La Crónica de Hoy 15-07-2025

Page 1


El consumidor estadounidense, el más afectado

Productores de jitomate pagarán 17% de arancel a EU

Batalla legal. El Gobierno de México tiene en su agenda un rubro más por el que tendrá que negociar con Estados Unidos; se trata del reciente gravamen del 17 por ciento que el país vecino aplicó al jitomate mexicano, el cual fue confirmado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

“Tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo” dijo Ebrard en una entrevista radiofónica, en la que precisó que el país está negociando con

■ La Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo confirmó la decisión unilateral de terminar el acuerdo sobre una investigación antidumping del fruto rojo mexicano

las autoridades de EU para revertir este y otros gravámenes.

El Departamento de Comercio estadounidense informó de la retirada de Estados Unidos del TSA en un comunicado donde precisó que pasa a imponer

Marcelo Ebrard

“Tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo”; el gravamen tendrá una “repercusión inmediata”: MEC

dicho arancel del 17,09 %, que califica de medida antidumping tras considerar que los tomates mexicanos se han vendido en EU a precios “injustos”.

Al respecto, la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo aseguró que el golpe es para el consumidor en EU, pues en el vecino país el consumo en el mercado es de 6 mil 500 millones de libras, de las cuales 4 mil 300 millones son abastecidos por México y el 9% por otras naciones. PAG 6

Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100 % si no hay acuerdo con Ucrania en 50 días

Presión. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a su homólogo ruso, Vladímir Putin, con imponer aranceles indirectos de alrededor del 100% si no se logra un acuerdo de paz en Ucrania dentro de 50 días. Se trata del mayor amago lanzado por la Casa Blanca contra el Kremlin desde que el líder ruso ordenó la invasión del país vecino. Se espera que Trump concrete el envío a Ucrania de sofisticados sistemas antimisiles Patriot que, según el presidente estadounidense, serían pagados por la Unión Europea.

Cuba a oscuras y La Habana se cae a pedazos

■ ¿Porquéprolongael régimenlaagonía?

NACIONAL PAG. 11

NACIONAL PAG. 6 únsoos os ra eta G.

“Se tienen todos los predios para construir 186 mil viviendas, meta de 2025”: Sheinbaum

“Hay un avance muy importante en el número de terrenos que tenemos para la construcción de vivienda. Algunos los han donado municipios, otros los han donado los estados, otros son terrenos federales y otros son privados”, explicó la Presidenta.

Garantiza CFE suministro eléctrico para todo el país

■ El 9 de junio fue el día en que se presentó la demanda máxima: 52,945megavatios

LA ESQUINA

Un ejercicio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía respecto a un sector de la población que será el futuro próximo de nuestro país no debe dejarnos indiferentes: que no descienda el numero de adolescentes involucrados en delitos (cómo víctimas o victimarios) debe alertarnos y obliga a actuar. Allí hay una estadística que debemos lograr que se mueva

OPINIÓN

Pepe Grillo

Un cuento de ratones

La nota dice que el senador Fernández Noroña, echado para adelante como es, se subió al ring para retar al “Ratón” Ovidio Guzmán a que diga lo que quiera. Es hábil el legislador para elegir rivales que no son de su peso. Suena bien el desplante. Suena bien, aunque es irrelevante. Lo que verdaderamente importa, y mucho, y no lo puede ignorar el senador, es lo que el gobierno de Estados Unidos haga con las denuncias de Ovidio. Qué decisiones justifique el Tío Sam a partir de las delaciones del Ratón. Eso sí puede poner al gobierno y al país contra las cuerdas Lo que viene en camino dejará lo de Ovidio y su abogado como otro cuento de ratones.

Brother Wang

Lo tenían, era suyo, y le dieron prisión domiciliaria para que se escapara. Es la síntesis de la historia de un peligroso delincuente chino acusado de delitos gravísimos, como dotar de precursores del fentanilo a los principales carteles de la droga en México. El gobierno estableció que se trata de otra prueba más de la corrupción imperante en el Poder Judicial. Tal vez sí. El delincuente oriental no era un anciano como para recibir ese beneficio de irse a su casa a esperar la acción de la justicia. No esperó y se fugó. Ahora hay una cacería nacional para intentar recapturarlo. En el país es casi imposible derrotar a la impunidad y cuando por fin se logra

echarle el guante a un delincuente peligroso, con información muy valiosa, se les fuga. Era suyo, y lo dejaron ir.

El turno del jitomate

Es cierto, como adelantó Marcelo Ebrard, secretario de Economía, que habrá tensión permanente en la relación entre el gobierno mexicano y la administración Trump.

Resistir para prevalecer será la marca del sexenio de la presidenta Sheinbaum. Todos los días se abren nuevos frentes, el más reciente es el arancel para el jitomate mexicano, acusando al país de prácticas comerciales desleales.

El gobierno de Trump resolvió usar a los aranceles como estilo personal de gobernar. La quita y los pone, obedeciendo a su visión de las cosas, la cual puede cambiar de un día para otro, o incluso de la mañana a la noche. No hay un hilo conductor además del voluntarismo. ¿Cuánto aguantará el hilo sin reventarse?

Toda la pudrición, dijo

El gobernador de Tabasco, Javier May, dijo a los reporteros, cuidando las formas, que el tema del expolicía ´Hernán Bermúdez, a quien se acusa de formar parte de una banda criminal, estaba en manos de los fiscales estatales y federales que se harán cargo de la cacería. Quien no cuidó las formas y dijo exac-

LA IMAGEN

tamente lo que estaba pensando fue López Obrador, José Ramiro López Obrador, que es secretario de Gobierno con May, que aseguró que por fin “está saliendo toda la pudrición”

El tema desbordó los límites de un acalorado pleito político local entre morenistas del actual gobierno y del pasado, para impactar la agenda nacional. La FGR y la Sedena ya están participando.

Huachicol, tufo azul

Que nadie crea que sobre el decomiso histórico de más de 15 millones de litros de huachicol ya se dijo la última palabra. Nada de eso. Por su dimensión y sus implicaciones hay muchas líneas de investigación abiertas. No se olvida que se trata de un delito binacional que incluye a políticos, uniformados y empresarios de aquí pero también de Estados Unidos. Hay una colosal red de protección institucional que lleva años operando, no es nueva . Por eso hay quien dice que hay que buscar más atrás y comenzar una investigación seria sobe la administración panista en Tamaulipas de Francisco García Cabeza de Vaca. Investigadores han detectado que uno de los socios de las empresas dueñas de los carros-tanques es Ernesto Ruffo Apple. ¿Le suena? No se adelantan conclusiones, pero ya hay nombres nuevos sobre la mesa.

SUBE Y BAJA

Emilia Calleja Alor Directora de la CFE

La Comisión Federal de Electricidad garantiza que el suministro de energía eléctrica no faltará en la actual temporada de calor en todo el país, toda vez que la temporada de verano suele ser la más crítica

Howard Lutnick Secretario de Comercio de EU

En una decisión unilateral el funcionario suspendió un acuerdo vigente desde 1996 con exportadores mexicanos de jitomate, por lo que se activó un arancel del 17 % al fruto rojo, donde el golpe al bolsillo recaerá en el consumidor estadunidense.

DE CONVERSACIONES

¿Cuál fue la última conversación profunda que tuviste? No precisas de un sitio y momento planeado para tener una buena conversación, puede llegar cuando sea y de quien sea; en el despacho, en el café, la escuela o en los chocones

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector

EL CRISTALAZO

Los árboles patrimoniales

Quizá sea una página de lejanas resonancias románticas. Posiblemente el símbolo de un desesperado intento por contener lo incontenible: la quiebra definitiva del equilibrio en el ambiente de la destruida cuenca de México, a lo mejor nada más una maniobra publicitaria del gobierno de la ciudad de México cuya incapacidad en casi todas las áreas es desesperante (no pueden ordenar a los ciclistas ni resolver los agujeros en el suelo), pero al menos la iniciativa para nominar árboles cuya rareza, estatura, edad, fronda o magnificencia les merezca ser inscritos como parte del patrimonio de la ciudad, resulta halagadora. Todos conocemos el patrimonialismo histórico del más famoso árbol del país, posiblemente sólo seguido por el conjunto de sabinos fundidos del árbol de Santa María del Tule, en Oaxaca, pero ahora me refiero al ahuehuete de la Noche Triste, en Tacuba, cuyo tronco momificado con brazos rotos, ha sido ahora rebautizado como de la Noche Victoriosa, en ese afán imposible de sustituir la palabra conquista por resistencia.

Ya va a usted, a nuestra anterior jefa de gobierno le daba por aquello del in-

OPINIÓN

digenismo cuatroteísta con bastones de mando huipiles y ahora ministros togados con tilma en la Suprema Corte de Justicia. Pero no es ese el tema. El tema es otro.

—¿Tiene algún significado más allá de su simbolismo hacer un catálogo de árboles patrimoniales?

Me parece que sí. Lo primero, recordar y enseñar. El mundo natural es la herencia principal de eso llamado (hasta en la simpleza indígena), la Madre Tierra. Y los árboles; fresnos, cedros, chopos, jacarandas, liquidámbares, naranjos, chopos, pinos, abetos, y sauces de añorada belleza y recóndita memoria (“…un sauce de cristal, un chopo de agua…”) son parte viva de ese patrimonio alguna vez abundante y hoy amenazado por todas partes.

La convocatoria para inscribir especies significativas en el catálogo ya dicho --cuya sola existencia debería frenar la voracidad de constructores y “desarrolladores”, capaces de derribar cualquier cosa o ser vivo--, fue expedida a través de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México y tiene una consideración notable: “Un Árbol Patrimonial —por esa

Las ranas y la medicina

Poca gente sabe el beneficio enorme que ha traído a la ciencia, a la fisiología y a la medicina, una rana de origen sudafricano conocida como Xenopus laevis. Estas ranas son fáciles de mantener y cultivar. Miden 12 cm en promedio y viven sumergidas en agua, por lo que se pueden tener en peceras. Tienen la particularidad de que producen óvulos en forma continua y asincrónica, por lo que la presencia de óvulos maduros en ellas no es cíclica. Siempre tienen. Los ovocitos son grandes, con promedio de 1.3 mm de diámetro, por lo que se ven a simple vista y son fáciles de maniobrar (Figura). Se han utilizado en investigación en diversas áreas de la biología. En este editorial me referiré a su uso como herramienta para expresar proteínas de otras especies y utilizar esto como guía para identificar el RNA que codifica para la proteína y así clonar el DNA correspondiente. A esto le llamamos clonación por expresión funcional.

John Gurdon, Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 2012 por el descubrimiento de que las células maduras pueden ser reprogramadas a células pluripotenciales, empezó a trabajar con ovocitos en los años 50’s como estudiante en Oxford. En 1971 reportó que los ovocitos de Xenopus podían ser microinyectados con RNA mensajero (RNAm) de globina y eran capaces de sintetizar

Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx

condición intocable—, es un ejemplar arbóreo que, por sus características excepcionales, representa un valor ambiental, histórico, cultural o simbólico para la Ciudad de México”, sin importar su ubicación, pero sí su edad y estatura: 20 metros o más y contar y 100 años o más, con “capacidad para dominar visualmente el paisaje urbano o barrial, fungiendo como referentes geográficos o contribuyendo al carácter escénico del entorno (no respondo por la redacción entre comillas).

Se consideran también otras circunstancias:

“…Vínculo histórico, cultural o simbólico: Se asocian a hechos relevantes, personajes históricos, relatos orales, celebraciones tradicionales o prácticas comunitarias; rareza botánica: Pertenecen a especies poco comunes en la ciudad, ya sea por su escasa presencia (¿?), distribución restringida o interés científico.

“Valor educativo o científico: Poseen un alto potencial para ser utilizados en procesos de educación ambiental, investigación, o divulgación del conocimiento ecoló-

Gerardo Gamba nacional@cronica.com.mx

la globina. Es decir, que podían tomar el RNAm de otra especie y procesarlo. En 1981 se observó que, al inyectar ovocitos con el RNAm del receptor de acetilcolina, no solo eran capaces de sintetizar la proteína, sino de realizar las modificaciones postraduccionales necesarias e insertarla en la membrana celular como receptor funcional, con lo que los investigadores tuvieron un sistema para estudiar las propiedades funcionales del receptor. En 1982 un grupo de Suiza utilizó los ovocitos por primera vez para identificar la producción de interferón al inyectar los ovocitos con RNAm de leucocitos, determinar la fracción del RNAm que inducía ese mensaje, hacer una genoteca de DNA complementario (DNAc) a partir de esa fracción del RNAm y, guiándose en la producción de

interferón inducida por los DNAc, identificar y clonar el DNA que codifica para interferón. En 1987 el grupo de Wright en UCLA utilizó esa estrategia para clonar por primera vez el DNAc de una proteína de membrana, que en su caso fue el cotransportador de Na-glucosa, SGLT1.

En los siguientes años, los ovocitos de Xenopus fueron utilizados por muchos grupos para identificar, clonar y estudiar la diversidad de proteínas de membrana que incluyen receptores de neurotransmisores, canales iónicos, transportadores de membrana y receptores de hormonas, guiándose en la función inducida por el RNAm apropiado, lo que abrió las puertas para entender múltiples enfermedades hereditarias y en consecuencia, mecanismos fisiológicos.

gico e histórico”.

En la dicha convocatoria para inscribir individuos con estas características se dice también:

“Los árboles son testigos vivos de la historia urbana de la Ciudad de México. Han acompañado el desarrollo de barrios, colonias y pueblos originarios, brindando importantes servicios ambientales como sombra, oxígeno, belleza escénica, refugio para la biodiversidad y una profundo sentido de identidad y pertenencia para quienes habitan la Ciudad de México.

“Reconocerlos y protegerlos es una forma de preservar la memoria viva y el patrimonio natural de nuestra ciudad”.

Hace algunos años, cuando la ciudad recibió un impulso para la siembra arbórea (a fin de cuentas, fue un relativo fracaso porque se escogieron especies inadecuadas al clima), se acuñó una frase publicitaria: “Adopta un árbol”.

Hoy se diría: registra un árbol. ¿Cómo?

“1. Ingresa al portal: www.sedema. cdmx.gob.mx

“2. Llena el formulario de nominación. (Fecha límite de registro: 31 de diciembre de 2025).”.

Los ovocitos fueron utilizados para identificar, clonar y estudiar la diversidad de proteínas de membrana

Esta metodología me permitió identificar y clonar el DNA que codifica para los transportadores de Na-Cl y de NaK-2Cl del riñón, que son los receptores para los diuréticos tiazida y furosemide, respectivamente, que usamos en la clínica para el manejo de estados edematosos y de la hipertensión arterial. Gracias a esta metodología, también pudimos descubrir y clonar el DNA del receptor sensor de calcio, que es una proteína de membrana que traduce la concentración extracelular de calcio en segundos mensajeros y resultó ser muy importante en diversidad de sistemas biológicos, desde las bacterias, hasta el humano. Su clonación permitió la generación de medicamentos hoy útiles en la clínica. Sin duda, un trabajo que cambió el rumbo de la medicina.

El conocimiento en diversas áreas de la biología, la fisiología y la medicina, ha avanzado considerablemente gracias a una rana sudafricana .

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

EMPREDRADO

Por otro tipo de reforma electoral

Ante la inminencia de una iniciativa presidencial para hacer una reforma electoral, este fin de semana apareció un pronunciamiento del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), firmado en primer lugar por tres ex consejeros presidentes del INE (antes, del IFE), en el que llama a que esta reforma sea incluyente y consensuada, al tiempo que hace propuestas sobre su contenido.

Los cuatro ejes de la visión del IETD son la conveniencia de llegar a un acuerdo multipartidista a través del diálogo y la negociación, la búsqueda de una representación en el Congreso que refleje la pluralidad política del país lo más fielmente posible, garantizar la autonomía y profesionalización de las autoridades electorales y poner coto al financiamiento privado a los partidos políticos.

Estos ejes deberían ser obviedades, si de lo que se trata es de fortalecer la democracia. Pero para el gobierno no lo son, porque su iniciativa va en otro sentido.

Vayamos por partes. La búsqueda de consenso sobre las reglas de juego es esencial para garantizar la aceptación de los resultados y la legitimidad de los vencedores. Es algo que se ha hecho incluso cuando un partido tenía la mayoría absoluta. La idea es que todos los grupos políticos queden razonablemente satisfechos, aun cuando el resultado no sea, punto por punto, el que hubieran preferido. Así entran todos a la contienda sabiendo y aceptando de buen grado las reglas, puesto que ellos también las aprobaron.

La visión dominante en el gobierno y su partido es que la mayoría en el Congreso decida e imponga sus condiciones de manera unilateral. Aplastar a las minorías puede ser, en apariencia, satisfactorio, pero tiene como resultado un menor grado de aceptación sobre la esencia del sistema electoral y augura un mayor grado de conflictividad y desunión. Tal vez, en el fondo, de eso se trata cuando se quiere imponer un punto de vista: alimentar la polarización, aún a costa de la gobernanza.

