11 minute read

Figura 36

Next Article
Figura 35

Figura 35

9 4

 Innovador social disruptivo: es un innovador social que cambia drásticamente el comportamiento de los paradigmas actuales, con la realización de proyectos que necesitan capacitación y cambios significativos en el uso de sus propuestas.

Advertisement

 Innovador social ancestral: es un innovador social que usa el conocimiento ancestral o las tradiciones culturales para realizar proyectos o propuestas de innovación social.

 Innovador social replicador: es un innovador que replica los proyectos de innovación social en zonas donde no hay conocimiento de estas iniciativas, las implementa y las promociona.

En etapas tempranas se necesitan estos perfiles preferiblemente sin importar su procedencia.

 Innovador social cogestor.  Innovador Trabajador social  Innovador social facilitador.  Innovador social altruista, (voluntario, donante).  Innovador social de marketing.  Innovador social mentor.  Innovador social de producto/servicio (diseño abierto).  Innovador social superador de pobreza.  Innovador social resiliente (por necesidad).  Innovador social emprendedor social.  Innovador social cultural.  Innovador social ancestral.  Innovador social replicador.

Figura 36.

En la gráfica podemos observar los diferentes tipos de innovadores sociales que participan en el universo de la triple hélice de la innovación social. Sin importar si son de instituciones formales o no, en el centro se encuentra el innovador social que surge directamente desde la comunidad para articular como un elemento generador de innovación.

6 4

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En el contexto colombiano las universidades privadas están más familiarizadas con el capital privado de dónde vienen sus aportes, mientras que las universidades públicas presentan dificultades para acceder y realizar proyectos que generen recursos limitando los proyectos solo a proyectos con recursos del estado y no privados que limitan generación de ganancias al interior de las universidades públicas.

El trabajo del emprendedor no se visibiliza en las teorías neoclásicas de administración por su dificultad para obtener resultados redituables y tangibles, para el emprendedor social es mucho más complicado de medir, ahora que identificamos el innovador social se convierte en un reto para la economía medir sus resultados en términos de aporte a la economía si los empresarios aprovechan la legalidad como barrera de entrada para limitar la escala de los innovadores sociales.

Los innovadores sociales deben traducir desde su procedencia informal o formal los resultados en términos sociales, ambientales, académicos, políticos o rentables garantizando la continuidad de los proyectos en el tiempo a través de la transferencia del conocimiento evitando la dependencia y el asistencialismo, la verdadera Innovación social se da cuando la comunidad reclama el proyecto y se adueña de él.

Por otro lado, el comportamiento altruista y el voluntariado es un insumo importante para proyectos sociales en etapas tempranas donde no hay recursos económicos. En este sentido, es vital la interiorización del conocimiento, la técnica o la metodología para fomentar el empoderamiento entregando el liderazgo a los innovadores sociales

6 4

desarrollando la vocación de servicio, encaminándolos como agentes articuladores de los procesos de innovación social.

De igual modo, la innovación social es una manera de mantener la esperanza de las comunidades vulnerables y que estas emprendan negocios sociales que les permitan cambiar su estilo de vida. Frente a esto, definir las características de los innovadores sociales es una herramienta que permite que los proyectos se mantengan en el tiempo, sin dependencia del estado, academia o empresa privada aunque no tengan recursos económicos. Los innovadores sociales buscan reconocimiento y trascendencia en el tiempo y ninguno desea innovar desde el anonimato. Realmente desean ser reconocidos mínimamente con sus derechos morales.

Entretanto, vale la pena llamar la atención acerca del secuestro del trabajo social por parte de los políticos: cualquier persona que lo realice por fuera del gobierno será reconocido como líder social, convirtiéndolo posiblemente en objetivo militar. Al respecto, es de anotar que el liderazgo social consigue votos y los votos son poder para los políticos.

En primer lugar, cabe destacar que el emprendimiento social puede ser liderado por el innovador social, pero un emprendedor social no necesariamente es un innovador social y sin innovador social no hay propuestas para nuevos proyectos se propone capacitar a los innovadores sociales espontáneos en emprendedores sociales.

En cuanto a una definición de innovación social, esta se trata de encontrar en el mercado propuestas con soluciones sociales que generen ingresos sostenibles en los vacíos comerciales y gubernamentales, en otras palabras en las instituciones e innovaciones no formales que existen en el mercado para generar bienestar humano. Teniendo en cuenta la categoría sin perjudicar las industrias existentes (sacando de la informalidad negocios que ya hay), ya que el problema de la innovación no es a quién beneficia, sino a quién perjudica.

Finalmente, las desigualdades entre clases son cada vez más amplias, los innovadores sociales deben desarrollar características que potencialicen sus habilidades a través del de la innovación social el empoderamiento de la comunidad, conociendo las bases de la creación de producto a través del diseño para no dejar espacio solo para las personas

que logran adaptarse y beneficiarse del cambio económico, y relegando a los demás a una situación de pobreza, que, dicho sea de paso, es vista actualmente como una discapacidad para generar riqueza, y en tal sentido, la innovación social funge como terapia para superarla, mientras que el altruismo funciona como un catalizador para acelerarla.

5.2 RECOMENDACIONES

Para empezar, el desarrollo de producto es el llamado para la sostenibilidad de la innovación social, generando desarrollo social y bienestar humano a la comunidad por medio del innovador social sin dependencia de los profesionales. Se deben fomentar los centros de innovación social para que los diferentes innovadores en el estado, la academia y la empresa privada se puedan formar de manera masiva enfocada en la vocación de servicio a través de sus proyectos, así como transferencia del conocimiento, motivación y coworking con profesionales del diseño para realizar alianzas y asociaciones que generen industrias de innovación social.

Por último, se deben realizar actividades para la visibilización y motivación de los innovadores sociales desde la academia que solo reconoce la innovación técnica, realizando reconocimientos institucionales para estas personas, aunque sus propuestas sean un tanto informales. Se debe ir más allá de las notas periodísticas para ser consecuentes con la visión institucional que desea profesionales con sentido social que están resolviendo problemas sociales pero no tienen reconocimiento académico por esta labor. Para fomentar el sentido social y la vocación de servicio en lo profesionales y estudiantes en formación realizando actividades de innovación social e manera normal y masiva a través de la extensión universitaria.

Se deben flexibilizar y ajustar la normatividad en el contexto local para los proyectos de innovación social en etapas tempranas que se encuentren en situación informal, para que estos puedan ser fortalecidos mientras alcanzan los puntos de equilibrio para su formalización comercial.

1 0 0

6. ANEXOS

Anexo 1. Artículo diseño participativo en Colombia

Notas prensa proyecto reconocido como diseño participativo revista bitácora 29 UNAL Bogotá Experiencias de diseño participativo en Colombia. Transformación “inteligente” de los territorios1 (Extra, 2017)

1 0 2

7. REFERENCIAS

Águila, A., & Padilla, A. (2010). Factores derminantes de la innovación en empresas deeconomía social. Revista de economía pública, social y cooperativa (CIRIEC). (67), 129-155.

Aldana, E. (2018). Pnstituciones espontaneas, generadoras de crecimiento económico. Obtenido de Universidad Francisco Marroquin: https://newmedia.ufm.edu/video/instituciones-espontaneas-generadoras-decrecimiento-economico/

Aries, P., & Duby, G. (2001). Historia de la vida privada. Del Imperio Romano al año mil. Ciudad de México: Taurus.

Banco Interamericano de Desarrollo [IDB]. (2013). BID facilita inversiones en valor compartido por empresas en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2013-10-25/empresasinvierten-en-valor-compartido%2C10615.html Bonsiepe, G. (2004). Diseño, globalización, autonomía. La Plata: Nodal. Bonsiepe, G. (2007). Las siete columnas del diseño. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalcpo. Brown, T. (2008). desing thinking. cambridge: harvard bisiness. Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Informe de gestión 2013. Bogotá. Cámara de Comercio de España. (s.f.). Tipos de innovación. Recuperado el 22 de feb de 2014, de https://www.camara.es/innovacion-y-competitividad/como-innovar/tipos Centro de Innovación Social. (2015). Definición de IS. Recuperado el 06 de 03 de 2015, de Glosario beginning with I: http://www.anspe.gov.co/en/glosario/letter_i

Chica, V. C. (2015). http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1918/1/Economia %20del%20Conocimiento%20Sector%20TIC%20_Medellin.pdf. Medellín: tesis.

Cilleruelo, E. (2007). Compendio de definiciones del concepto innovación realizadas por autores relevantes. Bilbao: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2015). Innovación social. Recuperado el 06 de 03 de 2015, de

1 0 4

http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/Feria0809/docs/InnovacionSocialConcepto.doc. Comisión Eruopea. (1995). Libro verde de la Innovación. Bruselas: Comisión Europea. Comisión Europea. (2013). Guía para la innovación social en español. País Vasco: s/e. Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 720 del 24 de diciembre de 2001. Diario Oficial No 44.661, de 29 de diciembre de 2001. [Por medio de la cual se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos]. Bogotá, D.C., Colombia. Consejo Superior Universitario. (2009). Acuerdo 036 de 2009. [Por el cual se reglamenta la Extensión en la Universidad Nacional de Colombia]. Palmira, Colombia. Consultores de Comunicación e Innovación Social [Socialinnova]. (2009). La innovación social,motor de desarrollo de Europa, sevilla españa, consejeria de la presidencia de Andalucia. Andalucía: Socialinnova.

Dawkins, R. (1993). El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat Editores.

Diccionario de la Real Academia de la lengua española [DRAE]. (2014). Innovación. Obtenido de https://dle.rae.es/innovaci%C3%B3n Diccionario de la Real Academia de la lengua española [DRAE]. (2020). Altruismo. Obtenido de https://dle.rae.es/altruismo?m=form Diccionario de la Real Academia de la lengua española [DRAE]. (2020). Egoísmo. Obtenido de https://dle.rae.es/ego%C3%ADsmo Diccionario de la Real Academia de la lengua española [DRAE]. (2020). Éxito. Obtenido de https://dle.rae.es/%C3%A9xito Diccionario de la Real Academia de la lengua española [DRAE]. (2020). Innovar. Obtenido de https://dle.rae.es/innovar

Domanski, D. (2013). Academia y empresa unidas en Foro de Innovacción Social y Ciencia. Recuperado el 06 de 03 de 2015, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:EHyazOaruMJ:www2.uniminuto.edu/web/noticias-uniminuto/ciencia/-/ asset_publisher/F9bQ6De3Ikpk/content/academia-y-empresa-unidas-en-foro-deinnovaccion-social/pop_up%3F_101_INSTANCE_F9bQ6De3Ikpk_viewMode

Drucker, P. (1986). La innovación y el empresario innovador. Bogotá: Editorial Norma. Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (14 de marzo de 1998). The Triple Helix as a Model for Innovation Studies. Science & Public Policy, 25(3), 195-203.

European Commission. (2003). Gide to social innovation. País Vasco.

Extra. (2017). Huerta urbana, un proyecto comunitario en Palmira. Obtenido de https://extra.com.co/noticias/ciencia/ecolog%C3%ADa/huerta-urbana-un-proyectocomunitario-en-palmira-319406

Fe, T. G. (2009). el modelo triple helice de relaciones universidad, industria y govierno, un analisis critico. España: ERBOR.

Freeman, C. (1997). The Economics of Industrial Innovation. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Gatica, S. (2011). Emprendimiento e Innovación Social: construyendo una agenda para Chile [Tesis de grado]. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gómez, R. (2018). Las fundaciones en Colombia: características, tendencias, desafíos. Bogotá: Gente Nueva Editorial Ltda.

Hochgerner, J. (2013). Enfoques creativos para el impacto social. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia.

Hopenhayn, M. (s.f.). Innovacion en los sectores sociales. Recuperado el 06 de 03 de 2015, de http://www.cepal.org/noticias/paginas/9/20509/hopenhayn.pdf Instituto Nacional de Administración Pública [INAP]. (2012). Innovación social. Recuperado el 08 de 03 de 2015, de http://www.inap.es/innovacion-social Kotler, P., & Lee, N. (2008). Social Marketing. Los Ángeles: Sge Publications. Larrañaga, E., & Yubero, S. (2002). Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. (9), 27-39.

