4 minute read

LA MANDOLINA POR JOHN RICARDO LARA SOTO

EL MANDOLINO ITALIANO, EVOLUCION, NOMENCLATURA Y TIPOS

Mandolino Napolitano 4x2 cuerdas metálicas 1829 Nápoles, Pasquale Vinaccia

Advertisement

Italia desde c. 1750 al c. 1860, tocado con pluma cuerdas de latón y tripa

Pasquale Vinaccia (1806—c. 1882) fue un luthier italiano, fabricante de instrumentos designado por la reina de Italia y abuelo materno de Carlo Munier . En 1835 mejoró la mandolina , creando una versión del instrumento que usaba alambres de acero para cuerdas, conocida hoy como la " mandolina napolitana ". Su uso de cuerdas de acero se ha convertido en la forma dominante de encordar mandolinas.

La primera evidencia de mandolinas modernas de cuerdas de metal proviene de la literatura sobre músicos italianos populares que viajaron por Europa enseñando y dando conciertos. Son notables Gabriele Leone , Giovanni Battista Gervasio , Pietro Denis, que viajó mucho entre 1750 y 1810. Esto, junto con los registros recopilados de la familia de lauderos italianos Vinaccia en Nápoles, Italia , llevó a algunos musicólogos a creer que las mandolinas modernas con cuerdas de acero fueron desarrolladas en Nápoles por la familia Vinaccia. Pasquale nació en esta familia de fabricantes de instrumentos musicales y era hijo de Gaetano Vinaccia. Sin limitarse a las mandolinas, los Vinaccia fabricaron instrumentos de cuerda, incluidos violines, violonchelos, guitarras, mandolas y mandolinas. Los miembros destacados de la familia que fabricaban mandolinas se conocen hoy en día por las etiquetas dentro de los instrumentos sobrevivientes e incluyen a Vincenzo, Giovanni, Domenico y Antonio (y sus hijos Gaetano y Gennaro, nieto Pasquale y bisnietos Gennaro y Achille). Las mandolinas que fabricaron cambiaron a lo largo de las generaciones, desde mandolinas con cajas de resonancia planas y cuerdas de tripa, pasando por mandolinas con una caja de resonancia doblada y cuerdas de bronce o de bronce y tripa, hasta mandolinas con cajas de resonancia dobladas que usaban cuerdas de acero o acero y bronce. .

Pasquale modernizó la mandolina elevando y extendiendo el diapasón a 17 trastes e introduciendo las cuerdas de alambre más fuertes hechas de acero de alta tensión. Sustituyó las clavijas de afinación por fricción que eran estándar a principios del siglo XIX por un cabezal de máquina. Las nuevas cuerdas de alambre requerían que fortaleciera el cuerpo de la mandolina, y profundizó el cuenco de la mandolina, dando más resonancia a la cualidad tonal.

Sus propios hijos, Gennaro y Achille, también eran luthiers. Los instrumentos se fabricaron en la década de 1880 con la etiqueta Pasquale Vinaccia and sons. Tuvo dos hijas Teresa y Rosa. Rosa era la madre del virtuoso mandolinista Carlo Munier .

Actualmente existe confusión en cuanto al nombre del luthier mayor de Vinaccia. Su nombre se ha presentado como Gennaro Vinaccia (c.1710-c.1788) (activo c. 1755-c. 1778) y Nic. Vinaccia.

Mandolino Romano 4x2 cuerdas metálicas c. 1750 Roma, Anónimo

Italia desde c. 1750 al c. 1860, tocado con pluma cuerdas de latón y tripa

Mandolino Romano 4x2 cuerdas metálicas c.1755 Roma, Gaspare Ferrari

Italia desde c. 1750 al c. 1860, tocado con pluma cuerdas de latón y tripa

Los nombres de otros luthiers de mandolina de esta época incluyen a Carlo Guadagnini (hijo de Giovanni Battista Guadagnini) y Gaspare Ferrari, ambos con instrumentos en la colección del Museo de la Música de Venecia. El estilo napolitano de construcción de mandolina fue adoptado y desarrollado por otros, especialmente en Roma, dando dos tipos distintos pero similares de mandolina: napolitana y romana.

JOHN RICARDO LARA SOTO

"Las cuatro estaciones". Óleo sobre 4 lienzos.

"Cristales y cerámica". Óleo sobre lienzo.

EVELYN CARELL nacida en París, viviendo en Valencia, licenciada en Bellas Artes y ha participado en numerosas exposiciones, individuales y colectivas en España y Francia.

"Circe la hechicera". Óleo sobre lienzo, "Introspección". Técnica mixta sobre

Pobreza

Miseria envuelve oportunidades nulas negrura en planes deseos fracturados

Infancias perdidas maternidades obligadas trabajo precario educación cancelada

Intereses limitados sobrevivir el día lucha constante apartarse de abismo escapar de muerte

Gabriela Ladrón de Guevara de León

D.R.A.

Bestia

Sin contención sin límites sin tregua violencia desencadena

Sólo un gesto basta inocente palabra acción no pensada infierno desata

Destrucción desbordada trunca sueños arranca almas mata esperanza

Gabriela Ladrón de Guevara de León D.R.A

Dos Momentos

Primer momento rayo destructor incendio furioso tormenta lacerante

Segundo momento bálsamo suave brisa refrescante espacio sin tiempo

Anhelos

Vida tranquila comida caliente trabajo digno calles seguras violetas protegidas

Madre sana hermano sonriente amigos a la mesa comunidad unida luz y sal compartidas

Tu mano en la mía amarnos sin prisas hogar y santuario construir futuro disfrutar presente

Sueños

Proyectos

Evolución

Crecimiento tejemos realidades a partir de sueños

Gabriela Ladrón de Guevara de León. Mexicana. Doctora en Educación.

Profesora-Investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Narradora oral y escritora.

Su poemario “Ciudad: Mujer en movimiento” ha sido publicado por Enero Once Editorial que próximamente lanzará su libro de cuentos “La extraña Vida Diaria”

JOSÉ SAURA MADRID, es natural de Cartagena (Murcia), nacido el 14 de febrero de 1946.

Formado en inglés, administración, comercio, técnicas de oficina, ventas, marketing, informática, locución y doblaje. La actividad profesional principal y de mayor tiempo ejercitada.

Ha realizado durante dos años (hasta el 14 de abril de 2022) el programa radiofónico “LOS CLÁSICOS”, como director, locutor y selección musical; un espacio dedicado a la lectura de biografías y obras de escritores consagrados, de habla hispana, alternando con música clásica, en la emisora digital Radio Ecos Poéticos con sede en México y difusión en todo el mundo de habla hispana. Desde abril de 2021, llevaba otro espacio radiofónico (de la misma emisora) titulado “ECOS DE TU VOZ Y DE TU POESÍA”, dedicado a autores contemporáneos y alternando la lectura de poemas de estos escritores, con música pop. Llegando a colaborar a la vez, con otros compañeros en cuatro programas semanales de esos mismos locutores. Por lo que la dirección de la emisora, dio a elegir entre locución y colaboraciones. Al final se ha quedado en una sola colaboración semanal, por “considerarme demasiado oído y aburrido”.

Recientemente ha iniciado la realización de un espacio radiofónico, con la emisora Colombiana Radio Poesía, de periodicidad semanal, y llamado “La Poesía, en voz de Pepe Saura”

-Foro Poético de la Región de Murcia.

-Rincón Literario -Ámbito Cultural de Murcia.

-Artesanos de la Música y la literatura

-Varios zooms como son: Leyendo entre amigos, desde Murcia y un Poema y un recuerdo, desde Lima-Perú, etc.

Colabora esporádicamente con Radio Lecturas de Bolivia y Radio Luna Bella, de Perú, con Federico Mendo.

Pertenece a muchos grupos poéticos de Facebook: el más reciente y del que se ha hecho socio BerjArte, de Almería.

Gusta de llamarse y que le llamen: leedor de poetas.

Personalmente he tenido el placer y honor de conoce a Don Pepe Saura y de tener el placer y honor de ser declamado por el.

Este leedor de poemas con su portentosa y maravillosa voz le escuchado declamar a los más grandes poetas y a infinidad de poetas maravillosos de la actualidad e incluso a los que no creemos merecer ese titulo maravilloso de “poeta”. Todo un orgullo con mayúsculas tener a un DECLAMADOR con mayúsculas como PEPE SAURA en ESTA TIERRA.

This article is from: