7 minute read

2.4 ALTRUISMO

Next Article
Figura 30

Figura 30

personas aún no saben trabajar en equipo ni han adquirido sentimientos como el altruismo. Desde la teoría evolucionista de Charles Darwin, los seres vivos siempre se están adaptando a su entorno para garantizar la mejora de su especie: en la lucha por la supervivencia el individuo debe ser egoísta para subsistir y mantener su especie, ¿pero por qué somos tan egoístas? Este comportamiento natural inconsciente de sobrevivir puede ser mejor explicado por Richard Dawkins en su libro el gen egoísta donde argumentó desde la perspectiva biológica el comportamiento egoísta y el altruismo en los seres vivos.

De acuerdo con el DRAE (2020), la palabra egoísmo proviene del latín ego que significa “yo, e ismo”, que significa “uno mismo” y se define como: “inmoderado y excesivo amor a sí mismo que hace atender desmedidamente al propio nterés, sin cuidarse del de los demás” (num. 1). El altruismo, de otro lado, proviene del francés altrui que significa: “de los otros” y se define como “diligencia en procura del bien ajeno” (num. 1). Otra definición del término es” fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos” (num. 2).

Advertisement

Para Dawkins (1993) existen comportamientos egoístas inconscientes en los animales, y los genes son eternos porque se duplican de manera exacta: los seres siguen la voluntad de los genes y estos convierten a los primeros en un vehículo para su expresión. Ejemplo de esto son las especies que realizan canibalismo o las gaviotas de cabeza negra cuyas crías son devoradas por miembros de la misma especie mientras estas buscan alimento. A este respecto, cabe concluir que las especies son violentas y agresivas por naturaleza.

De igual forma, el autor ejemplifica comportamientos altruistas inconscientes como el de las abejas que se sacrifican cuando pican a un intruso para defender a la colonia entregando su vida, aunque no goce del fruto de su trabajo. Otro comportamiento que explica Dawkins (1993) es el de los animales que dan una alarma llamada “exhibición de distracción” cuando viene un depredador, poniéndolo en peligro y en evidencia. Por lo general, este acto es realizado por los padres en pro de la perpetuación de la especie.

No obstante, este biólogo observó que los animales que no pueden subsistir de manera solitaria se agrupan para sobrevivir y “algunos individuos egoístas prosperan a corto plazo con los altruistas” En otras palabras, el altruismo se manifiesta si beneficia a su

familia y su especie y es usado mayoritariamente en parvadas, cardúmenes o manadas para enfrentar el miedo o el pánico. Esto no es ajeno a los grupos humanos e ilustra la razón por la que participan en proyectos para luego ir por la victoria personal en solitario. El propio Aristóteles veía la pobreza como un defecto y Platón dijo que los ricos trabajaban porque son egoístas y todo el mundo está dispuesto a aprender si encuentra en eso una ventaja.

Mejorar la calidad de vida implica algo parecido a la supervivencia: la pobreza existe desde los egipcios como modo de dominación social, y estudios académicos basados en epitafios y documentos legales de la época afirman que cuando se trata de pobreza, el ser humano deja de ser social para convertirse en un ser privado e independiente (Aries y Duby, 2001).

En el mismo texto, los historiadores argumentaron que incluso desde el mismo Imperio romano los gobernantes hablaban de mantener a los ciudadanos en “oficio cívico” (Aries y Duby, 2001, p. 49) para que estos fueran útiles a la sociedad y buscaban crear buenos ciudadanos por medio de la liberación de esclavos que eran considerados como una posesión material del amo. En cuanto a lo que significaba la pobreza o la pérdida material para los antiguos romanos, el autor cita a Galieno, quien ya en el siglo I manifestaba: “me enseñó siempre a no tomar por trágico las pérdidas materiales; si se muere un buey, un caballo o un esclavo, no voy hacer por ello un drama”. Por lo demás, este pensamiento suele estar en relación con preceptos de Platón y Aristóteles.

El propio Aristóteles definió la pobreza como un defecto y Platón (s.f.) como se citó en Aries y Duby (2001), afirmó que los ricos no deben trabajar y los que lo hacen lo hacen por codicia egoísta; dijo el filósofo griego:

Sus ansias de riqueza no les deja ningún instante de respiro para poder ocuparse de otra cosa que no sea que de sus propias propiedades privadas; el alma de cada uno de los ciudadanos se halla hoy día totalmente pendiente de su enriquecimiento y jamás piensa en nada que no sea el provecho que cada día puede aportarles; todo el mundo está dispuesto aprender cualquier técnica y practicar cualquier actividad, si encuentra en ella alguna ventaja. (p. 123)

En definitiva, parece ser que las civilizaciones del pasado vivían y pensaban de forma muy similar a las personas del mundo actual.