LatinDictionaries. (2014). Latin Dictionaries. Leydesdorff, L. (2012). The triple helix, quadruple helix,..., and an n-tuple of helices: explanatory models for analyzing the knowledge-based economy? Journal of the Knowledge Economy, 3(1), 25-35.

López, O., Blanco, M., & Guerra, S. (2009). Evolución de los modelos de la gestión de innovación. Innovaciones de negocios. 5 (2), 251-264.

1 0 6

Maldonado, T. (1977). El diseño industrial reconsiderado. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

Manual de Oslo. (2005). Guia para la recogida e interpretacion de datos sobre innovación. Comunidad Europea: Tragsa. Maslow, A. (1943). A Theoy of Human Motivation. Brokling: Digital Book. Menger, C. (1976). Principles of economics. Edición Kindle.

Mercado libre. (2020). Jaula De seguridad celular venta De minutos guaya candado. Obtenido de https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-452015664-jaula-deseguridad-celular-venta-de-minutos-guaya-candado-_JM

Mondragon, p. (2015). innovacion social espontanea una oportunidad para generar industrias desde el diseño. palmira: unal.

Mondragón, P. (2015). Innovacion social espontánea: una oportunidad para generar industrias desde el diseño [Tesis de grado]. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.

Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica. X(25), 209-213. Morales, A., & Muñoz, C. (2011). Innovación para la competitividad y el desarrollo. UPIICSA. XIX (VII), 14-27.

Morales, M. (2013). Adiós a los mitos de la innovación. Una guía práctica para innovar en América. San José de Costa Rica: Innovare.

Mulgan, G. (2011). Social innovator series: ways to design,develop and grow social innovation. The open book of social innovation. Londes: s/e.

Nieto, J. (2012). Y tú..., ¿innovas o abdicas? Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2013). Memorias del Seminario Taller: los retos de la Innovación Social, DNP, Colciencias, y ANSPE . Bogotá.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE] y Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas [EUROSTAT]. (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos de innovación. Tercera Edición. Comunidad Europea: Grupo Tragsa.

Phills, J., Deiglmeier, K., & Mille, D. (2008). Rediscovering Social Innovation. Recuperado el 06 de 03 de 2015, de http://www.ssireview.org/articles/entry/rediscovering_social_innovation

Portafolio. (2018). Dian ‘peluqueó’ unas 140.000 entidades sin ánimo de lucro. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/dian-peluqueo-unas-140-000-entidadessin-animo-de-lucro-523498

Portafolio. (2018). Eliminarían gabelas a casi 120 mil entidades sin ánimo de lucro. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/eliminarian-gabelas-a-casi-120mil-entidades-sin-animo-de-lucro-517412

Porter, M. (2008). La ventaja competitiva de las naciones. Revista Facetas. (91), 5-12. Ramírez, N. (2012). Diseño y bienestar humano: puntos de encuentro a partir de metodologías de diseño. ICONOFACTO. 8 (10), 88-114.

Sánchez, G. (2008). Factores determinantes y efectos de la colaboración con usuarios innovación [Tesis doctoral]. León: Universidad de León.

Sánchez, M. (2008). El proceso innovador y tecnológico: estrategias y apoyo público. España: Netbiblo.

Schumpeter, J. (1944). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

UCAM. (2018). ¿Qué son las ICC Industrias Culturales y Creativas? Obtenido de https://eventos.ucam.edu/curso-transformacion-digital-gestion-empresarial-yemprendimiento-en-el-sector-de-las-empresas Universidad de Chile. (2013). Definición de innovación social. Santiago de Chile: Nesis. Universidad Nacional de Colombia. (2017). Misión y visión. Obtenido de https://minas.medellin.unal.edu.co/lafacultad/mision-vision

Wagner, T. (2013). Crear Innovadores. La formación de los jóvenes que cambiaran el mundo . Bogotá: Editorial Buena Semilla.

This article is from: