Este
Jalisco busca ser la principal plaza del cine en América Latina
La Universidad Nacional Autónoma de México trató de ser enganchada, desde la 4T, en el tema de la ministra plagiadora...

CLAUDIA VILLEGAS Negocios
Una revisada a los problemas de siempre del sistema Compranet

2023 en la pantalla. Jalisco ya tiene una política pública específica para la producción cinematográfica en el estado; dicha política no sólo son incentivos pasivos, sino que también se cuenta con una bolsa de 13.2 millones de dólares para promover la llegada de más sectores de esta gran industria. El estado ya ocupa el segundo lugar nacional en producción audiovisual y cinematográfica, y es uno de los destinos de filmación más buscado en Latinoamérica.


Convertir a Jalisco en el hub fílmico más sólido de Latinoamérica es un objetivo, con esa intención, fue el propio Enrique Alfaro quien presentó la política pública denominada “Filma Jalisco en Miami, Florida.
“Creo que estamos a punto de iniciar una nueva etapa en un escenario de alta competencia entre ciudades, entre estados, entre regiones y entre naciones”, señaló y deseó que esto sea algo a retomar por los futuros gobiernos estatales.
Metrópoli
En Movilidad: La López Mateos sigue concentrando la atención de los Diálogos

En tanto, la Javier Mina replantea su uso vial, ciclista y peatonal
FITUR 2023 fue el escaparate para los destinos turísticos
del estado
La Secretaría de Turismo apostó -y mucho- a la Feria Internacional de Turismo 2023, la gran reunión internacional para profesionales del sector que, justamente por sus asistentes, representa una gran oportunidad para detonar los destinos estatales a través de las ofertas de las agencias de viajes que laboran en todo el mundo. Metrópoli
ESQUINA
La ciudad ha dejado de ser ese terruño apasible que era hace no tantos años. La saturación de vialidades y la desesperación de quienes diariamente se ven atrapados allí obliga a proponer con seriedad soluciones. Que “aparezcan” falsos proyectos sólo nubla el diálogo. Nos merecemos el regreso a una vida con menos sobresaltos viales
será un gran año para el cine de Jalisco, ya están en marcha 5 filmaciones y vienen más; se espera que el estado se vea involucrado en cuando menos 8 largometrajes, uno de factura completamente nacional, además de 2 series de televisión con 40 diferentes locaciones. Desde Miami, el gobernador Enrique Alfaro informó de trabajos para atraer más a esta industria y formar talentos, lo que también significa “seguir diversificando nuestra economía como el hub más importante de la industria en Latinoamérica”.Presenta el gobierno estatal ventajas competitivas para productores nacionales e internacionales: costos por debajo de Ciudad de México y otras ciudadesFRANCISCO BÁEZ Y SU EMPEDRADO Columnistas PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 25 ENERO 2023
En busca de atraer creadores y productores
Vamos por el cine...
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxJalisco tiene costos de producción para la industria cinematográfica más baratos que la Ciudad de México e incluso de Latinoamérica. Ante esta ventaja competitiva y para consolidar al estado como referente, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez presentó el programa “Filma Jalisco”, para atraer más proyectos al Estado, esto durante el evento Content Americas en Miami, Florida.
“Filma Jalisco” consiste en una bolsa de 13 millones 200 mil dólares, que serán distribuidos en diferentes incentivos como cash rebate (reembolsos) con cinco millones de dólares; exención del Impuesto Sobre Nómina (ISN); apoyo en capital de riesgo y desarrollo guiones-escritura; encadenamiento productivo y atracción de inversiones.
“Lo que es importante entender es que no hay ningún otro estado en el país que tenga esto, ninguno, ningún estado de México tiene un proyecto de apoyo directo a los productores. Es un fondo que hemos creado con presupuesto púbico, por ser, insisto, una industria estratégica en términos de desarrollo económico para el futuro y por eso hemos puesto una bolsa inicial, lo digo como piso, porque podemos crecer en la medida que este proyecto vaya desarrollándose”, dijo Alfaro Ramírez.
Añadió que esta industria en Jalisco no parte de cero, pues ya existe una enorme cantidad de producciones realizadas en el Estado, además, de la formación de talentos en diferentes rubros de esta industria; “Filma Jalisco” tiene dentro de su programa la formación y desarrollo de contenido para especializar al talento para la creación de crews profesionales.

”Filma Jalisco” también ofrecerá atención personalizada a las producciones, gestión de permisos, catálogo de locaciones, vinculación con entes públicos y privados, directorio
●
● Hay apoyo en capital de riesgo y desarrollo guiones-escritura
● Se pretende lograr el llamado encadenamiento produc vo
de profesionales y prestadores de servicios, gestión de incentivos económicos a filmaciones por medio de convocatorias que podrán tramitarse a través de una ventanilla única.
Por su parte, Xavier Orendáin De Obeso, coordinador del gabinete de Crecimiento y Desarrollo Económico, explicó que otro pilar del programa es “Punto Filma”, que brindará incentivos para la indus-
tria fílmica, oferta de terrenos y uso de espacios públicos que contengan: estudios, foros, oficinas, auditorios, restaurantes, blaklots, equipo de cómputo, almacenes. Otro pilar más es “Eventos Filma”, enfocada a la organización y atracción de eventos nacionales e internacionales.
Actualmente, Jalisco ocupa el segundo lugar nacional en producción audiovisual y cinematográfica, y es el segundo lugar más buscado en Latinoamérica, de acuerdo con el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2022; es más económico hasta 20 por ciento filmar en Jalisco que en la Ciudad de México; y hasta 50 por ciento que el resto de América Latina.


“Creemos que tenemos condiciones para aprovechar esta oportunidad, estamos listos para competir. Jalisco también va a levantar la voz con el Gobierno Federal porque los impuestos que tienen más impacto en términos de costos de producción son manejados por la Fede-
ración y creemos que es importante que tenga una política de incentivos fiscales con aquellos estados que están haciendo un esfuerzo presupuestal como el que nosotros estamos realizando”, puntualizó Enrique Alfaro.
El gobernador también destacó que Jalisco cuenta con la mejor conectividad aérea del país, por su ubicación geográfica estratégica, por cvontar con un clima privilegiado, y una gran diversidad de locaciones y calidez humana, además de ser cuna de cineastas de talla internacional es el único estado con incentivos para la industria fílmica en el país.
Remodelado de banquetas y ciclovía para la Javier Mina
¿Ya participaron?
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxLas obras de renovación de la avenida Javier Mina, desde calzada Independencia hasta Presa Laurel, tienen el propósito de tener banquetas 100 por ciento accesibles, se renovará el arbolado y se contará con una ciclovía, explicó el regidor de MC en el Ayuntamiento de Guadalajara, Luis Cisneros Quirarte, presidente de la Comisión de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Movilidad.

La ciclovía es solo uno de los elementos que tendrá ahora la avenida Javier Mina y no se le quitarán carriles a los automóviles, aseguró. El trayecto comprende 7.3 kilómetros.
Luis Cisneros dijo que se trata de tener un “enfoque de ciudad accesible y compartida para todos”.
“Es muy importante señalar que la obra que se estará realizando en Javier Mina y que tiene que ver con una renovación
completa de las vialidades, banquetas, del mobiliario urbano y también de reforestación, tiene un enfoque integral. No se van a quitar carriles para el automóvil. Uno de los elementos de esta obra, sí, es una ciclovía que vaya al oriente de la ciudad. Tenemos un déficit, sobre todo las que tienen que ver con el oriente”, dijo.


La obra de remodelación de la avenida Javier Mina tendrá un costo de 32 millones de pesos y se hará en dos etapas. La primera será entre calzada Independencia y Belisario Domínguez y la segunda entre Belisario Domínguez y Presa Laurel.
“Es un proyecto que tiene
como objetivo mejorar la zona, tanto en materia vial como en lo referente al ámbito comercial. Se pretende habilitar espacios para que los comercios puedan tener la mejor atención para sus clientes, que sea también un espacio de acceso peatonal universal: Insisto. No es un tema que tenga que ver nada más con la ciclovía”, aseguró. Una vez que se tenga la avenida Javier Mina restaurada y esté en operación la ciclovía, la idea es que se habiliten estaciones del programa de bicis públicas “Mi Bici”, ya que es la zona oriente donde no hay cobertura de ese servicio y esa ha sido una petición de habitantes de las colonias del oriente.
El gobernador del estado volvió a referirse al tema de la López Mateos y los diálogos por la movilidad. En sus redes sociales oficiales, mostró la foto (sobre estas líneas) y señaló que “esta es la realidad de todos los días en #LópezMateos y tiene que cambiar. No hay soluciones fáciles para una de las arterias más importantes y conflictivas del AMG, pero podremos encontrar la mejor opción si nos escuchamos. ¿Ya participaste? Finalizó invitando a la participación: “Aquí te dejo toda la liga de los Diálogos por la Movilidad Sustentable, tienes hasta el 5 de febrero para sumarte. Ojo, no es encuesta ni votación, es un ejercicio para proponer ideas y ser parte de la solución: https://dialogoslopezmateos.jalisco.gob.mx”
Inicia construcción del Corredor Integral Javier Mina; tendrá ciclovía
1.2
Redacción metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Guadalajara inicia los trabajos para la obra del Corredor Integral Javier Mina, el cual se transformará en un espacio para que todas las personas, sin importar el medio de transporte que utilicen, realicen sus trayectos de forma accesible, cómoda, eficiente y segura.
Este proyecto consta de acciones como la rehabilitación de banquetas, instalación y/o renovación de señalamiento horizontal y vertical, así como el reordenamiento vial con la conservación de cuatro carriles y la incorporación de ciclovía unidireccional al extremo derecho.
También se efectuará la sincronización de fases semafóricas, iluminación vehicular y peatonal, rampas con criterios de accesibilidad universal, poda y renovación de arbolado urbano.
A la par, se incorporarán bahías de carga y descarga y motopuertos en las calles transversales, en respuesta a las necesidades de la zona.
La primera etapa de intervención comprende 1.2 kilómetros de distancia, de Belisario Domínguez a Calzada Independencia; el proyecto completo comprende 7.3 kilómetros de longitud, hasta el cruce de Avenida Javier Mina y Presa Laurel.
El proyecto del Corredor Integral Javier Mina nace a partir de la necesidad de generar mayores condiciones de seguridad vial.
Acorde a información del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) entre 2017-2019, la Avenida Javier Mina es uno de los corredores con mayor siniestralidad, reportando 112 víctimas de siniestros viales.
Respecto a los trabajos de obra, estos iniciarán en dos frentes de Avenida Javier Mina, el primero estará a la altura de Cabañas y el segundo en Belisario
Domínguez, en la acera norte. Bajo este esquema, tras completar los trabajos en la acera norte, se iniciará la demolición en la acera sur, nuevamente en dos frentes de obra.
En el caso de la intervención de la banqueta del Mercado San Juan de Dios, se estima su inicio a mediados de febrero.
Cabe mencionar que no se realizarán cierres totales durante la intervención, sólo serán cierres parciales para realizar maniobras de carga y descarga o en el proceso de colado de concreto.
Referente a la socialización del pro-
yecto se realizaron diversas reuniones con comerciantes en el polígono, así como tres mesas de trabajo y un recorrido en campo con algunos líderes.
Además, se realizaron tres jornadas de socialización para visitar local por local a los comercios ubicados sobre Javier Mina y los entrecruces que tendrán intervención por la obra.
Adicionalmente se realizó en este esquema sobre la calle Obregón; ambas vialidades se visitaron en el mismo tramo de la intervención. También se visitó local por local a los negocios del Mercado San Juan de Dios.

Supervisan 42 mil taxis, además de autos de Uber y DiDi para seguridad de mujeres
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxPara prevenir acoso, abuso o violencia sexual en contra de mujeres que utilizan taxis, Uber, DiDi y otras plataformas, se han revisado a 42 mil vehículos desde abril de 2022 a la fecha para constatar que cumplan con registro y las condiciones que garanticen la seguridad de las pasajeras.
La Secretaría de Transporte (Setrans) informa que, del total de revisiones, se han aplicado mil 169 infracciones y retirado de circulación 115 vehículos, tanto de taxis como de Empresas de Redes de Transporte (ERT).
De las mil 169 infracciones se aplicaron, principalmente, por utilizar vi-

drios polarizados, 541 corresponden a coches de ERT y 628 taxis tradicionales. Los 115 coches retirados de circulación carecían de documentos como tarjeta de
circulación, seguro o licencia de conducir, 58 corresponden a taxis amarillos y los 57 restantes de ERT De las 42 mil revisiones, 25 mil 578
eran autos de ERT y 16 mil 500 taxis tradicionales; las revisiones estuvieron a cargo del área de Supervisión al Transporte Público de la Setrans en un operativo permanente y aleatorio, aunque se aplica con mayor rigor durante los fines de semana en zonas de alta demanda de diversión y esparcimiento, según consideran.

Estas zonas identificadas son: Chapultepec, Providencia, Chapalita, Centro de Zapopan, Centro de Guadalajara, Centro de Tlaquepaque, Punto sur, Galerías Santa Anita y Andares. La Setrans informa que, hasta el momento, sólo Uber y DiDi son las empresas que tienen sus permisos vigentes en Jalisco, tanto en el Área Metropolitana de Guadalajara como en el municipio de Puerto Vallarta.
Advierte la Setrans que, por su seguridad, se evite el uso de plataformas que no estén registradas debidamente, son consideradas como irregulares o piratas, en estas es donde más incidentes se han reportado en los últimos cuatro años; recomienda que, ante cualquier sospecha, se solicite la intervención policiaca.
La primera etapa comprende km, de Belisario Domínguez a Calzada Independencia; los trabajos de obra iniciarán en dos frentes de Avenida Javier Mina¿Queremos buenos ciudadanos? No dejen todo el proceso educativo a la escuela, ¡Involúcrense!
Encuesta revela que nueve de cada 10 participantes consideraron que involucrarse en la formación de sus hijos e hijas contribuyó a un cambio sustancial

Redacción metropoli@cronica.com.mx
Involucrarse en la formación educativa de las hijas e hijos o menores a nuestro cuidado contribuye a un cambio sustancial en la mejora del rol como cuidador; así lo revela la encuesta más reciente que realizó la Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco (MPJ) al 80 por ciento de las 645 de las familias que han participado en el Taller para cuidadores Abriendo Horizontes.
La directora de la Asociación Civil, Itzia Gollás Núñez, señaló: “Coincidimos con otros organismos en que existen dos elementos clave para el logro escolar en términos de aprendizajes en educación básica: las familias y lo que se hace en el hogar. Y un ejemplo de los beneficios de la formación de familias lo hemos podido constatar desde hace tres años, cuando Mexicanos Primero Jalisco buscó llegar a las familias a través del Programa Abriendo Horizontes”.
Los datos obtenidos partieron de cinco apartados; en el primer bloque co-
rrespondiente a “Autoestima, vínculo y aprender juntos” se reveló que nueve de cada 10 participantes consideraron que involucrarse en la formación de sus hijos e hijas contribuyó a un cambio sustancial en la mejora de su rol como cuidador.
La encuesta reveló, además, en el segundo bloque: “Mejora de aprendizaje”, que cerca de nueve de cada 10 familias considera que aumentó el aprendizaje de sus hijas a hijos, y el 100 por ciento de los directivos de las instituciones participantes coincidieron en que aumentó el aprendizaje de los estudiantes cuyos padres, madres y cuidadores participaron en el taller.

En el tercer bloque, sobre “Abandono escolar”, el 100 por ciento de los participantes respondieron que los estudiantes mejoraron su asistencia y continuidad en el corto plazo; mientras que, en el cuarto bloque de “Expectativas educativas”, ocho de cada 10 participantes
refirieron que los estudiantes aumentaron sus expectativas educativas, es decir, creció su entusiasmo por alcanzar una educación superior.
En el quinto bloque, correspondiente a la “Participación en la escuela”, un 100 por ciento de los participantes señala que hubo mejora en el corto plazo.
“Durante estos tres años de implementación aprendimos que intervenir en la formación de las familias de escuelas de educación básica propicia: altas expectativas educativas en estudiantes y sus familias, disminuye el abandono escolar y mejora el vínculo familiar, la autoestima y el gusto por aprender juntos”, concluyó Gollás Núñez.
Mexicanos Primero Jalisco, a través del Programa Abriendo Horizontes, apoyados en la evidencia educativa, psicológica y las neurociencias, busca que quienes cuidan a los niños y las niñas, reflexionen sobre su rol, pues considera que acercarles herramientas e infor-

Ley de Profesiones estatal “está vigente”, aseguró el director de Profesiones

La Ley para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco “está vigente”, afirmó el director de Profesiones, Martín Almadez, quien aclaró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “protegió” a una médica veterinaria en contra de la norma, pero no la declaró “inconstitucional”.
De esta forma, la Dirección de Profesiones del gobierno de Jalisco sigue expidiendo cédulas profesionales de carácter temporal.
El amparo que interpuso la veterinaria se opone a que se le exija renovar la cédula profesional cada cinco años, por lo que en su caso, la cédula tiene vali-
mación les permitirá reforzar lo que ya hacen bien; identificar y desaprender prácticas de crianza negativas arraigadas, y descubrir formas innovadoras para acompañar a sus hijas e hijos en la aventura de crecer y aprender.
DATO
El programa Abriendo Horizontes, que se implementa de manera gratuita en escuelas públicas de educación básica de Jalisco, a través de un taller con duración de tres meses, ha logrado llegar a más de 645 familias jaliscienses de 20 escuelas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, tres centros comunitarios de Zapopan y una empresa jalisciense, beneficiando a poco más de 2,500 niñas, niños y adolescentes.
de agosto de 2018, se exige a los profesionales a que renueven su cédula profesional cada cinco años.
El director de Profesiones explicó que más profesionales podrían solicitar un amparo. Por ello, para prevenir que eso suceda, lo que van a proponer es modificar la ley. La estrategia consiste en convocar a los 69 colegios de profesionales con registro estatal para que se reúnan con diputados locales y se emita un dictamen actualizado.
dez como
certificación permanente, pero no aplica para todos, expresó el funcionario estatal.
“El estado de Jalisco como cualquier otra entidad federativa está facultado, conforme al artículo 5 constitucional de expedir cédulas profesionales y de regular la actividad profesional. El quin-
to constitucional delega a los estados a que estos creen su propia ley y que tengan su propia dependencia, para regular el ejercicio profesional, así es de que estamos dando cumplimiento cabal a la Constitución”, afirmó.

La Ley de Profesiones vigente se aprobó en octubre de 2015 y a partir del 30
“Estamos hablando de un caso en particular. Decir que es general es una falsedad absoluta. Queremos evitar que eso suceda, porque seguramente podría suceder en el caso de que haya un amparo más y otro amparo más y para evitar ese caos o esa circunstancia adversa para la legislación jalisciense, nos vamos a adelantar en los tiempos haciendo una reforma. Por eso, estaremos convocando para una reunión a la siguiente semana y llegar a una propuesta que pudiera ser aprobada en el mes de marzo”, explicó.
De agosto de 2018 a la fecha, la Dirección de Profesiones ha expedido 16 mil 853 cédulas temporales. Las que se emitieron antes de 2018 tienen carácter de cédula definitiva.
Anuncian “auditoría ciudadana” a la labor de la CEDHJ
El Observatorio indicó que los resultados del análisis se darán a conocer en un informe, que presentarán en diciembre próximo
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxPara el Observatorio Ciudadano por el Derecho Humano a la Verdad, a 30 años de su creación, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) es un organismo público “fallido”.

Óscar González Gari, integrante del Consejo Coordinador del Observatorio, conformado por ocho organismos de la sociedad civil, explicó que van a evaluar el modelo y el desempeño de la CEDHJ.
“¿Saben ustedes el presupuesto que ha recibido la Comisión en 30 años a cuánto asciende?. A 1,200 millones de pesos, ¿a dónde han ido a parar?, a la nómina, a las ‘cuotas y cuates’, han ido a parar al beneficio de ellos. Ellos se benefician con casi 500 visitadores que ha tenido la Comisión, pero no visitan a
las víctimas, entonces es una Comisión fallida al no funcionar adecuadamente conforme a la ley y a los estándares internacionales”, sostuvo el activista.

En rueda de prensa, el Observatorio indicó que los resultados del análisis se darán a conocer en un informe, que presentarán en diciembre próximo. Adelantaron que pedirán la conformación de una Comisión de la Verdad para ir al fondo de los casos de violaciones más graves que se han cometido en Jalisco
y para los cuales no ha habido ni esclarecimiento, ni justicia, ni reparación de daño y que son los siguientes:
1. Caso de los Nahuas de la Comunidad indígena de Ayotitlán, Región Costa Sur y Reserva de la Biosfera Sierra de Mnantlán, con 102 años de impunidad absoluta.
2. Víctimas de la Guerra Sucia y la Tortura, con 57 años de impunidad.
3. Víctimas de la contaminación y de-
gradación de la Cuenca del río Santiago-Lerma-Chapala, con 50 años.
4. Víctimas excluidas del magnicidio del 22 de abril de 1992 en la capital estatal, con 30 años de impunidad.
5. Los 15 mil 100 desaparecidos en la entidad durante los pasados tres sexenios, con 18 años.
“Hay temáticas y casos emblemáticos caracterizados por graves violaciones a los derechos humanos que no han tenido reparación. También ha quedado relegado el modelo de los estándares internacionales. La Institución del Ombudsmnan no ha sido capaz de investigarlos y resolverlos en tres décadas, pese a contar con un marco normativo, un presupuesto y una nómina enorme”, lamentó el abogado Óscar González Gari.
Los miembros del Observatorio manifestaron que en Jalisco hay una ‘crisis de derechos humanos’ y resaltaron que los estándares internacionales han superado el modelo y los resultados de la Comisión, que a su vez también enfrenta una grave crisis de legitimidad.
La revisión al trabajo de la CEDHJ la harán la agrupación Tsikini, la Red Jalisciense de Derechos Humanos, el Colectivo Luz de Esperanza, el Colectivo Defendamos El Cerro de la Reina, la Red de Gobernanza Metropolitana, Colegio de Jalisco, Defensores de la Cuenca de Río Osorio, el Foro Socioambiental, el Colectivo Rodolfo Reyes Crespo, y los estudiantes de la UdeG, Javier Armenta y Alexis Umanzor, defensores del Parque Resistencia Huentitán.
lo llevaron un carro y ellos en otro llegaron allá. A los trabajadores los metieron en un cuarto y a mi hermano en otro. Ellos refieren que los golpeaban, y pues los dejaron ir”, precisó Gabriel.
Ignacio Pérez Vega /Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxMiguel Alberto Lozano Cuellar, desapareció el viernes 20 de enero a las 10:20 de la mañana, en la carretera Guadalajara-Ameca, a la altura del club deportivo de la UdeG.

Sus familiares hacen una llamado a la Fiscalía del Estado y al gobernador Enrique Alfaro Ramírez para que lo localicen.
Miguel Alberto se dedica a la instalación de cámaras de seguridad, de redes de voz y datos y de alarmas. A él lo citaron, junto con otros dos trabajadores, para pedirles una cotización para un trabajo y los privaron de la libertad. Miguel ya no apareció, relató su hermano, Gabriel Lozano.
“Cuando llegan por él -por ellos- llegan dos carros con seis personas con armas, los ‘levantan’ y se los llevan los muchachos. Dicen que los llevaron a un cerrito dónde está una casa en obra negra y ahí desde que lo levantaron a Miguel
Este martes 24 de enero la familia, vecinos y compañeros de Miguel Alberto realizarán una manifestación de la glorieta Minerva a Casa Jalisco, a las 9:00 de la mañana, para pedir el apoyo del mandatario estatal, a fin de que se refuerce la localización del joven desaparecido.
“Para que nos escuchen nuestras autoridades, especialmente las de seguridad pública, el gobernador, los presidentes municipales, que escuche nuestro llamado, que nos escuché señor gobernador. Por favor escuche, escúchanos, haga lo posible porque estamos desesperados; su hija, sus hijos, su esposa, su mamá, sus hermanos, toda la gente que lo queremos solicitamos mucho de su ayuda señor gobernador”, manifestó Gabriel.
Miguel Alberto, tiene 32 años de edad, es ingeniero industrial, es egresado del Tecnológico Superior de Zapopan, actualmente estudia arquitectura en la Universidad Regional de Los Altos.
Gabriel contó que Miguel Alberto es una persona muy activa, inteligente, a quién se le facilita mucho hacer amigos y que evita los conflictos. Tiene dos hijos, el más pequeño de 2 meses de edad y una niña de 3 años.
Consolida la Secretaría de Turismo de Jalisco la promoción estatal durante FITUR 2023
La gira de trabajo se realizó con el objetivo de promover, en el mercado español y europeo, la oferta turística de nuestro Estado e impulsar la llegada de turistas
Con el objetivo de consolidar la estrategia para la promoción turística de los destinos de Jalisco, dar continuidad a convenios de promoción y seguir posicionando al Estado en el mercado europeo, la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal), la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara (OFVC), el Fideicomiso Público para la Promoción y Publicidad Turística del Municipio de Puerto Vallarta y la Cámara de Comercio de Guadalajara, realizaron gira de trabajo en la edición 43 de la Feria Internacional de Turismo (FITUR 2023) celebrada del 18 al 22 de enero en Madrid, España.
Dentro de la agenda contemplada para la Secturjal en FITUR, se atendieron 6 citas con socios estratégicos del sector turístico para dar seguimiento a campañas cooperativas, entre ellas: Viajes El Corte Inglés, agencia de viajes; con Lastminute.com, líder del sector de viajes online, con la que se realizaron cam-
pañas de promoción conjuntas. Con la empresa alemana TUI AG, uno de los principales grupos turísticos del mundo, con quienes se tiene una campaña vigente de marketing y promoción digital, con el objetivo de incrementar el número de viajeros hacia Guadalajara, Puerto Vallarta y Pueblos Mágicos: y con eDreams, agencia de viajes líder a nivel mundial y uno de los e-commerce businesses más grande de Europa, con quienes actualmente se está realizando una campaña de promoción con el objetivo de aumentar 30% los turistas a Guadalajara desde España y Alemania.
Así mismo, como parte estratégica para impulsar el vuelo Guadalajara-Madrid, se mantuvo una reunión con autoridades del sector turístico en Madrid, para trabajar en acciones de promoción conjunta. También se mantuvieron conversaciones con Grupo Julià, uno de los principales grupos empresariales españoles, especializado en servicios globales de turismo y movilidad.

Por otro lado, para impulsar a la industria fílmica-audiovisual en Jalisco, se sostuvieron reuniones con FILM Madrid, la oficina de promoción de rodajes de la comunidad de Madrid, con el objetivo de intercambiar conocimientos sobre la industria fílmica-audiovisual y otros temas que nos ayudarán a impulsar esta industria en Jalisco.
“Estar presentes en la Feria líder de Iberoamérica reforzó a Jalisco a nivel internacional y nos permitió explorar otras posibles vías de colaboración para la promoción turística de los destinos del Estado. Además, derivado de las reuniones de planeación y revisión de avances de los cooperativos con los que ya estamos trabajando, más las nuevas alianzas que creamos durante la Feria, surgirán aún más convenios exitosos que beneficiarán el turismo internacional en Jalisco”, mencionó la secretaria de Turismo de Jalisco, Vanessa Pérez Lamas.
También se realizó en la zona FITUR LGBT +, la presentación de Guadalajara como sede de los Gay Games 2023, esto con la finalidad de dar una mayor proyección del Estado a nivel nacional e internacional al demostrar que, debido a la infraestructura que tenemos, ganamos la sede para albergar grandes eventos de talla mundial.
Además, se reforzó la imagen de Jalisco, en el mercado español y europeo, con el reconocimiento para Jalisco, por parte de la Asociación Internacional para la Cooperación Turística (ASICOTUR), como resultado del hermanamiento firmado en 2020 con Salamanca, España. Esta alianza tiene como objetivo desarrollar el turismo mostrando el origen común de la cultura charra en

ambos territorios. Así mismo, durante esta edición se recibió el Premios Excelencias, donde se galardona a proyectos de nivel internacional, obteniendo el reconocimiento: Proyecto Nebulosa, restaurante en el Pueblo Mágico de San Sebastián del Oeste, y Canopy River, parque ecoturístico en Puerto Vallarta.
Finalmente, se anunció que, gracias a los esfuerzos de la Cámara de Comercio de Guadalajara, que tiene un hermanamiento con la Cámara de Comercio de Sevilla, se llevará a cabo la extensión del XXX Festival del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, con las Galas del Mariachi, que tendrá sede en el Icónica Fest, uno de los festivales musicales más renombrados en España y Europa, el próximo 2 de julio del 2023, en la Plaza España de Sevilla.
PARA SABER:
La delegación Jalisco estuvo compuesta por:
-Vanessa Pérez Lamas - Secretaria de Turismo de Jalisco.
-María del Rocío Lancaster Jones Granada - Directora General de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo de Jalisco.
-Gustavo Staufert Buclón - Director General de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara.
-Fernanda Landa - Gerente de Relaciones Públicas de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara.
-Luis Villaseñor - Director del Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta.
-Sandra Muñoz - Gerente de Marketing del Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta.
-Raúl Uranga - Presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara.
NÚMEROS
FITUR 2023 congregó a un total de 222,000 asistentes, 8,500 empresas y 131 países, siendo el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. (Redacción)
IMSS Jalisco surtió casi al 100 por ciento las recetas en 2022
IMSS surtió más de 18 millones 50 mil recetas, lo que representa una participación del 8.15 por ciento del total nacional
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxSegún los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al cierre del 2022 Jalisco fue primer lugar nacional en abasto de medicamentos, en el último trimestre se promedió el 99.95 por ciento de surtimiento.

El IMSS cerró con 95.45 por ciento de abasto promedio durante el año pasado, se surtieron más de 18 millones 50 mil recetas, lo que representa una participación del 8.15 por ciento del total nacional, expuso la titular de la Coordinación
de Abastecimiento y Equipamiento en la entidad, Oralia Grajeda Estrada.
“Nos fijamos un plazo máximo de 72 horas para el surtimiento total de las recetas. Se estableció un mecanismo de comunicación en tiempo real con los administradores de las unidades médicas, encargados de las farmacias y del almacén estatal, donde se atienden de manera inmediata incidencias sobre abasto y se movilizan los medicamentos para la atención oportuna”, dijo la funcionaria.
Jalisco tuvo un incremento de dos millones 198 mil recetas respecto a las registradas en 2021 y para la primera quincena del 2023 fue del 99.99 por ciento.
Atribuyó Oralia Grajeda este porcentaje a una reingeniería de los procesos de logística, se incrementó la capacidad del almacén estatal en dos mil 200 metros cuadrados para contar con 11 mil metros cuadrados de construcción.
Añadió que en las unidades médicas se cuenta con personal técnico en Atención y Orientación al Derechohabiente
encargado de apoyar a los ciudadanos cuando no se haya logrado el canje de la receta. Además, está la línea telefónica 800 1470 000 que atiende de lunes
a viernes de 9:00 a 19:00 horas; también se puede recibir ayuda en el correo electrónico atencionaldh.jalisco@imss. gob.mx.
Con las carreras de enfermería y gerontología, arrancó clases el Centro Universitario de Chapala
El rector general Ricardo Villanueva Lomelí, afirmó que Chapala es un municipio que por sus características geográficas, culturales y climáticas se convierte en un espacio ideal para detonar lo educativo, por lo que se prevé una inversión de 80 millones de pesos para iniciar la construcción de este campus.
“Deberíamos de voltear a ver más a Chapala por su potencial; no es posible que en otros lugares del mundo se valore tanto su clima, su geografía y su gente y que no se vea reflejado en las políticas públicas o el presupuesto y las inversiones a este municipio”, puntualizó.
La primera generación del CUChapala estará integrada por 40 alumnos de la licenciatura en Enfermería y 15 de la carrera en Gerontología; ambas tendrán apoyo técnico y educativo de los centros universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) y de Tonalá (CUTonalá).
los programas Jobs y Proulex.
“Estoy seguro de que estos 55 jóvenes les platicarán a sus nietos que fueron la primera generación del CUChapala. Espero que en muy poco tiempo nos estemos preparando para la sede final, que es un predio maravilloso de 20 hectáreas en un cerro con acceso a la carretera, pero que tiene una vista verdaderamente privilegiada”, enfatizó.
Corina Moreno Rojas, estudiante de la primera generación en Enfermería y oriunda de la localidad de Mezcala de la Asunción, externó que gracias a la apertura del CUChapala podrá acceder a una opción más cercana, en lugar de acudir a municipios como Ocotlán.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxEsta semana 55 jóvenes estudiantes serán parte del nuevo Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Uni-

versidad de Guadalajara (UdeG).
El nuevo centro universitario comenzó actividades con las carreras de Enfermería y en Gerontología. Las clases comenzaron en una de las Unidades Administrativas de Chapala como sede provisional; posteriormente, será trasladado a un área de 20 hectáreas.
Villanueva Lomelío afirmó que a través del CUChapala se buscará ampliar la cobertura de la enseñanza del idioma inglés con becas para que los universitarios puedan aprender esta lengua con
La primera generación estará integrada por 40 alumnos de Enfermería y 15 de Gerontología
Mientras que la estudiante Jessica Alejandra Aguilera aseguró que se enteró de la convocatoria del CUChapala por medio de redes sociales, y se dijo orgullosa de pertenecer a la primera generación en Enfermería; además de que al estudiar en este campus se mantendrá cerca de su familia y así evitará traslados a escuelas de Guadalajara.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, resaltó que la educación es prioridad en ese municipio, por lo que agradeció la alianza con la UdeG para abrir escuelas a todos los rincones de Jalisco. “Chapala continúa con la historia que empezamos el año pasado; hoy es una realidad el CUChapala”, finalizó.
La manipulación de la memoria
La guillotina aplicada a la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México (mucho nombre y pocas nueces), resulta tan insatisfactoriamente explicada como su innecesario nacimiento, cuando el presidente de la República ni siquiera había tomado posesión de su cargo y ya distraía sus fatigas de campaña en la creación de membretes.
Al menos esa percepción existe en los historiadores serios, uno de los cuales me comentó con discreción:
“Lo de la Coordinación de la Memoria etc. etc., es otra forma de ignorar y golpear a las instituciones. En lugar de consultar a la UNAM, al COLMEX o a la Academia Mexicana de la Historia, se creó esto para contar con historiadores adecuados para justificar y operar sus ideas historiográficas. Al INAH lo dividieron, con un director burócrata y con un núcleo grande de historiadores marginados, ignorados y hasta lastimados, como Matos Moctezuma, por ejemplo. Del Inehrm, mejor ni hablar: lo dominan ideológicamente Taibo y Salmerón.
“¿Por qué renunció ahora la señora?
No lo sé. Puede ser para no compartir el fracaso, o para estar libre para la campaña-sucesión del 24.”
Aquí hay una breve imprecisión. La señora no renunció. Su ámbito profesional simplemente se desvaneció por las mismas incógnitas razones de su aparición, pero no sin antes generar muchos perjuicios.
Los ridículos en torno de los pueblos originarios, la mojiganga grotesca del penacho de Moctezuma y eufemismo de la Resistencia Indígena para no hablar de conquistadores y vencidos y sus aniversarios inventados y aprovechados para mayor gloria de la IV T, son algunos de sus malos frutos. Un desastre total, ahora, por fortuna, muerto y sepultado, así haya costado cerca de 120 millones de pesos durante todo este tiempo.
—¿Con qué consecuencias?
Ese es otro misterio.
Más allá de estas conjeturas, existen las explicaciones de la propia Beatriz Gutiérrez Muller, quien para evitar señalamientos de nepotismo siempre insistió en el carácter gratuito de sus servicios a la patria.
“(Forbes). - “…por medio de una publicación en Instagram, Gutiérrez Müller habló sobre el caso... la esposa de AMLO recordó que fue en 2019 cuando comenzó a funcionar el CHACNMH y patrimonio cultural de México, dirigido por el maestro Eduardo Villegas.
“Explica que hace unos meses (agosto) Villegas fue nombrado por el presidente de México como Embajador ante la Federación Rusa, “y aprovechó para instruir que la Coordinación mencionada pasara a formar parte de la plantilla del personal del Archivo General de la Nación (eso fue en abril)”.
Lo anterior nos habla únicamente de la lentitud imperante en el palacio tropical, porque el señor Eduardo Villegas, fue designado embajador en Moscú, hace 5 meses, aunque el decreto en favor del Archivo General de la Nación es anterior. Como todos sabemos el señor Villegas tenía, un amplio conocimiento sobre la Secretaría de Relaciones Exteriores y el servicio exterior mexicano: había tramitado su pasaporte.
La asimilación se decretó en abril
del 2022. Dice Notilegis: “El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este martes el decreto que faculta al Archivo General de la Nación para difundir y proyectar el derecho a la memoria de la Nación, atribución que anteriormente tenía la Oficina de la Presidencia de la República.
“Las modificaciones entrarán en vigor este miércoles 6 de abril.
“…Establece que el Archivo General de la Nación difundirá y proyectará el derecho a la memoria de Nación, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
En su artículo tercero transitorio estipula que la Oficina de la Presidencia de la República y el Archivo General de la Nación deberán llevar a cabo los actos necesarios para la transferencia de los recursos humanos, materiales y financieros de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México en un plazo máximo de 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto”.
¿Entonces?
Adiós a las elecciones limpias
ricbec65@gmail.comNo es una hipótesis. No es una conjetura. No es un “riesgo”. Tampoco una posibilidad, es una certeza, una consecuencia inevitable: si la reforma electoral en la que se empecina el gobierno es por fin votada en los siguientes días, por la mayoría obsecuente de Morena en el Senado, México dejará de tener la capacidad para organizar elecciones limpias, posibilitar el voto libre, secreto y por tanto, no podrá garantizar la autenticidad del sufragio.

Una simple lectura de la serie de medidas contenidas en el llamado “Plan B” (que busca desmantelar al Instituto Nacional Electoral (INE) ya no mediante la reforma a la Constitución, sino a través del cambio de cinco leyes y la emisión de una nueva), en su conjunto, vulneran sin remedio la elecciones y el sufragio en México.
Se trata de un un cúmulo intencio-
nado de violaciones a la Constitución. Todos y cada uno de los ejes vertebrales del sistema electoral mexicano se vulneran de una u otra forma. Por ejemplo: la autonomía e independencia del INE se transgrede al pretender destituir desde el Congreso, al Secretario Ejecutivo, facultad exclusiva del Consejo General. El Servicio Profesional Electoral prácticamente desaparece, al eliminarse el 85 por ciento de sus plazas, colocando al INE en una condición de incapacidad operativa para entregar credenciales, actualizar cartografía, convocar y capacitar a milllones de ciudadanos para organizar las elecciones. Un número importante de los órganos desconcentrados del Instituto se vuelven temporales, se les arrebata su calidad profesional. Ahora, el gobierno vuelve a meterse en el padrón electoral mediante la Secretaría de Relaciones Exteriores, que validará la lista de los electores los mexicanos en el extranjero. Se cambia el concepto de propaganda gubernamental para permitirle a los funcionarios públicos intervenir directamente en las campañas y se minimizan las capacidades de sanción y fiscalización al INE frente a los partidfos políticos. Es decir, a través de cambios legales se pretende erosionar e incluso nulificar las garantías constitucionales que nos han permitido eleccio-

nes libres y auténticas.
No puede disimularse el inmenso daño pues destruye, en los hechos, el diseño operativo con el que IFE-INE ha trabajado en los últimos 30 años: se intenta el despido de alrededor de tres mil trabajadores, desaparecen Juntas Locales y Junta General Ejecutiva, varias atribuciones son acumuladas en un solo funcionario, los consejeros se vuelven administradores, el Órgano Interno de Control se convierte en un ente de dirección. El panorama de conjunto, insisto, deriva en otra institución, muy diferente a la que señala la Constitución.
Y sus presupuestos políticos no son menos graves: no hay la mínima inten-
ción de llegar a acuerdos. El INE actual es producto de un acuerdo nacional que se refrenda una y otra vez en el relevo de sus Consejeros y con reformas legales discutidas y consensuadas. Esto ha desaparecido en una involución salvaje y autoritaria de la mayoría. Los cambios enajenan de principio a fin a todos los partidos políticos de oposición, llevando al país a un escenario previo, incluso, a la transición democrática iniciada en 1977.
De este modo, el proceso electoral arrancará en medio de un profuso litigio constitucional, enfrentando un cúmulo de inconstitucionalidades nunca antes visto. En esta materia jugarán un papel crucial el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y sobre todo la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Pero, como lo ha dicho Enrique Provencio, lo más importante, lo que no podemos perder de vista ni por un momento, el peor daño y la mayor destrucción no se encuentra ni siquiera en el desmantelamiento del INE, ni en el desperdicio de las capacidades profesionales y técnicas de un servicio profesional probado; el mayor daño, es directamente contra los ciudadanos, su voto, en resumen: la autenticidad del sufragio. Y esto -ni más ni menos- es lo que se juega en el año que comienza

Matteo Messina Denaro
José Fernández Santillán Mail: jsantillan@coljal.edu.mx
Lo agarraron en la clínica privada “La Maddalena”, de Palermo en la que se trataba de un cáncer de colon. Para ingresar allí se registró con el falso nombre de Andrea Bonafede. Ese día, el 16 de enero de 2023, fue a hacerse la prueba Covid; como vio que había mucho movimiento de Carabineros (un cuerpo especial policiaco-militar con una prestigiosa tradición en Italia), decidió retirarse junto con el grupo de personas que lo acompañaban; sin embargo, lo detuvieron y le pidieron que se identificara. Contesto directo, sin problemas, “soy Matteo Messina Denaro.”
Se trata del “Capo di tutti y capi” (el jefe de jefes) de la Mafia siciliana de quien, según se dice, cayó después de treinta años de que las autoridades lo anduvieron buscando. En realidad, de acuerdo con el escritor Roberto Saviano (autor de la famosa novela “Gomorra”, en el que describe los negocios de la Camorra—la organización criminal de Nápoles—y a raíz de la cual fue amenazado de muerte), ellos empezaron a buscarlo después de veinte años. (CNN, 20/1/2023).
La atención de las autoridades italianas se centró durante esos veinte años en la captura de quienes, en su momento, ocuparon la posición de “U Capu di ‘i Capi” (como se dice en el dialecto siciliano al jefe máximo de la Cosa Nostra), vale decir, Totò Riina (arrestado el 15 de enero de 1993) y Bernardo Provenzano (11 de abril de 2006).
Matteo Messina Denaro, nació el 26 de abril de 1962. en Castelvetrano, provincia de Trápani, Sicilia, en el seno de una familia, que defendía, firmemente, los valores tradicionales de la familia. Su padre, Francesco Messina Denaro (conocido como don Ciccio), fue el capo de la Mafia en Castelvetrano y, posteriormente, jefe de la Mafia en la provincia de Trápani.
Matteo (a quien apodan Diabolik) se jactaba que a la edad de 18 años ya había asesinado a más de cincuenta personas (“tengo mi propio cementerio”); había matado al jefe del grupo rival Vincenzo Milazzo, además de haber estrangulado a la novia de éste, Antonella Bonanno, embarazada de tres meses.

Don Ciccio era escolta de la familia
D’Ali, ricos terratenientes que formaban parte de los fundadores del Banco Sicula. Matteo, posteriormente, se convirtió en el administrador de las tierras de los D’Ali quienes le regalaron un área bastante grande en Zangara (Castelvetrano); el propietario real de esas posesiones era Totò Riina con quien Messina Denaro estaba aliado.
Vale la pena señalar que Antonio D’Ali tuvo que dimitir de la directiva del Banco Sicula: su nombre apareció en la lista de los miembros de la Logia P2 de Licio Gelli. Vale decir, una verdadera y propia organización criminal que se ocultaba en las sombras del poder político y económico. En esa agrupación estaban inscritos, ni más ni menos, el Presidente del Consejo de Ministros, dos ministros de Estado, cinco subsecretarios. También había políticos, empresarios, jueces, miembros de las fuerzas armadas y de los servicios secretos. Ejemplo palmario de lo que Norberto Bobbio llamó “criptogobierno” (“Il futuro della democrazia”, Turín, Einaudi, 1991, pp. 108-109).
La Mafia, en tiempos de Totò Riina, llegó a acaparar tal fuerza que retó al Estado italiano: a quien llamaban “il
Retaco” por su pequeña estatura (medía 1.58 mts.) mandó asesinar a jueces, policías y fiscales. Uno de sus crímenes más sonados y que más impactó a la opinión nacional e internacional fue el del General Carlo Alberto Dalla Chiesa, quien había ganado fama combatiendo a las Brigadas Rojas. En el atentado contra Dalla Chiesa también murió la esposa de este militar quien había sido nombrado Prefecto de Palermo, precisamente, para combatir a la mafia.
Otra muestra del desafió lanzado por la Mafia siciliana contra las instituciones de la república italiana fueron los asesinatos de los jueces Giovanni Falcone (el atentado de Capaci, del 23 de mayo de 1992) y Paolo Borsellino (el atentado de vía D’Amelio, del 19 de julio de 1992). Esta, por decirlo así, fue la gota de derramó el vaso. De allí en adelante, el Estado italiano despertó y se dio cuenta de la gravedad del asunto; comenzó a poner más atención y a destinar más recursos a la lucha contra el crimen organizado, especialmente contra la Mafia siciliana.
La Cosa Nostra emprendió una campaña de terrorismo en la que Matteo Messina Denaro, desempeñó un papel
Fue el capo de la Mafi a en Castelvetrano y, posteriormente, jefe de la Mafi a en la provincia de Trápani; se jactaba que a la edad de 18 años ya había asesinado a más de cincuenta personas (“tengo mi propio cementerio”); había matado al jefe del grupo rival Vincenzo Milazzo
fundamental. Hubo reuniones de los principales capos en Santa Flavia en Bagheria, para forzar al poder público a pactar. Esta estrategia dio pie a ataques con bombas en vía Giorgofili en Florencia, en vía Palestro en Milán, en la Piazza San Giovanni en Laterano y vía San Teodoro en Roma que cobraron la vida de diez personas y produjeron 93 heridos, así como daños irreparables al patrimonio cultural de la humanidad en la “Galeria degli Uffizi” en Florencia. Con todo y esa violencia, los mafiosos no lograron doblegar al Estado italiano.
Por último, conviene señalar que Messina Denaro amasó su fortuna mediante la extorsión, forzando a los comerciantes y empresarios a pagar un “pizzo” (dinero por protección); trabajó activamente en la introducción en Italia de cocaína proveniente de Estados Unidos.
De acuerdo con la Dirección Distrital Antimafia (DDA), Messina Denaro mantenía contactos con sus parientes en Nueva York. Por cierto, en las residencias que le han incautado se han encontrado carteles alusivos a la película de “El Padrino”. En efecto, se identifica y admira a Vito Corleone personificado por Marlon Brandon .
La UNAM no pica el cebo

Hace años me comentaba un amigo acerca de la técnica para la pesca del pez vela. La carnada —me dijo— tiene que ser arrastrada por el bote a una velocidad lenta y constante, casi a la altura de la superficie, para atraer al animal, que cree que hay un banco de peces a disposición. Cuando pica es cuando comienza la lucha con el pescador. Y mientras más trata el pez de zafarse, más se clava en el anzuelo.
Mi buen amigo platicaba esta anécdota hablando de política, que era un tema que le apasionaba. Decía que eso sucedía muy a menudo, y que la clave era saber que, si te querían pescar, no debías de morder el anzuelo, porque luego te ibas a clavar.
El presidente López Obrador ha utilizado a menudo esta técnica con sus opositores. Cucándolos, provocándolos, a veces con insultos. Cuando caen, como a menudo ha sucedido con la oposición, tira inmediatamente de las líneas.
En el caso de la ofensiva contra la UNAM, en el que ha utilizado de pretexto el vergonzoso caso de la ministra Yasmín Esquivel, AMLO ha lanzado varias veces la provocación, pero la institución, celosa de su autonomía, no ha caído en ella.
En ese sentido se inscribe la respuesta del rector Graue a las múltiples presiones para que actúe y caiga en la trampa. Mientras el Presidente sugiere que la Universidad haga una denuncia ante el Ministerio Público (y el asunto pase al terreno judicial extrauniversitario), el rector nos recuerda tres cosas: que la Universidad encontró que hubo un plagio grave, que afecta a toda la comunidad de la UNAM; que el asunto debe ser resuelto conforme a los alcances de la legislación universitaria, porque —a diferencia de López Obrador— para él la ley es la ley; y finalmente que Esquivel tiene derecho a exponer sus alegatos y defenderse (aunque, por lo visto, no quiere ni le interesa, porque así es esto del cinismo).
Lo que está haciendo Graue es reafirmar la autonomía de la Universidad en un momento en que, desde el gobierno, hay una ofensiva general en contra de las instituciones autónomas. Un intento de control gubernamental a la sociedad civil.
Por lo mismo, la respuesta incomo-
dó a López Obrador, molesto con lo que llamó “choro mareador”. Y por la misma razón, los distintos propagandistas del gobierno —de manera notable y lamentable, también utilizando la televisión pública— se han lanzado ya directamente contra Graue, difundiendo memes y dando vuelo a la idea de que el rector está evadiendo su responsabilidad (mientras cierran los ojos ante quien verdadera la evade, que es la ministra Esquivel).
Lo (no tan) curioso del caso es que otros han picado la carnada enviada por el Presidente. Personajes identificados políticamente con la oposición que no sólo quisieran una solución inmediata al problema del plagio, sino que también fuera en el sentido que ellos desean: que la UNAM le quite de una vez el título a Esquivel y que, por lo tanto, ella tenga que salir de la Suprema Corte.
En ese sentido, están pidiendo exactamente lo mismo que su némesis López Obrador: que la UNAM se salte el procedimiento formal y que actúe con discrecionalidad. Además, no ven que, si la Universidad hiciera eso, terminaría en un berenjenal legaloide, del cual se aprovecharían López Obrador y quienes quieren tomar el poder en la UNAM.
Como el pez, que no ve las trampas que están arriba de la superficie, quieren que la UNAM pique, sin percatar-
Como el pez, que no ve las trampas que están arriba de la superfi cie, quieren que la UNAM pique, sin percatarse que se clavaría el anzuelo —o peor, percatándose y no les importa—. Entonces, muy serios y democráticos, denunciarán la pesca

cer su autonomía y sancionar ya a la plagiaria. Al hacerlo, tienen una curiosa concepción, similar a la del lado gubernamental: “si no hace lo que yo digo desde afuera, no está ejerciendo su autonomía”.
A esto se junta, de manera repetida, que a una buena parte de la derecha mexicana le gana la fobia le tiene a la educación pública, y en particular a la educación pública superior. Eso puede más que cualquier razonamiento. Y ahí están, muy a gusto, fungiendo en su papel de tontos útiles en la ofensiva del gobierno contra la UNAM.
En cambio, con la actitud de la Universidad (porque no sólo es el rector), quedan muchas cosas en evidencia. Que la autonomía se protege siendo efectivamente autónomos. Que las leyes no se doblan a contentillo, aunque no nos guste. Que hay una ministra de la Suprema Corte que plagió su tesis, dañó y sigue dañando a la comunidad universitaria.
se que se clavaría el anzuelo —o peor, percatándose y no les importa—. Entonces, muy serios y democráticos, denunciarán la pesca.
Dicen que la Universidad debe ejer-
Que el gobierno defienda a esa ministra, cuya ética está en entredicho, sin importarle la condena social, y que lo haga simplemente porque ella le es afín también nos habla de la calaña de este gobierno y nos deja claro que el presidente López Obrador ha abierto otro frente de confrontación, porque lo único que le interesa es abarcar más y más espacios de poder.
OPINIÓN
Los Centauros
Juan Eduardo Martínez Leyva jemartinez1959@hotmail.com
Los centauros son protagonistas de varios relatos de la mitología griega. Como grupo se les representa como una tribu violenta, incapaz de respetar las reglas de convivencia civilizada. Habitaban en cavernas, consumían la carne cruda y cuando bebían el vino sin rebajar perdían los estribos. A diferencia de los cíclopes que también eran huraños, atacaban a los seres humanos y vivían aislados de la civilización, los centauros solían asistir a reuniones sociales en las cuales generalmente salían de pleito. Estos seres insólitos, mitad hombre y mitad caballo, son creación exclusiva de los griegos, según el estudioso G.S. Kirk, y simbolizan la dualidad entre naturaleza y cultura, la contradicción entre lo salvaje y lo civilizado. Otras civilizaciones antiguas también recurrían a este tipo de seres mixtos para contarse algunos mitos. Los egipcios, por ejemplo, tenían entre sus figuras mitológicas a la Esfinge, con cabeza humana y cuerpo de león; Anubis, con cabeza de chacal; Horus, con cabeza de halcón. En la india los nagas tenían forma de serpiente, pero solían adquirir forma humana. Los propios griegos habían imaginado en sus relatos diversas figuras que combinaban el cuerpo humano con algún animal. Sin embargo, en ninguna de estas mezclas mitológicas está representada con tanta claridad el dilema y la dualidad entre naturaleza y cultura como en los centauros.

El más conocido de los relatos mitológicos en el que los centauros pierden la compostura es el que refiere la boda de Pirítoo e Hipodamía. La fiesta desbordó todas las expectativas con relación a la asistencia. Los anfitriones tuvieron que improvisar las cuevas adyacentes al banquete para acomodar a sus invitados. Los centauros, primos del novio, fueron ubicados en una de ellas, junto con algunos príncipes tesalios entre los que se encontraban Néstor y Ceneo. Todo iba de maravilla hasta que olieron el vino que se servía a los demás; dejaron los recipientes de leche agria que habían sido dispuestos para ellos y se abalanzaron sobre los odres repletos. Cuando la novia se acercó a la cueva para saludar a los invitados, los centauros estaban tan borrachos que uno de ellos, Euritión, al verla, saltó de su silla, derribó la mesa, se abalanzó sobre ella y se la llevó arrastrando de los cabellos. El resto del grupo
imitó su conducta e intentó apoderarse por igual de hombres y mujeres jóvenes. Tuvo que llegar Teseo para poner orden. Con la ayuda del novio y los demás invitados lograron rescatar a Hipodamía, cortaron las orejas y la nariz de Euritión y, en una batalla que se extendió hasta la madrugada, finalmente vencieron a los atrabiliarios centauros. En la refriega el príncipe lapita Ceneo perdió la vida y ese incidente dio inicio a una larga rivalidad entre centauros y lapitas. (Tomado del trabajo de Robert Graves, Los mitos griegos).
En otra ocasión cuando Hércules estaba en busca del jabalí de Erimanto -el cuarto trabajo encargado por el rey Euristeo- el centauro Folo le dio albergue y ambos compartieron la mesa. “Hércules comió carne cocida y Folo carne cruda”. Cuando Hércules le pidió que compartiera el vino que se encontraba a la vista en un barril, el centauro lo dudó porque aquello pertenecía a todos sus compañeros. Las normas de la hospitalidad se impusieron y cuando ambos disfrutaban la bebida, el resto de los centauros, atraídos por el aroma, atacaron en tropel a Hércules. El héroe se defendió y logró ponerlos en fuga arrojando contra ellos sus flechas envenenadas y tizones encendidos.
Este no fue el único enfrentamiento que Hércules tuvo con los indomables centauros. Mató a Euritión, el que inició el escándalo de la boda, cuando intentó robar a la hija del rey Dexámeno y también dio muerte a Neso, el centauro que quiso raptar a su propia esposa, Deyanira.
Como toda generalización tiene sus excepciones, entre los centauros tam-
bién las había. Quirón y en menor medida Folo eran centauros que se alejaban del prototipo. Dentro de esta tribu semi salvaje que se hallaba completamente al margen de la justicia, anárquicos e incontrolados, siempre inclinados a conducirse como locos, se encontraba Quirón que era “sabio y amistoso con los humanos”, según Eurípides y “el centauro más justo” según Homero. Quirón “no es fiero ni de acciones imprevisibles, ni tampoco salvaje e incivilizado. Por el contrario, se trata del maestro amable y preparado por excelencia. Entre los alumnos que fueron a vivir y aprender
con él, al monte Pelio, se encontraban Aquiles, Acteón, Asclepio y sus hijos, Jasón y Aristeo, el hijo de Apolo y la ninfa Cirene... Hércules, Dionisio Medeo, y Tiresias”, entre muchos otros. (G.S. Kirk). Quirón, dice Kirk, representa el extremo de la cultura, mientras que los centauros representan la naturaleza en sus formas más impredecibles y anticulturales.
Cultura y naturaleza, salvajismo y civilización son los elementos simbólicos que están presentes en la figura del centauro. En Quirón predomina la parte superior, la mitad humana y en el resto del grupo la parte inferior, la mitad animal. El héroe cultural, en este caso Hércules, no está exento de este dualismo. Si bien combate a la tribu antisocial, él mismo muestra características hostiles y violentas. Es glotón, impulsivo, impetuoso, iracundo y caprichoso. En este sentido comparte en alguna medida la contradicción centáuria. De hecho, en una acción descuidada Hércules hiere por error a Quirón -el representante de la cultura- causándole la muerte.
En la Grecia clásica se crearon instituciones para moderar el impulso irracional tanto de la tribu como el poder personal y discrecional del héroe y esa ha sido una tensión que sigue presente en la sociedad actual. La autoridad del líder y los deseos de las tribus se debaten a diario con las normas, las reglas y las instituciones a las que se deben someter. El héroe cree poseer una autoridad moral superior para colocarse por encima de lo que lo regula y renuncia a la autocontención. No pocos grupos de personas son condescendientes con esa conducta. Instituciones o discrecionalidad, ese es el dilema.
La autoridad del líder y los deseos de las tribus se debaten a diario con las normas, las reglas y las instituciones a las que se deben someter
Complot de silencio
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mxrrecta al terminar su carrera: tomó la decisión --moralmente errónea—de recibirse mediante el plagio de una tesis.
La educación moral que recibió la todavía ministra de la Suprema Corte Jazmín Esquivel, en su infancia y en su adolescencia fue probablemente pésima. Habría que explorar los modelos conducta que tuvo en su entorno —familia o en escuela— y que le sirvieron para normar sus propios comportamientos.

La moral, como la predicaron los clásicos de la filosofía desde Aristóteles hasta Kant, nos permite distinguir entre el bien y el mal. La señora Esquivel, lamentablemente, no siempre actuó conforme a los buenos valores pues tomó la ruta inco-
IQ FINANCIERO
Claudia Villegas @LaVillegas1Hoy sucede que la estafa del plagio se hace pública. La UNAM actuó de inmediato y se encargó de analizar la tesis y comprobó que era copia de otra tesis que se había presentada antes por otra persona. Ante estos hechos, de nuevo, Esquivel se vio obligada a tomar una decisión moral: reconocer, o no recocer, el plagio y resignarse a la censura de los demás (que es en todos los casos la sanción que reciben las conductas inmorales).

Una vez más la señora Esquivel se equivocó: negó la verdad comprobada y sostuvo, contra toda evidencia, que su carrera era impoluta y que no tenía en su vida profesional nada de qué avergonzarse.
Todo esto, dicho en las narices de la sociedad y del Estado. En el público hubo una reacción de estupor y una ola de indignación recorrió al país, aunque -- que alcanzó mayor fuerza entre los sectores ilustrados, académicos y profesionales.
Pero eso no ocurrió en el Estado. Lo
que más sorprendió fue la postura del presidente López Obrador que ascendió a la presidencia presentándose como un hombre de moral intachable, honesto y de vida sobria. Él ha predicado la necesidad de educar en moral a todos los mexicanos, mandó a un grupo de sus seguidores a elaborar un Código Moral válido para todos los mexicanos y promovió activamente la difusión de la famosa Cartilla Moral de Alfonso Reyes.
Ocurre que este personaje, que, como antes dije, siempre ha manifestado estar preocupado por la moral, —lo que le ha ganado muchas simpatías en la población— defendió públicamente a Yasmín Esquivel y se negó a reconocer de forma explícita que ella había cometido tal plagio. Esta reacción es una grave auto-negación de su identidad pública, pero su actitud se convirtió de inmediato en norma que guio la conducta de todos sus compañeros de Morena que guardaron silencio sumiso.
Otros guardaron silencio por temor a las represalias implacables del presiden-
te, de modo que la insolencia y el cinismo de Esquivel no han recibido censura de uno sólo de los líderes de Morena. Tampoco de los miembros de la Suprema Corte que es la corona del poder judicial. Es un auténtico complot de silencio que, sin embargo, no resuelve el problema.
Pero los líderes y partidarios de Morena no advierten que esta conducta será una mancha indeleble en su imagen pública. El ciudadano común no tendrá dudas en decir que los morenistas admiten sin reparos la deshonestidad y el fraude, que esa admisión equivale al cinismo, que tienen más ambición política que vergüenza, etc. Una mácula imperecedera.
El asunto es de capital importancia. Lo que los mexicanos no alcanzamos (todavía) a comprender es la importancia de la moral pública, virtud que poseen, por ejemplo, las naciones europeas que más admiramos y que los auténticos maestros de moral pública, son las figuras políticas puesto que ellas son los modelos de conducta que, a diario, tenemos frente a nosotros.
Compranet y los problemas de siempre
Desde hace varias administraciones el sistema Compranet —sí el mismo que recibió reconocimientos por las compras consolidadas de medicamentos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto— ha registrado graves problemas de seguridad. El problema es que las ofertas en procesos de licitación no han estado seguras, lo que permitió intervenciones y, por lo tanto, prácticas de corrupción. El problem a ahora lo tiene la Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Thalía Lagunas. No son pocos, por lo tanto, los procesos de licitación nacional e internacional que están detenidos. La eficiencia, seguridad y operatividad de las instancias del gobierno federal están en riesgo por un asunto de seguridad tecnológica. La administración del presidente López Obrador no confiaba en ese sistema y, por ello, pidió que se revisara, que se cambiara lo que fuera necesario para validar la transparencia. No sucedió. Usted recuerda que Compranet dependía de la Secretaría de la Función Pública. Sin embargo, al inicio del gobierno lopezobradorista se trasladó a la SHCP para cumplir con la orden de concentrar todas las compras, adquisiciones y contratación de servicios del gobierno federal. En 2013, Compranet recibió un reconocimiento en procesos de innovación para las compras
gubernamentales. En ese año, se reportaron más de 15,000 consultas y visitas por mes. ¿Qué pasó entonces? Lo mismo que en muchos procesos tecnológicos del gobierno federal que dependían de costosos contratos con las grandes compañías de tecnologías de la información. Le cuento, por ejemplo, que en la Administración General de Aduanas decidieron no renovar los contratos con compañías estadounidenses. El problema, como vemos ahora, es que si no se prevé un respaldo adecuado se corre el grave riesgo de generar una parálisis administrativa. En el caso de Compranet, el proveedor de tecnología se retiró de la operación y argumentó que se le adeudan recursos. Compranet se consolidó como un sistema caro y poco confiable, a pesar de todos los premios. Así se explicaría el gran número de aclaraciones y quejas en los procesos de licitación. La arquitectura de Compranet, según ex funcionarios del gobierno federal, está viciada de origen. Las denuncias ya están ante las autoridades correspondientes mientras el problema crece y preocupa a las áreas de adquisiciones de no pocas dependencias.
La triste historia de Birmex Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A de C.V, mejor conocida como Birmex está en crisis ante los problemas que generó la decisión del gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto de convertirla en una intermediaria y no en una empresa de desarrollo científico para la salud. Birmex fue constituida por el gobierno federal para desarrollar vacunas. Incluso, fueron los científicos de Birmex, hace varias décadas, quienes capacitaron a médicos de
la India para el desarrollo de sus centros de vacunas. Hoy India es una potencia y Birmex se enfrenta a su posible liquidación.
Le cuento que fue a principio de esta administración cuando su todavía director, Carlos Rello – un empresario mexiquense que hizo fortuna en la industria refresquera – llegó a la oficina de Raquel Buenrostro para ofrecerle distribuir todos los medicamentos que necesitaba el sistema de salud. La propuesta no podía llegar en mejor momento, justo cuando la ex Oficial Mayor enfrentaba la crisis de los medicamentos oncológicos y la confrontación con PISA y Dimesa (distribuidora de última milla), del mismo corporativo de Jalisco. El problema es que a Rello se le ocurrió presentar a Buenrostro un costo muy alto por pieza entregada, así como supuestos acuerdos con Laboratorios. Buenrostro rechazó la propuesta y Birmex quedó al margen de cualquier posibilidad de integrarse al nuevo esquema. Rello dejó la dirección general y el empresario que decidió integrarse a la política desde el gobierno en el Estado de México de Arturo Montiel, regresó a sus negocios. Después vendrían los problemas de Birmex con laboratorios privados y con las pérdidas que le ha generado una mala administración. Para rescatar a Birmex y regularizar la situación de sus cientos de trabajadores se necesitarían al menos 2,000 millones de pesos. Triste. ¿Habrá rescate?
IFT, SIN MULTAS Y EL PAÍS CON MENOR DESARROLLO
A pesar de que no son pocas las compañías en el sector de las telecomunicaciones que han solicitado ante el Instituto Federal
de Telecomunicaciones (IFT) que sancione acciones que frenan la competencia, hasta ahora organismo encargado de regular al sector ha decidido no sancionar a América Móvil o a Telmex o Telmex. La autoridad y sus especialistas cuentan con evidencias de que este grupo sigue impulsando todo tipo de estrategias para no perder mercado. La pregunta es qué sucede con el IFT que no impulsa las acciones que permitan a los consumidores mejorar las opciones con las que podrían contar en un mercado estratégico para el desarrollo y la productividad, sobre todo en los segmentos de consumidores con bajo poder adquisitivo.
A propósito, el Índice de Desarrollo TIC (IDT), creado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), que tiene como finalidad contar con un instrumento para comparar el desarrollo de las TIC en distintos países, muestra que en México en 2021 esta medición llegó a 5.97 con una trayectoria ascendente. En 2016 era 3.16; en 2018, 4.42 y en 2020, 5.38.2. El problema, sin embargo, es que se registra un crecimiento cada vez menor: 40% entre 2016 y 2018; 22% entre 2018 y 2020, y 10% entre 2020 y 2022. Destaca el caso de la CDMX que presenta el IDT-Mex más alto y alejado de todas las entidades. La diferencia respecto a Nuevo León y Baja California, que ocupan la segunda y tercera posición, es de 8.4% y 8.9% respectivamente. En contraste, son 15 las entidades por debajo del resultado nacional. Los casos de Chiapas, Oaxaca y Guerrero arrojan el mayor rezago en el desarrollo TIC, cuyo índice se ubica por debajo del nivel de 5 puntos. Queda claro que necesitamos seguir impulsando la competencia
Dolores Redondo

Autora de la famosa Trilogía del Baztán, Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) es considerada uno de los fenómenos literarios en castellano más importantes de los últimos años.
Las tres entregas del Baztán (“El guardián invisible”, “Legado en los huesos” y “Ofrenda a la tormenta”) han alcanzado los dos millones y medio de fieles lectores; y, tras la publicación de “El guardián…”, fue señalada como una de las propuestas más originales y contundentes del noir en español: más de 38 editoriales han publicado sus libros en todo el mundo, sumando su obra en 36 idiomas diferentes.
Autora de “Todo esto te daré” (Premio Planeta 2016), “La cara norte del corazón” y “Los privilegios del ángel”, presenta en recientes fechas “Esperando al diluvio” (Destino). Con casi 40 años de elaboración, la novela es un “ajuste de cuentas con el propio pasado y una propuesta de solución a uno de los casos criminales más enigmáticos de finales del siglo XX…”.
De vuelta a su región natal y
una vez más bajo una lluvia sin tregua, nuestro protagonista, un detective que sólo ella podía crear, se lanza en una carrera contra el tiempo en otra cacería implacable de un mal encarnado. Homenaje al espíritu colectivo, a la suma de pequeños esfuerzos y voluntades contra el caos y la indiferencia en una época turbulenta, sucede en 1983, en Glasgow, Escocia: Noah Scott Sherrington, un detective marginado por sus colegas, sigue las pavorosas pistas de un asesino en serie conocido como John Biblia, cuya brutal misoginia parece motivada por asociaciones enfermizas. Cuando consigue someterlo y descubrir la espantosa extensión de sus crímenes, un infarto fulminante lo sorprende y le da a John Biblia oportunidad de escapar.

Aunque Noah sobrevive de milagro, sabe que sus días están contados y que no puede seguir en la policía; no obstante, esa sentencia de muerte será su aliciente y siguiendo los dictados de su corazón dañado sin remedio, además de su olfato entrenado, emprenderá de nuevo la búsqueda hasta Bilbao, en España, donde la naciente de-
mocracia enfrenta el desafío de la violencia de ETA, que ha establecido vínculos con los terroristas del IRA irlandés.
En un clima de desenfreno sobre el que se cierne una tempestad como no se ha visto, y con la ayuda de unos improbables aliados, antes del inminente final Noah intentará dar con un astuto feminicida que ha encontrado en una ciudad equivalente a Glasgow el terreno más propicio para continuar con su horripilante saga…

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Contenido coreano en Netflix


producciones coreanas, iniciando con la intriga de ciencia ficción “Jung_E” el 20 de enero, seguida por “Boksoon debe morir”, que sigue a una asesina profesional con un conflicto interno sobre su instinto materno, y “Creyente 2”, la secuela de una intriga de acción que gira en torno a pandilleros narcos. Otras películas explorarán temas como la venganza (“Bailarina”), la rivalidad entre maestro y estudiante (“La partida de go”) y el hackeo (“Identidad desbloqueada”).
Estas son algunas de las historias que vienen de Corea este 2023
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La plataforma Netflix anunció su mayor propuesta a la fecha de contenido coreano con 34 series, películas y realities de gran variedad, incluyendo producciones originales y favoritos de los fans.
El fandom global del K-Content sigue creciendo, tanto así que más del 60% de los suscriptores de Netflix eligieron ver títulos coreanos durante el año pasado. En América Latina, donde se han duplicado las horas vistas de contenido coreano año tras año desde 2017, las producciones de esta nación fueron elegidas por 85% de los suscriptores
en 2022, con 13 títulos que lograron posicionarse en las listas del Top 10 en esta región. En México, algunos de los títulos coreanos que estuvieron en el top 10 del país fueron: “Woo, una abogada extraordinaria”; “Estamos muertos”, “La casa de papel: Corea”, “Mar de la tranquilidad”, “Tribunal de menores”, “Propuesta laboral”, “La belleza de Gangnam”, “Veinticinco, veintiuno”; y “Las inclemencias del amor”, “El sonido de la magia”.
“La popularidad mundial del contenido coreano siguió creciendo durante 2022, con Netflix ofreciendo una variedad más amplia de historias y géneros a los fanáticos de todo el mundo. Durante el último año, las series y películas coreanas han aparecido regularmente en nuestra lista Global Top 10 en más de 90 países, y tres de los programas más vistos de Netflix son de Corea. Este año, estamos yendo más

allá con las historias que contamos y cómo las contamos. Con este portafolio de títulos coreanos, Netflix seguirá siendo el destino final para historias coreanas atractivas, diversas y que hay que ver”, dijo Don Kang, vicepresidente de Contenido (Corea).

Nuevas series e historias favoritas que regresan La supervivencia se ha convertido en uno de los temas recurrentes de algunas de las series más vistas, ya sea enfrentándose a monstruos durante los oscuros días de 1945 en “El monstruo de la vieja Seúl”, esforzándose por respirar en el futuro distópico de la serie de ciencia ficción “Black Knight” o luchando por proteger la dinastía Joseon en la época colonial japonesa en el drama de acción “La canción de los bandidos”.
Este año, los fans podrán disfrutar del anticipado regreso de series como “Dulce hogar”, “D. P.: El cazadesertores” y el drama de venganza “La gloria”, cuya parte 2 se estrenará en marzo, tras el éxito de la parte 1 que encabezó la lista del Top 10 de TV de habla no inglesa durante la semana del 2 de enero, con 82.48 millones de horas vistas.
“Dulce hogar”, que creó nuevos hitos en el género de criaturas en Corea, estará de vuelta con una historia y un universo expandidos, mientras que “D. P: El cazadesertores” reunirá al elenco de la temporada 1 para seguir atrapando desertores.
Otras series nuevas de este año abarcarán diversos te-
mas relacionados al romance, como “Tu tiempo llama”, Behind Your Touch (título provisional); “Curso intensivo de amor”, Destined With You (título provisional); “¡Doona!”; “King the Land”; “Batalla de amor”; “See You In My 19th Life”; intrigas y críticas sociales, como “Sabuesos”; “Celebridad”; “La chica enmascarada”; drama con “Una dosis diaria de sol”; “Queenmaker”; “The Good Bad Mother” e historias apocalípticas, como “Adiós, Tierra”.
Más películas, más realities, más opciones El año pasado, las películas y realities coreanos se volvieron cada vez más populares entre el público global. La intriga de acción “Carter” fue una de las producciones de la lista de películas de habla no inglesa más vistas del año, mientras que el reality de citas, “Cielo para dos” actualmente está en el Top 10 global de habla no inglesa.
Este año, Netflix ampliará su oferta de películas con seis
Por otra parte, a todos los que les encanta vivir aventuras reales les costará elegir qué ver con esta espectacular lista de reality shows que tratan sobre la resistencia humana, como“Habilidad física: 100”; “Siren: Survive the Island” (título provisional), la supervivencia zombi en “Zombieverse” (título provisional), el paso a la adultez: “Nineteen to Twenty” (título provisional) y los juegos mentales en “El plan del diablo”.
También se incluirán dos documentales: “Yellow Door: Looking for Director Bong’s Unreleased Short Film” (título provisional), que se centra en la primera película del director ganador del Oscar, Bong Joon Ho, y el documental sobre crímenes reales “En el nombre de Dios: Sagrada traición”, que explora a cuatro supuestos profetas coreanos.
“Nos emociona muchísimo la variedad de títulos que compartiremos con nuestros miembros”, señaló Kang y añade: “Sin duda hay una película o una serie con o sin guion para todos, y esperamos con ansias que nuestras producciones coreanas conecten con las audiencias de todas partes del mundo”.
Invitan al primer Salón Rojo de 2023 en el Edificio Arroniz
La Jefatura de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura de Jalisco realiza esta actividad llamada Salón Rojo para promover la lectura en voz alta, de la mano de escritoras y escritores que además, conviven en una tertulia con el público


Salón Rojo, de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), es un espacio para la lectura en voz alta, práctica que fuera de los salones de clase es cada vez menos común, pero que la Jefatura de Lengua y Literatura retoma cada fin de mes en el Edificio Arroniz, nada menos que con la participación de los autores y autoras, quienes leen su obra, la platican y la reflexionan con el público que les acompaña.
El primer Salón Rojo de 2023, nos traerá la voz de la escritora Cecilia Eudave, quien estará el próximo jueves 26 de enero a las 18:00 horas, en la Biblioteca del Arroniz, edificio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Zaragoza 224, frente a la prepa 1 de la UdeG. La
autora leerá algo de su obra más reciente “El verano de la serpiente”.
Cecilia Eudave es narradora y ensayista, doctora en Lenguas Romances por la Universidad Paul Valéry de Montpellier III (Francia). Es Profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara
El primer Salón Rojo de 2023, nos traerá la voz de la escritora Cecilia Eudave, profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la Biblioteca del Arroniz, la autora leerá algo de su obra más reciente “El verano de la serpiente”.
y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado cuento, novela, microrrelato y ensayo, y su obra ha sido traducida al japonés, chino, coreano, italiano, checo, griego, portugués, inglés, y francés.
Cecilia ha sido ganadora del premio de novela corta Juan García Ponce en 2008 y fue finalista del Premio libro KIRIKO, organizado por los libreros y librerías infantiles de España. Su libro “Papá oso” está entre los 10 mejores libros infantiles publicados en España en el año 2010.
Salón Rojo surgió en agosto de 2001 por iniciativa de la artista plástica, Rosalba Espinosa, que se dio a la tarea de convocar un grupo de amigos relacionados con la cultura del estado de Jalisco, para disfrutar la lectura en voz alta de poesía en la propia voz de sus creadores.
El Salón Rojo tuvo una pausa durante la pandemia y la SC lo regresó a la escena literaria para celebrar 21 años de actividad, de la mano de Rosalba, quien ofrece un brindis a los asistentes al fi-
nalizar la lectura.En esta sede de la SC, Salón Rojo ha realizado recitales con la participación de las autoras Mariana Pérez Villoro y Renata García Rivera; y el autor Mario Heredia.
PARA SABER
La cita es el próximo jueves 26 de enero a las 18:00 horas, en la calle Zaragoza 224. Para mayor información, busquen Cultura Jalisco en Facebook, Instagram y Twitter.
Salón Rojo surgió en agosto de 2001 por iniciativa de la artista plástica, Rosalba Espinosa, que se dio a la tarea de convocar un grupo de amigos relacionados con la cultura del estado de Jalisco, para disfrutar la lectura en voz alta de poesía en la propia voz de sus creadores
Salón Rojo tuvo una pausa durante la pandemia y la SC lo regresó a la escena literaria para celebrar 21 años de actividad. RedacciónCapacidad de asombro
Adrián Avilés metropoli@cronica.com.mxLa capacidad de asombro es esa que se dispara cuando vemos, escuchamos o sentimos emoción, con algo que nos gustó, que nos estremeció, que nos puso los pelos de punta, que nos hizo sentir una rara sensación en el estómago o en el pecho, la sonrisa dura días, la experiencia dura toda la vida.
¿Hace cuánto que sentiste esa sensación? Por lo general eso suele sucederme, cuando me encuentro en algún concierto y no conozco a una banda, al escuchar en vivo te puedes dar cuenta de muchas cosas, esa es la razón de regresar a ver algo nuevo y desconocido.
Me sucedió cuando Austin T.V. le abrió un concierto a Zoé en le Hard Rock Café, la música instrumental intensa y los músicos con máscaras me impresionó bastante. O cuando vi por primera
vez a Sekta Core y los Auténticos Decadentes en el Fantasía, abriendo a Todos Tus Muertos, fue tal la impresión que el lunes me lancé a comprar los cassettes de las 2 bandas, el “Morbo’s Club” de Sekta y el “Mi Vida loca” de Decadentes.

El próximo 27 de enero en el C3 Stage se presentaran Amyl And The Sniffers en un preshow del próximo Festival Adverso (25 de febrero en el Parque Agua Azul), este es presentado por ACK Promote e Hipnosis.
Gracias a su poderoso sonido que acaricia con brutalidad el garaje rock y punk, Amyl And The Sniffers se ha posicionado como una de las bandas más extremas de Australia en los últimos años, sus icónicos shows en vivo les han llevado a presentarse en festivales alrededor del mundo como Primavera Sound.


Esta es la información que encontré en “San Google” y basta con eso para emocionarme e ir el próximo viernes (27 de enero) al C3. ¡Awebo!
La banda es relativamente nueva, comenzaron en el 2016 en su natal Austra-
lia, tienen varios EP’s editados y 2 LP’s, estos son del 2019 y 2021 respectivamente.
Se pueden checar sus videos y algunas presentaciones en vivo, y de verdad emociona el hecho de poder verlos en directo.
Uno no sabe lo que puede pasar con una banda, pueden hacerse muy populares y ya solo verlos en algunos festivales… o tal vez ni eso.
Recuerdo que Radiohead estuvo en el Roxy y ya no regresó jamás a nuestra Ciudad, o como nos pasó con la bandota inglesa IDLES que tenía programado un show justo cuando se detonó la pandemia, por esta razón no vinieron a Guadalajara y en 2 años la banda volvió a nuestro país con mucho mas popularidad y solo fueron a CDMX.
Así que no dejemos pasar ni esta, ni cualquier otra oportunidad de asombrarnos con una banda, con un concierto.
Existe una anécdota que se me quedó muy presente desde que la leí, es acerca
cronica
del genio Albert Einstein:
Albert recibía cartas de todas partes del mundo donde le felicitaban por su genialidad, le mostraban su admiración o le preguntaban algo relacionado a la ciencia, pero un día el genio Einstein recibió una carta diferente que lo dejó pensando más de lo habitual.
La carta decía: “Señor Einstein, le escribo con el único fin de comprobar si realmente existe”, la envió una niña de 10 años, australiana, y muy directa es su manera de ser.
La carta hizo sonreír al genio y pensó en la capacidad de asombro que desarrollamos de niños, le recordó que a los 5 años su padre le regaló una brújula que cargó siempre, que lo maravilló cada que la sacaba, la sacudía y sus flechas apuntaban al norte, siempre.
Eso lo hizo conservar su capacidad de asombro, lo hizo no renunciar a pesar de tener varios fracasos en su carrera, ¿qué sería de nosotros sin fracasos?
En conclusión, nunca debemos perder esa capacidad de asombrarnos.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
“La vida no se mide por la cantidad de aire que respiraste, sino por los momentos que tu corazón palpitó fuerte de tanto reír, de sorpresa, de éxtasis, de felicidad, sobre todo de querer sin medida” , Pablo Picasso.
Surcará cometa el cielo de Guadalajara
Entre el 1 y 2 de febrero surcará por el cielo de Guadalajara el cometa C/2022 E3 ZTF, sin embargo, podrá ser visible en zonas con poca luz, la contaminación lumínica de la ciudad podría ocultar su estela verdosa.
Alejandro Márquez Lugo, astrofísico del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) expuso que la última vez que estuvo por nuestros cielos es-
te cometa fue visto por los neandertales; se estima que ya había pasado por la Tierra hace 47 mil años.
Entre el 1 y 2 de febrero el cometa C/2022 E3 ZTF alcanzará su punto más cercano con nuestro planeta cuando se encuentre a casi 42 millones de kilómetros de distancia, podrá verse al Norte de la ciudad, justo en uno de los “brazos” de la constelación de Hércules, cerca de la Estrella Po-
lar.
“A ‘ojo pelón’ va a ser bastante complicado, sería necesario irse al campo o donde haya poca luz en la ciudad, mirar en dirección Norte más o menos y buscar el cometa; con unos binoculares no muy sofisticados o un pequeño telescopio se podrá ver”, dijo
La rotación del núcleo de la Tierra se detuvo y podría estar invirtiéndose
Un equipo científico chino publica estudio y señala que “está bastante sorprendido” por este cambio observado
EFE MadridEl núcleo interno de la Tierra, una bola caliente y densa de hierro sólido situada a más de 5 mil kilómetros de profundidad, es el lugar más inaccesible de nuestro planeta. Ahora, un equipo científico chino constató que su rotación podría haberse detenido recientemente y estar invirtiéndose.
Los resultados de la investigación, a partir del análisis de decenas de terremotos, se publican en la revista Nature Geoscience, y, según sus autores, esta variación se correlaciona con pequeños cambios en observaciones geofísicas en la superficie terrestre, como el campo magnético o el aumento o la disminución de la duración de los días.
El artículo está firmado por Xiaodong Song y Yi Yang, de la Universidad de Pekín, en China, quienes aseguran haberse quedado “bastante sorprendidos”.
Los resultados podrían ayudar a esclarecer los muchos mis-
Una imagen del núcleo de
terios de las profundidades de la Tierra, como el papel que desempeña el núcleo interno en el mantenimiento del campo magnético del planeta y en la velocidad de rotación y, por tanto, en la duración del día, explica Nature en su sección de noticias.

“Pero no son más que la última entrega de un largo esfuerzo por explicar la inusual rotación del núcleo interno y podrían no ser la última palabra al respecto”.
La Tierra está formada por varias capas: la corteza, el man-
to, el núcleo externo y el núcleo interno.
Esta última, la capa más profunda, es un bola de hierro sólido algo más grande que Plutón que está rodeada por un núcleo externo líquido, lo que le permite girar de forma distinta a la rotación de la propia Tierra.
ROTACIÓN
El giro del núcleo interno es impulsado por el campo magnético generado en el núcleo externo y equilibrado por los efectos gra-
Entre el 1 y 2 de febrero el cometa C/2022 E3 ZTF alcanzará su punto más cercano con nuestro planeta
Alejandro Márquez.
Añadió que no es raro que haya cometas como éste, los que sí son raros son aquellos que son fácilmente visibles en el cielo. Cada año se descubren varios cuerpos de este tipo, aunque no todos se pueden ver con el ojo humano.
“Este cometa va a estar en magnitud 6, que es el límite de la visibilidad del ojo humano, por lo que es poco probable que lo veamos. Cometas hay un montón y pasan muchos al año, pero la mayoría son demasiado tenues para verlos, y al año podemos tener dos de éstos de los que podemos ver directamente”, informó Márquez Lugo.

Es probable que el cometa C/2022 E3 ZTF se pueda observar con una cola de tonos verdosos, que serían provocados por la presencia de dicarbono, que son dos átomos de carbono formando una molécula. (Ricardo Gómez)
vitatorios del manto.
Saber cómo gira el núcleo interno sólido podría aclarar cómo interactúan las capas terrestres, explican los autores que, no obstante, señalan que la velocidad de esta rotación y si varía es objeto de debate entre la comunidad científica desde hace años.
No es sencillo estudiar el inaccesible centro de la Tierra, por su profundidad y por las condiciones extremas, pero la sismología es un método alternativo para ello: los terremotos generan ondas sísmicas que se propagan por el interior del planeta y algunas atraviesan el núcleo.
Para realizar su investigación, Yang y Song analizaron las ondas sísmicas de terremotos casi idénticos que han atravesado el núcleo interno de la Tierra siguiendo trayectorias similares desde la década de 1960.
Descubrieron que, desde 2009 aproximadamente, las trayectorias que antes mostraban una variación temporal significativa han experimentado pocos cambios, lo que sugiere que la rotación del núcleo interno se ha detenido.
También constataron que esto puede estar relacionado con una inversión de la rotación del núcleo interno como parte de una oscilación de siete décadas.
Los hallazgos podrían ayudar a ahondar en la comprensión de cómo los procesos profundos de la Tierra afectan a su super ficie
Esta variación se correlaciona con pequeños cambios en observaciones geofísicas en la super ficie terrestre
Estos cambios podrían relacionar el núcleo interno con fenómenos geofísicos más amplios, como el aumento o la disminución de la duración del día en la Tierra.
Los investigadores concluyen, además, que esta oscilación en la rotación del núcleo interno demuestra la interacción entre las distintas capas de la Tierra, resume la revista.
Los hallazgos podrían ayudar a ahondar en la comprensión de cómo los procesos profundos de la Tierra afectan a su superficie .
la Tierra.Extraen tumor cerebral a Martín y lo salvan; se jubila en cuatro meses
Médicos del IMSS rescatan la vida del trabajador del mismo instituto en Chiapas; cirugía de más de 8 horas
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mxEn mayo próximo, Martín, trabajador del Almacén Subdelegacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas, logrará el sueño de jubilarse; sin embargo, esto no habría sido posible sin los médicos del IMSS de aquella entidad, quienes lograron salvarle la vida, luego de que le fue detectado y lograron extraerle con éxito un tumor localizado en el cerebro, el cual ponía en riesgo su vida.
Los hechos ocurrieron en la ciudad de Tapachula, cuando, al dirigirse a una reunión de traba-
jo, Martín, de 47 años comenzó a sentirse mal y convulsionó perdiendo la conciencia, por lo que sus familiares lo llevaron al servicio de Urgencias del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 “Nueva Frontera” para ser atendido.
Al compartir su testimonio, Martín recordó que ese día por la mañana, sus sobrinos lo llevarían al trabajo, cuando de pronto, comenzó a decirles que se sentía mal.
“Les dije tres veces que me sentia mal, y a la tercera, comencé a convulsionar. Sentí que se me iba la vida”, de ahí, no recuerda, nada más, hasta que despertó en el hospital ‘Nueva Frontera’, “ahí me atendieron de maravilla y me diagnosticaron un tumor en la región parietal; nunca antes había tenido síntomas ni me había sentido mal”, relató Martín.
El titular de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas, en la entidad, Roberto Sánchez Moscoso, explicó que la cirugía
Insabi debe informar sobre pacientes con secuelas COVID: INAI
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) debe asumir competencia y dar cuenta de los documentos y las bases de datos que contengan el número de consultas a pacientes con secuelas por COVID-19, en todos los niveles de atención a escala nacional, de 2020 a 2022, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“Hasta un tercio de los pacientes recuperados de Covid-19 presenta signos de fibrosis pulmonar y alteraciones en la función pulmonar, a tres meses del cuadro agudo, mientras que, según estas investigaciones, meses después de la fase aguda, independientemente de la gravedad o los antecedentes médicos, el 60% de los casos ha presentado miocarditis, como señala el estudio intitulado ‘Potenciales Secuelas en la Salud por Covid-19 en México’.
Con relación a las secuelas
para la salud mental, se han identificado diferentes trastornos, así como un aumento de síntomas relacionados con el estado de ánimo y diferentes también trastornos, siendo los más frecuentes ansiedad, insomnio, depresión, estrés postraumático y trastorno obsesivo compulsivo”, señaló la comisionada Presidenta Blanca Lilia Ibarra Cadena al exponer el caso ante el Pleno. (Redacción)
La Secretaría de Salud confirma siete millones 342 mil 764 casos de COVID-9, al registrar en siete días otros 27 mil 310. En cuando a defunciones, la cifra asciende a 331 mil 897, 292 más que el martes pasado
de Martín había tenido una duración de más de ocho horas, y por la complejidad y delicado de la región en dónde se encontraba el tumor se tuvo que contar con el apoyo de médicos especializados en Neurocirugía, quienes practi-
caron exitosamente la resección de un meningioma que se encontraba alojado en la región parietal derecha.

“Se trató de un procedimiento complejo debido a la localización anatómica del tumor; sin embargo, gracias a la atención oportuna, el diagnóstico temprano y la experiencia del personal médico, hoy el paciente está completamente asintomático, sin secuelas visibles; aún le faltan algunos meses para poder jubilarse, en tanto, continúa trabajando”, aclaró.
“De no haberse operado o no haber sido diagnóstico a tiempo, el desenlace para Martín hubiera sido otro. Hoy podemos ver que es completamente funcional y se desempeña con normalidad en su trabajo, tanto así que le faltan sólo algunos meses para disfrutar su jubilación”, insistió el jefe de los servicios médico del IMSS.
Sánchez Moscoso destacó que entre los dos HGZ, en Tuxtla Gu-

tiérrez y Tapachula, en los últimos años, el Instituto ha realizado 17 procedimientos quirúrgicos de alta complejidad de Neurocirugía, que regularmente se atienden en nosocomios de Tercer Nivel, pero en el IMSS en Chiapas se cuenta con la tecnología y el personal médico calificado para realizar esta clase de operaciones
Tras cinco meses de recuperación, Martín regresó a su área de trabajo en el Almacén Subdelegacional, en Tuxtla Gutiérrez, en donde, durante una visita de supervisión del director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, Martín tuvo la oportunidad de acercarse al titular del Seguro Social, a quien agradeció en nombre propio y de su familia su gestión al frente de la institución, porque ha logrado que hospitales como el de Tapachula puedan tener insumos, tecnología y médicos preparados para atender esta clase de urgencias de forma eficiente.
“El almacén es mi segundo hogar. Estoy contento y satisfecho porque gracias a esta operación tengo la oportunidad de volver a trabajar, y en mayo, me jubilaré con 28 años de servicio. Míreme, estoy aquí vivito y, además, sigo trabajando”, le expresó Martín al director general del Seguro Social.
Congela la 4T Norma contra tortilla “pirata”
Los trabajos se suspendieron desde inicios de 2022
Proliferan sitios donde no siguen medidas sanitarias, no usan agua potable, trabajan en “calabozos” y reciclan producto
De aprobarse regulación, precio del kilo bajaría hasta 20%
Informalidad
El gobierno federal abandonó desde principios del año pasado los trabajos finales para la aprobación de la Norma 187, la cual busca garantizar la calidad e inocuidad de las tortillas vendidas en el país.
La Norma, cuyo análisis comenzó desde el arranque del lopezobradorismo, establece medidas de higiene forzosas para las tortillerías y define la información comercial y sanitaria a incluir — de forma obligatoria— en las etiquetas de tortillas y otros productos derivados del maíz ofrecidos en tiendas.
Por parte de la 4T participaban en las mesas los representantes de las Secretarías de Economía, Salud Agricultura y Desarrollo Rural.
Desde hace ya varios años ha proliferado la distribución y venta de tortillas en establecimientos de conveniencia, autoservicios o abarroteras, y en la mayoría de los casos se ignora el origen del producto, sus ingredientes y otras especificaciones sobre la elaboración.
Este método, aseguran tortilleros y molineros entrevistados por Crónica, ha multiplicado informalidad y competencia desleal, e incrementado los costos de producción, con impacto en la calidad y precio de la tortilla.
De aprobarse, coinciden, habría un descenso de hasta el 20 por ciento en el costo por kilo.
“Si el presidente López Obrador quiere estabilizar la tortilla, esto ayuda mucho más que un arancel a la inexistente exportación de maíz”, afirmó Antonio de la Torre, líder de los tortilleros en Durango.
En la entrega pasada, los integrantes del sector calificaron como “inservible”
la medida del gobierno federal de imponer una tasa del 50 por ciento sobre las ínfimas exportaciones de maíz blanco.
ANARQUÍA
En torno a la parálisis de la Norma 187, detalló de la Torre:
“Se lo expusimos al presidente y en su momento nos mandó con la exsecretaria de Economía Graciela Márquez: le llevamos cinco peticiones y la Norma fue la única que se comprometió a impulsar. Avanzamos un 95, 97 por ciento, pero el asunto quedó estancado, además hay muchos cambios de secretarios y subsecretarios; con Raquel Buenrostro no se mueve nada”.
¿Por qué el desorden en el sector y los riesgos en la calidad de las tortillas? -se le cuestionó.
A raíz de que se liberó el precio hay anarquía total, surgieron tortillerías en exceso, avaladas por comercializadoras, y comenzaron a sacar el producto fuera de los establecimientos y venderlo en comercios de todo tipo, dizque para competir. Se originaron dos problemas: en esas tiendas los consumidores no tienen información de dónde viene esa tortilla, que la mayoría de las veces se produce en lugares clandestinos, y el otro es que se da más barata: si la tengo en 20, se la tengo que dar a 17 al tendero para que me haga el favor de venderla.
¿Y si no se vende?
Ahí está otro lado oscuro: casi todos aceptan la devolución, y viene otro des-
perdicio de miles de toneladas. Muchas veces ese desperdicio se usa en la producción de tortilla mala.
¿Cómo puede percatarse la gente de la mala calidad?
Si agarran un paquete, que se cercioren si vienen los datos de dónde se hizo esa tortilla, de lo contrario, es pirata, viene de sitios donde no pagan impuestos, no siguen las medidas de salud, no usan agua potable, trabajan a puerta cerrada, en lugares que parecen calabozos y usan la tortilla reciclada de otros días. Me han preguntado: ¿por qué compro tortilla y a la hora ya está como piedra o como cuero?
¿Y por qué? Porque le meten olote y se aprovechan de la gente pobre que no tiene para comprar. En el color se ve. Mucha trae exceso de cal. Por la mala calidad, el consumo per cápita ha ido a la baja. La tortilla es identidad del mexicano y la hemos descuidado. Si logramos la Norma podemos bajar hasta un 20 por ciento el precio en tortillerías tradicionales. Mu-
El costo de producción repunta
cuando los tortilleros deben pagar motos, repartidores, gasolina, refacciones, “y todavía la estupidez de recibir lo que no se vendió”, recriminó López García
chos ponen sus molinos en un cuartito, donde la gente no ve cómo se muele y despacha, no, hay que abrirnos.
¿Y entonces por qué el desdén oficial?
En la Secretaría de Salud dicen que no hay registro de muertos por comer tortilla contaminada, ¿y cómo saben?

INFORMALIDAD
Según el INEGI, hay en el país 100 mil 600 tortillerías. Tanto el Consejo Nacional de la Tortilla (CNT) como el Consejo Rector de la Tortilla Tradicional Mexicana —dos de las agrupaciones más fuertes en el país— concordaron en una cifra cercana a las 135 mil. Las informales, aseguraron, van de un 40 a un 60 por ciento: evaden impuestos, explotan a trabajadores e incumplen licencias de funcionamiento y salubridad.
“Ahora que llegó Buenrostro los subdirectores responsables de dar seguimiento al tema nos dicen que no se pueden reunir con nosotros hasta que ella no autorice. Ojalá la secretaria sepa que estar en ese puesto no es premio, que la pusieron ahí para trabajar y escuchar a todos los sectores”, expresó Homero López, del CNT.
¿Por qué los tortilleros recurrieron a la distribución por fuera?
Las harineras comenzaron a fomentarlo, prometiendo apoyos. Maseca se metió de lleno facilitando motocicletas. El reparto les conviene, pero a nosotros no.
El 70 por ciento de los tortilleros carecemos de educación básica de negocio, no sabemos hacer cuentas ni sacar el costo de producción, el cual se obtiene sumando todos los gastos del mes y dividiendo entre el número de tortilla vendida.
Muchos se asustarían de saber que no están ganando nada, están perdiendo. Pasan algunos meses y ya no tienen para el gas, harina, refacciones y terminan cerrando.
El costo de producción repunta cuando los tortilleros deben pagar motos, repartidores, gasolina, refacciones, “y todavía la estupidez de recibir lo que no se vendió”, recriminó López García.
¿Se tiene calculado qué porcentaje están regresando las tiendas? Entre el 8 y el 12 por ciento, imagina las miles de toneladas a nivel nacional que sí se le están pagando a las harineras y que los tortilleros terminan vendiendo como desperdicio, o peor, que se guardan en agua para meterlas al otro día en la batidora, tortilla tal vez descompuesta, que ya estuvo sometida a altas temperaturas, por eso después huele agría, suelta agua, se aceda o cuartea. Es insalubridad.
La industria trabaja ya en un programa llamado: ´Démosle la vuelta a la tortilla´, para revertir informalidad.
“Si la gente regresara a comprar en las tortillerías, producto calientito, el kilo estuviera cuatro pesos abajo -puntualizó el dirigente-. El negocio está en la venta del mostrador, pero nosotros mismos hemos prostituido el mercado….
Sergio Corona e Ignacio López Tarso, figuras de la nueva temporada de Como dice el dicho
Los legendarios actores se incorporan al popular programa televisivo con actuaciones especiales

Por más de una década, la producción de Como dice el dicho se ha mantenido en el gusto del público, ahora empieza una nueva temporada y reúne a dos grandes talentos de la televisión, el actor Sergio Corona e Ignacio López Tarso.
Este proyecto hizo que el actor se plantea el propio análisis de su vida, conocimiento y experiencia, cómo ha evolucionado y “modestamente tengo 94 años de edad y he tratado a la vida como mi amiga, y por eso me corresponde, siento que me ha ido bastante bien”, expresó
Con el paso de los años, ambos actores consideran que los mexicanos han distorsionado ciertos dichos
Adrián Uribe y Adal Ramones le ponen humor a la etapa de los Chavorrucos
del Teatro Metropólitan, y es que desde que ambos pisaron el escenario, las risas no paraban de escucharse en cada rincón.
de Uribe en La Hora Pico.
Corona, quien se identifica de manera incauta con los dichos “No porque hables más de prisa, vas a decir más cosas” y “Vale más un buen amigo, que 50 familiares”.
Ante el boom inicial de este programa, se han ido sumando distintos personajes, pero sin duda, la participación de López Tarso, es de las más esperadas, “aquí encontré buenas historias para contar, y ser parte de este episodio, es gratificante para mí como actor, que me sigan teniendo en el radar”, declaró.
Con el paso de los años, ambos actores consideran que los mexicanos han distorsionado ciertos dichos, en tono de broma y con una gran sonrisa, recuerdan entre amigos sus tiempos joviales, y tienen muy presente un dicho, “El que nace para maceta, termina como cenicero”, cuando el real es, “El que nace para maceta, del corredor no pasa”.
“Hay que seguir buscando
contenidos de interés, he hecho muy buen cine, teatro y televisión, pienso seguir haciéndolo, pero hace mucho que no me ofrecen una buena película, han pasado años, no he tenido un guión que me entusiasme, eso no me gusta, cuando lo pienso me molesta, ya es tiempo que me hubieran invitado hacer una buena película, sigo en espera de la invitación o seguramente no hay buenos asuntos que proponer”, enfatizó don Ignacio.
Mientras que para Corona, dice ya tener listo un proyecto que ha resguardado por algún tiempo, un libro con sus memorias, aunque señala que aún hay cosas que le faltan por realizar, aunque sin duda, estos últimos 13 años que le ha dedicado al programa, encontró las enseñanzas que necesitaba y sobre todo, la forma de dar solución a un problema y no dejarlo en el limbo.
Por otro lado, no puede quedarse atrás uno de los pilares de esta nueva temporada, el actor Pepe Valdivieso, quien, sin duda ha adquirido todo el conocimiento de dos personalidades como las ya mencionadas.
“Son como los papás del elenco, nos nutren con sus aventuras y por tantos años que llevan en la televisión, además de ser un programa que trae consigo un mensaje para compartir con la sociedad”, expresó el joven actor.
De treinta años en adelante, ya muchos son chavorrucos, “y si te sientes como joven, pero ya tienes canas, te duele el cuerpo y bailas canciones de antaño, eres chavorruco”, palabras con las que Adrián Uribe y Adal Ramones, definen a cierto grupo de personas durante su show de comedia Chavorrucos tour 2023
El pasado fin de semana, los comediantes se reunieron con el público en las inmediaciones
Enfundados en elegantes trajes de color negro, Adrián y Adal se declararon fielmente de esta generación llamada chavorrucos, donde dicen, hay que envejecer con dignidad y siempre haciendo lo que a cada quien le guste. Un show que hace una sátira a distintas situaciones de la vida cotidiana.
Además de hacer un viaje en el tiempo, ya que, en ciertos momentos regresaron el reloj a cuando muchos de nosotros veíamos el programa de Otro Rollo, con el que Adal tuvo sus primeras apariciones en la pantalla, y el cual, por más de una década se mantuvo como el favorito de la gente, para así pasar a los años 90’s, y recordar con distintos chistes, la etapa
Las risas, fueran las principales protagonistas de la noche, los presentes, disfrutaron de un divertido momento de comedia, donde no se enfocaron en hacer burla de alguna persona, sino de situaciones, desde la etapa matrimonial, los hijos, lo que se vivió durante la pandemia del coronavirus, así como la sátira entre ellos mismos, por su edad, complexión y demás.
Ambos señalaron que la vida está hecha para reír, más si se trata de hablar de política, del contexto social que ha acontecido al país los últimos años, como la tecnología se ha apoderado de la humanidad, y sobre todo, como los años sí pasan por cada una de las personas.
Adrián y Adal hicieron la dupla perfecta arriba del escenario, como un concierto fue