Continuando con esta perspectiva, Aries y Duby (2001) también abordaron en su libro la práctica del comercio hasta la Revolución industrial, caracterizando a las personas que ejercían este oficio como los nuevos ricos por no tener fortunas que provinieran de la herencia de tierras, rasgo distintivo del rico ancestral, y citando a Cicerón quien al respecto dijo que “el comercio es algo indigno”. De igual forma, el esclavo administrador no podía tener pérdidas porque pagaba con su propia vida, demostrando que la teoría de la agencia existe desde los inicios de la civilización.

Luego de hacer un recorrido por la perspectiva histórica de la pobreza, la riqueza y el altruismo, se describen tres conductas que identifican y caracterizan este término (Larrañaga y Yubero, 2002):

1. La conducta pro social, que son “acciones que benefician a otras personas” (p. 29). 2. La conducta de ayuda: son acciones para “incrementar el bienestar de otra persona” (p. 29). 3. La conducta altruista, que implica las 2 anteriores sin esperar nada a cambio.

Los autores enfatizan que en la conducta pro social se espera algo a cambio de la persona beneficiada, y en la ayuda existe una posición de desequilibrio entre quien recibe la ayuda que está en desventaja y debilidad ante quien le ofrece la ayuda. Este es el caso del voluntariado y por tal razón no se debe comparar con el altruismo.

Algunas prácticas altruistas comerciales que se pueden identificar como el copyleft es un movimiento que proporciona el uso libre de una obra, programa, diseño, obras de arte, textos. Permite a la vez modificaciones o copias sin infringir el derecho de autor. Aunque está en contra del copyright no viola los derechos de autor.

Otra práctica relacionada con el altruismo comercial es el diseño abierto o diseño libre, donde ingenieros de software y diseñadores proporcionan libre acceso a sus códigos y diseños para ser modificados por cualquier persona adicionándole mejoras sin ningún

tipo de recompensa monetaria, de manera que las personas ponen a disposición sus habilidades o tiempo para el bien común.

Cualquier tipo de insinuación de trabajo social que se inicie de manera informal es tildado de anarquía y revolución en contra del sistema. Ser reconocido como líder social en Colombia es una causa para ser objetivo militar, a no ser que se tenga una causa política. En la academia el trabajo con comunidades no tiene categoría de investigación y quienes lo realizan no son vistos como innovadores académicos sino como profesionales altruistas de buen corazón. De forma similar, los comportamientos altruistas son vistos en la sociedad como una noticia para destacar, como un joven que ayuda un perro en una corriente de un río crecido, una persona que devuelve una billetera, o un niño que encontró un recibo del agua con el dinero y lo pagó. En fin, una buena acción es mostrada como un acto innovador e incluso existen programas de entretenimiento como realitis que explotan este tema donde les llaman titanes, héroes o gente que le pone el alma, mostrando los actos altruistas como extraordinarios, sobre todo en el sector urbano.

La realidad es que la mayoría de estas personas no tienen dinero para desarrollar sus proyectos, pero sí ganas de ayudar a otros sin recibir nada a cambio; estos colaboradores que no piensan en sí mismos sino en cómo ayudar, almas generosas que entregan más de lo que tienen, simplemente porque la caridad es una virtud inculcada por su familia, participan como voluntarios en cualquier proyecto, otros, impulsados por su religión y valores de familia practican la caridad y la solidaridad porque para ellos el egoísmo es inmoral. Por esta razón se ofrecen a ayudar sin preguntar si hay algún tipo de recompensa, proporcionan su colaboración para estar al cuidado de otros: brindar ayuda les genera paz y autorrealización, aportan sin obligación y sin pago, dispuestos a trabajar ad honorem simplemente por la satisfacción de la tarea realizada. Son estas personas el motor de las causas sociales: ¿trabajan en proyectos sociales en etapas tempranas sin ningún tipo de remuneración? ¿Podrán ser innovadores sociales que cambien al mundo?

La conclusión es que ninguna persona desea realizar trabajos altruistas de manera anónima, buscan transcender, ser reconocidos o visibilizados de alguna manera.

This article is from: