Obras en vialidades, comedores y otros espacios por 93 mdp
En la última semana, la alcaldesa Vero Delgadillo comprometió 93 millones de pesos para obras en espacios públicos. Diversas vialidades están incluidas, lo mismo que unidades deportivas, como la Uni-
dad Deportiva Morelos (en la foto), donde se invierten poco más de 6 millones de pesos. El grueso del recurso se destinará en la repavimentación de Calle Orquesta, entre Himno y Rivas Guillén.
Piensa por mí: ¿Los Chats de AI podrían hacernos menos inteligentes?
Una reflexión sobre el eventual proceso de alineamiento, paulatino y gradual. ¿Algún día será que, inevitablemente, por un determinismo progresista, reventaremos en la inutilidad y atrofia de todas nuestras capacidades, sin percatarnos en qué momento involucionamos como resultado de nuestra adaptación al confort?
Recordemos el experimento de la rana de laboratorio puesta en una olla con agua a la que el científico iba aumentando su temperatura, grado a grado, hasta hervir completamente, cocinando finalmente al anfibio. En esta modernidad: ¿quién necesita hacer cálculos matemáticos mentales o en papel? Ya no es necesario desplegar un mapa para dar con un lugar o dirección; para eso existe el GPS…
Teuchitlán celebra carrera del Serial ‘Jalisco Corre’
En su búsqueda por reestablecer una imagen adecuada a su entorno natural y cultural, Teuchitlán vivió la quinta jornada del serial Jalisco Corre. El gobernador Lemus señaló que los corredores pudieron descubrir “la belleza natural de este municipio, como la Presa La Vega, la zona arqueológica ceremonial de Guachimontones y el andador del río”
“A través de estas carreras las y los jaliscienses pueden conocer todos los rincones de nuestro estado, la diversidad de paisajes y la calidez de los poblados, AlEstiloJaliscoseguimos en la carrera, promoviendo el deporte y el turismo local”, finalizó el mandatario
Se inician en Teocaltiche los trabajos de la Agenda de Paz Territorial
El municipio firma compromisos junto al Gobierno del Estado e instala la primera Mesa de la Agenda de Paz Territorial
Derechos humanos
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Teocaltiche dio un paso histórico al convertirse en el primer municipio de Jalisco en firmar los compromisos de la Agenda de Paz Territorial y en instalar su Mesa de la Agenda de Cultura de Paz. La iniciativa, impulsada por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, busca construir un modelo de gobernanza que priorice el diálogo, los derechos humanos y la participación ciudadana como bases para una paz duradera. Durante la ceremonia, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, titular de la dependencia, explicó que esta acción no solo representa la firma de acuerdos, sino el
Cynthia Patricia Cantero Pacheco, titular de la dependencia, explicó que esta acción no solo representa la firma de acuerdos, sino el inicio de una ruta concreta para sembrar capacidades institucionales y ciudadanas
inicio de una ruta concreta para sembrar capacidades institucionales y ciudadanas. Entre los objetivos principales está la creación de reglamentos, programas de capacitación, espacios de mediación comunitaria y órganos municipales que incluyan activamente a la ciudadanía en la toma de decisiones.
EJEMPLO DE VOLUNTAD POLÍTICA
La presidenta municipal, Silvia Margarita Villalobos Delgado, celebró que Teocaltiche sea punta de lanza en este proceso estatal, y refrendó su compromiso con la mejora de la calidad de vida de sus habitantes
La presidenta municipal, Silvia Margarita Villalobos Delgado, celebró que Teocaltiche sea punta de lanza en este proceso estatal, y refrendó su compromiso con la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Subrayó que la creación de esta agenda no solo abona al desarrollo sostenible, sino que permitirá avanzar hacia un municipio más justo, equitativo y respetuoso de los derechos humanos.
Villalobos aseguró que el trabajo coordinado entre los distintos niveles de gobierno es fundamental para lograr transformaciones reales y significativas. Agradeció al Gobierno de Jalisco por confiar en Teocaltiche como municipio piloto y destacó que, con acciones como esta, se está construyendo el gobierno que la ciudadanía desea.
Como parte del arranque, se impartió la ConferenciaTaller “Sensibilización en Derechos Humanos y Cultura de Paz”, a cargo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco
JUSTICIA, IGUALDAD Y CULTURA
Durante el acto, diversas autoridades estatales coincidieron en que la cultura de paz va más allá de la seguridad pública. Se trata de garantizar justicia accesible, combatir desigualdades, prevenir violencias y promover la dignidad humana.
Guillermo Raúl Zepeda Leucona, director del Instituto de Justicia Alternativa, enfatizó que la paz debe cimentarse sobre la justicia, condiciones de vida dignas y la eliminación de vulnerabilidades. Pedro Javier Carrasco Rueda, director general de Análisis y Políticas Públicas de la Coordinación General Estratégica de Seguridad, recalcó que la paz no se reduce a la presencia policial, sino a fortalecer los sistemas de justicia y el tejido comunitario.
Por su parte, el secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó el papel del arte y la cultura en la construcción de sociedades más inclusivas y tolerantes. Alberto Bayardo Pérez Arce, subsecretario de Derechos Humanos, recordó que no puede haber paz si no se respetan los derechos fundamentales de las personas, y que una sociedad en paz es aquella donde cada quien puede desarrollar su potencial al máximo.
PILARES DE LA AGENDA
Como parte del arranque, se impartió la Conferencia-Taller “Sensibilización en Derechos Humanos y Cultura de Paz”, a cargo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, reforzando así el enfoque formativo del programa.
La Agenda de Paz Territorial contempla acciones como la capacitación de servidores públicos en cultura de paz, la realización de diálogos con la ciudadanía, la creación de reglamentos específicos, la instalación de un centro de mediación comunitaria, el fortalecimiento de órganos municipales con enfoque ciudadano, y la incorporación de la perspectiva de género y derechos humanos en cada política pública .
Ampliarán el Libramiento Norte de Lagos con inversión millonaria
SICT Jalisco anuncia que el tramo carretero fue entregado a concesionaria que se encargará de la obra; el libramiento de 13.2 kms seguirá como carretera libre de peaje y tendrá mayor seguridad para automovilistas y peatones
Lino González metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que entregó oficialmente a la concesionaria Red de Carreteras de Occidente (RCO), el Libramiento Norte de Lagos de Moreno, que será incluido en un proyecto integral que ejecuta dicha empresa, para “mejorar la conectividad regional en esa zona de Los Altos de Jalisco”.
SICT indicó que el libramiento consta de 13.2 kilómetros y tiene “forma de
arco, abarca del km 0+000 al 13+200 y cuyos extremos entroncan en la carretera federal 80 San Luis Potosí-Guadalajara, para evitar el ingreso a la ciudad alteña de Lagos de Moreno”.
Además le fue entregado a la compañía RCO, el pasado jueves, el tramo del kilómetro 150+700 al 152+600 de la carretera federal 80.
María Padilla Romo, Directora Gene-
ral del Centro SICT Jalisco, enfatizó que el proyecto representa un beneficio muy importante para los usuarios del tramo carretero, que tiene un tránsito de 10 mil vehículos diarios en promedio y contribuirá para mejorar en general, la economía de la región. “Es un proyecto que implica una inversión de más de mil 600 millones de pesos, que se van a aplicar, justamente, en la región de Los Altos
Norte”, manifestó la funcionaria federal. Precisó que el Libramiento de Lagos de Moreno permanecerá como un tramo carretero libre de peaje, en beneficio de usuarios y habitantes de la región.
El Jefe de Construcción de RCO del tramo Libramiento Lagos, Javier Matas Trillo, señaló por su parte, que al término de la ampliación -de dos a cuatro carriles de circulación- y la modernización en general del libramiento, los usuarios lograrán un ahorro de 20 minutos en su trayecto, ya que se construirán seis entronques a desnivel, un paso superior vehicular para librar las vías del tren, nueve estructuras, tres puentes peatonales y una rampa, para mayor seguridad tanto de automovilistas como de peatones.
Los obras en el libramiento iniciarán este mismo año y ya en febrero pasado, la SICT entregó otro tramo de la carretera federal 80 San Luis Potosí-Guadalajara, a la señalada empresa, RCO, en donde la concesionaria ya inició con los trabajos. Ese tramo entregado a principios de este año abarca del kilómetro 140+300 al 150+700 .
Crear Consejo Consultivo y Agencia de Protección de Datos Personales, proponen académicos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Académicos de las universidades de Guadalajara (UdeG), del Valle de Atemajac (Univa) y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), que integran el Grupo “Compromiso Jalisco”, presentaron ante el Congreso del Estado, una propuesta de Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Jalisco y sus Municipios.
Los especialistas en el tema de transparencia proponen crear un Consejo Consultivo Ciudadano y una Agencia Estatal de Protección de Datos Personales, tras la próxima desaparición del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI).
El Consejo Consultivo Ciudadano supervisaría el trabajo que hará la Contraloría estatal, quien será el organismo garante del derecho a la transparencia, explicó Vicente Viveros Reyes, presidente del Comité de Participación Social (CPS). Se pide que las atribuciones de esta instancia queden claras en la ley y
no se deje al criterio del sistema.
“Esta propuesta se trabajó durante seis meses y la idea es que a la Contraloría del Estado la acompañe un Consejo Consultivo Ciudadano, donde haya representación de expertos y universidades y de integrantes de la sociedad civil, como funciona ya el Consejo Consultivo del ITEI. La obligación de resolver cae exclusivamente en la Contraloría del Estado, en un organismo público descentralizado o desconcentrado, que tenga como parámetro al menos lo que tiene la ley actual vigente”, explicó Viveros Reyes.
Para integrar el Consejo, la idea es que se haga mediante un proceso de selección abierto, con acompañamiento de la sociedad civil y del CPS.
En el documento que se entregó en la Oficialía de Partes del Congreso, se plantea también que se forme una Agencia Estatal de Protección de Datos Personales y con ello evitar una “sobrecarga” a la Contraloría del Estado.
“También se propone un tema que es importante, recordemos que para que haya información pública se necesita de archivos y ahí es importante que abordemos con pertinencia el tema de una Agencia Estatal Digital, que acompañe
al organismo desconcentrado o descentralizado, para que toda la información esté disponible a la brevedad, en la obligación que tienen todos los sujetos obligados de citar todas sus acciones que le corresponden conforme a la ley. Estamos pretendiendo que haya un ejercicio de Parlamento Abierto en el Congreso. Hay esta iniciativa, junto con la del gobernador, son las dos presentadas hasta el momento”, precisó.
Los activistas y académicos dejaron claro que deben quedar los mismos procedimientos de sanción para los servido-
res públicos opacos.
El documento se entregó en cada una de las ocho coordinaciones parlamentarias del Congreso local, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y las comisiones de Puntos Constitucionales y Participación Ciudadana. Entre los firmantes del proyecto de reforma a las leyes están Rubén Alonso (Univa), Julio Ríos (UdeG), Mauricio Merino (Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción) y Elías García Parra (Univa) .
Se amplía red de depósitos vehiculares para garantizar seguridad,
eficiencia y legalidad
De seis a 36 depósitos en todo el estado; la ciudadanía podrá consultar en línea el estatus de su vehículo remitido
Seguridad vial
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de fortalecer la seguridad, eficiencia y legalidad en el manejo de vehículos remitidos, el Gobierno de Jalisco amplió su red de depósitos vehiculares de seis a 36 puntos distribuidos estratégicamente en todo el estado.
En conferencia de prensa, Jonadab Martínez García, director de Depósito y Custodia Vehicular de la Secretaría de Administración, informó que esta expansión responde a una necesidad urgente de mejorar las condiciones de resguardo, proteger el patrimonio de los ciudadanos y evitar prácticas irregulares como el uso de depósitos clandestinos, talleres o bodegas no autorizadas.
“Hoy, todas las autoridades que remiten vehículos deben hacerlo sí o sí en depósitos autorizados”, subrayó el funcionario.
Entre los beneficios de esta ampliación destaca la creación del portal digital https://depositoenlinea.jalisco. gob.mx/, donde cualquier persona pue-
de consultar si su vehículo fue remitido, en qué condiciones se encuentra, en qué depósito está, quién lo remitió y el monto a pagar para recuperarlo.
TRANSPARENCIA, ATENCIÓN MÁS ÁGIL Y MENOS QUEJAS
Los nuevos depósitos son espacios iluminados, vigilados y seguros, con cámaras, seguridad privada y pólizas de reparación de daños. Además, cuentan con carriles adecuados para facilitar las maniobras y agilizar la devolución de unidades.
Gracias a estas mejoras, las quejas y reclamaciones por daños se han reducido significativamente. “En 2018 teníamos 50 solicitudes de reclamaciones mensuales; hoy, en el primer semestre de 2025, solo hemos tenido cinco”, explicó Martínez García.
COBERTURA EN TODO JALISCO
La red ahora cubre todo el estado, incluyendo municipios como Puerto Vallarta, Lagos de Moreno, Tepatitlán, Chapala y Autlán de Navarro, lo que permite reducir costos de grúa y evita traslados inne-
Los nuevos depósitos son espacios iluminados, vigilados y seguros, con cámaras, seguridad privada y pólizas de reparación de daños
cesarios al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Además, con esta infraestructura, los municipios han podido retirar más de 300 vehículos abandonados en lo que va del año, lo que mejora la imagen urbana y contribuye a una mayor percepción de seguridad.
PORTAL EN LÍNEA: RÁPIDO, TRANSPARENTE Y SIN COSTOS OCULTOS
Martínez García destacó que el nuevo portal Depósito en Línea es una herramienta clave para empoderar al ciudadano: “Desde su celular puede saber en segundos dónde está su vehículo, las tarifas están publicadas en la Ley de Ingresos, no hay sobrecostos ni cobros indebidos”, afirmó.
Actualmente, alrededor de 50 mil vehículos están resguardados en los depósitos oficiales, sin reportes de saturación, lo que garantiza una operación ordenada y con capacidad de respuesta inmediata .
Zapopan da a conocer la ubicación de la recaudadora las Águilas
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de la Hacienda Pública y el Servicio Estatal Tributario (SET), informa que la recaudadora número 133 ubicada en la Unidad Administrativa de Las Águilas, en el municipio de Zapopan, suspenderá sus servicios a partir del lunes 14 de julio.
La suspensión se debe a trabajos de remodelación del inmueble, que serán realizados por el Gobierno Municipal. Durante este período, los contribuyentes podrán buscar alternativas para realizar sus trámites y pagos en otras recaudadoras estatales cercanas.
En este periodo, se invita a las y los contribuyentes a realizar trámites en línea o en cualquiera de las 14 oficinas recaudadoras del Área Metropolitana de Guadalajara o en las 120 recaudadoras del interior del estado, cuya ubicación puede consultarse en el sitio oficial: https://hacienda.jalisco.gob.mx/acerca/ubicacion-y-contacto/recaudadoras.
Debido a esta remodelación, a partir del viernes 11 de julio, se realizó el cierre temporal del Módulo de Constancias de No Antecedentes del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), ubicado en esta Unidad Administrativa.
El servicio en los Módulos del IJCF ubicados en Palacio Federal, Gran Terraza Belenes, Pila Seca, Oblatos y Centro
Sur se brindará de manera habitual; los horarios son de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas.
De manera adicional, Gran Terraza Belenes expide constancias los sábados de 9:00 a 13:00 horas.
La Constancia de No Antecedentes también se puede obtener en línea, a través del micrositio: https://micrositio.seia. jalisco.gob.mx/inicio.
El Gobierno de Jalisco agradece la comprensión de la ciudadanía y reitera
su compromiso de brindar una atención cercana, eficiente y digna.
GOBIERNO FORTALECE SERVICIOS
A partir del martes, el gobierno municipal dará inicio a la remodelación de la Unidad Administrativa Sur Las Águilas, con el fin de brindar una atención más segura, eficiente y oportuna.
El gobierno informa la reubicación y horarios de las siguientes oficinas: Registro Civil Oficialía 2
Aprueban resolver crisis del transporte público en Puerto Vallarta
Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx
El Congreso del Estado de Jalisco aprobó este jueves 10 de julio la petición al Gobierno estatal para que atienda de manera urgente la crisis de movilidad que afecta a miles de habitantes de Puerto Vallarta, luego de que la diputada local Yussara Canales González presentara un acuerdo legislativo para exigir soluciones concretas y dejar atrás las promesas incumplidas. La propuesta, impulsada por la legisladora Vallartense, fue aprobada con los votos a favor de las y los diputados de Morena, Hagamos, PRI, Futuro, el diputado Alejandro Puerto (sin partido) y la propia Ca-
nales. Movimiento Ciudadano votó en contra, mientras que el PAN y su compañero, coordinador del Partido Verde, José Guadalupe Buenrostro se abstuvieron de apoyar la propuesta, pese a que también representa al mismo partido que la promovente.
Desde tribuna, Yussara Canales denunció que Puerto Vallarta vive una crisis de transporte público “insostenible”, donde las personas esperan hasta dos horas por un camión, las unidades van saturadas y no hay certeza en los horarios, afectando gravemente a adultos mayores, estudiantes, trabajadores y mujeres embarazadas. La diputada recordó que desde enero de 2025 el Gobierno del Estado anunció la llegada de nuevas unidades eléctri-
cas para reforzar el sistema de transporte en Vallarta, con la promesa de poner en circulación 67 autobuses a partir del 17 de febrero. Sin embargo, a más de tres meses del anuncio, los vehículos no han sido puestos en operación, pese a encontrarse ya en territorio mexicano.
“Hablar de movilidad no es hablar de camiones; es hablar de justicia social. Puerto Vallarta merece un transporte digno, eficiente y accesible, no más promesas incumplidas”, reclamó Canales.
El acuerdo legislativo aprobado exige al Ejecutivo estatal dos medidas inmediatas:
1. Poner en circulación de inmediato los 67 autobuses prometidos para Puerto Vallarta, con el fin de atender a por lo
Ubicación: Plaza Ciudadela en la Calle Labná 1437, cruza av. Patria y av. Moctezuma, col. Prados Tepeyac, local 33 y 34 planta alta.
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 15:00
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 15:00
Ubicación: Plaza Ciudadela en la Calle Labná 1437, cruza Av. Patria y Av. Moctezuma, col. Prados Tepeyac, local 33 y 34 planta alta. Quiosco Águilas
Ubicación: Cruz Verde Las Águilas en la calle Cruz del Sur 3535, col. La Calma
Horario de atención: 24 horas los 7 días de la semana
Justicia Cívica Municipal
Ubicación: Comisaría General Metropolitana en Blvd. Panamericano 310, planta baja, col. Tepeyac
Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 18:00 CEVID
Ubicación: CISZ en Prolongación Laureles 300, col. Tepeyac
Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00
Ubicación: El Colli módulo comunitario en la calle Volcán Popocatépetl 5998, col. Colli Urbano
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 16:00
menos 105 mil usuarios diarios.
2. Diseñar e implementar un plan integral de movilidad, que reorganice rutas, aumente frecuencias y realice un diagnóstico serio del sistema actual.
El acuerdo será enviado al gobernador Pablo Lemus y al secretario de Transporte, Diego Monraz, para que actúen de inmediato ante una situación que
ha rebasado por completo a las autoridades locales y estatales. Yussara Canales celebró la aprobación del acuerdo y advirtió que dará seguimiento al cumplimiento de estas medidas, pues “no se puede seguir castigando a las y los vallartenses con un transporte ineficiente mientras se presumen logros que no han llegado a las calles”.
Zapopan refuerza la seguridad escolar con monitoreo y prevención
Con los programas Escuela Segura y Policía Escolar, el municipio ha rescatado a 120 personas y reducido en un 65% los robos a planteles educativos
Vigilancia
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con una estrategia integral de vigilancia, prevención y educación, el Gobierno de Zapopan refuerza la seguridad en escuelas públicas y privadas del municipio a través de los programas Escuela Segura y Policía Escolar, que han logrado resultados significativos en la protección de niñas, niños y jóvenes.
De agosto de 2024 a junio de 2025, elementos del programa Policía Escolar rescataron a 120 personas víctimas de secuestro exprés o intento de reclutamiento forzado, en su mayoría estudiantes. Algunos casos ocurrieron incluso fuera del plantel, en casas o gimnasios, informó Jorge Martínez Jarquín, encargado de la unidad.
“La mayoría son casos de estudiantes, pero también hemos auxiliado a personas adultas. Lo importante es que logramos rescatar vidas y evitar tragedias”, afirmó.
Este programa realiza vigilancia activa durante horarios de ingreso y salida, así como en entornos escolares, además de impartir pláticas de prevención adaptadas a cada nivel educativo, que abor-
dan temas como autocuidado, extorsión telefónica, secuestro virtual y reclutamiento criminal.
Como parte de las recomendaciones preventivas, la Policía Escolar sugiere evitar dar información personal, no responder a números desconocidos y descargar la aplicación Callapp para identificar llamadas sospechosas.
ESCUELAS VIGILADAS 24/7
Por su parte, el programa Escuela Segura cuenta con un sistema de monitoreo permanente en 171 planteles conectados al C5 de Zapopan. Otros 75 plante-
Este programa realiza vigilancia activa durante horarios de ingreso y salida, así como en entornos escolares
les fueron equipados con kits de seguridad que incluyen cámaras, grabadores y alarmas inalámbricas con sensores de movimiento, según explicó Adriana Guadalupe Anaya Estrada, supervisora
El programa Escuela Segura cuenta con un sistema de monitoreo permanente en 171 planteles conectados al C5 de Zapopan
del área de atención de emergencias. Gracias a esta tecnología, se logró la detención de dos personas por robo a escuelas. “Las cámaras nos permiten seguir al sospechoso dentro del plantel y guiar en tiempo real a los elementos para su detención”, detalló la supervisora.
65% MENOS ROBOS A PLANTELES
Los resultados son contundentes: la estrategia redujo en un 65% los robos a planteles entre octubre de 2024 y junio de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, el monitoreo es constante: “24 horas, los 7 días de la semana, con personal activo y capacitado”, puntualizó Anaya Estrada.
MÁS DE 30 MIL PERSONAS CAPACITADAS
Adicionalmente, la Comisaría General de Seguridad Pública de Zapopan ha brindado capacitaciones sobre prevención del delito y autocuidado a 30 mil 399 personas, desde kínder hasta universidad, durante el mismo periodo. Con estas acciones, Zapopan consolida una política de seguridad escolar sólida, preventiva y cercana a la comunidad, salvaguardando la integridad de su población estudiantil .
Sin diagnóstico, el arbolado urbano podría ser un peligro
Académicas de la UdeG advierten que no basta con saber cuántos árboles hay en la ciudad, sino conocer su estado y ubicación para prevenir riesgos
Radiografía
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Aunque se tiene un estimado del número de árboles que hay en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), aún falta una radiografía completa del arbolado urbano que permita conocer con precisión dónde están, en qué condiciones se encuentran y si representan algún riesgo para la población.
Así lo advirtió la profesora Margarita Anaya Corona, del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del CUCSH, durante una rueda de prensa convocada por el Día Internacional del Árbol, el pasado 28 de junio. En declaraciones retomadas por la Gaceta de la UdeG, la académica explicó que, si bien hay algunos inventarios parciales, aún no es posible responder a preguntas clave sobre la distribución y estado de los árboles.
De acuerdo con datos disponibles, Guadalajara lidera en número de árbo-
les, con 462 mil 453 ejemplares contabilizados en espacios públicos. Le siguen Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá, El Salto y Juanacatlán. Las especies más comunes son eucalipto, jacaranda, casuarina y fresno, siendo este último uno de los más representativos de la zona.
Sin embargo, más allá del conteo, la especialista señaló que es urgente conocer el estado de salud del arbolado, sobre todo ahora que la temporada de lluvias incrementa los riesgos. “Es en este periodo cuando los árboles más viejos o enfermos tienden a caer, especialmente ficus y eucaliptos, que según estudios
son los más propensos a colapsar”, alertó Anaya Corona.
La académica destacó también la importancia de la reforestación planificada, aprovechando el temporal para reponer árboles perdidos y prevenir daños ambientales. En ese sentido, recordó que los árboles cumplen funciones vitales como reducir inundaciones, evitar la erosión del suelo y servir como barreras contra el viento.
Además del riesgo por colapso, otro problema que enfrenta el arbolado urbano del AMG es la presencia del muérdago, una planta parásita que prolifera gracias a la dispersión de semillas por
aves. Su eliminación depende de podas frecuentes, pero la falta de personal en los ayuntamientos dificulta su control. “Esto favorece su expansión”, advirtió Anaya.
Por su parte, Ana Isabel Ramírez Quintana, investigadora del CUCBA, compartió que han colaborado con diversos municipios —incluidos Guadalajara, Zapopan, El Salto y Juanacatlán— en acciones para mejorar el manejo del arbolado. No obstante, reconoció que aún hay zonas con déficit importante de árboles, sobre todo en áreas con menor plusvalía.
“Guadalajara es una ciudad arbolada, pero de manera desigual. Las zonas de mayor valor económico suelen tener más árboles, y no necesariamente por el dinero, sino por la organización comunitaria”, afirmó.
Ramírez subrayó que la ciudadanía también tiene responsabilidad en el cuidado del arbolado, especialmente en el ámbito privado. Llamó a fortalecer la colaboración entre vecinos, autoridades y responsables de parques y jardines, y a reportar árboles que representen un riesgo a las instancias correspondientes. Conocer y cuidar el arbolado urbano es una tarea colectiva que requiere coordinación, información confiable y participación ciudadana. Y aunque hay avances, aún falta construir un mapa completo y actualizado del patrimonio vegetal del AMG, una deuda pendiente con el entorno y la seguridad de quienes lo habitan .
Autoridades gestionan que se cubran adeudos de Arena Guadalajara con transportistas, asegura líder gremial
Se “actualizarán” pagos por parte de los responsables de la obra y así “agilizar su culminación”: líder del Frente Transportista de Jalisco. Gobierno municipal dice no saber de acuerdo
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
“El compromiso es con las y los trabajadores del Frente Transportista, que son quienes sacan adelante los proyectos más importantes para el desarrollo y proyección, no sólo del Área Metropolitana de Guadalajara, sino de Jalisco”, sostuvo Nazario Ramírez Ramírez, líder del Frente Transportista de Jalisco.
Luego de participar, según informó, en una mesa de trabajo con autoridades del Gobierno de Guadalajara, para que se “actualicen” los pagos pendientes relacionados con la construcción de la Arena Guadalajara, Ramírez Ramírez resaltó el compromiso y esfuerzo que se tiene para garantizar que “contratistas y trabajado-
res transiten por la ruta de los acuerdos”. “Agradezco al Secretario del Ayuntamiento de Guadalajara, Manuel Romo, y a la Presidenta Municipal, Verónica Delgadillo, por la gestión hacia la obra” del señalado recinto, indicó el líder transportista.
Reiteró que el principal convenio que se dio tras el diálogo es “que se prevé se actualizarán los pagos a las y los
transportistas por parte de los responsables de la edificación del espacio de entretenimiento, para así, agilizar su culminación”.
DESCONOCEN SUPUESTO ACUERDO Consultado por La Crónica de Hoy, el Gobierno de Guadalajara confirmó la reunión de Nazario Ramírez en la Secretaría General del Ayuntamiento, pero dijo desconocer
Líder de transportistas señala que se “actualizarán” los adeudos al gremio por la obra de Arena Guadalajara.
el acuerdo para gestionar el pago de los supuestos adeudos por parte del referido centro de espectáculos con los transportistas de materiales.
La Arena Guadalajara, el nuevo centro de espectáculos de la ciudad que inicialmente tenía programada su gran inauguración en febrero de este año, ha venido posponiendo su apertura debido a que no está terminada su construcción al
Tlajomulco impulsa a través de foros atención integral a la salud mental y adicciones
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de fortalecer la atención a la salud mental y el tratamiento de las adicciones, el presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, encabeza el Primer Foro Municipal de Salud Mental y Adicciones, un espacio de encuentro académico, colaboración institucional y compromiso social.
Durante su intervención, el alcalde subraya que este foro va más allá de lo académico, al consolidarse como una alianza con causa entre el Colegio Nacional de Consejeros (CONACON), la Universidad del Conde (UDC) y el Gobierno de Tlajomulco, para generar acciones conjuntas que
Se busca profesionalizar y fortalecer la labor de los establecimientos especializados en el tratamiento de adicciones.
100 por ciento, pese a lo cual se han estado vendiendo boletos en taquilla y por Internet. El 17 de mayo, unas horas antes de que iniciara, fue cancelado el concierto del brasileño Roberto Carlos, luego de promocionar el evento como la inauguración.
La fecha más próxima que se tiene programada es para el 11 de octubre, cuando debe presentarse la cantante Yuri.
contribuyan al bienestar de las personas que enfrentan problemáticas relacionadas con la salud mental y las adicciones.
“Una ciudad que cuida la salud mental es una ciudad que camina hacia la paz. En Tlajo estamos convencidos de ello”, afirma Gerardo Quirino, quien resalta la importancia de contar con más información y capacitación sobre el tema, así como de involucrar a la sociedad en su conjunto.
En el marco del foro, se firma un convenio de colaboración como parte de los programas Centros para la Paz y Autorregulación Voluntaria, con el cual se busca profesionalizar y fortalecer la labor de los establecimientos especializados en el tratamiento de adicciones.
El evento reúne a especialistas, ponentes y representantes de organizaciones enfocadas en la atención integral de la salud mental, así como a personas comprometidas con los procesos de recuperación y acompañamiento.
Arena Guadalajara a finales de marzo 2025.
Con capacitación, IMSS refuerza estrategia para reducir tiempos de esper a y optimizar recursos
Se busca fortalecer la estrategia 2-30-100 para este año, que es realizar dos millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y otorgar 100 millones de consultas de medicina familiar
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), impartió el “Curso de Gestión Estratégica de los Procesos Sustantivos y de Apoyo en Segundo Nivel de Atención Médica”, cuyo objetivo es el de fortalecer la estrategia 2-30-100, mejorar la experiencia de los usuarios, los tiempos de espera y optimizar el uso de recursos institucionales.
Esta estrategia 2-30-100, tiene por objetivo realizar en este año, 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de Medicina Familiar.
En el marco del curso de capacitación a trabajadores del instituto –se impartió 23 al 26 de junio pasados-, el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, destacó que el Seguro Social está en una mejora continua y este tipo de acciones son una oportunidad para intercambiar experiencias y fortalecer las unidades del Instituto.
Ello, dijo, a fin de sumar esfuerzos entre los encargados de realizar trámites administrativos y proporcionar los servicios de salud.
Asimismo, expresó que la capacitación y el análisis permite hacer evaluaciones para la mejora en los servicios a la derechohabiencia en las 35 representaciones.
A su vez, Beatriz Pérez Antonio, titular de la Coordinación de Unidades de Segundo Nivel, detalló que la gestión estratégica es esencial para garantizar que las unidades médicas puedan promover el cambio, brindar herramientas necesarias para mejorar la eficiencia, fomentar la innovación y fortalecer la colaboración entre cada una de las unidades de Segundo Nivel.
En su oportunidad, participación, la doctora María Magdalena Tinajero, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Puebla –entidad en donde se realizó dicho evento-, señaló que la gestión directiva es importante para el logro de las metas y objetivos institucionales planteadas por el director general, Zoé Robledo.
Entre éstos, destacó procesos como la valoración de pacientes, la conformación de la estrategia para el envío transversal en los tres niveles de atención a los pacientes y de un sistema de certificación en los comedores y el manejo oportuno de la administración de camas.
A su vez, el doctor Víctor Quezada Salas, coordinador de Programas Médicos adscrito a la División de Hospitales de Segundo Nivel, informó que durante esta capacitación se abordaron temas clave como: la estrategia 2-30-100, el proceso de donación y trasplantes en el IMSS; optimización de la atención Quirúrgica, Consulta Externa de Especialidad y Medicina Física y Rehabilitación. Asimismo, se analizó el cambio de paradigma en la atención médica en las
unidades de cuidados intensivos; funcionamiento integral de los servicios de Imagenología diagnóstica y terapéutica, y laboratorio clínico; proceso de atención médica en hospitalización; así como el fortalecimiento de la hemodiálisis interna, entre otros.
El doctor Quezada Salas enfatizó que el área de Nutrición representa un proceso de apoyo fundamental, ya que se implementarán acciones orientadas a mejorar la calidad de los alimentos en el segundo nivel de atención.
Esta iniciativa busca establecer un estándar de calidad en los comedores hospitalarios y de guarderías asegurando el cumplimiento de los procesos de Nutrición y Dietética, en beneficio de la derechohabiencia y el personal de salud.
Hampa controla el negocio de vapeadores ante prohibición
La medida propició un mercado negro ilegal con la venta de vapeadores que llegan a menores de edad
Panorama
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
La prohibición constitucional en México contra de los cigarros electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos, entregó por completo a las bandas criminales el negocio de la comercialización de este tipo de dispositivos en el país, enfatizó Juan José Cirión Lee, presidente del colectivo “México y el Mundo Vapeando”.
En este sentido, aseveró que tal prohibición constitucional, ha permitido a las bandas criminales fortalecer su estructura y posición financiera, asunto que estuvo dentro de los temas abordados en la última reunión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), refirió.
Ante tal situación, Juan José Lee señaló que lejos de que el consumo de vapeadores diera muestras de disminuir, lo cierto es que la demanda registró un crecimiento exponencial por el fácil acceso que tienen menores de edad a comprar ese tipo de dispositivos a través de canales de distribución del “mercado negro”, el cual es operado en su gran mayo-
Prohibir un producto o servicio no signifi ca que el consumo va a desaparecer; es una idea que ya ha demostrado su fracaso no sólo en México sino a nivel global
ría por bandas criminales perfectamente bien estructuradas.
“Prohibir un producto o servicio no significa que el consumo va a desaparecer; es una idea que ya ha demostrado su fracaso no sólo en México sino a nivel global y en diferentes productos a lo largo de la historia, como el caso de los vinos y licores; por ello, lo mejor es regular, es decir, formular leyes para definir criterios para la fabricación, importación, distribución y venta”.
Ante tal panorama, exhortó a los legisladores para que, en el marco de la próxima presentación y análisis de las leyes secundarias de la Reforma Constitucional se defina un marco que regule el uso de los vapeadores, y así impul-
sar el combate de su consumo en menores de edad y facilitar su acceso para los adultos que desean abandonar el tabaquismo.
En países como: Chile, Colombia y Perú, se ha avanzado en la materia y se siguen los pasos de naciones como Francia, en donde los vapeadores son parte de las políticas públicas para combatir el tabaquismo.
Respecto a los canales de venta, señaló que en el caso de la Ciudad de México, es en el barrio de Tepito o en el Mercado de San Juan en Guadalajara, Jalisco, los cuales se han convertido en importantes centros de distribución de vaporizadores, los cuales son introducidos al país vía contrabando y sin ninguna verifica-
ción sanitaria o fiscal. Advirtió que el ingreso de estos dispositivos al país se realiza de manera ilegal, por los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo, así como las fronteras con Guatemala, Belice y sobre todo con Estados Unidos que “se han convertido en una de las principales puertas de contrabando de los vaporizadores, pues en territorio estadounidense los dispositivos se comercializan sin mayor problema, mientras que en México aplica una prohibición de grado Constitucional”.
Recordó que el mayor problema comenzó el pasado 17 de enero, cuando en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se publicó la Reforma Constitucional que prohíbe “toda actividad relacionada con cigarros electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos”, con lo que México se convirtió en el único país en el mundo en prohibir desde la Constitución a dichos dispositivos, ello ha sido en detrimento millones de usuarios mexicanos que utilizan ese tipo de tecnologías para abandonar el consumo de tabaco, porque estos dispositivos son 95% menos dañinos que los cigarros tradicionales.
Resaltó que, ante la distribución y venta ilegal de vapeadores en el país, que además se ha incrementado, se debe a que cuando existen vacíos en las políticas, como ocurre en México, “los cárteles o el crimen organizado llenan el vacío; el gobierno provocó un mercado negro que no debería de existir”.
UNIVA: Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: análisis de un reto mundial
Declarada por la ONU, esta fecha busca exaltar la gran contribución de las PYME en la economía mundial
Francisco Navarrete-Báez metropoli@cronica.com.mx
A partir del 2017, cada 27 de junio se celebra el Día Mundial de las Pequeñas y Medianas empresas (PYME). Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), acaecido después de muchos debates y propuestas, pero con la intención de reconocer la importancia de las PYME en el desarrollo económico, social y ambiental en el mundo. Siendo motor clave del desarrollo sostenible global.
Como cada Día Mundial interpuesto por la ONU, es declarado como tal con el objetivo de crear conciencia sobre la gran contribución de las PYME en la dinámica global. Como son la creación del empleo, el crecimiento económico, la generación de nuevo empleo y gran aportación al Producto Interno Bruto (PIB) de cada nación. Además, contribuyen de forma esencial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ha propuesta la ONU en el año 2015. Especialmente en el ODS #8 que se enfoca en el trabajo decente y crecimiento económico, y en el ODS #9 que se encuadra
en aspectos de industria, innovación e infraestructura.
Pero cómo y por qué surgió la idea de implementar un día a nivel internacional de la PYME; al igual que otros días que se deben conmemorar mundialmente como serían el día internacional del migrante, de la lucha contra el cáncer, etc. Todo comenzó después de la reunión anual del International Council for Small Business (ICSB), que año con año se celebra alrededor del mundo. El ICSB es el organismo internacional sin fines de lucro más importante y transcendente dedicado al estudio profundo de la PYME a través de las distintas expresiones de las mismas ocurridas en todas las naciones del mundo. En su congreso internacional número 61, celebrado coincidentemente en la ciudad de Nueva York (sede mundial de la ONU), en el año de 2017, y a través de la iniciativa de su expresidente, el argentino Mariano Mayer, solicitó a ONU Noticias esta petición de darle el lugar que se merecen las PYME a nivel mundial.
A su vez, la ONU, al interesarse de esta petición, hizo una invitación a los Estados Miembros a unirse a la celebración de la PYME a través de que sus miembros compartieran sus investigaciones sobre la situación de éstas en cada país. Además, de concretar debates sobre políticas, talleres de profesionales y testimonios de empresarios, en colaboración conjunta con organizaciones del sector público y privado. Por lo que se vio dimensionó el impacto y alcance
que tienen las PYME en todas las regiones. Todos sus miembros aceptaron su importancia y dicha petición, por lo que de esta forma se instauró formalmente este día.
En el caso de México, tampoco podemos pasar por alto la importancia y el impacto que tienen las PYME, no solo en la economía nacional, sino en aspectos sociales y ambientales, cuya penetración, alcance y limites son tan amplios que no cualquiera pudiera imaginar.
Anteriormente en este espacio yo ha-
Las PYME representan el 99.5% de todas las empresas establecidas en nuestro país
bía hablado de la importancia de las PYME, pero es importante – y a la vez necesario -, recordarlo: Las PYME, que incluyen también a las micro empresas, es decir entidades económicas con 10 empleados o menos, representan el 99.5% de todas las empresas, ya sea formales o informales, establecidas en nuestro país. Generan el 52% del PIB, a su vez, son generadoras del 70% del empleo, y del 80% del nuevo empleo. Portadoras del equilibrio de las economías más vulnerables del país, como son empresas de comida, puestos en tianguis, comercios informales, recolectores, servicios no fi-
A pesar de grandes limitaciones, la mayoría de las PYME salen adelante, se mantienen de pie y en lucha ante todas las adversidades; son y seguirán siendo los motores económico y social de muchas familias mexicanas. Es más que merecido que haya un día a nivel internacional para conmemorarlas.
nancieros personalizados (herrería, plomería, albañilería, etc.), que de otra forma no se pudieran adquirir por la gran mayoría de los habitantes de México. Pero a su vez, son igual generadoras del 60% de los desperdicios industriales, 70% de los contaminantes y reciclan menos del 10% de sus residuos. Son, además, altamente vulnerables ya que, en la mayoría de las nuevas creaciones de PYME, su ciclo de vida no va más allá de 2 años. Tienen poco acceso a crédito bancario, por lo que las hace innovar muy poco. Se desarrollan en un ambiente de alta inseguridad y peligro. Sus dueños tienen poca preparación administrativa y financiera. En un 83% adquieren una figura de empresa familiar. Y poseen más del 50% de empleados informales, es decir no tienen acceso a la seguridad social y la mayoría no pagan impuestos.
Observándose en general grandes limitaciones, pero lo sorprendente y admirable de las PYME es que la mayoría salen adelante, se mantienen de pie y en lucha ante todas las adversidades, y son y seguirán siendo los motores económico y social de muchas familias mexicanas.
Por todo esto, más que merecido que haya un día a nivel internacional, apoyado por la ONU, para conmemorarlas. Es deber de todos trabajar, desde todos los sectores, más por ellas para que se consoliden mejor. Y así, no subestimarlas y reconocer su trascendencia milenaria en cada rincón de nuestro planeta.
México, ante el desafío de frenar embates de piratas informáticos
Un reporte especializado señala la espectacular cifra de 324 mil millones tentativas de intrusión individuales en un solo año
Ciberseguridad
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
¿Cómo evitar que los sistemas financieros, industriales y gubernamentales sean blancos de hackers? Estas interrogantes podrían tener en breve una respuesta efectiva con la Ley de Seguridad Pública Federal aprobada el pasado 2 de julio por el Congreso de la Unión, y es que en ésta se contempla un apartado sobre ciberseguridad, lo que abre una puerta más para blindar los sistemas digitales y contener la artillería de intentos de secuestro de datos en México. Sólo en 2024, estas tentativas sumaron 384 mil millones.
Aunque durante la administración federal pasada se presentaron iniciativas para crear una ley estrictamente enfocada en ciberseguridad, ésta no se concretó. Varios ordenamientos legales abordan aspectos relacionados al tema de
manera indirecta e involucran a organismos reguladores que abarcan áreas como protección de datos personales, conductas delictivas, telecomunicaciones y seguridad de infraestructura crítica.
Un reporte de la firma estadunidense Fortinet, especialista en protección de sistema digitales, reportó que México encabeza la lista de naciones donde se reportaron más intentos de ataques por piratas informáticos en América Latina en todo 2024, al registrar ese volumen de tentativas de intrusión ya referido. Las principales amenazas incluyen fugas de datos, phishing, ransomware y ataques desde la nube.
De acuerdo con la firma Infoblox, con sede en Sillicon Valley, California, y especialista en seguridad informática, a nivel empresarial y de Gobierno, los ataques a servicios financieros y contra cadenas de suministros fueron los ciberataques más frecuentes en 2023.
En lo que respecta al factor individual, la principal ciberamenaza en el país se reportó en los fraudes y estafas
a través de phishing enviado a través de correos electrónicos, mensajería instantánea y redes sociales con información que buscan engañar a las víctimas para que revelen información confidencial, incluyendo sus claves de acceso.
Un Informe de Ciberamenazas 2024 de la firma estadounidense SonicWall, subraya que México ocupa el puesto 6 a nivel mundial en ataques a través de correos electrónicos.
En tanto, las compañías de ciberseguridad Fortinet y SonicWall señalan que en México los sectores más atacados incluyen finanzas, petróleo y gas, telecomunicaciones, salud y servicios públicos, siendo estas industrias las más vulnerables al estar expuestas a amenazas con ransomware, troyanos bancarios y ataques a la cadenas de suministros.
Seguridad digital
De acuerdo con la Ciberguía 3.0 del Gobierno Federal, que muestra las herramientas para facilitar la comprensión de conceptos relacionados con la ciberseguridad, en el país existen más de 40 uni-
Rusia encabeza la lista de ataques de ransomware y hackeos a centros gubernamentales (de otros países). Le siguen China, Corea del Norte; Irán es parte de este grupo
dades de Policía Cibernética que monitorean posibles intentos de intrusión o amenazas latentes.
En la época reciente, dos organismos gubernamentales estaban a cargo de la ciberseguridad en México: el CERT-MX (Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos de México) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Se desconoce por ahora si la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, que absorbió todas las tareas del INAI, ya asumió esta tarea en ciberseguridad. Ambos órganos operan bajo los lineamientos generales definidos por la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.
Ataques
Uno de los primeros ataques significativos ocurridos en el sexenio anterior, registrado el 10 de noviembre de 2019, hizo de Pemex su blanco. Tres mil computadoras fueron ‘secuestradas’ por un virus ransomware.
Otro más se registró el 23 de febrero del 2020, cuando la Secretaría de Economía fue atacada por hackers. La dependencia informó que sus servidores e información de sus usuarios no fue vulnerada, sin embargo, se vieron obligados a aislar sus redes y detener operaciones en lo que resolvían el problema.
Entre el 5 y 11 de julio del 2020, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y el Banco de México (Banxico) fueron blancos de piratas informáticos en sus respectivas páginas de internet y fueron víctimas de ciberataques por el grupo Anonymous México.
Ese mismo año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reveló que sufrió un ataque que afectó el funcionamiento de su página de internet, aunque aseguró que la información de los contribuyentes no fue afectada.
En mayo del 2021, la firma de Ciberseguridad Seekurity reveló que el grupo Avaddon atacó por medio de Ransomware a la Lotería Nacional por parte de hackers que se apoderaron de una importante cantidad de archivos que contenían contratos y convenios entre los años del 2009 y 2021.
El 30 de septiembre de 2022, los hackers “Guacamaya” vulneraron el sistema de cómputo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de donde extrajeron información que comprendía del 2016 hasta septiembre del 2022.
En noviembre de 2024, la oficina de asuntos legales de la Presidencia de la República sufrió un presunto ataque de ransomware, de donde presuntamente
En lo que respecta a los países que han sido blanco constante de ciberdelincuentes exitosos, Alemania encabeza la lista, seguida por Estados Unidos, Francia, España, Irlanda, Italia y Reino Unido
se extrajeron archivos confidenciales y filtraron datos personales de empleados gubernamentales.
Ciberdelincuencia
México fue blanco durante el 2024 de un total de 384 mil millones de tentativas de intrusión en sistemas de seguridad digital
En 2025, la ciberdelincuencia elevó su nivel de agresión, varios países son señalados de utilizar a hackers como un arma ofensiva para el ámbito geopolítico y estratégico. Rusia encabeza la lista de quienes lanzan campañas de desinformación, ataques de ransomware y hackeos a centros gubernamentales. Le sigue China, conocida por su avanzada capacidad en ciberespionaje y ataques dirigidos contra instituciones gubernamentales, tecnológicas y militares. Corea del Norte se encuentra en esta lista, al utilizar la ciberdelincuencia como una fuente de financiación de su régimen, con ataques de ransomware, robos de criptomonedas, fraude financiero y robo a bancos
Irán es parte de este grupo, ya que reportes de agencias internacionales indican que ha intensificado sus ataques cibernéticos en respuesta a sanciones y conflictos con EU, Israel y otros países del Golfo Pérsico.
Estados Unidos no es ajeno a este grupo, aunque especialistas resaltan su
cooperación contra los ciberdelincuentes, también acapara reflectores, toda vez que sus operaciones suelen tener tintes de espionaje.
En lo que respecta a los países que han sido blanco constante de ciberdelincuentes exitosos (en lo que se extrae información), Alemania encabeza la lista, seguida por Estados Unidos, Francia, España, Irlanda, Italia, Reino Unido, según un reporte de la compañía alemana de seguridad y especialista en informática, Avira.
Otros países europeos atacados exitosamente por hacker.
Aunque México no figura en el top ten, si destaca por estar entre las naciones donde sus esquemas y sistemas de ciberseguridad no han logrado consolidarse y por tanto garantizar la contención los intentos de intromisión de piratas informáticos que ahora están echando mano de todas las herramientas que aporta la Inteligencia Artificial.
UNIVA/LETRAS REBUSCADAS
Piensa por mí: estudio revela que ChatGPT podría hacernos menos inteligentes
Ya casi nadie puede redactar un texto en una máquina de escribir mecánica; esta es toda una proeza retro, digna de las excentricidades de los aún supervivientes hipsters de camisa a cuadros de manga corta, corbatín de moño y gafas.
Fabian Acosta Rico cultura@cronica.com.mx
Entre más crece la máquina, fáctica o digital, los seres humanos empequeñecemos en una relación inversamente proporcional. Es el ingenio humano el que está mejorando exponencialmente la tecnología, volviendo reemplazable su capacidad de trabajo físico e intelectual.
En cuestión de meses, un mismo aparato —por ejemplo, un smartphone de una
marca prestigiosa— reaparece en el mercado mejorado, listo para cumplir nuevas exigencias; su reinvención deja en la obsolescencia a los modelos anteriores.
Así como ocurre con nuestro gadget, igual sucede con el software que estos soportan —no se diga con las aplicaciones que, a través de ellos, corren—. Hay una demanda constante de actualizarlos, porque todo el tiempo sus desarrolladores los están perfeccionando.
Los adelantos tecnológicos han vuelto nuestras vidas y trabajos más sencillos. Tareas antes complicadas, que requerían
concentración, ingenio y quizá paciencia, ahora las ejecutamos sin dificultad gracias a la intervención y mediación de la máquina.
Nos estamos alienando de forma paulatina y gradual. Algún día será que, inevitablemente, por un determinismo progresista, reventaremos en la inutilidad y atrofia de todas nuestras capacidades, sin percatarnos en qué momento involucionamos como resultado de nuestra adaptación al confort de estas sociedades hipertecnologizadas.
Este proceso de autoaniquilamiento —
en el que vamos restando talento a nuestro equipamiento de capacidades innatas o adquiridas (los jóvenes, gracias a los teclados, van perdiendo la habilidad de escribir a mano con pluma y papel)— recuerda al experimento de la rana de laboratorio puesta en una olla con agua a la que el científico iba aumentando su temperatura, grado a grado, hasta hervir completamente, cocinando finalmente al anfibio. En esta modernidad: ¿quién necesita hacer cálculos matemáticos mentales o en papel? Ya no es necesario desplegar un mapa para dar con un lugar o dirección; para eso existe el GPS…
Para la generación X que creció con la televisión analógica, elegir un canal y un programa a veces requería de una Teleguía; ahora, con los servicios de streaming, un algoritmo decide por nosotros qué ver.
Con Internet, un escritor, antes perito en la búsqueda documental, ya no necesita más de archivos, bibliotecas o hemerotecas: si hay una copia digital de la fuente a consultar, basta con localizarla en la web con un motor de búsqueda como Google, descargarla y explorarla con los comandos del programa en el que está digitalizada para ubicar la información requerida.
Ahora, con la inteligencia artificial (IA), el algoritmo requiere un mínimo de especificaciones o comandos de nuestra parte para entregarnos, en cuestión de minutos o quizá segundos, un texto completo con citas y fuentes, si así lo solicitamos.
Ya casi nadie puede redactar un texto en una máquina de escribir mecánica; esta es toda una proeza retro, digna de las excentricidades de los aún supervivientes hipsters de camisa a cuadros de manga corta, corbatín de moño y gafas.
Los ratones de biblioteca también están ya casi extintos: las bibliotecas ahora son digitales y los libros se leen en sus versiones e-books, EPUB, MOBI o, ya de menos, en PDF. Los cursos de Internet que nos capacitaron para buscar información en la web ya son obsoletos. El articulista, el ensayista, hasta el novelista y el poeta —cuyas destrezas cultivaban a lo largo de los años— ahora fácilmente serán reemplazados por ChatGPT. Y esas mismas destrezas se perderán por la dependencia a estas nuevas tecnologías, capaces de hacernos todo, de forma eficaz y rauda.
Estamos siendo integristas y reaccionarios ante el empuje de un progreso al que descalificamos sólo anteponiendo nuestros prejuicios y fobias. No es el caso. Hay todo un estudio, emprendido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, que reveló —lo que ya muchos intuían— que ChatGPT, de OpenAI, podría a la larga medrar nuestras capacidades intelectuales y cognitivas.
Los investigadores dispusieron de un grupo de voluntarios a los que dividieron en tres equipos que redactarían un escrito: el primero, con ayuda de ChatGPT; el segundo, auxiliándose de un motor de búsqueda de Internet, y el tercero sin otra herramienta que su ingenio.
Los ratones de biblioteca también están ya casi extintos: las bibliotecas ahora son digitales y los libros se leen en sus versiones e-books, EPUB, MOBI o, ya de menos, en PDF.
ron un mínimo de tecnología para realizar su escrito presentaron los mejores resultados en participación, comprensión y retención de sus trabajos.
En una segunda sesión, los investigadores solicitaron al grupo que utilizó ChatGPT que volviera a realizar el ejercicio de escritura, pero sin valerse de la IA. En esta nueva oportunidad, el grupo ChatGPT obtuvo los peores resultados respecto al resto de sus compañeros, al presentar una redacción imprecisa, superficial y sesgada.
forma acrítica, sin indagar su exactitud y pertinencia, no sólo pierden la propiedad de las ideas, sino que también se vuelven susceptibles a interiorizar perspectivas superficiales o sesgadas.
Durante la redacción del ensayo, su actividad cerebral fue monitoreada mediante un electroencefalograma. Acto seguido, sus textos pasaron a ser revisados por humanos y también por herramientas de inteligencia artificial.
Resultó que quienes utilizaron ChatGPT en su redacción presentaron menor actividad neuronal en algunas partes del cerebro; además, tuvieron dificultad para recordar lo que habían escrito.
A diferencia de ellos, los que emplea-
Alerta para todos los investigadores, académicos y estudiantes: el uso habitual de la IA puede conllevar una “deuda cognitiva” que, a largo plazo, merme su rendimiento en el aprendizaje del pensamiento independiente. Personas con deuda cognitiva podrían presentar, a largo plazo, una menor indagación crítica, mayor vulnerabilidad a la manipulación y menos creatividad, así como una probable disminución de las habilidades de aprendizaje.
El estudio señala que, cuando los participantes replican sugerencias de
En el caso de los participantes que escribieron sus ensayos sólo con la mente, estos resultaron más satisfechos, conectados e identificados con sus trabajos en comparación con los otros equipos que se valieron de la tecnología para redactar sus textos. Es fácil ser fatalistas en cuanto al futuro de las habilidades de aprendizaje, sobre todo de las nuevas generaciones, al toparnos y retomar los resultados de estudios similares que advierten que estar adictivamente expuestos a Internet puede resultar perjudicial para nuestras capacidades cognitivas básicas, como lo son la concentración, la retención y la comprensión.
Sumemos a esta temprana merma la dependencia que ahora estamos creando respecto a la IA: pareciera que el homo technologicus que está por venir será menos inteligente, competente, crítico y capaz de poseer un pensamiento profundo e independiente.
Michel Nava Castañeda nacional@cronica.com.mx
Movió la cola al verla, le acababan de cortar el pelambre y se veía simpático. Ladró de placer pues el calorcito y el olor a rosas de su nueva ama le encantó. Escuchaba risas y llantos al despedirse pues iría a vivir a una nueva casa.
Se sentía el rey de los french-poddle, curioso y simpático se encaramó encima de las piernas de su nueva propietaria y se le acurrucó. De repente al abrir el hociquito, un olor que salía de su ser espantó al grupo de los humanos que lo habían adquirido. Debido a la edad avanzada, sus caries y la podredumbre de algunos de sus dientes proyectaban muy mal olor. Oyó que le empezaron a llamar Stinky y
Stinky
Cuento de la SOGEM
le gustó su nuevo nombre. Se preguntaba a dónde lo llevaría el destino.
Pronto llegó a su espacio otro como él. Stinky lo recibió, pero el recién llegado le gruñó haciéndolo sentir rechazado, además orinó cerca de su pata trasera marcando territorio. Mash, el grandulón, peleaba y le ladraba a cada rato a Stinky, mientras se acostumbraba a su olor. Stinky lloró sobre las piernas de su nueva ama, pidiéndole apoyo y cariño con su lengua, emitía sonidos como de bebé.
Mientras jugaban, volaba cual muñeco y volvía a caer en manos de su dueña, en el aire sentía la respiración agitada y no dejaba de ladrar mientras ponía sus patitas hacia delante para no sentir el vértigo.
Sólo escuchaba: Stinky, Stinky, Stinky y cerraba sus ojos.
Stinky recibía en su hocico fruta, la papaya le encantaba lo cual sorprendía a
todos. En una ocasión mordió a una humana que lo pinchó con algo muy agudo lo cual le produjo a Stinky mucho dolor. Quedó sumamente asustado y no quiso regresar a ese lugar.
Era feliz con su nueva señora, pero Mash, no dejaba de orinarse al lado del colchón de Stinky forrado de estampado azul. El poodle tenía deseos de vengarse haciéndole una rabieta a su ama para que le pegara a Mash, pero Eva, la otra ama, se lo impidió.
Stinky salía al parque con su ama, olía las plantas y los desechos de otros como él, además de platicar ladrando con otros congéneres: galgos, pastores alemanes o yorkys, pero lo que más le gustaba era oler a las hembras.
El aspecto diminuto, blanquecino y de pelo rizado lo hacían simpático y agradable a los humanos pequeños. Pero un día
llegó un humano grande y fuerte, con mucho pelo en la cara, que cargó y aventó a Stinky despreciándolo y haciéndolo menos. El poodle gritó ladrando. Entonces llegó su dueña y lo abrazó y acarició defendiéndolo. El pequeño aullaba y aullaba de dolor. Stinky los oyó discutir por él; ella lo protegía de los abusos del peludo. Un día sombrío para el pequeño, no volvió a ver a su dueña, la buscó por toda la casa, por el jardín y nada. Cuando escuchó de las otras humanas que estaba enferma y no volvería. Stinky se rehusó comer, jugar, correr, o divertirse. Hasta que quedó inmóvil sobre su colchón forrado de estampado azul.
Las otras humanas lo enterraron. Tiempo después regresó el ama y al no encontrarlo se derrumbó de tristeza junto al árbol donde yacían los restos del pequeño Stinky.
México, entre lealtades con Rusia, trabajadores de la Salud levantados por la policía y mexicanos xenófobos
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
¿Qué es BRICS?.-
Se trata de un grupo de países a los que se les reconoce como economías emergente, de tal manera que su alto Producto Interno Bruto (PIB) los puede llevar a que sus determinaciones políticas y monetarias tengan un impacto mundial. Eso países, como determinó Terence Jim O´Neill a principios de este siglo, un economista británico, jefe de Investigación Economíca Global del Banco de Inversiones Goldman Sachs, eran Brasil, Rusia, India, y China. En 2011 Sudáfrica se unió a los BRICS, pues junto con los otras naciones mencionadas posee un enorme potencial económico, grandes extensiones de territorio y vasta población. En las naciones mencionadas se aglutina el 43% de habitantes en el mundo.
Cada año, BRICS, desde 2009, se reúne con la idea de crear estrategias de comercialización entre ellos y abrigan el propósito de reducir su dependencia de los Estados Unidos y de la Unión Europea. En este sentido han propuesto la creación de una reserva de monedas extranjeras, la fundación del Banco de los BRICS (Nuevo Banco de Desarrollo) para sustituir el Fonde Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ambos sujetos a otros países y, especialmente, a los Estados Unidos.
A raiz de la invasión rusa en Ucrania, los miembros de este bloque no han querido darle préstamos a Rusia, pero tampoco se han pronunciado en contra de la Rusia de Putin. Entre tanto, Rusia y China han afianzado su relación.
En octubre de 2024, en Kazan, Rusia, durante la reunión de BRICS, se unieron otros seis países al grupo económico y político, Egipto, los Emiratos Árabes, Etiopía e Irán. Ahora BRICS es BRICS+ Sin pertenecer al bloque 13 naciones más participan de las reuniones anuales, a partir de enero de 2025: Argelia, Biolorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam, que ahora tienen acceso a benficios económicos estratégicos, sin ser miembros con plenos derechos. El hecho es que BRICS+ es una alternativa a las economías de Occidente.
Existe diálogo entre el bloque y México, auspiciado por Brasil y Rusia. En 2022 se lo propusieron al ex presidente López Obrador y él aseguró que su prioridad era la relación comercial y política con los Estados Unidos y Canadá, sus principales socios.
El 5 de julio pasado, el canciller Juan Ramón de la Fuente llegó a Río de Janeiro, en represntación de la presidente (A) Claudia Sheinbaum, para asistir a la Cumbre de los BRICS+.
Entre las fotografías que se tomó el canciller mexicano, aparace en una saludando de mano, muy sonriente, al ministro ruso de exteriores, Serguei Lavrov, que lleva casi dos décadas continuas en el puesto.
Lavrov es considerado como el cómplice de la política exterior violenta del terrible Vladimir Putin. Lavrov, en 2012, fue a Siria para reafirmar el apoyo de Rusia al derrocado Bashar al-Assad. También ha propuesto que Ucrania sea un estado no alineado, oferta que Kiev entendió como el “desmembramiento y la destrucción del Estado ucraniano.” Lavrov está en contra de la expansión de la OTAN hacia el Este . También declaró, el 25 de febrero de 2022, que Putin había ordenado la invasión a Ucrania “para liberar a los ucranianos de la opresión”. Sus comentarios son muy desafortunados, como el de que la guerra en Ucrania “fue lanzada contra nosotros (los rusos)”. Cree que debe construirse un “nuevo orden mundial”, inclinado hacia el Este, y ha contribuido a la absurda idea de que los ucranianos
están nazificados, cuando el presidente Zelensky es judío. En fin, saludarlo con una sonrisa para la foto resulta bastante indigno. Pero, por otro lado, hago memoria de los bots de la 4T que en las redes se burlan de los que apoyamos a Ucrania y pienso en la enorme cantidad de espías rusos que viven en México, asunto documentado por la gran periodista sonorense Dolia Estévez, y en que Andrés Manuel López Obrador dio una entrevista para la estación rusa de televisión en México, RT en español. Lo entrevistó Inna Afinogenova, quien fuera subdirectora de RT en español y luego renunció en 2022 por desacuerdo con la invasión rusa en Ucrania. La entrevista con López Obrador se encuentra en YouTube.
EL HORROR QUE DOMINA AL PAÍS
Según Amnistía Internacional en México hay 130 mil personas desaparecidas que no han sido encontradas. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en promedio, cada 8 horas es asesinado un menor de edad a manos del Crimen Organizado. Ante el asesinato en Sonora de una mujer y sus tres hijas de nueve y once años, dos de ellas gemelas, la presidente (A) Claudia Sheinbaum dijo en la Mañanera del Pueblo que prefería no comentar el suceso porque no quería que se politizara, mientras muchos mexicanos nos encontramos estremecidos por el brutal crimen. ¡Por todos los dioses habidos en el mundo, qué se puede poli-
tizar de semejante monstruosidad!
LOS TRABAJADORES DEL IMSS BIENESTAR´ Mientras la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, puede crear un absoluto caos en la Ciudad de México, a la que mantuvo secuestrada hace unas semanas y las autoridades no los tocan ni con el pétalo de una rosa, los trabajadores del IMSS Bienestar, en la misma metrópoli, protestaron por falta de pagos e insumos, además de carencia de medicamentos. Por ellos, fueron replegados por la policia.
PROGOM EN LA CONDESA
¿Qué dicen ustedes del progrom de extranjeros en la Colonia Condesa, bajo la consigna de estar en contra de la gentrificación de esa colonia? Se dice que la jefa de gobierno de la ciudad de México, Clara Brugada, movilizó a sus porros en contra de Alessandra Rojo de la Vega del PRI, alcaldesa de la Delegación Cuauhtémoc, para que actuaran como dementes vandalizando comercios y con pintas contra los estadounidenses. Como explicó Sergio Sarmiento en su editorial de Reforma del miércoles: “…los migrantes digitales han generado empleos y prosperidad que se han extendido a colonias vecinas”. Como sabe, varios estadounidenses que trabajan digitalmente se han mudado a la ciudad de México porque les gusta. Y sí, pagan menos renta que en la ciudades de Estados Unidos. Pero algunos mexicanos se han vuelto, o siempre lo han sido, xenófobos. .
“Ay amor, apareciste en mi vida y me curaste las heridas”, Maná.
Entrevistamos a una artista joven llamada Matilde G, compositora italiana con base en Singapur.
Así, rápido, en sus haberes cuenta con más de 20 millones de reproducciones y presencia en medios como Billboard, MTV y global TV.
Mathilde G llegó a Guadalajara para hacer dos presentaciones: La primera se llevó a cabo el 6 junio en un casino de la Ciudad, la segunda presentación fue al día siguiente, 7 junio, en el histórico Jardín Hidalgo, en Tlaquepaque, evento gratuito para todas las personas que asistieron.
En Dubai recibió el Musivv Award 2023, desde entonces ha lanzado 11 canciones originales logrando cerca de 25 millones de streams y views en 180 países
En la entrevista, Matilde nos platicó cómo es que desde muy joven empezó a escribir canciones, desde temprana edad, a los 10 años, tuvo interés por ser una cantante, y así escribió su primera canción a los 12 años.
Con el tiempo, en Dubai recibió el Musivv Award 2023, desde entonces ha lanzado 11 canciones originales logran-
La cantante italiana Matilde G debutó en Guadalajara con dos presentaciones que marcaron su primer encuentro con el público mexicano, en una gira donde música, cultura y coincidencias con su banda favorita, Maná, sellaron una conexión especial con México
do cerca de 25 millones de streams y views en 180 países.
Es fan de Lady Gaga y de Dua Lipa, de las grandes estrellas del pop que hoy en día dominan los éxitos en el mundo.
En 2022 fue una de las artistas más vistas en Year On TikTok Singapore 2022. Ha aparecido en publicaciones de Billboard, CNA, MTV, Dubaí1TV, Radio-
Kiss92, TGCOM24 Italia y muchos más.
Se ha presentado en vivo en Singapur, Japón, Las Maldivas, Malaysia, Estados Unidos y Los Emiratos Árabes Unidos.
Esta joven italiana, a sus 19 años, emprende un viaje con destino a México y por casualidad es Guadalajara su primera parada, su primer show, su primera aventura para conocer el público mexicano.
Como bien sabemos, hay varias artistas italianas que han venido también a la aventura, como Filipa Giordano y Laura Pausini, por mencionar algunas.
En esta historia de amor hacia México comienza el viaje Matilde G y sus
“Puede haber 100 personas en una habitación y que 99 no crean en ti, pero si solo una cree en ti te cambia la vida”
tres músicos que radican en Los Ángeles, California. Baterista: Lorenzo Meynardi; guitarrista: Alessio Ammendola, y DJ Güney Tamer, así como su mánager en México: Rodolfo González.
La mamá de Matilde G nos contó la historia de que son muy fans de un grupo mexicano del cual hasta hicieron un baile del casamiento con una canción de ellos, la banda resultó ser Maná.
Los padres de Matilde son fans y bailaron: “Eres mi bendición”, en su boda. Cuando llegaron a Guadalajara comenzaron a contar historias, hasta que se dieron cuenta que en Guadalajara es la ciudad natal de su banda preferida mexicana.
Su viaje tuvo una serie de sorpresas y de experiencias de las que estas dos italianas, madre e hija, no olvidarán.
Matilde es una cantante que en sus presentaciones demostró mucha frescura, mucho baile y, sobre todo, muchas ganas de trascender en la música a nivel mundial.
“Puede haber 100 personas en una habitación y que 99 no crean en ti, pero si solo una cree en ti te cambia la vida”, Lady Gaga.
Lady Gaga es una de las artistas que más admira Matilde G y sigue al pie de la letra eso de que no te importe hacia dónde vas ni con quién vas, ponte a ha-
cer lo que te gusta hacer y eso te abrirá puertas indudablemente.
Creo que esto será el inicio de una gran relación de esta joven chica soñadora italiana que radica en Singapur y que viaja a Los Ángeles, y que ya tiene como destino Guadalajara; ya nos contó que aprobó la carne en su jugo, la torta ahogada y el tejuino.
Poco a poco fueron probando los sabores de nuestra Guadalajara querida y qué bueno, nos da mucho gusto saber que vienen extranjeros y que disfrutan de todo lo que tenemos para ofrecerles.
Recientemente, fue galardonada en los “World Entertainment Awards” en Los Ángeles, por “Fighter”, como Mejor Canción Pop del Año. Tuvo el honor de recibir el premio “LIT del Año” en 2025 por su canción “7Oceans”.
Matilde G es su nombre, es pop y tiene todo para triunfar.
“Ay amor, eres mi luna, eres mi sol, eres mi pan de cada día”, Maná.
En 2022 fue una de las artistas más vistas
en Year On TikTok
Matilde es una cantante que en sus presentaciones demostró mucha frescura, mucho baile y, sobre todo, muchas ganas de trascender en la música a nivel mundial
La cultura en voz femenina: Yolanda Zamora recibirá el Homenaje Fernando Benítez
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
La cultura tiene voces que perduran. Una de ellas es la de Yolanda Zamora, quien este año será reconocida con el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2025, anunció la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
El galardón será entregado el 7 de diciembre en el Auditorio Juan Rulfo, en el marco de la feria, y reconoce una vida dedicada a conectar el arte, la literatura y el pensamiento con la gente, a través de la radio y la palabra escrita.
Al conocer la noticia, Zamora confesó quedarse “sin palabras”, una reacción poco habitual en una mujer que ha cultivado el lenguaje con precisión, ternura y profundidad durante más de medio siglo.
Desde Guadalajara —lejos de los grandes centros mediáticos— ha construido una trinchera de difusión cultural con programas como Panorama cultural, A las nueve con usted, Perfiles y La Passarola. En sus micrófonos han resonado las voces de Juan Rulfo, Ravi Shankar, Joan Manuel Serrat, Alicia Alonso, Elena Poniatowska, entre muchas otras.
El jurado, compuesto por cinco figuras que han recibido este mismo reconocimiento en ediciones anteriores, desta-
có su “trayectoria incuestionable” y su capacidad para acercar a las audiencias a lo mejor del pensamiento artístico, literario y humanista.
DE MAZATLÁN A GUADALAJARA, UNA VIDA DE LETRAS
Nacida en Mazatlán, Sinaloa, en 1949, Yolanda Zamora se reconoce como “jalisquilla de corazón”. Su hogar, repleto de libros, pinturas y sonidos, es un reflejo fiel de su vocación. Además de periodista, es escritora, promotora cultural y miembro de la mesa directiva del Seminario de Cultura Mexicana.
Entre sus publicaciones se encuentran las novelas y libros de cuentos La última llovizna, A la hora de las brujas, la luna, y Desde lo alto, así como los libros de entrevistas Daguerrotipos y A la fronda del recuerdo. Es también autora del “Corrido de Pedro Páramo”, musicalizado por Pancho Madrigal.
Ha sido distinguida con reconocimientos como la Pluma de Plata, el Premio Ixca Farías, El Despertador Americano, la Presea Ocelote, y el Homenaje del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, entre otros.
Este 2025, la FIL de Guadalajara le rinde homenaje no sólo por su extensa trayectoria, sino por algo más profundo: haber hecho de la cultura un puente vivo entre el arte y la sociedad, y de su voz, una compañía que ha enriquecido a tantas generaciones.
La cultura tiene voces que perduran. Una de ellas es la de Yolanda Zamora, quien en diciembre de este año será reconocida con el Homenaje Nacional de Periodismo
Cultural Fernando Benítez 2025, por una trayectoria que abarca más de cinco décadas, anunció la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Entre sus publicaciones se encuentran las novelas y libros de cuentos La última llovizna, A la hora de las brujas, la luna, y Desde lo alto, así como los libros de entrevistas Daguerrotipos y A la fronda del recuerdo.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Plaguicidas amenazan la supervivencia de las abejas
En los últimos cinco años, Jalisco, Quintana Roo y Campeche han presentado una alta mortandad de insectos por causa de estas sustancias
Hay quienes consideran que las abejas son el animal más importante del mundo ya que ocupan el primer lugar entre los polinizadores, pero en este grupo también figuran moscas, mariposas, murciélagos, arañas, escarabajos y colibríes; sin embargo, su supervivencia está en peligro.
En 2006 se registró una gran mortandad de abejas, primero en Europa y después en Estados Unidos. Tras varias hipótesis, se concluyó que estas criaturas morían, principalmente, por el uso de agroquímicos en el campo.
A palabras de Adriana Correa Benítez, del Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, “existen más de 20 mil especies de abejas. Una de las más afectadas por el uso de productos fitosanitarios, insecticidas, herbicidas, fungicidas, bactericidas y antibióticos, es la Apis mellifera, la productora de miel”.
“Al usar estos productos, el agricultor daña a las abejas que buscan una planta para polinizar”, precisó la especialista. Y es que los plaguicidas son dispersados a través de varios métodos, pero el más peligroso es la
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
dispersión aérea. “Es la peor estrategia porque ese polvo arrojado desde avionetas llega lejos. En Quintana Roo murieron abejas a dos kilómetros a la redonda porque se había fumigado un sembradío con Fipronil”, añadió.
Esta intoxicación no sólo afecta a esa especie, sino a otros polinizadores. “No podemos cuantificar a los demás insectos o especies contaminadas con este producto. Podemos medir el daño causado en las colmenas, pero los estragos son mayúsculos. Si esas abejas mueren, también lo harán las nativas y otros insectos alrededor”, indicó.
DAÑOS
Los efectos de los agrotóxicos van de agudos (si las abejas caen muertas al instante tras consumir el producto) a crónicos (cuando la abeja se tambalea, no puede volar, se queda alopécica, regurgita, saca espuma por la probóscide y fallece). Si estos insectos logran regresar a su colmena, la contaminan junto a sus crías, las cuales cambian su color perlado por
uno púrpura y difícilmente llegan al término de su crecimiento. Asimismo, las reinas pierden la característica de una buena postura y baja radicalmente la población de la colmena, mientras que zánganos aparentemente sanos pierden fertilidad hasta en un 55 por ciento.
REVERTIR EL PROBLEMA
Adriana Correa, quien ha participado en la elaboración de la legislación apícola en diversas entidades federativas, señala que las normatividades deben hacerse a nivel estatal porque no se puede aplicar una misma en todo el país. “El norte es polinizador por excelencia de cultivos como la fresa, el algodón o la almendra (que llevan un manejo específico), mientras que el sur o las regiones del Golfo y el Pacífico se decantan por otro tipo de cultivos como la naranja, la manzana o el aguacate”.
En ese sentido, advierte que el eje central de esta ley en estados que carecen de normativas debe ser prohibir el uso de los productos altamente tóxicos. “En Europa ya sacaron del mercado más de 50 plaguicidas que aquí todavía usamos. Es importante dejar de comercia-
lizar los más nocivos y quedarnos con los más amigables”.
También es preciso certificar que se trate del producto correcto y que se use según las instrucciones. “No hay nadie en el campo (como agrónomos certificados) para regular la aplicación de estas sustancias. Además, es preciso prohibir su combinación porque resulta riesgosa”.
Por esto, la universitaria reconoció que el gobierno federal está trabajando en la Norma Mexicana para el control de los productos, pero advirtió que las autoridades no deben olvidar que siempre hay novedades en el mercado, por lo que deben actualizarse constantemente. “La sociedad ya comenzó a darse cuenta del desastre ecológico que esto provoca. Ojalá hubiera más conciencia en el sector agrícola y que agricultores y apicultores se coordinaran para usar productos más amigables para ambos”, finalizó.
Los efectos de los agrotóxicos van de agudos (si las abejas caen muertas al instante tras consumir el producto) a crónicos (cuando la abeja se tambalea, no puede volar, se queda alopécica, regurgita, saca espuma por la probóscide y fallece)
Adolfo López Sánchez
metropoli@cronica.com.mx
Resurge Teyuna, la ciudad oculta en la selva colombiana
Redescubierta en 1975, tras años de abandono y saqueo, hoy es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de Sudamérica y un destino al que sólo se llega a pie
La Ciudad Perdida, como se le conoce a Teyuna, se encuentra escondida en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia y fue redescubierta a finales del siglo XX tras haber permanecido oculta por siglos.
Este antiguo centro urbano de la civilización Tayrona es hoy uno de los patrimonios arqueológicos más impresionantes del continente.
Su acceso solo es posible mediante un largo recorrido a pie en el que hay que atravesar la densa selva tropical, lo cual requiere buena preparación física y el acompañamiento de guías autorizados.
Teyuna fue fundada por los tayronas en el siglo IX, aproximadamente 650 años antes que Machu Picchu; se cree que llegó a albergar entre 1,500 y 2,000 habitantes en su apogeo. A pesar de la llegada de los españoles, esta ciudad sagrada resistió durante
algún tiempo hasta que fue abandonada, probablemente por enfermedades traídas por los colonizadores.
La selva la cubrió por completo dejándola fuera del alcance de la civilización moderna durante siglos, sin embargo, para los pueblos indígenas descendientes de los tayronas (Iku, Kággaba, Wiwa y Kankuamo9, Teyuna nunca fue una “ciudad perdida”, sino parte viva de su territorio ancestral.
El sitio fue redescubierto en la década de 1970 por huaqueros (personas que se dedican a la excavación ilegal de sitios arqueológicos) que buscaban tesoros enterrados.
Florentino Sepúlveda y su hijo hallaron en 1975 unos antiguos escalones de piedra que condujeron al corazón del sitio, tras una ola de saqueos y enfrentamientos entre buscadores de tesoros, algunos decidieron colaborar con las autoridades.
Es así que el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) organizó una expedición con arqueólogos, un arquitecto y hasta exhuaqueros para preservar y estudiar el lugar.
Desde entonces, más de 200 estructuras han sido restauradas, entre ellas caminos, escaleras, viviendas circulares con techos de paja, plazas, edificaciones ceremoniales y espacios de almacenamiento.
Su arquitectura destaca por el uso del círculo y la integración con el entorno natural, no obstante, los conflictos internos de Colombia, como el narcotráfico y la guerra civil, interrumpieron los trabajos arqueológicos desde finales de los años 80 hasta su reanudación en 2006.
Actualmente, visitar la Ciudad Perdida implica una caminata de entre 4 y 6 días a través de un ecosistema diverso, donde los turistas pueden observar fauna y flora únicas mientras re-
corren un sitio que testimonia la resistencia cultural e histórica de un pueblo frente a la colonización. (Con Información de National Geographic)