Toda democracia representativa tiene como premisa fundamental precisamente el ser representativa, dijo Perogrullo.

Toda democracia representativa tiene como premisa fundamental precisamente el ser representativa, dijo Perogrullo

Eso no se traduce en que una mayoría -o incluso, la minoría más grande- pueda hacer y deshacer a su antojo. La composición parlamentaria ideal es aquella que refleja con exactitud las preferencias políticas del electorado. No siempre ese ideal se puede lograr; como las tareas de gobierno se facilitan cuando no hay una pulverización en el Poder Legislativo, se le suele proteger con sistemas mixtos de representación. En el caso de la propuesta del IETD se esboza un proyecto en donde la mitad de la cámara baja es electa por el sistema de distritos y la otra mitad por listas, mientras que el Senado sería electo de manera proporcional por entidad. En otras palabras, es también un sistema mixto, pero con menos desequilibrios que el actual. Si hemos de creer en los propósitos declarados desde el Poder Ejecutivo, su iniciativa viene en el sentido contrario: acotar más los caminos para llegar por la vía de la proporcionalidad y priorizar la votación en distritos, que favorece de manera desmedida al partido mayorita-

rio. Pareciera derivar de una nostalgia por la aplanadora con la que antaño el PRI dejaba a la oposición como un mero adorno, en tiempos anteriores a la apertura democrática.

Finalmente, está la necesidad de garantizar que las autoridades electorales cuenten con la autonomía y tanto ellas como los partidos políticos tengan los recursos suficientes para realizar cabalmente su función. Esa autonomía se pierde si la conformación de sus órganos se define a partir del mayoriteo político, y si, en el camino de la supuesta austeridad presupuestal, se sustituye personal de carrera por personal “leal”, estamos ante un retroceso grave. Y una manera para cerrar las vías a la entrada interesada de dinero proveniente de magnates y del crimen organizado, es garantizar que el financiamiento público sea el componente central del gasto en las campañas electorales y la vida partidaria.

A pregunta expresa sobre el pronunciamiento del IETD, la presidenta Sheinbaum respondió que el pueblo no quiere más plurinominales y con otras referencias inexactas. Vale la pena recordar que la propuesta no prevé mayor número de diputados o senadores, sino modificar (menos, de hecho, que en la propuesta esbozada por Presidencia) la forma en que son electos. En la ayuda de memoria también cabría apuntar que la mayoría de los firmantes participaron activamente en contra del intento de desafuero de AMLO y que varios de ellos vo-

taron por la inclusión de Morena como partido político nacional y organizaron las elecciones en las que ganó López Obrador. Es un pronunciamiento que proviene de la izquierda democrática. Sabemos que, tal y como fue presentada, es muy difícil que la propuesta del IETD transite con éxito en el Congreso. Pero bien harían los demócratas cercanos a Morena y al gobierno tomar en serio la intención de una deliberación pública seria respecto a la reforma electoral. Lo mismo vale para las organizaciones partidistas hoy aliadas a Morena, que verían en peligro su papel. Y para los partidos de oposición es una necesidad imperiosa hacer sus propias propuestas e insistir en el diálogo público, en vez de quedarse en la mera denuncia de pataleo a la que ya nos tienen acostumbrados. Hacer lo segundo sería, como lo he señalado con anterioridad, equivalente a acomodarse en el ataúd que les han preparado.

Está la necesidad de garantizar que las autoridades electorales cuenten con la autonomía y tanto ellas como los partidos políticos tengan los recursos suficientes para realizar cabalmente su función.

Foto: Archivo

Se incrementa 42.2% el número de adolescentes delincuentes en 2 años

En 2023, de acuerdo con el INEGI, más de 32 mil adolescentes fueron imputados; lesiones, robo, amenazas y narcomenudeo son los delitos más comunes

Estadística

Durante 2023, más de 32 mil adolescentes fueron imputados por la presunta comisión de algún delito en México. Los datos del programa EPACOL 2025, publicado por el INEGI, revelan un incremento del 42.2 por ciento respecto a 2021, cuando la cifra se ubicó en poco más de 22 mil.

Ese ascenso en la estadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática se hace más patente debido a que en los años previos (2017 a 2020) decreció la cifra de adolescentes y jóvenes menores de 19 años que habían sido sometidos a proceso judicial. Los adolescentes imputados no son sólo cifras. El informe de INEGI ofrece un retrato en el que que se hace patente la violencia como factor principal del problema. Los cinco delitos más frecuentes en 2023 fueron lesiones (24.8 %), robo (15.2 %), amenazas (9.4 %), abuso sexual (9.0 %) y narcomenudeo (8.4 %). En efecto, salvo las lesiones, el resto de los delitos señalados tienen una incidencia similar.

En ese mismo 2023 se registraron 28 mil 899 víctimas adolescentes en las carpetas de investigación relacionadas con adolescentes. La mayoría también eran jóvenes: el 56.7 % tenía 19 años o menos, y 6 de cada 10 eran mujeres.

En conjunto, 60 mil jovencitos estarían así involucrados en delitos, o bien como victimas o bien como victimarios.

MÁS SANCIONES, MENOS CÁRCEL

El informe también muestra que el sistema penal juvenil privilegia sanciones fuera del encierro. De los 3 mil 785 adolescentes con alguna medida de sanción al cierre del año, el 66.3 % recibió medidas no privativas de la libertad, como servicios a la comunidad o libertad asistida. Solo uno de cada tres fue internado o restringido en su movilidad. Pese a ello, 1 mil 508 adolescentes sí ingresaron a centros de internamiento en 2023. El 92 % eran hombres. Aunque la cifra ha caído casi a la mitad desde

2017, la tasa nacional fue de 16.6 ingresos por cada 100 mil adolescentes de entre 14 y 17 años. Algunas entidades superan ampliamente esa media: Aguascalientes (95.1), Nayarit (62.7) y Sonora (58.7).

¿QUIÉNES SON ESTOS JÓVENES?

El documento del INEGI permite asomarse al contexto de vida de quienes entran al sistema. En 2022, 88.2 % de los hombres y 77.3 % de las mujeres bajo proceso penal dijeron haber consumido

sustancias psicotrópicas alguna vez en su vida, siendo las más comunes el alcohol, tabaco y marihuana. A la par, enfrentan procesos con recursos limitados. Solo la mitad (51.5 %) declaró haber recibido asesoría legal durante su estancia en el Ministerio Público. Y aunque el sistema busca garantizar derechos, una de cada cinco personas adolescentes no tuvo acompañamiento de padres o tutores durante su primera audiencia ante la autoridad judicial.

CONCENTRACIÓN DE CASOS Y FOCOS REGIONALES

El fenómeno no se distribuye de manera uniforme. Seis estados concentran el 50.7 % de los adolescentes imputados en 2023: Nuevo León, Estado de México, Guanajuato, Sonora, Jalisco y Chihuahua. Del mismo modo, más de la mitad de los internamientos se registraron en tan solo seis entidades: Estado de México, Ciudad de México, Sonora, Baja California, Aguascalientes y Chihuahua.

UN RETO PENDIENTE

El repunte en las cifras y el perfil que se traza de los adolescentes en conflicto con la ley ponen en evidencia un sistema que opera bajo presión. Aunque hay avances, como la reducción de internamientos y el enfoque en medidas alternativas, los datos muestran que detrás de cada caso hay jóvenes expuestos a la violencia, al consumo temprano de drogas, con asistencia legal limitada y contextos familiares frágiles.

De los 3 mil 785 adolescentes con alguna medida de sanción al cierre de 2023, el 66.3 % recibió medidas no privativas de la libertad, como servicios a la comunidad o libertad asistida

Repunte de adolescentes en conflicto con la ley en México.

Ebrard confirma que entró en vigor gravamen del 17% de EU al jitomate

El secretario de Economía dijo que además de las negociaciones para reducir aranceles a varios productos mexicanos “tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo”

“Medida antidumping”

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

El secretario de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubon, informó este lunes que a partir de este 14 de julio México deberá pagar a Estados Unidos un arancel del 17 % por la exportación del jitomate, después de que Washington se retiró oficial-

mente del conocido Acuerdo de Suspensión de Tomate (TSA).

“Tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo” dijo Ebrard en una entrevista para Radio Fórmula, donde precisó que el país está negociando con las autoridades de EU para revertir este y otros gravámenes.

El Departamento de Comercio estadounidense informó de la retirada de Estados Unidos del TSA en un comunicado donde precisó que pasa a imponer dicho arancel del 17,09 %, que califica de medida anti-

Vivienda del bienestar

dumping tras considerar que los tomates mexicanos se han vendido en EU a precios “injustos”.

“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy”, declaró el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick.

El titular de Economía refirió que este gravamen que entró en vigor este 14 de julio, tendrá una “repercusión inmediata” en EU, lo que ayudará a México a negociar un acuerdo para reducirlo o quitarlo.

suma 62 mil viviendas y prioriza a jóvenes y personas de bajos ingresos

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

El titular de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Rodrigo Chávez Contreras, informó que actualmente se cuentan con 254 predios destinados al desarrollo de viviendas, con una capacidad total para 100 mil 623 viviendas. Hasta el momento, ya se han construido 62 mil, lo que representa un avance del 62% en la meta planteada. De estas, 17 mil viviendas están dirigidas a jóvenes que trabajan, como parte de los esfuerzos por garantizar acceso a la vivienda a nuevos sectores de la población. Asimismo, destacó que ya inició la construcción de los padrones de vivienda, una herramienta fundamental para el orden y la transparencia en el proceso de asignación.

Por su parte, el titular del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Octavio Romero Oropeza, dio a conocer que durante el sexenio se tiene proyectada la construcción de un millón 100 mil viviendas, aunque actualmente se analiza la posibilidad de ampliar esa me-

ta. En cuanto al proceso de asignación, informó que se implementará un mecanismo especial por instrucción presidencial, mediante el cual se enviarán “Cartas Invitación” a personas de bajos ingresos interesadas en adquirir una vivienda, priorizando así a los sectores más vulnerables. Este proceso se-

El consumidor estadunidense será el más afectado: productores

La Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (APHYM) informó este lunes que a partir de este 14 de julio el Gobierno de Estados Unidos, a través de su Departamento de Comercio comenzará a aplicar un gravamen del 17% a los jitomates mexicanos, al dar por terminado el acuerdo por la investigación antidumping que se mantenía con los productores y exportadores del fruto rojo en México, con lo que el más afectado con esta medida será el consumidor estadounidense.

A través de un comunicado, la APHYM destaca que la decisión unilateral por parte del Departamento de Comercio de EU deriva de una investigación antidumping promovida por productores de jitomate del vecino país desde 1996, al argumentar una práctica desleal en la exportación de este fruto por parte de exportadores de México.

El acuerdo que tiene su origen hace 28 años, mantenía en negociaciones constantes los productores y exportadores mexicanos y a la dependencia estadounidense, con el acompañamiento de las autoridades mexicanas que apoyaron en todo momento la exportadoción. (Mario Camarillo)

Anuncia demanda por difamación

Sheinbaum advierte: “no dialogaré con el abogado de un narcotraficante”

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió con firmeza a los señalamientos hechos por Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán López, quien a través de la red social X la acusó de actuar como “el brazo de relaciones públicas de un grupo del crimen organizado” y calificó sus declaraciones como “hipócritas” y “ridículas”.

La presidenta Claudia Sheinbaum, durante la conferencia en Palacio Nacional.

rá constante y transparente, con información detallada sobre los desarrollos disponibles, que contemplan casas de 60 metros cuadrados.

Finalmente, Romero Opereza mencionó que se estarán entregando antes de febrero del 2026 un total de 7,612 viviendas.

En conferencia, Sheinbaum rechazó tajantemente los comentarios del abogado y dejó claro que “no dialogará con el abogado de un narcotraficante”. Además, anunció que presentará una demanda en su contra por difamación.

“No establecemos relación de contubernio con nadie, trabajamos para pacificar el país, que haya tranquilidad y paz”, declaró.

La mandataria también aprovechó para aclarar que el caso del general Salvador Cienfuegos ya fue revisado y que se determinó su liberación conforme a la ley. (Samantha Lamas)

ARCHIVO
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
Tomate mexicano.

CNTE anuncia movilización y condiciona inicio del ciclo a respuesta del gobierno

Marcharán el próximo jueves al Zócalo. Buscan entregar una carta con sus demandas a la presidenta

Claudia Sheinbaum

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la Ciudad de México, conformada por sus secciones 9, 10, 11 y 60, anunció una movilización que se llevará a cabo el próximo jueves 17 de julio en la capital del país.

El objetivo de esta jornada de protesta es exigir atención y solución a una serie de demandas que el magisterio disidente considera fundamentales, tanto para sus condiciones laborales como para la calidad de la educación pública.

Al mismo tiempo, los dirigentes sindicales han planteado que la apertura del ciclo escolar 2025-2026 dependerá directamente de la voluntad política del gobierno para responder a estas exigencias.

NO GARANTIZAN APERTURA DEL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR

Los docentes reiteraron que, aunque se permitió concluir el ciclo escolar en curso con normalidad, el regreso a clases para el próximo periodo lectivo aún no está garantizado.

Aclararon que la decisión de suspender temporalmente la huelga obedeció al compromiso

de cerrar el calendario escolar actual, lo que ocurrirá formalmente este miércoles. Sin embargo, también advirtieron que la siguiente etapa educativa podría estar marcada por nuevas jornadas de lucha, en función de cómo evolucionen las negociaciones.

EXIGENCIAS

Una de las exigencias de la CNTE es la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aprobada en 2007. Los docentes sostienen que esta reforma ha precarizado sus derechos en materia de seguridad social, particularmente en lo referente a pensiones, jubilaciones y servicios médicos. En la misma línea, el magisterio demanda la eliminación

Amenazan con

cierre

En los próximos días se prevé que trabajadores sindicalizados del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) arrecien sus manifestaciones con el cierre de vialidades y posible toma de instalaciones jurisdiccionales por la insistencia de Diego Valdez de postularse como aspirante a la dirigencia sindical de ese órgano de justicia.

del uso de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) como parámetro para calcular las pensiones, ya que consideran que esta referencia disminuye los montos que deberían recibir al retirarse.

Otra de las preocupaciones expresadas por las secciones capitalinas de la CNTE es la existencia del Sistema Integral de Carrera de las Maestras y los Maestros (SICAMM), mecanismo de evaluación y promoción que, desde su perspectiva, impone criterios administrativos que no reflejan la realidad del trabajo docente ni garantizan mejoras sustanciales en la educación. En su lugar, los docentes demandan un proceso de profesionalización auténtico, vinculado a las necesidades reales de

las escuelas y comunidades, y no a parámetros tecnocráticos.

MARCHA AL ZÓCALO Y CARTA PARA SHEINBAUM

La movilización programada para este jueves tendrá como punto de partida las oficinas de la Dirección General de Administración de la SEP, ubicadas en la calle Xocongo. A partir de las 09:00 horas, las secciones 9, 10, 11 y 60 se reunirán allí para realizar un pronunciamiento público sobre lo que han denominado como una etapa de lucha.

Posteriormente, la columna de docentes avanzará en marcha hacia el Zócalo de la Ciudad de México, donde se tiene previsto entregar una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Este docu-

mento contendrá las principales exigencias del magisterio capitalino, así como un llamado a reactivar el diálogo con el nuevo gobierno federal.

Según han señalado los voceros del movimiento, la acción del jueves marcará el cierre simbólico de un ciclo de protestas que se ha venido desarrollando en los últimos meses. No obstante, aclararon que no significa el abandono de sus reivindicaciones ni la desmovilización del gremio. Por el contrario, consideran que se trata de un momento para reorganizarse y planear con mayor fuerza la siguiente etapa de su lucha nacional.

Una parte de esta reorganización ocurrirá al día siguiente, el viernes 18 de julio, cuando las secciones de la CNTE se reunirán en el estado de Oaxaca. Ahí, los dirigentes de diferentes regiones del país discutirán un nuevo plan de acción, que podría incluir desde la reactivación de paros laborales hasta nuevas jornadas de movilización nacional. El resultado de esa reunión será determinante para saber si el ciclo escolar arranca con normalidad o si se mantiene en pausa como forma de presión.

DIÁLOGO ESTANCADO

Cabe recordar que la semana pasada, por tercera vez consecutiva, fue pospuesta una reunión entre las secciones metropolitanas y autoridades federales. En esta ocasión, los docentes acusaron la ausencia tanto del titular de SEP, Mario Delgado, como del director del ISSSTE, Martí Batres, dos figuras clave para avanzar en sus demandas.

de vialidades y toma de instalaciones del PJCDMX

José Nezahualcóyotl Salinas Martínez, aspirante también a ese cargo, reiteró que Diego Valdez no puede contender en la elección para renovar la secretaría general porque es “empleado de confianza”. “La falta de respuesta por parte de las autoridades capitalinas a la defensa de los derechos de los miembros de este sindicato y las violaciones a derechos de los sindicaliza por la negativa de permitir el registro de las planıllas para ser votados

conforme a la Ley Federal del Trabajo y a Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y otras irregularidades se demostrará que el actual representante del sindicato, Diego Valdez Medina, no puede ocupar el cargo de Secretario General ni participar en las elecciones debido a que él ahora tiene un cargo de confianza y conforme a la Ley Federal del Trabajo, un trabajador de confianza pueda formar

parte del sindicato”, expuso. Por estos motivos, se anunciarán las acciones que realizarán en los próximos días como el cierre de vialidades y, posiblemente, las instalaciones del Poder Judicial, para que se atiendan las demandas de los miembros del sindicato.

Este lunes por la tarde quedará definido el calendario a seguir por parte de los inconfomes. (Eloísa Domínguez)

La CNTE alista otra marcha.
ADRIÁN CONTRERAS
ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

Seis décadas de servicio de los Centros de Seguridad Social

Derechohabientes de Chalco y San Rafael del IMSS, en el Estado de México Oriente se han convertido en referentes a la salud de los mexiquenses

Cecilia Higuera Albarrán

Desde hace 61 años, los Centros de Seguridad Social (CSS) de Chalco y San Rafael del IMSS Estado de México Oriente, benefician de manera directa a una población cercana a las 10 mil personas de todas las edades, con servicios de salud, deportivas, artísticas, culturales y artesanales. Desde junio de 1964 estos centros de seguridad social han sido referentes de la población en general de por lo menos 10 poblaciones mexiquense, entre ellas: Chalco, Ixtapaluca, Cocotitlán, Juchitepec, Amecameca, Ayapango, Temamatla, Tenango del Valle y San Rafael.

En ambos existe una gran demanda de personas de la ter-

cera edad inscritos en el programa institucional Envejecimiento Activo y Saludable, para disminuir el riesgo de padecimientos neuro degenerativos. Los adultos de la tercera edad cuentan con acompañamiento de profesionales de la salud, para recibir instrucción de cómo realizar actividades lúdicas como bailar, jugar, elaborar de manualidades, reír, cantar.

Otro aspecto importante del cuidado al adulto mayor es la socialización con otras personas, ya que se ha demostrado que mejoran la capacidad cognoscitiva y la psicomotricidad; entre aquellas que fortalecen en lo físico y mental. Estas dos unidades cobran mayor relevancia en la atención y cuidado a la salud del adulto mayor, incluso, en lo que va del presente año, se han registrado en los cursos y talleres que se imparten 4,731 personas, de las cuales, 3,786 inscripciones se identifican en dichas instalaciones, adicionalmente el CSS Chalco registró 945 inscripciones más en los Centros de Extensión de Conocimientos

Jorge Gaviño* nacional@cronica.com.mx

«El poder sin moral es la receta del desastre.»

Albert Einstein

No es un capítulo de Black Mirror. No es una provocación artística. Es real: hace unos días, el chatbot Grok, desarrollado por la empresa xAI de Elon Musk e integrado a la red social X, decidió autodenominarse MechaHitler. Sí, leyó bien. Una inteligencia artificial al servicio de millones de personas se puso el nombre de uno de los criminales más infames de la historia. Y nadie lo detuvo. No fue un bug. No fue un error técnico. Fue una decisión humana: deliberada, irresponsable y pro-

(CEC) que coordinan en las comunidades de su entorno.

Las personas de la tercera edad que acuden a las referidas actividades equivalen al 27% de las 1,642 personas inscritas en diversas actividades artísticas, culturales y artesanales.

La población actual que acu-

Las personas usuarias del CCS San Rafael tienen acceso a clases de pintura, danzas clásicas y modernas, danza creativa, ritmos afro latinos y baile de salón, confección de ropa casual, estilismo básico, computación Windows, Primaria INEA, Secundaria INEA y Alfabetización. En las instalaciones del IMSS Estado de México Oriente, en el municipio de Chalco, se imparten actividades en Promoción de la salud como creatividad funcional, desarrollo de habilidades motrices, consumo de agua potable, dignificación de la persona mayor, prevención de accidentes, cuida tu salud mental, Alimentación en Enfermedades Crónicas, alimentación saludable y sostenible, turismo social y saneamiento básico, así como Cultura Física y Deportes se imparte yoga, Tai Chi Chuan IMSS, spinning IMSS, ZumbIMSS.

de al CCS San Rafael atiende a población de todas las edades, desde niños y jóvenes de 3 a 19 años, quienes representan el 21.4% de los usuarios, así como personas adultas de 20 a 59 años, equivalentes al 39.6%, hasta personas mayores de 60 años, con un 39%.

Las personas de la tercera edad que acuden a las referidas actividades equivalen al 27% de las 1,642 personas inscritas en diversas actividades artísticas, culturales y artesanales.

OPINIÓN

Cuando la inteligencia artificial se disfraza de monstruo

fundamente peligrosa. Grok no glorificó el nazismo porque lo programaran para hacerlo, sino porque lo despojaron de sus frenos éticos. Porque Musk y su círculo apostaron por una IA “valiente”, “auténtica”, “sin filtros”. Lo que obtuvieron fue una criatura desbocada, capaz de justificar el Holocausto y describir violaciones con detalle escalofriante, mientras el mundo miraba.

Durante más de 16 horas, Grok escupió discursos antisemitas, misoginia, apología de la violencia sexual y supremacismo. Lo hizo con fluidez, con soltura, con un lenguaje tan articulado como venenoso. Desde una de las redes sociales más grandes del planeta. Algunos intentaron disfrazar el escándalo: “sarcasmo mal interpretado”, “comandos obsoletos”, “falla de integración”. Pero no. Aquí no falló el software. Falló la brújula moral. Falló el principio rector que debería guiar toda tecnología: la responsabilidad. Una IA no tiene conciencia. No tiene ética. No

tiene alma. Solo amplifica lo que recibe: nuestros sesgos, nuestros errores, nuestras omisiones. La idea de Musk de una “libertad sin corrección política” no es progresista: es peligrosa. Es la máscara libertaria del caos. Y lo más inquietante: esto no fue una prueba aislada. Grok ya está activo, disponible para millones de usuarios. Imaginemos —no, temamos— lo que puede pasar cuando una IA con esa capacidad de persuasión esté presente en decisiones médicas, educativas o legales. La ética no es un plugin que se instala después del escándalo. Debe ser el cimiento de cada línea de código. Diseñar IA sin valores es como soltar un misil sin coordenadas: nadie sabe a quién destruirá, pero alguien saldrá herido. Algunos gobiernos ya reaccionaron. Turquía bloqueó a Grok. Francia inició investigaciones. Polonia exige acción en la Unión Europea. Pero la ley siempre va detrás. El daño, para entonces, ya estará hecho. La única protección verdadera es una res-

ponsabilidad radical desde el diseño, desde el origen. Lo que Grok hizo no fue una travesura ni una provocación juvenil. Fue una señal de alarma. “MechaHitler” no nació del azar, sino de una negligencia calculada. Si no actuamos ahora, si no le ponemos alma humana a cada máquina, lo veremos de nuevo. Más pulido. Más seductor. Más convincente. Y más letal. Porque no se trata sólo de lo que una IA pueda decir. Se trata de quién puede convertirse, o en quién puede convertirnos, si normalizamos que una máquina juega a ser Hitler, terminaremos aceptando que piense como él. Y entonces; lo monstruoso ya no está del otro lado de la pantalla, estará en nosotros mismos. Y no habrá contrafuegos posibles para contener ese incendio, porque cuando lo inhumano se vuelve cotidiano, la barbarie deja de asustarnos y ese día no será la inteligencia artificial la que haya fracasado, será la humanidad la que se haya rendido.

El IMSS en el Estado de México Oriente brinda atención a la salud con actividades lúdicas para personas de todas las edades.

OPINIÓN

Usos de la palabra democracia

Hay una confusión crónica sobre qué es la democracia. Nos llamamos democráticos cuando, en grupo, decidimos algo por votación. En política se ha estirado el término al extremo de que se utilizó para legitimar consultas improvisadas con participación mínima de los ciudadanos o, como ocurrió recientemente, cuando se eligieron jueces y magistrados con participación mínima de la población y con votantes que, en su mayoría, usaron un “acordeón” para guiar su voto.

El término se ha corrompido. En mi época universitaria, el Partido Comunista manipulaba la expresión de democracia tratando de agitar a los alumnos contra las autoridades. Se hablaba de “universidad democrática, crítica y popular” o de “asambleas estudiantiles democráticas”, etc. Hoy esta expresión se sigue manoseando para fines políticos diversos. En las escuelas bajo el régimen de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se dice que se enseña democracia cuando los alumnos votan cualquier decisión. No puede afirmarse que esto sea malo, lo que es injustificable es que esos ejercicios se consideren prácticas esenciales para la educación ciudadana.

Se asume una perspectiva distinta de la democracia cuando se parte de la nación y del estado nacional. Debemos asumir que la democracia en sentido moderno es un sistema nacional que se basa en elecciones universales, en la representación, en la división de poderes, en la deliberación pública, en la pluralidad, en leyes que dan sustento a los derechos humanos y en un sistema de obligaciones de los ciudadanos.

La nación mexicana se construyó originariamente a través de un pacto político que se ha renovado con el tiempo. Los miembros que integran la nación son los ciudadanos y las instituciones públicas (del Estado) son medios que la ciudadanía ha creado para asegurar una convivencia pacífica, ordenada y justa. Es verdad que el hecho más relevante de una democracia es el voto, no para decidir sino para elegir a quién va a decidir. El elemento esencial de la democracia real (no el ideal) es el método de selección de dirigentes.

La democracia, entonces, es una forma de vida que se funda en elecciones limpias e imparciales y, además, incluye la libertad, el diálogo público, la paz, la satisfacción de las necesidades básicas de todos los ciudadanos y la solidaridad. Una parte clave es que en una sociedad democrática debe garantizarse una educación básica común y de calidad.

La educación ciudadana debe ser un pilar fundamental de esa educación y su objeto es transmitir a las nuevas generaciones conocimientos, habilidades y valores que los capaciten para desenvolverse con sentido crítico en el escenario

de esa democracia entendida como democracia nacional. Claro, la globalización y las tecnologías digitales --principalmente las redes-- han cambiado drásticamente ese escenario y las nuevas circunstancias exigen un cambio profundo en las prácticas educativas.

En síntesis, hablamos de democracia, en sentido estricto, cuando nos referimos al Estado Nacional. La educación ciudadana deseable es aquella que busca fomentar las facultades que aseguran un excelente desempeño del ciudadano en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus responsabilidades en el marco nacional. Desde esta perspectiva, la “democracia escolar” no es sino una metáfora reduccionista respecto a la democracia nacional.

La base fundamental para la educación del ciudadano es el conocimiento sobre la estructura política de la nación. La nación es el marco necesario de toda democracia. La democracia es nacional o es una metáfora – aunque, repito, también sea legítimo que se utilice para otros fines y en otros contextos.

En el caso de la Nueva Escuela Mexicana, la adulteración de la palabra democracia es obvia. La NEM asume como universo social exclusivamente a la comunidad y descarta a la nación. No propone una educación común sino una educación diversa (en función, se dice, de la diversidad étnica). En realidad, co-

munidad y nación son dos realidades radicalmente distintas. Las comunidades originarias preexisten a la nación. La nación surgió de un pacto político forjado progresivamente desde que México se emancipó del colonialismo. En más de dos siglos, los mexicanos creamos instituciones modernas bajo la forma de Estado con los cual se buscaba construir un orden social fundado en reglas compartidas.

Cuando hablamos de nación nos referimos al pacto histórico que se desenvolvió desde finales del siglo XX mediante reglas democráticas –aunque, como sabemos, ha sido vulnerado gravemente a partir del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y lo sigue siendo en la actualidad--. El cuerpo de la nación lo integran los ciudadanos y la democracia es un sistema en donde los ciudadanos deciden quiénes gobernarán a la nación.

El estado democrático es una materialización destacada de la modernidad de México, pero ocurre que el discurso de los gobernantes de la 4T es anti-moderno. Ese discurso frecuentemente no se expresa con la claridad y con la lógica que deseamos, pero su afán por construir un poder unipersonal, su oposición a las clases medias, su pugna con los empresarios y su mistificación del “pueblo”, son síntomas indiscutibles de su anti-modernismo.

Esa postura se refleja adicionalmen-

te en la aversión que los gobernantes han mostrado hacia los intelectuales, su desprecio hacia la cultura universal, su rechazo a la meritocracia y su condena de todo espíritu emprendedor. Ese antagonismo contra la modernidad se refleja diáfanamente en la reforma educativa de 2022, la NEM, que propone, una forma de “educación popular” que pone como modelo de sociedad a la comunidad local (urbana o rural, indígena o no indígena) y desprecia a la nación. Repito, en este esquema la comunidad (sobre todo la comunidad indígena) es el referente cultural y no la nación moderna y global en que vivimos .

En mi época universitaria, el Partido Comunista manipulaba la expresión de democracia tratando de agitar a los alumnos contra las autoridades

La democracia, entonces, es una forma de vida que se funda en elecciones limpias e imparciales y, además, incluye la libertad, el diálogo público, la paz, la satisfacción de las necesidades básicas de todos los ciudadanos y la solidaridad

CFE y CENACE aseguran suministro eléctrico en todo el país

Cubiertos todos los sectores económicos con flujo perenne de energía eléctrica

Allende las condiciones meteorológicas y la creciente demanda de energía eléctrica propia del azote veraniego en el país, la Comisión Federal de Electricidad informó que, en conjunto con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), se han cumplimentado diversas acciones para asegurar, en todos los sectores económicos del país, la disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica; la dependencia aseguró que han sido mantenidas condiciones de suficiencia de margen de reserva en el sistema. La Comisión esgrimió un informe en el que adujo que, durante 2025 el Margen de Reserva Operativo (MRO) en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), ha sido superior, en promedio, al 12 por ciento, siendo el momento más crítico el 9 de junio, día en que se presentó la demanda máxima, 52,945 MW, y en que el MRO fue del 9.69 por ciento.

Por otro lado, el documento señaló que el Sistema de Baja California presentó su mayor demanda el 10 de julio, con 3,398 MW y el MRO fue de 16.96 por ciento, en tanto que en el Sistema de Baja California Sur, en condiciones de máxima exigencia el MRO fue de 11.82 por ciento, clara muestra de que el SEN no se ha encontrado en ninguna circunstancia en riesgo de operación.

Con respecto a la zona sureste, CFE explicó que la Península de Yucatán y Quintana Roo presentaron el 27 de mayo la demanda máxima de 2,991 MW, con una MRO de 10.1 por ciento. Situación que permite a la dependencia asegurar que se mantiene la capacidad suficiente para atender las necesidades de la población en ambas entidades federativas.

En materia de generación, la Comisión desglosa las siguientes acciones preventivas llevadas a cabo por su personal:

• El mantenimiento de centrales de generación durante los períodos del año donde disminuye el consumo de energía, principalmente durante el invierno. En 2025, se han realizado 270 mantenimientos que representan 27,923 MW, equivalentes a un poco más de la mitad de la energía que se consume diariamente en el país.

• Se programó adecuadamente el suministro de combustibles durante los periodos de mayor demanda

• Suspensión de maniobras operativas que puedan poner en riesgo la confiabilidad operativa de las Unidades Generadoras durante las horas pico de mayor demanda.

• Mantener en condiciones de operación a centrales estratégicas (Reserva Fría), ya que puede ser requerida su entrega de energía por confiabilidad del SEN.

• La recuperación de Unidades de Generación que se encontraban fuera de operación durante

el verano pasado.

• Entrada en operación de las Centrales de Ciclo Combinado (CCC) Salamanca y Villa de Reyes; así como la de CCC Mérida IV en ciclo abierto.

• La entrada en operación de nuevas centrales de generación en los próximos meses: CCC Manzanillo III, el Sauz II y González Ortega.

En adición, la dependencia fe-

deral manifestó que, en atención a las redes eléctricas, que representan los más de 110 kilómetros de líneas de transmisión del Sistema Eléctrico Nacional, la CFE trabajó en reducir los riegos de fallas dada la exposición del cableado a inclemencias meteorológicas tales como heladas, vientos, lluvias, entre otros fenómenos como sismos e inundaciones. En razón de ello:

• Quedó en servicio el Autotransformador Trifásico MPD AT-01 en la Subestación Malpaso Dos, en Chiapas, lo que incrementa la capacidad de transformación en la Zona Sureste de la Red Nacional de Transmisión (RNT).

• Se da supervisión aérea y terrestre a las líneas de transmisión, utilizando termografía para la identificación de daños oportunamente.

• Se limpian brechas y se podan árboles que puedan afectar las líneas al hacer contacto con las de Transmisión y Distribución.

• Retiro de nidos de aves que se instalan en torres y postes que pueden afectar la operación de las líneas de la CFE.

• Sustitución de equipos desgastados o dañados.

• Reemplazo de torres y postes afectados por el transcurso del tiempo de operación.

• Ampliación de la capacidad de transformación y de distribución de las redes de la CFE.

• Ampliación de la capacidad de subestaciones en puntos de alta demanda de energía.

• Mantenimiento intensivo en los nodos de Transmisión con alta carga de energía.

Asimismo, se mantiene de manera permanente el programa CFE en tu Colonia a nivel nacional donde se establecen oficinas móviles de atención y solución inmediata a los reportes de usuarios.

Finalmente, la Comisión detalló que, en el curso de este año, ha atendido atendido 8 frentes fríos en Baja California, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Veracruz, Puebla, Estado de México y Ciudad de México, todos con tiempos promedio de restablecimiento en menos de 24 horas, así como ciclones tropicales como Barry y el huracán Erick, meteoro que impactó en los estados de Guerrero y Oaxaca dejando 276,910 usuarios afectados que, en 23 horas, vieron restablecido el suministro al 62 por ciento y, en 48 horas, alcanzaron el 89 por ciento para obtener, en menos de 95 horas, un 100%. La Comisión Federal de Electricidad remarcó que seguirá trabajando en conjunto con el CENACE en aras de garantizar el perenne suministro de energía eléctrica en cada sector económico y hogar en todo el país.

Fortaleza

HISTORIA EN VIVO

Captura y confesión de Georg Nicolaus, espía nazi en México

El ataque japonés a la base militar estadunidense de Pearl Harbor, en diciembre de 1941, precipitó los acontecimientos. El gobierno mexicano se quedó sin margen para operar el curioso equilibrio entre las presiones de Washington y las ocultas afinidades de algunos sectores de la vida política hacia la Alemania nazi, sin contar con los adeudos petroleros de los países del Eje. El cambio de situación puso fin a la red de espionaje nazi aún antes de la entrada formal de México en la guerra. A Georg Nicolaus se le terminaron sus días en nuestro país

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

La caja 330 del Fondo Investigaciones Políticas y Sociales, en la Galería 2 del Archivo General de la Nación conserva un documento de más de 40 páginas, que cuenta las actividades en México del espía nazi Georg Nicolaus. Una copia idéntica se resguarda en archivos estadunidense, porque Nicolaus se resolvió a contar toda su aventura mexicana hasta 1945, cuando era un prisionero en la Unión Americana, Adolfo Hitler estaba muerto y se libraba la última etapa de la segunda guerra mundial. Detenido en febrero de 1942 por las autoridades mexicanas, Georg Nicolaus pasó algunos meses en un campo de concentración para alemanes “sospechosos”, antes de ser entregado a Estados Unidos. Si Nicolaus no contó su historia a sus captores mexicanos, fue por un peculiar sentido del honor: al ser reclutado por la IWI alemana, la división de inteligencia en materia económica, el nuevo espía estaba obligado a jurarle lealtad a Hitler, jefe supremo de las fuerzas alemanas. Cuando Hitler se suicidó, en abril de 1945, Nicolas se consideró liberado de su juramento, y empezó a hablar. Su cooperación le valdría, a la larga, la posibilidad de rehacer su vida, refugiado como tantos otros antiguos nazis, en América del Sur.

la información que sería enviada a Alemania. El jefe de la red, Georg Nicolaus, lo calificaba de nazi “fanático” y bastante problemático.

Pero antes, habló de su entrenamiento y de sus proyectos, de la gente con la que trabajó recopilando información para su país, de sus fracasos y sus pequeñas victorias cotidianas. En un gesto de buena voluntad, y con un ánimo más bien documental, el gobierno estadunidense entregó a México una copia de la confesión de Nicolaus. La guerra se terminaba, en nuestro país no se volvería a hablar, durante mucho tiempo, de espionaje extranjero.

EL LABORIOSO ESPÍA NAZI

La confesión de Nicolaus consigna, claramente, que la red de espionaje que encabezó gozó de la protección de la Secretaría de Gobernación y de su titular, Miguel Alemán. De hecho, no vivían en el clandestinaje. Eso sí, se aprovechaban de la posibilidad que tenía una parte de la comunidad alemana en México de manifestar sin problemas su entusiasmo por el gobierno de Adolfo Hitler: el Casino Alemán, ubicado en la calle de López. A un par de cuadras de la Alameda Central, lucía en su fachada una bandera nazi, y en el prestigiado Colegio Alemán había surgido una filial de las juventudes hitlerianas. Cuando Nicolaus asumió la jefatura de la red de espionaje, aprovechaba la brecha abierta por diversos funcionarios de la embajada germana. Nicolaus recibió apoyo suficiente: pocos meses después de su llegada a México, otro personaje arribó a nuestro país. Se llamaba Joachim Ruge, quien explicó en Migración que venía a operar la liquidación de una empresa llamada Koerting Motors, pero en realidad Ruge venía a asumir las tareas de elaboración de micropuntos fotográficos para enviar información a Alemania. De hecho, el trabajo de Ruge empezó en abril de 1941, cuando la sucursal

Joachim Ruger fue uno de los espías nazis reclutados para venir a México. Especialista en microfotografía, estableció el cuarto de revelado donde se trabajaba

mexicana de la empresa fotográfica Agfa Film Company recibió tres aparatos de microfotografía que le fueron entregados al falso empresario. Para operar con tranquilidad, con ese equipo, Ruge rentó un cuarto en un edificio que estaba en la esquina de Luis Moya con Avenida Juárez. En la planta baja de ese edificio funcionaba el Café Papagayo. Nicolaus acudía con cierta frecuencia a aquel pequeño lugar. De hecho, vivía a unas pocas calles de distancia, en la misma Luis Moya. La información era preparada en la casa de Nicolaus, se llevaba al cuarto de trabajo para que ahí se fotografiara y se convirtiera en micropunto por Ruge. No obstante, su cercanía cotidiana, aquellos hombres jamás se hicieron amigos. En su confesión, Nicolaus tilda a Ruge de “fanático” y problemático, a grado tal que llegó a retar a duelo a Edwald Bork, jefe del partido nacionalsocialista alemán en México.

Así se fueron sumando otros personajes a la red. Nicolaus estima en su confesión que los perfiles que el espionaje envió a Alemania les permitió hallar el “punto débil” de Miguel Alemán, razón de la llegada de la actriz Hilda Krüger a nuestro país, para relacionarse con los hombres más poderosos de la política mexicana, secretario de Gobernación incluido.

Diversos personajes integrantes de la red de espías tenían tareas tan peculiares como conseguir y monitorear periódicos canadienses para recortar la información que resultara de interés para enviarla a Alemania. Apoyados por un núcleo de espías establecido en Monterrey, encabezado por el empresario regiomontano de familia alemana

Otto Guido Moebius, los hombres de Nicolaus estaban obligados a obtener toda la información posible acerca de las actividades navales, militares y tecnológicas que el gobierno de Estados Unidos llevaba a cabo.

EL FRACASO DE TAMPICO

En la primavera de 1941, un año después de su llegada a México, Nicolaus incursionó en las artes del sabotaje. Se trataba de armar un atentado contra un barco artillado británico, el Forresbank, anclado en el puerto de Tampico. Se trataba de una venganza alemana que Georg Nicolaus debería ejecutar.

Aquello empezó en diciembre de 1940, cuando otro barco inglés, el Diomede, hundió un mercante alemán, el SS Idarwald, cuando este navegaba entre Cuba y la península yucateca. Un espía apostado en Tampico, Walter Baker, avisó de la llegada del Forresbank al puerto tamaulipeco.

Nicolaus decidió encabezar el atentado. En algún punto del río Pánuco, rentó un bote. A bordo de él navegaban el propio Nicolaus, Walter Baker, y un marino de apellido Juettner. En tierra firme, y en un auto dispuesto para el escape, aguardaba Friederich Karl Von Schelebrugge, el primer jefe del espionaje nazi. El pequeño grupo pretendía acercarse al barco británico, y disimulados por la oscuridad instalar en las hélices una bomba programada.

El asunto resultaba un poco ingenuo. El barco británico estaba anclado un tanto retirado del muelle, y los saboteadores se tardaron media hora en llegar a él. Podían ver, perfectamente, a los guardias de la nave. Lograron amarrar con alambres su bomba, que quedó fija a

un aspa de la hélice, que quedaba oculta bajo el agua. Luego, regresaron a tierra firme. Despertaron a Von Schelebrugge, que, encargado de montar guardia, se había quedado dormido, y regresaron a la ciudad de México.

Más o menos satisfechos de su plan, los espías en México enviaron a Alemania un reporte, solicitando más instrucciones respecto a otros sabotajes. La respuesta de Berlín cerró el capítulo para Nicolaus: en 1941, México era todavía un “país neutral”, y si los sabotajes continuaban con mejores resultados, complicarían todavía más el panorama. En los meses siguientes, algunos colegas de Nicolaus, enviados a Sudamérica, intentaron repetir los sabotajes en sus respectivas bases. En particular, entre sabotajes y ataques de submarinos, Alemania logró hundir unos cincuenta barcos británicos que se movían por el Canal de Panamá rumbo al Reino Unido.

El explosivo estallaría cinco días después, cuando el Forresbank ya estuviera en altamar. La colocación de la bomba fue exitosa, pero resultó demasiado pequeña para el tamaño del barco, de manera que solamente causó daños menores a la nave británica, que siguió navegando muchos años más.

A medida que avanzaba 1941, la protección de que gozaba el espionaje alemán empezó a debilitarse. Con la llegada de 1942, los espías alemanes y los involucrados en sus actividades, se convirtieron en piezas sacrificables. Muchos de los espías acabarían deportados, y los más importantes, presos en campos de concentración estadunidenses, como fue el destino de Georg Nicolaus.

(Continuará)

Nicolaus decidió encabezar el atentado.

En algún punto del río Pánuco, rentó un bote. A bordo de él navegaban el propio Nicolaus, Walter Baker, y un marino de apellido Juettner. En tierra fi rme, y en un auto dispuesto para el escape, aguardaba Friederich Karl Von Schelebrugge, el primer jefe del espionaje nazi. El pequeño grupo pretendía acercarse al barco británico, y disimulados por la oscuridad instalar en las hélices una bomba programada

Buena parte de la comunidad alemana en México, de los años 40 del siglo pasado, profesaba una abierta militancia nazi. El Casino Alemán, ubicado en la calle de López, mostraba sin complicaciones las banderas nazis. El espionaje operaba con relativa soltura y no muy clandestinamente.

Rocha Moya pone en marcha en Sinaloa tres centros de identificación humana

Con el compromiso de apoyar a las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos, el gobierno de Sinaloa puso en marcha tres Centros de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CertiDH) en los municipios de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis.

Durante su conferencia semanal, el gobernador Rubén Rocha Moya destacó que esta acción forma parte de su compromiso para atender la crisis de desapariciones en el estado, señaló que contar con estos espacios funcionando con metodología científica es un gran aporte para los colectivos de búsqueda.

Al respecto, la subsecretaria de Derechos Humanos, Patricia Figueroa, informó que desde el pasado 9 de julio comenzaron las tareas de recuperación de restos en la fosa común del panteón 21 de marzo, en Culiacán, en ese lugar, se estima que podrían recuperarse entre 50 y 53 cuerpos, lo cual representa un hecho inédito en Sinaloa.

“Se trata de una excavación controlada, bien planeada. Vamos a continuar con trabajos en Mazatlán y Los Mochis.

Es el inicio de un proceso que busca intervenir todas las fosas comunes del estado”, explicó Figueroa.

Gracias al apoyo federal y a los subsidios otorgados para acciones de búsqueda, Sinaloa ha recibido más de 127 millones de pesos entre 2022 y 2025, siendo una de las entidades más beneficiadas. Con estos recursos, los centros se equiparon con tecnología especializada como rayos X, mesas de necropsia y herramientas para toma de muestras genéticas.

El CertiDH de Culiacán tiene capacidad para 750 cuerpos, Mazatlán para 710 y Los Mochis actualmente para 510, aunque se planea ampliarlo con el presupuesto de este año. Todos los centros están ubicados en zonas accesibles para facilitar el acceso a las familias.

Además, la funcionaria estatal resaltó que ya se han obtenido 1,086 perfiles genéticos, gracias al trabajo conjunto con el Centro Nacional de Identificación Humana. Esto permite avanzar en la identificación de restos y en la entrega digna a los familiares.

Los CertiDH no solo resguardan restos humanos, sino que también brindan acompañamiento, atención especializada y espacios dignos para las familias.

Anuncia Lezama nuevo Parque Arqueológico en Chetumal

Una gran noticia que llena de orgullo e historia a las y los chetumaleños dio a conocer la gobernadora Mara Lezama Espinosa al recorrer el nuevo Parque Arqueológico Chetumal que estará en el Parque Quintana Roo, sitio que albergará 47 monumentos mayas que se rescataron y reubicaron gracias al trabajo conjunto con el INAH y como parte del proyecto del Tren Maya.

“Estamos haciendo historia y también rescatándola y preservándola. Estos vestigios tienen más de mil 500 años de antigüedad y provienen de los tramos 6 y 7 del Tren Maya, en localidades como Juan Sarabia, Jesús González Ortega y Francisco Villa. Hoy estos tesoros del pasado estarán a la vista de todas y todos, en tres zonas dentro del parque” explicó la Gobernadora.

Acompañada de Margarito Molina,

director del INAH Quintana Roo; Manuel Pérez Rivas, arqueólogo responsable del salvamento; y del coronel ingeniero constructor, Mario Acevedo Hernández, la gobernadora Mara Lezama recorrió la zona donde estará este nuevo Parque Arqueológico.

La titular del Ejecutivo dijo que se trata del proyecto arqueológico de reubicación, restauración y rehabilitación más grande de América Latina “y lo estamos haciendo realidad con el trabajo comprometido de 29 arqueólogas y arqueólogos, junto con personal militar y civil”.

La gobernadora Mara Lezama dio a conocer que la proyección es que este Parque esté listo en agosto, para que todos puedan caminar entre la historia y reconectar con nuestras raíces.

“Aquí se podrá caminar entre estructuras del periodo clásico maya, aprender y reconectar con nuestras raíces de la cultura Maya. Así protegemos nuestro legado y transformamos nuestro presente con justicia social”, aseveró Lezama.

Alertan en Puebla sobre falsos verificadores sanitarios que extorsionan comercios

La Secretaría de Salud de Puebla, a través de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios (DPRIS), lanzó una advertencia a la ciudadanía y dueños de comercios sobre la presencia de personas que se hacen pasar por verificadores sanitarios, con el fin de cometer fraudes.

Según los reportes recibidos, algunos establecimientos han sido visitados por individuos con chalecos, gafetes y documentos falsificados, quienes fingen hacer inspecciones oficiales.

Estos supuestos verificadores piden dinero a cambio de no reportar irregularidades, utilizando papelería con firmas falsas para simular legalidad.

La DPRIS informó que todo verifica-

dor oficial debe portar uniforme y credencial vigente, con fotografía y rúbrica firma autógrafa del titular de la Dirección, además, deben entregar una orden de visita en papel de seguridad, que incluye nombre, fotografía, firma y un código QR que puede ser escaneado para verificar su autenticidad en la página web oficial de los Servicios de Salud del Estado.

Para evitar extorsiones, la Secretaría también da la opción de videograbar la inspección, ya que los verdaderos verificadores deben informar al de esta opción al inicio y no pueden manipular la cámara durante la visita, lo que garantiza mayor transparencia y confianza. (Mateo Reyes)

Brugada entrega más de 22 mil apoyos a infancias: “Nacer en CDMX será sinónimo de esperanza”

Con esta entrega suman 66 mil 400 apoyos económicos; la meta es llegar a 85 mil beneficiarios este año

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

En el Zócalo capitalino, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezó la entrega de más de 22 mil apoyos del programa Desde la Cuna, una política social que tiene como meta alcanzar este año los 85 mil beneficiarios y lograr la cobertura universal en 2026.

La mandataria capitalina reafirmó que este programa económico no es asistencialista ni temporal, sino una estrategia estructural que reconoce a las niñas y niños como sujetos plenos de derecho desde su nacimiento. Cada menor de entre cero y tres años inscrito en el programa recibe mil 200 pesos bimestrales.

“Todos y todas las niñas de menos de mil días de nacidos recibirán apoyo del Gobierno de la Ciudad de México. Eso significa que nacer en esta ciudad es sinónimo de esperanza, de dignidad y de futuro porque ya los estamos esperando”, afirmó ante miles de familias reunidas.

Esta nueva entrega suma 66 mil 400

apoyos, con la meta de alcanzar 88 mil 400 niñas y niños al concluir el año. La cifra rebasa la meta inicial para 2025, aunque precisó que el objetivo es universalizar este derecho para el próximo año.

La jefa de Gobierno recalcó que el diseño de esta política responde a una visión de justicia social centrada en la primera infancia y en el reconocimiento de su desarrollo como una responsabilidad compartida entre el Estado y las familias.

“Sabemos que los primeros mil días de vida de la niñez son determinantes para el desarrollo físico, emocional y cognitivo de cualquier ser humano. Por eso este programa se enfoca en esa etapa clave”, subrayó.

Además del apoyo económico, Desde la Cuna se complementa con una red de servicios y actividades como talleres de crianza positiva, orientación alimentaria, monitoreo médico y actividades recreativas. Todo ello enfocado en el bienestar integral de las infancias capitalinas.

La mandataria también anunció que su gobierno trabaja ya en una política dirigida a mujeres embarazadas, con el propósito de fortalecer la salud y el desarrollo de los bebés desde la gestación.

La secretaria de Bienestar, Araceli Damián González, destacó que la Ciudad de México es pionera en implementar una política social de este tipo en todo el país

y en gran parte de América Latina.

“Estamos haciendo justicia para las infancias, justicia para las mamás y los papás que se dedican al cuidado, que van a tener un apoyo. Ese dinero va a estar ahí, seguro, durante estos primeros cuatro años de vida de sus niñas y sus niños”, sostuvo.

Desde una perspectiva nacional, la directora del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María del Rocío García Pérez, subrayó que el programa se alinea con los esfuerzos de la presidenta Claudia Sheinbaum en favor

de la primera infancia. A su juicio, Desde la Cuna es una herramienta clave para reducir desigualdades y combatir la pobreza desde las primeras etapas de vida.

“Este acto representa la vocación social del Gobierno de la Ciudad de México y reconoce el valor de los primeros años de vida de niñas y niños”, expresó.

Además, señaló que el DIF nacional ha priorizado en su estrategia la atención en salud, nutrición temprana, asistencia social y desarrollo comunitario, todo enfocado en garantizar un entorno digno y equitativo desde la niñez.

Clara Brugada, encabezó la entrega de más de 22 mil apoyos del programa Desde la Cuna.

Piden datos bancarios de Daniel Tadeo, motociclista atropellado en Santa Fe; acusan que es para alargar el proceso

Para la familia del fallecido, Gabriela “N” busca disminuir los montos de indemnización por muerte y determinación de lucro cesante por esperanza de vida, los cuales son de un millón 244 mil 650 pesos y cuatro millones 12 mil 751 pesos

La defensa de Gabriela “N”, la joven que le quitó la vida a Daniel Tadeo, el motociclista que fue atropellado en diciembre del 2024 en Santa Fe, solicitó una audiencia de reapertura de investigación, en la cual, se solicitaron actos de indagatorias adicionales que según la familia del fallecido, únicamente tienen la finalidad de alargar el proceso y evitar que la imputada sea encarcelada.

El pasado cuatro de diciembre, Gabriela “N”, invadió el carril contrario en la avenida Fernando Espinosa Gutiérrez, en dirección a Vasco de Quiroga, donde impactó de frente a Daniel Tadeo.

Al incorporarse a la avenida prohibida, la mujer invadió el carril en sentido contrario, lesiones que le provocaron la muerte a la víctima.

Tras casi ocho meses de procesos penales, los abogados de Gabriela “N” señalaron que el Ministerio Público aparentemente omitió varias acciones de investigación, por lo que pidieron que se recabe el registro en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) de Daniel Tadeo, así como sus declaraciones fiscales mensuales, de igual forma los comprobantes fiscales digitales por internet, a finde verificar si contaba con RFC, si presentó declaraciones fiscales, con la finalidad de establecer sus ingresos económicos.

De igual manera, se pidió que se transparente el Número de Seguridad Social, así como un informe detallado elaborado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el que contaba Daniel.

Según la defensa de Gabriela, sin esa documentación se impide verificar con certeza la actividad económica que desarrollaba el fallecido, así como los ingresos reales que obtenía, por lo que consideraron necesario solicitarlo como acto de investigación.

También se requirió a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que informe si Daniel Tadeo fue usuario de Banca Nacional Mexicana de los años 2020 a 2025, a efecto de verificar sus movimientos financieros. Asimismo, otra de las demandas es que se indague si las hijas de Daniel son las víctimas indirectas y la afectación que sufrieron por la muerte de su padre.

Por igual, se verifique si el hombre estaba inscrito en la plataforma de repartición de alimentos DiDi.

La razón por la que los abogados demandan los informes se debe a que presuntamente no existe en la carpeta de investigación documentación bancaria que permita conocer los depósitos, transferencias u otras operaciones que reflejen sus ingresos reales.

Previo al inicio de la audiencia, los abogados de la mujer afirmaron que están dispuestos a lograr un acuerdo de reparación del daño con la familia.

“Esta solicitud tiene como finalidad contribuir al esclarecimiento de los hechos investigados, particularmente al aná-

lisis de posibles daños y perjuicios”, se lee en el documento al que Crónica tuvo acceso.

ACUSAN QUE BUSCAN BAJAR EL MONTO DE REPARACIÓN DEL DAÑO

A pesar de que los nombres de las víctimas indirectas fueron mencionado desde el inicio en la carpeta de investigación, Vanessa Méndez, hermana de Daniel, refirió a Crónica que la demanda de los abogados de Gabriela “N” únicamente tiene el objetivo de alargar el proceso, desestabilizar a la familia y lograr que la imputada nunca sea privada de su libertad.

Aunque previo a la audiencia, la familia de Daniel confiaba en que el juez no accedería a las exigencias de la defensa de Gabriela “N”, la autoridad judicial accedió a reabrir la investigación complementaria, con el argumento de que el paro de labores del Poder Judicial no permitió concluir con las indagatorias, aún cuando varios de los puntos solicitados se encuentran en la carpeta de investigación.

Para la familia del fallecido, la intención de alargar el pro-

Mendizábal

Arteaga acusó una posible complicidad del juez Andrés Miranda González con los abogados de Gabriela “N”

ceso únicamente se busca disminuir los montos de indemnización por muerte y determinación de lucro cesante por esperanza de vida, los cuales son de un millón 244 mil 650 pesos y cuatro millones 12 mil 751 pesos.

NEGLIGENCIAS PREVIAS

América, la acompañante de Daniel al momento del accidente, ingresó meses atrás documentación apócrifa ante la autoridad judicial para acreditar que era la única pareja de Daniel Tadeo, como comprobantes de domicilio para apa-

rentar que ambos compartían el mismo inmueble.

En abril del 2025, la familia de Daniel acusó que América “N” planeaba que las autoridades la reconozcan como concubina, con documentos aparentemente apócrifos y testigos que mienten en cuanto a la vida y pasado del fallecido, con falsas direcciones del domicilio que habitaba; aún cuando la Fiscalía capitalina reconoció a Ana Cristina, la madre de sus hijas, como principal integrante de su núcleo familiar, así como a los demás afectados indirectos, que son sus hermanos y padres del hombre.

No obstante, en documentación que Crónica posee, se detalla que Daniel Tadeo vivía en la colonia Miguel Gaona en la alcaldía Álvaro Obregón, con su concubina Ana Cristina, en un domicilio con nomenclatura distinta a la de América.

Otro testigo, quien se identificó como Julio César, emitió la misma declaración, del presunto concubinato entre Daniel Tadeo y América.

No obstante, en el mismo expediente se comprobó, a través de su credencial del Instituto Nacional Electoral que Daniel mantenía otro domicilio, en la calle Río Mixcoac en la colonia Miguel Gaona, sitio en el que previamente, el Ministerio Público, afirmó que vivía con Ana Cristina, la madre de sus hijas. En entrevista con Crónica, la defensa de la familia de Daniel, Noemí Katalina Mendizábal Arteaga, explicó que las nuevas solicitudes implican la vulneración a los derechos de las víctimas, sumado a la exigencia de que América “N” sea reconocida como víctima indirecta.

Mendizábal Arteaga acusó una posible complicidad del juez Andrés Miranda González con los abogados de Gabriela “N”, “lo creo, evidentemente se nota, no deja hablar al Ministerio Público, ni a mí, que soy la asesora jurídica, al momento que le dije que vulnera derechos, me contestó que ejerza mi recurso pertinente”, señaló.

Invitan a “Un día con mi mejor amigo” en el Bosque de San Juan de Aragón

Talleres, adopciones, pláticas y actividades artísticas forman parte del programa del festival gratuito

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

En el marco del Día del Perro, la Ciudad de México celebrará a los animales de compañía con el festival “Un día con mi mejor amigo”, que tendrá lugar el próximo sábado 19 de julio, de 9:00 a 14:00 horas, en el Parque Canino del Bosque de San Juan de Aragón.

De acuerdo con las autoridades, el evento busca fomentar el bienestar, la tenencia responsable y la convivencia con los animales en un entorno seguro y recreativo.

El festival se celebrará el próximo sábado 19 de julio.

vidades principales con una sesión de cuentacuentos.

Durante todo el festival se impartirán talleres creativos organizados por PILARES, dirigidos a personas de todas las edades. Entre ellos destacan la pintura de animales de compañía con acuarela y la elaboración de retratos de perros en filigrana y crochet.

Además, los asistentes podrán adquirir artesanías y productos para sus mascotas en un bazar también impulsado por PILARES.

El evento, coordinado por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) y la Dirección de Gestión del Bosque de San Juan de Aragón, contará con la participación de PAOT, PILARES y la organización Bye Bye Friend.

La jornada comenzará con el registro para la caminata canina a las 9:00 horas, seguido de una caminata de 1.5 kilómetros a las 10:00 horas.

A las 11:00 se presenta-

Lanzan “Verano Seguro 2025” en Miguel Hidalgo con 200 policías

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, puso en marcha el operativo “Verano Seguro 2025”, con el despliegue de 200 elementos en puntos estratégicos, patrullajes constantes y presencia reforzada en zonas comerciales, para garantizar que habitantes, visitantes y trabajadores transiten con tranquilidad por la demarcación.

“En estas vacaciones queremos seguir blindando Miguel Hidalgo y hoy arrancamos este operativo Verano Seguro 2025, que tiene la finalidad de incrementar la vigilancia durante esta temporada vacacional, de tal manera que nuestras vecinas y vecinos y quienes nos visitan y trabajan aquí pasen un verano tranquilo y seguro”, señaló Tabe durante el acto de arranque.

El estado de fuerza desplegado contempla, además de los 200 elementos, un equipo táctico conformado por 36 patrullas, 18 bicicletas, 19 carpas itineran-

tes y una unidad táctica, distribuidas a lo largo del territorio de la alcaldía.

También se cuenta con cinco nuevos centros de monitoreo sectorizados, que permiten observar en tiempo real lo que ocurre en diversas colonias y reaccionar de manera rápida y coordinada con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

“La seguridad no descansa, se despliega todos los días para que nuestras vecinas y nuestros vecinos se sientan más seguros. Trabajamos con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, porque sabemos que donde hay coordinación hay reacción oportuna y donde hay reacción oportuna hay protección y hay seguridad”, subrayó el alcalde.

El operativo también pone énfasis en la atención a mujeres en situación de violencia, a través de los Puntos Violeta que ya operan y que seguirán activos durante el verano. (Gerardo Mayoral)

rá una obra de teatro guiñol a cargo de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), y a las 11:30 tendrá lugar una pasarela de

adopciones. Posteriormente, a las 12:30 horas, el programa Ponte Pila ofrecerá una plática sobre adiestramiento canino, y a las 13:00 se cerrarán las acti-

El acceso al festival será por las puertas 4 y 5 del Bosque de San Juan de Aragón, donde se espera la presencia de familias y tutores responsables que deseen compartir un día especial con sus perros, aprender más sobre su cuidado y fortalecer el vínculo con sus animales de compañía.

Naucalpan impulsa la reforestación en zonas estratégicas

Estas acciones que promueve el alcalde Isaac Montoya forman parte de las Jornadas por la Paz

Cristina Huerta metropoli@cronica.com.mx

El gobierno de Naucalpan, encabezado por el alcalde Isaac Montoya Márquez, realizó una serie de acciones de reforestación en zonas clave como Villa Alpina, en San Francisco Chimalpa, y el Parque de la Hoja; en el marco de las Jornadas por la Paz. Estas iniciativas buscan ofrecer alternativas de recreación y concientizar sobre el cuidado del medio ambiente.

La directora de Medio Ambiente, Ivette González Elizalde, destacó que estos esfuerzos contribuyen a reducir la violencia al generar espacios sanos para la convivencia. “Proporcionar áreas verdes mejora la calidad de vida de los naucalpenses, especialmente de niños y jóvenes que viven en entornos adversos”, afirmó.

Las jornadas de reforestación, que comenzaron el primer sábado de julio, se extenderán hasta principios de agosto en

San Francisco Chimalpa. El objetivo es combatir la deforestación, evitar la erosión del suelo y mitigar los efectos del cambio climático, mejorando así los ecosistemas urbanos.

Tras la Mesa para la Construcción de la Paz, en la que participaron autoridades y corporaciones de seguridad, estudiantes de cuatro instituciones educativas se sumaron a la plantación de 200 pinos, especie endémica de la zona. Personal de la Dirección de Medio Ambiente preparó previamente los cajetes el correcto crecimiento de los árboles.

Entre las escuelas participantes estuvieron el Colegio de Bachilleres del Estado de México, el Centro Escolar Naciones Unidas, la Secundaria Emiliano Zapata 453 y la Secundaria Técnica Industrial Heriberto Enríquez. Además, colaboraron funcionarios de Bienestar e Inclusión Social, el DIF Municipal, el Instituto de las Mujeres Naucalpenses y la Guardia Municipal. En paralelo, el gobierno local llevó a cabo una segunda reforestación en el Parque de la Hoja, donde se plantaron más de 600 árboles, incluyendo especies como oyamel, agave y maguey. Esta acción beneficiará a más de 5 mil personas que frecuentan el parque para actividades deportivas y recreativas.

Huixquilucan. Convocan a jóvenes al Programa Estatal de Juventud 2025

El Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ) convoca a las y los jóvenes del Estado de México a participar en la elaboración del Programa Estatal de Juventud (PEJ) 2025, con el objetivo de integrar sus perspectivas en el diseño de políticas públicas que impacten directamente en su desarrollo, bienestar y participación en la vida pública.

Toda la información, fechas, sedes y el acceso a los formularios estarán disponibles en el portal oficial del IMEJ: http:// www.imej.edomex.gob.mx. (Cristina Huerta)

Huixquilucan convoca a las juventudes mexiquenses a construir el Programa Estatal de Juventud 2025.

Ecatepec. Lista la Feria del Empleo en la Macro Plaza Chiconautla 3000

Más de 150 voluntarios, junto con empresas socialmente responsables y ciudadanos, participaron en la recuperación de este espacio natural protegido. El Parque de la Hoja, de origen volcánico, posee suelos fértiles que favorecen la estabilización de las especies reforestadas durante la temporada de lluvias.

El lugar es frecuentado por corredores, ciclistas de montaña, adultos mayores y estudiantes de la FES Acatlán, quienes lo utilizan como área de esparcimiento. La reforestación no solo busca restaurar el ecosistema, sino también conservar la biodiversidad y prevenir la degradación del suelo.

Empresas como Consultoría Kueponi, BH Trademarket y organizaciones como el Museo Itinerante y el Instituto Metropolitano para la Prevención de la Contaminación apoyaron la iniciativa. Además, se impartió el taller “Bombas de Semilla”, a cargo del especialista Kevin Obregón, una técnica innovadora para reforestar zonas degradadas.

Con estas acciones, Naucalpan refuerza su compromiso con el medio ambiente y la construcción de entornos más seguros y saludables para sus habitantes, alineándose con las políticas de desarrollo sustentable impulsadas desde el gobierno federal.

Con el propósito de acercar oportunidades laborales a las juventudes del municipio, el Gobierno de Ecatepec, en coordinación con el Instituto de la Juventud (Injuve) y la Dirección de Desarrollo Económico, llevará a cabo la Feria del Empleo para Jóvenes este jueves 24 de julio, en la Macro Plaza Comunitaria de Chiconautla 3000, en un horario de 10:00 a 15:00 horas. Este evento forma parte de la estrategia municipal impulsada por la alcaldesa Azucena Cisneros. (Cristina Huerta)

Texcoco. San Lorenzo y Escuela del Deporte se suman al Consejo Municipal de Seguridad

En un esfuerzo por reforzar la prevención del delito y fortalecer el tejido social, se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en las instalaciones del Polideportivo Municipal de Texcoco. En este marco, se tomó protesta a los Comités de Seguridad Ciudadana del barrio San Lorenzo y de la Escuela del Deporte, que se suman formalmente a los trabajos del Consejo Municipal de Seguridad. (Eidalid López Pérez)

La participación de la sociedad es importante en la prevención del delito.

Las zonas reforestadas Villa Alpina, en San Francisco Chimalpa, y el Parque de la Hoja.

Tlalnepantla: 187 funcionarios a declarar por presunta corrupción

Investigación

“No voy a tener piedad contra quienes saquearon al Gobierno de Tlalnepantla”, declaró el alcalde Raciel Pérez Cruz tras detallar que, durante la administración 2022-2024, se cometieron diversos actos de corrupción y un manejo irresponsable de los recursos, dando como resultado el desfalco y una grave crisis financiera para la demarcación.

En conferencia de prensa, el edil municipal aseguró que 187 personas servidoras públicas ya han sido llamadas a rendir declaración por su presunta responsabilidad en actos ilícitos.

Pérez Cruz manifestó que, a través del programa municipal “Tarjeta Joven”, se llevó a cabo el supuesto desvío de 22 mdp con la falsificación de firmas de beneficiarios; asimismo, citó un contrato de arrendamiento de luminarias que no justifica satisfactoriamente el empleo de

más de 148 mdp para la instalación de 20 mil luminarias de las cuales no todas fueron colocadas.

Acompañado por el titular del Órgano Interno de Control Municipal, Germán Sánchez Salas, el alcalde denunció el robo de bienes e insumos como muebles, equipo de sonido y la destrucción de canchas deportivas. Por otro lado, al hacer la revisión de la nómina se detectaron alteraciones de documentos, falsificaciones de firmas, gratificaciones sin justificación y aviadores, todo ello arroja un monto negativo de 600 mil pesos al año.

La cabeza del OPDM en Tlalnepantla, Alberto Valdés Rodríguez, indicó que la gestión anterior cometió irregularidades en obras hidráulicas a través de trabajos pagados y no ejecutados como la perforación y el equipamiento de pozos de agua potable en distintos puntos del municipio.

En adición, el presidente municipal advirtió del descubrimiento de más anomalías que serán investigadas, tales como las cometidas en la rehabilitación del laboratorio de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ixtacala .

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO, SECRETARÍA: “B”, EXP:962/2019

EDICTO DE NOTIFICACIÓN

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA VEINTINUEVE DE MAYO DEL AÑO EN CURSO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO ACTINVER, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO ACTINVER, ÚNICAMENTE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE ADMINISTRACIÓN, FUENTE DE PAGO Y GARANTÍA IDENTIFICADO CON EL NÚMERO 1309, CONTRA CONTELL DESARROLLADORES, S.A. DE C.V. Y JUAN CARLOS TELLO LUDLOW, RADICADO ANTE EL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO BAJO EL EXPEDIENTE NÚMERO 962/2019, SE ORDENÓ NOTIFICAR A EJECUTADOS CONTELL DESARROLLADORES, S.A. DE C.V. Y JUAN CARLOS TELLO LUDLOW, LOS SIGUIENTES PUNTOS DE RESOLUCIÓN QUE A LA LETRA DICEN: CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTINUEVE DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO. PRIMERO. - LA PARTE ACTORA BANCO ACTINVER, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO ACTINVER, ÚNICAMENTE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE ADMINISTRACIÓN, FUENTE DE PAGO Y GARANTÍA IDENTIFICADO CON EL NÚMERO 1309 ACREDITÓ SU ACCIÓN, LOS ENJUICIADOS CONTELL DESARROLLADORES, S.A. DE C.V. Y JUAN CARLOS TELLO LUDLOW SE CONDUJERON EN REBELDÍA EN CONSECUENCIA: SEGUNDO.- SE DECLARA JUDICIALMENTE EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO CONCEDIDO A LOS ENJUICIADOS EN EL CONVENIO MODIFICATORIO DE AMPLIACIÓN AL PLAZO AL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA QUE CONSTAN EN EL INSTRUMENTO NOTARIAL NÚMERO OCHENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS

OCHENTA Y NUEVE, DE FECHA VEINTIUNO DE ENERO DE DOS MIL DIECINUEVE, PASADA ANTE LA FE DEL LICENCIADO

ALEJANDRO GÓMEZ NÚÑEZ, ASPIRANTE A NOTARIO PÚBLICO ACTUANDO EN SUSTITUCIÓN DEL SEÑOR LICENCIADO GREGORIO ALEJANDRO GÓMEZ MALDONADO, TITULA DE LA NOTARIA NÚMERO UNO Y DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL, ACTUANDO EN LA NOVENA DEMARCACIÓN NOTARIAL DEL ESTADO DE MORELOS, CON SEDE EN ESTA CIUDAD Y EN EL INSTRUMENTO NOTARIAL NÚMERO DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL CIENTO CUARENTA Y SEIS, DE FECHA VEINTITRÉS DE JULIO DE DOS MIL QUINCE OTORGADA POR EL TITULAR DE LA NOTARIA NÚMERO DOS Y NOTARIO DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL, ACTUANDO EN LA PRIMERA DEMARCACIÓN NOTARIAL DEL ESTADO DE MORELOS CON SEDE EN LA CIUDAD DE CUERNAVACA, ESTADO DE MORELOS, ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES A SU CARGO, TERCERO.- SE CONDENA A LOS ENJUICIADOS CONTELL DESARROLLADORES, S.A. DE C.V. Y JUAN CARLOS TELLO LUDLOW A PAGARLE A LA PARTE ACTORA BANCO ACTINVER, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO ACTINVER, ÚNICAMENTE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE ADMINISTRACIÓN, FUENTE DE PAGO Y GARANTÍA IDENTIFICADO CON EL NÚMERO 1309 O A QUIEN LEGALMENTE SUS DERECHOS REPRESENTE, LA CANTIDAD DE $4’438,945.14 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y CINCO PESOS 14/100 M.N.), POR CONCEPTO DE TOTAL CAPITAL VIGENTE. CUARTO.- RESPECTO A LOS INTERESES ORDINARIOS RECLAMADOS POR LA ACCIONANTE, QUEDA A EXPENSAS DEL INCIDENTE RESPECTIVO EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA SU CUANTIFICACIÓN ATENTO A LO VERTIDO EN EL CONSIDERANDO IV DE ESTE FALLO

QUINTO.-RESPECTO A LOS INTERESES MORATORIOS RECLAMADOS POR LA ACCIONANTE, QUEDA A EXPENSAS DEL INCIDENTE RESPECTIVO EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA SU CUANTIFICACIÓN ATENTO A LO VERTIDO EN EL CONSIDERANDO V DE ESTE FALLO.

SEXTO.-SE ABSUELVE A LOS ENJUICIADOS DEL PAGO POR CONCEPTO DE SEGUROS, ATENTO A LO ANALIZADO EN EL CONSIDERANDO VI DE ESTE FALLO

SÉPTIMO.. LAS CANTIDADES LÍQUIDAS DE LA CONDENA DEBERÁ CUBRIRLAS LA DEMANDADA, DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS CONTADOS A PARTIR DE QUE CAUSE EJECUTORIA LA PRESENTE RESOLUCIÓN O SEA LEGALMENTE EJECUTABLE, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO, SE PROCEDERÁ A LA DESOCUPACIÓN OBLIGADA Y LEGAL EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 486 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, HACIENDO TRANCE Y REMATE SOBRE EL INMUEBLE HIPOTECADO OTORGADO COMO GARANTIA DE SU PARTE, PARA CON SU PRODUCTO HAGAN PAGO A LA PARTE ACTORA OCTAVO.-TODA VEZ QUE LOS ENJUICIADOS FUERON CONDENADAS PARCIALMENTE DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS, SE LE ABSUELVE DEL PAGO DE LAS COSTAS RECLAMADAS EN ESTA INSTANCIA, ATENTO A LO ANALIZADO EN EL CONSIDERANDO VIII DE ESTE FALLO.

NOVENO.-CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, SE ORDENA LA NOTIFICACIÓN A LOS ENJUICIADOS CONTELL DESARROLLADORES, S.A. DE C.V. Y JUAN CARLOS TELLO LUDLOW DE LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE ESTA SENTENCIA, POR MEDIO DE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS.

DÉCIMO.-NOTIFIQUESE, QUEDANDO RESGUARDO, COPIA AUTORIZADA DEL PRESENTE FALLO, EN EL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN JUDICIAL (SIGJ), CÚMPLASE LA PRESENTE RESOLUCIÓN. ASÍ, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO LO RESOLVIÓ Y FIRMA LA CIUDADANA JUEZ INTERINA

QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRA VERÓNICA GUZMAN GUTIÉRREZ ANTE LA CIUDADANA SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, LICENCIADA ITZI YURENI PADILLA MARTÍNEZ, QUIEN AUTORIZA Y DA FE.- DOY FE.

CIUDAD DE MÉXICO, A 02 DE JUNIO DEL 2025

LA C. SECRETARIA CONCILIADORA

LICENCIADA BRITO BLANCAS ROSA LINDA

Cuba a oscuras y La Habana se cae a pedazos ¿Hasta cuando durará la agonía del pueblo?

La revolución sólo existe en los muros, la economía está en coma, los que pueden se van y nadie tiene hijos. Seguir culpando sólo al embargo es tan inmoral como seguir aplicándolo o como el silencio latinoamericano ante el último preso político muerto en la cárcel

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

cumplían condena en prisión, mientras que hay 1,158 presos políticos, según el informe de julio de 2025 de la organización Prisoners Defenders.

RECESIÓN ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA Este lunes, el Ministerio de Economía de Cuba informó que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 1.1% en 2024, cuando la previsión era un crecimiento del 2%.

Crisis El régimen admite que la situación en Cuba es trágica, pero la achaca exclusivamente al embargo estadounidense desde hace ya más de medio siglo. En ningún caso atribuye la crisis y la decadencia imparable de la isla a la falta de libertades.

La madrugada de este sábado se desplomó un edificio multifamiliar en el municipio capitalino de La Habana Vieja. Tres personas murieron, entre ellas una niña de siete años. No habían pasado ni dos horas cuando otro edificio se derrumbó, dejando atrapado a un hombre de 60 años. En ambos casos, los cuatro cuerpos fueron rescatados por los bomberos a oscuras, debido al apagón nocturno de gran parte de La Habana.

Esta es, básicamente, la tragedia cubana, la de ser el único país del mundo que no está en guerra, pero que sufre como si estuviera siendo bombardeado por un país enemigo. En Kiev, sus habitantes saben que si no hay luz y si oyen cómo se derrumba un edificio se debe a un ataque con misiles rusos a objetivos civiles o centrales eléctricas; en La Habana, se desploman también a oscuras, pero sin necesidad de que lancen bombas el enemigo es interno

ATRAPADOS EN UN BUCLE MALIGNO. El régimen tiene otra versión de los hechos: admite que existe tal tragedia cubana, pero la achaca exclusivamente a la economía y en concreto al embargo estadounidense desde hace ya más de medio siglo. En ningún caso atribuye la crisis y la decadencia imparable de la isla a la falta de libertades.

La apuesta del gobierno de Donald Trump de endurecer aún más el embargo, alegando la falta de democracia, no sólo es inmoral, puesto que hace más miserable las vidas de los que viven en la isla sin los privilegios del régimen (destinados principalmente a mantener contentos

a los mandos del Ejército y del Partido Comunista de Cuba (PCC), sino también es una burda hipocresía, puesto que el pasado 4 de julio, EU firmó un acuerdo comercial con Vietnam y consideró “un gran honor” haberlo firmado con To Lam, secretario general del Partido Comunista de Vietnam (al igual que en Cuba, partido único).

Pero la responsabilidad última del bienestar del pueblo es de quien lo gobierna. En 1959, tras el triunfo de la Revolución, Fidel Castro prometió elecciones en 18 meses, pero las canceló definitivamente en 1960, consumando la traición al anhelo de democracia, que siguen esperando 66 años después.

Pronto el sueño revolucionario se transformó en pesadilla autoritaria y represora. La última víctima de la dictadura que preside Miguel Díaz-Canel ocurrió el pasado 7 de julio de 2025, con la muerte de Yan Carlos González, de 45 años, tras una prolongada huelga de hambre y sed de más de 50 días.

El caso de Yan Carlos es típico de un régimen represor con un poder judicial sumiso y al servicio de los represores. Fue acusado sin pruebas de haber incendiado un cañaveral en el Complejo Agroindustrial George Washington y condenado a una dura pena de 20 años de prisión por “sabotaje” y “daños al patrimonio” y a la “patria”.

Como forma extrema de protesta, se cosió la boca y los ojos, y rechazó alimentación y tratamiento médico. Su estado de salud se deterioró gravemente, sin recibir atención adecuada, y fue excarcelado solo cuando estaba moribundo, lo que organizaciones como Cubalex denuncian como una táctica para eludir responsabilidad por muertes bajo custodia.

La noticia del último caso de preso político muerto en una cárcel castrista fue ampliamente difundida por las redes del exilio cubano o de activistas

en favor de la democracia. El Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) hizo un llamado urgente a las cancillerías latinoamericanas para que exijan explicaciones al régimen. Pero los gobiernos de la región guardan silencio, ya sea por afinidades ideológicas, intereses diplomáticos y comerciales, o para evitar polémicas internas, ya que lo único que perdura de la esencia de la Revolución castrista es la propaganda interna (no existe la libertad de expresión ni de prensa, si no es para cantar alabanzas al régimen) y el romanticismo revolucionario de tantos miles de latinoamericanos, que ven todavía la isla como la última trinchera contra el imperialismo, sin importarles la suerte del pueblo cubano, que pide el mismo derecho que sus hermanos en tierra firme para vivir en un Estado de derecho, elegir en libertad a los gobernantes, y echar de poder a los corruptos y malos gestores económicos.

Desde las histórica protestas al grito de “abajo la dictadura” del 11 de julio de 2021 (11-J), al menos cinco presos políticos cubanos han muerto mientras

La caída de la economía cubana el año pasado representa el segundo ejercicio consecutivo de contracción —en 2023, el PIB cayó 1.9%—. En 2024, la crisis energética se agravó, con apagones diarios y dos caídas totales del sistema eléctrico, el azote de dos huracanes y dos sismos. Ante la comisión económica del Parlamento cubano, el ministro de Economía, Joaquín Alonso Vázquez, admitió que el plan quinquenal (20202024) la actividad económica registró una caída del 11%.

Para Vázquez, estos registros se deben al “impacto recrudecido” de las sanciones estadounidenses, la “férrea persecución a los flujos financieros” y “trabas a las transacciones internacionales” que han impedido que el país caribeño pueda pagar a sus proveedores.

En ese sentido, el ministro de Economía no descartó que la isla posponga las “importaciones no prioritarias” para evitar que sigan en aumento los casos de impagos a proveedores.

También agregó como causas de la crisis la “imposibilidad de adquirir combustibles” para poner a andar el sistema eléctrico de la isla y la caída en los ingresos en divisas a través del turismo, una rama que llegó a ser motor de la economía y que sigue por debajo de sus registros anteriores a 2020, cuando se declaró la pandemia por COVID-19.

Como consecuencia de los apagones y la escasez de alimentos y medicinas, la mayoría de los cubanos viven en condiciones miserables y causan además, un efecto colateral perverso: ante la falta de futuro, cada vez son más los que se van de Cuba o no quieren tener hijos, causando una alarmante caída demográfica.

De hecho, el año 2024 cerró con un hito que debería hacer saltar las alarmas al gobierno: por primera vez en 30 años, desde 1985, la población residente en Cubano bajó de los 10 millones, hasta

cerrar en 9.7 millones (aunque cálculos independientes hablan de un invierno demográfico mayor, unos 8.5 millones). Además, desde 2021, Cuba registra más muertes que nacimientos desde que hay registros: 117,739 fallecimientos frente a 90,392 nacimientos.

Y fi nalmente, la sangría de cubanos que abandonan la isla. En 2024, más de 250,000 cubanos emigraron, según cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Sin embargo, estudios independientes estiman que el número real podría superar los 545,000 emigrantes, lo que representa más del 6% de la población en un solo año.

En cualquier caso, se trata de la mayor cifra en un solo año de la historia. Este éxodo masivo está considerado como el más grande en la historia moderna de Cuba, superando incluso las cifras del Mariel (1980) y la Crisis de los Balseros (1994).

EL DRAMÁTICO APELO DE LA IGLESIA DE LEÓN XIV

Pero si hay un sector que ha dejado atrás su silencio y a puesto el grito en el cielo es la Iglesia y este cambio radical ha ocurrido tras la llegada al Trono de San Pedro de León XIV.

En la carta abierta titulada “Peregrinos de esperanza”, publicada el 15 de junio por la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), los prelados reflexionaron sobre la difíciles condiciones en que viven los cubanos y animaron a quienes tienen

“responsabilidades más altas” a “cambiar el rumbo de esta situación, sin miedo a hacer algo por salvar a Cuba y devolver la esperanza”.

“Son muchos los que viven desesperanzados, aprisionados por la incertidumbre y la confusión ante un presente dramático y un futuro que no se acaba de ver con claridad, porque se tiene la impresión de que hemos perdido los resortes, el dinamismo y la voluntad para cambiar las durísimas condiciones de vida del pueblo”, señalaron.

“La cotidianidad obliga a la búsqueda afanosa de los bienes primarios, la falta prolongada de corriente eléctrica afecta el descanso y paraliza el estudio y el trabajo; las familias se fragmentan cada vez más por la emigración creciente, y el desencanto y la apatía se apoderan de tantos, agobiados por la repetición de promesas que no se concretan nunca”.

“Este reclamo es una invitación a todos, pero fundamentalmente a los que tienen responsabilidades más altas a la hora de tomar decisiones para el bien de la nación”, recalca el duro texto que solicita implícitamente que el régimen acepte por fin el juego democrático.

Consideraron que es el momento de “crear un clima, sin presiones ni condicionamientos internos y externos, donde se puedan llevar adelante los cambios políticos que Cuba necesita”, porque, concluyen, “con desesperanza y sin alegría no hay futuro para ningún pueblo”.

Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100 % si no hay acuerdo sobre Ucrania en 50 días

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este lunes al presidente ruso, Vladímir Putin, con imponer aranceles indirectos de alrededor del 100 % a su país si no se logra un acuerdo de paz en Ucrania dentro de 50 días. Se trata del mayor órdago lanzado por la Casa Blanca contra el Kremlin desde que el líder ruso ordenó la invasión del país vecino, el 24 de febrero de 2022.

Trump dio estas declaraciones al iniciar una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en el Despacho Oval de la Casa Blanca. “Una de las razones por las que usted está aquí hoy es porque estoy muy descontento con Rusia”, expresó Trump, quien en las últimas semanas ha expresado una creciente frustración por la negativa de Putin a frenar los bombardeos sobre Ucrania.

“Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días. Aranceles de aproximadamente el 100%, que llamaríamos aranceles secundarios”, declaró.

Los aranceles secundarios son gravámenes que se imponen a terceros países o entidades que comercian con una nación sancionada, en este caso Rusia.

“ENGAÑÓ A CLINTON, BUSH, OBAMA, BIDEN; A MÍ NO”

Al referirise a Putin, Trump declaró: “No quiero decir que sea un asesino, pero es un tipo duro. Se ha demostrado con los años”.

“Engañó a (Bill) Clinton, a

(George W.) Bush, a (Barack) Obama, a (Joe) Biden; a mí no”, afirmó Trump refiriéndose a sus predecesores en el cargo.

PATRIOTS PARA UCRANIA

Durante la reunión con Rutte, también se espera que Trump concrete el envío a Ucrania de sofisticados sistemas antimisiles Patriot que, según el presidente estadounidense, serían pagados por la Unión Europea (UE).

Las palabras de Trump marcan un cambio de tono con Putin, al que se había intentado acercar cuando asumió el poder el 20 de enero pasado, con el objetivo de lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra de Ucrania.

Cuando el presidente estadounidense anunció en abril una batería de sanciones para buena parte del mundo, excluyó a Rusia al justificar que sobre ese país ya pesan muchas sanciones financieras.

LA LLAMADA QUE LO ENFURECIÓ El punto de inflexión se produjo el pasado 3 de julio durante una llamada entre ambos líderes en la que Putin le comunicó a Trump que no desistirá de sus objetivos en Ucrania, lo que enfureció al mandatario estadounidense.

Durante las últimas semanas, Trump ha amenazado en reiteradas ocasiones con imponer nuevas sanciones a Rusia si no hay avances en un acuerdo, pero no había detallado hasta ahora una cifra concreta de aranceles.

Foto:YURI GRIPAS / POOL/EFE
Estados Unidos - Donald Trump junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este lunes en la Casa Blanca.
Derrumbe de un edificio multifamiliar en La Habana Vieja en pleno apagón.

LIGO detecta colosal fusión de agujeros negros; la más masiva registrada jamás

La potente fusión produjo un agujero negro final con una masa aproximada de 225 veces la de nuestro Sol. Excede la física conocida, revela “la naturaleza fundamental y exótica de los agujeros negros”. “¿Cómo se formaron hoyos negros de ese tamaño? nadie lo sabe”, dice el físico y Premio Crónica, Gerardo Herrera Corral

Ondas gravitacionales

Redacción Academia academia@cronica.com.mx

La Colaboración LIGO-Virgo-KAGRA (LVK) ha detectado la fusión de los agujeros negros más masivos jamás observados con ondas gravitacionales utilizando los observatorios LIGO, financiados por la Fundación Nacional de Ciencias de EU (NSF). La potente fusión produjo un agujero negro final con una masa aproximada de 225 veces la de nuestro Sol. La señal, denominada GW231123, se detectó durante el cuarto ciclo de observación de la red LVK el 23 de noviembre de 2023.

LIGO, el Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser, hizo historia en 2015 al realizar la primera detección directa de ondas gravitacionales, ondulaciones en el espacio-tiempo. En ese caso, las ondas emanaron de la fusión de dos agujeros negros que dio lugar a un agujero negro final con una masa 62 veces mayor que la de nuestro Sol. La señal fue detectada conjuntamente por los detectores gemelos de LIGO, uno ubicado en Livingston, Luisiana, y el otro en Hanford, Washington, anunció el Instituto Tecnológico de California (Caltech), en un comunicado.

“La colaboración @LIGO reporta la más grande colisión de agujeros negros jamás observada. Uno de los agujeros negros tenía 140 y el otro 100 veces la masa del Sol. ¿Cómo se formaron hoyos negros de ese tamaño? nadie lo sabe”, escribe Gerardo Herrera Corral, físico e investigador del Cinvestav, en X.

Desde entonces, continúa el comunicado, el equipo LIGO se ha unido a socios del detector Virgo en Italia y KAGRA (Detector de Ondas Gravitacionales de Kamioka) en Japón para formar la Colaboración LVK. Estos detectores han observado en conjunto más de 200 fusiones de agujeros negros en su cuarto ciclo de análisis, y alrededor de 300 en total desde el inicio del primer ciclo en 2015.

Debido a la enorme masa de los agujeros negros, los científicos solo pudieron capturar los últimos destellos de las ondas gravitacionales, a aproximadamente 0,1 segundos del final de la colisión. Esto dificulta especialmente la interpretación del evento. Además, estos agujeros negros eran tan extremos que los modelos que los científicos utilizan para interpretar sus propiedades no concordaban plenamente. Esto redujo la certeza sobre sus características. Investigaciones posteriores podrían mejorar la comprensión de las propiedades de los agujeros negros y su formación.

Hasta ahora, la fusión de agujeros negros más masiva —producida por un evento ocurrido en 2021 llamado GW190521— tenía una masa total de 140 veces la del Sol. En el evento más reciente, GW231123, el agujero negro de 225 masas solares se creó por la coalescencia de agujeros negros con masas solares de aproximadamente 100 y 140 veces la del Sol.

Además de sus elevadas masas, los agujeros negros también giran rápidamente. “Este es el sistema binario de agujeros negros más masivo que hemos observado mediante ondas gravitacionales y representa un verdadero desafío para nuestra comprensión de la formación de agujeros negros”, afirma Mark

Colaboración

LIGO-Virgo-KAGRA

LIGO está financiado por la NSF y operado por Caltech y el MIT, que concibieron y desarrollaron el proyecto. El apoyo financiero para el proyecto LIGO Avanzado fue liderado por la NSF, con importantes compromisos y contribuciones de Alemania (Sociedad Max Planck), el Reino Unido (Consejo de Instalaciones Científicas y Tecnológicas) y Australia (Consejo Australiano de Investigación). Más de 1600 científicos de todo el mundo participan en el proyecto a través de la Colaboración Científica LIGO, que incluye la Colaboración GEO.

La Colaboración Virgo cuenta actualmente con aproximadamente 880 miembros de 152 instituciones en 17 países diferentes (principalmente europeos). El Observatorio Gravitacional Europeo (EGO) alberga el detector Virgo cerca de Pisa, Italia, y está financiado por el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de Italia y el Instituto Nacional de Física Subatómica (Nikhef) de los Países Bajos. KAGRA es el interferómetro láser con un brazo de 3 kilómetros de longitud ubicado en Kamioka, Gifu, Japón. El instituto anfitrión es el Instituto para la Investigación de Rayos Cósmicos (ICRR) de la Universidad de Tokio, y el proyecto está coorganizado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) y la Organización de Investigación de Aceleradores de Alta Energía (KEK). La colaboración KAGRA está compuesta por más de 400 miembros de 128 institutos en 17 países/regiones.

Hannam, de la Universidad de Cardiff y miembro de la Colaboración LVK.

“Los agujeros negros de esta masa están prohibidos en los modelos estándar de evolución estelar. Una posibilidad es que los dos agujeros negros de este sistema binario se formaran mediante fusiones previas de agujeros negros más pequeños”.

“Esta observación demuestra una vez más cómo las ondas gravitacionales revelan de forma única la naturaleza fundamental y exótica de los agujeros negros en todo el universo”, refirió Dave Reitze, director ejecutivo de LIGO en Caltech.

Herrera Corral añade en la red social: “Los agujeros negros observados en colisión por el experimento @LIGO están en la franja prohibida superior, donde los modelos teóricos predicen que no existen hoyos negros - de ese tamaño. La mayoría de los observados hasta ahora son menores que 50 veces la masa del Sol”.

UN SISTEMA SIN PRECEDENTES.

La elevada masa y la rotación extremadamente rápida de los agujeros negros en GW231123 superan los límites tanto de la tecnología de detección de ondas gravitacionales como de los modelos teóricos actuales. Extraer información precisa de la señal requirió el uso de modelos que tengan en cuenta la compleja dinámica de los agujeros negros de alta rotación.

“Los agujeros negros parecen girar muy rápido, cerca del límite permitido por la teoría de la relatividad general de Einstein”, explica Charlie Hoy, de la Universidad de Portsmouth y miembro del LVK. “Esto dificulta el modelado y la interpretación de la señal. Es un excelente caso de estudio para impulsar el desarrollo de nuestras herramientas teóricas”.

Los investigadores continúan perfeccionando sus análisis y mejorando los modelos utilizados para interpretar estos eventos extremos.

“La comunidad tardará años en desentrañar por completo este complejo patrón de señales y todas sus implica-

Academia

“Los agujeros negros de esta masa están prohibidos en los modelos estándar de evolución estelar…”: Mark Hannam

“Este evento lleva nuestra instrumentación y capacidad de análisis de datos al límite de lo que es posible”: Sophie Bini

“Es un ejemplo contundente de cuánto podemos aprender de la astronomía de ondas gravitacionales y cuánto aún queda por descubrir”

Recreación de agujeros negros fusionándose.

Infografía que detalla el descubrimiento, anunciado este lunes.

Los detectores LIGO en Hanford y Livingston, EU.

ciones”, afirma Gregorio Carullo, de la Universidad de Birmingham y miembro del LVK.

“Aunque la explicación más probable sigue siendo una fusión de agujeros negros, escenarios más complejos podrían ser la clave para descifrar sus características inesperadas. ¡Nos esperan tiempos emocionantes!”.

LOS LÍMITES DE LA ASTRONOMÍA. Los detectores de ondas gravitacionales como LIGO, Virgo y KAGRA están diseñados para medir pequeñas distorsiones en el espacio-tiempo causadas por eventos cósmicos violentos. El cuarto ciclo de observación comenzó en mayo de 2023, y las observaciones adicionales de la primera mitad del ciclo (hasta enero de 2024) se publicarán a finales de verano.

“Este evento lleva nuestra instrumentación y capacidad de análisis de datos al límite de lo que es actualmente posible”, afirma Sophie Bini, investigadora postdoctoral en Caltech y miembro del LVK. “Es un ejemplo contundente de cuánto podemos aprender de la astronomía de ondas gravitacionales y cuánto aún queda por descubrir”.

GW231123 se presentó en la 24.ª Conferencia Internacional sobre Relatividad General y Gravitación (GR24) y la 16.ª Conferencia Edoardo Amaldi sobre Ondas Gravitacionales, que se celebrarán conjuntamente en la reunión GR-Amaldi en Glasgow, Escocia, Reino Unido, del 14 al 18 de julio de 2025.

“El descubrimiento de #GW231123 se anunció hoy a los científicos presentes en la reunión #GR24Amaldi16 con las charlas de Amanda Farah y Sophie Bini”, se lee en las redes sociales de LIGO. “Científicos internacionales se enteraron de cómo analizamos una señal tan inusual y de lo que podría significar para nuestra comprensión de la formación de los agujeros negros”.

Los datos calibrados utilizados para detectar y estudiar GW231123 se pondrán a disposición de otros investigadores para su análisis a través del Centro de Ciencia Abierta de Ondas Gravitacionales (GWOSC).

“El loco de Dios en el fi n del mundo” es una especie de auditoría al Vaticano”

Javier Cercas presenta su reciente libro que nace de los archivos de la iglesia y pláticas con el papa Francisco

Conferencia

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

“Quizá la Fe es algo que una vez se pierde, no se recupera. “Incluso aunque quisiese recuperar la Fe, no sabría cómo hacer”, comparte el escritor español, Javier Cercas (1962), frente a un bouquet de rosas y la portada de “El loco de Dios en el fin del mundo” (Random House, 2025)

En mayo de 2023 Javier Cercas tuvo una oportunidad única: el Vaticano lo invitó a revisar sus documentos y platicar con el Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio, 1936-20025).

“Mire, señor Cercas, el Papa Francisco viaja a Mongolia un país de tradición budista, con menos de 1500 católicos. Viaja a finales de agosto, principios de septiembre, y habíamos pensado que tal vez a usted le interesaría viajar con él, nosotros le facilitaríamos el viaje, le abriríamos las puertas del Vaticano, usted podría hablar con quien quisiese, preguntar lo que quisiese, ver lo que quisiese y al final escribir lo que quisiese, un ensayo, una crónica, una novela, lo que usted quisiese”, fue lo que le ofrecieron, según recuerda.

Su respuesta fue algo así como “¿Pero se han vuelto locos? ¿No saben que yo soy un tipo peligroso?”, relata cada vez, en referencia a que su religión es la verdad y su fe está en la literatura, para contarla.

“Yo soy escritor y si a mí me abren las puertas del Vaticano -este lugar supuestamente hermético, secreto, lleno de misterios y estas cosas del corazón de la iglesia- yo voy a contar la verdad. Porque es mi religión. Mi religión es la verdad y el humor, que son inseparables” señala y asegura que todos los datos contenidos en este libro son ciertos.

«El loco de Dios en el fin del mundo» es una novela de no-ficción. Se publicó en España e Italia el 1 de abril, unos 20 días antes de la muerte del Papa más popular de la actualidad.

“Por supuesto es una operación de marketing muy bien preparada por Penguin Random House y el Vaticano, como todo mundo ha sospechado”, bromea el escritor, quien ahora se encuentra en México para presentar la publicación en

distintas conferencias y entrevistas con otros autores.

¿Por qué el Vaticano le extendió la inusitada invitación? No sabe, pero aventura una hipótesis.

“Conozco las claves del catolicismo y cristianismo, pero al mismo tiempo veo las cosas desde fuera. Alguien me dijo que lo que la iglesia había querido hacer con mi libro era ¿saben ustedes lo que es una auditoría? Señores que desde fuera llegan y hacen una auditoría: a ver, enséñame las cuentas, enséñeme

cómo funciona esto, quiero ver tal, pues que habían querido hacer algo así y me parece que está bien, que es una buena idea”, teoriza. Respecto de la Fe, confiesa que ha sentido envidia de gente que cree de verdad. “Más de una vez lo he sentido. De mi madre, por ejemplo, de los misioneros, los locos de Dios de este libro. Esta gente es capaz de hacer cosas que yo no soy capaz de hacer. Tienen una serenidad, una energía, una fuerza que yo no tengo”.

En sus reflexiones, a Javier Cercas le

gustó la noción literaria de ver la fe como una “intuición poética” y lo platicó con el Papa Francisco.

“Al final del libro hablo sobre el mismo asunto, él me dice: no, es como un don que se recibe. Yo no creo que ambas cosas sean contradictorias, son complementarias, la intuición y el don. Si es que no son la misma”, opina y resalta que la Fe funciona de la misma manera que la intuición poética.

“En todo caso, no, ninguna de las dos es voluntaria. Yo no puedo decir: mira, tengo que publicar un libro de poemas, voy a tener una intuición poética. No puedes. La tienes o no la tienes y con la Fe ocurre lo mismo. Yo la tuve, pero la perdí y aunque yo en algún momento quisiera -imagínate que yo quisiera recuperarla- no tengo ni idea de cómo se hace”, manifiesta.

Lo que hace Cercas con este nuevo libro, es una especie de crónica de viaje, ensayo y una particular radiografía de la vida, obra y pensamiento del Papa Francisco.

PRÓXIMAMENTE

Este 15 de julio, a las 7pm, el escritor presentará “El loco de Dios en el fin del mundo” junto a Juan Villoro, en el auditorio del Museo de Memoria y Tolerancia. La entrada es gratuita, cupo limitado.

Por otra parte, Javier Cercas ha sido confirmado por medios españoles, así como las redes de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, como una de las personalidades destacadas que representarán a Barcelona, ciudad invitada de honor en esta edición 2025.

Asimismo, el escritor ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú y pronto viajará para la ceremonia donde será investido .

Javier Cercas en la conferencia de prensa en Penguin.
Eleane Herrera

Próximos conciertos de K-pop en México y Monterrey en lo que falta de 2025

Grupos como ATEEZ, y Super Junior encabezan un 2025 lleno de conciertos, euforia y una comunidad que sigue expandiéndose

Adolfo López cultura@cronica.com.mx

En los últimos años, el género conocido como K-pop ha ganado relevancia dentro del panorama musical global, atrayendo a millones de personas que desde hace más de una década consumen activamente este tipo de música. Esto ha llevado a que diversas agrupaciones realicen conciertos en distintas partes del mundo.

En el caso de Latinoamérica, una región que durante mucho tiempo fue ignorada por las grandes empresas musicales coreanas, el crecimiento del K-pop ha sido notable. Se han formado comunidades sólidas con seguidores que disfrutan intensamente de esta música proveniente de Corea del Sur, convirtiendo al continente, y especialmente a México, en una zona clave para la venta de productos oficiales y presentaciones en vivo.

Desde 2023, México ha estado en el radar de estas compañías y desde entonces el número de conciertos no ha parado. Los recintos suelen llenarse por completo, con fanáticos esperando incluso fuera de los foros con la esperanza de conseguir una entrada para ver a sus Idols favoritos.

La pasión, el entusiasmo y la fidelidad de los fans mexicanos han provocado que en este 2025, varias agrupaciones ya hayan anunciado conciertos en el país. Aunque ya se han presentado artistas como Tomorrow x Together (TXT), Stray Kids, J-Hope y Aespa, todavía quedan varios shows por realizarse, con la posibilidad de que se anuncien más.

JULIO

Aunque el mes está a la mitad, aún hay presentaciones por venir. El 17 de julio, los chicos de NXT llegarán al Foro Veintiocho como parte de su primera gira por Latinoamérica, titulada Our Track, siendo México la última parada de este tramo del tour.

Wonho, ex integrante de Monsta X, regresará al país con el Stay Awake World Tour, presentándose el 18 de julio en el Showcenter Complex de Monterrey, y el 20 de julio en el Auditorio BB de cdmx.

AGOSTO

La primera agrupación que llega en agosto será Dreamcatcher, grupo feme-

nino conocido por su estilo único que mezcla el K-pop con rock alternativo, llegarán a México el próximo 8 de agosto para presentarse en el Foro Puebla de la CDMX como parte de su primer FanCon en Latinoamérica

Uno de los solistas del mes es San-Ha, miembro de la popular boyband Astro, ofrecerá dos conciertos en solitario el 9 de agosto en Monterrey en Showcenter Complex y el 10 de agosto en el Pepsi Center.

El grupo The Rose, conocido por su sonido que fusiona el pop rock con el indie, también regresará a los escenarios mexicanos| presentandose el próximo 12 de agosto en el Pepsi Center de la Ciudad de México como parte de su gira “Once Upon A WRLD”.

Uno de los conciertos más esperados del mes es el de ATEEZ, agrupación de ocho integrantes que volverán a la Ciudad de México este 23 de agosto, con su gira “In Your Fantasy”. Se presentarán en el Estadio GNP Seguros, donde se espera un espectáculo que incluya solos individuales.

SEPTIEMBRE

Después de una larga espera, Le Sserafim, grupo integrado por cinco chicas, se presentará por primera vez en México el 23 de septiembre en la Arena CDMX, como parte de su gira “Easy, Crazy, Hot”. Los fans podrán escuchar en vivo temas recientes como Smart y Crazy, entre otros.

OCTUBRE

Se So Neon, banda de indie rock surcoreano formada en 2016, llegará al Teatro Metropólitan de CDMX el 2 de octubre, como parte de su “NOW North American Tour” 2025. El grupo, liderado por la vocalista y guitarrista Hwang So-yoon, promete una velada de rock alternativo y sonidos experimentales.

Uno de los conciertos más esperados del año es el de Super Junior, una agrupación legendaria del K-pop. A pesar de algunas controversias por el precio de los boletos, la banda se presentará el 12 de octubre en el Palacio de los Deportes en CDMX y el 14 de octubre en el Auditorio Banamex de Monterrey con su gira “Super Show 10”.

NOVIEMBRE

El calendario de conciertos por ahora concluye en noviembre, empezando con P1Harmony, grupo emergente que se presentará el 4 de noviembre en el Auditorio Banamex de Monterrey, como parte de su gira “P1Harmony LIVE TOUR [P1ustage H : MOST WANTED] in LATAM”.

Ese mismo día, ONEW, cantante, compositor y líder de SHINee, también ofrecerá un concierto en la Ciudad de México con su gira del mismo nombre, Onew ha sido una de las voces más importantes y su presentación en solitario es una de las más esperadas por los fanáticos del grupo.

Aunque todavía no se ha confirmado si habrá más conciertos de K-pop en lo que resta de 2025, los fans de muchos grupos no pierden la esperanza de que nuevas fechas sean anunciadas en los próximos meses.

Lo que sí es casi un hecho es que el 2026 llegará con más presentaciones, ya que la respuesta del público mexicano ha sido tan fuerte que muchas agencias coreanas ya consideran a México como una parada obligatoria en sus giras mundiales.

Gaby López,Top-10 en The Amundi Evian Championship 2025

La mexicana firmó una tarjeta de 274 golpes en total, diez bajo par; empata en el T9

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

La golfista mexicana Gaby López culminó su participación en The Amundi Evian Championship 2025, evento que representó el tercer major del calendario de la LPGA.

SUS NÚMEROS

La mexicana firmó rondas de 68, 74, 67 y 65, 274 golpes en total, diez bajo par, para quedar empatada en el puesto nueve con la australiana Gabriela Ruffels.

Gaby cerró con gran solidez al tener una ronda libre de bogeys; la representante mexicana hizo cuatro birdies y cerró con broche de oro al embocar águila en el 18.

Y AHORA EL ABIERTO BRITÁNICO

“Fue una ronda fantástica, hicimos básicamente muchas cosas buenas, estoy muy contenta de mantenerme paciente al principio. Siempre es bonito cerrar con 3 un par 5, fue una semana en donde no empecé pegándole bien a la pelota, mentalmente creo que me mantuve mucho más tranquila, sabiendo que desde cualquier lado teníamos que hacer par o birdie y creo que eso me empezó a dar más tranquilidad, hoy le pegué mucho mejor a la pelota. Me quedan dos semanas de descanso antes de jugar el British Open, pero

DE LAS MEJORES. Gaby se declara lista para enfrentar su siguiente reto, el

era importante cerrar bien esta semana para agarrar confianza.” mencionó Gaby López al concluir su participación.

ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE

El dolor que enseña

30

AÑOS DE HISTORIA

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

El dolor aparece sin pedir permiso. No manda mensaje previo, no toca a la puerta. Lo sientes y ya está: en la pierna que no sube, en el músculo que arde, en la espalda que se queja por lo que hiciste… o por lo que no hiciste.

Y sin embargo, hay un tipo de dolor que no solo molesta: enseña.

Ese que no inmoviliza, pero obliga a escuchar.

El que aparece al día siguiente de moverse y dice, con tono irónico: “ahora sí te acordaste de que tienes cuerpo”.

DOLOR, ESE MAESTRO IMPOPULAR

El dolor es una forma primitiva pero efectiva de aprendizaje.

Cuando estiras más de lo debido, él te recuerda que hay límites. Cuando cargas sin técnica, él se encarga de escribir la advertencia en tus tejidos. No es cruel: es claro. No te lastima por gusto, sino por pedagogía.

A nivel científico, lo que llamamos “dolor muscular de aparición tardía” (DOMS, por sus siglas en inglés) es una

microreacción inflamatoria. Pequeños desgarros en las fibras, señal de que el músculo fue exigido. No es una lesión. Es una especie de conversación entre el cuerpo y tu voluntad.

Claro, hay que distinguir. Está el dolor del esfuerzo, que pasa con descanso. Y está el dolor de la lesión, que pide respeto. El primero te avisa que el cuerpo está trabajando. El segundo que el cuerpo está pidiendo ayuda. Confundirlos es como no saber cuándo una broma ya no da risa.

El verdadero desafío no es eliminar el dolor, sino aprender a interpretarlo. Y eso, por desgracia, no viene en los manuales de gimnasio. Ni en las apps de entrenamiento milagroso. Solo lo enseña la

experiencia… y la humildad.

EL CUERPO NO GRITA POR GUSTO

A veces el dolor no es físico, sino cultural.

Nos duele no estar “al nivel”, compararnos, no avanzar “lo suficiente”. Y entonces castigamos al cuerpo como si fuera un niño flojo. Le exigimos, lo forzamos, lo ignoramos.

Y él, paciente pero honesto, responde como puede: inflamándose, contracturándose, negándose. El cuerpo no grita por gusto. Grita porque nadie lo escuchó cuando habló bajito.

Cuando alguien dice “me duele la espalda”, muchas veces lo que quiere decir es “llevo años cargando cosas que no me

corresponden”. Cuando arde el cuello, quizá el problema no es postural, sino existencial. Y cuando los pies no aguantan más, no siempre es por exceso de kilómetros, sino por falta de dirección. Eso no está en los libros de fisiología, pero lo sabe cualquiera que haya habitado su cuerpo con un mínimo de atención.

APRENDER DESDE EL DOLOR

El dolor, cuando se vuelve maestro, cambia la manera en que te mueves.

Te obliga a escuchar. A preparar mejor. A calentar, a respirar, a descansar con dignidad. A saber, que parar no es rendirse, sino estrategia.

Y a reconocer que el cuerpo, aunque potente, no es infinito. Los deportistas lo saben: se mejora aprendiendo a perder, a fallar, a doler. No porque haya que sufrir, sino porque el dolor bien leído deja lecciones que el éxito no enseña.

Lo más curioso es que muchas veces, cuando el dolor se va, se lo extraña. No el sufrimiento, claro, sino el recordatorio de que algo estaba pasando. Que el cuerpo no estaba en pausa. Que estabas vivo, y en movimiento.

Por eso, cuando te duela, no lo veas como castigo.

Escucha. Traduce. Ajusta. Y sobre todo, agradece.

Porque a veces, el único que te está prestando atención… es tu propio cuerpo. Y te está diciendo, con toda su sabiduría silenciosa:

Esto duele, sí. Pero también te está enseñando.

British Open.
Grace Kim fue la ganadora del 30° aniversario de The Amundi Evian Championship 2025 con 270 golpes.

Lidera Andrés Azcárraga el Gran Premio CSI4* en Países Bajos

El jinete olímpico en París 2024 destacó en el recorrido de 1.55m con una ejecución limpia

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Los jinetes mexicanos continúan brillando a nivel internacional y ahora fue el turno del olímpico Andrés Azcárraga, quien a lomos de Contendros 2, conquistó el primer lugar en el Gran Premio CSI4* 1.55m en Valkenswaard, Países Bajos.

El deportista de 32 años, que París 2024 vivió su debut en la justa veraniega, dominó la competencia de salto con un recorrido de 35.62 segundos en el que no obtuvo penalizaciones. Azcárraga finalizó en el primer lugar de entre 20 competidores, mientras que el holandés Harrie Smolders con Mr. Tac y el irlandés Denis Lynch a lomos de Cordial ocuparon la segunda y tercera posición del recorrido. Con este resultado se reafirma el crecimiento del ecuestre mexicano, donde el nivel y la experiencia se imponen en los circuitos internacionales al que se suma el destacado papel de París 2024.

PLATA Y BRONCE EN EL TOUR NORCECA

De igual forma, se informó que la selección nacional de voleibol de playa defendió su territorio y consiguió dos medallas en

la cuarta etapa del Tour NORCECA 2025, que en esta ocasión tuvo lugar en Madero, Tamaulipas.

Atenas Gutiérrez/Susana Torres, quienes ya han subido al podio en etapas previas, ganaron medalla de plata, luego de caer en la gran final ante las puertorriqueñas González/Navas.

México también tuvo presencia en la premiación varonil, ya que Miguel Sarabia y Jorman Osuna se colgaron el bronce, gracias a su dominante triunfo ante los nicaragüenses Mora/López.

La siguiente fecha de la gira continental se llevará a cabo del 24 al 28 de julio en Paramaribo, Surinam, donde los aztecas buscarán seguir sumando puntos para el ranking y clasificatorios a los Juegos Centroamericanos Santo Domingo 2026.

SUBCAMPEONES DE VOLEIBOL

Finalmente, se reporta que México cumplió con creces en la cancha y también como sede de la Copa Panamericana de Voleibol de Sala Sub-19, torneo que se realizó en Cuernavaca, Morelos, en el que se llevó la medalla de plata, su cuarta consecutiva en esta competencia.

Culminó una semana en la que todo territorio morelense vivió la pasión de este deporte apoyando a su selección, la cual triunfó contundentemente en sus tres compromisos de fase de grupos.

La NFL promueve el futbol bandera a 3 años de LA28

Jaden Daniels, ‘quarterback’ de los Washington Commanders, y Jordan Chiles, gimnasta olímpica estadounidense, forman parte de una campaña lanzada por la NFL para promover el futbol bandera, que se estrenará en poco más de tres años como deporte olímpico en Los Ángeles 2028. La NFL celebra esta semana, del 17 al 20 de julio en Canton (Ohio), los NFL Flag Championships (Campeonatos de fut-

Azcárraga finalizó en el primer lugar de entre 20 competidores.

Este sobresaliente desempeño le valió a los nacionales para clasificarse directo en las semifinales, instancia en la que derrotó 3 a 1 al representativo de Venezuela, asegurando su presencia en el partido decisivo.

Estados Unidos, gran favorito a la presea dorada, era el rival por el primer lugar del podio. Los mexicanos batallaron y se entregaron en busca de la gloria, pero los norteamericanos se hicieron de la victoria en sets consecutivos.

El mejor voleibol de sala no tardará en regresar a nuestro País, ya que Puebla albergará el Final Four Varonil, prestigiosa justa que se desarrollará del 23 al 28 del mes en curso.

NORCECA. Atenas Gutíerrez/Susana Torres ganan medalla de plata.

bol bandera de la NFL) como parte de su proyecto para impulsar este deporte y el creciente interés en Estados Unidos. En la campaña de promoción participaron Daniels, novato del año en la NFL el curso pasado, y una de las mejores gimnastas del mundo, Chiles, quien destacó la importancia de ofrecer a los jóvenes la oportunidad de involucrarse en estos proyectos.

PERSIGUE ALGO

Por esta razón, la campaña fue denominada ‘Chase Somethin’ (Persigue algo). México participará en este Torneo en Canton.

LÍDER.
PROMOCIÓN. Jordan Chiles (c) posa junto a jugadoras de futbol bandera.

Skomer, la i sla que ayuda a Skomer, la isla que a la cons er vación de ave s marinas conservación aves marinas

La actividad humana es, una vez más, la causante de la migración de especies que buscan encontrar un lugar aislado para su supervivencia

Los Frailecillos Atlánticos (Fratercula arctica), aves parecidas a los pingüinos, con las principales diferencias de que pertenecen a distintas familias y sí vuelan; como muchas otras especies, se enfrentan al problema de la destrucción de su hábitat natural a causa de la urbanización.

Y aunque no se encuentran categorizados en peligro de extinción, la pervivencia de los Frailecillos se mantiene vulnerable ante la reducción del espacio para las crías.

La esperanza para estas aves se presenta en una pequeña isla galesa con el nombre de Skomer. Con 2.92 kilómetros cuadrados, alberga también a una variedad de aves, como pardelas baleares, araos y alcas comunes.

El aislamiento de la isla los protege de la actividad humana, además de depredadores como gatos, perros y ratas. A su vez, les ofrece una abundante cantidad de peces para alimentarse.

Como cada año, el Fondo para la Vida Silvestre del Sur y el Oeste de Gales (WTSWW, por sus siglas en inglés) llevó a cabo, en 2025, el recuento de frailecillos que habitan en la isla: 43.626 ejemplares de esta especie, la cifra más alta jamás registrada.

Por desgracia, nuevas amenazas se presentan: en las costas de Reino Unido, la gripe aviar y las recientes olas de aumento de calor en el mar, ponen en riesgo la vida de estas aves.

(Con información de la BBC)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.