Ambos señalaron que la vida está hecha para reír.
la noche, donde en vez de canciones, fueron risas las que formaban parte del coro de la pre-
sentación, misma que recorrerá distintos lugares de la República y Estados Unidos.
aspira a seis estatuillas.
POR LA GLORIA DE HOLLYWOOD
En la lista de mejor cineasta se suma Spielberg, quien este martes alcanzó su novena mención en dicha categoría, junto con McDonagh (Los espíritus de la isla), Todd Field (Tár) y Ruben Östlund (Triangle of sadness).
Las mencionadas cintas también compiten a la categoría de mejor película, junto con Sin novedad en el frente, Elvis, Women talking y las taquilleras Avatar: El camino del agua y Top Gun: Maverick. Austin Butler (Elvis) tendrá que enfrentarse a Colin Farrell (Los espíritus de la isla) en la categoría de mejor actor. Ambos fueron los intérpretes ganadores de los Globos de Oro y comparten categoría con el ganador de los Critics Choice Awards, Brendan Fraser ( The whale); Paul Mescal (Aftersun) y Bill Nighy (Living).
Cate Blanchett optará a su segundo Oscar como mejor actriz (tercero en total) por Tár, junto a la hispano-cubana Ana de Armas en su papel de Marilyn Monroe en Blonde, Andrea Riseborough (To Leslie), Michelle Williams (Los Fabelman) y Michelle Yeoh (Todo en todas partes al mismo tiempo).
La categoría a mejor actriz de reparto tiene a Angela Basset, que ya ganó un Globo de Oro por Black Panther: Wakanda por siempre, quien volverá a enfrentarse a Jamie Lee Curtis y Stephanie Hsu (ambas actrices de Todo en todas partes al mismo tiempo), Hong Chau (The whale) y Kerry Condon (Los espíritus de la isla).
, la favorita
Del Toro va por su tercer Oscar; Todo en todas partes al mismo tiempo

Pinocchio fue nominada a Mejor Película de Animación; Bardo logró mención en fotografía y Le Pupille (Alfonso Cuarón) va en Cortometraje
Cobertura
EFE/Mónica Rubalcava y Redacción Los Ángeles
La versión de Pinocchio del director mexicano Guillermo del Toro fue nominada al Oscar a la mejor película de animación, anunció este martes la Academia de Hollywood. Con esta nominación, el mexicano aspira a ganar su tercera estatuilla a nivel personal luego de los dos premios que recibió en el 2017 cuando ganó los premios de Mejor Dirección y Mejor Película por La forma del agua
Este año el filme del mexicano competirá con los filmes Red, de Domee Shi;
Gato con Botas: El último deseo, de Joel Crawford; Marcel the shell with shoes on, de Dean Fleischer Camp, y Monstruo del mar, de Chris Williams.
En su primera nominación en esta categoría, Del Toro reinventa el clásico cuento de Carlo Collodi sobre la marioneta de madera que se convierte en un niño.
REUNIÓN DE LOS TRES AMIGOS
Si bien es cierto que en nombre solo Guillermo del Toro cuenta con nominación, este año también lograron conseguir nominación filmes de los otros dos amigos mexicanos que han conquistado Hollywood en las últimas décadas.
Por un lado, Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, de Alejandro González Iñárritu, que se quedó en el límite de llegar a la nominación a la Mejor Película Internacional (estuvo en el filtro de las nueve precandidatas aspirantes), sin embargo sí se le reconoció el trabajo de Darius Khondji al ser nominado a Mejor Fotografía.
Además, este año Alfonso Cuarón, quien ha mantenido un bajo perfil en la
temporada de premios, también se hará presente por el cortometraje Le Pupille, en la que es productor, en un filme de la directora italiana Alice Rohrwacher, el cual fue nominado en la categoría de mejor cortometraje.
TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO, LA MÁS NOMINADA
Todo en todas partes al mismo tiempo, de ‘Los Daniels’, Daniel Kwan y Daniel Scheinert, se convirtió este martes en la gran favorita para los Oscar al sumar 11 nominaciones en la 95 edición de los Premios de la Academia de Hollywood, que se entregarán el próximo 12 de marzo.
Al filme de ‘Los Daniels’, que está siendo una de las sorpresas de la temporada de premios, le siguen los pasos Los espíritus de la isla, de Martin McDonagh, y Sin novedad en el frente, de Edward Berger, que registran nueve nominaciones cada una.
Elvis, de Baz Luhrmann, parte con grandes opciones también con ocho candidaturas y por detrás quedan Los Fabelman de Steven Spielberg con siete nominaciones y la súper taquillera Top Gun: Maverick, que
Mientras que el mejor actor de reparto se lo disputarán Brendan Gleeson y Barry Keoghan, de Los espíritus de la isla; Brian Tyree Henry (Causeway), Judd Hirsch (Los Fabelman) y Ke Huy Quan (Todo en todas partes al mismo tiempo).
ARGENTINA SE HACE PRESENTE Y EL RESTO DE LAS NOMINACIONES
Continúa la buena racha para el filme argentino de Santiago Mitre, Argentina, 1985, que fue nominada a la mejor película internacional junto a Close (Bélgica), EO (Polonia), The quiet girl (Irlanda) y Sin novedad en el frente (Alemania).
Babylon obtuvo, por su parte, menciones en las categorías de mejor diseño de producción, mejor diseño de vestuario y mejor banda sonora.
Las súper estrellas de pop no quedaron fuera de las nominaciones de este año, pues en la categoría a mejor canción original se encuentran Lady Gaga por “Hold my hand”, de Top Gun: Maverick, y Rihanna con “Lift me up”, de Black Panther: Wakanda Forever.
M.M. Keeravaani con “Naatu Naatu”, de RRR; Ryan Lott, David Byrne y Mitski por “This is life”, de Todo en todas partes al mismo tiempo, y Diane Warren con “Applause”, de “Tell it like a woman”, completan las nominaciones en esta categoría.
La 95ª edición de los Premios Oscar se llevará a cabo el domingo 12 de marzo en el Dolby Theatre ubicado en Hollywood y tendrá como conductor al comediante Jimmy Kimmel.
México busca que EU “le regrese” 700 millones de dólares de García Luna
El gobierno acusa al extitular de Seguridad de comprar bienes con el dinero del narco aprovechando su cargo
Agencias México y Buenos AiresEl presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que su gobierno busca recuperar el dinero “mal habido” que le sea acreditado a Genaro García Luna —exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón— durante el juicio que se le realiza en Estados Unidos por narcotráfico y delincuencia organizada.
Durante su conferencia de prensa matutina del 24 de enero, el mandatario mexicano detalló que la cifra que México busca que el gobierno de Estados Unidos le “regrese” asciende a 700 millones de dólares.
“Se habla también que acumuló una fortuna de muchísimo dinero, de alrededor de mil millones de dólares. Ayer, el que lo acusa habla de que recibía un millón de dólares diarios”, expuso.
“ESO NOS CORRESPONDE”
“Lo que nosotros vamos a procurar es a recoger el dinero (de García Luna); es más, ya hay un juicio en Florida. Sus abogados plantearon que no tenía México por qué ir a litigar allá y un juz-

gado en Florida nos dio la razón; es decir, sí podemos y se está trabajando en eso, 700 millones de dólares y otros posibles activos, eso nos corresponde”, dijo AMLO en Palacio Nacional.
Desde Buenos Aires, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, explicó que se inició la búsqueda del dinero tras una demanda por daños en contra de 39 empresas en las que participaba García Luna y que fue presentada por la Inunda de Inteligencia Financiera (UIF) en septiembre de 2021
“Estamos con la UIF dándole seguimiento a ese caso y está muy relacionado con lo que está sucediendo en Nueva York”, dijo en referencia al proceso judicial al que se enfrenta el exfuncionario en una corte estadounidense y que arrancó el pasado lunes con los alegatos iniciales de las partes y los primeros testigos.
“El objetivo de esta demanda, que se presentó en Florida, es la restitución al Gobierno mexicano de todos los bienes que existan a su nombre o de sus allegados”, dijo el canciller.
Al tipo de cambio actual, 700 millones de dólares equivalea unos 13 mil 175 millones de pesos.
EU demanda a Google por monopolio
El Departamento de Justicia de Estados Unidos y ocho estados presentaron este martes una demanda antimonopolio y acusaron al gigante tecnológico de abusar ilegalmente de su dominio en la publicidad digital.
Según reza la demanda, Google “ha corrompido a la competencia legítima en la industria de la tecnología publicitaria al participar en una campaña sistemá-
tica para tomar el control de la amplia gama de herramientas de alta tecnología utilizadas por editores, anunciantes y corredores, para facilitar la publicidad digital”, apunta la demanda.
El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Gardland, señaló que la conducta “excluyente” de Google ha “debilitado severamente, si no destruido, la competencia en la industria de la publi-
cidad tecnológica”.
La demanda tiene como objetivo hacer que un tribunal obligue a la empresa a deshacerse de Google Ad Manager (su plataforma de gestión de anuncios) y que prohiba a Google seguir participando en cualquiera de las prácticas anticompetitivas descritas en su demanda.
LA MAYOR EMPRESA DE PUBLICIDAD DEL MUNDO
La gran mayoría de los ingresos de Google (el 81% proviene de la publicidad. En 2021 ingresó 209,000 millones por este concepto.
de El Grande Leyva
Sergio Villarreal Barragán, testigo en el juicio que se sigue en contra del exsecretario de Seguridad de México, Genaro García Luna, aseguró que el capo de la droga Arturo Beltrán Leyva lo secuestró durante unas horas porque este no contestaba sus llamadas, en un momento en que el “zar antidrogas” de Felipe Calderón parecía tomar partido por la facción de El Chapo Guzmán durante una guerra interna del clan de Sinaloa.
Según El Grande, los operativos contra la gente de los Leyva eran continuos, mientras que “eran mínimos” contra el grupo del Chapo
La guerra entre el clan del Chapo e Ismael El Mayo Zambada contra el de los Beltrán Leyva comenzó después de la detención de Alfredo Beltrán, que según El Grande, fue fruto de una traición dentro del cartel.

Relató que cuando estalló el conflicto interno, Beltrán Leyva llamó a García Luna para preguntarle de qué parte estaba y este le dijo que permanecería neutral, algo que exacerbó los ánimos del capo, aunque pese a ello le siguió enviando sus pagos. Sin embargo, cuando percibió que las operaciones de seguridad aumentaban contra el clan Leyva, secuestró a García Luna cuando iba en una carretera en Morelos, camino de Cocoyoc, para lanzarle una advertencia y después de la conversación lo volvieron a dejar donde lo habían secuestrado.
Berlín autoriza envío de tanques Leopard a Ucrania
El Gobierno alemán aprobó el envío de tanques “Leopard 2” a Ucrania y está dispuesto a que otros países, como Polonia, envíen al país invadido por Rusia.
Ucrania ha solicitado desde hace varios meses el envío de “Leopard 2” para detener los avances de las tropas rusas en su territorio pero Alemania no lo autorizó y dentro del Gobierno tripartito de coalición pare-
cía haber posiciones encontradas al respecto.
El “Leopard 2” lleva una tripulación de cuatro soldados y puede disparar a blancos que están hasta a 5,000 metros de distancia, tiene un peso de cerca de 60 toneladas, puede desarrollar una velocidad cercana a los 70 kilómetros por hora, tiene la capacidad de atravesar zonas inundadas y ríos.
“Lo que vamos a procurar es recoger el dinero; es más, ya hay un juicio en Florida”: AMLO
La contra
Apocalipsis

Científicos atómicos adelantan 90 segundos las manecillas del Reloj del Juicio Final
Supervivencia y amenazas
Los crecientes peligros de la guerra en Ucrania, entre otros, obliga adelantare el reloj a lo más cerca de una catástrofe mundial
El Boletín de los Científicos Atómicos adelanta su simbólico Reloj del Día del Juicio Final este 2023 a 90 segundos de la medianoche, en su evaluación de lo cerca que estamos del Apocalipsis.
Este año, la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín de los Científicos Atómicos adelanta las manecillas del Reloj del Juicio Final, en gran parte (aunque no exclusivamente) debido a los crecientes peligros de la guerra en Ucrania. El reloj está ahora a minuto y medio de la medianoche, lo más cerca que ha estado nunca de una catástrofe mundial. En los últimos años se había mantenido a 100 segundos.
El Boletín es una publicación académica dirigida al público en general dedicada a temas relacionados con la supervivencia y el desarrollo de la humanidad, frente a las amenazas de las armas nucleares, el cambio climático, las tecnologías emergentes y enfermedades.
De periodicidad bimensual, fue publicado por primera vez en 1945, como Bulletin of the Atomic Scientists of Chicago, al ser fundada por miembros del Proyecto Manhattan tras los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki.


El informe de 2023 señala que la guerra de Rusia contra Ucrania ha planteado “profundos interrogantes” sobre cómo interactúan los Estados, erosionando las normas de conducta internacional que sustentan respuestas exitosas a una variedad de riesgos globales.
“Y lo peor de todo, las amenazas poco veladas de Rusia de utilizar armas nucleares recuerdan al mundo que la escalada del conflicto —por accidente, intención o error de cálculo— es un riesgo terrible. La posibilidad de que el conflicto se descontrole sigue siendo alta”, concluye.


La guerra ha llegado a los emplazamientos de los reactores nucleares de Chernóbil y Zaporizhzhia, violando los protocolos internacionales y arriesgándo-



se a una liberación generalizada de materiales radiactivos.
Mientras prosigue la guerra de Rusia contra Ucrania, peligra el último tratado sobre armas nucleares entre Rusia y Estados Unidos, el Nuevo START. A menos que las dos partes reanuden las negociaciones y encuentren una base para nuevas reducciones, el tratado expirará en febrero de 2026.
Esto eliminaría las inspecciones mutuas, profundizaría la desconfianza, espolearía una carrera armamentística nuclear y aumentaría la posibilidad de un intercambio nuclear.
Los efectos de la guerra no se limitan a un aumento del peligro nuclear; también socavan los esfuerzos mundiales para combatir el cambio climático. Los países que dependen del petróleo y el gas rusos han tratado de diversificar sus suministros, lo que ha dado lugar a un aumento
Mientras prosigue la guerra de Rusia contra Ucrania, peligra el último tratado sobre armas nucleares entre Rusia y Estados Unidos, el Nuevo START.
de la inversión en gas natural, cuando dicha inversión debería haber disminuido.
En el contexto de una guerra caliente y con las amenazas nucleares como telón de fondo, el informe sostiene que “la continua corriente de desinformación sobre laboratorios de armas biológicas en Ucrania hace temer que la propia Rusia esté pensando en desplegar este tipo de armas, que muchos expertos creen que si-
gue desarrollando”.
“Un elemento de la reducción del riesgo podría consistir en contactos sostenidos y de alto nivel entre militares estadounidenses y rusos para reducir la probabilidad de un error de cálculo. El gobierno estadounidense, sus aliados de la OTAN y Ucrania disponen de multitud de canales de diálogo; todos ellos deberían explorarse”, subraya el informe. (Europa Press)
La guerra erosiona las conductas internacionales ante riesgos globales