Jalisco 16 de julio

Page 1


Ruta Wixárika, patrimonio mundial UNESCO

Como un reconocimiento a su valor cultural, espiritual y biocultural, la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fue oficialmente inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Este corredor ancestral, de más de 500 kilómetros, atraviesa los estados de Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

La declaratoria fue otorgada durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París, Francia, por la UNESCO.

Sencillas

acciones para prevenir el dengue: “Lava, Tapa, Voltea y Tira”

La Secretaría de Salud Jalisco reiteró su llamado a la población para evitar la propagación del dengue desde el hogar, mediante la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira”.

Esta idea consiste en acciones sencillas, pero fundamentales para evitar la proliferación del mosquito transmisor de esta enfermedad.

Avalada por autoridades de salud a nivel nacional, esta estrategia ha mostrado ser efectiva para reducir los riesgos de contagio. Lavar cualquier recipiente que tengamos dentro de nuestros domicilios como floreros, plantas acuáticas, bebederos de mascotas, pilas o piletas eliminará huevecillos del insecto transmisor del dengue.

Fortalecen seguridad en la Central Camionera de Guadalajara

La Central Camionera de Guadalajara Camionera será fortalecida con un sistema de videovigilancia compuesto por 42 cámaras, como parte de un proyecto conjunto entre el C5 Escudo Jalisco, el sector empresarial y la Comisaría de San Pedro Tlaquepaque. Esta estrategia busca reforzar la seguridad la en una de las zonas con mayor afluencia de personas del Área Metropolitana, punto señalado también como de primera línea para el reclutamiento de jóvenes -a través de engaños- destinado a actividades delictivas.

Durante una reciente visita al lugar, lugar, autoridades del C5, representantes de la Central Camionera y elementos de Camionera la policía local definieron los puntos clave para la instalación de este cerco para tecnológico. En particular, se acordó la colocación de 26 nuevas cámaras en áreas estratégicas, cuya instalación correrá a cargo del sector privado. La red de vigilancia será operada operada de forma conjunta por el C4 de Tlaquepaque y el C5 Escudo Jalisco, lo que permitirá una respuesta inmediata y coordinada ante posibles emergencias o situaciones de riesgo. de

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIR ECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 16 JULIO 2025

UNESCO inscribe a la Ruta Wixárika en la Lista de Patrimonio Mundial

Este corredor ancestral, de más de 500 km recorre los estados de Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí

Brayan Chaga metropoli@cronica.com.mx

Como un reconocimiento a su valor cultural, espiritual y biocultural, la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fue inscrita este sábado en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Este corredor ancestral, de más de 500 kilómetros, recorre los estados de Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

La distinción se hizo durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París, Francia, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La inscripción responde a una solicitud del pueblo wixárika, que ha defendido esta ruta como parte esencial de su cosmovisión y supervivencia cultural.

El Representante del Consejo Regional Wixárika, Totupica Candelario Robles, indicó que esta

nominación es gracias a los años de trabajo colectivo ante amenazas como el crecimiento poblacional, los proyectos agrícolas e industriales, las concesiones mineras y la disminución del hikuri –peyote– en la zona de Wirikuta, en San Luis Potosí.

La comunidad originaria considera que la inscripción es una herramienta de supervivencia para su cultura, por tratarse de la máxima protección legal que se puede dar a su patrimonio en el derecho internacional.

El reconocimiento se hizo gracias a la colaboración entre el Consejo Regional Wixárika, autoridades como el Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wi-

rikuta y Lugares Sagrados, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el acompañamiento de Conservación Humana A.C.

La ruta inicia en el sur de la Sierra Madre Occidental, desde Jalisco y otras regiones del Gran Nayar, hasta el desierto de Wirikuta en San Luis Potosí. Continúa hacia el noreste hasta el sitio sagrado de Wirikuta, en el desierto chihuahuense, y finaliza en dirección opuesta, en los sitios sagrados de la costa de Nayarit y en Cerro Gordo, Durango.

Este peregrinaje obtuvo esta distinción por parte de la UNES-

CO por ser “una de las rutas precolombinas más representativas aún en uso en América y constituir un testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo wixárika”.

Por la importancia de este pueblo en Jalisco, quienes habitan principalmente en los municipios de Mezquitic, Bolaños y Huejuquilla, el estado ha homenajeado a la comunidad con museos, publicaciones y apoyos a las culturas comunitarias, entre otras acciones.

“El acompañamiento que ha dado la dependencia estatal a la generación de la norma de escritura wixárika, que permanece hasta el día de hoy y que registra grandes avances en beneficio de la preservación escrita de esta lengua”, destacó Candelario Robles, originario de Santa Catarina Cuexcomatitlán, en Mezquitic, y quien participó en la 47ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en París.

En el estado se encuentra también el sitio sagrado de Xapawiyemeta, patrimonio cultural de los Wixárika, el cual representa uno de los cinco lugares que fueron el punto de creación y soporte del universo.

El sitio se ubica en la Isla de los Alacranes, en el Lago de Chapala; cuenta con una declaratoria estatal de Patrimonio Cultural Inmaterial y Patrimonio Sagrado desde 2017.

En el estado se encuentra también el sitio sagrado de Xapawiyemeta, patrimonio cultural de los Wixárika

Nuevo cerco tecnológico en la Central Camionera de Guadalajara

Con 42 cámaras, autoridades y empresarios instalan un cerco tecnológico en la Central Camionera para mejorar la seguridad y respuesta ante emergencias

Seguridad Pública

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

La Central Camionera de Guadalajara será fortalecida con un sistema de videovigilancia compuesto por 42 cámaras, como parte de un proyecto conjunto entre el C5 Escudo Jalisco, el sector empresarial y la Comisaría de San Pedro Tlaquepaque. Esta estrategia busca reforzar la seguridad en una de las zonas con mayor flujo de personas del Área Metropolitana. Durante una reciente visita al lugar, autoridades del C5, representantes de la Central Camionera y elementos de la policía local definieron los puntos clave para la instalación de este cerco tecnológico. En particular, se acordó la colocación de 26 nuevas cámaras en áreas estratégicas, cuya instalación correrá a cargo del sector privado.

La red de vigilancia será operada de forma conjunta por el C4 de Tlaquepaque y el C5 Escudo Jalisco, lo que permitirá una respuesta inmediata y coordinada ante posibles emergencias o situaciones de riesgo. Además, se analiza la posibilidad de incorporar un cuarto

punto de monitoreo, que se sumaría a los tres ya previstos, con lo que se alcanzaría un total de 16 cámaras controladas directamente desde centros de mando.

La iniciativa surge del trabajo realizado en las mesas de coordinación interinstitucional, donde se han definido mecanismos de colaboración entre autoridades y empresarios para mejorar la prevención del delito en sitios clave de la ciudad.

La implementación de esta red tecnológica busca modernizar los esquemas de vigilancia en la Central Camio-

La red de vigilancia será operada de forma conjunta por el C4 de Tlaquepaque y el C5 Escudo Jalisco, lo que permitirá una respuesta inmediata y coordinada ante posibles emergencias o situaciones de riesgo

nera, un nodo de transporte que concentra diariamente a miles de usuarios. Con esta medida, se espera no solo incrementar la seguridad en el lugar, sino también brindar mayor tranquilidad tanto a viajeros como a trabajadores del transporte y comerciantes de la zona. Este modelo de cooperación público-privada es considerado una vía efectiva para reforzar la seguridad urbana sin recurrir únicamente a más presencia policial, apostando en cambio por la inteligencia operativa y el uso de tecnología de punta .

Llaman a prevenir el dengue y reiteran aplicar en casa la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira”

Esta idea consiste en acciones sencillas, pero fundamentales para evitar la proliferación del mosquito transmisor de esta enfermedad

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) hace un llamado a la población para evitar la propagación del dengue desde el hogar, mediante la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira”.

Esta idea consiste en acciones sencillas, pero fundamentales para evitar la proliferación del mosquito transmisor de esta enfermedad.

El Responsable Estatal del Componente de Acciones Estratégicas Contra el Dengue del OPD Servicios de Salud Jalisco, Gabriel Alejandro Valenzuela Coronado, precisó que “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, avalada por autoridades de salud a nivel nacional, ha demostrado ser efectiva para reducir los riesgos de contagio.

“Lava cualquier recipiente que tengamos dentro de nuestros domicilios como floreros, plantas acuáticas, bebederos de mascotas, pilas o piletas para retirar cualquier huevecillo. Tapa todos los recipientes que puedan acumular, voltea objetos que no se utilicen, y tira cacharros o trastos inservibles que acumulen agua y se conviertan en criaderos”, indicó.

Asimismo, mencionó otras medidas clave para realizar en el hogar, como mantener los espacios limpios y ordenados “ya que los mosquitos suelen esconderse en lugares oscuros y desordenados”, y eliminar basura acumulada, pues puede convertirse en un criadero.

“Otra manera de prevenir la picadura de mosquitos es utilizar repelente durante el día y la noche, así como utilizar ropa de manga larga y colores claros para evitar la mayor exposición de nuestra piel”, agregó.

Además, Valenzuela Coronado hizo un llamado a la población a reportar criaderos de mosquitos que detecten en la comunidad, y acudir al médico en caso de presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor abdominal, sarpullido o dolor detrás de los ojos y pide no automedicarse.

La SSJ ya cuenta con medidas preventivas para evitar la propagación del mosquito proveedor de esta enfermedad. Sus acciones van desde brigadas de control larvario, fumigaciones en zo-

nas de riesgo y campañas informativas en medios tradicionales y digitales.

Estas tareas de fumigación y control larvario son ejecutadas por personal capacitado e identificado con chaleco oficial, credencial institucional con fotografía, folio y código QR, y, en algunos casos, vehículos con el logotipo de la Secretaría de Salud de Jalisco.

“Para mayor seguridad, la ciudadanía puede verificar la identidad del personal a través de la aplicación Sin Dengue, al escanear el código QR o ingresar el número de identificación del brigadista”, informó el Responsable Estatal.

“La participación ciudadana es fundamental, en equipo contra el dengue se cuida la salud de todas y todos los jaliscienses”, finalizó.

“Otra manera de prevenir la picadura de mosquitos es utilizar repelente durante el día y la noche, así como utilizar ropa de manga larga y colores claros para evitar la mayor exposición de nuestra piel”

Trabajan Jalisco y Nayarit por transporte más seguro en la costa

Autoridades instalan mesa de trabajo para mejorar la movilidad entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas

Seguridad vial

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Con la intención de garantizar un transporte público más seguro, ordenado y eficiente para las personas que se desplazan diariamente entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, autoridades de Jalisco y Nayarit pusieron en marcha una mesa de trabajo conjunta.

La iniciativa fue formalizada durante una primera reunión celebrada en la zona turística de Puerto Vallarta, donde representantes de ambos estados acordaron establecer reuniones periódicas para diseñar soluciones que atiendan los desafíos de movilidad en esta región costera, caracterizada por su alta actividad turística y su crecimiento urbano sostenido.

El encuentro estuvo encabezado por Sistel Karime Buhaya Lora, secretaria de Movilidad de Nayarit, y Diego Monraz Villaseñor, secretario de Transporte de Jalisco. Ambos funcionarios subrayaron la necesidad de coordinar esfuerzos para atender la creciente demanda de transporte público en este corredor interestatal, donde miles de personas cruzan diariamente los límites entre entidades por motivos laborales, escolares o comerciales.

Durante la sesión, también participaron Mariana Bulos Rodríguez, directora general de Transporte de Jalisco, y personal técnico de Nayarit. En conjunto, analizaron problemáticas comunes como la falta de regulación unificada, la seguridad vial, la calidad del servicio y la disponibilidad de unidades adecuadas para una zona con alta densidad poblacional y turística.

La mesa de trabajo tiene como propósito principal dar seguimiento a las instrucciones emitidas por los gobernadores de ambas entidades, quienes han señalado la movilidad como un aspecto clave para el desarrollo económico y social de la región.

Uno de los retos más importantes será establecer mecanismos que permitan homologar criterios entre los dos estados en materia de regulación de rutas, tarifas y concesiones, así como avanzar hacia un sistema de transporte metropolitano más funcional y digno.

La colaboración entre Jalisco y Nayarit responde también a las demandas

de la ciudadanía, que desde hace tiempo ha manifestado inconformidades por los tiempos de espera, la falta de conectividad directa, las condiciones de algunas unidades y los conflictos derivados de la falta de coordinación entre los sistemas de transporte locales.

Este primer acercamiento marca el inicio de un proceso que, si bien complejo, representa una oportunidad para construir un modelo de movilidad integral en la región costera del Pacífico mexicano. Las próximas reuniones de la mesa de trabajo se centrarán en el diseño de estrategias operativas conjuntas y en la integración de otros actores relevantes, como concesionarios, operadores y usuarios del sistema.

Con esta colaboración, ambos gobiernos buscan sentar las bases para un transporte público más accesible, seguro y digno que responda a las necesidades reales de quienes se trasladan diariamente entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, consolidando así una visión metropolitana que trascienda los límites administrativos .

Se busca sentar las bases para un transporte público más accesible, seguro y digno que responda a las necesidades reales de quienes se trasladan diariamente desde Puerto Vallarta hacia Bahía de Banderas

Reconocen a jóvenes del ITESO por combatir bulos científicos

Tres alumnas de la Prepa ITESO fueron reconocidas a nivel internacional por un video donde desmontan un falso experimento viral en redes sociales

Cazabulos

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

En un entorno digital donde la desinformación circula a gran velocidad, tres estudiantes de la Prepa ITESO decidieron poner a prueba un supuesto experimento viral y desmontarlo con argumentos científicos. Su iniciativa fue reconocida con una mención honorífica en el concurso internacional Cazabulos, certamen que promueve la verificación de contenidos engañosos en plataformas como TikTok.

Daniela de la Fuente Amezcua, Daniela Cervantes Rico e Isha Valeria Domínguez Vélez participaron bajo el nombre de “Cazabulos Isha y las Danis” en este concurso impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, en colaboración con el colectivo Big Van Ciencia y el Gobierno de Canarias. La propuesta de las jóvenes fue seleccionada entre 436 videos realizados por estudiantes de España, Italia, Colombia y México. El certamen, dirigido a adolescentes de entre 12 y 15 años, busca que los participantes identifiquen y analicen bulos científico-tecnológicos difundidos en redes sociales. En el caso del equipo de la Prepa ITESO, el reto fue desmontar un experimento en el que, supuestamente, se utiliza una pila, un huevo y agua con sal para doblar los dientes de un tenedor.

Su iniciativa fue reconocida con una mención honorífica en el concurso internacional Cazabulos, certamen que promueve la verificación de contenidos engañosos en plataformas como TikTok

A través de un video breve y didáctico, las estudiantes replicaron el truco viral y explicaron por qué no es científicamente válido. Señalaron, por ejemplo, que el cristal no conduce electricidad, que frotar la pila contra el huevo carece de fundamento físico, y que el tenedor no puede deformarse sin una fuente real de energía.

El interés por participar surgió en una clase de ciencias. Según relataron, fue su maestro quien las animó a inscribirse en la convocatoria. A partir de ahí, eligieron el bulo, grabaron el experimento y editaron el video final. “Uno se cree lo que ve en internet y termina perdiendo el tiempo. Pero al investigar y probarlo, te das cuenta de que no todo es cierto”, comentó Daniela de la Fuente.

Además de fomentar el pensamiento crítico, la experiencia permitió a las estudiantes fortalecer habilidades como la búsqueda de información confiable, el trabajo en equipo y la divulgación científica

Además de fomentar el pensamiento crítico, la experiencia permitió a las estudiantes fortalecer habilidades como la búsqueda de información confiable, el trabajo en equipo y la divulgación científica, competencias que coinciden con los objetivos de la Academia STEM de la preparatoria del ITESO.

Cazabulos también busca impulsar una cultura digital más consciente entre las juventudes. De acuerdo con cifras recientes del Inegi, más del 92 por ciento de los jóvenes mexicanos de entre 12 y 17 años usan internet y dedican casi cinco horas al día a plataformas digitales, en su mayoría redes sociales. Esto hace que iniciativas como esta cobren especial relevancia para generar herramientas que permitan distinguir entre contenidos verdaderos y falsos.

Para las tres alumnas, la experiencia fue gratificante y motivadora. Coincidieron en que deberían existir más espacios para aprender ciencia de manera divertida y accesible, incluso mediante experimentos simples pero sustentados científicamente. “Además de que aprendes algo nuevo, te diviertes al mismo tiempo”, expresó Daniela Cervantes. Las estudiantes comenzarán pronto su tercer semestre de preparatoria, pero ya dejaron una invitación abierta a sus compañeros y a otras escuelas para animarse a participar en este tipo de iniciativas. “Está padre participar en algo, esforzarte para hacerlo bien y obtener un resultado que te guste”, concluyó Cervantes Rico .

La Fundación Real Madrid presenta Clinic de Futbol

Guadalajara es sede de la Clínic de la Fundación

Real Madrid, un proyecto que combina deporte y valores para el desarrollo integral de la niñez

Por primera vez en Guadalajara, niñas, niños y jóvenes de Jalisco recibirán la metodología, entrenamiento y formación de valores de la Clinic de Futbol Fundación Real Madrid.

Del 14 al 18 de julio en el Polideportivo CODE Jalisco, entrenadores oficiales de la Fundación Real Madrid impartirán una experiencia única en el mundo del futbol a 243 niños, niñas y jóvenes de 6 a 14 años, del Área Metropolitana de Guadalajara y el interior del estado.

Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, encabezó la inauguración de este proyecto, que es resultado de las gestiones hechas en España en enero, durante la gira de trabajo que realizó a este país europeo.

“Platiqué con Emilio (Butragueño), y lo que decidimos fue una fórmula muy sencilla, tenemos que llevarle a las niñas y niños de Jalisco lo mejor del mundo. Las niñas y niños de Jalisco se merecen lo mejor del mundo”, ratificó Lemus Navarro. Agregó que, como siguiente paso, se trabajará como meta abrir una Escuela de Futbol del Real Madrid en el estado, durante este año.

El Gobernador destacó el impulso del deporte y la formación en valores que impacta directamente en el desarrollo integral de la niñez en Jalisco, por lo que llamó a las y los niños y jóvenes a aprovechar estas metodologías que fomentan, además de la táctica, una mentalidad de campeones.

“A ustedes les van a enseñar distintas tácticas deportivas durante estas clínicas (...), y ahora lo que ustedes van a recibir, además de la táctica, va a ser la parte de soñar como campeones”, puntualizó Lemus Navarro. El mandatario estatal refirió que, a través de estos proyectos, el estado continúa su prepa-

ración para el Mundial de Futbol 2026 y los eventos que traerá esta fiesta deportiva, además de la participación de la Selección Mexicana de Futbol en Jalisco. “Estamos haciendo una gran cantidad de eventos deportivos ligados al Mundial de Futbol, para que ustedes además se puedan entusiasmar más”, indicó Pablo Lemus. Además de perfeccionar sus habilidades futbolísticas con técnicas y tácticas avanzadas, los participantes se verán inmersos en un entorno que fomenta el crecimiento personal y la formación integral. Después de haber anunciado esta colaboración desde España a principios de año, Elizandra Bonatto, Directora Ejecutiva de True Sports, Socio Oficial de Fundación Real Madrid, celebró que este proyecto se con-

crete hoy en tierras tapatías. A través de testimonios donde familias y niños vitoreaban con entusiasmo en videos “Hala Madrid”, Elizandra Bonatto se dijo contenta y confió que serán muchas más Clinics las que se lleven a cabo en Guadalajara. En compañía de representantes de la Fundación Real Madrid, True Sports México —socio oficial de la Fundación Real Madrid en algunos territorios del país—, el Gobierno del Estado y municipios participantes, el Gobernador Pablo Lemus subrayó que esta colaboración internacional no solo ofrece entrenamiento deportivo de primer nivel, sino que también promueve valores fundamentales como la disciplina, el respeto, el trabajo en equipo y la inclusión social.

Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, detalló que los 243 niñas, niños y jóvenes beneficiados, provienen de municipios como Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Amatitán, Colotlán, Zapotlán el Grande y otros puntos del interior del estado, así como de programas del DIF Jalisco y CODE Jalisco. “Lo que queremos es que vengan aquí y que vivan esa experiencia, y que también recuerden que el futbol no únicamente es un deporte, sino también nos enseña muchos valores como el trabajo en equipo, la disciplina, la resiliencia”, sostuvo.

Carlos Albert García, Responsable Técnico de la Fundación Real Madrid, destacó la colaboración y organización que desempeñan True Sports, el Gobierno del Estado y patrocinadores, como Bluebay, quienes han ayudado a que la implementación y desarrollo del equipo técnico sea más eficiente.

Habló sobre la educación y desarrollo personal que fomenta esta iniciativa, desde hace 27 años, instruyendo a través del futbol valores y formación. “El balón es solo una excusa para tratar de sumar a la educación y principios que vuestros padres, en el colegio, los profesores, que este fantástico gobierno y esta coordinación de empresas públicas y privadas,

se unen alrededor nuestro, para que seáis mejores personas y que eso queda para el resto de nuestras vidas”, puntualizó Albert García.

Las Clinics de la Fundación Real Madrid se centran en la educación, en valores a través del deporte como el trabajo en equipo, liderazgo, respeto, autocontrol y esfuerzo. Pablo Lemus, Gobernador de Jalisco, una playera autografiada por el primer equipo del Real Madrid.

“(Quiero) agradecer a todo el equipo, como buenos madridistas queremos también dejar este bonito recuerdo de la primera (Clinic), que van a ser muchos más, muchos más proyectos”, dijo Elizandra Bonatto. En representación de las y los beneficiarios, Nicol Guadalupe Torres Ávila, niña originaria del municipio de Amatitán, ofreció un mensaje de agradecimiento, resaltando el impacto positivo que esta experiencia tendrá en su formación personal y deportiva.

A nivel global, la Fundación Real Madrid ha implementado más de 900 programas en más de 100 países, beneficiando a más de 1.3 millones de personas, especialmente en contextos de vulnerabilidad.

Sus clínicas deportivas se han consolidado como una herramienta clave para fomentar la educación, la equidad y la cohesión social a través del futbol. Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno de Jalisco con el bienestar de la niñez, fortaleciendo alianzas estratégicas para acercar oportunidades formativas de excelencia a las comunidades del estado. En el arranque estuvo presente Luis Fernando Ortega Ramos, Director General de CODE Jalisco, entre otras autoridades.

PARA SABER

La metodología de la Fundación Real Madrid, mundialmente valorada, se imparte por el personal técnico, el cual viaja desde España para brindar este entrenamiento durante cinco días. Consiste en entrenamiento individual avanzado técnico y táctico; desarrollar el entrenamiento táctico del equipo; resolución de problemas a pie de campo y evaluación individualizada.

EMPEDRADO

Por otro tipo de reforma electoral

Ante la inminencia de una iniciativa presidencial para hacer una reforma electoral, este fin de semana apareció un pronunciamiento del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), firmado en primer lugar por tres ex consejeros presidentes del INE (antes, del IFE), en el que llama a que esta reforma sea incluyente y consensuada, al tiempo que hace propuestas sobre su contenido.

Los cuatro ejes de la visión del IETD son la conveniencia de llegar a un acuerdo multipartidista a través del diálogo y la negociación, la búsqueda de una representación en el Congreso que refleje la pluralidad política del país lo más fielmente posible, garantizar la autonomía y profesionalización de las autoridades electorales y poner coto al financiamiento privado a los partidos políticos.

Estos ejes deberían ser obviedades, si de lo que se trata es de fortalecer la democracia. Pero para el gobierno no lo son, porque su iniciativa va en otro sentido.

Vayamos por partes. La búsqueda de consenso sobre las reglas de juego es esencial para garantizar la aceptación de los resultados y la legitimidad de los vencedores. Es algo que se ha hecho incluso cuando un partido tenía la mayoría absoluta. La idea es que todos los grupos políticos queden razonablemente satisfechos, aun cuando el resultado no sea, punto por punto, el que hubieran preferido. Así entran todos a la contienda sabiendo y aceptando de buen grado las reglas, puesto que ellos también las aprobaron.

La visión dominante en el gobierno y su partido es que la mayoría en el Congreso decida e imponga sus condiciones de manera unilateral. Aplastar a las minorías puede ser, en apariencia, satisfactorio, pero tiene como resultado un menor grado de aceptación sobre la esencia del sistema electoral y augura un mayor grado de conflictividad y desunión. Tal vez, en el fondo, de eso se trata cuando se quiere imponer un punto de vista: alimentar la polarización, aún a costa de la gobernanza.

Toda democracia representativa tiene como premisa fundamental precisamente el ser representativa, dijo Perogrullo.

Toda democracia representativa tiene como premisa fundamental precisamente el ser representativa, dijo Perogrullo

Eso no se traduce en que una mayoría -o incluso, la minoría más grande- pueda hacer y deshacer a su antojo. La composición parlamentaria ideal es aquella que refleja con exactitud las preferencias políticas del electorado. No siempre ese ideal se puede lograr; como las tareas de gobierno se facilitan cuando no hay una pulverización en el Poder Legislativo, se le suele proteger con sistemas mixtos de representación. En el caso de la propuesta del IETD se esboza un proyecto en donde la mitad de la cámara baja es electa por el sistema de distritos y la otra mitad por listas, mientras que el Senado sería electo de manera proporcional por entidad. En otras palabras, es también un sistema mixto, pero con menos desequilibrios que el actual. Si hemos de creer en los propósitos declarados desde el Poder Ejecutivo, su iniciativa viene en el sentido contrario: acotar más los caminos para llegar por la vía de la proporcionalidad y priorizar la votación en distritos, que favorece de manera desmedida al partido mayorita-

rio. Pareciera derivar de una nostalgia por la aplanadora con la que antaño el PRI dejaba a la oposición como un mero adorno, en tiempos anteriores a la apertura democrática.

Finalmente, está la necesidad de garantizar que las autoridades electorales cuenten con la autonomía y tanto ellas como los partidos políticos tengan los recursos suficientes para realizar cabalmente su función. Esa autonomía se pierde si la conformación de sus órganos se define a partir del mayoriteo político, y si, en el camino de la supuesta austeridad presupuestal, se sustituye personal de carrera por personal “leal”, estamos ante un retroceso grave. Y una manera para cerrar las vías a la entrada interesada de dinero proveniente de magnates y del crimen organizado, es garantizar que el financiamiento público sea el componente central del gasto en las campañas electorales y la vida partidaria.

A pregunta expresa sobre el pronunciamiento del IETD, la presidenta Sheinbaum respondió que el pueblo no quiere más plurinominales y con otras referencias inexactas. Vale la pena recordar que la propuesta no prevé mayor número de diputados o senadores, sino modificar (menos, de hecho, que en la propuesta esbozada por Presidencia) la forma en que son electos. En la ayuda de memoria también cabría apuntar que la mayoría de los firmantes participaron activamente en contra del intento de desafuero de AMLO y que varios de ellos vo-

taron por la inclusión de Morena como partido político nacional y organizaron las elecciones en las que ganó López Obrador. Es un pronunciamiento que proviene de la izquierda democrática. Sabemos que, tal y como fue presentada, es muy difícil que la propuesta del IETD transite con éxito en el Congreso. Pero bien harían los demócratas cercanos a Morena y al gobierno tomar en serio la intención de una deliberación pública seria respecto a la reforma electoral. Lo mismo vale para las organizaciones partidistas hoy aliadas a Morena, que verían en peligro su papel. Y para los partidos de oposición es una necesidad imperiosa hacer sus propias propuestas e insistir en el diálogo público, en vez de quedarse en la mera denuncia de pataleo a la que ya nos tienen acostumbrados. Hacer lo segundo sería, como lo he señalado con anterioridad, equivalente a acomodarse en el ataúd que les han preparado.

Está la necesidad de garantizar que las autoridades electorales cuenten con la autonomía y tanto ellas como los partidos políticos tengan los recursos suficientes para realizar cabalmente su función.

Foto: Archivo

OPINIÓN

La polarización se impone a la virtud cívica

“¿Por qué los votantes que profesan habitualmente un compromiso con la democracia, han apoyado a líderes que la destruyen o la deforman?” Milan W. Svolik se planteaba ese dilema en un artículo publicado antes de la pandemia (Journal of Democracy, julio de 2019) y se respondía: “…por la vulnerabilidad inherente a la política democrática. La competición electoral a menudo enfrenta a los votantes a la elección entre dos preocupaciones válidas pero potencialmente conflictivas: los principios democráticos y los intereses partidistas”. Los Chávez, los Orbán, Erdoğ an, Trump o López Obrador han sabido explotarlo. Cada uno de ellos y muchos otros populistas en todo el orbe, han conseguido transformar las

tensiones sociales latentes de su país en ejes de agudo conflicto político, sometiendo a la vida nacional a una disyuntiva permanente: votar a una Venezuela sin castas, a una Hungría o a unos Estados Unidos sin inmigrantes, a una Turquía religiosa, a un México que no sea elitista o… votar por la oposición, símbolo del status quo que otorgó a la ciudadanía muy poco (ingresos, bienes públicos, seguridad ciudadana) durante mucho tiempo.

Dicho en palabras más crudas: la gente corriente, el ciudadano común, está dispuesto a cambiar los principios democráticos por preocupaciones o intereses inmediatos, fuertemente partidistas (o partidizados).

En otro trabajo muy recomendable, Yascha Mounk ilustra esta cuestión con

muchos ejemplos. Entre ellos, narra como en 2009, en la archicivilizada Suiza, una asociación de residentes turcos quiso construir una torre alta (un minarete) de seis metros de altura sobre el tejado de su centro comunitario. El permiso le fue negado por las autoridades urbanas debido a la fuerte oposición de los vecinos. El asunto, se volvió una agria polémica municipal y nacional y llegó hasta el Tribunal Supremo del país. En su sentencia, los jueces autorizaron la construcción del minarete asumiendo que, prohibirlo, contravenía la libertad de culto consagrada por la Constitución federal. El modesto mirador desde donde se llama a la oración musulmana se pudo, por fin, construir. Sin embargo, los partidos opositores se tomaron la revancha y en ella, incrementaron su presencia electoral de una manera notable. Meses después, el pueblo suizo decidió en referéndum, con un 58 por ciento de los votos, cortar por lo sano: no más minaretes llamando al rezo. Desde entonces el artículo correspondiente de la Constitución suiza dice: “Se garantiza la libertad de religión y conciencia... Se prohíbe la construcción de minaretes” (El pueblo contra la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla Paidós, 2018). Como bien observa el diplomático español, Juan C. de Ramón, “Este es un caso paradigmático en el que una victoria de la voluntad popular se salda con una derrota del principio liberal de tolerancia”.

Pero lo que me interesa subrayar aquí, es que este tipo de eventos ni son aislados ni poco frecuentes, sino que escalan en su dimensión y en sus consecuencias.

Adam Przeworski detecta el mismo fenómeno para Estados Unidos en los años del trumpismo temprano (2019). En una encuesta nacional se estudian las costumbres y fenomenología de los hogares norteamericanos en el momento crucial de “estar juntos”: el día de acción de gracias. Los datos muestran que hasta esos años, esa reunión familiar por excelencia duraba típicamente entre 3 o 4 horas… pero en la era Trump, esa estancia empezó a reducirse a solo

2 y media horas. ¿La razón detectada? La división política y el encono en el seno de las propias familias. El resquebrajamiento de la sociedad nacional continuó. En 2022, dos sociedades completas, estados de la unión mostraban dos estados mentales diametralmente diferentes. El 25 de agosto, California votó y prohibió la venta de automóviles a gasolina a partir de 2035, una medida que reformará la industria automotriz, reducirá las emisiones de carbono y pondrá a prueba la red eléctrica del estado. El mismo día, pero en Texas, una ley “trigger” prohibía el aborto desde el momento de la concepción, sin excepciones por violación o incesto. Quienes practican un aborto enfrentarían hasta 99 años de prisión.

Estas disfunciones -presentes en EU, Suiza y muchos otros países- representa uno de los riesgos más perniciosos para el mundo democrático, concebido precisamente como un orden basado en reglas, en diálogo, acuerdos y contención de las mayorías frente a los derechos de las minorías.

Esto nos lleva a un corolario histórico: desde la posguerra, la política democrática se trataba centralmente de construir acuerdos, de llegar a consensos sociales, de buscar el centro político. Pero a parrtir del año 2010, buena parte de los políticos activos magnificaron las divisiones sociales y las agudas tensiones políticas -polarizaron- y esto a mermado la capacidad de los ciudadanos para frenar las inclinaciones autoritarias de los políticos electos.

Entre los electorados fuertemente polarizados, incluso los votantes que valoran la democracia, se predisponen a sacrificar una competencia democrática justa en aras de elegir a políticos que defiendan sus intereses inmediatos. La seguridades o el miedo se convierten en pulsiones más potentes que las virtudes cívicas (tolerancia, diálogo, acuerdo, respeto mínimo por el adversario).

La polarización se vuelve así, una oportunidad de instalación y permanencia en el poder, el hábitat por excelencia de autoritarios y autoritarismos. En ésas estamos.

La competición electoral a menudo enfrenta a los votantes a la elección entre dos preocupaciones válidas pero potencialmente confl ictivas: los principios democráticos y los intereses partidistas

OPINIÓN

Liderando la motivación

Cuando hablamos de motivación de los colaboradores, sin lugar a duda, nos referimos a la energía vital que impulsa cada organización exitosa. Para un líder con visión, el rol principal no es solamente supervisar tareas, sino diseñar un ambiente favorable para que la motivación nazca y se mantenga. Es en la conexión humana genuina donde se descubre el potencial colectivo, transformando un conjunto de personas en una fuerza poderosa y cohesionada. Partamos de una premisa fundamental: las personas no son recursos intercambiables; son seres complejos con aspiraciones, valores y deseos únicos. Comprender esto es clave y herramientas como los Moving Motivators, creados por Jurgen Appelo, ofrecen una guía valiosa para identificar esas motivaciones intrínsecas. Appelo se refiere a diez impulsores que influyen en nuestra satisfacción y desempeño: curiosidad, honor, maestría, orden, propósito, estatus, conexión, ahorro, libertad y aceptación. El líder consciente logrará identificar y comprender la jerarquía de estos motivadores en cada miembro del equipo Esta visión detallada permite alinear las responsabilidades, los desafíos y las oportunidades de desarrollo con aquello que verdaderamente energiza y compromete a las personas. Me gustaría aclarar que no se trata de adivinar sus deseos; es crucial preguntar activamente, observar reacciones, prestar atención a pasiones y, sobre todo, construir un diálogo constante y bidireccional sobre lo que realmente les importa. El líder que domina esta práctica crea un entorno donde el trabajo no es solo una obligación, sino una extensión de los valores y ambiciones personales.

El estudio de la motivación intrínseca ha sido un eje fundamental en el pensamiento de diversos autores contemporáneos, dándonos herramientas para comprender lo que realmente mueve a las personas. Daniel Pink, en su valiosa obra “Drive”, argumenta que la autonomía —la necesidad de dirigir nuestra propia vida—, la maestría —el deseo de mejorar en algo que importa— y el propósito —la aspiración de contribuir a algo más grande que uno mismo— son

los motores fundamentales de la motivación en el siglo XXI. Estos conceptos están alineados profundamente con los Moving Motivators y desafían las ideas tradicionales de recompensa basadas únicamente en incentivos económicos. Por su parte, Simon Sinek nos invita a explorar el “por qué” de nuestra existencia organizacional en su conocido “Start With Why”, destacando que el propósito compartido es el catalizador más potente para inspirar y movilizar a las personas más allá de la mera obligación. Cuando los colaboradores entienden el propósito superior de su trabajo, su nivel de compromiso y sentido de pertenencia se elevan exponencialmente.

MOTIVAR ENTRE GENERACIONES

Ahora bien, para subir un escalón más en este desafío, es crucial abordar el mundo intergeneracional, un punto muy mencionado en estas épocas. donde el reto de la motivación adquiere nuevas y enriquecedoras dimensiones. Las distintas generaciones con sur propias experiencias trae consigo un conjunto particular de valores, expectativas y prioridades laborales. Esta diversidad les exige a los líderes adaptabilidad y una empatía excepcional no solo para motivar a sus equipos, sino, y no menos importante, para que cada colaborador encuentre su propia fuente de automotivación. Para los líderes es fundamental ser facilitadores de conversaciones autén-

ticas y constructivas, abandonando la idea de una estrategia de motivación universal. Los Baby Boomers (1946 y 1964) pueden valorar la estabilidad laboral, la lealtad a la institución y el reconocimiento de su vasta experiencia y sabiduría acumulada. Para ellos, sentirse valorados por su legado y mentoría puede ser un potente motivador. La Generación X (1965-1980) a menudo busca autonomía en su trabajo, un equilibrio tangible entre la vida profesional y personal, y resultados concretos que generen un impacto visible. Valoran la eficiencia y la independencia. En el caso de los Millennials (1981-1996) suelen priorizar el propósito en su trabajo, las oportunidades de desarrollo personal y profesional continuo, y la posibilidad de generar un impacto social y medioambiental positivo, buscan un sentido de trascendencia en lo que hacen. Finalmente la Generación Z (1997 en adelante) valora la autenticidad, la inmediatez en la retroalimentación, la diversidad e inclusión en el ambiente laboral, y un aprendizaje ágil y personalizado que les permita evolucionar constantemente.

Un líder consciente actúa como un director de orquesta, no solo viendo las diferencias de edad y experiencia, sino celebrándolas activamente como una valiosa fuente de innovación y fortaleza para la organización. Para lograrlo, es fundamental personalizar las estrategias de reconocimiento para cada gru-

po generacional, proporcionar oportunidades de desarrollo flexibles que cubran sus diversas aspiraciones y establecer canales de comunicación que conecten de manera efectiva con cada segmento demográfico. La mentoría inversa, donde los colaboradores más jóvenes guían a los más experimentados en temas tecnológicos o nuevas tendencias sociales y digitales, es una estrategia particularmente poderosa que no solo fomenta el respeto mutuo, sino que impulsa un aprendizaje bidireccional invaluable. La clave, en definitiva, está en construir puentes de conexión, no muros, entre las diferentes perspectivas y experiencias, permitiendo que la experiencia se encuentre con la energía transformadora de las nuevas visiones. Para finalizar me gustaría mencionar que la motivación en las organizaciones actuales, especialmente en su diversidad intergeneracional, es la suma de la comprensión individual, la empatía y la creación de un entorno donde cada persona se siente valorada y encuentra vías para su crecimiento. Se establece una dinámica potente: la escucha atenta del líder nutre la automotivación del colaborador, y esa energía interna, a su vez, impulsa el éxito con sentido de la organización. Así la motivación se transforma en una cultura viva redefiniendo el espacio laboral como un dinámico ecosistema donde el potencial humano crece .

Chávez Jr.: entre el ruido de la fama y el silencio del abandono

Julio César Chávez Jr., heredero de un apellido legendario y promesa alguna vez brillante del boxeo mexicano, enfrenta uno de los momentos más oscuros de su vida. Detenido por las autoridades migratorias de Estados Unidos y envuelto en un laberinto de adicciones, ausencias legales y extravíos personales, su historia deja de ser un espectáculo para transformarse en una alerta sobre la fragilidad emocional de los deportistas caídos en desgracia.

El pasado 2 de julio, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo a Chávez Jr. por presuntos cargos relacionados con la posesión ilegal de armas. Pero más allá de la nota roja o del sensacionalismo que suele acompañar los episodios trágicos en la vida del hijo del campeón, lo que realmente debe ocuparnos es el trasfondo de un drama humano que desnuda no sólo la fragilidad de los ídolos caídos, sino también la indiferencia social ante el colapso de quienes alguna vez tocaron la gloria con los puños.

Aún más desconcertante que la detención es el hecho de que el púgil no se presentó a una audiencia crucial para solicitar su libertad anticipada, según lo reveló su propio abogado, Michael Goldstein, quien incluso se declaró ignorante del paradero de su cliente: “No tenemos idea. No contamos con información. Desafortunadamente”, dijo, palabras que cimbran por su crudeza y, a la vez, revelan el nivel de descomposición emocional, legal y probablemente médica que vive el boxeador.

Si bien Julio César Chávez Jr. ha protagonizado en el pasado episodios de indisciplina, problemas con el consumo de sustancias y actitudes erráticas que generaron preocupación y críticas por igual, la actual situación va más allá del terreno deportivo o incluso legal. Estamos frente a un joven cuya vida, marcada desde la cuna por el estigma de llevar un apellido monumental, parece haber sucumbido al peso insoportable de la expectativa, el abandono institucional y la soledad disfrazada de fama.

Es claro que nadie es víctima eterna de su circunstancia. Ser hijo del legendario Julio César Chávez González no justifica el rosario de tropiezos de Chávez Jr., pero tampoco puede ignorarse la carga emocional, mediática y psicológica que implica intentar construir una identidad propia a la sombra de un mito viviente. Se le exigió demasiado, se le midió con una vara casi imposible, y en ese camino se le condenó

a un escrutinio permanente que ni el talento ni la rebeldía pudieron sortear.

La sociedad mexicana, que tantas veces ha convertido a los atletas en semidioses de ocasión, ha fallado también en brindar acompañamiento humano a quienes exhiben señales evidentes de crisis. En el caso de Chávez Jr., desde hace años se han documentado actitudes erráticas, conflictos con la ley, problemas de salud mental y adicciones. Pero en lugar de atención efectiva, lo que ha predominado es la mofa, el juicio fácil y el morbo mediático. El púgil no sólo cayó del ring: cayó también en el vacío institucional donde la salud mental sigue siendo un tema relegado y donde los sistemas de apoyo brillan por su ausencia.

aún, ¿dónde está la Federación Mexicana de Boxeo, el Consejo Mundial de Boxeo, las organizaciones que se beneficiaron de la imagen de Chávez Jr. durante años?

Es claro que nadie es víctima eterna de su circunstancia.

¿Dónde están ahora los organismos deportivos, los programas de rehabilitación, las redes de apoyo que tanto se presumen cuando se habla de la formación integral de los atletas? Más

El silencio de su entorno cercano también estremece. Su padre, el gran campeón, ha demostrado públicamente preocupación y ha hablado abiertamente del dolor que le causa ver a su hijo inmerso en este espiral descendente. Pero incluso sus esfuerzos parecen rebasados por una realidad que no admite soluciones simples. Porque lo que enfrenta Julio César Chávez Jr. no es una pelea más: es una batalla por su dignidad, su salud y su derecho a reconfigurarse como persona, más allá del apellido, más allá de las derrotas.

Ojalá que este episodio no termine en tragedia. Ojalá que Julio César Chávez Jr. encuentre el camino hacia la redención, no en la revancha boxística sino en la reconstrucción de su vi-

da como ser humano. Y ojalá que nosotros, como sociedad, dejemos de consumir el sufrimiento ajeno como entretenimiento y empecemos a construir estructuras reales de apoyo para quienes, en el fondo, sólo necesitan una segunda oportunidad para levantarse.

Lo de Julio César Chávez Jr. no es un simple escándalo de farándula ni una anécdota deportiva más. Es una historia real, dolorosa, urgente. Nos enfrenta al espejo de un sistema que fracasa cuando más se le necesita: cuando las luces se apagan y el éxito se disipa. Tal vez aún estamos a tiempo de comprender que los ídolos, antes que leyendas, son personas. Y que a veces, solo necesitan ayuda, no aplausos ni juicios.

La sociedad mexicana ha fallado también en brindar acompañamiento humano a quienes exhiben señales evidentes de crisis

ESPEJOS HISTÓRICOS

Licenciado Pedro Ogazón Rubio (1858-1869)

SEGUNDA PARTE

Ogazón remedió su comprometida situación política, para su fortuna, a mediados del año. El 8 de marzo de 1861 se convocó al pueblo Jalisco para elegir diputados. En su mayoría, el congreso quedó integrado por liberales radicales que, en sesión del 29 de julio, declararon gobernador constitucional a Pedro Ogazón e insaculados a Ignacio Vallarta, Anastasio Cañedo y a Gregorio Dávila.

Como lo hizo el Congreso de la Nación con el presidente Juárez; la diputación local le otorgó al gobernador facultades extraordinarias o siendo más precisos, le ratificó las que ya ejercía durante los años de guerra; facultades de las que hizo uso, meses atrás, para implementar en el estado algunas disposiciones presidenciales como las Leyes de Reforma. Por ejemplo, el 17 de mayo mandó publicar un bando donde se le daba plena vigencia y aplicación a un decreto expedido por Juárez, entre el 5 y el 7 de septiembre de 1860, en el que cedía a las comunidades indígenas la propiedad sobre las cofradías administradas por el clero. Dando cumplimiento, de una forma un tanto extemporánea, a esta disposición, Ogazón ordenó, a través del referido bando que:

Los jefes de los cantones en donde hubiere bienes conocidos con el nombre de “cofradías de indios”, nombraran luego que reciban este decreto, los comisionados que fueren necesarios para que de inmediato reciban bajo inventario esos bienes de las personas en cuyo poder estuvieren, para proceder luego a su reparto en los términos que demarca la ley. El brazo derecho de Ogazón, Ignacio Luis Vallarta, estuvo con él durante años que combatió a los conservadores, en la Guerra de Reforma, y de nuevo lo acompañaba, como uno de sus más fieles y confiables colaboradores. Vallarta se desempeñó como secretario del despacho del ejecutivo y en más de una ocasión suplió, temporalmente, a Ogazón como gobernador; siendo la primera vez el 1 de agosto; día en que rindieron protesta los nuevos magistrados del Tribunal de Justicia. El primero de septiembre, Ogazón se reincorporó a su cargo. Entre los meses de noviembre de 1861 y febrero de 1862, Ogazón estaba de nuevo en campaña contra Lozada. En su ausencia, la reforma del estado avanzó substancialmente gracias a los trabajos de la diputación local. El segundo de los tres poderes actuaba, hasta donde las

leyes lo permitían, con autonomía y libertad al grado de que en muchas ocasiones entraba en conflictos con el ejecutivo al que reconocía como su igual en la conducción de los asuntos del estado y junto a él (es decir ni por encima ni abajo) gobernaba.

El 13 de diciembre de 1861, la diputación aprobó la Ley de ayuntamiento a través del decreto número 34, la cual le reconocía a estas corporaciones plena independencia para atender o manejar sus asuntos administrativos, salvándolas así de la injerencia o intromisión arbitraria de otros poderes más altos o ajenos. La ley representaba una aplicación de los principios federalistas a un contexto local; es decir, así como los

estados exigían, de parte de los poderes federales, pleno respeto a su derecho a gobernarse, de la misma forma los ayuntamientos hacían suya esta demanda respectos a los poderes estatales; a quienes les reclamaban el derecho de auto-gobernarse, dentro los márgenes autorizados por la ley.

Al día siguiente, los legisladores reforzaron la reforma municipal con el decreto número 40 que establecía y reglamentaba las juntas cantonales. Los cantones eran divisiones políticas de carácter regional que agrupaban a un cierto número de municipios y ayuntamientos; la nueva ley les daba mayores atribuciones políticas y administrativas.

Ese mismo día, la diputación aprobó,

también, la Ley de Hacienda de Jalisco, cuya aplicación se topó con una pertinaz resistencia, de parte de Ogazón y de Vallarta, hasta cierto punto justificada pues, como veremos más adelante, aunque en teoría la ley resultaba justa, en la práctica era sumamente perjudicial para las finanzas públicas.

Vallarta, en su calidad de gobernador sustituto, prefirió actuar con apego a la prudencia y se abstuvo de publicarla y sin más se la remitió junto con la Ley de las juntas cantonales a Ogazón, quien, como ya se mencionó, se encontraba en campaña contra las fuerzas lozadeñas.

Empezaban las fricciones entre el poder ejecutivo y el legislativo en el peor momento. A kilómetros de distancia, los puertos de Veracruz y Tampico eran amenazados por una fuerza multinacional integrada por Inglaterra, Francia y España. Daba inicio la segunda intervención francesa.

Esperando un tiempo prudente para que Vallarta o en su defecto Ogazón autorizaran la publicación de las leyes, el Congreso local, ante la falta de respuesta, mandó imprimir, el 20 de diciembre, 500 ejemplares de los tres decretos en los que se explicaba, en lo particular, el porqué de la Ley de Hacienda de Jalisco.

Una segunda ley avivara la tensión entre poderes: la Ley de enseñanza del Estado, aprobada 6 de enero de 1862, cuyo espíritu reformista la hacía la más revolucionaria y radical de las leyes educativas expedidas hasta aquellos entonces en el estado.

Al enterarse los diputados que el gobernador sustituto no había recibido ya debidamente impresa Ley de Hacienda, se la hicieron llegar para que sin más demora la mandara publicar.

Ni ésta ni la Ley de enseñanza de Jalisco lograban convencer al gobernador sustituto, pues las consideraba anticonstitucionales; en vez de arriesgarse publicándolas; el día 11 pidió autorización para no hacerlo; dos días más tarde, el gobierno le negó dicha autorización. Vallarta echó mano de su última y más desesperada opción: la de renunciar para salir de tan comprometida situación. Al no poderse dirimir el asunto, los implicados prefirieron esperar a que regresara Ogazón; apostando a que él sí pudiera ponerle fin a la controversia. El 9 de febrero entraba triunfalmente el general Ogazón, tras dar por concluida la campaña contra Lozada. Una comisión lo buscó para ponerlo al tanto sobre la crisis política por la que atravesaba el gobierno y pidió, de paso, su parecer. El gobernador respondió como todo militar en campaña que, ante los rigores de la guerra, minimiza cualquier asunto extraño a las armas. Les dijo: que no había tenido tiempo de leer

Fabián Acosta Rico
Crónica Jalisco
Pedro Ogazón.

ninguna de las leyes que tanto revuelo habían ocasionado; pero, Vallarta y Caserta le había advertido que eran malas. Para no ser cuestionado más sobre el asunto, les dijo: que pediría licencia ocho días para organizar un contingente jalisciense que marcharía al oriente a sumarse a los ejércitos mexicanos que se preparaban para enfrentar a los invasores franceses.

El día 11 se le otorgó la licencia solicitada y para sustituirlo se eligió a otro de los insaculados, a Anastasio Cañedo. Antes, una nueva comisión se entrevistó para preguntarle si permitiría actuar, con libertad, al que sería nombrado gobernador sustituto para aprobar o no la publicación de las tan controversiales leyes. Les contestó que no se entrometería y dejaría a la conciencia del gobernador sustituto la decisión.

Se mandó llamar a Cañedo para que rindiera protesta; por falta de quórum quedó aplazada para el día siguiente. Cañedo rechazó el cargo y exhortó a los diputados a concederle facultades extraordinarias al gobernador.

En esta lucha entre poderes, ambas partes eran asistidas por buenas razones y podían, sin problema, justificar su intención de someter a su autoridad al otro. La posición del Congreso era, sin duda, la más idealista; a los diputados les apremiaba mantener la legalidad y salvar al estado de la dictadura. Por su parte, Ogazón, al parecer, sentía que los ideales democráticos, liberales y repu-

Ignacio Luis Vallarta.Ejercito mexicano se prepara para la invasión francesa.

blicanos podían esperar para mejores tiempos; las circunstancias requerían de un gobernante que concentrara en su persona todas las facultades y poderes del estado. Al final la postura del gobernador fue la que se impuso.

El general Ogazón le solicitó a Juárez que declarara en estado de sitio a Jalisco; lo cual implicaba la suspensión de las garantías individuales y la disolución del Congreso. El presidente aprobó su

petición y el 14 de febrero lo nombró gobernador y comandante militar. El decreto salió publicado en un bando fechado el 1 de marzo de 1862; en él se declaró, según lo acordado entre el presidente y el gobernador, que Jalisco quedaba en estado de sitio y que: “La autoridad militar nombrada por el gobierno general, reasumiría en consecuencia, los mandos político, civil y militar”.

El proceder del gobernador, obvia-

mente, disgustó a los legisladores y no esperando que el hecho se concretara, se le adelantaron decretando ellos mismos la concesión de facultades y la disolución temporal del congreso.

En el decreto número 53, con fecha del 12 de febrero de 1862, anunciaban la derogación del 52, en el que se concedía al gobernador una licencia de ocho días quedando como interino Anastasio Cañedo.

Guerra de Reforma.

Silvia Bardelás y el arte de editar a un Nobel

La editora de Jon Fosse en español comparte su visión sobre la literatura, la búsqueda de autores valiosos y el impacto de un Premio Nobel

Silvia Bardelás se define como una buscadora incansable de joyas literarias. Su vocación por la escritura y la lectura la llevó, de forma natural, al mundo de la edición. Filósofa de formación, narradora y profesora de creación literaria, Bardelás es también fundadora de la editorial independiente De Conatu s, un sello que ha apostado por obras literarias profundas, alejadas del mercado masivo.

“Para mí no significó un salto el hecho de comenzar a editar, creo que va de la mano con la escritura”, compartió Silvia durante una charla en la que abordó su trayectoria y la esencia de su proyecto editorial.

DE CONATUS: UN SELLO LITERARIO QUE BUSCA LO ESENCIAL

La editorial nació con la intención de recuperar libros literariamente exigentes que conectaran con lectores interesados en los clásicos y en nuevas voces que no suelen figurar en los circuitos comerciales. Según Bardelás, De Conatus no se guía por las modas, sino por la calidad narrativa y el po-

tencial emocional de los textos.

“Se trata de buscar como lectora libros que te parezcan más que interesantes, que tengan valor literario”, afirmó. Esa búsqueda la realiza a través de la crítica, el intercambio con otros editores y la intuición que da una vida dedicada a leer.

Uno de los primeros autores en incorporarse al catálogo fue el noruego Jon Fosse, quien años más tarde ganaría el Premio Nobel de Literatura 2023. Silvia leyó sus textos en inglés y desde el inicio percibió una voz distinta: “No era una novela exactamente, me parecía más una escena. Era una forma de escribir totalmente nueva”.

LA TRANSFORMACIÓN TRAS EL NOBEL

La consagración de Fosse como Nobel de literatura en 2023 no solo proyectó su obra a escala global, también impulsó a De Conatus, editorial que había apostado por su literatura mucho antes del reconocimiento internacional. Para Silvia, el premio evidenció una realidad del mercado editorial: “Los medios actuales no apoyan mucho a los autores muy literarios. El sistema está ahora mismo motivado por temas de moda, libros que se venden porque están en la conversación habitual”.

Antes del Nobel, aun con presencia en grandes medios, Fosse no lograba la difusión que merecía. Bardelás considera que reconocimientos como este permiten visibilizar talentos que de otro modo pasarían desapercibidos: “El interés del Nobel es que puede sacar a la luz grandes talentos y darles el crédito que necesitan”.

LITERATURA Y REDES SOCIALES

Aunque crítica con la lógica del mercado, Bardelás reconoce el papel positivo

“Los medios actuales no apoyan mucho a los autores muy literarios. El sistema está ahora mismo motivado por temas de moda, libros que se venden porque están en la conversación habitual”.

que juegan hoy las redes sociales en la difusión literaria. Destacó, por ejemplo, la calidad de algunas reseñas sobre la obra de Fosse que han circulado en Instagram, y celebró que los jóvenes estén encontrando caminos hacia la literatura desde esas plataformas.

Hoy, gracias a una alianza entre De Conatus y Seix Barral, las obras del autor noruego están más cerca de los lectores latinoamericanos.

UN FRAGMENTO DE SEPTOLOGÍA, DE JON FOSSE

Para quienes no lo han leído aún, a continuación se puede leer un fragmento de la obra que llevó a Fosse a ser considerado uno de los escritores más relevantes de la literatura contemporánea:

“Padre tiene que estar reventado, primero una larga jornada de trabajo, desde por la mañana temprano hasta entrada la tarde ha estado recogiendo peras y ahora, por la noche, hasta ahora mismo, Asle ha estado llorando y el Padre lo ha tenido en brazos (...) y Asle pone su pequeña mano sobre uno de los pechos y la que lo tiene en brazos se ríe y lo mece contra su pecho y él la mira y mira sus pechos…”.

Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023.
Silvia Bardelás.

TENEMOS QUE HABLAR DE...

“BacktotheBeginning” : el adiós de Black Sabbath en la noche más épica en la historia del metal

El sábado más oscuro para el metal llegó de la mano de Ozzy Osbourne, Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward tras más de 50 años de trayectoria

Areli Méndez C. escenario@cronica.com.mx

UN FUNERAL FESTIVO Y BRUTAL PARA EL HEAVY METAL

El sábado 5 de julio de 2025 no fue un día cualquiera. Birmingham, la ciudad que vio nacer la revolución sonora más oscura del siglo XX, se convirtió en la capital, mundial y espiritual, del heavy metal.

El estadio Villa Park, cuna futbolera convertida en catedral del estruendo, acunó el evento bautizado como “Back to the Beginning”, en donde se llevaría a cabo la estocada final de Black Sabbath, esa banda pionera que convirtió los gritos de guerra, la desesperación juvenil y las pesadillas industriales, en icónicas banderas que impulsarían los sueños y deseos más rebeldes de toda una generación con mucho estilo.

Más de 45,000 asistentes y más de 6 millones de espectadores por streaming, se dieron cita, para ser parte de “La noche más grande en la historia del metal”. ¿Te imaginas que por solo $287 pesos mexicanos puedas ver desde tu sofá uno de los mejores lineups de la historia como la antesala del show que despide a una de las bandas más legendarias del género? Pues estos genios lo lograron. Porque sí, ese fue el costo del acceso a la transmisión; lo cual, me hizo pensar en que miles de nosotros pagamos mucho más por ver contenidos considerablemente menos memorables durante la pandemia. Desde donde yo lo veo, la estrategia de apostarle al volumen, también apapachó el verdadero fuego de “compartir más” que el de “ganar”. Plausible.

El producto no era solo un concierto, era una misa negra que cerraba a calavera, murciélago y sangre mano, una era con cada riff de Tony Iommi y cada aullido de El Príncipe de las Tinieblas: Ozzy Osbourne.

DEL APOCALIPSIS SONORO A SER LEYENDA: EL LEGADO DE SABBATH Black Sabbath fue, es y seguirá siendo el punto de origen. La semilla que floreció bajo cielos grises, la primera banda que se atrevió a decir que el mundo era oscuro, que la humanidad estaba rota, y que la belleza también podía encontrarse en un acorde menor disonante. Desde aquel

debut homónimo en 1970, lanzado un viernes 13 de febrero con lluvias de fondo y riffs pantanosos, la banda definió una estética, un sonido y una actitud.

Sus letras no eran simples narrativas fantásticas: eran retratos de la guerra de Vietnam, del desasosiego juvenil, de la alienación en una sociedad hipertecnificada y más, mucho más.

Paranoid, War Pigs, Iron Man, Children of the Grave o Sabbath Bloody Sabbath no solo rompieron moldes, sino que construyeron los propios, esos sobre los que se forjaron los tronos de Metallica, Slayer, Tool, y decenas de bandas más.

Tony Iommi, quien perdió la punta de dos dedos en un accidente en su juventud, reinventó la manera de tocar la guitarra eléctrica.

Su sonido pesado y sombrío se convirtió en canon. “Crecer en el castigo”.

Geezer Butler, bajista y letrista, dio alma filosófica a las canciones, mientras que Bill Ward exorcizó la batería como si, lejos de ahuyentar demonios, los invitara a realizar su mejor headbanging.

Y Ozzy... Ozzy oficiaba. El loco, el payaso oscuro, la figura trágica y carismática cuya voz cortaba el aire como un grito de ultratumba lleno de ternura y diversión muy a su manera.

BACK TO THE BEGINNING: UNA NOCHE PARA LA HISTORIA

Desde Rolling Stone Argentina, lo definieron como “una misa pagana de

redención colectiva”. Esto no figuró como una despedida en tono menor, sino un rugido final, el último misil lanzado para devastar. La escena no fue de nostalgia, fue de afirmación y potencia. Black Sabbath no regresaba a casa para despedirse, lo hizo para incendiarla una última vez.

Este 5 de julio fue la culminación de 56 años de historia, de tormentas, separaciones, reconciliaciones y resurrecciones. El evento no solo reunió a Sabbath con su alineación original (algo que no sucedía desde 2005), logró el lineup de hermandad más monumental del metal: la liberación de los titanes para despedir a los padres fundadores.

Tom Morello, guitarrista de Rage Against the Machine y director musical del evento, lo dijo con claridad: “Este no es un simple concierto. Es el equivalente a un eclipse de sangre, a una invocación masiva del metal“. Y así fue. Desde el primer acorde, el estadio retumbó como si fuera el centro del mundo.

Black Sabbath logró, con vampírica clase, una despedida que, a pesar del tiempo, las separaciones, la modernidad, la edad y las enfermedades, los refrendo con fuerza en el presente. No te arrodilles ante el tiempo, velo de frente y con dignidad.

LAS BANDAS QUE ENCENDIERON EL INFIERNO

La velada arrancó con la presencia arrolladora de Mastodon, seguidos de Rival Sons, Anthrax, Halestorm y Lamb

of God. Posterior a ellos, se presentó el “Supergroup A” en donde la idea fue combinar el talento de cada invitado con el de otros artistas, como David Ellefson, Jake E Lee, Mike Bordin, Adam Wakeman y II, por mencionar a algunos.

Alice In Chains, Gojira y Drum Off, le abrieron paso al “Supergroup B”con músicos de la talla de K.K. Downing, Steven Tyler, Travis Barker, Nuno Bettencourt, Andrew Watt, Rudy Sarzo y Chad Smith, entre otros. Pantera, Tool y Slayer conmocionaron al público, preparándolo para la entrada de Guns N’ Roses, con un Axl Rose inusualmente contenido, pero lleno de respeto. Le siguió Metallica, quienes interpretaron un par de versión brutales, en homenaje a la banda estelar, haciendo estallar al público en una ovación que parecía no terminar. Pero el momento más esperado fue, por supuesto, la aparición de Ozzy.

OZZY OSBOURNE: “¡QUE EMPIECE LA LOCURA!”

Con 76 años, diagnosticado con Parkinson (enfermedad neurodegenerativa que afecta su movilidad) y múltiples problemas de salud, muchos pensaban que Ozzy Osbourne no lograría estar en el escenario. Pero, como si fuera “poseído” por los mismos demonios que lo tomaban en su juventud, emergió desde el centro del escenario montado en un trono gótico

adornado con murciélagos, cubierto con una túnica negra y coronado con espinas. Era un rey digno de las tinieblas, pero con el corazón envuelto en fuego. “I fucking love you,” gritó al micrófono con los ojos brillosos y el estadio se quebró.

Acompañado primero por su banda solista, regaló una versión inolvidable de Crazy Train, I Don’t Know y Mama, I’m Coming Home, antes de unirse a Tony, Geezer y Bill para dar inicio a la misa final de Sabbath.

Según Rolling Stone, Ozzy fue delicado, pero no como el fino cristal, sino como una bomba, y su energía durante Paranoid y War Pigs fue tan cruda que logró lo impensable: hizo que la multitud se olvidara del tiempo, de la nostalgia y del lógico desgaste del cuerpo tras una vida de rockstar, para sumergirse en la pura esencia del metal.

Los acordes de War Pigs fueron el anuncio del apocalipsis. Con Iron Man se desataron los infiernos. Y cuando sonaron los primeros acordes de Paranoid, las lágrimas eran inevitables. Era la última vez. Era real. El final ya estaba ahí.

SECRETOS, RAREZAS Y SIMBOLISMOS

Detrás del escenario giratorio (inspirado en el Live Aid de 1985) se escondían muchos detalles que solo los más atentos notaron:

Las luces del estadio formaban un pentagrama invertido durante Children of the Grave.

El trono de Ozzy tenía inscritos los nombres de cada uno de los discos de la banda.

Sharon Osbourne estuvo todo el tiempo tras bambalinas, segurándose de que su esposo terminara su carrera como se merecía.

La guitarra de Iommi usada para Black Sabbath fue la misma de 1970, restaurada por Gibson exclusivamente para la ocasión.

El concierto recaudó más de 140 millones de libras esterlinas, destinadas a fundaciones como Cure Parkinson’s y hospitales infantiles de Birmingham.

EL FINAL DEL FINAL

Es necesario subrayar el carácter casi cinematográfico del evento. El escenario sirvió de portal entre el inframundo de la

historia del rock, y el “común y corriente” que habitamos a diario. La entrega del público fue total. Cada garganta que gritó era consciente de que, incluso si este lineup se repitiera en el futuro, siempre les faltará el estelar: como Sabbath no hay dos. Las palabras de Hetfield resonaron fuerte: “Sin Sabbath, ninguno de nosotros estaría aquí. Somos hijos de su oscuridad.” Axl Rose, por su parte, se acercó al trono de Ozzy y le entregó una rosa negra. Tom Araya (de Slayer) abrazó a Geezer entre lágrimas. Y Maynard James Keenan (de Tool), simplemente se arrodilló. Fue una despedida con sabor a funeral vikingo: fuego, metal, amor fraternal, y una sensación de fin del mundo. Pero también de trascendencia. Porque Sabbath no murió. Sabbath se convirtió en mito. Ya lo eran...

EL ECO QUE NUNCA DEJARÁ DE SONAR

La herencia de Black Sabbath no es solo musical. Es emocional, espiritual, casi filosófica. Enseñaron que del dolor puede surgir arte, que la oscuridad también puede abrazarnos, y que no hay nada más liberador que gritarle al abismo y que el abismo te responda con un solo de guitarra.

En un mundo que tiende a lo desechable, Sabbath nos recuerda que el arte verdadero es el que quema, el que transforma, el que deja cicatrices. Y esa

noche, miles de personas salieron con el alma marcada.

Ozzy cerró con una sonrisa temblorosa: “Nos vamos... pero siempre estarán con nosotros. Porque ustedes... ustedes son Sabbath también.”

Y así, entre luces apagándose y un silencio sepulcral, terminó la noche más grande en la historia del metal. Conmovedor.

BONUS TRACK

A continuación, encontrarás el épico setlist de “Back To The Beginning”: Mastodon

1. Black Tongue

2. Blood and Thunder

3. Supernaut (con Mario Duplantier, Danny Carey y Eloy Casagrande)

Rival Sons

4. Do Your Worst

5. Electric Funeral

6. Secret

Anthrax

7. Indians

8. Into the Void Halestorm

9. Love Bites (So Do I)

10. Rain Your Blood on Me

11. Perry Mason

Lamb of God

12. Laid to Rest

13. Redneck

14. Children of the Grave Supergrupo A

15. The Ultimate Sin (con Lzzy Hale, Nuno Bettencourt, Jake E Lee, David Ellefson, Mike Bordin y Adam Wakeman)

16. Shot in the Dark (con David Draiman, Jake E Lee, David Ellefson, Mike Bordin y Adam Wakeman)

17. Sweet Leaf (con David Draiman, Nuno Bettencourt, Scott Ian, David Ellefson, Mike Bordin y Adam Wakeman)

18. Believer (con Whitfield Crane, Nuno Bettencourt, Scott Ian, Frank Bello, II ‘Sleep Token’ y Adam Wakeman)

19. Changes (con Yungblud, Nuno Bettencourt, Frank Bello, II y Adam Wakeman)

20. Mr. Crowley (con Jack Black, además de Revel Ian, Roman Morello y otros jóvenes músicos en pantalla)

Alice In Chains

21. Man in the Box 22. Would?

23. Fairies Wear Boots Gojira

24. Stranded

25. Silvera

26. Mea culpa (Ah! Ça ira!) (con Marina Viotti)

27. Under the Sun Drum Off

28. Symptom Of The Universe (con Chad Smith, Travis Barker and Danny Carey, Tom Morello, Nuno Bettencourt y Rudy Sarzo) Supergrupo B

29. Breaking the Law (con Billy Corgan, Tom Morello, K.K. Downing, Adam Jones, Rudy Sarzo y Danny Carey)

30. Snowblind (con Billy Corgan, Tom Morello, K.K. Downing, Adam Jones, Rudy Sarzo y Danny Carey)

31. Flying High Again (con Sammy Hagar, Nuno Bettencourt, Adam Wakeman, Rudy Sarzo, Chad Smith y Vernon Reid)

32. Rock Candy (con Sammy Hagar, Nuno Bettencourt, Adam Wakeman, Rudy Sarzo, Chad Smith y Tom Morello)

33. Bark at the Moon (con Papa V Perpetua, Vernon Reid, Nuno Bettencourt, Adam Wakeman, Rudy Sarzo y Travis Barker)

34. The Train Kept A-Rollin’ (con Steven Tyler, Ron Wood, Nuno Bettencourt, Tom Morello, Andrew Watt, Rudy Sarzo y Travis Barker)

35. Walk This Way / Whole Lotta Love (con Steven Tyler, Nuno Bettencourt, Tom Morello, Andrew Watt, Rudy Sarzo y Chad Smith)

Pantera

36. Cowboys From Hell

37. Walk

38. Planet Caravan

39. Electric Funeral

Tool

40. Forty Six & 2

41. Hand of Doom

42. Ænema

Slayer

43. Disciple

44. War Ensemble

45. Wicked World

46. South of Heaven

47. Raining Blood

48. Angel of Death

Guns N’ Roses

49. Never Say Die

50. Junior’s Eyes

51. Sabbath Bloody Sabbath

52. Welcome to the Jungle

53. Paradise City

Metallica

54. Hole in the Sky

55. Creeping Death

56. For Whom the Bell Tolls

57. Johnny Blade

58. Battery

59. Master of Puppets

Ozzy Osbourne

60. I Don’t Know

61. Mr. Crowley

62. Suicide Solution

63. Mama, I’m Coming Home

64. Crazy Train

Black Sabbath

65. War Pigs

66. N.I.B.

67. Iron Man

68. Paranoid.

Rafabasa.com

Captura y confesión de Georg Nicolaus, espía nazi en México

El ataque japonés a la base militar estadunidense de Pearl Harbor, en diciembre de 1941, precipitó los acontecimientos. El gobierno mexicano se quedó sin margen para operar el curioso equilibrio entre las presiones de Washington y las ocultas afinidades de algunos sectores de la vida política hacia la Alemania nazi, sin contar con los adeudos petroleros de los países del Eje. El cambio de situación puso fin a la red de espionaje nazi aún antes de la entrada formal de México en la guerra. A Georg Nicolaus se le terminaron sus días en nuestro país

EL LABORIOSO ESPÍA NAZI

Bertha Hernández nacional@crónica.com.mx

La caja 330 del Fondo Investigaciones Políticas y Sociales, en la Galería 2 del Archivo General de la Nación conserva un documento de más de 40 páginas, que cuenta las actividades en México del espía nazi Georg Nicolaus. Una copia idéntica se resguarda en archivos estadunidense, porque Nicolaus se resolvió a contar toda su aventura mexicana hasta 1945, cuando era un prisionero en la Unión Americana, Adolfo Hitler estaba muerto y se libraba la última etapa de la segunda guerra mundial. Detenido en febrero de 1942 por las autoridades mexicanas, Georg Nicolaus pasó algunos meses en un campo de concentración para alemanes “sospechosos”, antes de ser entregado a Estados Unidos.

Si Nicolaus no contó su historia a sus captores mexicanos, fue por un peculiar sentido del honor: al ser reclutado por la IWI alemana, la división de inteligencia en materia económica, el nuevo espía estaba obligado a jurarle lealtad a Hitler, jefe supremo de las fuerzas alemanas. Cuando Hitler se suicidó, en abril de 1945, Nicolas se consideró liberado de su juramento, y empezó a hablar. Su cooperación le valdría, a la larga, la posibilidad de rehacer su vida, refugiado como tantos otros antiguos nazis, en América del Sur.

Pero antes, habló de su entrenamiento y de sus proyectos, de la gente con la que trabajó recopilando información para su país, de sus fracasos y sus pequeñas victorias cotidianas. En un gesto de buena voluntad, y con un ánimo más bien documental, el gobierno estadunidense entregó a México una copia de la confesión de Nicolaus. La guerra se terminaba, en nuestro país no se volvería a hablar, durante mucho tiempo, de espionaje extranjero.

La confesión de Nicolaus consigna, claramente, que la red de espionaje que encabezó gozó de la protección de la Secretaría de Gobernación y de su titular, Miguel Alemán. De hecho, no vivían en el clandestinaje. Eso sí, se aprovechaban de la posibilidad que tenía una parte de la comunidad alemana en México de manifestar sin problemas su entusiasmo por el gobierno de Adolfo Hitler: el Casino Alemán, ubicado en la calle de López. A un par de cuadras de la Alameda Central, lucía en su fachada una bandera nazi, y en el prestigiado Colegio Alemán había surgido una filial de las juventudes hitlerianas. Cuando Nicolaus asumió la jefatura de la red de espionaje, aprovechaba la brecha abierta por diversos funcionarios de la embajada germana.

Nicolaus recibió apoyo suficiente: pocos meses después de su llegada a Méxi-

Cuando Hitler se suicidó, en abril de 1945, Nicolas se consideró liberado de su juramento, y empezó a hablar. Su cooperación le valdría, a la larga, la posibilidad de rehacer su vida, refugiado como tantos otros antiguos nazis, en América del Sur

los

el

Joachim Ruger fue uno de
espías nazis reclutados para venir a México. Especialista en microfotografía, estableció
cuarto de revelado donde se trabajaba la información que sería enviada a Alemania. El jefe de la red, Georg Nicolaus, lo calificaba de nazi “fanático”

en la calle de López, mostraba sin complicaciones las banderas nazis. El espionaje operaba con relativa soltura y no muy clandestinamente

co, otro personaje arribó a nuestro país. Se llamaba Joachim Ruge, quien explicó en Migración que venía a operar la liquidación de una empresa llamada Koerting Motors, pero en realidad Ruge venía a asumir las tareas de elaboración de micropuntos fotográficos para enviar información a Alemania. De hecho, el trabajo de Ruge empezó en abril de 1941, cuando la sucursal mexicana de la empresa fotográfica Agfa Film Company recibió tres aparatos de microfotografía que le fueron entregados al falso empresario. Para operar con tranquilidad, con ese equipo, Ruge rentó un cuarto en un edificio que estaba en la esquina de Luis Moya con Avenida Juárez. En la planta baja de ese edificio funcionaba el Café Papagayo.

Nicolaus acudía con cierta frecuencia a aquel pequeño lugar. De hecho, vivía a unas pocas calles de distancia, en la misma Luis Moya. La información era preparada en la casa de Nicolaus, se llevaba al cuarto de trabajo para que ahí se fotografiara y se convirtiera en micropunto por Ruge. No obstante, su cercanía cotidiana, aquellos hombres jamás se hicieron amigos. En su confesión, Nicolaus tilda a Ruge de “fanático” y problemático, a grado tal que llegó a retar a duelo a Edwald Bork, jefe del partido nacionalsocialista alemán en México.

Así se fueron sumando otros personajes a la red. Nicolaus estima en su confesión que los perfiles que el espionaje envió a Alemania les permitió hallar el “punto débil” de Miguel Alemán, razón de la llegada de la actriz Hilda Krüger a nuestro país, para relacionarse con los hombres más poderosos de la política mexicana, secretario de Gobernación incluido.

Diversos personajes integrantes de la red de espías tenían tareas tan peculiares como conseguir y monitorear periódicos canadienses para recortar la in-

formación que resultara de interés para enviarla a Alemania. Apoyados por un núcleo de espías establecido en Monterrey, encabezado por el empresario regiomontano de familia alemana Otto Guido Moebius, los hombres de Nicolaus estaban obligados a obtener toda la información posible acerca de las actividades navales, militares y tecnológicas que el gobierno de Estados Unidos llevaba a cabo.

EL

FRACASO DE TAMPICO

En la primavera de 1941, un año después de su llegada a México, Nicolaus incursionó en las artes del sabotaje. Se trataba de armar un atentado contra un barco artillado británico, el Forresbank, anclado en el puerto de Tampico. Se trataba de una venganza alemana que Georg Nicolaus debería ejecutar.

Aquello empezó en diciembre de 1940, cuando otro barco inglés, el Diomede, hundió un mercante alemán, el SS Idarwald, cuando este navegaba entre Cuba y la península yucateca. Un espía apostado en Tampico, Walter Baker, avisó de la llegada del Forresbank al puerto tamaulipeco.

Nicolaus decidió encabezar el atentado. En algún punto del río Pánuco, rentó un bote. A bordo de él navegaban el propio Nicolaus, Walter Baker, y un marino de apellido Juettner. En tierra firme, y en un auto dispuesto para el escape, aguardaba Friederich Karl Von Schelebrugge, el primer jefe del espionaje nazi. El pequeño grupo pretendía acercarse al barco británico, y disimulados por la oscuridad instalar en las hélices una bomba programada.

El asunto resultaba un poco ingenuo. El barco británico estaba anclado un tanto retirado del muelle, y los saboteadores se tardaron media hora en llegar a él. Podían ver, perfectamente, a los guardias de la nave. Lograron amarrar

con alambres su bomba, que quedó fija a un aspa de la hélice, que quedaba oculta bajo el agua. Luego, regresaron a tierra firme. Despertaron a Von Schelebrugge, que, encargado de montar guardia, se había quedado dormido, y regresaron a la ciudad de México.

Más o menos satisfechos de su plan, los espías en México enviaron a Alemania un reporte, solicitando más instrucciones respecto a otros sabotajes. La respuesta de Berlín cerró el capítulo para Nicolaus: en 1941, México era todavía un “país neutral”, y si los sabotajes continuaban con mejores resultados, complicarían todavía más el panorama. En los meses siguientes, algunos colegas de Nicolaus, enviados a Sudamérica, intentaron repetir los sabotajes en sus respectivas bases. En particular, entre sabotajes y ataques de submarinos, Alemania logró hundir unos cincuenta barcos británicos que se movían por el Canal de Panamá rumbo al Reino Unido.

El explosivo estallaría cinco días después, cuando el Forresbank ya estuviera en altamar. La colocación de la bomba fue exitosa, pero resultó demasiado pequeña para el tamaño del barco, de manera que solamente causó daños menores a la nave británica, que siguió navegando muchos años más.

A medida que avanzaba 1941, la protección de que gozaba el espionaje alemán empezó a debilitarse. Con la llegada de 1942, los espías alemanes y los involucrados en sus actividades, se convirtieron en piezas sacrificables. Muchos de los espías acabarían deportados, y los más importantes, presos en campos de concentración estadunidenses, como fue el destino de Georg Nicolaus. (Continuará)

Nicolaus decidió encabezar el atentado. En algún punto del río Pánuco, rentó un bote. A bordo de él navegaban el propio Nicolaus, Walter Baker, y un marino de apellido Juettner. En tierra fi rme, y en un auto dispuesto para el escape, aguardaba Friederich Karl Von Schelebrugge, el primer jefe del espionaje nazi. El pequeño grupo pretendía acercarse al barco británico, y disimulados por la oscuridad instalar en las hélices una bomba programada

Buena parte de la comunidad alemana en México, de los años 40 del siglo pasado, profesaba una abierta militancia nazi. El Casino Alemán, ubicado

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Lizbeth

Sánchez Vega

Ingeniera en Sistemas Computacionales y Maestra en Ingeniería para la Calidad por El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Lizbeth Sánchez Vega (Sinaloa, 1967) ejerció su carrera profesionalmente hasta el 2013. Diplomada en Escritura Creativa por la Sociedad General de Escritores de México, Sogem Guadalajara; ha participado en las antologías de cuento “Caleidoscopio” XIII y “Caleidoscopio” XIV (2016 y 2017, respectivamente) y “Entre tintas... tinto” 10 (2025); en las antologías de poesía “Cicatrices del Tiempo” (2023) y “Di lo que quieras” (2023). Sus letras y obra breve han aparecido en diversos periódicos como “El Informador” y la propia “La Crónica de Hoy”. Sánchez Vega, para que se vayan animando a conocerla, ha participado también

en la revista “Periplos” del Centro PEN Guadalajara.

Constante participante en talleres de escritura y una amante irredenta de los libros, el cine, la música y la naturaleza, publicó su primer libro en el reciente año de 2024: “El canto encarcelado”, una colección de once cuentos que exploran la soledad humana a través de muy distintos personajes.

Valiéndose de experiencias, edades, contextos, tradiciones socioculturales y familiares que parecerían, de principio, irreconciliables, Sánchez Vega entrega al lector un pertinente tapiz, una poderosa reflexión de algo que nos hermana siempre: las prisiones, los círculos viciosos de emociones contenidas, silenciadas y acalladas por las adversas circunstancias.

Y cedemos la voz a nuestra querida escritora Cecilia Magaña:

<<El canto encarcelado reúne una serie de personajes que contienen sus emociones y guardan dentro de sí un mundo a punto de convertirse en torrente: Rita confiesa, al fin, los motivos detrás del asesinato que cometió; Justa enviuda y descubre la sensualidad que late entre los puestos del mercado; Samantha enfrenta a una invasora que amenaza con arruinar su papel de anfitriona; Rebeca pierde el control de su auto cuando todo indica que también ha perdido el control de su vida; Cipri, Nat y Magda se cobijan unas a otras y pla-

nean cruzar la frontera con todos los riesgos que eso implica para tres adolescentes; Cristina alcanza el éxito profesional a costa de otros y quizás, de sí misma. La soledad con la que cada una vive ese mundo interno, brillante o sombrío, nos recuerda que ni ellas ni quienes leemos estos once relatos estamos verdaderamente solos: compartimos, como género humano, ese canto secreto que Lizbeth reconoce y nos invita a escuchar…>>

¡Acérquense ya a “El canto encarcelado”!

Prometen en INEA libros por todo el país…

alfabetizan con hojas sueltas y copias arrevesadas

Los materiales fueron resultado de un proceso de simplificación educativa, cuyo objetivo era acelerar la acreditación de alumnos, aunque no supieran leer ni escribir

Informe

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

Era 9 de septiembre de 2024. La Secretaría de Educación Pública, entonces encabezada por Leticia Ramírez Amaya, presentó el nuevo libro de alfabetización para jóvenes y adultos: “Nombrando y Contando al Mundo”.

Se le describió como una “novedosa propuesta pedagógica con temas cercanos a la vida cotidiana de quienes buscan aprender a leer y escribir”.

Hubo loas, aplausos y el compromiso del INEA de distribuirlo por miles hasta en el lugar más recóndito del país; el paquete incluiría cuaderno, lápiz, sacapuntas y colores. “Se arrancará en octubre con este contenido innovador”, fue la promesa… Pero el libro pronto se agotó, desapareció.

“Hay quienes hoy, después de diez meses, no lo conocen, nunca lo han visto en original”, relató Hugo, técnico docente del Instituto en el estado de Guerrero.

-¿Y entonces con qué estudian?

-Con hojas sueltas, copias, materiales pasados o usados, remiendos que vamos consiguiendo como podemos.

¿Dónde están los libros?... “Hicimos muy poquitos, nos andaban corretean-

do porque los querían para un festejo”, dijo a este reportero un empleado de los talleres donde se realizó la impresión, en la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México.

-¿Qué festejo?

-Un día internacional o algo así…

-¿Cuántos imprimieron?

-Unos cuantos miles.

El Día Internacional de la Alfabetización se celebra el 8 de septiembre.

“La mayoría de la gente no tiene libro, hemos tenido que sacar fotocopias, a veces son de muy mala calidad, las más baratas, pero, ¿qué hacemos?, en muchos casos nosotros sacamos ese gasto de nuestro bolsillo. Lo más increíble es que el método de alfabetización del nuevo libro se basa en colores: letras y dibujos a color, y las copias en blanco y negro no sirven de nada, es una burla”, describió Norma, técnico-docente en Toluca, Estado de México.

“Ahora, con todos los despidos y los problemas de presupuesto, mi coordinador ya nos advirtió que los libros no llegarán. ´Háganle como puedan´, nos dijo”. RETAZOS. Este reportero pudo constatar cómo en diversas coordinaciones de la CDMX se usaron saldos donados de hojas fosforescentes para sacar fotocopias. “Pero eran amarillos, rojos o verdes muy chillantes y no sirvieron, porque lastimaban la vista de las personas, en especial de adultos mayores”, contó José Luis, operador territorial de Xochimilco.

En el peor de los escenarios, hubo errores masivos en el engargolado: hojas arrevesadas, torcidas. “De repente encontrábamos que la página cinco estaba bien, pero la seis estaba al revés, o que en lugar de la 20 estaba la 22. Muchas fallas. Así ha tenido que estudiar la gente: resuelve una página y para los siguientes ejercicios tiene que voltear el juego”.

En Coyoacán sí conocieron el material original: “Estaba bonito, con su cajita de colores y sus recortes. No duró nada. Un mes y ya no había. Por eso, los reciclamos de alumnos que ya presen-

Cuadernillo con el cual intentaron simplificar el aprendizaje

taron su examen, trabajamos en cuadernos o reunimos a cuatro o cinco alumnos para que estudien con un solo libro. Intentamos en PDF, pero muchos teléfonos no tienen capacidad para abrirlo o no es funcional para las personas”, describió Arantza, operador territorial en Coyoacán.

-¿Les explicaron por qué no había?

-La coordinadora nos dijo que se habían robado libros de la Unidad de Operación (a cargo de Israel Aguilar Alonso). En el almacén querían que les firmáramos el vale de salida de libros nuevos cuando sólo eran fotocopias. Nos negamos. El problema se repite en los libros de primaria y secundaria. Ante las carencias, las direcciones Académica y de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del INEA autorizaron estudiar con li-

bros del viejo modelo y presentar exámenes basados en el nuevo modelo, de acuerdo con el oficio 1022/2025 obtenido por Crónica, fechado el 23 de mayo de 2025:

“Considerando la existencia de módulos básicos impresos, estos podrán ser usados por los educandos en sus círculos de estudio”, se avaló en el documento. PRISA. El libro de alfabetización:

“Nombrando y Contando al Mundo”, presentado en septiembre de 2024 fue el resultado de un raudo proceso de simplificación educativa, cuyo objetivo era acelerar la acreditación de alumnos, aunque no supieran leer ni escribir.

“En el sistema anterior eran tres libros: La Palabra, Para Empezar y Matemáticas, libros grandes que nos tardábamos un año en terminar, ordena-

Carátula del libro fantasma y ejemplo de cómo basa su modelo con colores en dibujos y letras; copias en blanco y negro son inservibles

ron compactar todo en uno más chiquito que se llamó Me Alfabetizo, duró tres meses y lo desaparecieron porque estaba muy chafa y luego sacaron el nuevo, al que le decimos el fantasma, porque no se ve”, relató Daniel, formador de la coordinación Cuajimalpa.

Ante la falta de libros, la improvisación y la aportación

El Día Internacional de la Alfabetización se celebra el 8 de septiembre.

“La mayoría de la gente no tiene libro, hemos tenido que sacar fotocopias, a veces son de muy mala calidad, las más baratas, pero, ¿qué hacemos?, en muchos casos nosotros sacamos ese gasto de nuestro bolsillo. Lo más increíble es que el método de alfabetización del nuevo libro se basa en colores: letras y dibujos a color, y las copias en blanco y negro no sirven de nada, es una burla”, describió Norma, técnico-docente en Toluca, Estado de México. “Ahora, con todos los despidos y los problemas de presupuesto, mi coordinador ya nos advirtió que los libros no llegarán. ´Háganle como puedan´, nos dijo”.

Oficio con el cual se autoriza estudiar con los libros viejos aunque los exámenes se basan en contenidos nuevos

Sin libros, la orden institucional ha sido aplicar ejercicios elementales a los alumnos (rúbricas) y acreditarlos de nivel, sin sustento académico. RUINAS. Durante la última semana, el viaje a las entrañas del INEA ha revelado una institución en ruinas, donde se violentan los derechos humanos y laborales de quienes son su principal activo: los colaboradores voluntarios. A los miles de despedidos ni siquiera se les pagaron sus últimos meses de trabajo. Una institución en la cual se alteran las bases de datos de alfabetizados y educandos para presumir logros y conseguir galardones de oropel. Una institución olvidada, sin materiales ni libros, donde se manosean los datos personales de beneficiarios de programas sociales para inflar cifras. Pese a la insistencia reporteril, ni la SEP ni el INEA aceptaron responder sobre lo ventilado aquí.

El último golpe a los trabajadores es el mandato del director Armando Contreras, a partir del 1 de julio, de inactivar del sistema a los alumnos que no presenten o acrediten exámenes en un mes. Aunque se les reincorpore al mes siguiente, ya no contarán para gratificar al asesor. “Es una manera de correr también a los asesores, sin apoyo económico, se irán solitos y, ¿quién atenderá entonces a los usuarios? A lo mejor ya no necesitan personal, total, inventan números y con eso se paran el cuello”, reprochó Josefina, técnico-docente de Puebla.

En los pasillos de la dependencia pulula también la versión de un próximo cambio de nombre y estatus jurídico del Instituto, en un intento por borrar sus deudas.

“Ojalá el gobierno y las autoridades

valoraran a la educación como un instrumento para mejorar la vida de las personas, qué felicidad cuando un joven termina su primaria o secundaria y le brota la chispa de seguir estudiando o buscar un mejor trabajo, o cuando una abuelita aprende a escribir y se logra integrar a los chats de su familia”, apuntó Marco Antonio Olvera, operador territorial en Iztapalapa.

“Es paradójico que el gobierno se presente como defensor de los más pobres cuando la gran apuesta de movilidad social y desarrollo personal sigue siendo la educación. La máxima política hoy son las becas universales que no resuelven carencias de vida, y menos sin condicionamientos. Personas vulnerables como las que asisten al INEA no requieren becas, sino buena educación, mejores maestros, instalaciones, materiales y acceso a la tecnología”, señaló Alma Maldonado, investigadora del CINVESTAV.

Mónica, apoyo operativo en Xochimilco, fue la primera en levantar la voz ante los despidos masivos: “Ahora están con la idea de que el INEA atienda el rezago a nivel bachillerato, es ridículo con el desastre que tienen, ¿cómo quieren meter educación media superior cuando no pueden con la chingada alfabetización?”…

El problema se repite en los libros de primaria y secundaria. Ante las carencias, autorizaron estudiar con libros del viejo modelo

En el peor de los escenarios, hubo errores masivos en el engargolado

. “Lo retiraron por chafa”.

Skomer, la isla que ayuda a la conservación de aves marinas conservación

La actividad humana es, una vez más, la causante de la migración de especies que buscan encontrar un lugar aislado para su supervivencia

Los Frailecillos Atlánticos (Fratercula arctica), aves parecidas a los pingüinos, con las principales diferencias de que pertenecen a distintas familias y sí vuelan; como muchas otras especies, se enfrentan al problema de la destrucción de su hábitat natural a causa de la urbanización.

Y aunque no se encuentran categorizados en peligro de extinción, la pervivencia de los Frailecillos se mantiene vulnerable ante la reducción del espacio para las crías.

La esperanza para estas aves se presenta en una pequeña isla galesa con el nombre de Skomer. Con 2.92 kilómetros cuadrados, alberga también a una variedad de aves, como pardelas baleares, araos y alcas comunes.

El aislamiento de la isla los protege de la actividad humana, además de depredadores como gatos, perros y ratas. A su vez, les ofrece una abundante cantidad de peces para alimentarse.

Como cada año, el Fondo para la Vida Silvestre del Sur y el Oeste de Gales (WTSWW, por sus siglas en inglés) llevó a cabo, en 2025, el recuento de frailecillos que habitan en la isla: 43.626 ejemplares de esta especie, la cifra más alta jamás registrada.

Por desgracia, nuevas amenazas se presentan: en las costas de Reino Unido, la gripe aviar y las recientes olas de aumento de calor en el mar, ponen en riesgo la vida de estas aves.

(Con información de la BBC)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.