5 minute read

FORMA POÉTICA JAPONESA

Forma Poética Japonesa

El Tanka existía desde unos 1500 años antes que se debe referir a que estuviera dentro de otro formato, porque el Tanka como tal lo creo Masaoka Tsunenary Shiki.

Advertisement

Tiene un origen común con el Hokku, ambos nacieron del Renga (Poesía colectiva).

En un principio se usaba para enviar mensaje a los amantes. Usaban metáforas por si el mensajero sabía leer, por esta razón es más lírico, los sustantivos en japones no tienen genero ni número, puede decirse el tanka o La tanka.

Su estructura es de 5-7-5-7-7 y no lleva título.

El tanka tiene en el tercer verso un pivote o palabra clave y este debe tener palabras que enlacen en el kami-no-ku o verso superior y en el shimo-no-ku o verso inferior.

Yace en la playa la acaricia la brisa besos del mar le susurran las olas diáfanos sentimientos

… Brilla la luna adorna el firmamento ángel del cielo musa en el infinito lujuriosos anhelos

… En el invierno se encienden los faroles brillan bombillas iluminan mi ser Porque habitas en mí

… Se pasa el tiempo y tú sin regresar tonto reloj su tic tac me tortura sin compasión alguna

… Que gran función te luciste el día de hoy lleno el teatro en la obra de tu vida lástima es el final

Ocres y rojas caen las hojas secas en el otoño reluce el girasol muere tu amor

Pasan las horas ella sigue sentada mira el reloj el tiempo se detuvo en su alma solitaria

Flor del cerezo el paisaje de rosa hermosos árboles de frutos exquisitos como tu amor y el mío

… Goza leer se pasan horas y horas sostiene el libro quisiera estar con él ser parte de su historia

… Saltan y saltan las ranas en el nenúfar del gran estanque con peces de colores alegran el paisaje

… Cruel agonía sentimiento fugaz amor efímero emoción pasajera solo deseo y pasión

Vuelan palabras en mente de poeta bello poema de apasionados versos para la musa amada… Bate las alas diminuta avecilla el Hachidori vuela de flor en flor libando amores

… Se pasa el tiempo y tú sin regresar tonto reloj su tic tac me tortura sin compasión alguna

Que gran función te luciste el día de hoy lleno el teatro en la obra de tu vida lástima es el final

Ocres y rojas caen las hojas secas en el otoño reluce el girasol muere tu amor

… Pasan las horas ella sigue sentada mira el reloj el tiempo se detuvo en su alma solitaria

Flor del cerezo el paisaje de rosa hermosos árboles de frutos exquisitos como tu amor y el mío

… Goza leer se pasan horas y horas sostiene el libro quisiera estar con él ser parte de su historia

Saltan y saltan las ranas en el nenúfar del gran estanque con peces de colores alegran el paisaje

Dulce armonía del piano en Do Re Mi suena la música mientras brilla la luna para verte bailar.

María Victoria Arce Montoya (Mavy) D.R.A Colombia

Y para finalizar tenemos a Belle Devis hablando de su novela Un año de amor

1 ¿Que es para ti el amor?

El amor, en mi opinión, es una fuerza que lo mueve todo. Es algo que nace con nosotros pero que se va expandiendo con nuestras vivencias, con el mundo a nuestro alrededor. Y son esas experiencias las que hacen crecer la intensidad con la que vivimos ese sentimiento, con la que amamos y nos permitimos ser amados.

2 ¿Si todos los caminos conducen a Roma al Amor quién te lleva?

Nadie. El amor ya está con nosotros. Nos acompaña en todos los caminos que tomamos, terminemos en Roma o no. ❤️

3 ¿Donde se te ocurrió esta historia?

En mi casa, en Colombia. Quería hacer una bonita historia de navidad, pero al mismo tiempo, deseaba que fuera diferente, que llegara a muchas personas, cargada de amor y esperanza. Entonces decidí que era mejor enmarcarla en muchas épocas. Y así surgió.

4 ¿Piensas que el amor todo lo puede?

Creo que el amor es algo que te llena, que te impulsa, y que lo mueve todo. Sin embargo, mover no es poder, por tanto, opino que el amor por sí solo no lo puede todo.

5 Dinos donde conseguir tus obras

Están disponibles en Amazon, tanto en Ebook, como en Pasta Blanda. Este caso en específico tiene una Edición Especial en Tapa Dura a full color. También se encuentran gratis para los que están afiliados al programa de Kindle Unlimited. Para copias dedicadas, por el momento solo estoy distribuyendo únicamente en Colombia, con pedido directo a través de mis redes sociales.

ATEÍSMO, AGNOSTICISMO Y RELIGIÓN EN LA POESÍA

¿Dónde está el hombre? ¿En tránsito a qué? Las verdades, las mentiras, las creencias, los sueños, los dogmas, los paradigmas, la vida, la muerte alimentan mi poemario “Plegarias en penumbra”, una nueva búsqueda reflexiva a través de los versos. Orientadores o desconcertantes, los poemas allí vertidos son solamente una llamada de atención para que el lector pueda entrar en el mundo de sus convicciones e intente salir de sus dudas más impenetrables, o al fin termine hundiéndose en lo más recóndito de sus incertidumbres.

Uno de los tantos ejemplos que se pueden encontrar en el libro es el poema III, donde se aprecia una especie de reproche a dios (exprofeso con minúscula), a ese mismo dios al que se le cuestiona la existencia:

Ese dios extorsivo, que enajenó mi infancia, confinando ideales entre difusas cotas, parece postular con energías remotas su forzada escolta, tan solo a pura constancia.

La energía del débil, inyectada en doctrina, recluye los talentos en simuladas trenas, sometiendo albedríos a tan forzadas penas, y con sutileza embosca al que incauto camina.

Gurúes y chamanes, maestros y mentores, definen los caminos, hacia donde marchar, imponen tiesas sanciones para socavar los mediocres cerebros, aunque ufanos doctores.

Los eruditos profetas que al dios como llamen, le endilgan poderes y volición de censura, le asignan cruel rigor a su arredrante figura y lo invisten fiscal para su sádico examen.

Los evangelios construyen sus dioses con normas, un credo que componga algún camino sagrado que el hombre perpetúa yendo atrás de un cayado que lo manifieste libre, a pesar de sus cormas.

No es Dios que extorsiona, ni quien encepa la mente, ni es el que juzga o recluta a los fieles devotos, tal vez sea el hombre, quien tras sus fines ignotos, arengue toda su grey con empeño obsecuente.

E indudablemente la religión, las creencias, los dioses y el demonio, son temas constantes entre las creaciones de los poetas clásicos. Si te comienzo a mostrar los textos cristianos van a abundar los poemas de miembros de la comunidad religiosa, sacerdotes monjas y monjes católicos abundan con esta temática, sobre todo en las épocas de oro de la poesía española, de los cuales Lope de vega sea el exponente más emblemático:

¿QUÉ TENGO YO QUE MI AMISTAD PROCURAS? , de LOPE DE VEGA

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?

¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras?

This article is from: