
5 minute read
Tabla 5
from EL PAPEL DEL ALTRUISMO EN ETAPAS TEMPRANAS EN PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL ESPONTÁNEA Y EL INNOVAD
6 4
creó, nadie las diseñó, nadie mandó a que existieran” (Aldana, 2018) Entre estas instituciones menciona el lenguaje que se creó sin un propósito deliberado y cuya aceptación es voluntaria También incluye la moneda y como ejemplo usa el trueque; cuando hay una persona que tiene un bien y hay otra que lo desea pero no tiene un medio para obtenerlo, existe un obstáculo para realizar un intercambio inmediato, por esto, con la invención del dinero se solucionó este problema para el beneficio colectivo.
Advertisement
En la conferencia Aldana (2018) habla sobre el conocimiento disperso, el cual nadie tiene en su totalidad. Explica que el comerciante no necesita saber realizar una actividad en su totalidad para beneficiarse de los productos que vende, para eso existe la experticia de su fabricante, para ejemplificarlo dice que un vendedor de corbatas no necesita conocer el proceso de la fabricación de la seda para venderlas.
Igualmente, se refiere al caso de un cazador que no necesita saber cocinar y su esposa que no necesita saber sobre cómo rastrear presas o dónde atinar su arma. En este intercambio uno provee la proteína y los carbohidratos, y el otro se encarga del proceso de cocción. Según el autor, el ser humano es el único que tiene este tipo de comportamiento a largo plazo por encima del instinto.
Del mismo modo, podemos hablar de instituciones no formales que se encuentran en la sociedad. Hay que tener en cuenta que las industrias y el Estado institucionalizan normas que sirven como barreras de entrada para que los informales no puedan acceder a la escala; estas normas eliminan las propuestas de innovación social del sector informal que al realizar su formalización no tiene posibilidades de continuar con sus proyectos. Un ejemplo es la familia que produce lácteos de manera informal pero cuando desea escalar no tiene los recursos para cumplir con todas las normas técnicas necesarias que exige la ley estancando su crecimiento.
Se establecen las prácticas sociales para encontrar posibles innovadores apoyado en la “triple hélice Etzkowitz y Leydesdorff” (2000); en estas se incluye a la comunidad y al diseño industrial como herramientas para la creación de industrias de innovación social en asocio con la comunidad o instituciones no formales para fortalecer las propuestas de innovación social espontánea.
Fuente: (Mondragón, 2015). Figura 28.
Para continuar con el trabajo que se ha realizado desde el 2015, se observa que las instituciones fórmales como el gobierno, la universidad y la empresa, expresadas en la triple hélice, no permiten visibilizar a los pequeños innovadores sociales que surgen de la comunidad. Esto ubica al diseño como una herramienta que le da valor a las propuestas de innovación social espontánea. En el contexto colombiano los innovadores sociales se reúnen en instituciones no formales como mesas técnicas, juntas de acción comunal, grupos estudiantiles, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, grupos ambientales, entre otros, que se asocian para solucionar sus problemas de manera autónoma. Esto lo hacen por medio de la realización de proyectos o a través de la responsabilidad social empresarial con la búsqueda de recursos en las convocatorias de innovación social desde la academia y la extensión universitaria. Cuando las comunidades pretenden formalizar sus procesos encuentran en la formalización una barrera de entrada para escalar sus propuestas en términos comerciales.
7 6
Tabla 5. Prácticas sociales
TIPOS de PRÁCTICAS SOCIALES (Potencial Innovación Social) PRIVADA DEFINICIÓN
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
VALOR COMPARTIDO
Es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales. (Drucker, 1986, p.82). Se crea valor compartido cuando las empresas abordan problemas económicos y sociales en las comunidades logrando más competitividad y beneficios para los trabajadores y sus familias (Banco Interamericano de Desarrollo [IDB], 2013, p. 1).
LOS PROYECTOS DE LAS ONG
Muchas instituciones no gubernamentales (ONG) y fundaciones sin ánimo de lucro aplican recursos en proyectos en temas específicos con comunidades para generar desarrollo entregando recursos valiosos a las comunidades. Figura 2. Gobierno, empresa, universidad, comunidad y diseño (Mondragón, 2015)
FILANTROPÍA ESTRATÉGICA
MARKETING SOCIAL
Realizada por empresarios y algunas celebridades que donan recursos según su criterio en diferentes actividades sociales Proceso que aplica los principios del marketing y técnicas para crear, comunicar y entregar valor con el fin de influencia orientar los comportamientos del público que benefician a la sociedad (salud pública, la seguridad, el medio ambiente y las comunidades), así como el público objetivo. (Kotler, Lee, y Rothschild 2006 como se citó en Kotler y Lee, 2008, p. 7)
LAS DONACIONES EMPRESARIALES
ACADÉMICAS EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
CONVOCATORIAS ACADÉMICAS DE IS
COLCIENCIAS
PÚBLICAS PROYECTOS SOCIALES DEL ESTADO
PROYECTOS DE REGALÍAS
PROYECTOS COMUNITARIOS:
Las empresas realizan donaciones a fundaciones que realizan actividades sociales, estos dineros son deducidos de sus declaraciones de renta que ayudan a cambiar situaciones sociales a corto plazo. “es una obligación de todos nosotros, como contribuyentes, contribuir a las cargas públicas de la nación, al financiamiento e inversiones del estado (Constitución Política de Colombia, 1991).
Son aquellos cuya finalidad es incorporar conocimientos a los procesos productivos, sociales, culturales y políticos. Un Proyecto de Innovación busca desarrollar e implementar un mejoramiento o nuevo valor en el corto, mediano o largo plazos. Un Proyecto de Gestión Tecnológica es aquél cuyo objeto es la prospectiva, supervisión y evaluación tecnológica, que puede estar asociado a proyectos de innovación o constituir proyectos en sí mismos. (Acuerdo 036 de 2009, art. 5, lit. a) Son convocatorias realizadas por las universidades para el fortalecimiento de la IS en el país. Colciencias realiza convocatorias para la implementación de la innovación social en conjunto con DPS, ANSPE y DPS. Limitando la innovación social al ámbito académico.
Genera proyectos sociales para impactar a las comunidades en diferentes zonas del país, donde se entregan recursos a profesionales para su implementación. Cuentan con los recursos, pero no son necesariamente sostenibles. Son proyectos apoyados por el estado donde deben participar la empresa privada, el estado y la academia. Son proyectos que salen de las comunidades liderados por profesionales que desconocen la IS. Un ejemplo son los proyectos de las secretarías municipales realizados con comunidades de minorías como