15-02-2023JAL

Page 8

Guadalajara, 481 años

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO 2023

Guadalajara se viste de gala: cumple 481 años de su fundación

Conocida como la “Perla Tapatía”, Guadalajara sigue llevado el nombre e identidad de México a nivel internacional

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Al son del Mariachi, este 14 de febrero se entonaron las mañanitas que dieron paso a los festejos los 481 años de fundación de la Ciudad de Guadalajara, que este 14 de febrero más que nunca se vistió de gala para recordar porque es la Perla Tapatía y símbolo de la identidad de México con su tequila y su música vernácula.

Con el lema “481 años bien tapatíos”, Guadalajara está de manteles largos para celebrar un año más y los festejos invaden barrios y colonias de la ciudad con una variedad cultural, con literatura, deportes, ballet folklórico, gastronomía y sin faltar el tradicional mariachi. Guadalajara, capital de Jalisco fue fundada en 1532 en Nochistlán, aunque se habla de una segunda vez en que fue fundada en Tonalá y una tercera en 1535 en Tlacotán.

Sin embargo, Guadalajara, la ciudad como actualmente es conocida en todo el mundo fue fundada de manera oficial el 14 de febrero de 1542 en el Valle de Atemajac, sobre el margen del río San Juan de Dios, y desde aquel momento quedaron plasmadas sus tradiciones y la identidad de México que llega a todos los rincones del planeta.

Conocida como la “Perla Tapatía”, Guadalajara ha llevado el nombre de México a nivel internacional con la presencia de personajes nacidos en esta tierra, como

es el caso de Katya Echazarreta, primera ingeniera mexicana en ir al espacio; Isaac Hernández, bailarín profesional de ballet ganador de un Premio Benois de la Danse; Nuria Diosdado, nadadora artística en Juegos Olímpicos; Guillermo del Toro, director de cine ganador de un Premio Oscar, Saúl “Canelo” Álvarez, considerado el mejor libra por libra en su categoría, así como Lorena Ochoa, considerada en su momento como la Mejor Golfista del Planeta, entre otros ciudadanos nacidos en Guadalajara que siguen mostrando lo

que es llevar la sangre mexicana con el alma de Guadalajara.

Como parte de los festejos por los 481 años de Guadalajara, la Secretaría de Turismo del Estado y la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara invitan a sumarse a las celebraciones y descubrir la historia, arte, tradición e innovación de la ciudad, así como de algunas actividades, que se unirán a los festejos de conmemoración de los 200 años de Jalisco como “Estado Libre y Soberano”.

Eventos:

✒ Festival GDLUZ 2023

Del 14 al 19 de febrero la iluminación es la protagonista con 35 atracciones en instalaciones artísticas conocidas como video mapping, con un espectáculo multimedia, música y danza que se llevarán a cabo en el Centro Histórico en cinco sedes: la Catedral, la Plaza de la Liberación, el Paseo Fundadores, la Plaza Tapatía y el Instituto Cultural Cabañas.

✒ 7° Festival Medieval Jalisco

El próximo 18 y 19 de febrero el Rancho Casa Club Casa Blanca (Ixtlahuacán de los Membrillos) alojará una celebración diferente para acercarte a descubrir la Edad Media desde la región jalisciense a partir de 4 reinos: Medieval, Ándalus, Vikingo y de Fantasía.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 2

Alfaro y Lemus inauguran el Carrusel de Guadalajara

Es un nuevo atractivo turístico y de recreación local en la ciudad -Supervisan detalles del espectáculo GDLUZ previo a su arranque este martes; se espera la asistencia de más de 2 millones de personas

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

El Gobernador Enrique Alfaro y su familia acompañaron a Pablo Lemus, alcalde de Guadalajara, en el arranque de la primera vuelta del carrusel de la ciudad, la nueva atracción turística y de entretenimiento local como las que existen en otras ciudades en el mundo.

“Un lugar que hace apenas hace algunos años era muy distinto a como lo vemos hoy. Cuando hoy veo los comercios abiertos, la vialidad iluminada, el centro lleno de gente, no puedo dejar de acordarme cuando venía aquí en el año 2016, empezaba mi gobier-

no en Guadalajara y esta era una zona desolada, era un escenario sombrío, los comercios habían tronado, el centro estaba solo, la obra que está aquí debajo de nosotros la Línea 3 del Tren Eléctrico no tenía para cuando acabar. Fue un momento duro de la ciudad, sin duda, pero Guadalajara demostró en aquel entonces una vez más de que estamos hechos a aprueba de todo, que sabemos enfrentar la adversidad, que somos capaces de pensar en un futuro mejor”, indicó el Gobernador. Alfaro Ramírez mencionó que se continuarán con actividades permanentes en el corazón de la ciudad de tipo recreativas y culturales, y así seguir con el proceso de transformación “un proceso que

está en marcha, estamos construyendo el centro histórico más bonito de todo México”. Por su parte el presidente municipal, Pablo Lemus, destacó que el carrusel es distintivo no sólo de la ciudad sino alusivo a todo el Estado de Jalisco, de las tradiciones y

regiones. Ratificó que será gratuito todos los días de las semana.

“Guadalajara ha sufrido una transformación para bien, una transformación que hoy tiene un paseo peatonal aquí el Paseo Alcalde que anteriormente era una avenida caótica de nuestra ciu-

dad. Guadalajara necesita más y más atractivos para que la gente siga viniendo al centro histórico y exista derrama económica”, dijo Lemus Navarro.

GDLUZ

Posterior a la primera vuelta del Carrusel, el mandatario estatal y el alcalde de Guadalajara acudieron a la presentación previa del show del festival de luces más grande de Latinoamérica, GDLUZ que desde 2016 es una tradición en el marco del aniversario de la ciudad.

Este año se conmemoran 200 años libres y soberanos de Jalisco y Guadalajara llega a los 481 años de fundación.

GDLUZ comienza este martes 14 de febrero al domingo 19, con 2 kilómetros que albergan más de 35 atracciones con un horario de 19:00 a 23:00 horas, en el que de espera la asistencia de más de 2 millones de personas al primer cuadro tapatío que generen en esos días más de 95 millones de pesos de derrama económica. Desde Instituto Cultural Cabañas hasta Plaza Guadalajara se contarán con distintos performances, shows multimedia y la tradicional pirotecnia al son de la música. Este evento se ha convertido en una insignia de los festejos del aniversario de la ciudad.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 3

Feminicidio

Mujeres de cuatro partidos piden que fiscal y secretaria de Igualdad rindan cuentas

Aún no definen su postura las diputadas de Movimiento Ciudadano (MC), del PAN y de Futuro

La Militantes de cuatro partidos políticos, académicas y activistas de colectivas realizaron un pronunciamiento dirigido a las autoridades de los tres niveles de gobierno, para que cumplan su responsabilidad y apliquen acciones que prevengan y frenen los casos de feminicidio en Jalisco.

Reunidas en el patio del Palacio Legislativo, convocadas por la diputada de Hagamos, Mara Robles, ella hizo una invitación para que las legisladoras de todos los partidos apoyen la petición que hicieron el PRI y Hagamos, para que acudan a comparecer ante el Congreso, el fiscal estatal, Luis Joaquín Méndez, y la secretaria de Igualdad Sustantiva, Paola Lazo Corvera. Aún no definen su postura las diputadas de Movimiento Ciudadano (MC), del PAN y de Futuro.

“Hago un llamado de manera fraterna y solidaria, pero también de manera ur-

gente y grave, a nuestras compañeras de todas las bancadas, de las bancadas de mujeres, para que apoyen de manera incondicional la comparecencia del fiscal y de la secretaria”, subrayó.

La regidora de Morena en Guadalajara, Candelaria Ochoa, pidió al Congreso ya no aprobar más leyes en materia de violencia de género, sino que planteó que se forme un Observatorio Legislativo que vigile que se cumplan las normas vigentes.

“Por eso, el Observatorio tendría la facultad de garantizar que las leyes, los pro-

tocolos y la normativa en esta materia se cumpla y que por supuesto, las diputadas y los diputados las conozcan, las lleven a cabo y garanticen que se cumplan”, subrayó Candelaria Ochoa.

Susana Muñiz, coordinadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dijo que la violencia hacia las mujeres es un grave problema en Jalisco y presentó cifras sobre ello. Dijo que hay dos alertas de violencia contra la violencia que sufren las mujeres, pero de nada han servido.

En Tlaquepaque y Tonalá, aún sin aprobarse tarifas del SIAPA para 2023

plenos de ambos municipios, la Legislatura no puede avalar las tarifas.

En promedio, los precios del abasto de agua a los domicilios se incrementaron 8.5% -en promedio- para 2023. Las nuevas tarifas se cobran desde el 1 de enero, ya que el Consejo de Tarifas del SIAPA, las aprobó y se publicaron en el periódico oficial.

Sin embargo, el trámite aún no concluye, pues debe ser votado por los cuatro ayuntamientos que conforman el SIAPA, y aún restan por hacerlo Tlaquepaque y Tonalá.

Los ayuntamientos de Tlaquepaque y de Tonalá no han aprobado los incrementos a las tarifas del Sistema Inter-

municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para el ejercicio fiscal 2023, informó la diputada de MC, Claudia Salas Rodríguez, quien explicó que mientras no lleguen al Congreso los dictámenes aprobados por los

Hasta el momento, los ayuntamientos de Guadalajara y de Zapopan ya hicieron la votación aprobatoria respectiva.

“Estamos en stand by porque necesitamos también que los demás ayuntamientos lo pasen también por Cabildo y que a su vez pueda llegar aquí al Congreso del Estado. Recordemos que aquí es la última instancia.

“El año pasado de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la autoridad de Jalisco tuvo conocimiento de la comisión de más de 20 mil delitos contra las mujeres, 35 feminicidios, 451 homicidios que no son clasificados como feminicidios –entre dolosos y culposos- más de 5 mil mujeres víctimas de lesiones, más de 15 mil mujeres víctimas de violencia familiar y medio millar de víctimas de violación”, precisó.

Elizabeth Celis, confundadora del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, recordó que la Ley de Violencia Vicaria tiene un año en la “congeladora” y urge que se legisle para castigar a los ex esposos que le quitan a las mujeres a sus hijos. “Nosotros como mamás que vivimos violencia vicaria, no somos agredidas todos los días únicamente por nuestros agresores, nuestras ex parejas o sus familias, somos agredidas también por las instituciones. En estos momentos ocho mamás de nuestro grupo –únicamente de una colectiva- están ahorita atendiendo asuntos en juzgados, en audiencias, ellas no pueden venir”, expresó.

En el pronunciamiento estuvieron presentes diputadas de los partidos Hagamos, Morena, y del PRI, así como la presidenta estatal del PRD, Natalia Juárez Miranda.

El Consejo Tarifario (del SIAPA) lo conforman ayuntamientos que pertenecen a este sistema, universidades y conforme a eso se hacen estimados de lo que serán los posibles aumentos, se aprueban en el Consejo Tarifario, esos vienen aprobados por unanimidad, según el acta que nos llegó y nos falta que algunos ayuntamientos lo hagan llegar también”, refirió.

En cuanto los dictámenes de Tlaquepaque y Tonalá lleguen aprobados al Congreso, hasta entonces sesionará la Comisión de Hacienda del Congreso para someterlo a votación del pleno, “si es preciso, en una sesión extraordinaria”, aseveró Claudia Salas.

“Yo soy muy respetuosa de los procesos, eso tiene que pasar por aquí por el Congreso del Estado, porque modifica las leyes de ingresos de los ayuntamientos. Cada cuestión de ingresos -ustedes lo saben- modifica la propia Ley y es aquí donde se hacen modificaciones a las leyes de ingresos. Entonces, mi papel será, una vez que se me haya turnado ese tema, también lo desahogaremos en la Comisión de Hacienda”, dijo—

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 4

Alfaro califica de inmorales a políticos que reciben pensiones doradas

para que no se otorguen de nueva cuenta pensiones que no corresponden a la realidad de la aportación y de la viabilidad financiera del IPEJAL; y quienes están cobrando esas pensiones, dijo, tendrán que dar la cara a los trabajadores del Estado.

IPEJAL no se encuentra en esa situación, debido a cambios que se hicieron en la administración y que, incluso, han acabado en denuncias que lograron llevar a la cárcel a varios exfuncionarios de primer nivel, acusados de desfalcar al Instituto.

Ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que da la razón a los exfuncionarios públicos que cobran pensiones doradas al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), el gobernador Enrique Alfaro Ramírez calificó de inmoral a los políticos que se ampararon para seguir cobrando sus abultadas pensiones.

“Me parece una inmoralidad, que haya exservidores públicos que sean capaces de cobrar una pensión de ese tamaño, es un acto inmoral, qué lástima. Vamos a ver otra ruta para corre-

gir este problema que, sin duda, es uno de los muchos que tenemos que resolver para salvar a IPEJAL; el gobierno que encabezo ha hecho una transformación de fondo que le ha dado más años de vida al Instituto, pero tarde o temprano tendrán

No hay condiciones para aprobar reforma a Ley del Ipejal

Las federaciones de sindicatos de trabajadores al servicio del estado y organismos públicos, sí han alcanzado un consenso respecto de una eventual reforma a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal). El consenso es que no están de acuerdo en que se pida un incremento en las aportaciones de los trabajadores, ni están dispuestos a que se les aumente la edad de jubilación, advirtió el líder de la Federación de Sindicatos Independientes del Estado de Jalisco (Fesijal), Juan José Hernández Rodríguez. Ante esa postura, Hernández Rodríguez solo espera que a los diputados locales no se les ocurra cometer un “madruguete” y sacar las reformas a la Ley del Ipejal, en forma unilateral, esto ante la postura del coordinador de los diputados de MC, Quirino Velázquez, de que este mes se tienen que llegar a acuerdos, si no, las reformas a la Ley del Ipejal ya se dejarán para la siguiente Admi-

nistración estatal.

“Una de las grandes coincidencias es que por ningún motivo nosotros queremos que nos incrementen nuestra aportación que hoy es de 11.5% (del salario), pero hay otra que es muy importante para los servidores públicos: que nos respeten nuestros derechos del artículo cuatro transitorio, es decir, que no nos pongan requisitos de edad a los servidores públicos, porque nosotros entramos con la ley antigua. Sin embargo, “¿qué encontramos en el Congreso del Estado?: mentiras, mucha desinformación, falta de rigor científico en las mesas, fueron mesas que las podemos catalogar como informales”, indicó.

El también dirigente del Sindicato de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara fue claro al señalar que en esta Legislatura y con este gobierno de Jalisco, no hubo coincidencias para llegar a un consenso para reformar la Ley del Ipejal. (Ignacio Pérez Vega)

que tomarse otras medidas por otros gobiernos, a lo mejor ya no nosotros, si queremos que el Instituto pueda tener vialidad en el tiempo”, dijo Alfaro Ramírez.

Expuso que con la reforma presentada se dio “un corte de caja”

“(Son) Un grupo de personas inmorales. El asunto es contra quienes ya la recibieron, eso se está corrigiendo, ya no puede suceder en el futuro, la resolución de la Corte implica hechos consumados, de nuestra parte eso no sucederá, he predicado con el ejemplo siempre, nunca me he aumentado el sueldo, no he lucrado con lo que es de todos, como un fondo de pensiones de los trabajadores, lo que sucedió en el pasado es lamentable, pero ya generamos condiciones para que no vuelva a suceder”, reclamó el gobernador.

Recordó Enrique Alfaro que casi todos los Institutos de Pensiones de los estados del país están quebrados, sin embargo, el

“Pero eso no basta, tiene que hacerse una revisión de fondo e, insisto, tiene que venir de los trabajadores, no del gobernador, no va a haber iniciativa, ni reforma, si no tiene un pleno consenso de los trabajadores, porque es su fondo de Pensiones, son los trabajadores que tienen que entender cuál es su realidad”, dijo Alfaro.

La región vive un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año, un número inédito de más de 2,76 millones de indocumentados, una cifra que incluye incrementos sustanciales en las capturas de cubanos y venezolanos.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 5
“El asunto es contra quienes ya la recibieron, se está corrigiendo, ya no puede suceder en el futuro”
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Alberto Esquer “2023, año de consolidación de la política de Asistencia Social en Jalisco”

La política social es clave en el desarrollo de cualquier comunidad, y en Jalisco, durante la actual administración de Enrique Alfaro, se ha realizado un trabajo transversal, es decir, que trastoca distintos ámbitos como el de la educación, la salud, el deporte, la cultura e incluso en la movilidad.

La inversión de este ha año ha sido histórica, como nos lo indica el Secretario del Sistema de Asistencia Social (SSAS) de Jalisco, Alberto Esquer, quien responde a la pregunta de Crónica Jalisco en entrevista:

La Asistencia Social es clave para la superación de la pobreza y la inclusión social y laboral, ¿cómo va Jalisco en este aspecto?

Este es un año importante para Jalisco porque es la consolidación de muchos proyectos que estamos haciendo en coordinación con todo el gabinete de Desarrollo Social que preside la maestra Bárbara Casillas, porque recordemos que la política social en Jalisco nos la pidió el gobernador de manera transversal para verdaderamente poder ayudar a las familias que viven en los polígonos de alto grado de marginación en Jalisco; estamos haciendo intervenciones integrales de la mano del gabinete de Desarrollo Social en materia de cultura, en materia de deporte, en materia de educación, en materia de salud.

¿Qué presupuesto manejan para este año?

A diferencia de la política social nacional, que es la dispersión de dinero a los adultos mayores y a los estudiantes, que de una u otra manera en Jalisco la seguimos reali-

zando, pero aquí el gobierno estatal decidimos armar una política social de manera transversal y para este año, 2023, a propuesta del gobernador Alfaro, el Congreso de Jalisco aprobó un presupuesto nunca antes visto para la Asistencia Social que rebasa los 4 mil millones de pesos, que lo hemos dividido en seis grandes ejes, que es lo que tiene que ver con niños, niñas, adolescentes, los adultos mayores, la política de inclusión con las personas con discapacidad, pero también importante que es el combate a la desigualdad a través del programa de polos de desarrollo, que en polígonos determinados estamos haciendo intervenciones integrales.

¿Qué otros apoyos son los que realiza el Sistema de Asistencia Social?

Estamos trabajando en Jalisco la política de seguridad alimentaria, siendo Jalisco el número uno en la producción de alimentos pues también hemos determinado hacer una política de seguridad alimentaria que rebasa los mil millones de pesos este año, para que a los 125 municipios de Jalisco podamos ayudarlos con este programa, que tiene que ver con las cocinas Menutre, desayunos escolares, comedores comunitarios… y a la par nuestra política integral hacia la niñez, que hacemos de la mano con la Secretaría de Educación, con

la rehabilitación de las escuelas a través del fideicomiso que el gobernador Alfaro aperturó, ya llevamos más de mil 200 escuelas dignificadas, rehabilitadas en Jalisco. Luego el programa de uniformes, mochilas, útiles y zapatos que es de manera universal, también para los 125 munícipes, para más de un millón 300 mil niños y niñas.

En el tema de cultura, con el programa de ECOS, que son escuelas de música que estamos haciendo también con las fundaciones y con la Secretaría de Cultura. Así como el programa de academias para la paz, que es el fomento al deporte en diferentes municipios y esto tiene que ver con la inversión más grande de todos los tiempos a la niñez jalisciense, para preparar a las próximas generaciones.

Y también estamos en la rehabilitación y puesta en marcha de más de 21 hospitales.

¿En cuestión de asistencia social, cómo se aborda el apoyo a las familias con enfermos y especial a los que padecen cáncer?

De manera específica, el gobernador los pidió a través de esta secretaría poder encabezar el programa de atención de cáncer infantil a niños y niñas en Jalisco; es decir, que ningún niño y ninguna niña en Jalisco le falte tratamiento, le falte medicamento

y le falte toda su atención integral.

Este mes de febrero (hoy día 15) conmemoramos el Día Internacional del Cáncer Infantil y en Jalisco lo conmemoramos trabajando, y diciéndoles a las familias jaliscienses que no están solas, a los niños y a las niñas de Jalisco que llegaran a tener cáncer que tienen un gobierno que va a estar muy al pendiente.

Además de que cualquier niña o niño de la zona metropolitana y del interior del estado de Jalisco van a tener su tratamiento, su medicamento universal, también se apoya en su traslado; es decir, que los puedan traer de los municipios hasta el hospital a recibir su tratamiento y regresar, pero también se apoya para que puedan vivir en una vivienda digna, tener los alimentos necesarios y eso es lo que hemos venido haciendo a través de este gobierno en Jalisco.

¿A cuántas personas se apoya con estos programas de asistencia actualmente? En este momento arrancando el año, estamos dando la atención a 217 niñas y niños que no tienen atención en algún instituto, como los que no tienen derechohabiencia en el IMSS o en el ISSSTE y que son atendidos en el Hospital Civil Juan I. Menchaca o en el Hospital de Zoquipan.

Y la buena noticia es que ya estamos

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 6
El titular de la SSAS de Jalisco nos habla en entrevista exclusiva de los diferentes programas que impulsa, de su labor al frente de la institución, así como de sus aspiraciones políticas para el 2024
Alberto Esquer, Secretario del Sistema de Asistencia Social (SSAS) de Jalisco, en entrevista con Crónica Jalisco.

a un 70% de avance de la reconstrucción del Hospital Civil Juan I. Menchaca, el famoso piso 7 y ahora con crecimiento al piso 8, que vamos a tener terapia intensiva, vamos a tener quirófano para trasplante de médula, pero sobre todo para la atención, tratamiento y medicamento de quimioterapia.

¿Alguna fecha?

Estamos esperando que a mediados de año, porque además va a la par la construcción del hospital para niñas y niños quemados, que están actualmente en el piso 7 y van a ser trasladados a un nuevo hospital, y esto nos va a ayudar a estar atendiendo de manera profesional y en buenas condiciones a las niñas y niños con cáncer, así como a las niñas y niños quemados.

Ante la desaparición del Seguro Popular, el gobernador Alfaro puso en marcha la política integral en Jalisco, atención a niños y niñas con cáncer, que rebasa los 350 millones de pesos, que gastamos el año pasado y que de igual manera, este año, vamos a estar atendiendo.

¿Qué tiene que hacer una familia con un enfermo de cáncer para acceder a los apoyos?

Solo que nos notifiquen que la niña o niño tiene cáncer, que no tienen derechohabiencia, y nosotros inmediatamente mandamos a un equipo interinstitucional de psicólogos, de doctores, de trabajadores sociales, para poderlos ayudar, hacer el diagnostico, saber si están teniendo un tratamiento o no, y de ahí empezar a poderlos ayudar. En el caso de que tengan vivienda rentada, pagarles su vivienda; en el caso de que no tengan para los alimentos, ayudarlos, y con el transporte, para que puedan ir a recibir su terapia.

A raíz de esta política integral, lo primero que hicimos fue tocar el hogar de todos los 217 niñas y niños que padecían esta enfermedad, y nos dimos cuenta de todas sus necesidades y de lo que podíamos ayudar.

Y lo más bonito son los resultados que estamos teniendo; porque conforme los datos que nos daba el Hospital Civil Juan I. Menchaca, el mayor número de casos de defunciones que teníamos en niñas y niños con cáncer obedecía al abandono del tratamiento, entonces nos fuimos a las cau-

sas y el motivo en muchos casos era económico, porque no tenían para el traslado, los alimentos, para la renta de su casa y es ahí donde estamos ayudando a las familias para que no les falte nada y puedan concentrar sus esfuerzos y sus energías en el tratamiento de los niños apoyados por el gobierno de Jalisco.

Coordinados con Asociaciones Civiles… Este modelo lo hacemos de la mano con las organizaciones de la Sociedad Civil de Jalisco, estamos sentados en una mesa de trabajo donde nos vamos retroalimentando, viendo las necesidades que tienen las familias y las organizaciones. Incluso ha sido tanto el éxito y los beneficios que esta-

mos generando, que el día 15 (hoy) estaremos en el senado de la república el doctor Fernando Petersen y tu servidor, presentando esta política pública que estamos llevando en Jalisco, para que pueda ser replicada en los demás estados del país.

Aspiraciones políticas, ¿dónde te ves el próximo año?

En la boleta del 2024, como candidato a gobernador de Jalisco. En este año la vida me ha dado la oportunidad de cumplir 25 años de servicio público de forma ininterrumpida; la vida, los jaliscienses me han dado la oportunidad de ser diputado federal en dos ocasiones, alcalde de Ciudad Guzmán con cerca de 150 mil habitantes,

y ahora en el gabinete del gobernador Alfaro dos veces secretario, en Secretarías de las más importantes para el desarrollo de Jalisco, arranqué como secretario de agricultura y ahora como secretario de asistencia y desarrollo social.

Eso me da la oportunidad de conocer muy bien Jalisco, sus necesidades, su gente, ya van cuatro veces que recorro todo el estado, los 125 municipios, y me da mucho gusto el poder dar continuidad a lo que el gobernador Alfaro ha hecho en este sexenio en materia de dignificación de carreteras, de construcción de hospitales, escuelas, la puesta en marcha de grandes proyectos de captación de agua, de tratamiento de aguas residuales y todo lo que hemos hecho por el campo de Jalisco, como estado número uno productor de alimentos.

Eso me da la experiencia, me da la oportunidad de poner a disposición de mi partido mis cartas credenciales de experiencia, de trabajo, y a disposición de los jaliscienses poder dar continuidad al gobierno del gobernador Alfaro para el 2024.

Una vez que mi partido en el cual milito, Movimiento Ciudadano, ponga las reglas del juego, estaremos levantando la mano para estar en la boleta, en la contienda interna, para candidato a gobernador de Jalisco —

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 7
Los niños con cáncer, que no tienen derechohabiencia, les mandamos a un equipo interinstitucional de psicólogos, de doctores, de trabajadores sociales, para poderlos ayudar, incluyendo terapias y medicamentos

Se cumplen 15 años de la muerte del niño Miguel Ángel tras caer al río Santiago

Hicimos el último reporte y nos dio 2 mil 347 fallecidos en las aguas contaminadas en 15 años

Miguel Ángel López Rocha, de 8 años de edad, falleció hace 15 años, luego de caer a las aguas contaminadas del río Santiago, cuando jugaba cerca de su casa, en el fraccionamiento La Azucena. Estuvo en coma durante 19 días, por “intoxicación aguda por arsénico” a raíz del grave estado de contaminación del afluente. A 15 años de esos hechos, organismos de la sociedad civil denunciaron que la contaminación del río Santiago se ha agravado en los últimos 15 años, y ha provocado la muerte de 2 mil 347 personas, indicó el presidente del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, Jalisco, Raúl Muñoz Delgadillo.

“A lo largo de 15 años tenemos 2 mil 347 fallecidos. Hicimos el último reporte y nos dio 2 mil 347 en 15 años, tenemos también un total de enfermos renales de 1,218, personas de diferentes edades afectados por la con-

taminación y sobre todo por esta enfermedad crónico degenerativa “, expresó. Este lunes 13 de febrero se cumple el aniversario número 15 del fallecimiento de Miguel Ángel. Diversas organizaciones de la sociedad civil ofrecieron un reporte en el que manifestaron que no hay avances en la limpieza y sa-

neamiento del afluente y por el contrario, reportaron que la situación se ha agravado y hablan de un “colapso ambiental” que se ha extendido en la superficie afectada.

Los convocantes a la rueda de prensa sostienen que hay una simulación de parte del gobierno del estado, en el programa pa-

ra limpiar el río. Aseguraron que se cobra a las empresas por tratar el agua que contaminan, pero no se está limpiando el agua y para ello mostraron botellas de agua turbia que supuestamente ya fueron tratadas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de El Ahogado. Los familiares del Miguel Ángel

no estuvieron presentes, debido a que el papá está enfermo de insuficiencia renal y tiene afectados los riñones.

La madre de Miguel Ángel tiene depresión y ansiedad, ya que ha sido amedrentada para que ya no hable del tema, ya que están vigentes dos demandas de amparo, una local y otro federal, así como la reparación integral del daño.

El estudio elaborado por Greenpeace en el año 2016 determinó que en el río había la presencia de 101 químicos, 22 de ellos que ni siquiera están regulados en México, arrojados por las compañías que se encuentran en la ribera del río, entre los que están plomo, níquel y cromo. Agregaron que el estudio realizado por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) publicado en 2020, también demostró con datos oficiales la contaminación provocada por diversas empresas nacionales e internacionales.

Los activistas y organismos de la sociedad civil piden que se acate lo establecido en la medida cautelar 708/19, emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2020, que estableció que hay una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable y que amplió el perímetro de afectación a cinco kilómetros.

Feminicidio, reflejo de descomposición social: Alfaro

Un hombre asesinó a su pareja dentro del automóvil con el que ella llegó a recogerlo en el barrio de Santa Tere. Luego de concretar el ataque, el sujeto robó una moto con la que se fugó. Casi una hora más tarde, se supo que en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud se había suicidado el feminicida el pasado lunes 13 de febrero. Este asesinato es reflejo de la sociedad que se ha construido, concluyó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Señaló que, ante un feminicidio de estas características, no es responsabilidad del Estado, sino de la brutalidad. “¿Eso qué tiene que ver con el gobierno? Hay actos de brutalidad que tenemos que reflexionar como sociedad, tiene que

ver con la descomposición de una comunidad que, a veces, se niega a ver su propia realidad. Un acto de brutalidad contra las mujeres que se comete arriba de un vehículo, cuando la mujer fue a recoger a su pareja, ¿cómo lo puede atender un gobier-

no?”, se excusó el gobernador. Añadió que no hay información de que ella hubiese presentado alguna denuncia previa por violencia, y envió un mensaje de solidaridad con su familia. Recordó las acciones que ha tenido en su gobierno para la aten-

ción de las víctimas de violencia de género. “Hay muchas cosas que tenemos que seguir haciendo mejor, hemos destinado un enorme cantidad de recursos, hemos construido instituciones, protocolos, hemos creado Centros de Justicia para las Mujeres, estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance, pero cuando hay una persona determinada a cometer un acto de brutalidad así, cualquier gobierno está sin posibilidades de actuar, este es un asunto que debemos reflexionar todos, si un día queremos erradicar la violencia contra las mujeres”, dijo Alfaro Ramírez. Sobre la descomposición social, señaló los sucesos de los últimos días, como el homicidio de un

sacerdote de San Juan de los Lagos en Atotonilco, que fue asesinado por su hermano debido a un pleito familiar por una herencia; además, del reporte de la desaparición de un miembro de los jesuitas, que luego se supo, se fue por voluntad propia y apareció en Mazatlán.

“Debemos entender qué está pasando para tener una dimensión clara del problema. Estos hechos hablan de que hay temas que, si no reflexionamos, va a ser muy difícil resolver el problema de la violencia que crece, más que como actos de la delincuencia contra la ciudadanía, como una muestra de la descomposición de una sociedad que debe verse de manera más crítica”, agregó el gobernador.

Metrópoli 8 CRÓNICA, MIÉRC OLES 15 FEBRERO 2023
Fotos: Cuartoscuro

Águila Real, ave insignia de México es monitoreada en Jalisco

El monitoreo del Águila Real es financiado por el

Con apoyo de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Región Norte de Jalisco se integraron cuatro brigadas de monitoreo especializadas

El Águila Real, ave insignia de México, tiene presencia en Jalisco, según ha sido documentado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) en diversas regiones del Estado, suceso importante debido a que

es una especie catalogada como amenazada por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

del Fondo Estatal de Protección al Ambiente del Estado de Jalisco das de monitoreo especializadas, desde 2020 a la fecha se han identificado siete territorios de anidación, además, se han registrado y observado 18 ejemplares, se han documentado tres éxitos reproductivos, polluelos de águila real que abandonan el nido de forma exitosa y en buen estado.

Este avistamiento se dio a través de las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA) de la Semadet, que lleva a cabo proyectos para el monitoreo del comportamiento del águila real; esta ave es símbolo del patriotismo mexicano y es un animal sagrado en la cosmovisión Wixárika ya que vigila lo que sucede sobre la tierra.

El monitoreo del Águila Real es financiado por el Fideicomiso del Fondo Estatal de Protección al Ambiente del Estado de Jalisco, con apoyo de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Región Norte de Jalisco se integraron cuatro briga-

En la región de los Altos en el mes de marzo de 2022 se confirmó la anidación de una pareja, se documentó el proceso de crecimiento del polluelo que salió del nido en mayo del mismo año, la brigada que estuvo a cargo del monitoreo le bautizó como Matías “El Alteño”. Este fue el primer registro de éxito reproductivo en la región.

Según reporta la Semadet, la presencia del águila real en diversas de re-

giones de Jalisco indica que existen los suficientes recursos en los ecosistemas para su desarrollo y reproducción, como presas silvestres, sitios de refugio y anidación; sin embargo, no están exentas de peligro, existen amenazas como envenenamiento por ingerir presas que han sido envenenadas; los cables de alta tensión, la pérdida del hábitat ya que disminuye la disponibilidad de animales para cazar y la presencia de grupos de cacería ilegal.

Para conservar el Águila Real, Jalisco firmó en febrero del 2021 el Manifiesto para la Protección del Águila Real en el Territorio del Corredor Biocultural del Centro Occidente de México con los gobiernos de Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas.

Un corazón roto puede provocarproblemas cardiacos: IMSS

El rompimiento de una relación profunda, la muerte de un ser querido y cercano o un despido laboral súbito puede ocasionar en algunas personas el síndrome del corazón roto, conocido como takotsubo, el cual tiene síntomas como el de un infarto al miocardio.

Los síntomas que padece una persona con takotsubo es dolor torácico opresivo, falta de aire, sudoración fría, náuseas, vómito o deseo de ir al baño y vellos de la piel erizados, aunque no es un infarto al miocardio, es de vital importancia que se acuda recibir atención médica de manera inmediata, recomendó Porfirio Eduardo Martínez, jefe de la División de Tórax y Cardiovascular de del Centro Médico de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.

“En la mayoría de los casos se podría tratar de un infarto agudo al miocardio, porque la incidencia del takotsubo es más bien rara, pero de importancia medular. Aunque los síntomas se presenten luego

de que la persona haya pasado por una situación como las ya descritas, debe recibir atención temprana para, como en todo, mejorar su pronóstico y calidad de vida”, señaló.

A diferencia de una enfermedad car-

diaca, el takotsubo se puede revertir en tres semanas bajo indicaciones médicas precisas; indicó Porfirio Eduardo Martínez que el takotsubo se presenta en un 80 por ciento en mujeres post menopausia, en promedio de 68 años de edad.

“Algo característico de takotsubo es que quienes lo presentan tienen mínimos o ninguno de los factores de riesgo que producen infarto agudo al miocardio, como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la dislipidemia (colesterol) y el tabaquismo. Lo que sucede es que ante un suceso particularmente estresante se liberan sustancias llamadas catecolaminas, entre ellas la adrenalina, que afectan el funcionamiento del corazón, algo que parece acentuarse ante la falta de estrógenos en mujeres mayores de 50 años”, informó.

El especialista destacó la importancia de llevar hábitos de vida saludables para tener menos riesgo de presentar takotsubo, como llevar una dieta balanceada, hidratarse a base de agua simple, evitar los productos altamente procesados y aquellos ricos en carbohidratos refinados y grasas saturadas, así como hacer ejercicio y tener redes de apoyo para procesar de mejor manera el dolor emocional. (Ricardo Gómez)

9 CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 Metrópoli
Fideicomiso Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

EMPEDRADO

No existe el “paréntesis obradorista”

Uno de los problemas torales que tiene parte de la oposición en México es que ha comprado total o parcialmente el discurso de López Obrador que la caricaturiza. El segundo, ligado a éste, es que no ha logrado entender las razones de la victoria morenista en 2018 (con ello, tampoco el por qué AMLO tiene cotas de popularidad que no guardan correlación alguna con sus resultados de gobierno).

Por una parte, están los ataques al supuesto “comunismo” o “socialismo” de AMLO. Pareciera que de verdad se creen eso de que este gobierno pone en primer lugar a los pobres.

Si vemos la política macroeconómica, nos encontraremos con la ortodoxia neoliberal del superávit fiscal, con el rechazo a una reforma fiscal, con la caída en el presupuesto de sectores fundamentales de soporte social, con la obsesión por el tipo de cambio y el control de la inflación con medidas de mercado. El ejemplo máximo fue dejar a empresas y sobre todo a los trabajadores a su suerte, durante los meses de confinamiento por la pandemia de COVID.

Si vemos la política social a nivel más desagregado, encontraremos que hay menos apoyos y que no siempre van a quienes están en peor situación económica, sino que se dirigen a clientelas políticas probables, y que la obtención de apoyos depende más de la cercanía a los Servidores de la Nación que a la existencia de necesidades básicas incumplidas. El carácter monetizado de todos los apoyos (“te quito la guardería, pero te doy dinero a cambio”, por ejemplo) le da más espacios al mercado, y menos a los sectores social y público.

Lo que hay es discurso, faramalla, mímica. Que ni siquiera se atreve a llamarse socialista. ¿De verdad piensan que el llamado genérico a que los maestros lean a Marx va a traducirse en un lavado de cerebro para los niños? ¿De verdad creen que los maestros van a leer a Marx? ¿De verdad asumen que la pésima idea de otorgarle el collar del Águila Azteca al burócrata dictador Díaz-Canel convierte a México en comunista?

AMLO ha puesto las luces direccionales a la izquierda, pero dobló a la derecha.

Del estilo, políticamente suicida, son

las frases de “yo sí pago impuestos”, como si no existiera el IVA y los asalariados formales no fueran causantes cautivos. La idea de que el gobierno subsidia a “ninis”, quitándole el dinero a la clase media-alta. La de que ahora hay racismo inverso y llegó pura gente mal vestida y de pésimo gusto al poder.

Ligado a esto, existe esta suerte de convicción de que lo que estamos viviendo es una suerte de “paréntesis obradorista” dentro del continuum de gobiernos liberales que México está destinado a tener. Que con presentar a un político medianamente presentable de parte de los partidos tradicionales bastará, porque la gente ya vio el fracaso de este gobierno.

Detrás de ese espejismo hay un olvido: los políticos que los partidos tradicionales presentaron como candidatos en 2018 eran “medianamente presentables” y fueron pulverizados por la ola morenista. Y hay un desconocimiento más profundo: se trató también, y quizás en primer lugar, de un voto de castigo a una clase política encerrada en sí misma y ajena al país, y a un sistema que a la exclusión social añadía el ninguneo.

Hoy la exclusión social sigue siendo prácticamente la misma, pero al menos ya no hay ninguneo hacia los excluidos. Ya no se añaden las faltas de respeto tipo “ya chole con tus quejas”. Ahora las

Si vemos la política social a nivel más desagregado, encontraremos que hay menos apoyos y que no siempre van a quienes están en peor situación económica, sino que se dirigen a clientelas políticas probables...

El gobierno polarizador de López Obrador busca reproducirse, dañando seriamente la democracia como se ve en su ofensiva contra el INE y todo lo que suene a autonomía, desconociendo la existencia de un pacto social. A ese pacto lo sustituye, retóricamente, a uno entre “el pueblo” y él (sólo por extensión, con Morena, el partido de su creación); pero en la realidad quiere sustituir ese pacto por una relación muy inequitativa entre el gobierno como supremo poder y el resto de la sociedad.

faltas de respeto vienen de Palacio Nacional, y son contra otras personas, dirigidas malévolamente a propiciar el aplauso de la parte más enardecida de la gayola.

Es muy improbable que las mayorías voten por un regreso al liberalismo de viejo cuño. Son capaces de perdonar todos los errores, todos los excesos y todos los caprichos del Peje, de taparse los ojos ante la persistencia de la violencia, el aumento de la pobreza y la baja en la calidad de los servicios públicos, mientras el sistema económico sigue igual de desigual que antes, pero con menos empleo y dinamismo. Igual no quieren regresar a un pasado nada idílico.

AMLO ya ha distorsionado la democracia mexicana, y la quisiera convertir en una entelequia, una mera fachada. De ahí, la necesidad de defenderla. Pero eso va a dificultarse, a la hora de la cita en las urnas, si no se presenta de manera clara y sencilla una propuesta de nuevo pacto social: si no se ataca a AMLO por lo que no cumplió, por las promesas que quebró, en vez de tragárselas como reales (y con mala cara, como si fuera aceite de ricino).

El obradorismo no es un paréntesis. Si va a terminar, no será con un regreso a lo de antes, sino con algo nuevo. Lo deseable es que sea en una democracia donde lo social, ahora sí, tenga que estar en el centro.

fabaez@gmail.com

www.panchobaez.blogspot.com

Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 10
Cuartoscuro AMLO ya ha distorsionado la democracia mexicana, y la quisiera convertir en una entelequia, una mera fachada.

OPINIÓN

Cuba y México

El pasado sábado 11 de febrero, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recibió de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, la condecoración del Águila Azteca en grado de medalla. Se trata de la más alta condecoración a un Jefe de Estado Extranjero. Es la quinta vez que se reúnen los dos mandatarios; el acto protocolario realizado en Campeche el pasado fin de semana, significa el estrechamiento de relaciones diplomáticas, políticas y económicas entre ambos gobiernos. El hecho ha causado irritación en amplias franjar de la sociedad mexicana. Obviamente en la comunidad cubana exiliada en México y ha tenido repercusiones internacionales, sobre todo porque representa el apoyo a una tiranía despiadada y una toma de posición política que preocupa a quienes defendemos a la democracia mexicana.

Recordemos que el 11 de julio de 2021 miles de cubanos salieron a protestar en ciudades, poblaciones y comunidades a lo largo y ancho de la isla por la escasez de alimentos, los constantes apagones y el desbordamiento de la pandemia de Covid-19 que rebasó a los servicios de salud del gobierno cubano. Además, la gente simplemente se hartó de la falta de libertades y la política de represión sistemática de la dictadura comunista. Era preferible salir a las calles a expresar el descontento que quedarse en casa para morir de hambre o de Covid.

A pesar de que fueron manifestaciones pacíficas el gobierno de Miguel Díaz-Canel actuó con una brutalidad inaudita, al grado de que llamó a combatir a los revoltosos llamando a sus huestes: “a las calles revolucionarios.” Ese mismo día la policía detuvo a miles de manifestantes; en los días posteriores se desató una cacería de brujas: detenciones arbitrarias, las personas eran sacadas de sus casas sin motivo alguno; sus familiares los buscaban en las distintas cárceles y no se les daba información; no sabían su paradero; en las prisiones los reos (hombres y mujeres) fueron sometidos a abusos y algunos de ellos fueron incomunicados, las autoridades y los servicios de seguridad mantuvieron en estrecha vigilancia a periodistas y líderes disidentes. Es más, quienes lograron ser liberados, fueron sometidos a arresto domiciliario.

En Cuba hay una violación sistemática de los derechos humanos y el debido proceso. A los detenidos en las protestas del 11 de julio de 2021, se les acusó de delitos tan indefinidos y tan burdos como: desórdenes públicos, resistencia, desacato, instigación a delinquir y daños.

No hay que olvidar que los líderes disidentes convocaron a una manifestación pacífica en todas las ciudades y pueblos de Cuba para el 20 de noviembre de 2021. El régimen rechazó otorgar el permiso para esas manifestaciones. En respuesta, Miguel Díaz-Canel anunció que esa misma fecha sería llamada “día de la defensa nacional” y se llevarían a cabo ejercicios militares contra la interferencia extranjera. Lo que hicieron, simplemente, los dirigentes de la oposición fue cambiar la fecha de la “Marcha Cívica por el Cambio” al lunes 15 de noviembre. En respuesta el régimen de Díaz-Canel, echó a andar una estrategia represiva descomunal: “agentes gubernamentales vestidos de civiles y fuerzas de seguridad uniformadas atiborraron parques y calles en toda la isla. La policía estacionó patrullas fuera de las casas de los más conocidos disidentes. Turbas hostiles reunidas ‘espontáneamente’ se dieron cita también frente a las casas de los líderes de oposición para bloquearles la salida e insultarlos.”

(The Washington Post, 16/11/2021)

Una de las imágenes más conmovedoras, ese día, fue la de uno de los líderes que convocó a las marchas, Yunior García Aguilera, quien, desde la ventaja de su departamento en La Habana, sacó una rosa. En Cuba, la rosa tiene un significado especial: recuerda al poema de José Martí, “Cultivo una Rosa Blan-

En Cuba hay una violación sistemática de los derechos humanos y el debido proceso. A los detenidos en las protestas del 11 de julio de 2021, se les acusó de delitos tan indefinidos y tan burdos como: desórdenes públicos, resistencia, desacato, instigación a delinquir y daños

ca”: Cultivo una rosa blanca/en junio como en enero/para el amigo sincero/que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca/el corazón con que vivo/cardo ni ortiga cultivo;/ cultivo una rosa blanca.

Con todo y el despliegue de efectivos realizado ese 15 de noviembre y el amedrentamiento de que fueron objeto

los líderes disidentes, quedó clara una cosa: Díaz-Canel tiene la fuerza, pero no la razón. Es cierto que no se pudo llevar a cabo una réplica del levantamiento del 11 de julio, pero dejó en claro que el régimen totalitario está asustado; siente que se le mueve el piso. Ya no cuenta con el respaldo espontáneo de las masas que en los primeros momentos de la revolución, allá a principios de los años sesenta, tuvo. “Ciertamente, un gobierno que está seguro de sí mismo, sustentado en el respaldo popular, no se hubiera conducido tal como procedió el régimen cubano en esta semana [del 15 al 19 de noviembre de 2021]. Yoani Sánchez, una periodista disidente, describió muy bien lo que hoy está sucediendo en Cuba. Ella escribió un podcast matutino: ‘El miedo ha cambiado de bando en Cuba’. Antes del 11 de julio, el pueblo tenía miedo al gobierno; a partir de esa fecha, el gobierno le tiene miedo al pueblo. Y el 15 de noviembre será recordado como el día en que se confirmó que, en efecto, ese temor es grande.” (Washington Post, 16/11/2021)

Como dice una amiga en twitter, Giannina Mateos, “la hermandad entre pueblos es lógica; la complicidad entre dos dictadores, trágica.” Un autócrata premiando los crímenes de un tirano.

Es el acercamiento entre una tiranía comunista que está en plena decrepitud y una tiranía populista que está en ciernes.

Los pueblos de Cuba y México tenemos vínculos históricos y culturales de larga data, indestructibles. Ahora esos lazos se refuerzan porque luchamos, juntos, contra dos autocracias que nos mal gobiernan.

Mail: jsantillan@coljal.edu.mx

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 11
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel y el presidente Andrés Manuel López Obrador. Cuartoscuro

El acertijo y el Banco de México

El 9 de febrero la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad aumentar 50 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día, con lo que llevó su nivel a 11 por ciento. La mayoría de los analistas y participantes en los asuntos financieros fueron sorprendidos por la magnitud del movimiento porque esperaban un alza de 25 puntos, en sintonía exacta con el movimiento que la Reserva Federal había realizado una semana antes. La sorpresa también tiene relación con los mensajes que el propio Banxico había estado mandando a los agentes económicos desde el mes de noviembre, en el sentido de que era probable que los futuros incrementos fueran menores. ¿Qué fue lo que hizo cambiar la posición y perspectiva del banco central? Sin duda fueron los datos de inflación general y subyacente (7.91 y 8.45, respectivamente) dados a conocer ese mismo día por el INEGI, los cuales registraron un pequeño repunte con respecto a los del mes anterior y mostraron que las presiones inflacionarias no han cedido. En el boletín de política monetaria donde el banco explica su decisión señala que, en el balance de riesgos futuros, prevalecen los sesgos al alza, por lo que espera que la inflación no alcance su objetivo hasta finales del 2024.

Es la segunda vez, desde que iniciaron las recientes presiones inflacionarias, que los movimientos de Banxico no están alineados con los de la autoridad monetaria norteamericana. La primera ocasión ocurrió a mediados del 2021, cuando Banxico inició de manera adelantada el ciclo alcista de los tipos de interés, mientras que la FED fue más paciente y lo detonó con diez meses de retraso. El efecto de ese desacoplamiento o apresuramiento original fue que México incrementó de tres a seis puntos el premio diferencial que otorga a los ahorradores con respecto a los que les ofrece el país vecino. El movimiento de la semana pasada hizo más grande la diferencia, ubicándola en seis puntos y medio.

El movimiento sorpresivo, el cambio de narrativa y el aumento del premio a los inversionistas financieros, pero sobre todo la nula eficacia que la política monetaria ha tenido para disminuir las presiones inflacionarias, después de un año de restricción, nos llevan a la pregunta: ¿Tiene el Banxico el diagnóstico adecuado

sobre el fenómeno inflacionario actual?

De acuerdo con el análisis que hace Alan Greenspan (La era de las turbulencias) de algunos episodios inflacionarios o deflacionarios en la historia reciente, existen ocasiones en los que la oferta monetaria de corto plazo tiene poca o nula influencia sobre los precios.

Así sucedió claramente con el proceso inflacionario de finales de los años setentas y principio de los ochentas y con la larga etapa de desinflación ocurrida desde los años noventa. En el primer caso, lo que disparó la inflación fue el shock producido por el aumento del precio de los combustibles originado por conflictos políticos en el medio oriente. En este episodio la inflación no cedió al desorbitado apretón monetario hasta después de algunos años, precipitando, eso sí, una dura recesión y un alto costo por la pérdida de empleos.

Otro ejemplo tiene que ver con el largo proceso de crecimiento económico sin presión inflacionaria iniciado desde la década de los noventas. La FED, como lo recomendaba el librito, quiso intervenir con el fin de enfriar la economía y en especial para desactivar el boom de la vivienda de esos años, pero sus “señales” monetarias resultaban infructuosas. La entrada al mercado mundial de los países del antiguo bloque comunista y la irrupción de la India y China le dieron un impulso a la globalización e hicieron posible el fenómeno de crecimiento económico sostenido con desinflación.

El acertijo existe cuando los hechos no pueden ser explicados por el conocimiento tradicional y las fórmulas de la ortodoxia no funcionan. Es entonces cuando los bancos centrales necesitan hacer un esfuerzo adicional de comprensión para ca-

norteamericana

tra en un bajo nivel de crecimiento. Los banqueros centrales, señala Greenspan, han asimilado el principio de que la estabilidad de precios es el camino para lograr el máximo crecimiento de la economía de manera sostenible y eso es valioso. Pero, los fenómenos de mercado inexplicables es algo con lo que tienen que enfrentarse todos los días y frente a los cuales no reaccionan siempre de la manera más certera. Por ejemplo, se piensa que para lograr controlar la inflación es condición necesaria un debilitamiento significativo del mercado laboral y si la tasa de desempleo no sube, se tienen que apretar más las tuercas.

librar adecuadamente sus decisiones de política monetaria. La coyuntura actual nos presenta una serie de datos contradictorios que son un verdadero acertijo a desentrañar. La inflación en Estados Unidos empezó a descender desde mediados del año pasado, pero lo ha hecho con pleno empleo, con la tasa de desempleo más baja en cinco décadas y con la demanda de trabajadores por parte de las empresas que supera en 2 a 1 su disponibilidad. En México la presión sobre los precios continúa al alza, impulsada por los alimentos y los servicios, a pesar de lo restrictiva que ha sido la política monetaria, a que la presión internacional ha ido cediendo, y a que la economía se encuen-

El movimiento agresivo de tasas de la semana pasada fue aplaudido por muchos analistas financieros, a pesar de que algunos reconocen que existen presiones inflacionarias que están fuera del alcance de la política monetaria; lo hacen porque, afirman, manda una señal de determinación y de decidido compromiso del banco central por combatir la inflación. También porque con ello reafirma su independencia y autonomía respecto al gobierno federal.

Los agentes del mercado atienden tanto a la cantidad del movimiento como a la calidad de la explicación que lo respalda. Por eso, más allá del sentido y la magnitud en los que se manipulen los tipos de interés, la señal que tiene que mandar Banxico es que entiende razonablemente las causas objetivas del fenómeno inflacionario en las circunstancias internas y externas actuales y que tiene la capacidad de explicarlas con claridad y consistencia. En otras palabras, que se ha desentrañado el acertijo. Las sorpresas mandan el mensaje contrario e inducen a la desconfianza.

Columnistas 12 CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023
OPINIÓN
Es la segunda vez, desde que iniciaron las recientes presiones infl acionarias, que los movimientos de Banxico no están alineados con los de la autoridad monetaria

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico

También amplía hasta el 30 de marzo de 2024 el plazo para “aclaraciones” de eliminar uso del glifosato

EFE

Ciudad de México

En medio de una disputa sobre el comercio de maíz transgénico con Estados Unidos, el Gobierno de México emitió este lunes un nuevo decreto sobre el uso, enajenación, distribución, promo-

IQ

FINANCIERO

ción e importación de glifosato y maíz transgénico, el cual elimina el decreto anterior del 31 de diciembre de 2020.

De acuerdo con este nuevo decreto, se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal “para que se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado”.

Así como glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo, para cualquier uso, en el marco de programas públicos o de cualquier otra actividad del gobierno.

“Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal realizarán las acciones conducentes a efecto de llevar a cabo la sustitución gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana”, apunta.

El nuevo decreto, publicado este lunes en la edición vespertina del Diario Oficial, también amplía hasta el 30 de marzo de 2024 el plazo para “el desarrollo y escalamiento de las acciones” que lleven a eliminar el uso del herbicida glifosato en México.

Super Bowl con audiencia récord en TelevisaUnivision

Mediante este decreto, el Gobierno mexicano busca establecer alternativas y prácticas “sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción agrícola y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente”.

El pasado 23 de enero, el Gobierno estadounidense amagó con iniciar un panel de solución de controversias bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (-T-MEC), si México no cambia su postura sobre el uso y la importación de maíz transgénico —

El Super Bowl es uno de los eventos deportivos con mayor generación de negocios. Para empezar, se calcula que el impacto económico supera más de 34,266 millones de dólares y la audiencia en todo el mundo supera los 99 millones de personas. Calcule usted, además, el gasto per cápita de la afición a este deporte. En México, la audiencia escogió a TelevisaUnision y se confirma que sus plataformas apuestan por la fidelidad de la audiencia.

Durante la transmisión del Super Bowl, TelevisaUnivision fue la única televisora que transmitió de manera gratuita los encuentros de la temporada regular y la totalidad de partidos de la postemporada, convirtiéndose en la favorita de las audiencias para seguir de cerca la NFL. Así, un total de 13 millones de personas en México sintonizaron la señal abierta de TelevisaUnivision para seguir la transmisión en vivo, por Canal 5, del Super Bowl LVII, encuentro en el que los Jefes de Kansas City se impusieron a las Águilas de Filadelfia.

Gracias a los espectadores de este encuentro deportivo, TelevisaUnivision cerró esta temporada como líder en México de las transmisiones televisivas de la NFL, con una audiencia en el partido final que superó en 21% a la registrada

por su competidor directo. La empresa que consolida los intereses de Televisa y Univision fue la única televisora del país que transmitió cada fin de semana, en vivo y de manera gratuita, encuentros clave de la temporada regular y la totalidad de los partidos de la postemporada. Estos resultados confirman que la afición mexicana encuentra en TelevisaUnivision la oferta más completa para seguir de cerca la NFL, de la mano del equipo de conductores y analistas deportivos de TUDN.

OIC INTERVIENE EN CONTRATO DE INSULINA

Sobre el contrato para la compra de insulina a través del INSABI que se habría pactado con un precio mayor, a pesar de que se contaba con varias propuestas más atractivas, le cuento que buscamos a los funcionarios del instituto para saber qué había sucedido con esta licitación que, al final, terminó en una adjudicación directa a la empresa Gabame, vinculada con una empresa de la India. La respuesta que obtuvimos es que no darían entrevistas sobre este tema pero que nuestra información tenía imprecisiones. Como usted recuerda, le informamos de un contrato hasta por hasta mil millones de pesos para la compra de hasta 7 millones 410 mil 391 dosis de insulina glargina, versión artificial de la insulina humana de liberación prolongada.

A través de un oficio, Dalia Verónica Inzunza Camacho, coordinadora de Optimización y Procesos de Abasto, le notificó a Gabame que con fundamen-

to en la Ley de Adquisiciones y luego de que se declararon desiertas las claves para la adquisición consolidada de medicamentos para los ejercicios 2023 y 2024, el INSABI había resuelto que la propuesta de esa empresa (la más alta, por cierto) aseguraba las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes. El precio unitario de Gabame es de 125 pesos, según el documento del INSABI al que esta reportera tuvo acceso. Con distribución, el precio unitario aumentó a 135 pesos. Mientras tanto, Sanofi la ofreció en 82.50 pesos y PISA en 92.68 pesos.

Bueno pues la noticia es que, tal y como le reportamos aquí, el Órgano Interno de Control del INSAB, sí encontró irregularidades en esta adjudicación y llamó a los involucrados para entender porque se tomó una decisión contraria a los intereses del presupuesto público. Lo que nos confirman fuentes vinculadas con este sector es que se habría tomado la decisión de repartir el gigantesco contrato entre Sanofi y Laboratorios PISA, para garantizar el mejor precio y, por supuesto, la entrega en tiempo y forma. Aparentemente, el financiamiento habría sido un factor determinante en la decisión de adjudicar a Gabame. Veremos.

OTRO CASO EXTRAÑO: RIVAROXABÁN

El medicamento Rivaroxabán indicado para tratar la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar en los adul-

tos es otro de los medicamentos que el INSABI incluyó en la más reciente licitación para una compra consolidada en el sector salud. La historia resulta preocupante y amerita mayor espacio en esta columna, pero le adelantamos: a pesar de que se realizó la investigación de mercado, publicada a través de Compranet, y se tuvo—de manera oportuna— información sobre un cambio que podría generar un ahorro, se hizo caso omiso. Me refiero al vencimiento de la patente a favor de Bayer. En otras palabras, se podría comprar más barato el medicamento, un 30% más barato para el periodo 2023-2023, años en los que ya la patente no está vigente. De manera sorpresiva, no se tomó en cuenta esta información y se aceleró la compra. El 28 de octubre de 2022, el Coordinador de Abasto del INSABI firmó la justificación para que el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios (CAAS) de dicho Instituto, aprobara la compra por adjudicación directa de 5 claves de Rivaroxabán a Bayer de México por la patente de su producto Xarelto. EL CAAS del INSABI aprobó la adjudicación directa del medicamento Rivaroxabán, mediante procedimiento consolidado AA012M7B997- E112-2022, a favor de la empresa Bayer de México, con un sobre costo de aproximadamente un 30% con relación a las ofertas recibidas en respuesta al estudio de mercado. Sólo un dato más para documentar la preocupación: el 31 de octubre de 2022 venció, en efecto, la patente de Bayer —

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 13
Niegan su utilización.

Carlos Bustos y Ediciones Plenilunio

No es hasta en años relativamente recientes que los géneros de fantasía, ciencia ficción y horror han tenido una fuerte presencia y cada vez más aceptación por parte de lectores de distintas generaciones en Guadalajara; sin embargo, hubo una época cuando éstos no eran cultivados en la región y mucho menos leídos.

En la actualidad, los escritores que gustan de estos géneros, en contraste con épocas pasadas, tienen distintas alternativas para que algún editor se interese por publicar sus cuentos o novelas. Diferentes editoriales independientes en la actualidad, como Edhalca y Mandrágora, especializadas en fantasía, horror y ciencia ficción, tienen una amplia aceptación. Asimismo, en años recientes, la apertura de foros y encuentros destinados a difundir la obra de estos escritores, como Fóbica Fest, organizado por Rogelio Vega, durante la segunda década del presente siglo, es el evento por excelencia que reúne anualmente a la mayor cantidad de autores y editores de estos géneros, donde presentan sus libros y se ofrecen pláticas.

El interés por esta escritura no es reciente, éstos tienen una larga tradición en nuestras letras, tal como lo expone Gabriel Trujillo Muñoz en su libro “Biografías del futuro” (2000); ahí, el autor de “Espantapájaros” (1999) nos muestra cómo desde el siglo XIX narradores como José Joaquín Fernández de Lizardi, Pedro Castera y Amado Nervo, han probado suerte con los géneros “menores”. En nuestro país esta escritura tradicionalmente ha gozado de poco prestigio o es mal vista por parte de la crítica especializada, con algunas honrosas excepciones dentro del terreno de las letras mexicanas como lo son Juan José Arreola, Francisco Tario y Amparo Dávila.

En Guadalajara, no es hasta los años noventa del siglo pasado cuando nos encontramos con una generación de jóvenes narradores inclinados hacia estos géneros.

Recordemos que dicha década representa dentro del desarrollo de las letras locales uno de los periodos más ricos en producción literaria y editorial en Guadalajara. Es en este periodo cuando observamos, además de una legión amplia de poetas, narradores inclinados por el gusto de estos géneros “periféricos”, como Bernardo Esquinca y Fernando de León, pero, además, en este decenio, surgen editoriales como Arlequín, Mala Estrella, Paraíso Perdido, Mantis Editores y

filodecaballos.

Al lado de éstas, surgió también un proyecto editorial singular, distinto a los antes mencionados, pues no se interesó ya en retratar la explosión de poetas que fueron surgiendo a diestra y siniestra a lo largo y ancho de la ciudad durante dicho periodo, sino a difundir un conjunto de jóvenes narradores tapatíos aficionados a la “otra” literatura: la fantasía, el horror, la ciencia ficción. Un proyecto de tal envergadura debió venir, desde luego, de un aficionado a esta literatura, un conocedor y promotor de estos géneros.

Carlos Bustos (1968-2016), además de un reconocido narrador de libros como “Ladrones del Crepúsculo” (2011) y “Final de sirenas” (2013), acreedor de certámenes como el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, fue quien materializó, al lado de Alexandro Bustos y José Luis Mosqueda, el ambicioso proyecto edito-

rial Ediciones Plenilunio en 1994. Editorial que desde sus inicios apostó por las nuevas voces locales. Entre los primeros títulos editados, de pequeño formato y bellamente decorados, hallamos un conjunto de narradores, quienes, a lo largo de los próximos años, han destacado en el campo de las letras nacionales.

En el catálogo de Ediciones Plenilunio encontramos singulares títulos como “La culpa es de la Luna” (1995), de Dulce María Zúñiga; “Periplos” (1995), de Ricardo Sigala; “El último relato de Ambrose Bierce” (1995), de Luis G. Abbadié; “Técnicamente humanos” (1996), de Cecilia Eudave; “La cabeza” (1997) y “El vientre de la ballena” (1998), de Carlos Octavio Hanz, además de algunos libros del propio Carlos y numerosas antologías emanadas de sus premios. Algunos de estos títulos, dicho sea de paso, en años recientes, han sido reeditados por diferentes editoriales.

En resumen, Ediciones Plenilunio, de la mano de Carlos Bustos, fue un proyecto editorial pionero dentro del terreno de la ciencia ficción y fantasía en Jalisco; su ejemplo, sin duda, ha servido para que otros más también concentren esfuerzos para editar y difundir la obra de las nuevas plumas que día con día brotan en Guadalajara.

*Pedro Valderrama Villanueva es autor de “Musa blanca”, “El perímetro de la hoja. “Las revistas literarias de Guadalajara” (1991-2000) y “La palabra inacabada. Textos sobre literatura contemporánea de Jalisco”.

DATO:

Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 14

Ambulante arranca 2023 con circuito colaborativo de exhibición documental

Las proyecciones se llevarán a cabo en 19 estados de la República:

Aguascalientes

Baja California

CDMX

Coahuila

Chiapas

Chihuahua

Jalisco

Michoacán

Morelos

Oaxaca

Se trata de una de las iniciativas más importantes de la organización después de la Gira de Documentales y que llegará a 19 estados de la República

Redacción

Ambulante recibe el 2023 con la continuidad de una de sus iniciativas más importantes: Ambulante Presenta, en su onceava edición. De marzo a mayo de 2023, alrededor de 60 sedes en 19 estados de la República exhibirán películas de un catálogo curado por Ambulante, con formatos que van desde el género documental hasta el cine de animación para niños.

Las proyecciones se llevarán a cabo en diecinueve estados de la república: Aguascalientes, Baja California, CDMX, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, So-

nora, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tlaxcala y Estado de México. Muchas de las funciones irán acompañ adas de actividades complementarias que permitan ampliar la experiencia cinematográfica y provocar la conversación alrededor de las temáticas abordadas por las películas.

A diferencia de la Gira de Documentales, en Ambulante Presenta las proyecciones y actividades cinematográficas se gestionan e implementan de forma colaborativa entre Ambulante y las organizaciones e instituciones locales participantes. Se trata de una apuesta de

Se conforma por 15 largometrajes documentales y 1 programa de cortometrajes

la organización para seguir formando públicos, gestores y circuitos alternativos para el cine documental a lo largo y ancho de México.

LAS PELÍCULAS

La programación se conforma por 15 largometrajes documentales y 1 programa de cortometrajes con temáticas variadas entre las que resaltan la defensa de los derechos humanos, la transformación social, la música y especialmente, la justicia climática y la defensa del territorio. Estos últimos responden a un interés de Ambulante de seguir trabajando alrededor de Ecologías del cine, un eje temático que hace referencia al papel que las imágenes en movimiento juegan respecto a la explotación del medio ambiente y la representación de las historias de las comunidades afectadas.

Resalta también la presencia de Ambulantito, sección de cine de animación dedicada a las infancias y familias, que a través de su programa de cortometrajes titulado “Cosmofolia”, nos invita a tener una escucha activa con la naturaleza y el territorio que nos rodea.

COMPONENTE INFORMATIVO

Finalmente, además del programa de exhibición, esta edición de Ambulante Presenta se expande con el desarrollo de un Diplomado en exhibición comunitaria. Éste consiste en un programa formativo para comunicadores comunitarios y gestores culturales interesados en incorporar el cine a sus procesos regionales. El objetivo es compartir y aplicar herramientas para la exhibición de cine en las comunidades participantes. Con ello, Ambulante Presenta da un giro importante en su consolidación como el programa coparticipativo de exhibición de cine documental con mayor impacto para el cine mexicano.

Ambulante agradece el apoyo de Barraca Producciones y Afirme, quienes a través de Eficine 189 Distribución hacen posible la onceava edición de Ambulante Presenta, así como al British Council por el apoyo en la consecución de actividades especiales en el marco del ciclo. De igual manera, extendemos nuestro agradecimiento a las sedes, medios de comunicación y a todos los colaboradores que apoyan y participan en esta iniciativa.

Puebla

Querétaro

Sonora

Veracruz

Yucatán

Quintana Roo

Campeche

Tlaxcala

Estado de México

AMBULANTE

Es una organización dedicada a apoyar y difundir el cine documental como una herramienta de transformación cultural y social. Fundada en México en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes, y dirigida actualmente por Paulina Suárez, la organización busca movilizar espacios de encuentro y acción colectiva para construir otros mundos a través del documental. .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 15

El debate de la Inteligencia Ar tificial se mete a las aulas

La irrupción de herramientas como ChatGPT ha abierto una discusión acerca de cómo debería manejarse el uso de la Inteligencia Ar tificial en el proceso educativo. A fin de reflexionar sobre el tema, estudiantes y docentes se reunieron para intercambiar puntos de vista

Redacción cultura@cronica.com.mx

Este texto no lo escribió una Inteligencia Artificial… pero podría. Desde hace unos meses, la irrupción de esta herramienta ha causado furor en las redes sociales, a partir de la creación de imágenes que se generan y se comparten al por mayor.

Pero, al mismo tiempo, también han surgido otras discusiones que pasan por la propiedad intelectual y, en el caso de las instituciones de educación superior, sobre las implicaciones de que el estudiantado comience a usar herramientas como ChatGPT para hacer, por ejemplo, un ensayo.

Estos y otros escenarios fueron puestos sobre la mesa durante la charla “La inteligencia artificial y su papel en la educación superior”, que tuvo lugar en el Auditorio D2 del ITESO.

Aunque han surgido diferentes herramientas, la que más se ha popularizado es ChatGPT, una Inteligencia Artificial (IA) conversacional programada para generar textos dando respuestas detalladas con un tono que puede personalizarse para emular el estilo de respuesta del usuario. Lo que de entrada puede sonar a un divertimento ha dado pie a una polémica parecida, por ejemplo, a los tiempos de la irrupción de Wikipedia.

Luis Silva, académico del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES) del ITESO, compartió que se ha realizado un sondeo a 40 profesores. Los resultados arrojan que hay un consenso sobre la importancia de no prohibir que el estudiantado use la herramienta, pero sí hay preocupación por la capacitación que deben recibir los docentes, por los métodos para evaluar los trabajos realizados con IA, así como por los impactos que su uso pueda tener en la creatividad.

“Además, puede contribuir a aumentar la brecha y la desigualdad tecnológica”, dijo el académico.

En una breve primera intervención,

Juan Carlos Silas, también académico del DPES, explicó que muchas de las preocupaciones están enfocadas en el tema del plagio; sin embargo, dijo sin abundar, las indagaciones deberían ir más a fondo.

Por esa línea desarrolló su idea Luis Medina, coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México, quien señaló que mucha de la discusión en torno al uso de la IA está centrada en el tema metodológico —¿cómo saber si un trabajo se copia?—, cuando en realidad la discusión debería estar centrada “en lo ontológico y lo teleológico de la educación; en reflexionar qué hacemos aquí, qué vale la pena enseñar y qué vale la pena aprender”.

Laurent Ávila, académico del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), quien estuvo presente en la charla vía remota, señaló que en aquella institución la irrupción de la IA ha evidenciado la brecha generacional entre el profesorado, siendo los mayores quienes tienen

más preocupación por el uso de la herramienta. El también fundador del Laboratorio de Comportamiento Social e Inteligencia Artificial (LC SIA) explicó que realizaron un ejercicio en el que se revisaron 44 ensayos para que quienes los leyeran, estudiantes y profesores, determinaran si había sido escrito por una persona o por la IA. En la mayoría de los casos, ninguno de los dos grupos pudo determinar con certeza quién escribió qué. Cuando sí lograron saberlo, fueron los profesores, quienes señalaron que la profundidad y la veracidad del contenido había permitido saber que el ensayo había sido escrito por una IA.

En su segunda intervención, Silas, quien también se desempeña como coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación del ITESO, dijo que la irrupción de herramientas como ChatGPT llega a cuestionar los criterios con los que se han venido evaluando y ponderando los textos académicos, y añadió que, si la preocupación es el plagio, éste se da en todas partes con o sin uso de IA.

Los cuatro participantes coincidieron en señalar que en todo caso lo que hay que replantear es la manera en que se va a orientar a las y los estudiantes para que usen la herramienta para aprender, no sólo para producir trabajos. Por ejemplo, una idea que se puso sobre la mesa proponía centrarse, más que en el producto final, en el proceso que había seguido la o el alumno para llegar a ese producto, qué preguntas había hecho a la IA.

Y es que, también dijeron, hay muchas ventajas, como la optimización del tiempo, el manejo de grandes bases de datos, etcétera. En todo caso, dijo Silas, había que centrarse no en lo que puede hacer la IA, sino en qué no puede hacer para, desde ahí, comenzar a construir la experiencia educativa.

Al final, también hubo coincidencia en afirmar que, en lugar de prohibir, es necesario usar la herramienta y ensayar qué funciona y qué no, e invitaron a la audiencia a seguir dialogando, debatiendo e intercambiando experiencias.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 16 Cultura
La irrupción de esta herramienta ha causado furor en las redes sociales, a partir de la creación de imágenes que se generan al por mayor. Los resultados arrojan que hay un consenso sobre la importancia de no prohibir que el estudiantado use la herramienta.

Los plásticos y el cambio climático

Por más raro que parezca existen productos plásticos no biodegradables que tienen un impacto menor en el cambio climático en comparación con los plásticos derivados del petróleo.

Se sabe que los plásticos se han vuelto prácticamente indispensables en la vida moderna, que son de gran utilidad en un sinfín de aplicaciones y que han facilitado las actividades diarias, lo que ha llevado al ser humano a depender de este material y a hacer un uso indiscriminado de estos productos, a generar utensilios, botellas y empaques entre otros, que se utilizan una sola vez y se tiran independientemente de la vida útil del material en sí, porque la realidad es que la mayoría de las veces el producto sigue sirviendo y puede ser utilizado más de una vez, sin embargo por comodidad, se ha convertido en desechable y con ello se han generado cantidades importantes de residuos plásticos que se ven a diario tirados en todas partes y que en los últimos años han llamado la atención del mundo entero en forma alarmante, se calcula que México genera 15 mil toneladas de residuos plásticos al día.

Lo anterior hace evidente que el problema de fondo en cuestión de los residuos plásticos es el mal uso que se da a los materiales y el abuso que se hace de los recursos, pero, ¿qué otros problemas se generan al producir este tipo de materiales? Cabe señalar que prácticamente cualquier cosa que realiza el ser humano tiene un impacto ambiental, en este caso en particular todo el proceso de producción de plásticos, su transporte, el tratamiento de sus residuos o la degradación de los mismos impacta directamente al medio ambiente y contribuye con el fenómeno del cambio climático, esto por los gases de efecto invernadero que se generan en cada etapa; se tiene entonces un problema igual o más grave que el de los residuos plásticos, ya que es prácticamente invisible, pero existe y está contribuyendo de manera importante con el aumento de la temperatura terrestre.

Por obvias razones, entre más plásticos se producen mayor cantidad de gases contaminantes se emiten, se estima que en la que etapa en la que se produce mayor cantidad de gases de efecto invernadero es en la producción de la resina con 61 % de las emisiones, seguida de etapa de la conversión con 30 % y finalmente el 9 % corresponde a la etapa final de su vida, es decir, a lo largo de todo el ciclo de vida del material, desde la producción de la materia prima hasta su total degradación se genera contaminación de este tipo.

De acuerdo con este panorama se puede pensar que lo mejor que se puede hacer para resolver los problemas generados por la industria del plástico es dejar de utilizarlo o contar solamente con productos 100 % biodegradables y cuya materia prima sean las plantas, lo cual ayudaría a aminorar la cantidad de residuos plásticos que se generan a diario y a tener en términos reales menores emisiones de gases de efecto invernadero por el uso y producción de los mismos, sin embargo, la realidad es otra, los plásticos son parte importante de la vida diaria, es difícil eliminarlos del todo, además de que aún existen ciertas limitantes en las propiedades físicas y mecánicas de los materiales biodegradables con los que se pretende sustituir a los plásticos convencionales, estas pueden ser

la resistencia o soporte de peso o carga, así como la resistencia a las altas temperaturas o simplemente sus costos, todo esto ha limitado las aplicaciones útiles para dichos materiales y su uso masivo, y no ha sido factible que lleguen a ser una verdadera solución a esta problemática.

Pero no hay que dar todo por perdido, hay buenas noticias, los productos plásticos (aunque no sean biodegradables) cuya materia prima proviene de plantas como son el BioPET; BioPE, BioPP o BioPVC entre otros, tienen un menor impacto ambiental desde el punto de vista del balance en las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los mismos plásticos derivados del petróleo y estos productos sí están disponibles en el mercado.

Se puede considerar que los plásticos producidos a partir de material vegetal son amigables con el medio ambiente independientemente de su forma de degradación ya que

al hacer el balance total de las emisiones de gases contaminantes, se encontró que en los plásticos derivados del petróleo no hay ninguna etapa del proceso en el cual se capten gases de la atmósfera, en contraste con los plásticos producidos a partir de plantas que en términos absolutos terminan con un conteo de emisiones bajo o prácticamente nulo, dependiendo de la planta utilizada, como se sabe, éstas captan cierta cantidad de dióxido de carbono durante su vida y por lo tanto durante el proceso de producción de la materia prima (plantas) se absorben gases de la atmósfera en cantidades semejantes a las emitidas durante la fabricación del plástico.

Es importante no dejar de lado que el problema de los residuos plásticos y de los microplásticos generados con este tipo de materiales es a parte y que seguirá existiendo mientras no se tomen las medidas pertinentes para resolverlo.

Se nos invita a ser consumidores responsables y a informarnos sobre qué productos estamos adquiriendo y de qué manera podemos contribuir a mejorar y cuidar el medio ambiente, recordemos que si algún producto no es consumido no será producido y que el mejor residuo es aquel que no se genera, tenemos hasta cierto punto la posibilidad de cambiar nuestros hábitos de consumo e incidir en el rumbo de las empresas productoras de materiales plásticos, somos corresponsables de lo que ocurre con nuestro planeta.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 17
El ser humano hace uso indiscriminado de los productos plásticos.
Se calcula que México genera 15 mil toneladas de residuos plásticos al día
Dra. Sandra Pascoe Profesora Investigadora Universidad del Valle de Atemajac, Campus Guadalajara
ARTÍCULO UNIVA

Abren convocatorias para dos de los premios literarios más importantes del país

La invitación para participar por el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino y el Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez concluye el 14 de abril

Secretaría de Cultura

Redacción

CrónicaJalisco

Las y los escritores mexicanos de hasta 34 años cumplidos podrán participar en dos de los premios literarios más importantes del país: el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2023 y

el Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez 2023, cuyas convocatorias están abiertas y recibirán propuestas desde hoy y hasta el 14 de abril.

Estos premios, que entregan la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Programa Cultural Tierra Adentro y la Secretaría de Cultura de Jalisco, no sólo representan un impulso económico o la visualización de los escritores jóvenes dentro del panorama literario nacional, ya que desde 2022, la publicación de estos premios forma parte del catálogo del Fondo de Cultura Económica y tiene distribución en su red de librerías.

El Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2023, que cuenta también con la participación del H. Ayuntamiento de Cocula, Jalisco, está dirigido a las y los poetas de hasta 34 años, que podrán participar con un libro inédito escrito en español con un mínimo de 50 y un máximo de 80 cuartillas, de tema

y forma libres. El o la ganadora recibirá un estímulo económico de 100 mil pesos y la publicación del libro ganador, por parte de la Dirección General de Publicaciones.

Por otra parte, para el Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez 2023, las escritoras y escritores de hasta 34 años, deberán enviar en formato un libro inédito con uno o varios ensayos literarios escritos en español con un mínimo de 60 y un máximo de 120 cuartillas. El trabajo seleccionado recibirá un premio de 70 mil pesos y la publicación del texto ganador, por parte de la Dirección General de Publicaciones.

Las y los escritores mexicanos de hasta 34 años cumplidos podrán participar en dos de los premios literarios más importantes del país

PARA SABER

✒Ambas convocatorias estarán vigentes hasta el 14 de abril y la entrega de propuestas será de manera digital con los requisitos que se establecen en la convocatoria y se deberán enviar al correo electrónico: premiostierraadentro2023@cultura. gob.mx

✒Las convocatorias se encuentran en la página web de la Secretaría de Cultura de Jalisco en este enlace: sc.jalisco.gob.mx/convocatorias

✒Mayores informes en la Jefatura de Lengua y Literatura de la SC, ubicada en el Edificio Arroniz o en el correo:

lenguayliteratura.sc@jalisco.gob.mx

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 18

Difundirán cultura, tradiciones y lengua de 12 comunidades originarias

Las comunidades ofrecerán talleres de lengua otomí, tzotzil, wixárika, purépecha y mazahua.

Del 13 al 20 de febrero se realizará el XII Festival Intercultural de Pueblos Originarios, “Lenguas originarias, culturas vivas”

Las comunidades originarias tendrán un espacio de promoción y difusión de las lenguas indígenas en el XII Festival Intercultural de Pueblos Originarios (FesPO), “Lenguas originarias, culturas vivas”, del 13 al 20 de febrero con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, organizado por la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la UdeG, organizaciones de comunidades originarias y el ayuntamiento de Tlaquepaque.

El Jefe de la UACI, doctor José Claudio Carrillo Navarro, declaró que este

esfuerzo ha sido importante para ayudar a la organización, la autonomía de los grupos indígenas que residen en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y para difundir su cultura y sus lenguas, muchas de éstas con pocos hablantes.

“Gracias a la presencia de distintos pueblos originarios se ha mostrado esa diversidad, esas diferencias, esos matices no sólo en las expresiones artísticas, sino también gracias al desarrollo de estos talleres de la lengua. Una parte fundamental es que la gente tenga la capacidad de distinguir las variantes lingüísticas que existen y que siguen utilizándose en nuestro país y, particularmente, en la ciudad”, señaló.

Carmen Rodríguez Jiménez, consejera nahua del Consejo de Pueblos y Comunidades Indígenas en Jalisco, infor-

mó que en el festival participarán grupos indígenas de 12 comunidades de varias entidades del país como: wixáritari, otomí, tzotzil, nahua, purépecha, mazahua y mixteca.

Como parte importante del programa, las comunidades ofrecerán talleres de lengua otomí, tzotzil, wixárika, purépecha y mazahua, que serán gratuitos y abiertos a toda persona.

Marciano Aceves, uno de los impulsores de esta iniciativa, dijo que el festival, en sus doce ediciones, ha logrado una aceptación y avance en la visibilización y dignificación de los pueblos originarios que, en muchos casos, padecen discriminación. Gracias a ello instituciones, escuelas y otros organismos públicos y privados los han buscado para generar estrategias de inclusión.

La licenciada María de las Mercedes

Márquez Fernández, Directora de Fomento Artesanal del ayuntamiento de Tlaquepaque, dijo que en Jalisco viven 66 mil 963 personas que hablan más de 20 lenguas de pueblos originarios, de los cuales 42 por ciento viven en el AMG y que requieren de espacios para dar a conocer sus costumbres y tradiciones. El festival se inauguró el lunes 13 de febrero, a las 14:00 horas, en el Jardín Hidalgo, en el centro del municipio de Tlaquepaque, y tendrá actividades culturales, gastronómicas y venta de artesanías, así como conversatorios durante once días en un horario de 9:00 a 21:00 horas.

El programa completo puede ser consultado en las redes sociales de la UACI y de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), ambas de la UdeG y de FesPO. (Redacción)

Presentan Guía de Aves de la Región Altos Sur

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), impulsa la gestión socioambiental del territorio a través de las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA), bajo este modelo de asociaciones entre municipios se facilita la colaboración para la gestión integral de residuos, manejo del fuego, conservación de la biodiversidad, entre otros.

Este viernes la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Altos Sur (JIAS), presentó la publicación “Las 100 aves más representativas de la Región Altos Sur”, es la suma de esfuerzos de investigación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la JIAS para contar con una herramienta que contribuya a

la revalorización, fomento y desarrollo de conocimiento sobre la biodiversidad local.

Durante esta presentación, también se contó con la intervención de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Altos Norte (JIAN) quienes abordaron el programa de monitoreo de águila real en dicha región, así como de la Semadet, que hablaron del Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas y Otros Instrumentos de Conservación, disponible en:

https://gobjal.mx/PEANP

LA GUÍA

Puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.jias.com.mx/guiadeaves (Redacción)

19 CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 Cultura

33 REVOLUCIONES

Febrero loco y marzo otro poco

La amistad es el arte de mantener la distancia, mientras que el amor es el arte de intimar”, Sigmund Freud.

Febrero es el mes más corto, el que se va en chinga, el mes de las inscripciones, el del amor y la amistad, el de tamales, el cumple de nuestra ciudad, Guadalajara, y el súper bowl.

Los vendedores de tamales ya se alivianaron, ya vendieron a lo loco, luego tocó turno a los vendedores de flores, peluches, chocolates y por supuesto a los moteles, este es el mes para pedir la prueba del amor y los nacimientos en noviembre, se permite ser cursi en San Valentín dicen.

La música tiene muchas opciones para desatar toda esa cursilería, hoy en día puedes armar un playlist en Spotify con

todas esas canciones que te harán pasar momentos inolvidables o al menos es lo que se pretende.

Hace años se grababan un mixtape, un casete con las canciones más chidas de amor y se lo regalabas a tu amor con el peluche, flores y chocolates, después se podía grabar un CD con mejor audio y obviamente buscando trascender en el amor, ahora basta con que te sigan en tu perfil de Spotify.

“Debería estar prohibido haber vivido y no haber amado”, Andrés Calamaro.

No, el playlist, no te asegura nada, pero ayuda, las canciones de amor abundan en todos los géneros, el amor vende y vale la pena tener uno o varios según la tolerancia y es que José José cantaba que: “El amar y querer no es igual, amar es sufrir, querer es gozar, el que ama no puede pensar todo lo da, el que quiere pretende olvidar y nunca llorar, el querer pronto puede acabar, el amor no conoce el final”.

Amores hay muchos, amor eterno, amores perros, amor real, amor propio, amores que engañan, amor-tiguadores…, y si quieres saber qué es el amor, estas en problemas.

Lo mejor es festejar el día, dejarse llevar y por supuesto disfrutarlo ya que no es eterno de hecho se dice, tiene fecha

de caducidad.

“Porque el amor es la mitad de todo lo que existe, la otra mitad está esperando solo descubrirse, ay amor, ay amor, ay amor que mate lento, ay amor que mate”, La Barranca.

¿Y cuantas canciones estaría bien poner? ¿Cuánto tiempo? La mayoría no pone atención a la selección musical, pero sí te dicen: “¡Qué, buena rola! ¿Quién es? Hiciste bien, sí señor”.

Se dice que el siglo III en Roma se originó esta festividad con la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados, el Papa Gelasio I designa el 14 de Febrero de 494 el día de San Valentín, así que no fue solo mercadotecnia, dicen los que aman esta festividad.

En nuestra ciudad se está anunciando otra manera de festejar el 14 de febrero, en el cine, una de las películas más exitosas de todos los tiempos cumple 25 años de haber sido estrenada, el film dirigido por James Cameron se mantuvo por varia semanas en las salas de la ciudad, fue tema de conversación de muchas reuniones.

Cuenta la historia de dos enamorados en medio de una catástrofe de nivel gigantesco, él pobre y ella comprometida con un rico y sofisticado caballero; ella

con estudios, con belleza, con juventud, conoce a un joven aventurado que viaja en la área popular, en la zona pobre donde la gente baila y es feliz.

Rose se enamora de Jack durante el viaje del barco que aseguraban que “ni Dios podría hundir”, El Titanic. El día que la vi, hace 25 años, lloré tanto que las lágrimas se me terminaron, todos en la sala lloraban, las imágenes logradas por el director James Cameron, impresionaron, impactaron, gustaron, la película dura 195 minutos.

Remasterizada, en 3D, en 4Dx, se reestrenara este febrero del 2023 con la idea de sorprender a viejos y nuevos espectadores.

También existe otro plan, en nuestra ciudad se celebra el 481 cumpleaños con un festival de mucha luz y música, del 14 al 19 de Febrero, de 7:00 a 11:00 pm GDLUZ festival 2023 en el centro histórico de Guadalajara.

El chiste es celebrar el Día del Amor y la Amistad. ¿O no?

“Cuando te das cuenta de que quieres pasar el resto de tu vida con alguien, deseas que el resto de tu vida empiece lo antes posible”, de la película (“Cuando Harry conoció a Sally”).

“Ven a dormir conmigo, no haremos el amor, el amor nos hará”, Julio Cortázar.

Cronomicón 20 CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023
Adrián Avilés Crónica Jalisco

Monreal niega “chicanada”; que el 21 de febrero dictaminarán parte del Plan B

Oposición acusa dilación para obstaculizar las impugnaciones ante la Corte; Morena emplea táctica dilatoria, afirma Añorve

Ante la lluvia de señalamientos de la oposición que acusan a Morena de recurrir a “triquiñuelas” y “chicanadas” para no aprobar en su totalidad el Plan B en materia electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador y retrasar su impugnación ante la Corte, la presidenta de la comisión de Gobernación en el Senado, Mónica Fernández anunció que la dictaminación del único artículo que quedó pendiente, iniciaría el martes 21 de febrero.

Fernández junto con el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal rechazaron que se recurra a prácticas dilatorias o “chicanadas” para retrasar la aprobación del artículo pendiente, contenida dentro del Plan B de la reforma electoral, relativo a la cláusula de vida eterna a partidos políticos que permite trasferir votos a los partidos que no hayan obtenido el 3% en las elecciones a fin de que no pierdan su registro.

NUNCA LO HAREMOS: MONREAL

“No hay ninguna, nosotros no estamos acostumbrados a hacer eso, nunca lo hemos hecho, nunca lo haremos, eso se hacía en el pasado, ahora somos muy transparentes y muy claros”, aseguró Monreal.

durante la Sesión Ordinaria en el Senado de la República

La presidenta de la comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, también negó prácticas dilatorias y explicó que aún hay mucho tiempo en el periodo ordinario de sesiones que termina el 30 de abril.

“Hoy vamos a convocar para la siguiente semana para ya podernos reunir, la verdad es que esto de estrategia dilatoria, hay muchísimo tiempo todavía, no tiene un sentido más, vuelvo a recordarles a todos, no estamos analizando el Plan B, solamente vamos a dictaminar lo que nos mandó la Cámara de Diputados que es si aceptamos o no la modificación que hicieron al artículo 12, nada más…”

Legisladores de oposición aseguraron

que ésta demora para iniciar los trabajos de dictaminación corresponden a una estrategia política para obstaculizar las impugnaciones ante la Suprema Corte de Justicia d ela Nación.

ES UNA CHICANADA: AÑORVE “No podemos negarlo, está muy claro es una táctica dilatoria, es una chicanada política, parlamentaria para llevarse esta dictaminación hasta finales de abril, así pareciera y obviamente la promulgación para cerrar los espacios para la inconstitucionalidad”, acusó el PRI través de su vicecoordinador, Manuel Añorve.

Afirmó que es una “chicanada política parlamentaria” de Morena retrasar

Diputados fijan el 31 de marzo para elegir por insaculación consejeros INE

La Cámara de Diputados avaló con 473 votos a favor, cero en contra y una abstención el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se modifica la designación del Comité Técnico de Evaluación y la convocatoria para la elección de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

El próximo 31 de marzo la Cámara de Diputados tiene como fecha para elegir por el método de insaculación a quienes serán los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral, in-

cluyendo al consejero presidente que sustituirá a Lorenzo Córdova Vianello.

Ignacio Mier Velazco, coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, informó que la Cámara de Diputados acatará la sentencia que emitió el Tribunal Federal Electoral, aunque manifestó que hay una intromisión “abusiva” de este órgano de justicia, pero se emitirá una nueva convocatoria que tiene sólo dos modificaciones a la presentada en diciembre pasado, y una de esas modificaciones tiene que ver con

la paridad de género, con lo que se abre la gran posibilidad de que una mujer presida al INE.

Y en el acuerdo también se especifica el procedimiento para la elección del presidente o presidenta del Consejo General de ese instituto.

FECHA DE ENTREVISTAS

Mier Velazco señaló que el 16 de marzo se iniciará el proceso de entrevistas a las y los aspirantes a consejeros que hayan cubierto las etapas, y va a concluir el 22 de marzo.

Explicó que la votación por el

Audiencia, lunes próximo

Admiten a trámite amparo contra segmento del Plan B

El Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México admitió a trámite un juicio de amparo promovido por la Asociación de Municipios de México (Ammac), en contra de la primera parte de la reforma electoral, conocida como “Plan B”, que aprobó una mayoría de Morena en el Congreso de la Unión a iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El juez Germán Cruz Silva ordenó iniciar el trámite del incidente de suspensión y fijó las 10:00 horas del 20 de febrero para la audiencia incidental. El juzgador negó la suspensión provisional solicitada por la Asociación de Municipios de México en contra de la reforma, hasta la celebración de la audiencia en la que decidirá si la concede o no.

en comisiones la dictaminación del plan ‘B’, con el propósito de que se apruebe hasta abril próximo, cuando concluye el actual periodo ordinario de sesiones.

“Se manejó con ‘bombo y platillo’ que en los primeros días de febrero se iba a determinar, es el día de la Amistad y del Amor, pero del dictamen no sabemos absolutamente nada y pareciera que va a caminar con la velocidad de una tortuga”, reprochó 

pleno de la Cámara de Diputados será el 30 de marzo y la insaculación por la asamblea el 31 de marzo y, en su caso, la remisión de las listas al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para la insaculación por los 11 ministros del alto tribunal, el 3 de abril.

“Con relación a la convocatoria para iniciar el proceso de elección de los cuatro consejeros que sustituyen a los que terminan su mandato constitucional, informales que, estableciendo puntualmente en los considerandos, que se va iniciar un nuevo acto jurídico sin dejar de reconocer y que quede expresamente señalado la posición de la Junta de Coordinación Política, de que consideramos que el Tribunal Federal Electoral invadió,

he hizo suya atribuciones que no están establecidas en la ley y en la Constitución”, sostuvo el diputado federal por Puebla.

El acuerdo de los siete grupos parlamentarios precisa que habrán cuatro listas con el nombre de los finalistas, a fin de cumplir la paridad de género en la integración del Consejo General del Instituto Nacional Electoral y que son lista 1: personas aspirantes de género hombre. Lista 2: personas aspirantes de género mujer. Lista 3: personas aspirantes de género hombre, y Lista 4: personas aspirantes de ambos géneros, en razón de dos personas aspirantes de un género y 3 personas aspirantes del otro. Además, la fecha máxima de entrega de las listas será el 26 de marzo de 2023 (Eloísa Domínguez)

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 21
Ciudad de México Los senadores Xóchitl Gálvez, Julen Rementería y Germán Martínez conversaron GRACIELA LÓPEZ - CUARTOSCURO

Iguala coloca un obelisco para mostrar su voluntad de ser turística

El lunes 13 de febrero, el obelisco llamado Renacer fue inaugurado como parte del proyecto Iguala Ponte Guapa

La esperanza renace en el corazón de Iguala, escribiendo un nuevo capítulo para los igualtecos. El municipio, que está lleno de historia y tradición, se prepara para que sus 180 mil habitantes vean algo que no ha sucedido en años: que miles de turistas lleguen a este lugar, atraídos por la historia patria, que generen derrama económica y signifiquen mayor bienestar para el lugar.

Iguala ponte Guapa e Iguala es Inigualable, son los eslogans de esta pretensión que lucha contra el estigma de la tragedia

de Ayotzinapa, pues si bien en este rincón de Guerrero nació la bandera mexicana y se fraguó la consumación de la Independencia, también es en sus calles donde comenzó la tragedia de los 43 normalistas desaparecidos. La puga por que Iguala no sea representada por ese pasado reciente terrible, sino por los capítulos patrios, aparece explícitamente en boca de todos los que participan en los proyectos de renovación urbana y turística.

BANDERA ORIGINAL

El lunes 13 de febrero, el obelisco llamado Renacer de Iguala fue inaugurado como parte del proyecto Iguala Ponte Guapa.

Es una obra que rememora a la bandera original mexicana, la de las tres garantías y es también un intento abierto por cambiar la imagen de la ciudad.

Y si la tragedia de Ayotzinapa persigue a este lugar, también es cierto que hay una unión poco frecuente en el país para sacar adelante el enchulamiento de esta ciudad: La gobernadora morenista Evelyn Salgado y su padre Félix, el sena-

dor Manuel Añorve (PRI) y muchos más estuvieron con el alcalde de extracción opositora David Gama.

Gama es un arquitecto que ha apostado por lograr que las calles estén limpias, que haya trazos vehiculares limpios y por que el obelisco, que se ilumina de verde, blanco y rojo, luzca en una calle de jardineas lucidoras y framboyanes rojos.

Se trata de un obelisco con forma de estrella de seis picos y altura de 30 metros, que representa la unidad y espíritu del municipio, su creación fue diseñada por los importantes arquitectos mexicanos, Alberto Kalach Mundo y Carlos Zedillo Velazco, se enfocaron en representar la integración social y sustentabilidad, por lo que implicó cambios en términos de reforestación del área aledaña, la que se mantuvo abandonada durante muchos años.

La creación del obelisco estuvo basada en el Plan de Iguala, así que es un homenaje a todos los personajes significativos que desde 1821 han sido parte de la historia y tradiciones. .

Iguala ponte Guapa e Iguala es Inigualable, son los eslogans de esta pretensión que lucha contra el estigma de la tragedia de Ayotzinapa

Se trata de un obelisco con forma de estrella de seis picos y altura de 30 metros, que representa la unidad y espíritu

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 22
Cruz

La esposa de García Luna defiende patrimonio que creció “de forma natural”

El juez negó a la Fiscalía interrogarla sobre sus supuestos departamentos de lujo en Miami

Juicio en EU

Agencias

Nueva York

El juicio por narcotráfico contra el exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, encara sus últimas horas tras el testimonio de su esposa, Linda Cristina Pereyra, que este martes declaró como único testigo presentado por la Defensa.

La declaración de Pereyra se produjo luego de que el lunes García Luna se acogiera a su derecho a no declarar para no incriminarse ni someterse al interrogatorio bajo juramento de la Fiscalía.

Pereyra subrayó que en 2012, cuando García Luna dejó su puesto de zar antidrogas del presidente Felipe Calderón, tras el cambio de Gobierno, poseían en México una vivienda en la capital del país y una casa de campo, además de dos restaurantes.

Asimismo, reconoció que tenían dos motos Harley Davidson y dos Ford Mustang, además de un vehículo Land Rover, que según Pereyra, apenas usaban por cuestiones de seguridad.

A preguntas del abogado Florian Miedel, Pereyra habló de la evolución de estos ingresos y de la adquisición de bienes inmuebles, desde que se conocieron y posteriormente se casaron en 1995.

Según su relato, el patrimonio familiar creció de una manera natural y orgánica mediante la compraventa de bienes y negocios, como una papelería o una tienda de artículos de fiesta.

¿Y LOS 700 MILLONES DE DÓLARES?

Además de solicitar hipotecas y préstamos, Pereyra dijo que, a medida que su marido fue ascendiendo, iba ganando más dinero y tuvo acceso a un crédito gubernamental.

En este sentido, Pereyra insistió en que, al finalizar sus funciones como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en 2006, bajo el gobierno de Vicente Fox. justo antes de ser designado secretario de Seguridad Pública de Calderón, recibió de finiquito 2.7 millones de pesos, aproximadamente 145,000 dólares al cambio actual; una nimiedad comparado con los 5 millones de dólares

que el narco El Rey Zambada juró que le entregó en persona, durante su testimonio el pasado lunes, o con los 700 millones de dólares que le reclama el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

A finales de 2021, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el brazo de la Secretaría de Hacienda de México contra el lavado de dinero, demandó a García Luna y a su mujer por desvíos de dinero público por más de 700 millones de dólares.

El gobierno de López Obrador, representado por un despacho de abogados de Estados Unidos, promovió la causa por la vía civil en un tribunal de Florida, que corre en paralelo al proceso penal en Nueva York.

GOLPE DEL JUEZ A LA FISCALÍA

En su turno, la Fiscalía intentó sin éxito demostrar que la familia García Luna había mentido en sus declaraciones patrimoniales, y trató de preguntar a Pereyra sobre sus posesiones en Miami, lo que fue rechazado por el juez Brian Cogan, que preside el caso.

Previamente, Pereyra había admitido que el matrimonio utilizó un negocio registrado a su nombre en Miami para tramitar la ciudadanía estadounidense, donde la pareja residía después de que

García Luna dejó su cargo como funcionario al concluir el gobierno de Calderón (2006-2012).

Tras concluir su testimonio y regresar a su asiento en la sala, que ha ocupado desde el comienzo del proceso, García Luna, como ha hecho durante todos este tiempo, le lanzó un beso y le dijo que la amaba.

Pereyra acudió este martes acompañada por su hija Luna, que también estuvo presente el día 23 de enero cuando Defensa y Fiscalía pronunciaron sus argumentos iniciales.

ALEGATOS FINALES

Mañana miércoles, ambas partes volverán a tomar la palabra para dirigir a los doce miembros del jurado sus alegatos finales antes de que el juez Cogan ofrezca al jurado las instrucciones sobre cómo redactar la hoja del veredicto y este se retire a deliberar.

El magistrado, asimismo, comentó al jurado que, a pesar de que se ha establecido que los viernes no haya sesiones, este viernes sí podrán desplazarse a los tribunales para seguir discutiendo sobre la inocencia o culpabilidad de García Luna, que se enfrenta a cuatro cargos de narcotráfico y connivencia con los narcos y un quinto de mentir en su solicitud de naturalización en Estados Unidos.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 23 EFE
El abogado de García Luna y la mujer del ex secretario de Seguridad a la llegada al tribunal de Brooklyn.

Los científicos analizaron las secuencias de ADN para conocer la estructura y organización de los genes dentro del genoma para, así, reconstruir de forma muy fiable, las relaciones entre los distintos peces teleósteos.

Anteriormente, en la década de 1970, los estudios de clasificación de estos peces se basaban únicamente en criterios anatómicos y otorgaban a las “lenguas óseas” como el grupo más antiguo.

Evolución resuelta

especies a través de su parentesco es una cuestión esencial y regularmente objeto de controversias científicas. Una de ellas se refiere a la posición, en el árbol de la vida, de los tres grupos más antiguos de peces teleósteos, que aparecieron hacia finales del Jurásico (hace entre 201,3 y 145 millones de años) y que incluyen a la mayoría de nuestros peces actuales.

Publicación en Science

Sorprendentemente, los científicos han descubierto que los dos grupos de “anguilas” y “lenguas óseas” son en realidad uno y el mismo en términos de historia evolutiva (una controversia de más de medio siglo). Este grupo de peces ha sido bautizado como “Eloposteoglossocephala”.

La controversia de medio siglo sobre qué grupo —Osteoglossiformes o anguilas— es el más antiguo entre los peces ha recibido finalmente una solución.

Un estudio de diferentes organismos de investigación franceses ha demostrado, mediante análisis genómicos, que es-

tos peces son en realidad un mismo grupo, al que se ha dado el nombre un tanto peculiar de “Eloposteoglossocephala”. Estos resultados, publicados en Science, arrojan nueva luz sobre la historia evolutiva de los peces.

Comprender la historia evolutiva de las

USO SECUENCIAL DE ADN

Estos tres grupos están formados por las “Osteoglossiformes”, también conocidos como ‘lenguas óseas’, las “anguilas” y un grupo que reúne a todas las demás especies de peces teleósteos. Las primeras clasificaciones de la década de 1970, basadas únicamente en criterios anatómicos, habían clasificado a las “lenguas óseas” como el grupo más antiguo. Sin embargo, las clasificaciones modernas, basadas en el uso de secuencias de ADN para reconstruir la historia evolutiva de la vida, situaban a las “anguilas” como el grupo más antiguo. Desde entonces se ha desatado la polémica.

Para investigar esta cuestión, los cientí-

ficos secuenciaron los genomas de varias especies del grupo de las “anguilas”, entre ellas la anguila europea y la morena gigante. Analizaron las secuencias de ADN para conocer la estructura y organización de los genes dentro del genoma. Así pudieron reconstruir, de forma muy fiable, las relaciones entre los distintos peces teleósteos, lo que llevó a poner fin a la polémica sin vencedores ni vencidos: ninguna de las dos hipótesis era válida, informa el INRAE (Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia) en un comunicado.

Sorprendentemente, los científicos han descubierto que los dos grupos de “anguilas” y “lenguas óseas” son en realidad uno y el mismo en términos de historia evolutiva. Los investigadores han bautizado a este grupo como “Eloposteoglossocephala”.

Estos resultados ponen fin a más de cincuenta años de controversia sobre la historia evolutiva de las principales ramas del árbol de la vida de los peces teleósteos. Arrojan nueva luz sobre la historia evolutiva de los peces y la comprensión de los procesos evolutivos. (Europa press) —

MIÉRCOLES 15 FEBRERO 2023 La contra
Aclaran controversia sobre qué grupo de anguilas era más antiguo; ni ganandores ni perdedores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La esposa de García Luna defiende patrimonio que creció “de forma natural”

2min
page 23

Iguala coloca un obelisco para mostrar su voluntad de ser turística

2min
page 22

Monreal niega “chicanada”; que el 21 de febrero dictaminarán parte del Plan B

4min
page 21

Febrero loco y marzo otro poco

3min
page 20

Presentan Guía de Aves de la Región Altos Sur

1min
pages 19-20

Difundirán cultura, tradiciones y lengua de 12 comunidades originarias

1min
page 19

Abren convocatorias para dos de los premios literarios más importantes del país

1min
page 18

Los plásticos y el cambio climático

3min
page 17

El debate de la Inteligencia Ar tificial se mete a las aulas

3min
page 16

Carlos Bustos y Ediciones Plenilunio

3min
page 14

Super Bowl con audiencia récord en TelevisaUnivision

4min
page 13

IQ

1min
page 13

El acertijo y el Banco de México

4min
page 12

Cuba y México

4min
page 11

No existe el “paréntesis obradorista”

3min
pages 10-11

Un corazón roto puede provocarproblemas cardiacos: IMSS

1min
pages 9-10

Águila Real, ave insignia de México es monitoreada en Jalisco

1min
page 9

Se cumplen 15 años de la muerte del niño Miguel Ángel tras caer al río Santiago

4min
page 8

Alberto Esquer “2023, año de consolidación de la política de Asistencia Social en Jalisco”

6min
pages 6-7

No hay condiciones para aprobar reforma a Ley del Ipejal

2min
page 5

Alfaro califica de inmorales a políticos que reciben pensiones doradas

1min
page 5

En Tlaquepaque y Tonalá, aún sin aprobarse tarifas del SIAPA para 2023

2min
page 4

Feminicidio Mujeres de cuatro partidos piden que fiscal y secretaria de Igualdad rindan cuentas

1min
page 4

Alfaro y Lemus inauguran el Carrusel de Guadalajara

2min
page 3

Guadalajara se viste de gala: cumple 481 años de su fundación

2min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.