
7 minute read
VERÓNICA QUEZADA VARAS
Biograf A Literaria De Ver Nica Quezada Varas
*Nació en Santiago de Chile y creció en distintas ciudades de provincia. *Estudió la Carrera de Contador Auditor y Público y Cursos de Poesía Clásica; Microcuentos; Trovas Clásicas; Ensayo; Literatura; Arte y Ciencia; Escritura Narrativa y Producción de Eventos Artísticos, entre otros.
Advertisement
*El 2014 co-funda el Grupo Literario: "Conversando con Versos y Cuentos” de Chillán.
* Desde el 2017 es Vice - Presidenta en Chile de la Organización Mundial de Trovadores, Delegada en Chile de la Unión Brasileña de Trovadores.
*Desde el 2018 es Embajadora Cultural de la Agrupación Chile País de Poetas por Chillán y pasa a integrar el Directorio de Poetas Jotaberos de España.
*Desde el 2020 es Miembro Honorario del Foro Internacional para una Literatura y una Cultura de la Paz en Latinoamérica (Paz IFLAC).
*Desde el 2021 es Miembro Honorario como Trovadora de la Paz, de la Organización Mundial Peace Pax presidida por el Premio Nobel de la Paz: Dr.Ernesto Kahan y es Embajadora de Valores Universales de la Agrupación Cultural "La Voz de tus Escritos" de Argentina.
*Algunas de sus creaciones se encuentran publicadas en: Antologías Chilenas; Colombo - Uruguayas; de España; de EEUU y Argentina.
*Ha recibido varios premios en Concursos Internacionales y Nacionales de Trovas, Poesía Clásica, Rima Jotabé, Poesía Libre y Microcuentos desde el año 2016 al 2023
2° PARTE DE CAMBALACHE- y el día del Niño/ña.
En el 1° escrito, explique lo que decía el tango Cambalache, escrito hace 89 años atrás, exactamente 1934, por “Enrique Santos Discépolo”, fue un *actor, *compositor, *músico, *guionista,*dramaturgo y *cineasta argentino, nació en Buenos Aires.
Yo espero haber explicado bien, el problema es que ustedes, nuestros queridos lectores, lo hayan comprendido y como un tango, después de 89 años, hoy dice toda la verdad, de lo que pasa en este mundo.
Bueno, hace unos días recordamos, el día del niño, pobre no, no sabe lo bien que se estaba, en la pancita de mama, no imagina lo que le espera en esta sociedad tan convulsionada. Lo primero que me pregunto, es una fecha, la marca el cariño, el amor, la comprensión, la tolerancia, el respeto, la educación, su salud, etc, etc, yo pienso que es los 365 días del año, el día del NIÑO o NIÑA, con un regalo, no se compra el cariño, hay muchas cosas que como padres, nos tendríamos que plantear, como poder educar a nuestros hijos, hasta que cumplan 18 años, hoy hay muchas cosas que rompen la educación, como el no tener tiempo suficiente para estar con ellos, por el trabajo, llegamos a casa y estamos cansados, para poderlos escuchar, o jugar, ellos se pasan muchas horas, enfrente de la TV, mirando la incultura que brinda, ya a corta edad tienen celular, para tenerlos ocupados, o vamos a un restaurante y para que este callado, se lo damos para que juegue y no moleste y no participe de la cena o comida, como si fuera un extraño, si miramos la educación de 40 años atrás, era muy diferente, sobre todo, el “respeto”, donde bastaba una mirada y todo se calmaba. No quiero extenderme más, es un tema delicado y lo dejaremos abierto, solo decirles a los padres, a los abuelos, a los tíos/as, a los hermanos/as, que son los 365 días del año, el día de los Niños/as, no lo olviden y más vale un sincero abrazo que un juguete.
*Pueden escribirme a cambalacheradiotv@gmail.com y dejar sus opiniones muchas gracias por leerme.




Hoy tenemos a una autora muy especial y espiritual: M.J. Peralta que nos habla de su novela ¿Por qué a mí?

1 ¿La pasión por el surf de tu protagonista de donde surge?
Atenea es alguien espiritual, conectada de un modo especial con el mar. Estar dentro del agua es libertad, calma y purificación. Ella es una "sirena" amante del surf como la llama su querido abuelo Manueee. Este deporte es su filosofía de vida por todo lo que le aporta interiormente.
2 ¿Como encaja el crecimiento personal en tu vida?
Encaja a todos los niveles en mi vida y en mi ser. Físico, mental y espiritual deben estar ligados para sanar patrones del pasado, traumas... Y así seguir aprendiendo para poder evolucionar como personas.
3 ¿En qué te inspiraste para esta obra?
Mi inspiración surge en una clase de Yoga. La práctica del yoga, la meditación y la superación personal que llevo acabo para seguir creciendo personalmente y almaticamente inspiraron esta obra. Me encantan los libros de autosuperación y motivación por ese motivo quise impregnar estos géneros en una historia de amor, mi género favorito.
4 ¿Que es para ti el dolor?
Buena pregunta...
Para mí el dolor es una manifestación física de lo que se está llevando acabo en mi mente o en mi alrededor mundando. Algo que me oprime la boca del estómago, que me provoca angustia, que hace que me duela la cabeza y tenga ganas de llorar. Por ese motivo el dolor suelo rechazarlo, sin embargo en mi crecimiento personal he tenido que aceptar que el dolor forma parte de la vida, que es un sentimiento más del que si reniego pellizca todavía más y de que como dice nuestro gran maestro Buda: "el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional". Nada fácil en la práctica cuando arrastramos patrones y enseñanzas arcaicas, negando lo espiritual y la buena energía como forma de afrontar las situaciones.
5 ¿Piensas que en la vida hay que ir de ola en ola intentando no caerse?
Sí, por supuesto hay que ir surfeando esas olas, siempre con fuerza, con ganas y entusiasmo pero... caerse también es de valientes, no pasa absolutamente NADA. Equivocarse es de sabios y errar y resurgir de tus raíces es necesario para liberarte de una capita más y curar tus heridas.
6. Déjanos tus redes sociales y donde podemos encontrar tus obras
Antes de todo agradecerte esta entrevista. Unas preguntas muy interesantes que he disfrutado mucho ya que resueno bastante con ellas.
Podéis encontrarme en Instagram: @m.j_peralta
Mis tres obras están en la plataforma de Amazon tanto en papel como en digital. Luego la bilogía: "Luz en la Oscuridad" la podéis encontrar en el Fnac, el Corte Inglés y cualquier librería bajo pedido.
Y si alguna de las tres novelas la queréis dedicada, con detallitos, con mucho cariño os la envío por correo si me escribís un MD por Instagram.
Millones de Gracias
Según se define en Wikipedia, la velocidad es el cambio de posición de un objeto con respecto al tiempo. En física se representa con: v, {\vec {v}}\. En análisis dimensional sus dimensiones son: [L]/ [t].1 2 Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el metro por segundo (símbolo, m/s).
Aristóteles estudió los fenómenos físicos sin llegar a conceptualizar una noción de velocidad. En efecto, sus explicaciones (que posteriormente se demostrarían incorrectas) solo describían los fenómenos inherentes al movimiento sin usar las matemáticas como herramienta.
Fue Galileo Galilei quien, estudiando el movimiento de los cuerpos en un plano inclinado, formuló el concepto de velocidad. Para ello, fijó un patrón de unidad de tiempo, como por ejemplo 1 segundo, y midió la distancia recorrida por un cuerpo en cada unidad de tiempo. De esta manera, Galileo desarrolló el concepto de la velocidad como la distancia recorrida por unidad de tiempo. A pesar del gran avance que representó la introducción de esta nueva noción, sus alcances se limitaban a los alcances mismos de las matemáticas. Por ejemplo, era relativamente sencillo calcular la velocidad de un móvil que se desplazase a velocidad constante, puesto que en cada unidad de tiempo recorre distancias iguales. También lo era calcular la velocidad de un móvil con aceleración constante, como es el caso un cuerpo en caída libre. Sin embargo, cuando la velocidad del objeto variaba de forma más complicada, Galileo no disponía de herramientas matemáticas que le permitiesen determinar la velocidad instantánea de un cuerpo.
Fue recién en el siglo XVI, con el desarrollo del cálculo por parte de Isaac Newton y Gottfried Leibniz, cuando se pudo solucionar la cuestión de obtener la velocidad instantánea de un cuerpo. Esta está determinada por la derivada del vector de posición del objeto respecto del tiempo.
Las aplicaciones de la velocidad, con el uso de Cálculo, es una herramienta fundamental en Física e Ingeniería, extendiéndose en prácticamente todo fenómeno que implique cambios de posición respecto del tiempo, esto es, que implique movimiento.
Un término relacionado con la velocidad es el de celeridad. En el lenguaje cotidiano se emplea frecuentemente el término velocidad para referirse a la celeridad. En física se hace una distinción entre ambas, ya que la celeridad es una magnitud escalar que representa el módulo de la velocidad. De manera muy sencilla, si se dice que una partícula se mueve con una velocidad de 10 m/s, se está haciendo referencia a su celeridad; por el contrario, si además se especifica la dirección en que se mueve, se está haciendo referencia a su velocidad.
La noción de velocidad instantánea fue definida formalmente por primera vez por Pierre Varignon (1654-1722) el 5 de julio de 1698, como la relación de una longitud infinitamente pequeña dx respecto a un tiempo infinitamente pequeño dt emprendido en el reconocimiento de esta longitud. Por ello, sirve el formalismo del círculo diferencial que ha sido planteado en el punto, catorce años antes de Leibniz. (1646-1716).
En matemática vectorial se puede entender por velocidad que esta incluye a la dirección del movimiento, de modo que dos objetos moviéndose en direcciones opuestas pero igual velocidad pueden tener un vector de velocidad distinto. A veces, y en estos contextos, para distinguir esta ambigüedad se proponen los términos rapidez o celeridad para referirse a la magnitud, o valor absoluto del vector velocidad.3 Por ejemplo, "5 metros por segundo" es una velocidad, mientras que "5 metros por segundo al oeste" también es una velocidad, vectorial. Si al pasar el tiempo la velocidad se mide como "5 metros por segundo al norte", entonces el objeto tiene una velocidad cambiante, pero una rapidez constante, y se considera que está sufriendo una aceleración.