18 minute read

EL RINCÓN DE LA FILOSOFÍA

Introducción En esta ocasión, escribo para la Revista Esta Tierra, sobre una filosofa, que trae una concepción del feminismo, desde la visión de los problemas desde la órbita de la justicia social. Una filosofa como Nancy Fraser. Intento dar una mirada sobre su teoría social, basándome en algunos de los trabajos editados de la autora, en especial su bibliografía en distintos debates sostenidos con distintos filósofos de su tiempo.

En un principio tomare lo importante, en su filosofía y la justicia social de Nancy Fraser lo cual me implica, revisar la justicia social a través de la vinculación de tres hitos históricos: redistribución, reconocimiento y representación, que gira siempre en el entorno de una teoría feminista socialista y de las demandas de justicia de los cuatro grupos sociales que identifica la autora como demandas de justica, esos cuatro grupos sociales son la raza, la clase, el género y la sexualidad. En base a los análisis de la autora, los arreglos de justicia tienen un carácter tridimensional, las demandas desde los diferentes frentes de lucha. Esto a su vez, en el caso del género, nos muestra un giro hacia la redistribución, siendo un aporte a la teoría feminista del cuidado.

Advertisement

Esto pone en evidencia, que Fraser argumenta la esencialidad de la condición femenina en el ámbito de la familia. Tiene como aspiración que todos los hombres y las mujeres de una familia realicen tareas de cuidados, aunque concede una mayor importancia al papel de la mujer, históricamente subvalorado. Aspira a que las sociedades futuras enfoquen los cuidados de forma mutua.

En el marco de la teoría social de Nancy Fraser sobre la condición femenina es resultado de las interrelaciones de dos categorías fundamentales, la clase y el estatus. Es en ese momento que intenta conciliar la redistribución y reconocimiento, siendo su propuesta, vincularlas de tal modo que le permita reconfigurar el enfoque de la Teoría critica.

Para replanteo de nuestro trabajo tome en cuenta varios de sus libros, además de varias fuentes, como el famoso debate con el filósofo alemán Axel Honneth, en el libro Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange, ¿Redistribución o Reconocimiento? Un intercambio político-filosófico publicado en 2003. En varios artículos publicado desde 2012 y un libro en que colabora con Rahel Jaggi en 2018, esta última; es una de las principales voces de la nueva generación de teóricos críticos que trabajan para actualizar el legado de la Escuela de Frankfurt. y su marco categorial previo, en Justice Interruptus, Justicia interrumpida.

Se pueden destacar sus discusiones con Judith Butler y Iris Marion Young.

El género es una de las primeras identificaciones de la autora, siendo su análisis en las circunstancias económicas que impiden a las mujeres participar en igualdad de condiciones en la vida social y política.

Fraser quiere establecer un puente entre los feminismos de la igualdad y de la diferencia, donde debe revisar cuidadosamente el abordar el problema de la “paridad participativa”, es el nivel de participación política que la autora, ve, de las comunidades y su propuesta de justicia social.

Fraser suma a la perspectiva un nuevo grupo de reivindicaciones, la representación política, que define de aquello que pueden esperar los grupos oprimidos de un mundo globalizado. Busca solucionar los tres tipos de injusticas, que a su vez tienen perspectivas filosóficas diferentes. Conceptualmente entre las injusticias políticas económicas y las injusticias culturales o simbólicas, donde se han dado debates filosóficos de gran magnitud, la falta de representación política es un enfoque poco debatido en el ámbito de la justicia. Las luchas por la igualdad económica fueron reformuladas por teóricos liberales y comunitaristas, en los años setenta y ochenta del siglo pasado. Se preocuparon de establecer las condiciones ideales de la justicia, centrados en la distribución de poder, oportunidades, derechos, deberes. La propuesta de Fraser se fundamenta en compendios socialistas y teórico críticos, su respuesta debe de ser efectiva contra el crecimiento de las desigualdades y la dominación cultural, donde ambas cuestiones sean la base de un nuevo proyecto emancipador.

Se basa en trabajos filosóficos, sociológicos e históricos de autoras como Linda Gordon, Diane Pearse, Barbara J. Nelson, Carole Pateman, Bárbara Ehrenreich y Nancy Harstock , que se fundamenta en la elaboración de un proyecto propio de Fraser revisando aquellos problemas directamente filosóficos. Ejemplo de ello se puede agregar los aportes teóricos de Bárbara Ehrenreich, una ensayista y activista social estadounidense. Ehrenreich estudió en el Reed College de Portland, Oregón obteniendo un doctorado en biología por la Universidad Rockefeller de Nueva York. Recientemente fallecida. Junto con Linda Gordon es una feminista e historiadora estadounidense. Vive en la ciudad de Nueva York y en Madison, Wisconsin. Ambas incidieron en el desarrollo de la teoría social de nuestra autora

Tiene una visión propia y sumamente crítica sobre el efecto Foucault y a Habermas desde su teoría social.

“Michel Foucault fue el gran teórico del modelo fordista de la regulación social. Al escribir en el cenit del Estado de Bienestar keynesiano de la posguerra, nos enseñó a ver el lado oscuro de sus logros más aclamados. Visto a través de sus ojos, los servicios sociales se convertían en aparatos disciplinarios, las reformas humanitarias se volvían regímenes de vigilancia panóptica, las medidas de salud pública se tornaban emplazamientos de biopoder y las prácticas terapéuticas se transformaban en vehículos de sometimiento. Desde su perspectiva, los componentes del Estado social de la posguerra constituyeron un archipiélago carcelario de dominación disciplinaria, cuestión de lo más insidiosa porque era autoimpuesta” (Fraser Nancy, 2003, pp 15)

Mientras tanto sobre Habermas, nuestra autora se interesó en la descripción de las sociedades del capitalismo tardío, sobre todo en las distintas formas de dominación ligadas al género. Fraser desarrolla “una crítica de la crítica” que Jurgen Habermas, desde la izquierda, hace a la socialdemocracia, destacando la importancia de sus distinciones analíticas de lo público y lo privado, la reproducción material y simbólica, la integración sistémica y social, la autora echa de menos, sin embargo, “un análisis del sustrato de genero de estas distinciones que finalmente conducen a naturalizar los rasgos androcéntricos del orden social”

“Hoy en día (…) se hace mucha alharaca sobre el “tiempo de la democracia liberal” y hasta sobre “el fin de la historia”. Aun así, hay mucho que objetar en torno a nuestro propia “democracia realmente existente” y el proyecto para la formulación de una teoría social crítica sobre los límites de la democracia en las sociedades capitalistas tardías sigue siendo tan relevante como siempre. Aquellos de nosotros que sostenemos el compromiso de teorizar sobre los límites de la democracia capitalistas tardías encontramos en el trabajo de Habermas un recurso indispensable.” (Fraser Nancy, Ruiz Teresa, 1991, pp 23)

Mientras tanto, para examina algunas de las objeciones esbozadas por Nancy Fraser a la teoría social crítica de Jürgen Habermas, a la luz de algunas reformulaciones realizadas por el filósofo y sociólogo alemán en “Facticity and Validity”, cuando se dedica a aplicar el modelo de democracia deliberativa a las demandas feministas de la igualdad no sólo de derecho, sino también la igualdad de hecho. En su artículo, Fraser acusa a la teoría discursiva crítica no de defender posiciones abiertamente prejuiciadas en relación con el género, sino de una omisión respecto de las cuestiones de género que, sin embargo, sigue siendo objetable. Además, argumenta que el modelo de teoría crítica discursiva dualista basado en la distinción entre esferas de reproducción social es deficiente para diagnosticar e identificar remedios para algunas de las injusticias sociales que sufren las mujeres. El modelo discursivo carece de categorías que permitan interpretar los roles de género y la problemática de la familia patriarcal y el trabajo doméstico. El modelo habermasiano de democracia deliberativa demuestra, a diferencia de los textos criticados por Fraser, una preocupación explícita por las cuestiones de género e incluso alguna ventaja explicativa en relación con el modelo anterior, pero como tal modelo se construye sobre supuestos básicos de la Teoría de la Acción Comunicativa, a este modelo todavía le cuesta hacer frente a algunas demandas feministas.

"He argumentado repetidamente que la política requiere un género de teoría crítica que combine argumentos normativos y análisis socio-culturales para un mismo diagnóstico de los tiempos". (Fraser, 1989, pp 6)

Bibliografía básica. Debate Feminista, Vol. 7 (marzo 1993), pp.23-58.Published By: Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) of the Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM)

Fraser Nancy, Honneth, Axel, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico, Ediciones Morata, Madrid España, 2006, p 21, 30,31)

Fraser, Nancy, ¿De la disciplina hacia la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVI, núm. 187, enero-abril, 2003, pp. 15-33 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México

Fraser, Nancy, ¿De la disciplina hacia la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVI, núm. 187, enero-abril, 2003, pp. 15-33 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México

Ariel Demarco

Elicura Premio nacional.

Astrid Evelyn Ortega Purcell PIEDRA

Las piedras transparentes

Sumergidas en la orilla

Del lago prístino

Obnubilan el cristalino de las aves

La neblina extendida sobre el lago

Cubre y protege su belleza

Los animales intuitivos cuidan el santuario

Del lugar infinitamente puro

Bendita naturaleza con árboles sabios

Exuberantes, que rugen al viento, Mientras las lágrimas de los pájaros heridos

Se secan sobre las piedras ancestrales, socavando con surcos el lenguaje de la poesía

La tierra también llora la iniquidad

De los hombres que habitan el planeta Y no respetan su naturaleza, su tierra.

Mientras tú Elicura, se lo has dicho todo al hombre, en tus poemas

Que hay en un beso… Astrid Ortega de Chile

Pseudónimo Piedra

Epígrafe: El recuerdo estremece y endulza a través de los años la conciencia y refresca el alma.

Qué hay en un beso?

Nada más ni nada menos

Que la prolongación de todo mi fulgor interno el derrame de toda tu sexualidad y allí tu ternura vertida en mis labios azolados por el torbellino de tu aliento

Sintetizo la energía de tus labios

Que entibian mi alma helada

Al borde de la hipotermia

Tus dedos son como molinos}

Sin filo, desordenando mis cabellos

Con caricias desbordadas

De pasión en un delirio silencioso.

Que hay en tu alma no lo sé

Pero lo que hay en la esencia de tus besos Es mío y no diré más, Guardaré lo que hay en tus besos

Por el resto de mi memoria Misma que te acerca, cada vez que recuerda El sabor de tus besos.

Derechos Reservados

My “Love Story”

Te miré y te convertiste en mi primer amor platónico

No sabía nada de la vida

Sólo que al observarte mi corazón palpitaba y mi alma de niña divagaba, se iba en el brillo de mi paisaje real

Tú eras más grandesAdmiré tu apertura y sensibilidad, Amé al hombre y amé al personaje te hice mi héroe, mi gigante

Una imagen para observar y para enamorarse Viaje a tu país pensando cómo te ´podía conquistar Cómo te iba a abordar en dos años más, cuando creciera y me pudieras considerar Cuando tuviera una pequeña opción de estar frente a ti , de igual a igual, pero surgió una musa mucho más grande que la niña que comenzaba la madurez, a desarrollar surgió Farrah, tu amor real, tu amor de años y se volvieron siglos, levantaste una pared de felicidad

Y mi esperanza en cada revista y fotografía se comenzó a disecar, pero la vida es justa, yo volvía a enamorar, esta vez miré para Italia, Franco Simone, con ese “Te amo, te amo, te amo” era imposible no detenerse a soñar Luego cambié de piel y me enamoré de Emmanuel y él si me vio y me señaló antes de cantar Tú y yo, la verdad es que estaba muy guapa

Y sentí esa noche que era triunfal, hoy amo a los escritores, a los pensadores y trato de no ver al artista cantar . Temo a mi edad, volverme a enamorar

Astrid Evelyn Ortega Purcell, pseudónimo Piedra

Nacida en Valparaíso quinta región de Chile. Los estudios los realizó en la quinta región.

Radicada hace 20 años en Copiapó, de Chile

Estudios : Un año de Bellas artes en Viña del Mar Un año en el Conservatorio de música de la Universidad católica de Valparaíso

“cursos de Historia del arte universal de 60 horas. Profesor y curador de artes Carlos García

Curso de Mesoamérica hasta Rapanui, abordando todo su historia y culturas en el sincretismo e influencias

Curso completo de las vanguardias del siglo veinte, Con el director artístico y patrimonial Jorge Salomón

Curso Grandes Museos del mundo,

Curso de Acuarela

Ha desarrollado 30 cursos de arte y literatura en estos 3 años,

Ha sido antologada dos veces por la casa de la cultura de Copiapó.

Ha participado en talleres literarios y ha tomado cursos de historia del arte universal y de literatura,

Curso de enfermería en el cuidado de enfermos

Curso en los inicios del uso de recursos computador y la web

Es una libre pensadora. Es una mujer opinante, ama los animales y sueña con la justicia social.

LA VIDA ASTRID ORTEGA. PIEDRA Soy el sol, la lluvia, Viento, tierra seca, pasto fresco, otoño y primavera, soy el verano, el invierno, soy sonrisa, resiliencia madre tierra, metáfora de la vida en tu existencia.

Entrevista para la.. Revista Tierra, Editor.. Antonio José Caralps Sobrera. El mundo de las palabras conducida por...

Patricia Silva Schávez.

Estimado Editor Antonio Jose Caralps Sobrera y Estimada Patricia Silva Chavez de Revista Tierra, les agradezco su interés en saber algo de mi.

1._ ¿Quién es... Sujan R Chowdhury y de dónde viene?

1) Soy Sujan Roy Chowdhury, Padre - Chitta Roy Chowdhury, Madre - Chabi Rani Das, Pueblo - Adhar Manik, Upazila - Raozan, Distrito - Chittagong, Bangladesh. Soy docente de profesión.

2._ ¿Cuál es tu experiencia en cuanto a la sociedad y la niñez en condiciones precarias o austeras?

2) Pasé mi infancia en la naturaleza verde del pueblo. Pasé mi infancia con mis hermanos y hermanas, primos y amigos. Gracias a Dios por darme la oportunidad de crecer en la naturaleza. Encontré una vida hermosa en la naturaleza, la naturaleza le da muchas cosas a las personas.

3._ ¿Consideras que la tecnología es una herramienta para enseñar a los niños a trabajar para y por su futuro?

3) Edad actual de la tecnología. Adaptarse al mundo moderno es casi imposible sin tecnología. Sin embargo, la educación que los niños reciben de la naturaleza es divina. Estar cerca de la naturaleza es necesario para ser humano. La vida no debe perderse en el dolor de las máquinas. La convergencia de la tecnología y la naturaleza es esencial para un futuro hermoso y brillante.

4._¿Cuál es el mensaje que les dejas a la juventud actual?.

4) La juventud es la vida de cualquier país sobre todo para el mundo. Pueden generar cambios al eliminar la falsedad y la fealdad. Los jóvenes pueden jugar a reverdecer esta tierra verde para protegerla del calentamiento, humanizar la tierra y hacerla habitable para todos los seres vivos. Si nuestra perspectiva cambia, el mundo será hermoso.

5._¿En qué momento nace en ti la necesidad de escribir?

5) Nací el 14 de junio de 1978 en el pueblo de Adhar Manik bajo Raozan Upazila del distrito de Chittagong, Bangladesh. Ambos padres eran maestros.

6._¿Las obras literarias que tienes, alguna de ellas crees que pueda servir para estructura del hogar?

6) He estado tratando de escribir desde que tenía doce años, y todavía lo estoy intentando. Escribo cuando tengo tiempo libre. Escribir es para mi placer. Si puedo escribir una línea, siento una felicidad celestial. Si algún lector lee mis escritos y los disfruta, es mi mayor felicidad. Trato de escribir rimas, cuentos, canciones, poemas, ensayos.

7._¿Si tuvieras la oportunidad de cambiar algo para el avance de la juventud, ¿Qué sería lo que cambiarías?

7) Si hay que cambiar algo, cambia la desgracia de las personas. Esté abierto más allá de los límites geográficos del mundo. Permita que las personas tengan la libertad de vagar libremente de un extremo al otro del mundo como un pájaro libre. Quiero ver un mundo así: nadie sufrirá dolores de hambre, nadie morirá por falta de tratamiento, todos tendrán un hogar agradable, ropa bonita.

8._¿Cómo te defines a Sujan R Chowdhury en cinco palabras?

8) No soy nada, quiero ser algo.

9._¿Deseas añadir algo más?

9) Todos están conectados a través de las redes sociales. Que todos desarrollen el hábito de comprar libros y leer por curiosidad. El progreso es imposible sin adquirir conocimiento. Pase su infancia en el patio de recreo con fútbol, cricket y otros juegos, que mantendrán su cuerpo y mente saludables. Si cada persona enseña valores a sus hijos, les enseña a sentir el dolor de los demás, juega un papel en el cambio de actitudes, entonces todos obtendrán un mundo hermoso. Todo el mundo debería ser una persona y no una comunidad o una nación.

10._¿Gracias Escritor ................ por el honor de contar con su valioso tiempo para darle vida a ésta maravillosa entrevista.

10) Muchas gracias a la familia de Revista Tierra por su interés en conocer gente común como yo. Me inspiro a escribir porque la gente de gran corazón como tú inspira.

Asunto De Estado

Un poco de cordura, ante un asunto muy sensible, sin manipulación ideológica ni consignas partidistas ni eslóganes políticos, sería mucho más útil y justo para la sociedad actual.

La gente tiene derecho a la plena realización de sus vidas. Y eso incluye una asistencia privada al amparo de las leyes, que debería brindarse en la esfera más íntima de las personas y parejas bendecidas con la llegada de una nueva vida.

En España está sucediendo que cada año, unos cientos de personas y parejas recurren a la maternidad asistida en otros países para tener su familia. Además de la adopción, también existe la maternidad asistida como proceso que aporta felicidad a quienes, habiendo descartado la adopción, no podrían lograr de otra forma su deseo de ser padres. A este proceso de asistencia le llaman gestación subrogada y otras cosas peores que vienen bien a los hooligans de la política, es decir, políticos de oficio en el ejercicio de su politiquería.

Lo cierto es que la maternidad asistida por gestación subrogada es un proceso, mediante el cual una mujer lleva adelante un embarazo, con todos los cuidados, para dar a luz a un bebé, por lo general, en nombre de otra pareja formada por las personas que serán los padres de ese bebé. Se trata de un método de reproducción adecuado para asistir a personas o parejas que no pueden concebir una hija o un hijo, debido a circunstancias médicas o personales.

La asistencia solidaria de la mujer gestante o madre sustituta (lo que acuerden las partes), bien sea biológica porque se utiliza uno de sus óvulos para la fecundación o sin vinculo genético con el bebé, cuando se utilizan células reproductoras de donantes o padres de intención que aportan su material genético para la creación del embrión, en todos los casos, es y debe ser fruto de un acuerdo privado entre personas que actúen con apego a las leyes, que en lugar de ser sancionatorias, deben velar por el bienestar del menor y dar amparo legal a sus padres, todo lo cual se debe hacer en beneficio de la familia y la sociedad.

¿Quiénes pueden ser padres de intención?

La maternidad asistida por gestación subrogada aporta felicidad a muchas familias. ser padres de intención?

Paloma

En el silencio infinito las palabras se fueron poniendo viejas, eran aullido perdido en la noche agonizantes al fondo de los silos, mordiendo en descanso, las sombras, las censuras eran gotas que circulaban sin dejar rastro, como golpes secos que se reciben y la carne los resiste, envenenando el torrente que llora ojos adentro.

Ese silencio infinito la llevo a dormir, paloma cansada que en noche fría solo fue susurro y ceniza.

¿DONDE VA?

Era el momento, necesitaba saber dónde se va lo vivido, levantó la mirada, buscó en el infinito cerrojo del tiempo, trato de comprender aquel lenguaje eternamente inmaterial, vio pasar figuras espectrales que parecían deshojarse, despojadas de forma todo aparecía como en los sueños, una delicada música, surgía derramándose como bruma, los cristales de colores eran un gran caleidoscopio con trozos de imágenes indescifrables , era un rito voluble, caprichoso por su mirada pasaban los minutos horas días y años existidos estaba viendo su vida pasar rauda por un túnel alucinante, fue ahí que comprendió, que el tiempo pestañea una vez para guardar la imagen, y dos veces para hacerla naufragar en el olvido.

CAPRICHO

Caprichosamente llegó a residir mis ojos, sembró fantasías en adormecidas tierras, fue raudo espejismo, vertiginoso ensueño que rompió los cristales de mi sensata madurez.

Bella utopía… era una inquieta primavera, generosa, espléndida, residida.

De pronto todo fue tinta derramada en blanco papel, caprichosamente se tensó el arco y la realidad se hizo presente, los truenos, los gritos rompieron la magia y dos fantasmas cruzaron la calle bordeando el infierno.

POBREZA

La pobreza es gruta vacía, vacía de todo, vacía de nada, dolor del vientre donde cantan las entrañas, sudor frío que estremece el cuerpo, fatiga ciega que anuda el alma, forado en la sombra de aquellos que esperan felices, lo que a otros les sobra.

Zapatos con hambre, cansados de andar caminos sin respuesta. Manos extendidas, hacia oídos que inmolan su propia pobreza, Invisibles, que duermen, en colchones que huelen a orín, en la esquina de los mercados.

Pobreza, hembra embustera que viaja del brazo de aquel que sale a caminar, de maletín, cuello y corbata cuando las tripas le reclaman, deteniéndose a mirar, cómo se almuerza una sopaipilla o una empanada. Vigilante fatiga que duerme en estadísticas, mientras la saliva se seca en la garganta.

Pobreza, monstruo que vigila, monstruo que nos condecora y nos hace cargar con el emblema de ser POBRES, compitiendo cada día en el brutal juego de la esperanza haciendo Sandboard en las dunas de basura y apostando a, si hoy, comeremos un centímetro de pan.

Pobreza, la que no se quiere ver, aquella que vive latente en las calles y detrás de los muros, aquella, que hipócrita, provoca que el que la conoce, no lo reconoce, al final, terminamos afirmando, que solo hay pobreza cuando las moscas llueven como estrellas en la cara de los niños.

Ana Mar A G Ede

Ana María Göede, nace en Rancagua un 10 de enero en Rancagua.

- Poetisa,

-Gestora Cultural,

-Comunicadora social,

-Prologuista,

-Recopilación, revisión y corrección de textos

-Fotografía y diseño de Portadas de libros

-Agente mediador entre la Empresa Privada y Escritores Noveles. Desde el año 2015 a la fecha es Directora Cultural Nacional de Prensamerica-Chile; donde su labor es destacar la obra de Poetas de su País y el continente.

Fundadora de Chile País de Poetas.

2019 ganadora Concurso Poesía “YO MUJER” realizado por World Federation Ladies Grand Masters

2021, ganadora Concurso Poesía “YO MUJER” realizado por World Federation Ladies Grand Masters

2021 Presidente de Chile País de Poetas.

Antolog As En Chile Y El Extranjero

New publication by the Association Alia Mundi

“A Street in Cairo” by the eternal traveler poet Ashraf Aboul-Yazid Association Alia Mundi for Promoting Cultural Diversity has just published its latest publication - the poetry book “A Street in Cairo” by renowned Egyptian writer, journalist, translator and editor Ashraf Aboul-Yazid.

The book was published as a trilingual edition in Serbian, English and Arabic. The translation from English to Serbian was done by Ana Stjelja. The afterword was written by Abdullah AlSamati who wrote on the eternal traveler experience of the poet Ashraf Aboul-Yazid: “The poetic experience of the poet Ashraf Aboul-Yazid appears in his elaborate reading of his poetic self-awareness, and in projecting his own experience of travel and alienation as a nontextual written record, but rather as a semantic ground that flickers in the backgrounds of texts.

To form a kind of textual substrate that is interpreted or received in advance, so that it works in the memory of texts, and in the methods of its investigations of the world. In light of this awareness, the poet performs a charming textual game represented in his constant and active poetic talk about memory. The memory here is not necessarily the poetic memory whose interpretation may be withdrawn or his integrated anti-war, hence this research seeks to dive into the poetic potentials presented by Ashraf Aboul-Yazid: the poet, the emigrant, the eternal traveler, the expatriate, the plastic artist, the photographer, and the journalist who lived through various journeys, and practiced multiple travels, as if he were a contemporary Sinbad seeking to reveal before to pick him up adventurous, and seeks to contemplate and question before certainty takes him away.

The poetic experience of Ashraf Aboul-Yazid is an experience that deserves contemplation, because it is an experience emerging from a poet who practiced its positions, not imagining them, who lived in exile, endured travel, and suffered its pains and wounds in a continuous nostalgic horizon. It is an experience that gives us how to alienate the Egyptian poet, how he stares at the streets and contemplates them as if he is staring at the streets of his own memory, his own childhood, how he reformulates his imagination while he misses the details of the sensory place to take refuge in the spiritual place that he carries on his back in all his travels.

It is the nature of the Egyptian traveler everywhere he goes. remains attached in its original position. In the faces of the lanes, villages, and cities that he experienced and grew up in, and from here the memory continues to work, and the poet continues to imagine in search of the absolute imagination himself.

Ashraf Aboul-Yazid, writer, translator and journalist from Egypt, author of more than 35 books of poetry, novels, biographies, criticism, children’s literature and translations. As a journalist, he worked in Egypt, Oman, Kuwait, Saudi Arabia and Korea. He works as the editor-in-chief of the Silk Road Literature Series in Egypt and as the editor-in-chief of the Korean Arabic-language portal the AsiaN.

Photos: Book Cover Author Portrait

This article is from: