadas sólo continuaron inscritas el 55% al primer año, en el segundo año el 41% al tercero el 31% y para el cuarto año solo el 23% confirmando que el fracaso empresarial es muy alto en el sector comercial.

Esta tendencia de mortalidad, podría asociarse al sector solidario, asociado a los intereses particulares e individuales de personas que participan de proyectos sociales y luego abandonan por ir en busca de su beneficio propio aprovechando el capital social que generan las reuniones de las instituciones no gubernamentales, otros ayudan esperando el apoyo de las personas a las que se les brindo ayuda en el futuro una especie de clientela que le debe favores y no se le pueden negar (yo te ayude ahora tú me debes apoyar); otros ven las fundaciones como una cantera que produce personas para conseguir recursos o “bajar recursos” para que lo hagan en sus organizaciones; algunos líderes sociales no sirven a las personas sino que por el contrario se sirven de ellas para su beneficio propio.

El objetivo es identificar gestores sociales naturales que participen en grupos ciudadanos, juntas de acción comunal, grupos comunitarios, mesas técnicas, grupos civiles (Mondragón, 2015) que por vocación realizan trabajo voluntario bajo la premisa “haz el bien sin mirar a quien”, la idea es que estos líderes y fundaciones generen proyectos sostenibles sin tener que mendigar o recurrir a la caridad, ofreciendo

Capítulo 1 27

DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

oportunidades para todos a través de la innovación social, haciendo viral el trabajo social espontaneo y el emprendimiento social usando como base el diseño industrial que es una fuente inagotable para el desarrollo de productos y que actualmente no tiene muchas industrias para ejercer de manera activa, los diseñadores industriales pueden generar productos con la comunidad para la sostenibilidad de las familias, esta asociación interdisciplinaria con los profesionales del diseño puede potencializar los proyectos convirtiéndolos en empresas sociales formales o mejor en industrias de innovación social para garantizar resultados sostenibles sin depender del conocimiento los profesionales que lideran el proyecto.

Desde el punto de vista metodológico, este trabajo plantea un abordaje cualitativo de comprender el fenómeno altruista y del innovador social. Por medio de una actividad de innovación social participativa y de aplicación de conceptos y técnicas con grupos seleccionados de comunidad que tienen un problema social y que están intentando resolver. Esta metodología permitirá conocer y comprender aspectos sociales y humanos en procesos de innovación social.

Este trabajo realizará junto a una comunidad con un problema social, el trabajo debe fomentar el liderazgo, metodologías de innovación social, grupos multidisciplinarios, solución de problemas, pensamiento de diseño y motivaciones para el trabajo en equipo apoyando proyectos que inician desde cero a través de la visibilización de sus resultados para conseguir financiación por medio de la responsabilidad social empresarial, trayendo desarrollo y bienestar para las personas que trabajan de manera desinteresada y las comunidades beneficiadas.

Es necesario que las personas quieran superar sus adversidades con la autoayuda, las victorias tempranas permiten que las personas desarrollen capital social que generen gerentes sociales empoderados nacidos y capacitados al interior de las comunidades para crear empresas sociales que desarrollen industrias de innovación social.

28 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS
EN PROCESOS

1.2 OBJETIVO GENERAL

Realizar una actividad de innovación social para Identificar las características del innovador social con potencial de éxito al interior de las entidades comunitarias y sus posibles tipologías.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la innovación y la innovación social para establecer características del líder innovador social. 

Identificar las características asociadas al perfil del innovador social. 

Caracterizar las cualidades empíricas que debe tener el innovador social para ser exitoso. 

Definir tipologías de innovadores sociales en etapas tempranas de procesos de innovación a partir de los resultados.

Capítulo 1 29

2. MARCOREFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

El presente trabajo está enmarcado en los abordajes de la innovación y la triple hélice, la innovación social y el altruismo como elementos fundamentales que facilitan una comprensión y empoderamiento de la innovación social y la definición del innovador social.

Las búsquedas realizadas en las bases de datos consultadas se delimitaron por medio de los siguientes criterios de búsqueda: innovación, innovador, innovación social, innovador social, altruismo, voluntariado, innovación social espontánea.

2.1.1 INNOVACIÓN

Para el “Diccionario de la Real Academia de la lengua española” DRAE (2014), la innovación es “creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado” (num. 2). Como verbo, innovar es “mudar o alterar algo, introduciendo novedades” (DRAE, 2020, num. 1). Asimismo, el Latin Dictionaries (2014) señala que esta palabra proviene del latín innovare. En esta palabra, el étimo o la raíz léxica de la que proceden otras palabras es novas y constituye la base de un extenso campo: novo, renovo, renovatio, innovo e innovatio, cuyos significados equivalen a los verbos innovar y renovar.

Capítulo 2 31

Académicos, desde las diferentes disciplinas y en especial desde la economía como Joseph Schumpeter (1944) precisó en la década de los 30 del siglo XX que la innovación es “progreso económico”, y así también lo registró Chica (2015).

Innovación es la introducción en el mercado de un nuevo bien o de una nueva clase de bienes; de un nuevo método de producción aún no experimentado; la apertura de un nuevo mercado de un país, tanto si el mercado existía como si no; la adopción de una nueva fuente de suministro de materias primas o semielaborados tanto si existía (la fuente) como si no, y la implantación de una nueva estructura en un mercado. (Schumpeter, 1944, p. 23)

De forma similar, Drucker (1986), enmarcó a la innovación en un escenario de proceso y de mercado al plantear que “la innovación cambia algo, un proceso, el comportamiento de alguien, por consiguiente, la innovación debe estar siempre cerca del mercado, enfocada en el mercado y dirigida hacia el mercado” (p.83).

Mientras que Porter (2008) esclareció el término innovación en el espacio de la ventaja competitiva, del producto nuevo y del mercado: (...) algunas innovaciones crean ventajas competitivas cuando una compañía se da cuenta de algo enteramente nuevo que necesitan los compradores (…)” (p. 9). “La innovación puede manifestarse en el diseño de un producto nuevo, en la manera de enfocar un mercado o en la forma de capacitar y organizar” (p. 9).

Además, la [OCDE] “Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos” y la “Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas” [EUROSTAT] (2006) dilucidan la definición de innovación en el desarrollo de un nuevo producto, en las nuevas formas de hacer las cosas y en el servicio:

Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores” (p. 56)

Capítulo 2 32

Por otro lado, el Libro verde de la Innovación de la Comisión Eruopea (1995) centró el significado de innovación en la novedad, “sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad en las esferas económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad” (p. 4) También Freeman (1997) determinó que la innovación es “una invención, es una idea, un dibujo o modelo para un nuevo o mejorado dispositivo, producto, proceso o sistema (...)” (p. 6). “Una innovación en el sentido económico se acompaña con la primera transacción comercial relativa al nuevo producto, proceso, sistema o dispositivo, aunque la palabra se usa para describir todo el proceso” (p. 6) Morales (2013), aportó lo siguiente para aclarar el escenario:

La innovación es una forma de superarse, de desarrollar su potencial y de mejorar su satisfacción en el trabajo. Hace que la vida no se convierta en una rutina, sino que siempre exista la posibilidad de hacer cosas nuevas, mejores y diferentes. (p. 4)

De acuerdo con las definiciones anteriores, se puede enmarcar la definición de innovación como una creación o modificación con alto grado de novedad de un producto, servicio, proceso o método inédito aceptado en el mercado.

De otra parte, mientras que las palabras comúnmente utilizadas como prefijos del vocablo innovación sugieren adjetivos calificativos como verdadera, última, primera, poca, mucha, peligrosa, escasa, gran, pequeña; los términos usados como sufijos de la palabra innovación otorgan un carácter de enfoque, por ejemplo: tecnológica, léxica, empresarial, de producto, química, de proceso, radical, incremental, rupturita, educativa, disruptiva, marginal, evolutiva, revolucionaria, de marketing, en gestión, de proyectos, social, operativa, estratégica, continua, científica, curricular, discontinua, institucional, escolar, personal, docente; comercial, visual, industrial, estructural, sistemática, abierta, cerrada, económica, de software, política, metodológica, inducida, teórica, jurídica, religiosa, social.

Existen dos términos cercanos que causan confusión: invención e innovación. Al respecto, Cilleruelo (2007) afirmó:

Capítulo 2 33

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

[Que] la invención resulta de la aplicación de un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos a un problema concreto. Resultado de esta aplicación surge un prototipo o desarrollo funcional que permite realizar aquellas funciones para las cuales fue diseñado (...). La invención es la fase temprana de la innovación, que no contempla la industrialización ni la comercialización del producto/servicio (p. 189)

Con relación al vínculo entre el diseño y la innovación, Bonsiepe (2007), en su texto “Las siete Columnas del diseño”, afirmó que “el diseño se relaciona con la innovación. El acto de diseño introduce algo nuevo en el mundo” Compartiendo la aceptación de los mercados para declararlo innovación, “diseño+innovación = “una manera particular de acción innovadora cuidando de las preocupaciones de una comunidad de usuarios” De esta manera, la investigación en diseño y las propuestas académicas de prototipos de diseño industrial pueden ser considerados como una invención con gran potencialidad de innovación.

2.1.2 TIPOLOGÍAS DE LA INNOVACIÓN

La innovación es suceptible de ser clasificada a partir de diferentes parámetros. Para este trabajo las categorías se establecen según el contexto, la tecnología, las áreas de la empresa y teniendo en cuenta el origen.

Morales (2013) clasificó la innovación de tres maneras dependiendo de países, empresas y personas.

Países: es un factor esencial en el desarrollo económico, la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Serían proyectos de ética de tercera generación (sostenible/insostenible).

Empresas: es una herramienta que les permite diferenciarse, tener una ventaja sobre sus competidores, aumentar las ventas, reducir los costos y

34 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

atraer colaboradores talentosos aplicando conceptos de ética de segunda generación (justo/Injusto).

Personas: forma de superarse, de desarrollar su potencial y de mejorar su satisfacción en el trabajo. Hace que la vida no se convierta en una rutina, sino que siempre exista la posibilidad de hacer cosas nuevas, mejores y diferentes, aplicando ética de primera generación (bien/mal). (p. 4)

A partir de esta clasificación, se deriva la innovación para las empresas y los países como elemento para la competitividad, y, citando a Bonsiepe (2004) el término mercados desplaza al vocablo desarrollo, dejando al diseño como herramienta para competir en los mercados, como valor agregado y no como valor.

2.1.3 INOVACIÓN TECNOLÓGICA

Se refiere a la naturaleza del proceso innovador. Comprende la innovación radical y la innovación incremental. De acuerdo con esto, Sánchez (2008) citando a Dejar y Dutton (1986); Fernández y Fernández (1988); Habes y Abernaty (1980) y Montoya (2004), estableció esta clasificación:

Innovación Radical: aquella capaz de provocar cambios “revolucionarios”, transformaciones decisivas en la sociedad y en la economía. Supone una ruptura total con lo desarrollado anteriormente e implica un avance científico significativo.

Innovación Incremental: “cae bajo el análisis estático”, y no explica las transformaciones sociales. Realiza pequeñas modificaciones empleando las tecnologías actuales. (p. 7)

Capítulo 2 35

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Enfocadas directamente en la empresa, se registran las diferencias a partir de lo establecido en el Manual de Oslo y en la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España.

Innovación de Producto: “este tipo de innovación incluye mejoras significativas en las especificaciones técnicas, los componentes o materiales, el software incorporado, la ergonomía u otras características funcionales” (“OCDE y EUROSTAT”, 2006, p. 58).

Innovación de Proceso: “es la introducción de un método de producción o de distribución nueva o significativamente mejorada. Incluye mejoras significativas en técnicas, equipo o software” (“OCDE y EUROSTAT”, 2006, p. 59).

Innovación Comercial: “es la introducción de un nuevo método de comercialización que entrañe importantes mejoras en el diseño o presentación del producto, en su posicionamiento, en su promoción o en su precio” (“OCDE y EUROSTAT”, 2006, p. 60).

Innovación Organizativa: “es la introducción de un nuevo método de organización aplicado a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas de la empresa” (“OCDE y EUROSTAT” 2006, p. 62).

Innovación de Marketing: “incluye mejoras significativas en el diseño meramente estético de un producto o embalaje, precio, distribución y promoción” (Cámara de Comercio de España, s.f., P. 1).

Innovación de Gestión: “implantación de sistemas de gestión de la calidad, gestión medioambiental, gestión de la I+D+i, etc. Nuevas formas de hacer llegar

36 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

los servicios a los clientes: incorporación de sistemas de comercio electrónico, sistemas de gestión online y banca electrónica” (Cámara de Comercio de España, s.f., p. 1).

Las innovaciones dependen del origen privado, público o académico que al final tiene que ver con el comercio y el beneficio económico.

Tabla 3. Origen de la innovación

PORSUORIGEN

Innovación marketpull

“(...) supone una necesidad específica del mercado y solo de forma secundaria, hacia el incremento del rendimiento del mercado” (Morales y Muñoz, 2011, p. 16)

Innovación Technology push Supone necesidades específicas del mercado que dependen de la tecnología.

Spin off Universitarias Son empresas nacidas por innovaciones realizadas dentro del sector público (universidades) y entran al mercado comercial.

Start Up Son ideas de negocio realizadas por emprendedores independientes.

Fuente: elaboración propia

Basado en la exposición del profesor Sergio Salerno en su ponencia del FIA INNOVA de 2017 quien sostuvo que la innovación no es un descubrimiento porque es un concepto físico y científico, ni una invención porque la invención emerge del constructo físico e intelectual, se puede afirmar que la innovación es un concepto económico con beneficio social, lo que significa que es un beneficio económico que acepta la sociedad en tanto representa una manera de generar riqueza. En otras palabras, no existe innovación sin rentabilidad, pues esta no es solo una forma de generar emprendimiento: es, además, la esperanza para salir de la pobreza. Se concluye entonces que la innovación genera beneficio económico social desde la misma sociedad, es decir, no existe por fuera de las implicaciones del comercio, por lo que la innovación podría ser entendida como otra forma de comerciar.

Cabe resaltar que las desigualdades entre clases son cada vez más amplias, dejando espacio solo para las personas que logran adaptarse y beneficiarse del cambio

Capítulo 2 37

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

económico y relegando a los demás a una situación de pobreza que es vista como discapacidad para generar riqueza y en donde la innovación funciona como una terapia para superarla.

2.1.4 ETAPAS DE LA INNOVACIÓN SEGÚN SU MODELO

En sus inicios: Siguiendo a (Fe, 2009), en sus inicios las universidades realizaban investigaciones para el gobierno, especialmente en proyectos agrícolas en el siglo XIX; estos proyectos estaban dirigidos, en su mayoría, por los feudales, quienes eran las personas que manejaban la producción de alimentos.

La investigación y el desarrollo (I+D) se fueron implementando desde mediados del siglo XX, lo cual generó riqueza en el siglo actual con la implementación (I+D+i) “Investigación Desarrollo e Innovación” (Fe, 2009, pág. 739) Con la aparición de la Revolución Industrial nacieron nuevos procesos productivos que articularon relaciones con las universidades que se enfocaban en la investigación para el desarrollo de las empresas que incentivaban la innovación.

Innovación lineal o empuje de la tecnología: es un proceso lineal escalado y progresivo (López, Blanco y Guerra, 2009) que implica la investigación básica, la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, el marketing y el lanzamiento del producto. Investigación – diseño -- producción -- marketing –ventas.

38 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS
Figura
1

Para comenzar se realizaron investigaciones en laboratorios de desarrollo de producto, en universidades , y se hizo una investigación de mercados ; luego, se pasó a la fase de diseño y comprobaciones del producto como la durabilidad, la resistencia al uso y la interacción; posteriormente, se pasó al proceso de producción industrial, donde se optimizaron los tiempos de producción; y, finalmente, se establecieron las estrategias de mercadeo para realizar el cierre de las ventas que generaban la rentabilidad.

Por otra parte, Roger (1983) como se citó en Águila (2010) señaló el modelo Innovación – decisión cinco fases: “conocimiento – persuasión – decisión - implementaciónconfirmación” (p. 133).

persuasión implementación decisión confirmación conocimiento

En la gráfica anterior se ilustra el modelo citado en el cual se empieza principalmente con el conocimiento disperso necesario para realizar la función, luego, se intenta persuadir al usuario y a los implicados, sigue con la toma de decisiones y las comprobaciones del producto, después, se pasa a su respectiva implementación, y, finalmente, se confirman los resultados.

Modeloporetapas.

Dpto I+D – Dpto Diseño – Dpto Ingeniería – Dpto Producción – Dpto Marketing (Damanpour, 1991).

Este modelo por etapas se realiza por departamentos especializados, empieza por el departamento de la investigación y el desarrollo; después, pasa por el departamento de diseño, donde se realizan las propuestas; luego, pasa por el departamento de ingeniería, donde se optimizan los materiales y los costos; en seguida, pasa por el departamento de producción, donde se estipulan las cantidades de producción y se controlan los tiempos; y, finalmente, pasa por el departamento de marketing, que estructura la estrategia de comercialización.

Capítulo 2 39

Designthinking

El pensamiento de diseño es una metodología que está compuesta por diferentes etapas (Brown, 2008).

Por medio del pensamiento de diseño primero se buscan los referentes existentes en el mercado y se define al usuario; luego, se determinan las necesidades de este; posteriormente, se desarrollan las propuestas creativas; en seguida, se presenta un prototipo para, finalmente, realizar las pruebas y retornar a la etapa inicial hasta que se ajuste la propuesta para obtener el producto final.

2.2 ABORDAJE DE LA TRIPLE HELICE

40 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS
EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y
EL INNOVADOR SOCIAL Test Ideate Empathize Prototype Define

Las empresas ya realizaban investigaciones directas con el gobierno en EEUU desde 1970, Al modelo TH fue documentado desde 1989 observando las universidades en Estados Unidos donde se trabajaban directamente con el gobierno y las entidades, gubernamentales en proyectos documentadas por el investigador Etskowitz H. (Fe, 2009, pág. 741)

Afirma que los modelos triple hélice empiezan como una alternativa facilitadora entre la empresa privada articulando con el gobierno y la universidad, manifestando que es un modelo útil para crecimiento empresarial a nivel nacional y multinacional.

Modelodetriplehélice (Etzkowitz & Leydesdorff, 1998) Estado+ Universidad + mpresa.

Figura 2 Modelo” triple hélice de Etzkowitz y Leydesdorff” (2000

La universidad asume el papel de formador de talento humano que aporta el conocimiento que permite la realización de cambios dinámicos, el gobierno participa como ente regulatorio institucional, y la empresa privada aporta el capital y busca los proyectos en los cuales este se puede interceptar de manera articulada y genere intercambios de conocimiento para la resolución de problemas. En el contexto colombiano podríamos observar los proyectos de regalías donde participan todos los actores mencionados.

Modelodequíntuplehélice (Leydesdorff, 2012)

Capítulo 2 41

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Universidad + Empresa + Estado + Sociedad Civil + Entorno natural.

En este modelo de quíntuple hélice, además de los actores mencionados en la cuádruple hélice, se incluye el medio ambiente, debido a que los actores deben propender porque sus actividades se enfoquen en el cuidado del planeta y en disminuir su impacto en el medio ambiente.

Actores de la quíntuple hélice según Leydesdorff (2012) los participantes se integran y se articulan en los diferentes sectores que conforman la triple hélice con la generación de propuestas que traen desarrollo a los países.

Academia: capital humano (estudiantes, científicos, investigadores, Spin Off).

Empresa: capital económico (emprendedores, maquinaria, productos, tecnología).

Estado: capital político (ideas, leyes, planes, políticas).

Sociedadcivil: capital social (tradición, valores, experiencias).

Entononatural: capital natural (recursos naturales, sostenibilidad, conciencia verde).

En el modelo solo se tienen en cuenta las instituciones formales.

42 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

2.3 INNOVACIÓN SOCIAL

“Las etapas de la innovación social” según Mulgan (2011), consisten en estos aspectos: 

“Generación de ideas mediante la comprensión de las necesidades e identificación de soluciones”.

“Desarrollo, creación de prototipos”.

Evaluación y difusión.

Aprendizaje y evolución.

Figura 3. Metodología para la creación de la IS

Fuente: (Mondragón, 2015, p. 69)

Capítulo 2 43

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Para comprender bien el término de innovación social en sus diferentes interpretaciones se ha compilado las más relevantes para alcanzar una definición propia para contexto latinoamericano.

Tabla 4 Definición de innovación social

AUTOR

(Hopenhayn, s.f.)

DEFINICIÓN

“Innovación social es una acción endógena o intervención exógena de desarrollo social, a través de un cambio original/novedoso, en la prestación de un servicio o en la producción de un bien, que logra resultados positivos frente a una o más situaciones de pobreza, marginalidad, discriminación exclusión o riesgo social, y que tiene potencial de ser replicable o reproducible” (p. 1)

(Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2015)

“Innovación es consolidar la participación de la propia comunidad y de los beneficiarios. Es un aporte al fortalecimiento de la ciudadanía y a la consolidación de la democracia, ya que no puede haber una democracia sin que los ciudadanos participen en los retos que deben enfrentar. Por otro lado, en su expresión más sencilla, es hacer cosas nuevas o hacer las mismas cosas que siempre hacemos, pero con nuevos procesos. Esto es lo que encontramos en todos los proyectos de innovación social que han sido premiados hasta el momento en el concurso”. (p. 1) Centro para Innovación Social de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford (Phills, Deiglmeier, y Mille, 2008)

(Consultores de Comunicación e Innovación Social [Socialinnova], 2009)

“(...) el proceso de inventar, asegurar el apoyo y la aplicación de nuevas soluciones a las necesidades y problemas sociales”.

Comisión europea (European Commission,

“Innovación social consistiría en una acción endógena o intervención exógena (surgida desde las personas necesitadas o desde las que quieren ayudar) de Desarrollo social (que mejora el bienestar y/o la cohesión social) que a través de un cambio original/novedoso (se produce una situación diferente a la preexistente) en la prestación de un servicio o en la producción de un bien (admite diferentes formas de manifestación intangibles y/o tangibles) logra unos resultados (existen indicadores objetivables del cambio producido) generalmente a través de un Sistema en red (adquieren mayor protagonismo las relaciones interorganizativas más que las intraorganizativas) y que tiene potencial de ser reproducible (tiende a su difusión ilimitada en lugar de su reproducción restringida o controlada)” (p. 13).

“La Innovación Social consiste en encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público… o en producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver

44 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

2003) (traducción: Deusto Innovación Social)

los grandes retos de la sociedad… capacitando a la ciudadanía y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración. Son, por tanto, al mismo tiempo innovadoras en sí mismas y útiles para capacitar a la sociedad a innovar”. (p. 6) (Mulgan, 2011)

“Nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que a la vez de satisfacer las necesidades sociales y crear nuevas relaciones sociales o colaboraciones. Es decir, son las innovaciones que sean buenas para la sociedad y mejorar capacidad de la sociedad para actuar”. (p. 3)

INCUBADORA DE PROYECTOS

ESTUDIANTILES – NESIS (Universidad de Chile, 2013)

(Instituto Nacional de Administración Pública [INAP], 2012)

“Soluciones a problemas sociales y ambientales protagonizadas por las comunidades afectadas y apoyadas por diferentes actores, que son más eficientes, efectivas y escalables que lo anteriormente implementado. Deben ser sostenibles e, idealmente, replicables”. (p. 3)

“Concepto de innovación social. Entendido como la aplicación de ideas y prácticas novedosas en el ámbito de la gestión pública con el objetivo de generar valor social. Si la innovación en el sector privado se orienta a la mejora de la competitividad y, por tanto, a la generación de valor económico, la innovación pública ha de perseguir la consecución de unas políticas públicas que satisfagan mejor las necesidades sociales y unos servicios públicos de mayor calidad, mediante la asignación y la utilización de los recursos públicos”. (p. 1) (Comisión Europea, 2013) “(...) innovaciones sociales como el desarrollo e implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades sociales” (p. 4). (Domanski, 2013)

“Indica que una innovación social se debería considerar como tal, solo cuando ha sido ampliamente aceptada y difundida en el nicho de la sociedad que se ha visto impactada con la misma. Sostiene que una forma de IS es ayudar a las personas a superar la pobreza extrema”. (p. 1) (Hochgerner, 2013) Alemania Horace Kallen, 1932: Innovation, in: Encyklopedia of the Social Sciences; Vol. 8; pp. 58ff.

Memorias del Seminario

Taller "Los retos de la Innovación Social en

“Las innovaciones sociales son cambios o novedades de ritos, técnicas, costumbres, usos y costumbres en la sociedad.”

“Un proceso a través del cual se crea valor para la sociedad mediante prácticas, modelos de gestión, productos o servicios novedosos que satisfacen una necesidad, aprovecha una oportunidad y resuelve un problema social de forma más eficiente y eficaz que las soluciones existentes, produciendo un cambio

Capítulo 2 45

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Colombia". (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2013)

(Gatica, 2011)

favorable y sostenible en el sistema en el cual opera. La Innovación Social se caracteriza por tener potencial de escalabilidad, replicabilidad, ser sostenible e integrar la participación de la comunidad, generando alianzas entre diferentes actores de la sociedad”. (p. 17)

“La innovación social trasciende sectores, niveles de análisis, e incluso los métodos para descubrir los procesos que producen impacto duradero” (p. 4) (Centro de Innovación Social, 2015)

Para el Centro de Innovación Social CIS de la ANSPE, “son soluciones (productos, servicios, prácticas o modelos de gestión) que cumplan con ser sostenibles en el tiempo y que, al implementarse, demuestren ser más eficientes y de mayor impacto que las soluciones existentes para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de pobreza extrema”. (p. 1)

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con las ideas más importantes, una definición de innovación social sería: Desarrollo de nuevos productos, servicios, procesos y modelos sostenibles de alto impacto que generen soluciones aceptadas por la sociedad y que atiendan problemas contextuales, generando valor y desarrollo social cambiando las costumbres de la comunidad de manera escalable y replicable.

2.4 ALTRUISMO

Para hablar de altruismo necesariamente se debe hablar antes del egoísmo. En este sentido, el mercado está buscando siempre la mayor cantidad de ganancia, de manera que el egoísmo puede entenderse como un comportamiento natural en los seres humanos. Aunque se esté en la más alta escala evolutiva, la realidad es que las

46 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

personas aún no saben trabajar en equipo ni han adquirido sentimientos como el altruismo. Desde la teoría evolucionista de Charles Darwin, los seres vivos siempre se están adaptando a su entorno para garantizar la mejora de su especie: en la lucha por la supervivencia el individuo debe ser egoísta para subsistir y mantener su especie, ¿pero por qué somos tan egoístas? Este comportamiento natural inconsciente de sobrevivir puede ser mejor explicado por Richard Dawkins en su libro el gen egoísta donde argumentó desde la perspectiva biológica el comportamiento egoísta y el altruismo en los seres vivos.

De acuerdo con el DRAE (2020), la palabra egoísmo proviene del latín ego que significa “yo, e ismo”, que significa “uno mismo” y se define como: “inmoderado y excesivo amor a sí mismo que hace atender desmedidamente al propio nterés, sin cuidarse del de los demás” (num. 1). El altruismo, de otro lado, proviene del francés altrui que significa: “de los otros” y se define como “diligencia en procura del bien ajeno” (num. 1). Otra definición del término es” fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos” (num. 2).

Para Dawkins (1993) existen comportamientos egoístas inconscientes en los animales, y los genes son eternos porque se duplican de manera exacta: los seres siguen la voluntad de los genes y estos convierten a los primeros en un vehículo para su expresión. Ejemplo de esto son las especies que realizan canibalismo o las gaviotas de cabeza negra cuyas crías son devoradas por miembros de la misma especie mientras estas buscan alimento. A este respecto, cabe concluir que las especies son violentas y agresivas por naturaleza. De igual forma, el autor ejemplifica comportamientos altruistas inconscientes como el de las abejas que se sacrifican cuando pican a un intruso para defender a la colonia entregando su vida, aunque no goce del fruto de su trabajo. Otro comportamiento que explica Dawkins (1993) es el de los animales que dan una alarma llamada “exhibición de distracción” cuando viene un depredador, poniéndolo en peligro y en evidencia. Por lo general, este acto es realizado por los padres en pro de la perpetuación de la especie.

No obstante, este biólogo observó que los animales que no pueden subsistir de manera solitaria se agrupan para sobrevivir y “algunos individuos egoístas prosperan a corto plazo con los altruistas” En otras palabras, el altruismo se manifiesta si beneficia a su

Capítulo 2 47

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

familia y su especie y es usado mayoritariamente en parvadas, cardúmenes o manadas para enfrentar el miedo o el pánico. Esto no es ajeno a los grupos humanos e ilustra la razón por la que participan en proyectos para luego ir por la victoria personal en solitario. El propio Aristóteles veía la pobreza como un defecto y Platón dijo que los ricos trabajaban porque son egoístas y todo el mundo está dispuesto a aprender si encuentra en eso una ventaja. Mejorar la calidad de vida implica algo parecido a la supervivencia: la pobreza existe desde los egipcios como modo de dominación social, y estudios académicos basados en epitafios y documentos legales de la época afirman que cuando se trata de pobreza, el ser humano deja de ser social para convertirse en un ser privado e independiente (Aries y Duby, 2001).

En el mismo texto, los historiadores argumentaron que incluso desde el mismo Imperio romano los gobernantes hablaban de mantener a los ciudadanos en “oficio cívico” (Aries y Duby, 2001, p. 49) para que estos fueran útiles a la sociedad y buscaban crear buenos ciudadanos por medio de la liberación de esclavos que eran considerados como una posesión material del amo. En cuanto a lo que significaba la pobreza o la pérdida material para los antiguos romanos, el autor cita a Galieno, quien ya en el siglo I manifestaba: “me enseñó siempre a no tomar por trágico las pérdidas materiales; si se muere un buey, un caballo o un esclavo, no voy hacer por ello un drama”. Por lo demás, este pensamiento suele estar en relación con preceptos de Platón y Aristóteles.

El propio Aristóteles definió la pobreza como un defecto y Platón (s.f.) como se citó en Aries y Duby (2001), afirmó que los ricos no deben trabajar y los que lo hacen lo hacen por codicia egoísta; dijo el filósofo griego:

Sus ansias de riqueza no les deja ningún instante de respiro para poder ocuparse de otra cosa que no sea que de sus propias propiedades privadas; el alma de cada uno de los ciudadanos se halla hoy día totalmente pendiente de su enriquecimiento y jamás piensa en nada que no sea el provecho que cada día puede aportarles; todo el mundo está dispuesto aprender cualquier técnica y practicar cualquier actividad, si encuentra en ella alguna ventaja. (p. 123)

48 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

En definitiva, parece ser que las civilizaciones del pasado vivían y pensaban de forma muy similar a las personas del mundo actual.

Continuando con esta perspectiva, Aries y Duby (2001) también abordaron en su libro la práctica del comercio hasta la Revolución industrial, caracterizando a las personas que ejercían este oficio como los nuevos ricos por no tener fortunas que provinieran de la herencia de tierras, rasgo distintivo del rico ancestral, y citando a Cicerón quien al respecto dijo que “el comercio es algo indigno”. De igual forma, el esclavo administrador no podía tener pérdidas porque pagaba con su propia vida, demostrando que la teoría de la agencia existe desde los inicios de la civilización.

Luego de hacer un recorrido por la perspectiva histórica de la pobreza, la riqueza y el altruismo, se describen tres conductas que identifican y caracterizan este término (Larrañaga y Yubero, 2002):

1. La conducta pro social, que son “acciones que benefician a otras personas” (p. 29).

2. La conducta de ayuda: son acciones para “incrementar el bienestar de otra persona” (p. 29).

3. La conducta altruista, que implica las 2 anteriores sin esperar nada a cambio.

Los autores enfatizan que en la conducta pro social se espera algo a cambio de la persona beneficiada, y en la ayuda existe una posición de desequilibrio entre quien recibe la ayuda que está en desventaja y debilidad ante quien le ofrece la ayuda. Este es el caso del voluntariado y por tal razón no se debe comparar con el altruismo.

Algunas prácticas altruistas comerciales que se pueden identificar como el copyleft es un movimiento que proporciona el uso libre de una obra, programa, diseño, obras de arte, textos. Permite a la vez modificaciones o copias sin infringir el derecho de autor. Aunque está en contra del copyright no viola los derechos de autor.

Otra práctica relacionada con el altruismo comercial es el diseño abierto o diseño libre, donde ingenieros de software y diseñadores proporcionan libre acceso a sus códigos y diseños para ser modificados por cualquier persona adicionándole mejoras sin ningún

Capítulo 2 49

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

tipo de recompensa monetaria, de manera que las personas ponen a disposición sus habilidades o tiempo para el bien común. Cualquier tipo de insinuación de trabajo social que se inicie de manera informal es tildado de anarquía y revolución en contra del sistema. Ser reconocido como líder social en Colombia es una causa para ser objetivo militar, a no ser que se tenga una causa política. En la academia el trabajo con comunidades no tiene categoría de investigación y quienes lo realizan no son vistos como innovadores académicos sino como profesionales altruistas de buen corazón.

De forma similar, los comportamientos altruistas son vistos en la sociedad como una noticia para destacar, como un joven que ayuda un perro en una corriente de un río crecido, una persona que devuelve una billetera, o un niño que encontró un recibo del agua con el dinero y lo pagó. En fin, una buena acción es mostrada como un acto innovador e incluso existen programas de entretenimiento como realitis que explotan este tema donde les llaman titanes, héroes o gente que le pone el alma, mostrando los actos altruistas como extraordinarios, sobre todo en el sector urbano.

La realidad es que la mayoría de estas personas no tienen dinero para desarrollar sus proyectos, pero sí ganas de ayudar a otros sin recibir nada a cambio; estos colaboradores que no piensan en sí mismos sino en cómo ayudar, almas generosas que entregan más de lo que tienen, simplemente porque la caridad es una virtud inculcada por su familia, participan como voluntarios en cualquier proyecto, otros, impulsados por su religión y valores de familia practican la caridad y la solidaridad porque para ellos el egoísmo es inmoral. Por esta razón se ofrecen a ayudar sin preguntar si hay algún tipo de recompensa, proporcionan su colaboración para estar al cuidado de otros: brindar ayuda les genera paz y autorrealización, aportan sin obligación y sin pago, dispuestos a trabajar ad honorem simplemente por la satisfacción de la tarea realizada. Son estas personas el motor de las causas sociales: ¿trabajan en proyectos sociales en etapas tempranas sin ningún tipo de remuneración? ¿Podrán ser innovadores sociales que cambien al mundo?

La conclusión es que ninguna persona desea realizar trabajos altruistas de manera anónima, buscan transcender, ser reconocidos o visibilizados de alguna manera.

50 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

2.4.1 VOLUNTARIADO:

Según la Ley 720 de 2001 reglamentada por el Decreto Nacional 4290 de 2005. Por medio de la cual se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos.

Artículo 5º. Principios de la Acción Voluntaria. La Acción Voluntaria se rige por los siguientes principios:

a) La libertad como principio de acción tanto de los voluntarios como de los destinatarios, quienes actuarán con espíritu de unidad y cooperación.

b) La participación como principio democrático de intervención directa y activa de los ciudadanos en las responsabilidades comunes, promoviendo el desarrollo de un tejido asociativo que articule la comunidad desde el reconocimiento de la autonomía y del pluralismo.

c) La solidaridad como principio del bien común que inspira acciones en favor de personas y grupos, atendiendo el interés general y no exclusivamente el de los miembros de la propia organización.

d) El compromiso social que orienta una acción estable y rigurosa, buscando la eficacia de sus actuaciones como contribución a los fines de interés social.

e) La autonomía respecto a los poderes públicos y económicos que amparará la capacidad crítica e innovadora de la Acción Voluntaria.

f) El respeto a las convicciones y creencias de las personas, luchando contra las distintas formas de exclusión.

g) En general todos aquellos principios inspiradores de una sociedad democrática, pluralista, participativa y solidaria.

Artículo 6º. Fines del voluntariado. Las acciones del voluntariado tendrán los siguientes fines:

Capítulo 2 51

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

a) Contribuir al desarrollo integral de las personas y de las comunidades, con fundamento en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y la realización de los valores esenciales de la convivencia ciudadana a saber: La vida, la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz;

b) Fomentar, a través del servicio desinteresado, una conciencia ciudadana generosa y participativa para articular y fortalecer el tejido social.

Larrañaga y Yubero (2002) clasificaron el voluntariado en cinco clases: libre, organizado, no remunerado, solidario y participación social.

Afirmaron el autor que cada persona busca la felicidad a su manera, por lo que tal vez es mejor aplicar el concepto del filósofo Séneca “la verdadera felicidad no consiste en tenerlo todo, sino en no desear nada”, como un camino para vivir tranquilamente (Larrañaga y Yubero, 2002).

“¿Acaso la felicidad es sinónimo de una vida sin problemas?” decía Schopenhauer. La felicidad sería “una ausencia de cosas malas” las personas desean cosas y ese deseo las hace sufrir. Cuando se cumple con el deseo llega la “felicidad “, pero cuando se ve a otras personas en situación de vulnerabilidad se observa en su sufrimiento la expresión de dolor.

Como no se está en una situación similar se ve este sufrimiento como algo patético, mientras que cuando hay identificación o empatía con esta situación se llega a la compasión, sentimiento que hace a las personas solidarias. Sin embargo, de acuerdo con este filósofo polaco, las personas son esclavas de su voluntad: todos los seres humanos deben encontrar en su individualidad la felicidad, buscarla de manera colectiva, el pesimismo puede llevar a las personas a la pobreza, a la desesperanza aprendida.

Para el voluntario es importante el impacto de su participación en el proyecto y debe identificarse con la actividad y sentir. Asimismo, debe percibir que está realizando un cambio importante para alcanzar una meta específica.

52 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

3. METOLOGÍA

La metodología de este trabajo parte de una revisión teórica sobre el tema, lo cual permitió identificar autores y estudios que generaron aportes significativos para la comprensión del tema abordado. Se realizaron búsquedas bibliográficas se enmarcan dentro delse enmarcan en el SLR ((Sistematic Literature Review), que consiste en utilizar motores de búsqueda para encontrar los documentos, en este caso particular se utilizaron las herramientas del Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia, y as plataformas SCOPUS, Web of Science y Google Académico. Lo cual permitió definir y construir el marco teórico de este trabajo para alcanzar el objetivo principal se realizó una actividad de innovación social la cual cosistió en una huerta urbana que solucionó de manera lateral el problema de escombros en la zona, y alcanzar el los dos objetivos específicos de este trabajo: definir la innovación y la innovación social para establecer características del líder innovador social e identificar las características asociadas al perfil del innovador social.

Para lograr el tercer objetivo específico, que es caracterizar las cualidades empíricas que debe tener el innovador social para ser exitoso, se adoptó el método fenomenológico para ahondar en el conocimiento del fenómeno de la innovación social en etapas tempranas y la incidencia del innovador social y del altruista en este proceso. Lo cual fue posible, al realizar entrevistas a innovadores y emprendedores sociales durante sus intervenciones con la comunidad y con otros actores con reconocimientos públicos o premios, con el fin de encontrar características y establecer nuevos perfiles exitosos en casos de innovación social.

Las intervenciones fueron realizadas entre agosto de 2017 y agosto de 2019; se escogió una problemática para solucionar de manera espontánea en una zona cercana a la universidad. Como elemento a observar, en la zona existía una problemática de

Capítulo 3 53

Figura 4

Se realizó una intervención de limpieza de manera informal con algunos niños de la zona para mostrar una iniciativa en torno a una huerta urbana; se esperaba que los líderes de la zona apoyaran la iniciativa que ayudaría a solucionar el problema de los escombros de manera lateral y espontánea.

Figura 5

El terreno estaba lleno de escombros debido al paso de la retroexcavadora que lo distribuía como relleno. Acudieron diferentes personas que deseaban apoyar con la limpieza y con el desarrollo de las primeras eras.

Error: Reference source not foundapítulo 3 55

Figura 6.

5 6
EL PAPEL DEL
ALTRUISMO
EN ETAPAS TEMPRANAS EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

La labor se complicó por la cantidad de escombros que había en la zona. Los integrantes del grupo manifestaron su desconocimiento para realizar cultivos, por lo cual se gestionó un curso corto con el SENA sobre la realización de huertas y

una capacitacion sobre granja integral a la cual se invitó a la comunidad. También se realizaron gestiones para conseguir tierra para reemplazar los escombros.

Error: Reference source not foundapítulo 3 57
Figura 7. Implementación compostera y lombircultura, y gestión de tierra para las eras.

Figura 8

Se realizaron talleres de ‘árbol de problemas’ y design thinking con la comunidad para planear y diseñar la huerta de manera colaborativa. Estos fueron los elementos de comunicación que se utilizaron para la promoción del proyecto.

Figura 9

Se llevó a cabo la implementacion y la construcción del proyecto.

5 8 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS
EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Figura 10

Figura 11.

Error: Reference source not foundapítulo 3 59

Figura 12

6 0
EL
PAPEL
DEL
ALTRUISMO
EN ETAPAS TEMPRANAS EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Figura 13.

Figura 14.

Error: Reference source not foundapítulo 3 61

Figura 15.

Figura 16.

6 2
EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Se realizó la cosecha de los cultivos rápidos para obtener victorias tempranas que motivaran la continuidad en el proyecto generando el deseo de terminar la tarea.

Error: Reference source not foundapítulo 3 63
Figura 17. Realización del cerco
6 4
EL
PAPEL
DEL
ALTRUISMO EN
ETAPAS TEMPRANAS EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL Figura 18
Error: Reference source not foundapítulo 3 65
Figura 19. La cosecha

Figura 20. La cosecha

Se promocionó el proyecto en medios de comunicación social, se participó en eventos públicos para visibilizar la actividad de los líderes.

6 6
EL PAPEL
DEL
ALTRUISMO
EN ETAPAS TEMPRANAS EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Figura 21.

Error: Reference source not foundapítulo 3 67

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Empoderamiento de la comunidad en sus hogares y terrazas

Figura 22

El instrumento utilizado en la entrevista semiestructurada puede observarse en la figura

El instrumento:

Figura 23. Instrumento

Fuente: elaboración propia

6 8 EL PAPEL
ALTRUISMO
DEL
EN ETAPAS TEMPRANAS

Se realizaron visitas a otras zonas para realizar talleres de innovación social para identificar liderazgos con otros participantes en voluntariado como Un techo para mi país en la zona yanaconas, Cali.

Figura 24. Se incentivó la participación en la creación de propuestas para el emprendimiento por

Figura 25. parte de algunos niños en etapa escolar.

Error: Reference source not foundapítulo 3 69

Figura 26

7 0 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS
EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Figura 27

Se realizaron entrevistas y se complementó con la observación permitieron caracterizar y definir patrones que puedan definir un perfil del innovador social y sus posibles tipologías.

Las personas entrevistadas y observadas fueron seleccionadas por su liderazgo en el grupo, y los externos exitosos fueron seleccionados por los logros en innovación social alcanzados y que hubieran obtenido premios o reconocimientos realizados por entidades que los hacen visibles desde el Estado, la academia y la empresa privada.

Las entrevistas se realizaron: algunas de forma presencial, otras por medio de herramientas digitales como Skype, y otras por vía telefónica, lo cual permitió tener archivos multimedia, con permisos para su reproducción, para ser utilizados en este trabajo.

El análisis de los datos e información obtenida en las entrevistas fueron analizados por medio del método de la observación, lo cual permitió identificar tipologías de innovador social, lo que permitió lograr el último objetivo específico de este trabajo que es definir

Error: Reference source not foundapítulo 3 71

EN ETAPAS TEMPRANAS EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

tipologías de innovadores sociales en etapas tempranas de procesos de innovación social.

7 2 EL PAPEL
ALTRUISMO
DEL

4. ANALISISDERESULTADOS

Los resultados de este trabajo están basados en el análisis teórico y en el análisis de las entrevistas y las observaciones que se realizaron durante el trabajo de campo en los diferentes escenarios: la academia, la sociedad y la empresa privada. Se contrastaron las experiencias adquiridas durante el proceso para realizar las conclusiones.

4.1 ANALISIS TEORICO

Después de observar los procesos de innovación de la triple hélice podríamos afirmar que están desfasados para el contexto latinoamericano; estos modelos funcionan en países desarrollados como Países Bajos y Alemania. Cabe resaltar que la corrupción en nuestro contexto latinoamericano no permite el desarrollo de actividades de innovación social, lo cual deja relega a los innovadores sociales a la informalidad.

Dentro de la triple hélice parece que las instituciones formales son las únicas que la conforman, entre ellas se encuentran la universidad, la empresa y el Estado. (North, 1990) Manifiesta que las instituciones pueden ser formales o informales, que están limitadas por los acuerdos y códigos de conducta, un ejemplo es la constitución de los Estados Unidos, y que evolucionan a lo largo del tiempo. Las instituciones informales están relacionadas con la cultura, las creencias y las tradiciones que realizan resistencia a las normatividades. Por otro lado, existen intercambios voluntarios entre las personas que sirven como instrumentos para realizar nuevos intercambios que generan valor y se habla de la creación del dinero como solución para el intercambio (Menger, 1976)

Respecto a las instituciones no formales (Aldana, 2018) no solo las explica, sino que las nombra instituciones espontáneas y afirma que “las instituciones espontáneas nadie las

6 4 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS EN PROCESOS DE
INNOVACIÓN
SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

creó, nadie las diseñó, nadie mandó a que existieran” (Aldana, 2018) Entre estas instituciones menciona el lenguaje que se creó sin un propósito deliberado y cuya aceptación es voluntaria También incluye la moneda y como ejemplo usa el trueque; cuando hay una persona que tiene un bien y hay otra que lo desea pero no tiene un medio para obtenerlo, existe un obstáculo para realizar un intercambio inmediato, por esto, con la invención del dinero se solucionó este problema para el beneficio colectivo.

En la conferencia Aldana (2018) habla sobre el conocimiento disperso, el cual nadie tiene en su totalidad. Explica que el comerciante no necesita saber realizar una actividad en su totalidad para beneficiarse de los productos que vende, para eso existe la experticia de su fabricante, para ejemplificarlo dice que un vendedor de corbatas no necesita conocer el proceso de la fabricación de la seda para venderlas.

Igualmente, se refiere al caso de un cazador que no necesita saber cocinar y su esposa que no necesita saber sobre cómo rastrear presas o dónde atinar su arma. En este intercambio uno provee la proteína y los carbohidratos, y el otro se encarga del proceso de cocción. Según el autor, el ser humano es el único que tiene este tipo de comportamiento a largo plazo por encima del instinto.

Del mismo modo, podemos hablar de instituciones no formales que se encuentran en la sociedad. Hay que tener en cuenta que las industrias y el Estado institucionalizan normas que sirven como barreras de entrada para que los informales no puedan acceder a la escala; estas normas eliminan las propuestas de innovación social del sector informal que al realizar su formalización no tiene posibilidades de continuar con sus proyectos. Un ejemplo es la familia que produce lácteos de manera informal pero cuando desea escalar no tiene los recursos para cumplir con todas las normas técnicas necesarias que exige la ley estancando su crecimiento.

Se establecen las prácticas sociales para encontrar posibles innovadores apoyado en la “triple hélice Etzkowitz y Leydesdorff” (2000); en estas se incluye a la comunidad y al diseño industrial como herramientas para la creación de industrias de innovación social en asocio con la comunidad o instituciones no formales para fortalecer las propuestas de innovación social espontánea.

6 4 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

Figura 28

Fuente: (Mondragón, 2015).

Para continuar con el trabajo que se ha realizado desde el 2015, se observa que las instituciones fórmales como el gobierno, la universidad y la empresa, expresadas en la triple hélice, no permiten visibilizar a los pequeños innovadores sociales que surgen de la comunidad. Esto ubica al diseño como una herramienta que le da valor a las propuestas de innovación social espontánea. En el contexto colombiano los innovadores sociales se reúnen en instituciones no formales como mesas técnicas, juntas de acción comunal, grupos estudiantiles, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, grupos ambientales, entre otros, que se asocian para solucionar sus problemas de manera autónoma. Esto lo hacen por medio de la realización de proyectos o a través de la responsabilidad social empresarial con la búsqueda de recursos en las convocatorias de innovación social desde la academia y la extensión universitaria. Cuando las comunidades pretenden formalizar sus procesos encuentran en la formalización una barrera de entrada para escalar sus propuestas en términos comerciales.

Capítulo 4 75

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Tabla 5 Prácticas sociales

TIPOSdePRÁCTICASSOCIALES (PotencialInnovaciónSocial)

DEFINICIÓN PRIVADA

RESPONSABILIDADSOCIAL EMPRESARIAL

Es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales. (Drucker, 1986, p.82).

VALORCOMPARTIDO

Se crea valor compartido cuando las empresas abordan problemas económicos y sociales en las comunidades logrando más competitividad y beneficios para los trabajadores y sus familias (Banco Interamericano de Desarrollo [IDB], 2013, p. 1).

LOSPROYECTOSDELASONG

Muchas instituciones no gubernamentales (ONG) y fundaciones sin ánimo de lucro aplican recursos en proyectos en temas específicos con comunidades para generar desarrollo entregando recursos valiosos a las comunidades.

Figura 2. Gobierno, empresa, universidad, comunidad y diseño (Mondragón, 2015)

FILANTROPÍAESTRATÉGICA

MARKETINGSOCIAL

Realizada por empresarios y algunas celebridades que donan recursos según su criterio en diferentes actividades sociales

Proceso que aplica los principios del marketing y técnicas para crear, comunicar y entregar valor con el fin de influencia orientar los comportamientos del público que benefician a la sociedad (salud pública, la seguridad, el medio ambiente y las comunidades), así como el público objetivo. (Kotler, Lee, y Rothschild 2006 como se citó en Kotler y Lee, 2008, p. 7)

7 6 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

LAS DONACIONES EMPRESARIALES

Las empresas realizan donaciones a fundaciones que realizan actividades sociales, estos dineros son deducidos de sus declaraciones de renta que ayudan a cambiar situaciones sociales a corto plazo. “es una obligación de todos nosotros, como contribuyentes, contribuir a las cargas públicas de la nación, al financiamiento e inversiones del estado (Constitución Política de Colombia, 1991).

ACADÉMICAS EXTENSIÓNUNIVERSITARIA

Son aquellos cuya finalidad es incorporar conocimientos a los procesos productivos, sociales, culturales y políticos. Un Proyecto de Innovación busca desarrollar e implementar un mejoramiento o nuevo valor en el corto, mediano o largo plazos. Un Proyecto de Gestión Tecnológica es aquél cuyo objeto es la prospectiva, supervisión y evaluación tecnológica, que puede estar asociado a proyectos de innovación o constituir proyectos en sí mismos. (Acuerdo 036 de 2009, art. 5, lit. a)

CONVOCATORIAS ACADÉMICAS DEIS

COLCIENCIAS

PÚBLICAS

PROYECTOS

ESTADO

SOCIALES

Son convocatorias realizadas por las universidades para el fortalecimiento de la IS en el país.

Colciencias realiza convocatorias para la implementación de la innovación social en conjunto con DPS, ANSPE y DPS. Limitando la innovación social al ámbito académico.

DEL

Genera proyectos sociales para impactar a las comunidades en diferentes zonas del país, donde se entregan recursos a profesionales para su implementación. Cuentan con los recursos, pero no son necesariamente sostenibles.

PROYECTOSDEREGALÍAS

PROYECTOSCOMUNITARIOS:

Son proyectos apoyados por el estado donde deben participar la empresa privada, el estado y la academia.

Son proyectos que salen de las comunidades liderados por profesionales que desconocen la IS. Un ejemplo son los proyectos de las secretarías municipales realizados con comunidades de minorías como

Capítulo 4 77

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

afrodescendientes e indígenas.

INDEPENDIENTES

EMPRENDIMIENTOSOCIAL

Puede ser definido como el compromiso para crear nuevos modelos de actividad con el fin de desarrollar productos y servicios que satisfacen las necesidades básicas de colectivos desatendidos por las instituciones sociales y económicas convencionales. Valores como iniciativa, compromiso, autonomía, riesgo, ilusión, confianza, y determinación, valores propios de la persona emprendedora, son valores fundamentales también en la iniciativa social. (Universidad Europea de Canarias, 2014, p. 1)

CROWDFUNDING

LASINDUSTRIASCULTURALES

Consiste en plataformas y actividades para recoger fondos de proyectos comunitarios en pro de su implementación. Son importantes para proyectos en etapas tempranas.

Según la UNESCO se refiere a aquellas industrias que combinan la creación de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural: estos contenidos están protegidos por el Copyright y pueden tomar forma de un bien o servicio, incluyen generalmente los sectores editoriales, multimedia, audiovisual, fotográfico, producciones cinematográficas, artesanías y diseño. (UCAM, 2018)

RÉPLICAS DE PROYECTOS EXITOSOS

LA INNOVACIÓN SOCIAL POR RESILIENCIA

Se realizan transferencias de proyectos exitosos de IS adaptándolos a los contextos donde se pretende replicar y escalar la innovación.(transferencia tecnológica).

Las personas en condiciones difíciles encuentran en la adversidad soluciones a sus problemas individuales sin ningún tipo de conciencia sobre lo que hacen, como el mototaxismo, que a falta de empleo encuentran en el transporte de personas una forma sustentable para ganarse la vida y cuando los persiguen se reúnen en grandes grupos o cooperativas para exigir sus derechos. Definiciónpropia.

INNOVACIÓN SOCIAL Surge de manera natural sin ningún tipo de

7 8 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

ESPONTÁNEA

Figura 29. Prácticas sociales

Fuente: (Mondragón, 2015)

influencia o de intervención de personas expertas en IS, emprendedores sociales, o trabajadores sociales de manera espontánea desde la comunidad de manera informal. (“colombianada” que se puede copiar).

Definiciónpropia.

En la gráfica observamos cómo las prácticas sociales se relacionan con la innovación social espontánea. Los empresarios e inversionistas no aprovechan las oportunidades, sino que toman ventaja de la informalidad de las propuestas para legalizarlas y escalar los proyectos gracias al acceso que tienen a los recursos y limitan el desarrollo de los proyectos de innovación social.

Capítulo 4 79

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

4.2 DEFINICIÓN PROPIA

DE INNOVACIÓN

SOCIAL

Ahora bien, con base en las descripciones anteriormente abordadas, se plantea una definición propia de la Innovación social.

Así entonces, la innovación social se centra en la participación de la comunidad en procesos de desarrollo social en los que se incluyen las empresas tanto públicas como privadas y académicas para la implementación de propuestas, servicios, productos y procesos aprovechado las oportunidades comerciales, sociales, gubernamentales, culturales y ambientales para convertirlos en proyectos sostenibles que emergen desde de la comunidad. Asimismo, tales procesos se acompañan de grupos interdisciplinarios conformados por profesionales, estudiantes, líderes comunitarios y emprendedores sociales, quienes actúan como apoyo a la comunidad en la resolución de problemas con métodos y prácticas creativas orientadas a la búsqueda del empoderamiento en la comunidad de manera espontánea. Todo esto con el fin de incorporar cambios en el comportamiento que posibiliten mejorar la calidad de vida, evitando el asistencialismo y procurando que estos proyectos se conviertan en propuestas que garanticen replicabilidad y escalabilidad de manera formal generando, en definitiva, bienestar humano.

Vale la pena resaltar que después de hacer este análisis se propone el término innovación social espontánea, que surge de manera natural e informal sin ningún tipo de influencia o de intervención de personas expertas en IS, emprendedores o trabajadores sociales, produciéndose de forma instintiva desde la comunidad (Mondragón, 2015): por ejemplo, el mototaxismo, una cuchara para descompresionar una olla pitadora, una piedra para hacer las tostadas, una jaula para celular minutero, etc.

Los comerciantes observan estas soluciones y generan patentes de productos informales no aprovechando la oportunidad sino aprovechando la informalidad.

8 0 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

Figura 30. Jaula de seguridad celular venta de minutos guaya candado Fuente: (Mercado libre, 2020).

Las personas encuentran necesidades que solucionan de manera informal, luego el diseñador proyectista soluciona el problema de manera industrial y surgen nuevos problemas que la comunidad vuelve a solucionar de manera informal esto tiene el potencial para generar industrial de innovación social.

Figura5. Evolución de la innovación informal.

Capítulo 4 81

Fuente: fotografías del autor

Una manera de justificar esta innovación espontánea sería, de acuerdo con Sánchez (2008) a través del “aprendizaje no-lineal”, usando repetidamente la metodología y empoderándose de ella. Es decir, como lo indicó nuevamente Sánchez (2008) aplicando el “aprendizaje por el uso” (p. 15) surgiendo de manera natural.

Lo anterior se demuestra cuando la comunidad se empodera de las metodologías de IS, aplica sus procesos, los implementa o, simplemente sin saberlo, toma acción para solucionar sus necesidades comunes de manera sostenible sin intervención de expertos de IS. Luego, una vez conocida la metodología, buscan apoyo de profesionales o de la academia. Un ejemplo sería la comunidad de bicicrosistas que se reúnen en parques, donde ellos mismos construyen sus pistas y montan todo el tiempo preparándose para sus competencias y realizan investigaciones empíricas que mejoran sus condiciones deportivas.

Actualmente varias instituciones y personas realizan prácticas sociales con alto potencial para la IS donde el diseñador puede intervenir y se propone la siguiente clasificación.

8 2

En la gráfica se tiene en cuenta el modelo triple hélice realizado en el 2015 incluyendo la cultura, el medio ambiente y la tecnología como complementarios que generan instituciones formales sin tener en cuenta las informales que surgen de manera espontánea como los grupos sociales.

Capítulo 4 83
Figura 31 Universo de la triple hélice para la innovación social.

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Figura 32 Ubicación de las prácticas sociales en el universo triple hélice de la innovación social observando cuales se acercan a la comunidad en el contexto colombiano.

8 4 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS
TEMPRANAS

4.3 ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS

4.3.1 INNOVADOR SOCIAL

Se propone una definición de innovador social: es una persona capaz de fomentar la participación de otros individuos transfiriendo el conocimiento para la implementación de propuestas, servicios, productos y procesos aprovechando las oportunidades comerciales, sociales, gubernamentales, culturales y ambientales para convertirlos en proyectos sostenibles que busquen la solución de problemas sociales por medio de métodos, y prácticas creativas orientadas a la búsqueda del empoderamiento de la comunidad de manera espontánea, con el fin de incorporar cambios en el comportamiento y mejorar la calidad de vida, evitando el asistencialismo y procurando que estos proyectos se conviertan en propuestas que garanticen replicabilidad y escalabilidad de manera formal generando bienestar humano.

4.4 CARACTERÍSTICAS EMPÍRICAS DEL INNOVADOR SOCIAL.

Se encuentra muy poca literatura en este tema en particular.

Para Wagner (2013) las características empíricas del innovador social, son tres:

Pensamiento estratégico

Ingenio.

Comunicación eficaz

De acuerdo con las entrevistas realizadas a emprendedores sociales reconocidos y con algún grado de éxito en sus innovaciones podemos describir las siguientes

Capítulo 4 85
1.
2.
3.

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

características presentes en la mayoría de ellos para identificar un innovador social con potencial para llevar proyectos a feliz término y darle continuidad a los proyectos. Estas características son necesarias para el desarrollo de proyectos sociales en etapas tempranas o sin recursos.

Altruista

Voluntario

Flexible

Gestor

Visionario

Planificador

Capacidad de Gestión.

Liderazgo.

Poco interés por el reconocimiento y el poder.

Proactividad.

Vocación de servicio.

Creatividad.

Persistencia.

Capital social (trabajo en equipo).

Relaciones interpersonales.

Planeación estratégica.

Conciliación.

Facilidad para la transferencia de conocimiento.

Planificación.

Tomador de decisiones.

Fluidez verbal.

Emprendimiento.

Observación.

En la actividad de innovación social de la huerta urbana en el barrio Chapinero había un problema de escombros, después pudimos observar que este se solucionó de manera lateral y espontánea por parte de los vecinos de la zona.

8 6 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

En la actualidad podemos observar que el problema se solucionó y se evidencia la recuperación del espacio público la actividad articuló otros actores como el estado que a través de la empresa privada se vincula para reforzar la solución del problema de manera innovadora para el embellecimiento de la zona y la integración de algunas barreras de jardín que surgieron de manera espontánea para evitar que los escombros retornen.

Figura 33

Figura 34.

Se pueden observar las sillas de madera plástica y los contenedores de basura instalados por la empresa de aseo y el crecimiento de la huerta la cual genera recursos para la sostenibilidad del proyecto como elemento articulador para los líderes de la zona.

Capítulo 4 87

Figura 35.

Eliminación del problema de escombros en la zona de manera lateral.

SOCIAL

4.5 INNOVADOR SOCIAL Y SUS TIPOLOGÍAS

Las diferentes instituciones, formales o informales, tienen por miembros diferentes tipos de innovadores sociales. A continuación, se hará una clasificación según la institución a la cual pertenece el innovador, basada en la triple hélice, lo que podríamos llamar la triple hélice para la innovación social. Todos los profesionales como los diseñadores, los ingenieros, los investigadores, etc. deberían ser socialmente responsables y convertirse en innovadores sociales.

8 8 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS
EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR

Enelestado

Innovador social político.

Innovador social cambiador de comportamientos sociales.

Innovador social cogestor.

Innovador trabajador social

Innovador social facilitador.

Innovador social implementador a escala.

Innovador social político: es un funcionario público que pertenece a partidos políticos y que en sus políticas incluye la innovación social como bandera para realizar su gestión y para alcanzar sus objetivos electorales.

Innovador social cambiador de comportamientos sociales: sus propuestas cambian el comportamiento sistemático de la sociedad con la aceptación de dichas innovaciones o implementando normas de política pública de innovación social cambia la manera radical el comportamiento de las personas.

Innovador social cogestor: es un funcionario que promueve y gestiona la implementación de los proyectos de innovación social que surgen por parte del gobierno. También promueve su oferta y caracteriza a la población para acceder a los programas.

Innovador trabajador social: es un profesional de las ciencias sociales que participa en el terreno con la implementación de nuevas metodologías de asociación de personas para fomentar innovación social.

Capítulo 4 89

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Innovador social facilitador: es una persona que conoce las metodologías para la innovación social y que realizan talleres de manera gratuita y operan programas que promueven un ecosistema para la innovación social.

Innovador social implementador a escala: es una persona que observa proyectos exitosos de innovación social y los escala para incrementar sus impactos.

Enlaempresaprivada

Innovador social altruista, (voluntario, donante).

Innovador social de marketing.

Innovador social mentor.

Innovador social empresarial.

Innovador social altruista: es una persona voluntaria o altruista que invierte su capital o su tiempo en actividades de innovación social que lleguen a feliz término.

Innovador social de marketing: es una persona que aporta en términos de mercadeo para la promoción y comercialización de proyectos de innovación social en términos de estrategia de comunicación.

Innovador social mentor: es un innovador social con experiencia o con proyectos exitosos que dedica parte de su tiempo a la capacitación apoyando la implementación de proyectos basados en innovación social.

Innovador social empresarial: es un empresario que se apasiona por los proyectos de innovación social y facilita los medios para la réplica o el fortalecimiento de estos.

9 0 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

Enlaacademia

Innovador social de producto/servicio (diseño abierto).

Innovador social tecnológico.

Innovador social superador de pobreza.

Innovador social ambiental.

Innovador social investigador.

Innovador social científico

Innovador social tutor.

Innovador social tutor de tutores.

Innovador social biotecnológico.

Innovador social proyectista.

Innovador social de producto/servicio: es un innovador social que realiza proyectos de diseño abierto que no cuentan con patentes ni protecciones comerciales y deja su obra para el rediseño y uso gratuito.

Innovador social tecnológico: es un innovador social que realiza proyectos de aplicaciones tecnologías de código abierto o tecnologías de uso público con acceso gratuito.

Innovador social superador de pobreza: es un innovador que realiza proyectos de generación de recursos y de fortalecimiento para la de las comunidades o personas que están en situación vulnerable por pobreza económica.

Innovador social ambiental: es un innovador que enfoca sus proyectos hacia el cuidado y la protección del medio ambiente y de los recursos naturales.

Capítulo 4 91

EN PROCESOS DE

INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Innovador social investigador: es un innovador que se dedica a la investigación de metodologías, proyectos, tecnologías y tendencias de la innovación social para las revistas académicas.

Innovador social científico: es quien realiza desarrollos científicos enfocados en proyectos de innovación social.

Innovador social tutor: es un docente que maneja programas y metodologías de enseñanza para la innovación social.

Innovador social tutor de tutores: es un docente experto en la capacitación para que otros docentes puedan manejar programas y metodologías de innovación social.

Innovador social biotecnológico: es un innovador social que enfoca sus proyectos de innovación social en el área de las biotecnologías con comunidades vulnerables.

Innovador social proyectista: es un innovador social con conocimientos en procesos de desarrollo de productos sociales, normalmente es un ingeniero, un diseñador o un arquitecto que desarrolla proyectos de innovación social.

EnlacomunidadInstitucionesnoformales

Innovador social espontáneo

Innovador social resiliente (por necesidad).

Innovador social emprendedor social.

Innovador social cultural.

Innovador social religioso.

Innovador social ecológico.

Innovador social disruptivo.

9 2 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

Innovador social ancestral.

Innovador social replicador.

Innovador social espontáneo: es un innovador social que implementa proyectos que surgen de manera natural sin ningún tipo de influencia o de intervención de personas expertas en IS. Pueden ser emprendedores sociales o trabajadores sociales que aportan de manera informal con productos de baja tecnología; estas innovaciones tienen potencial de producto y de implementación industrial.

Innovador social resiliente: es un innovador social que implementa proyectos de innovación social por necesidad o para superar la pobreza extrema.

Innovador social emprendedor social: es un innovador social que no solo realiza el proyecto de innovación social, sino que participa en la puesta en marcha, la implementación y la réplica de su propuesta de innovación social.

Innovador social cultural: es un innovador social que participa en proyectos de industrias culturales, de economía naranja e iniciativas artísticas con propuestas de innovación social.

Innovador social religioso: es un innovador que realiza propuestas para la asociación de personas en torno a la generación de recursos y nuevas asociaciones formales e informales alrededor de temas religiosos. Un ejemplo serían los grupos musicales religiosos, el material pop y los souvenirs con temas religioso.

Innovador social ecológico: es un innovador social que enfoca sus proyectos sociales hacia el cuidado del medio ambiente y del ecosistema de manera formal o informal.

Capítulo 4 93 

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

Innovador social disruptivo: es un innovador social que cambia drásticamente el comportamiento de los paradigmas actuales, con la realización de proyectos que necesitan capacitación y cambios significativos en el uso de sus propuestas.

Innovador social ancestral: es un innovador social que usa el conocimiento ancestral o las tradiciones culturales para realizar proyectos o propuestas de innovación social.

Innovador social replicador: es un innovador que replica los proyectos de innovación social en zonas donde no hay conocimiento de estas iniciativas, las implementa y las promociona.

En etapas tempranas se necesitan estos perfiles preferiblemente sin importar su procedencia.

Innovador social cogestor.

Innovador Trabajador social

Innovador social facilitador.

Innovador social altruista, (voluntario, donante).

Innovador social de marketing.

Innovador social mentor.

Innovador social de producto/servicio (diseño abierto).

Innovador social superador de pobreza.

Innovador social resiliente (por necesidad).

Innovador social emprendedor social.

Innovador social cultural.

Innovador social ancestral.

Innovador social replicador.

9 4 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

Figura 36.

En la gráfica podemos observar los diferentes tipos de innovadores sociales que participan en el universo de la triple hélice de la innovación social. Sin importar si son de instituciones formales o no, en el centro se encuentra el innovador social que surge directamente desde la comunidad para articular como un elemento generador de innovación.

Capítulo 4 95

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En el contexto colombiano las universidades privadas están más familiarizadas con el capital privado de dónde vienen sus aportes, mientras que las universidades públicas presentan dificultades para acceder y realizar proyectos que generen recursos limitando los proyectos solo a proyectos con recursos del estado y no privados que limitan generación de ganancias al interior de las universidades públicas.

El trabajo del emprendedor no se visibiliza en las teorías neoclásicas de administración por su dificultad para obtener resultados redituables y tangibles, para el emprendedor social es mucho más complicado de medir, ahora que identificamos el innovador social se convierte en un reto para la economía medir sus resultados en términos de aporte a la economía si los empresarios aprovechan la legalidad como barrera de entrada para limitar la escala de los innovadores sociales.

Los innovadores sociales deben traducir desde su procedencia informal o formal los resultados en términos sociales, ambientales, académicos, políticos o rentables garantizando la continuidad de los proyectos en el tiempo a través de la transferencia del conocimiento evitando la dependencia y el asistencialismo, la verdadera Innovación social se da cuando la comunidad reclama el proyecto y se adueña de él.

Por otro lado, el comportamiento altruista y el voluntariado es un insumo importante para proyectos sociales en etapas tempranas donde no hay recursos económicos. En este sentido, es vital la interiorización del conocimiento, la técnica o la metodología para fomentar el empoderamiento entregando el liderazgo a los innovadores sociales

6 4 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS
DE
EN PROCESOS
INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EL INNOVADOR SOCIAL

desarrollando la vocación de servicio, encaminándolos como agentes articuladores de los procesos de innovación social.

De igual modo, la innovación social es una manera de mantener la esperanza de las comunidades vulnerables y que estas emprendan negocios sociales que les permitan cambiar su estilo de vida. Frente a esto, definir las características de los innovadores sociales es una herramienta que permite que los proyectos se mantengan en el tiempo, sin dependencia del estado, academia o empresa privada aunque no tengan recursos económicos. Los innovadores sociales buscan reconocimiento y trascendencia en el tiempo y ninguno desea innovar desde el anonimato. Realmente desean ser reconocidos mínimamente con sus derechos morales.

Entretanto, vale la pena llamar la atención acerca del secuestro del trabajo social por parte de los políticos: cualquier persona que lo realice por fuera del gobierno será reconocido como líder social, convirtiéndolo posiblemente en objetivo militar. Al respecto, es de anotar que el liderazgo social consigue votos y los votos son poder para los políticos.

En primer lugar, cabe destacar que el emprendimiento social puede ser liderado por el innovador social, pero un emprendedor social no necesariamente es un innovador social y sin innovador social no hay propuestas para nuevos proyectos se propone capacitar a los innovadores sociales espontáneos en emprendedores sociales.

En cuanto a una definición de innovación social, esta se trata de encontrar en el mercado propuestas con soluciones sociales que generen ingresos sostenibles en los vacíos comerciales y gubernamentales, en otras palabras en las instituciones e innovaciones no formales que existen en el mercado para generar bienestar humano. Teniendo en cuenta la categoría sin perjudicar las industrias existentes (sacando de la informalidad negocios que ya hay), ya que el problema de la innovación no es a quién beneficia, sino a quién perjudica.

Finalmente, las desigualdades entre clases son cada vez más amplias, los innovadores sociales deben desarrollar características que potencialicen sus habilidades a través del de la innovación social el empoderamiento de la comunidad, conociendo las bases de la creación de producto a través del diseño para no dejar espacio solo para las personas

6 4 EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS

que logran adaptarse y beneficiarse del cambio económico, y relegando a los demás a una situación de pobreza, que, dicho sea de paso, es vista actualmente como una discapacidad para generar riqueza, y en tal sentido, la innovación social funge como terapia para superarla, mientras que el altruismo funciona como un catalizador para acelerarla.

5.2 RECOMENDACIONES

Para empezar, el desarrollo de producto es el llamado para la sostenibilidad de la innovación social, generando desarrollo social y bienestar humano a la comunidad por medio del innovador social sin dependencia de los profesionales. Se deben fomentar los centros de innovación social para que los diferentes innovadores en el estado, la academia y la empresa privada se puedan formar de manera masiva enfocada en la vocación de servicio a través de sus proyectos, así como transferencia del conocimiento, motivación y coworking con profesionales del diseño para realizar alianzas y asociaciones que generen industrias de innovación social.

Por último, se deben realizar actividades para la visibilización y motivación de los innovadores sociales desde la academia que solo reconoce la innovación técnica, realizando reconocimientos institucionales para estas personas, aunque sus propuestas sean un tanto informales. Se debe ir más allá de las notas periodísticas para ser consecuentes con la visión institucional que desea profesionales con sentido social que están resolviendo problemas sociales pero no tienen reconocimiento académico por esta labor. Para fomentar el sentido social y la vocación de servicio en lo profesionales y estudiantes en formación realizando actividades de innovación social e manera normal y masiva a través de la extensión universitaria.

Se deben flexibilizar y ajustar la normatividad en el contexto local para los proyectos de innovación social en etapas tempranas que se encuentren en situación informal, para que estos puedan ser fortalecidos mientras alcanzan los puntos de equilibrio para su formalización comercial.

Bibliografía 99

6. ANEXOS

1 0 0
EL PAPEL DEL ALTRUISMO COMO INSUMO PARA LA GENERACIÓN DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EMPRESAS SOCIALES A TRAVÉS DEL DISEÑO INDUSTRIAL

Notas prensa proyecto reconocido como diseño participativo revista bitácora 29 UNAL Bogotá Experiencias de diseño participativo en Colombia. Transformación “inteligente” de los territorios1 (Extra, 2017)

Bibliografía 101
1 0 2
EL PAPEL DEL ALTRUISMO COMO INSUMO PARA LA GENERACIÓN DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EMPRESAS SOCIALES A TRAVÉS DEL DISEÑO INDUSTRIAL

7. REFERENCIAS

Águila, A., & Padilla, A. (2010). Factores derminantes de la innovación en empresas deeconomía social. Revista de economía pública, social y cooperativa (CIRIEC). (67), 129-155.

Aldana, E. (2018). Pnstituciones espontaneas, generadoras de crecimiento económico Obtenido de Universidad Francisco Marroquin: https://newmedia.ufm.edu/video/instituciones-espontaneas-generadoras-decrecimiento-economico/

Aries, P., & Duby, G. (2001). Historia de la vida privada. Del Imperio Romano al año mil. Ciudad de México: Taurus.

Banco Interamericano de Desarrollo [IDB]. (2013). BID facilita inversiones en valor compartido por empresas en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2013-10-25/empresasinvierten-en-valor-compartido%2C10615.html

Bonsiepe, G. (2004). Diseño, globalización, autonomía. La Plata: Nodal.

Bonsiepe, G. (2007). Las siete columnas del diseño. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalcpo.

Brown, T. (2008). desing thinking. cambridge: harvard bisiness.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Informe de gestión 2013. Bogotá.

Cámara de Comercio de España. (s.f.). Tipos de innovación. Recuperado el 22 de feb de 2014, de https://www.camara.es/innovacion-y-competitividad/como-innovar/tipos

Centro de Innovación Social. (2015). Definición de IS. Recuperado el 06 de 03 de 2015, de Glosario beginning with I: http://www.anspe.gov.co/en/glosario/letter_i

Chica, V. C. (2015). http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1918/1/Economia %20del%20Conocimiento%20Sector%20TIC%20_Medellin.pdf. Medellín: tesis.

Cilleruelo, E. (2007). Compendio de definiciones del concepto innovación realizadas por autores relevantes. Bilbao: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2015). Innovación social. Recuperado el 06 de 03 de 2015, de

Bibliografía 103

http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/Feria0809/docs/InnovacionSocialConcepto.doc.

Comisión Eruopea. (1995). Libro verde de la Innovación. Bruselas: Comisión Europea. Comisión Europea. (2013). Guía para la innovación social en español. País Vasco: s/e. Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 720 del 24 de diciembre de 2001. Diario Oficial No 44.661, de 29 de diciembre de 2001. [Por medio de la cual se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos]. Bogotá, D.C., Colombia.

Consejo Superior Universitario. (2009). Acuerdo 036 de 2009. [Por el cual se reglamenta la Extensión en la Universidad Nacional de Colombia]. Palmira, Colombia.

Consultores de Comunicación e Innovación Social [Socialinnova]. (2009). La innovación social,motor de desarrollo de Europa, sevilla españa, consejeria de la presidencia de Andalucia. Andalucía: Socialinnova.

Dawkins, R. (1993). El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat Editores.

Diccionario de la Real Academia de la lengua española [DRAE]. (2014). Innovación. Obtenido de https://dle.rae.es/innovaci%C3%B3n

Diccionario de la Real Academia de la lengua española [DRAE]. (2020). Altruismo. Obtenido de https://dle.rae.es/altruismo?m=form

Diccionario de la Real Academia de la lengua española [DRAE]. (2020). Egoísmo. Obtenido de https://dle.rae.es/ego%C3%ADsmo

Diccionario de la Real Academia de la lengua española [DRAE]. (2020). Éxito. Obtenido de https://dle.rae.es/%C3%A9xito

Diccionario de la Real Academia de la lengua española [DRAE]. (2020). Innovar. Obtenido de https://dle.rae.es/innovar

Domanski, D. (2013). Academia y empresa unidas en Foro de Innovacción Social y Ciencia. Recuperado el 06 de 03 de 2015, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:EHyazOaruMJ:www2.uniminuto.edu/web/noticias-uniminuto/ciencia/-/ asset_publisher/F9bQ6De3Ikpk/content/academia-y-empresa-unidas-en-foro-deinnovaccion-social/pop_up%3F_101_INSTANCE_F9bQ6De3Ikpk_viewMode

1 0 4 EL PAPEL DEL ALTRUISMO COMO INSUMO PARA
LA
GENERACIÓN DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EMPRESAS SOCIALES A TRAVÉS DEL DISEÑO INDUSTRIAL

Drucker, P. (1986). La innovación y el empresario innovador. Bogotá: Editorial Norma.

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (14 de marzo de 1998). The Triple Helix as a Model for Innovation Studies. Science & Public Policy, 25(3), 195-203.

European Commission. (2003). Gide to social innovation. País Vasco.

Extra. (2017). Huerta urbana, un proyecto comunitario en Palmira. Obtenido de https://extra.com.co/noticias/ciencia/ecolog%C3%ADa/huerta-urbana-un-proyectocomunitario-en-palmira-319406

Fe, T. G. (2009). el modelo triple helice de relaciones universidad, industria y govierno, un analisis critico. España: ERBOR.

Freeman, C. (1997). The Economics of Industrial Innovation. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Gatica, S. (2011). Emprendimiento e Innovación Social: construyendo una agenda para Chile [Tesis de grado]. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gómez, R. (2018). Las fundaciones en Colombia: características, tendencias, desafíos. Bogotá: Gente Nueva Editorial Ltda.

Hochgerner, J. (2013). Enfoques creativos para el impacto social. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia.

Hopenhayn, M. (s.f.). Innovacion en los sectores sociales. Recuperado el 06 de 03 de 2015, de http://www.cepal.org/noticias/paginas/9/20509/hopenhayn.pdf

Instituto Nacional de Administración Pública [INAP]. (2012). Innovación social. Recuperado el 08 de 03 de 2015, de http://www.inap.es/innovacion-social

Kotler, P., & Lee, N. (2008). Social Marketing. Los Ángeles: Sge Publications.

Larrañaga, E., & Yubero, S. (2002). Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. (9), 27-39.

LatinDictionaries. (2014). Latin Dictionaries.

Leydesdorff, L. (2012). The triple helix, quadruple helix,..., and an n-tuple of helices: explanatory models for analyzing the knowledge-based economy? Journal of the Knowledge Economy, 3(1), 25-35.

López, O., Blanco, M., & Guerra, S. (2009). Evolución de los modelos de la gestión de innovación. Innovaciones de negocios. 5 (2), 251-264.

Bibliografía 105

Maldonado, T. (1977). El diseño industrial reconsiderado. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

Manual de Oslo. (2005). Guia para la recogida e interpretacion de datos sobre innovación. Comunidad Europea: Tragsa.

Maslow, A. (1943). A Theoy of Human Motivation. Brokling: Digital Book.

Menger, C. (1976). Principles of economics. Edición Kindle.

Mercado libre. (2020). Jaula De seguridad celular venta De minutos guaya candado. Obtenido de https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-452015664-jaula-deseguridad-celular-venta-de-minutos-guaya-candado-_JM

Mondragon, p. (2015). innovacion social espontanea una oportunidad para generar industrias desde el diseño. palmira: unal.

Mondragón, P. (2015). Innovacion social espontánea: una oportunidad para generar industrias desde el diseño [Tesis de grado]. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.

Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica. X(25), 209-213.

Morales, A., & Muñoz, C. (2011). Innovación para la competitividad y el desarrollo. UPIICSA. XIX (VII), 14-27.

Morales, M. (2013). Adiós a los mitos de la innovación. Una guía práctica para innovar en América. San José de Costa Rica: Innovare.

Mulgan, G. (2011). Social innovator series: ways to design,develop and grow social innovation. The open book of social innovation. Londes: s/e.

Nieto, J. (2012). Y tú..., ¿innovas o abdicas? Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2013). Memorias del Seminario Taller: los retos de la Innovación Social, DNP, Colciencias, y ANSPE . Bogotá.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE] y Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas [EUROSTAT]. (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos de innovación. Tercera Edición. Comunidad Europea: Grupo Tragsa.

1 0 6 EL PAPEL DEL ALTRUISMO COMO INSUMO PARA
LA
GENERACIÓN DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTANEA Y EMPRESAS SOCIALES A TRAVÉS DEL DISEÑO INDUSTRIAL

Phills, J., Deiglmeier, K., & Mille, D. (2008). Rediscovering Social Innovation. Recuperado el 06 de 03 de 2015, de http://www.ssireview.org/articles/entry/rediscovering_social_innovation

Portafolio. (2018). Dian ‘peluqueó’ unas 140.000 entidades sin ánimo de lucro. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/dian-peluqueo-unas-140-000-entidadessin-animo-de-lucro-523498

Portafolio. (2018). Eliminarían gabelas a casi 120 mil entidades sin ánimo de lucro. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/eliminarian-gabelas-a-casi-120mil-entidades-sin-animo-de-lucro-517412

Porter, M. (2008). La ventaja competitiva de las naciones. Revista Facetas. (91), 5-12.

Ramírez, N. (2012). Diseño y bienestar humano: puntos de encuentro a partir de metodologías de diseño. ICONOFACTO. 8 (10), 88-114.

Sánchez, G. (2008). Factores determinantes y efectos de la colaboración con usuarios innovación [Tesis doctoral]. León: Universidad de León.

Sánchez, M. (2008). El proceso innovador y tecnológico: estrategias y apoyo público. España: Netbiblo.

Schumpeter, J. (1944). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

UCAM. (2018). ¿Qué son las ICC Industrias Culturales y Creativas? Obtenido de https://eventos.ucam.edu/curso-transformacion-digital-gestion-empresarial-yemprendimiento-en-el-sector-de-las-empresas

Universidad de Chile. (2013). Definición de innovación social. Santiago de Chile: Nesis. Universidad Nacional de Colombia. (2017). Misión y visión. Obtenido de https://minas.medellin.unal.edu.co/lafacultad/mision-vision

Wagner, T. (2013). Crear Innovadores. La formación de los jóvenes que cambiaran el mundo . Bogotá: Editorial Buena Semilla.

Bibliografía 107

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.